geo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geo 2

Citation preview

Geologa de ArgentinaLageologa de Argentinadescribe la composicin y la historia de la formacin y desarrollo de las regiones geolgicas que hoy comprende la Argentina. Entre las unidades geolgicas argentinas destacan el sistema de los Andes al oeste, tectnicamente activo, y la zona oriental, ms estable, compuesta por los zcalos precmbricos delmacizo patagnicoal sur y el escudo omacizo de Brasiliaal norte y, apoyada sobre este, lallanura chaco-pampeana, formada por la acumulacin en pocas geolgicas recientes desedimentosmarinos y volcnicos.ERA PROTEROZOICA:(PRECMBRICO, 3.000 millones de aos). Esta porcin del territorio argentino estaba integrada por un gran macizo continental sudamericano. Fracturado, dislocado y hundido fue la base en que se apoyaron los sedimentos posteriores, el basamento cristalino de la llanura pampeana, al igual que otras zonas de argentina. Un fiel reflejo de este macizo, aflora en el sistema de Tandilia y otros diversos lugares del territorio. En su constitucin prevalecen las rocas precmbricas: granitos, gneises, cuarcitas y pizarras. Dentro del sistema de Tandilia, que abarca a nuestra ciudad, hay rastros del plegamiento hurnico, contemporneo del que afect los escudos bltico y candico de Europa y Amrica del Norte, respectivamente.

ERA PALEOZOICA:(CMBRICO, 340 millones de aos). El macizo continental precmbrico se divide en dos: Brasilia al norte y Patagonia al sur, separados por un geosinclinal (depresin de la corteza terrestre) en el que se fueron acumulando sedimentos de las eras geolgicas posteriores y que ocupa adems, nuestro actual sistema de la Ventania.ERA MESOZOICA:(JURSICO, 110 millones de aos). En esta era, los materiales producidos por la activa erosin, se acumularon en grandes cantidades de sedimentos que rellenaron las profundas depresiones de la era anterior.ERA CENOZOICA:(PLIOCENO, 60 millones de aos). Los sedimentos de esta era cubren reas extensas y adems se produjo el ascenso y descenso de todo el relieve preexistente. En trminos generales, desde esta era, el relieve no solo de nuestra zona, sino de todo el pas, toma ya sus rasgos definitivos.ERA ANTROPOZOICA:(HOLOCENO, 1 milln de aos). La erosin de las altas montaas recin formadas, determina que nuevas capas sedimentarias se extiendan por todo el pas, particularmente por la llanura pampeana. Es en este perodo que aparece el hombre. Las inscripciones halladas en cuevas de las sierras de Tandilia, provienen del primitivo hombre americano. Nuestro sistema de Tandilia, es de estructura precmbrica y surge del seno de la llanura al noreste de Ventania; en ella aflora el escudo de Brasilia con rocas plegadas por la orognesis hurnica.Sistemas orogrficos:Las caractersticas generales de la topografa de la Argentina son la presencia de montaas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetra que disminuye en altitud de oeste a este.

El ms importante de los sistemas montaosos de la Argentina es el de la cordillera de los Andes, que se extiende de S. a N. a lo largo de 3.000 km. Pueden sealarse en ella dos zonas: la septentrional, que comienza en el S. de la Puna de Atacama y alcanza el nacimiento del ro Agrio (Neuqun), y la patagnica o austral, que va desde el Agrio hastaTierra del Fuego.La primera est formada por la cadena Oriental (Real o Frontal), que se encuentra en el sector argentino y tiene las cumbres ms altas de Amrica, y la Occidental o cordillera principal, que seala el lmite con Chile y la lnea divisoria de las aguas; all se levanta el Tupungato, de 6.650 m de altura. En las cadena Oriental cortada transversalmente por valles donde corren varios ros que provienen de la Occidental, est el pico ms elevado de la cordillera de los Andes y del continente: elAconcagua, de 6.959 m.Otras altas cumbre los Andes argentinos son: Bonete (6.872), Pissis (6.779), Mercedario (6.870), Llullaillaco (6.725), lncahuasi (6.620), Galn (6.600), Tres Cruces (6.356), Antofalla (6.100) y del Salado (6.887). En la zona patagnica o austral, con sus lagos, valles, campos de hielo y caracterstico paisaje alpino, se tacan los cordones de Serrucho, Nevado, Cholila, Esquel y Loma de los Baguales. Entre las principales elevaciones podemos mencionar el volcn Lann (3.774) cerro Tronador (3.554), San Lorenzo (3.700) y Fitz Ray (3.375).Por ltimo estn los modos Andes fueguinos, que descienden hacia el sur y llegan solamente a poco de los 1.000 m en la isla de los Estados. La Puna de Atacama, que corresponde al sistema andino, es una altiplanicie rida de 3.800 m de altura media, situada en NO del del pas. La cordillera de Salta y Jujuy, se desarrolla de N. a S. formando quebradas como las de Humahuaca y del Toro Valles Calchaques, y presenta cumbres nevadas de ms de 6.000 m; est formada entre otras, por las sierras Santa Victoria, Zenta, Aguilar, Tilcara y Carahuasi. La quebrada de Humahuaca, de 3.440 m de altura, es notable por su belleza.Al oeste del pas se extiende la Cordillera de los Andes, el gran sistema montaoso del continente sudamericano. Dentro de l se encuentra el cerro Aconcagua que, con 6.959 m, es la cumbre ms alta del mundo luego de las existentes en el Himalaya. Las cumbres ms altas que le siguen en altura son: Pissis (6882 m), Ojos del Salado (6879 m), Bonete Chico (6759 m) y Llullaillaco (6739 m).El extenso grupo montaoso conocido, como si pampeanas da origen, a su vez, a otro; sistemas, y entre sus principales sierras figuran las de Beln, Atajo, Ambato y Ancasti, en Catamarca; Umango, Jagel, Famatina y Velasco, en La Rioja; las del Aconquija, en Tucumn; Pie de Palo, Valle Frtil y Guayaguas, en San Juan; Alto Pencoso y Quijada, en San Luis; las de Sumampa y Ambargasta, en Santiago del Estero, y las de Crdoba, que se consideran un sistema independiente, lo mismo que las del Aconquija, cuya sierra central (entre Tucumn y Catamarca) se conoce como Cumbres Calchaques, en el N.,y Nevado de Aconquija, en el S.;su mayor altura es el cerro Clavillo (5.550 m).En el S. de la provincia de Buenos Aires estn los sistemas de Tandil y la Ventana. El de Tandil (de la voz araucanathan-dil, piedra que cae) o de Tandilia, de unas 350 Km. de largo por 65 de ancho, comprende las sierras de Los Padres, Balcarce, Tandil, La Tinta, Azul, Bayas, Olavarra, Chica y China, que son de escasa elevacin y consistencia rocoso; su mxima elevacin es de slo 505 m.; estas serranas tuvieron notoriedad porque all se encontraba la piedra movediza, que se derrumb en 1912.El sistema de la Ventana, de 170 Km. de largo por 65 de ancho desde cerca de Baha Blanca hasta Pun, comprende los cordones de La Ventana, Pillahuinc, Tunas, Bravard, Curamakil y Pun, entre otros; el cerro Tres Picos, de 1.280 m, seala aqu el punto ms alto.Forman el sistema de Misiones las sierras Victoria y Misiones, llamadas Imn al SO., que no alcanzan los 1.000 m de altura y que son realmente las ltimas estribaciones del sistema brasileo de Paran y Santa Catalina.Puna:LaPunaArgentinaesuna regin de altiplanicie que ronda los 3.400 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. Se pueden ver diferentes cordones montaosos que se desplazan de Norte a Sur, con picos que llegan a alcanzar los 5.000 metros.Entre los cordones montaosos ms conocidos estan la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y la Cordillera Principal.Elclimade la Puna es muy variado, podemos diferenciarlo en tres grandes reas: rida, semirida y desrtica. En el lugar no existen grandes precipitaciones, y la mayora de ellas se concentran durante el verano (llegando a alcanzar, en el mejor de los casos los 350 mm). Como consecuencia de las altas temperaturas y la poca cantidad de lluvia, en la zona no existe gran diversidad en su flora. Un tema que ha empeorado notablemente en los ltimos aos.Durante el verano las temperaturasalcanzan los 40 grados. Recordemos que existe baja humedad relativa y alta densidad de radiacin. Los vientos de la zona provienen del norte o del noroeste, durante el mes deoctubre y noviembre son ms intensos, causando una fuerte erosin elicaen esos meses.Losrecursos hdricos de la Puna Argentina son muy pocosy el uso de los mismos es deficiente, por lo cual deben ser usados en casos puntuales. Como ya dijimos, lavegetacin es escasay cuando la hay es de un tamao muy pequeo. Dentro de los arbustales podremos encontrar especies como las tolas, cangias, chijuas.Eltipo de clima, sumado con la poca cantidad de vegetacin y la escasa agua provoca que la fauna de la regin tampoco sea poco abundante. Esto provocla extincin de muchas especies, y tambin provoc que muchos de los habitantes de la Puna emigraran hacia otros sectores en bsqueda de mejor calidad de vida. Una consecuencia muy negativa para la regin.

Coordillera oriental:Se denomina Cordillera Oriental al rea montaosa de la Argentina que conforma el borde oriental elevado de la Puna; en las provincias de Jujuy, Salta y un sector al noroeste de la de Tucumn. Se prolonga hacia el norte por la Cordillera Oriental, en su rea boliviana. El origen de esta formacin se asocia con el de la Puna, ya que, al igual que sta, tiene una estructura compuesta por rocas precmbricas. En el periodo terciario, cuando las masas de suelo que componen el bloque puneo se desplazaron hacia el este, su reborde oriental se vio elevado, dando forma a estas cadenas montaosas. Se distinguen dos encadenamientos. En el occidental se encuentran las cumbres ms elevadas, denominadas nevados, como el de Cachi, que es el ms alto de todo el cordn, con 6.380 metros, el de Chai, de 6.200 metros, y el de Acay, de 5.950 metros. El oriental es de menor altitud y sin nieves permanentes.Estos relieves se caracterizan por la presencia de valles y quebradas. Las quebradas son angostos y profundos valles de pronunciada pendiente, excavados por las nacientes de los ros afluentes del Bermejo y del Salado del Norte, que constituyen los cursos naturales que permiten el acceso a la Puna. En Jujuy se destaca la Quebrada de Humahuaca, declarada como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, en cuyo lecho se construy la Ruta Nacional 9, que llega hasta la ciudad fronteriza de La Quiaca, y hasta la dcada del 90 estaba surcada por el Ferrocarril Central Norte, que llegaba hasta Bolivia. En Salta, sobresale la Quebrada del Toro. Los denominados Valles Calchaques, conforman el sector sur del cordn y abarcan una importante porcin de territorio tucumano; geogrficamente se los considera una quebrada. Hacia todas ellas confluyen quebradas menores por las que se arrastran materiales disgregados que conforman los conos de deyeccin que recubren las pendientes. En verano, los torrentes provocan corrientes de lodo y piedras que destruyen en muchos casos los caminos y provocan daos en los poblados.Los valles, cuencas de hundimiento tectnico que se encuentran a diferentes alturas, son los lugares ms propicios para el asentamiento humano. Los ms importantes son los de Jujuy y Lerma, donde se ubican las ciudades de San Salvador de Jujuy y Salta.

Sistema de Tandilia:ElSistema de Tandiliaes un conjunto desierrasque cubren una longitud de unos 300 km. Se extienden desde la ciudad de Bolivar a cabo corrientes en mar del plataRelieveEn la zona de laBarranca de los Lobosy elCabo CorrienteselSistema de Tandiliase sumerge finalmente en elmar Argentino.Al nivel geolgico, este sistema montaoso corresponde a un macizo de esquistos cristalinos, los llamados estratos de la tinta, compuestos de areniscas y arcillas, sobre el cual se apoya una cubierta de sedimentos del paleozoico, denominado Tandilia tabular.Est integrado por seis secciones, separadas porabrasy valles transversales que desaguan parte al noreste y este, y parte hacia el sur. Estas secciones reciben distintas denominaciones:sierra de Tandil,sierra de los Padres,sierra de Quillalauquen,sierras Bayas,sierras de Balcarce,sierras de Viyutailiaysierras de Azul. El grupo ms importante corresponde a las Sierras de Tandil, que se levantan entre el arroyoChapaleuf Grandeal oeste y los arroyos Chico y Quequn Chico al sureste. En el tramo final, lassierra de los Padresalcanzan elocano Atlntico.Cuatro importantes ciudades estn alcanzadas por el sistema de Tandilia:Tandil,Balcarce,Mar del PlatayOlavarra.Aspecto del relieveEl relieve de las sierras est compuesto por elgranito, ladioritay los gnesis que producen al desgastarse formas redondeadas, las areniscas se resuelven en formas tabulares y conos truncados. Las formas redondeadas predominan en el centro, y las tabulares en los extremos. La desintegracin de las rocas cubri de bloques y rodados las cimas y las cuestas de las sierras.En las grutas formadas por bancos resistentes de cuarcitas, se hallaron restos prehistricos que se vinculan con el primitivohombre americano.Entre las sierras ms importantes se destacan: en el grupo oriental, Las Sierras de los Padres, Ludovico y Vulcn (Volcn) (38 al poniente se elevan las sierras Chata y Larga, y al centro del sistema encontramos las sierras de Tandil, y elCerro La Juanita, el que con 524msnmes la mxima altura de todo el sistema de Tandilia.

Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza

A. Formas de Relieve:Su formacin se inici con el plegamiento de capas sedimentarias ocurrido en el calednico, proceso que continu intensamente en el varscico. En el mesozoico el sistema estuvo sometido a un poderoso proceso erosivo hasta que, en la era cenozoica, el plegamiento ndico fractur y reelev los antiguos bloques, que alcanzaron los niveles que presentan actualmente. Algunos macizos descendieron, se cubrieron con sedimentos y en la actualidad constituyen los valles y bolsones marginales a los encadenamientos. La altitud mxima se encuentra en el cerro de la Bolsa, con 4.924 metros. Las sierras que componen el sistema son bloques paralelos, separados por valles estrechos y alargados.Los catastrficos terremotos que tienen lugar en la regin se relacionan con las lneas de fractura que las separa. Las cumbres son anchas y planas, ya que corresponden a la antigua superficie de erosin o peniplanicie. Algunos de los ms importantes encadenamientos que la integran son las sierras de: la Punilla, del Tigre, Talacasto, Tontal y Uspallata.B. Clima:El clima es rido de sierras y campos, con precipitaciones anuales de menos de 400 mm; la zona es surcada espordicamente por le viento Zonda, viento de mucha temperatura que viaja por sobre la cordillera, aumentando el caudal de los ros as como la temperatura, esta ultima de manera dramtica, generando amplitudes trmicas de mas de veinte grados en cuestin de minutos.C. Biomas:El bioma predominante es el de semideseirto.Los vegetales son la base de la cadena alimenticia; su escasa oferta limita le numero de componentes de la fauna. Los herbvoros, o consumidores de primera, son insectos, aves y mamferos como martinetas, maras (mal llamadas liebres patagnicas), chinchillas, guanacos y vicuas. Aves y mamferos suelen ser consumidores de segundo orden, es decir que se alimentan tanto de vegetales como de pequeos insectos, como el and y la vicua.D. Hidrografa:Los ros Jchal, San Juan y Mendoza, afluentes del Desaguadero, cortan transversalmente el sistema con sus valles angostos y profundos. Pequeas quebradas surcan las laderas, escasas de vegetacin por la aridez reinante en la regin. Los espordicos caudales acarrean materiales rocosos que se acumulan al pie de las pendientes en forma de conos de deyeccin.

Sistema de la pampa:RELIEVELa mayor parte del sector suroccidental de su territorio forma parte de la regin patagnica, ya que comparte sus caractersticas; mientras que una menor extensin, al este, tiene rasgos claramente pampeanos e integra parte de esta regin.

En el sur se encuentran algunas sierras bajas, que integran el sistema de las Mahuidas o de la Pampa Central y cuya mxima altura es de 589 m. Las principales son Carapach Chica, Chata, Lihuel Calel y Choique Mahuida. Estas sierras se encuentran separadas por valles, donde hay lagunas, como La Leona y Urre Lauquen.

El ngulo oeste del territorio, que constituye una zona de transicin con Cuyo, es el ms elevado de la provincia, con alturas que alcanzan los 600 metros.

El ro Salado - Chadileuv - Curac atraviesa parcialmente la provincia en direccin noroeste-sureste, pero su curso de agua no es permanente. Antiguamenten, el ro tena su desage natural en el ro Colorado, pero el aprovechamiento de sus afluentes en las provincias deSan Juany aMendoza ha reducido su caudal, que, por lo general, se pierde en la regin de la laguna La Amarga. En el sur, el ro Colorado sirve de lmite con laprovincia de Ro Negro.

Sierra de la VentanaSierra de la Ventanaes una localidad ubicada en elpartido de Tornquist, al sudoeste de laprovincia de Buenos Aires,Argentina. Es uno de los centros tursticos de esa regin bonaerense. Posee numerosos lugares de recreacin y esparcimiento.ElSistema de Ventania, geogrficamente las Sierras Australes del Sur Bonaerense, lo componen los "cordones" de Pig, Puan, Tres Picos y las estribaciones de Pillahuinc, que se aprecian bien desde la Ruta Nacional 33, luego de pasar porPigy que acompaan (por el noreste) al viajero hacia la ciudad deBaha Blanca.Las sierras tienen 195km de noroeste a sudoeste, siendo las ms altas de laProvincia de Buenos Airesy pertenecen al Periodo Terciario.Los cerros ms importantes son: Cura Malal Chico (1000msnm), Cura Malal Grande (1037msnm), Napost Grande (1108msnm),Cerro Ventana(1184msnm), Destierro Primero (1172msnm), y el ms alto de la provincia de Buenos Aires: elcerro Tres Picos(1239msnm).Lospueblos originarioslo llamabanCasuati: 'lugar alto desde donde se mira'. El cerro de la Ventana, de 1184msnmtiene una formacin rocosa ahuecada que forma un orificio de 9metros de ancho por 11m de altura. Es Monumento Natural Provincial desde1959.

Sierras SubandinasLassierras Subandinasson un sistema montaoso delnoroestede laArgentina, constituido por una serie de cordones serranos paralelos entre s, que corren en sentido noreste - suroeste, entre laCordillera Orientaly lallanura Chaquea, a lo largo de las provincias deSalta,JujuyyTucumn, desde la frontera conBoliviaen el norte, hasta el valle del roSal, en su extremo sur.GeneralidadesFormadas durante la orogeniaterciaria, presentan una pendiente occidental abrupta y una pendiente oriental ms suave, producto de los movimientos tectnicos que empujaron desde el oeste durante la formacin de laCordillera de los Andes. Los distintos cordones se disponen paralelos entre s y estn interrumpidos por una serie de valles denominadospuertas, excavados por los rosBermejo,San FranciscoyPasaje o Juramento, entre otros.Se trata de sierras bajas, con alturas que predominan entre los 1500 y 2500msnm, presentando alturas mayores en la parte central del sistema, culminando en elcerro Crestnde 3370msnm. Sin embargo su altura es suficiente para frenar el avance del aire hmedo procedente del este, provocando abundantes lluviasorogrficas. Este factor junto con el clima subtropical de la zona determinan la existencia de una abundante vegetacin selvtica en las faldas orientales, denominada Selva Tucumano - jujeo oYungas, protegida mediante elparque nacional Calileguaen Jujuy y elparque nacional Barit, elparque nacional El Reyy lareserva provincial Valle del Acambuco, todos en Salta.EconomaLas formaciones sedimentarias de la regin son ricas en yacimientos depetrleoygas natural, formando una de las reas petroleras ms importantes de la Argentina. Adems, las sierras presentan abundante riqueza mineral, como en la sierra de Zapla donde se encuentra el yacimiento dehierrohomnimo. Los valles excavados por los ros han sido aprovechados para la construccin decentrales hidroelctricas, generandoembalsesque almacenan agua para consumo humano y riego y para la produccin de energa, como el de los diques de Itiyuro sobre el ro homnimo,El Tunalsobre el ro Pasaje, y Los Sauces y Las Colas, ambos sobre el ro Uruea.Cordones serranosDe norte a sur, los distintos cordones que componen el sistema son:En la provincia de Salta, Del Alto Ro Seco o Cumbres de San Antonio Tartagal de los Cinco Picachos de las Pavas del Divisadero del Pescado del Astillero del Cerro Negro Baja de Orn Orn de la Mesada Santa MaraEn la provincia de Jujuy, Calilegua Zapla Santa Brbara de la Ronda del Centinela (donde se encuentra la altura mxima, el cerro Crestn de 3.370 msnm)Formando el lmite entre Salta y Jujuy, Maz Gordo Cresta de GalloNuevamente en la provincia de Salta, del Piquete Gonzlez Colorada de la Candelaria o CastillejosEn la provincia de Tucumn, De Medina Del Nogalito De las Botijas Del Campo o Burruyaces De la Ramada

Los Andes CentralesEn este espacio voy a desarrollar temas como la localizacin de Los Andes Centrales, su relieve, sus biomas, el clima del territorio, y su hidrografa.

Su localizacinabarca territorios de Per y Bolivia y llegan gasta el norte de Chile y el noroeste de la Argentina.

LosAndes Centralesincluyen la parte ms ancha (aproximadamente 900 km) de los Andes en su extensin W-O. En esta regin se encuentra la energa del relieve ms grande de la Tierra: en una distancia horizontal relativamente corta, los Andes ascienden a 8.000 m partiendo de la cuenca ocenica de Per y llegan hasta casi 7.000 msnm en el volcn Ojos del Salado. Tambin pueden identificarse algunos elementos morfolgicos individuales de los Andes colocados paralelamente en la extensin N-S y NW-SO.La altura media alcanza los 4.000 metros, con numerosos puntos que alcanzan los 6.000 metros. Es la mayor cordillera del continente americano y una de las ms importantes del mundo. Constituye una enorme masa montaosa que discurre en direccin Norte-Sur, bordeando la costa del Pacfico, a lo largo de 7.500 kilmetros.

Machu Pichu, Al sur de Per

La presencia de cermica, el cultivo del maz, los telares y la domesticacin de la llama fueron las principales caractersticas del periodo Formativo en los Andes Centrales.

Condiciones climticas y geogrficas

Los Andes Centrales albergan una regin ecolgica (conocida como Puna) de altiplanicies muy secas. Los antiguos andinos utilizaban estas regiones para construir almacenes de comida conocidos como colcas, aprovechando el fro y la sequedad naturales. los andes septentrionales en cambio, cuentan con altiplanicies lluviosas conocidas como pramos La mayor parte de la costa peruana, pese a hallarse en el trpico, tiene caractersticas subtropicales: no llueve, el suelo es rido. El desierto formado en la costa es "cortado" por diferentes cursos de agua que forma valles estrechos pero sumamente frtiles. Las sociedades de la costa aprovecharon esos ros para crear redes de canales y as irrigar las planicies desrticas. Los marcados contrastes geogrficos de los Andes Centrales son a menudo extremos. Ello permita que las diferentes sociedades andinas pudieran tener acceso a una gran variedad de productos agrcolas en espacios relativamente cercanos donde imperaban condiciones ecolgicas distintas. Ello foment el intercambio permanente entre las regiones. La fra corriente de humboldt y la fuerte radiacin solar del trpico se combinan para crear condiciones ecolgicas extraordinarias para la vida en el mar peruano, que es uno de los ms ricos del mundo en especies. En algunas sociedades andinas la pesca fue una actividad tan importante como la agricultura.

Relieve

La regin de los Andes centrales tiene altas cordilleras desprovistas de vegetacin.- En esta regin elrelievemontaoso es imponente. En ella se encuentran algunas de las mximas elevaciones de Amrica. Las montaas, casi sin vegetacin, tienen en sus cumbres nieves permanentes. Hay pasos a gran altura que permiten el trnsito a Chile. Amplios valles separan los cordones de los Andes de la precordillera. Es all donde se localiza la poblacin.

Estn conformadas por tres cadenas de montaas: La Occidental, La Central y la Oriental.a). La Cadena OccidentalEs la ms elevada y continua y sirve como divisorios de aguas entre las vertientes del pacfico y del Amazonas. Esta en la parte Occidental de nuestro territorio, prximo a la Costa, abarcando los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.Los volcanes y picos ms importantes de esta cadena son los siguientes: Pichu Pichu, Misti, Chachani, Ampato, Sabancaya, Coropuna y Solimana, en el departamento de Arequipa; y la Viuda, en Lima. El Sabancaya, uno de los conos volcnicos del Ampato, renud su actividad en Mayo de 1990.b). La Cadena CentralEsta cadena es discontinua, pues ha sido erosionada, erosionada transversalmente por los ros de Apurmac y Mantaro, formando los pongos o caones que llevan los nombres de los ros (pongo del Apurmac y pongo del mantaro).En el pongo del mantaro se han construido dos grandes centrales hidroelctricas: Santiago Antnez de Mayolo y restitucin. En la regin inca recibe el nombre de cordillera de Vilcabamba y sirve de divisoria de aguas entre los ros Urubamba y Apurimac. Su pico ms elevado es el Salkantay. En el departamento toma el nombre de cordillera de Huaytapallana , teniendo como pico ms elevado al Lasuntay al este de Huancayo.Al sur del nudo de Pasco se extiende la vasta meseta de bombn o Junn convertida en la principal rea ganadera del centro del Per. En la parte central de esta meseta esta la laguna de Chinchaycocha , y reyes o Junn durante las guerras de emancipacin. En el vertiente occidental de los departamento de Huancavelica y Ayacucho se localizan las mesetas de Castrovirreyna y Parinacocha , respectivamente.c). L a Cadena OrientalEsta cadena baja y discontinua. Salvo en la regin inca, donde recibe el nombre deCordillera de los Ausangate.Con el roUrubambaforma el pongo deMainique,y con el roTambo,el pongo del mismo nombre. Esta cadena se extiende por la Selva Alta de los departamentos de Cusco y Junn

Bioma de los Andes Centrales

LosYungases una regin de Bolivia ubicada en el departamento de La Paz, al noreste de la ciudad de La Paz. Es una regin geogrfica perteneciente al ecosistema de la Yunga situada en una estrecha franja del noreste al sur de ese Bolivia y se caracteriza por ser una zona hmeda, con nieblas constantes y precipitaciones abundantes, adems de contener una mezcla de verdes laderas, precipicios, ros, cascadas y una exuberante vegetacin, se sitan en la bajada de la cordillera oriental de los Andes hacia la cuenca amaznica con una altura que vara entre los 600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. En la zona baja, al pie de las montaas se desarrollan las selvas de transicin, de tipo subtropical.arbreo es en buena medida caducifolio. A los 2.500 metros se transforma en bosque montano, con baja diversidad arbrea y a mayor altitud, comienzan a ser predominantes los pastizales de altura.Es una de las ecorregiones ms ricas del pas al contener gran cantidad de especies animales y vegetales.

Machu Picchu(En este video podemos deleitar del bello paisaje que nos brindan el Machu-Pichu (Per) con tan solo ver un minuto de ste)

Lago Titicaca(En este video podemos ver claramente la cultura de los habitatenes del Lago Titicaca, sus paisajes vegetacin etc)