18
GEOGRAFIA UNIVERSAL 2.3 LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO Las galaxias no permanecen fijas. Las galaxias se alejan unas de otras a velocidades sorprendentes, lo que imposibilita una colisión. La expansión del Universo, se calcula, inició hace unos 5000 millones de años. Algunos astrónomos afirman que el Universo late y que actualmente se encuentra en distole, a la que seguirá la respectiva sístole, para completar un latido cósmico. En el Universo se encuentran diversas estructuras astronómicas: a) Estrellas. Son de diversas luminosidades, por lo que se les llama novas, que adquieren súbitamente un brillo intenso que disminuye progresivamente; supernovas, son manifestaciones explosivas de estrellas preexistentes que aumentan su brillo hasta cien mil veces. Las estrellas gigantes se encuentran en fase inicial de su vida, tienen gran diámetro, poca densidad y baja temperatura. Cuando evolucionan se convierten en estrellas azules y, poco después, en estrellas amarillas, de menor diámetro y mayor temperatura, como el Sol. b) Planetas. El término planeta significa errante, porque acompañan a las estrellas, que parecen fijas, en sus movimientos galácticos. Asimismo, los planetas cuentan con astros menores que les acompañan: los satélites. Los planetas conocidos actualmente son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Entre Marte y Júpiter están los Asteroides. Todos giran en torno del Sol en sentido directo, es decir, en sentido contrario a las manecillas del reloj y describen en su traslación una órbita elíptica; tienen perihelio o distancia menor al Sol y afelio o distancia mayor al Sol. Son cuerpos opacos, que se ven iluminados por la luz del Sol. c) Satélites o lunas. Conforme a una ley universal, los satélites, los planetas y las galaxias giran en sentido opuesto a las agujas del reloj. Acompañan a los planetas en torno del Sol. Mercurio y Venus no tienen satélites conocidos, la Tierra tiene uno, Marte tiene dos, Júpiter tiene doce, Saturno tiene diez, Urano tiene cinco, Neptuno tiene dos y a Plutón no se le han encontrado. d) El Sol. La cara del Sol se llama fotósfera o esfera luminosa, de mayor intensidad en el centro que en la periferia. La atmósfera solar se llama cromósfera y su altura es de aproximadamente diez mil kilómetros, sobre ella se elevan ocasionalmente protuberancias de rojas llamaradas. Envolviendo la cromósfera está la corona solar. La fotósfera tiene un fondo obscuro en el cual hay núcleos brillantes llamados granos de arroz, también de pequeña duración son las manchas solares. La tierra dista del Sol ciento cincuenta millones de kilómetros, a esta distancia se le llama unidad astronómica. El Sol tiene un movimiento de rotación sobre su eje, con duración de 27 días (rotación sinódica). Además el Sol se traslada hacia un punto situado entre las constelaciones de Hércules y de Lira a una velocidad de 18 Km/seg. Además, nuestra galaxia tiene su propio movimiento de rotación, el cual realiza en 200 millones de años y que obliga al sistema solar a desplazarse a una velocidad de 300 kg/seg. 3. LA TIERRA 3.1 FORMA El hombre siempre se ha formulado teorías acerca de la forma de la Tierra: los mayas la concibieron como un plato; los incas la creyeron plana y flotando en agua, los griegos la pensaron esférica y comprobaron su 1

Geo Universal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geografia Universal

Citation preview

  • GEOGRAFIA UNIVERSAL

    2.3 LA EXPANSIN DEL UNIVERSO

    Las galaxias no permanecen fijas. Las galaxias se alejan unas de otras a velocidades sorprendentes, lo queimposibilita una colisin. La expansin del Universo, se calcula, inici hace unos 5000 millones de aos.Algunos astrnomos afirman que el Universo late y que actualmente se encuentra en distole, a la que seguirla respectiva sstole, para completar un latido csmico. En el Universo se encuentran diversas estructurasastronmicas:

    a) Estrellas. Son de diversas luminosidades, por lo que se les llama novas, que adquieren sbitamente un brillointenso que disminuye progresivamente; supernovas, son manifestaciones explosivas de estrellas preexistentesque aumentan su brillo hasta cien mil veces. Las estrellas gigantes se encuentran en fase inicial de su vida,tienen gran dimetro, poca densidad y baja temperatura. Cuando evolucionan se convierten en estrellas azulesy, poco despus, en estrellas amarillas, de menor dimetro y mayor temperatura, como el Sol.

    b) Planetas. El trmino planeta significa errante, porque acompaan a las estrellas, que parecen fijas, en susmovimientos galcticos. Asimismo, los planetas cuentan con astros menores que les acompaan: los satlites.

    Los planetas conocidos actualmente son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno yPlutn. Entre Marte y Jpiter estn los Asteroides. Todos giran en torno del Sol en sentido directo, es decir, ensentido contrario a las manecillas del reloj y describen en su traslacin una rbita elptica; tienen perihelio odistancia menor al Sol y afelio o distancia mayor al Sol. Son cuerpos opacos, que se ven iluminados por la luzdel Sol.

    c) Satlites o lunas. Conforme a una ley universal, los satlites, los planetas y las galaxias giran en sentidoopuesto a las agujas del reloj. Acompaan a los planetas en torno del Sol. Mercurio y Venus no tienensatlites conocidos, la Tierra tiene uno, Marte tiene dos, Jpiter tiene doce, Saturno tiene diez, Urano tienecinco, Neptuno tiene dos y a Plutn no se le han encontrado.

    d) El Sol. La cara del Sol se llama fotsfera o esfera luminosa, de mayor intensidad en el centro que en laperiferia. La atmsfera solar se llama cromsfera y su altura es de aproximadamente diez mil kilmetros,sobre ella se elevan ocasionalmente protuberancias de rojas llamaradas. Envolviendo la cromsfera est lacorona solar.

    La fotsfera tiene un fondo obscuro en el cual hay ncleos brillantes llamados granos de arroz, tambin depequea duracin son las manchas solares. La tierra dista del Sol ciento cincuenta millones de kilmetros, aesta distancia se le llama unidad astronmica.

    El Sol tiene un movimiento de rotacin sobre su eje, con duracin de 27 das (rotacin sindica). Adems elSol se traslada hacia un punto situado entre las constelaciones de Hrcules y de Lira a una velocidad de 18Km/seg. Adems, nuestra galaxia tiene su propio movimiento de rotacin, el cual realiza en 200 millones deaos y que obliga al sistema solar a desplazarse a una velocidad de 300 kg/seg.

    3. LA TIERRA

    3.1 FORMA

    El hombre siempre se ha formulado teoras acerca de la forma de la Tierra: los mayas la concibieron como unplato; los incas la creyeron plana y flotando en agua, los griegos la pensaron esfrica y comprobaron su

    1

  • redondez al ver su sombra durante los eclipses de luna. En la Edad Media, surgi el tema de la redondez de laTierra y se acentu con el descubrimiento de Amrica; ms tarde, Magallanes inici un viaje alrededor delmundo y lo termin Juan Sebastin Elcano.

    Actualmente, los satlites artificiales han demostrado que la Tierra es achatada de los polos y ensanchada delEcuador, por ello se dice que su forma es elipsoidal, y su superficie es irregular. Si la Tierra fuera plana, losrayos solares llegaran con igual inclinacin respecto al horizonte y no habra diferencias de luz y calor. Ladiferencia de temperaturas permite dividir a la Tierra en cinco zonas trmicas o astronmicas, separadas porlos trpicos y los crculos polares (fig. 1):

    a) Una zona clida o trrida. Limita al norte con el Trpico de Cncer y al sur con el Trpico de Capricornio,es la zona ms caliente de la Tierra porque los rayos solares caen perpendicularmente.

    b) Dos zonas templadas. La del norte est limitada por el Trpico de Cncer y el Crculo Polar Artico y la delsur, por el Trpico de Capriconio y el Crculo Polar Antrtico. Los rayos solares caen oblicuamente,provocando temperaturas altas en verano y fras en invierno.

    c) Dos zonas fras. La zona fra del norte est comprendida entre el Crculo Polar Artico y el Polo Norte y lazona fra del sur se delimita por el Crculo Polar Antrtico y el Polo Sur. En estas zonas los rayos solaresinciden horizontalmente, ocasionando bajas temperaturas.

    Adems de la forma en que caen los rayos solares, tambin influyen en los distintos tipos de temperatura lainclinacin del eje terrestre y el movimiento de traslacin de la Tierra.

    3.2 LNEAS Y PLANOS GEOGRFICOS.

    3.2.1. EL EJE TERRESTRE Y LOS POLOS.

    La tierra gira sobre si misma, alrededor de una lnea imaginaria llamada eje terrestre. Simultneamente, laTierra gira en torno del Sol siguiendo una trayectoria circular llamada rbita o eclptica; al efectuar estosmovimientos, el planeta hace que el eje terrestre se incline, lo que no le permite permanecer vertical. Dichoeje forma con el plano de la rbita un ngulo de 66 33' y con la perpendicular al plano de la rbita forma unngulo de 23 27' (Fig. 2). Los dos puntos donde el eje terrestre corta la superficie del planeta se llaman polos:Polo Norte y Polo Sur.

    3.2.2. LA VERTICAL, CENIT Y NADIR

    La vertical es otra lnea imaginaria, determinada por la direccin de la plomada. Si la vertical se prolongasobre nuestra cabeza hacia la bveda celeste, el punto donde corta a sta se llama cenit; y si la vertical seprolonga desde nuestros pies hacia la bveda celeste, el punto donde corta a sta se llama nadir (fig. 3).

    3.2.3. EL ECUADOR Y LOS PARALELOS

    El Ecuador o crculo mximo divide a la Tierra en dos partes iguales llamadas hemisferios: Hemisferio Nortey Hemisferio Sur. Los crculos menores situados entre el Ecuador y los polos se llaman paralelos, porquejustamente son paralelos entre s y con el Ecuador. Los paralelos son perpendiculares al eje terrestre ydisminuyen de tamao al acercarse a los polos (fig. 4).

    En un esquema de la Tierra se pueden trazar mltiples paralelos, pero los ms importantes son:

    a) Los dos trpicos: el Trpico de Cncer en el Hemisferio Norte y el Trpico de Capricornio en elHemisferio Sur.

    2

  • b) Los dos crculos polares: el Crculo Polar Artico al norte y el Crculo Polar Antrtico al sur.

    3.2.4. LOS MERIDIANOS

    Son semicrculos perpendiculares al Ecuador y convergen en los polos. Cada meridiano, con su respectivoantimeridiano, forma un crculo mximo, cuyo dimmetro es menor al dimetro ecuatorial. El meridiano dereferencia internacional es el Meridiano 0, de Origen o de Greenwich, siendo su antimeridiano el que mide180. Ambos meridianos forman un crculo que divide a la Tierra en Hemisferio Occidental y HemisferioOriental (fig. 5). Mxico se halla en los Hemisferios Norte y Occidental, hallndose atravesado, casi en suparte media, por el Trpico de Cncer (fig. 5).

    3.2.5. COORDENADAS GEOGRFICAS

    El Ecuador y el Meridiano de Greenwich sirven de referencia para encontrarle el paralelo y el meridianocorrespondientes a la localizacin de un punto en la tierra. Con esos elementos se puede conocer lascoordenadas geogrficas: latitud y longitud.

    La latitud busca el paralelo de un lugar. Es la distancia angular entre el Ecuador y cualquier punto de la Tierra.La latitud de un punto vara de 0 en el Ecuador a 90 en los polos respectivos. Cada grado de latitud mideaproximadamente 117 km. Y se divide en sesenta minutos.

    La latitud busca el paralelo de un lugar. Es la distancia entre el Ecuador y cualquier punto de la Tierra. Lalongitud de un punto vara de 0 en el Ecuador a 90 en los polos respectivos. Cada grado de latitud mideaproximadamente 117 km. y se divide en sesenta minutos.

    La longitud busca el meridiano de un lugar, es la distancia angular entre el Meridiano de Greenwich ycualquier punto sobre la corteza terrestre. La longitud busca la diferencia en grados entre el meridiano deGreenwich y el meridiano que pasa por el lugar; se mide desde 0 en el Meridiano de Origen hasta 180 al esteo al oeste, cada grado de longitud se divide en 60'; un grado de longitud mide en el Ecuador 111 km, en laslatitudes medias mide 96 km y en los polos, cero. (fig. 6)

    La altitud es la altura de un punto sobre el nivel del mar, se mide en metros. Para conocer la altitud de unlugar se emplea el altmetro.

    3.2.6. REPRESENTACIN DE LA TIERRA

    La Geografa utiliza representaciones planas y esfricas de la Tierra para estudiar los fenmenos fsicos ysociales que acaecen en la superficie del planeta. La representacin ms generalizada es la esfera o globoterrqueo, aunque tambin es comn el uso de los mapas o representaciones planas.

    Las proyecciones cartogrficas usan una red de paralelos y meridianos trazados sobre un plano. Existendiferentes tipos de estas proyecciones: cilndricas, cnicas y planas (fig. 7). Estas ltimas comprenden laproyeccin discontinua de Goode y la proyeccin transversal de Mercator con la que se elaboran los mapasde Mxico.

    Los mapas son representaciones planas de la superficie terrestre o de algn lugar. Los elementos queintervienen en su elaboracin son: orientacin, proyeccin, escala, signos convencionales y toponimia.

    3.3. LA TIERRA EN EL ESPACIO: SUS MOVIMIENTOS

    3.3.1. MOVIMIENTO DE ROTACIN

    3

  • Lo efecta la Tierra alrededor de su propio eje, de oeste a este, es decir, en sentido contrario a las manecillasdel reloj y al movimiento aparente de los astros. Este movimiento da lugar a la sucesin del da y la noche.

    Para determinar el tiempo que tarde la Tierra en dar una vuelta completa sobre s misma, se toman comoreferencia el Sol y una estrella. Un giro de 360 de la tierra que permite dos pasos consecutivos al meridianodel lugar frente a una misma estrella origina el da sideral, con duracin de 23horas 56' 4''. El da solar es eltiempo que tarda el Sol en pasar dos veces consecutivos frente al meridiano del lugar; los das solares notienen la misma duracin, por ello se ha tomado el da solar medio, con duracin de veinticuatro horas cuatro minutos ms que el da sideral.

    El da solar inicia a medioda y no lo empleamos para la vida diaria, sino que para sta empleamos el da civil,que dura veinticuatro horas e inicia en la medianoche.

    Las principales consecuencias de la rotacin de la Tierra son la sucesin del da y la noche, el achatamientopolar, la desviacin de los vientos y las corrientes marinas, la orientacin cuatro puntos cardinales y ladiferencia de horarios.

    En 1851, Len Foucault prob el movimiento de rotacin de la Tierra con un pndulo; tambin Plateau hizo lademostracin con una gota de aceite.

    3.3.2. MOVIMIENTO DE TRASLACIN

    Al mismo tiempo que la Tierra gira sobre s, tambin gira en torno del Sol, por efecto de la fuerza de atraccinde ste sobre aqulla. Al trasladarse as, describe una curva cerrada llamada elipse, de aproximadamente 950millones de kilmetros, en donde el Sol no ocupa el centro, sino el foco de dicha elipse. Este movimiento sellama de traslacin.

    El 4 de enero la Tierra est ms cerca del Sol perhelio y, aumenta su velocidad; el 4 de julio, est ms lejosdel Sol afelio y disminuye su velocidad. La velocidad promedio de la Tierra es de 100,000 km/h.

    Ao es el tiempo que tarda la Tierra en describir una elipse alrededor del Sol. Para regular su duracin detoman dos puntos de referencia. El tiempo exacto que requiere la Tierra para dar una vuelta al Sol es de 365das, 6 horas, 9' y 9: esto es un ao sideral.

    El tiempo que transcurre entre el inicio de la primavera de dos aos sucesivos es de 365 das, 5 horas, 48' y46'': esto es un ao trpico. En virtud de que ste inicia el 21 de marzo o el 23 de septiembre, segn se tratedel Hemisferio Norte o Sur, se toma el ao civil y se evitan confusiones: dura 365 das y para compensar ladiferencia de horas entre el ao trpico y el civil, se aumenta un da a febrero cada cuatro aos, originndoseel ao bisiesto.

    Como pruebas del movimiento de traslacin de la Tierra se tienen el movimiento aparente del Sol, al aparecerpor oriente y desaparecer por poniente; y el movimiento aparente de las estrellas: en enero se ven claramenteOrin y los Gemelos y en junio, Dragn y Lira.

    Como consecuencias de la traslacin de la Tierra tenemos las estaciones del ao: primavera, verano, otoo einvierno. Los equinoccios de primavera y otoo y los solsticios de verano e invierno marcan el inicio de estasestaciones; el 21 de marzo y el 23 de septiembre ocurren los equinoccios da y noche duran doce horas entodo el mundo y el 21 de junio y el 23 de diciembre inician los solsticios diferente duracin del da y lanoche.

    Otra consecuencia del movimiento de traslacin de la Tierra es la desigual duracin de los das y las noches.

    4

  • 3.3.3. MOVIMIENTO DE PRECESION

    Cuando la Tierra gira sobre su propio eje, al tiempo que describe la elptica en torno del Sol, se balanceaguardando un equilibrio. A esto se le llama movimiento de precesin. En conclusin, la Tierra gira, sedesplaza y se balancea.

    3.4. NACIMIENTO DE LA TIERRA

    3.4.1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA

    La tierra ha sufrido transformaciones que han formado capas concntricas, desde el interior hasta la superficie.Hace aproximadamente 4,500 millones de aos la temperatura terrestre era de 4,000C, cuando descendi a3,000C algunos elementos ligeros se escaparon y los ms pesados, como el hierro, iniciaron la formacin delncleo, el silicio y los xidos metlicos produjeron el manto, situado entre el ncleo y la corteza. Al descenderla temperatura entre 1500C y 800C se solidific la corteza y se fue formando la atmsfera; la corteza seensanch y engros, su espesor era de 10km y la temperatura era de 700C. Formadas la corteza y laatmsfera, la temperatura baj a 374C y el vapor de agua form nubes y se precipit como lluvia, que seevaporaba rpidamente, pero coadyuv en el enfriamiento de la Tierra. Paulatinamente, las lluvias cubrieronlas oquedades de la superficie terrestre y surgieron los mares.

    Con una temperatura menor a los 100C y con la presencia de bixido de carbono y amoniaco en la atmsferay en el mar, se dieron las condiciones para el surgimiento de los seres vivos:

    Segn los investigadores, la Tierra tiene cinco capas:

    a) Ncleo. Est formado por nquel y hierro, por ello se le llama nife, su espesor es de 3,400 km y sutemperatura es de 5000 C.

    b) Manto. Tiene un espesor de 2,900 km, temperatura de 1000C y est formado por silicio y oxgeno. Elmanto inferior cubre al ncleo y el superior, con 700 km de espesor, ah se originan los volcanes.

    c) Corteza terrestre o litsfera. Flota sobre el manto, su espesor va de 10 km ocanos hasta 60 kmcontinentes, se forma de silicio, aluminio y oxgeno; la parte inferior es de basalto, la intermedia de granitoy una porcin de sedimentos entre ambas partes.

    d) Hidrsfera. Las aguas ocanicas cubren las partes hundidas de la tierra, predomina el oxgeno y elhidrgeno.

    e) Atmsfera. Cubre todo el planeta, su espesor es de 1,200 km y se forma por gases, principalmente oxgeno,nitrgeno e hidrgeno.

    3.4.2. LAS ROCAS Y LA CORTEZA TERRESTRE.

    En la corteza terrestre predominan elementos poco densos, como oxgeno, silicio y aluminio. Cuando secombinan los elementos se forman compuestos llamados minerales cuarzo, silicato La unin de dos o msminerales forman una roca; las rocas se clasifican en:

    a) Igneas. Son las ms antiguas del planeta, se forman por el enfriamiento de los minerales derivados delmanto superior o magma. Si ste se enfra en el interior de la corteza terrestre las rocas son instrusivas y si lohace afuera, las rocas son extrusivas; rocas neas son el granito, basalto, diorita, tezontle, piedra pmez,obsidiana

    5

  • b) Sedimentarias. Se forman con sedimentos o restos orgnicos o de otras rocas, por ejemplo, la arenisca,yeso, arcilla y caliza.

    c) Metamrficas. Cuando una roca gnea o sedimentaria se somete a cambios se convierte en una rocametamrfica, por ejemplo el mrmol, las pizarras y los gneis. Todas son rocas muy duras y presentan belloscolores.

    3.4.3. HISTORIA DE LA TIERRA

    La historia de la tierra se ha dividido en pocas de diferente duracin, dichas pocas son llamadas erasgeolgicas, que se subdiviven en perodos:

    a) Era azoica. Se enfri la tierra, los elementos se acomodaron por su peso, el mar cubre casi todo el planeta,hay erupciones volcnicas, se forman las primeras rocas gneas y metamrficas. Dur aproximadamente 2,700millones de aos, es la era ms desconocida porque no hay fsiles: no hay vida.

    b) Era proterozoica. Hay erupciones volcnicas, se forman rocas y minerales como el hierro, cobre, estao yplata, se forman grandes montaas, los mares se hacen profundos, la temperatura disminuye, se formanmolculas donde aparece la vida primaria: los protozoos, aparecen las rocas sedimentarias. Su duracinaproximada fue de 1,300 millones de aos.

    c) Era paleozoica o primaria. Se hunden pequeos continentes y surgen otros mayores, surgieron losApalaches y el macizo de la Guayana, el clima era hmedo y clido, se inicia el desarrollo de a vida animal yvegetal; en el ocano habitan artrpodos, insectos y animales con caparazn, sus restos formaron rocascalizas de ellos provienen los primeros restos fsiles: trilobites.

    A mediados de la era, aparecen los peces, primeros animales con hueso; surgieron nuevas montaas, los maresretrocedieron y la vida se extendi en los continentes; las plantas marinas se hicieron terrestres y semultiplicaron; los artrpodos poblaron los continentes, los peces cambiaron sus aletas por patas y seconvirtieron en anfibios y al final de la era aparecieron los reptiles. La era dur aproximadamente 300millones de aos.

    d) Era mesozoica o secundaria. Su clima fue templado, los reptiles dominaron la Tierra, por eso esta era esllamada de los dinosaurios, siendo algunos carnvoros y otros herbvoros; algunos caminaban en cuatro patasy otros en dos; existieron culebras, tortugas, lagartos, reptiles alados, gallinas de agua, dentadas y sin alas; afines de la era, que dur ms o menos 140 millones de aos, aparecieron los mamferos.

    e) Era Cenozoica. Es la era actual y se divide en Terciaria y Cuaternaria. En la era Terciaria surgieron LasRocallosas, la Cordillera del Himalaya, los Andes, Los Alpes y las sierras de Mxico; la abundancia de pastospermite la multiplicacin de los mamferos: aparecieron caballos, perros, rinocerontes, hipoptamos y avesgigantes; al final de la era Terciaria, que dur ms de 70 millones de aos, los continentes adquirieron laforma actual y la flora y la fauna eran semejantes a la actual.

    La era Cuaternaria es la que vivimos, tiene apenas dos millones de aos. Por sus bajas temperaturas, tuvocuatro glaciaciones y los hielos invadieron los continentes; slo sobrevivieron los animales y plantas msvigorosos; algunos animales tenan su cuerpo cubierto por muchsimo pelo, los mastodontes y los mamutsfueron los ms sobresalientes, pero desaparecieron. Al trmino de la era Terciaria e inicio de la Cuaternariasurgi el hombre, como producto de la evolucin de formas animales sobre el planeta.

    3.5 EL RELIEVE TERRESTRE: TECTONISMO Y VULCANISMO

    La capa firma de la Tierra se llama litosfera y sobre ella vivimos, siempre ha estado sujeta a cambios por

    6

  • movimientos internos. Estos son tectnicos y volcnicos, y modelan el relieve terrestre.

    Cuando las fuerzas internas doblan o quiebran rocas, actan sobre la corteza terrestre los movimientostectnicos. Los efectos de estos movimientos se aprecian en pliegues y fallas. Si la presin es horizontal, seforman plieguesmontaas; stos son movimientos orognicos. La parte elevada del pliegue se llamaanticlinal y la parte hundida sinclinal.

    Si los movimientos son verticales, se llaman epirognicos, porque rompen la corteza y producen una fracturao falla. La parte levantada forma un pilar o horst y la parte hundida forma una fosa, que suele estar cubiertapor agua.

    Los movimientos tectnicos, orognicos o epirognicos, originan las forma de relieve: llanuras, mesetas ymontaas.

    El vulcanismo tambin modela el relieve terrestre. Un volcn es una gran fisura de la corteza terrestre por lacual el magma y otros materiales volcnicos llegan a la superficie de la corteza. El magma en la superficie sellama lava; un volcn en erupcin arroja magma, gases, vapor de agua, ceniza y piedras candentes y a granvelocidad.

    Otras manifestaciones vulcnicas son secundarias, como las fumarolas, las fuentes termales y los giseres. Elvolcanismo da lugar a variadas formas de relieve: plataformas baslticas, coladas y volcanes; los volcanestienen crter o caldera y chimenea.

    Actualmente se conocen ms de quinientos volcanes activos o apagados; para estudiarlos se agrupan en trescrculos:

    a) Crculo de Fuego del Pacfico: Comprende todas las costas del Pacfico: desde Alaska hasta Argentina, laAntrtida, Nueva Zelandia, Japn, Pennsula de Kamtchaka y las Islas Aleutianas.

    b) Crculo del Mediterrneo. Abarca las costas europeas del Mediterrneo y se extiende al medio oriente y surde Asia.

    c) Crculo Dorsal del Atlntico. Recorre el fondo de Ocano Atlntico de norte a sur.

    3.6 EL EQUILIBRIO DE LA CORTEZA: TIERRAS Y AGUAS.

    Los movimientos de la corteza permiten que sus partes ligeras se eleven y las pesadas se hundan. Los ocanoscubren las partes hundidas de la corteza, stos abarcan las tres cuartas partes de dicha corteza, misma quetienen una extensin de 510 millones de kms2.

    Las tierras emergidas tienen 149 millones de kms2 de extensin, distribuidas en seis continentes: Asia,Amrica, Africa, Antrtida, Europa y Oceana. Las superficies respectivas, en kms2 son: 43,300 000; 42,000000; 30,000 000; 14,100 000; 10,500 000 y 8,900 000.

    Aquellas porciones continentales que se prolongan hacia el mar se llaman pennsulas y las ms importantesson: Alaska, Baja California, Labrador, Florida, Yucatn, Kola, Escandinava, Jutlandia, Ibrica, Itlica,Balcnica, Crimea, Anatolia, Arbiga, Somalia, Indostnica, Malaca, Indochina, Kamchatka y York.

    Las islas son porciones de tierra que se han separado de los continentes y aparecen solas o formandoarchipilagos.

    Las islas del mundo tienen una extensin de 5.5 millones de kms2, algunas surgieron por hundimientos

    7

  • parcial de los continentes, como CeilnAsia y Madagascar Africa; otras nacieron por erupcionesvolcnicas submarinas, como Hawai en el Pacfico y Tuamat en Polinesia. Las islas que se forman poracumulacin de restos de corales y madporas se llaman atolones.

    El relieve de la corteza terrestre puede ser submarino o continental. Al igual que los continentes, el fondo delocano tiene zonas planas, hundidas, montaas y volcanes. El relieve submarino tiene las siguientes variantes:

    a) Plataforma continental. Inicia en las costas y se extiende unos 80 km; sin embargo, como sucede en elArtico, hay ocasiones en que se extiende hasta 200 km; sus aguas son poco profundas. Hemos de tomar encuenta tambin que hay lugares sin plataforma continental (zona litoral).

    b) Declive continental. Inicia a casi 120 m de profundidad y termina a los 9000 m bajo el nivel del mar (zonapelgica).

    c) Regin abismal. Tiene altas montaas, valles, caones y fosas o trincheras. En el fondo del ocano haycordilleras llamadas dorsales, de las cuales la ms grande es la Cordillera Central Atlntida. La Trinchera deMindanao es la ms profunda del mundo; con 11,500 m y le sigue la Trinchera de las Marianas con 11,130 m(zona abisal).

    El relieve continental cuenta con depresiones, llanuras o mesetas y montaas:

    a) Depresiones. Son zonas planas, bajas o hundidas; pueden ser absolutas, si su altitud es inferior al nivel delmar, como el Mar Muerto, o relativas, si su altitud es menor a la altura del relieve que las circunda, como laDepresin Austral, el Bolsn de Mapim y el Salado de San Luis en Mxico. Las depresiones absolutasforman generalmente lagos o mares.

    b) Llanuras. Son extensiones regularmente planas con poca altura sobre el nivel del mar: de 0 a 500 m. Lamayor parte de ellos son templadas y favorecen grandemente al hombre. Las ms pobladas del mundo son lasHoangHo y Yangtse en Asia y las llanuras europeas. Se forman por levantamientos del terreno o poracumulacin y sedimentacin de materiales acarreados por el viento, el agua y el hielo.

    c) Mesetas. Estos territorios son extensiones planas que se hallan a alturas mayores de 500 m sobre el niveldel mar, pueden presentar cerros y montaas desgastados, y entonces se llaman penillanuras. Una extensinllana y alta, rodeada de montaas, se llama altiplano o altiplanicie. Se forman por levantamientos del terreno,como en Africa, o por acumulacin de lava como el Decn en Asia.

    d) Montaas. Se forman por levantamientos del terreno, por pliegues o por acumulacin de lava, puedenpresentarse aisladas, con cerros de diferente altura o prolongandose en cadenas continuas. En este caso sellaman sierras o cordilleras. Como ejemplo, podemos citar Los Andes y Las Rocallosas. En Mxico lasprovincias fisiogrficas son la Pennsula de Baja California, la Llanura Costera del Noroeste, La Sierra MadreOriental, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra Volcnica Transversal, la AltiplanicieMexicana, la Llanura Costera del Golfo de Mxico y la Pennsula de Yucatn, la Depresin del Balsas y elIstmo de Tehuantepec.

    4. LA HIDROSFERA

    4.1 LOS OCANOS

    Est constituda por las aguas que componen los ocanos, los mares, los ros, los lagos y las lagunas.Asmismo, comprende las aguas que corren en el interior del planeta y los hielos. La Hidrsfera es, pues, lacapa lquida de la Tierra. Se compone de aguas dulces y saladas o marinas.

    8

  • La composicin del planeta es la siguiente:

    Superficie total: 510,000,000 km2 (100%). Area Ocanica: 361,000,000 Km2 (71%) Area Continental:149,000,000 km2 (29%).

    Por la distribucin de las aguas, al Hemisferio Norte se le llama continental y al Hemisferio Sur, martimo.Las aguas martimas se agrupan en oceanos, que son cuatro, los cuales rodean los bloques continentales:

    1. Ocano Pacfico: entre Amrica, Asia y Australia; superficie 179,680,000 Km2; profundidad media. 4,280m.

    2. Ocano Atlntico: entre Amrica, Europa y Africa; superficie: 82,441,000 km2; profundidas media: 3,296m.

    3. Ocano Indico: entre Asia, Africa y Australia; superficie: 73,443,000 km2; profundidad media: 3, 953 m.

    4. Ocano Artico: al norte de Amrica, Europa y Asia; superficie: 14,090,000 km2; profundidad media: 1,280m.

    La profundidad media de las aguas ocanicas es de 3,000 m, mientras que el promedio de altitudes sobre loscontinentes es de 800 m sobre el nivel del mar. El fondo del mar presenta relieves, tan es as que laprofundidad mxima conocida es la Trinchera de Mindanao, en el Ocano Pacfico, con 11,500 m, mientrasque en la superficie terrestre la altura mxima le pertenece al Monte Everest con 8,848 m sobre el nivel delmar, en el Himalaya.

    4.2 LOS MARES

    Son porciones de agua bien definidas en un ocano: stas separan continentes y tienen mayoresprofundidades.

    Los mares pueden ser de dos tipos:

    a) Abiertos. Tienen comunicacin amplia con los ocanos y no estn separados de ellos por dorsales marinas,como el Mar del Norte.

    b) Cerrados. Estn casi encerrados por los continentes y se comunican con los ocanos por un estrecho canal,como el Mar Rojo.

    Los principales mares del mundo son:

    Bering, Beaufort, Labrador, Sargazos, Caribe (Amrica); Norte, Cantbrico, Bltico, Mediterrneo, Blanco,Barents, Negro, Caspio, Rojo, Arbigo, Andaman, Aral, Amarillo, Japn, Okhotsk, China, Coral y Kara.

    4.3 PROPIEDADES DE LAS AGUAS OCANICAS

    a) Salinidad. Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas, que le dan un sabor especial y un mayorpeso que las aguas continentales. Las sales predominantes son el cloruro de sodio, que hacen salada al agua, ylas sales de magnesio, que hacen amarga al agua.

    b) Temperatura. Las aguas ocanicas se calientan por efecto de los rayos solares. La temperatura de las aguasocanicas tienen menos variaciones que la de los continentes, porque dichas aguas tardan ms en calentarse yconservan el calor por ms tiempo.

    9

  • c) Transparencia. Esta se debe a la penetracin de los rayos luminosos del Sol, junto con los calricos hastauna profundidad de 250 m, ms o menos.

    d) Color. La superficie aparece azul porque, siendo las aguas transparentes, reflejan mejor los rayos azules dela luz solar. El color azul vara, principalmente cerca de las costas, por la cantidad de material que llevan lasaguas de los ros y por microorganismos que abundan en la superficie de las aguas.

    4.4 MOVIMIENTO DE LAS AGUAS

    Las aguas ocenicas tienen variados movimientos:

    a) Olas. Son ondulaciones de las aguas, provocadas principalmente por el viento. No trasladan la masa deagua, slo ponen en movimiento las capas superficiales del agua marina y las capas inferiores permanecenquietas. La altura de la ola vara de unos centmetros a varios metros, como los tsunamis que alcanzan de 15 a30 m. Las olas modifican el relieve terrestre al desgastar y modelar el contorno de los continentes.

    b) Mareas. Consisten en el avance y retroceso peridico de las aguas sobre los continentes. En veinticuatrohoras, las aguas ascienden y descienden dos veces sobre la costa, la marea ascendente se llama flujo y ladescendente, reflujo; tambin al movimiento de ascenso de la marea se le llama pleamar o marea alta y aldescendente, bajamar o marea baja. La causa de las mareas debe buscarse en la atraccin ejercida por el sol yla luna sobre la superficie del planeta. La influencia de la Luna, por su cercana al planeta, es mayor que la delSol.

    c) Corrientes. Son grandes masas de agua que se trasladan por los ocanos. Se originan bsicamente por larotacin de la Tierra y por las diferencias de temperatura y salinidad de las aguas. Por su temperatura, sedividen en clidas y fras; por ejemplo, la corriente del Golfo de Mxico lleva sus aguas clidas hasta Europaoccidental y suaviza el clima.

    4.5 VIDA EN EL MAR

    En el mar hay una multitud de organismos, cuya base alimenticia es el plancton o conjunto demicroorganismos que habitan en la superficie. Los organismos que tienen su propio desplazamiento sealimentan del plancton y constituyen el necton. Las criaturas que se arrastran, nadan o se fijan en el fondo delocano forman el benthos.

    4.6 LAGOS

    Se forman por aguas dulces o saladas que se acumulan en las depresiones de la corteza terrestre. Sediferencian de lagunas porque ellos son ms profundos. Su alimentacin radica en la precipitacin pluvial, enel deshielo y en las corrientes endorreicas.

    Los lagos y lagunas desde su formacin empiezan a envejecer, se llenan gradualmente de agua, se sedimentany desaparecen. Dependiendo de su origen, los lagos son tectnicos, volcnicos o glaciares: son producidos pordepresiones ssmicas, ocupan crteres de volcanes apagados o son producto de la accin erosiva de losglaciares, respectivamente. Algunos lagos son artificiales.

    Los principales lagos del mundo son: Caspio, Superior, Aral, Victoria, Hurn, Michigan, Tanganyica, Baikal,Gran Oso, De los Esclavos, Nyasa (Malawi), Erie, Winnipeg, Ontario, Balkash, Lagoda, Chad, Maracaibo,Onega, Rodolfo, Nicaragua, Eyre, Athabasca y Titicaca.

    En Mxico, los lagos ms importantes son: Guzmn, Santa Mara, Patos, Bustillos, Viesca, Mexicanos,Chapala, Yuriria, Cuitzeo, Ptzcuaro, Zirahun, Zempoala, Tequesquitengo, Alchichica, Catemaco,

    10

  • Chinchancab y Bacalar.

    4.7 LOS RIOS

    Se llama ro a la corriente de agua ms o menos caudalosa que se desliza sobre la superficie de loscontinentes, normalmente son dulces, pero tambin los hay salinos.

    Los ros se trasladan de la parte alta a la baja. Los ros pueden ser de origen pluvial, la mayora; de origennivoso, de origen mixto y de origen endorreico. El camino por el que se desplazan los ros se llama cauce; losprocesos por los que pasa un ro son:

    a) Juventud. Un ro es joven cuando su cause es angosto, forma un valle en v, tiene rpidos, cascadas ycataratas, su corriente rpida impide la navegacin, pero sus cadas propician la obtencin de energa elctrica.

    b) Madurez. Un ro maduro tiene cauce amplio, su pendiente es poco inclinada, su corriente es ms lenta,forma un valle ancho o llanura aluvial sedimentaria, el material de arrastre que forman las llanuras aluviales esmuy frtil y favorece la agricultura. Los meandros, grandes curvaturas que se forman en el cauce, soncaractersticas de los ros maduros.

    c) Vejez. Los ros viejos erosionan completamente la regin que atraviesan en su camino al mar. La accinerosiva de las aguas crea una llanura por la que camina el ro lentamente, la escasa pendiente hace que en elcauce se formen islotes o diques naturales, la navegacin es facilitada mediante el dragado continuo. Amenudo los ros presentan a lo largo de su cauce sus tres edades.

    El caudal o volumen de agua difiere de un ro a otro, incluso un ro puede variar a lo largo del ao su caudal.Esto se llama rgimen de un ro. Los ros de rgimen regular arrastran cantidades ms o menos constantes deagua en su curso, porque atraviesan zonas donde llueve todo el ao.

    Los ros de rgimen irregular se localizan en zonas donde llueve solo una vez al ao o donde el ro slo sealimenta del deshielo. En poca de lluvia o deshielo stos ros tienen una creciente avenida, estas crecientesvienen seguidas de un perodo de estiaje, que lleva al ro a convertirse en un hilo de agua o a su desaparicin.

    Los ros desembocan al vaciar sus aguas en el mar o en un lago, la forma de desembocadura vara de acuerdocon la edad del ro. Hay tres tipos de desembocaduras: barra, delta y estuario. En el primer caso, el roacumula sedimentos frente al mar, formando un dique natural; en el segundo, la barra es tan grande que obligaa la corriente del ro a dividirse y formar un tringulo; en el tercero, la desembocadura tiene forma de embudo,profundo, que permite el acceso de olas y facilita la navegacin.

    Por su extensin, los principales ros del mundo son: Nilo, Amazonas, MisouriMississipi, YangTs Kiang,Congo, Lena, Yenisei, Amur, Amarillo, ParanLa Plata, Mekong, Niger, Mackenzie, Obi, Murray, Volga,Yukn, San Francisco, San Lorenzo, Orinoco, Bravo, Eufrates, Indo, Salween, Danubio, Brahamaputra,Sikiang, Zambese, Ganges, Sir Daria.

    En Mxico, los ros ms importantes son: Bravo, Pnuco, Tuxpan, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva,Usumacinta, Colorado, Sonora, Yaqui, Maya, Fuerte, LermaSantiago, BalsasTepalcatepec, Papagayo,Verde, Suchiate, Hondo, Casas Grandes, Conchos, Nazas.

    5. AMERICA

    5.I. Es, por su extensin (42,035,238 km2), el segundo de los continentes, despus de Asia. El ContinenteAmericano est situado entre los meridianos 173 de longitud Oeste y 35 de longitud Este y los paralelos 83de latitud Norte y 56 de latitud Sur. Amrica est formado por dos grandes masas terrestres: Amrica del

    11

  • norte y Amrica del Sur, unidas por el Istmo de Panam.

    5.2 El Continente Americano carece de mares litorales, con algunas excepciones. En las costas del OcanoGlacial Artico sobresalen el Estrecho de Behring, las Pennsulas de Boothia, deMelville de Ungava y delLabrador, la Baha de Hudson, Tierra de Banks (isla), Victoria, Ellesmer, Tierra de Baffin y Groenlandia. Enel Ocano Atlntico resaltan Terranova, Florida, Yucatn, Cabo Gracisas a Dios, bocas del Amazonas, CaboSan Roque, estuario del Ro la Plata, Baha Blanca y Tierra del Fuego. En el Ocano Pacfico estn elEstrecho de Magallanes los archipilagos del sur de Chile, los Golfos de Guayaqui, Panam y California y lasPennsulas de California y Alaska.

    5.3 El elemento ms antiguo del relieve americano est constituido por dos escudos precmbricos: el escudocanadiense en el norte y el de BrasilGuyanas al sur, ambos escudos tienen altos contenidos en minerales, aligual que las Montaas Apalaches (EUACanad). Los altos relieves del oeste continental son formacionesdel Terciario; las llanuras de Amrica son frtiles y ricas en hidrocarburos; en Amrica Central y las Antillaspredomina una estructura geolgica de lava y rocas calizas; en Amrica del Sur la geologa es de origenvolcnico.

    5.4. El relieve americano tiene tres zonas orogrficas fundamentales: el borde occidental conaproximadamente 14,000 km de montaas, la faja central con llanuras sedimentarias recorridas por largos rosy la fachada oriental con cadenas montaosas de origen Paleozoico y Precmbrico, como las Guyanas y laMeseta de Brasil.

    5.5. Con relacin al relieve y al clima, se distinguen tres zonas hidrogrficas:

    a) Septentrional, con lagos glaciares y ros que originan cataratas: Lago Superior, Lago Michigan, Lago HurnErie y Lago Ontario, Ro Yukn y Ro Mackenzie.

    b) Zona Oriental, con los ros San Lorenzo, Mississipi y Grande del Norte, en el Norte. En Amrica del Surson importantes los ros Magdalena, Orinoco, Amazonas y Ro de la Plata. Todos son navegables, tambin esimportante el Lago Maracaibo.

    c) Zona occidental, con los ros Colorado, Sacramento, SnakeColumbia y Fraser. Es importante el lagoTiticaca.

    Las economas ms avanzadas son las de USA y Canad, cuyos fundamentos son la agricultura, ganadera,silvicultura, pesca, la industria, etc., en estos pases son trascendentales el transporte y las comunicaciones, losservicios, etc.

    En Amrica Latina la economa es desastrosa, el subdesarrollo se ha vuelto crnico. En Amrica Latina;Estados Unidos ejerce su poder poltico, econmico y militar, por eso se habla de un neocolonialismo.Buscando su integracin, los pases latinos han creado organismos como la CEPAL, la ODECA, el CCE, etc.

    12

  • 6. EUROPA

    6.1. Tiene una extensin de 10,236 km2. Est situada en el Hemisferio Norte, entre los paralelos 36 y 71;con relacin al meridiano de Greenwich, est entre los 25 de longitud Oeste y los 65 de longitud Este. ElOcano Glacial Artico, al Norte; el Ocano Atlntico, al Oeste y el Mar Mediterrneo, al Sur, son los tresgrandes mares que limitan a Europa.

    6.2. En la estructura geolgica de Europa se distinguen los macizos, las llanuras sedimentarias, las cadenasalpinas. En el Norte hay restos de plegamientos de la Era Primaria, en el Sur hay montaas del Terciario, entrelos macizos y los plegamientos hay llanuras sedimentarias y en algunas islas del sur hay vestigios devulcanismo.

    6.3. Europa es predominantemente de llanuras bajas y su esquema orogrfico se forma con tres sistemas: en elNORTE, Los Alpes Escandinavos; en el centro, Europa est atravesada por diversos macizos, como los dePolonia, Checoslovaquia, Alemania y Francia; en los sistemas meridionales sobresalen los Alpes y losPirineos. Otros sistemas orogrficos son los Urales, los montes de Crimera, del Cucaso y de los sistemasibricos. Las llanuras ms importantes son las de Rusia, Suecia, Inglaterra, GermanoPolaca y la Atlntica(Francia, Blgica, Holanda).

    6.4. Los ros ms importantes son el Rhin, el Elba, el Danubio, el Volga, el Dniper, el Ural. Los ros quedesembocan en el Artico, en el Bltico y en el Mar del Norte son: Petchora, Mezen, Duina, Niemen, Vstula,Oder, Elba, Rhin y Sena; en el Ocano Atlntico, Loira, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir; en el MarMediterrneo o Negro y Caspio, Ebro, Rdano, Po, Danubio, Dnister, Dniper, Don y Volga. Los lagos msimportantes son Ladoga, Onega (Rusia), Saimaa (Finlandia), Varnen (Suecia), Leman (Suiza) y Constanza(Alemania).

    6.5. Europa es el continente con mayor desarrollo econmico por el aprovechamiento de la tierra, elrendimiento agrario, recursos energticos, mineros y de industrias en explotacin y por las ms creciente yconstante actividad comercial. Este desarrollo econmico se debe sobre todo, a que en Europa ha tenido lugar

    13

  • tempranamente la acumulacin de capitales y la Revolucin Industrial. Puede hablarse de cuatro zonaseconmicas: Europa del Noroeste, Europa Mediterrnea, Europa Centro Oriental y Rusia.

    6.6. Los organismos de integracin econmica europea son: la Comunidad Econmica Europea (CEE), elConsejo de Mutua Asistencia Econmica (COMECON), etc.

    7. AFRICA

    7.1. Con sus 30,000,000 km2 se sita entre los 37 de latitud Norte y los 34 de latitud Sur. Este continenteest rodeado por el Mar Mediterrneo al Norte, el Mar Rojo y el Ocano Indico al Este y el Ocano Atlnticoal Oeste.

    7.2. Las costas africanas son casi rectilneas: la costa mediterrnea es baja y arenosa, tiene los Golfos deGabes y de Sidra; la costa atlntica tiene amplias curvas, como las de Cabo Espartel, Cabo Verde y Golfo deGuinea, otras curvaturas son el Cabo Lpez y Cabo Fro; la costa ndica es semejante al suroeste atlntico, conexcepcin del Cuerno de Africa (Somalia), los mejores puertos son Port Elisabeth, East London, Durban yMaputo. La costa del noreste es alta y volcanica. En el Atlantico estn las islas Azores, Modeira, Canarias yCabo Verde, en el Indico estn Comores y Seychelles, Socotora, Zanzbar, Reunin, Mauricio y Madagascar.

    7.3. Africa est formada por un bloque de rocas precmbricas y paleozoicas en donde resalta la Gran Grieta,hacia el Este, que cobija los lagos africanos, el Mar Rojo y el Mar Muerto.

    7.4. Africa es un continente casi plano, las cadenas montaosas ms importantes son la Cadena del Atlas y losmacizos de Ahaggar y Tibesti al Norte; al Este se hallan los macizos de Uganda, Kenia y Tanzania, dondeestn los picos de Stanley, Kenia y Kilimanjaro; al Sur estn los montes Drakensberg o del Dragn y al Oeste

    14

  • est el Monte Camern.

    7.5. Los grandes ros africanos son el Nilo, el Nger, el Congo y el Zambese; son importantes las cataratas deLivingstone en el Congo y las de Victoria en el Zambese. Los ros menores son Medjerda, Muluya, Gambia,Gabn, Ogov, Cunene, Tana, Yuba, Chari y Logone. Los lagos africanos son Tanganica, Eduardo, Alberto,Malawi y Victoria.

    7.6. Africa pertenece, por su escaso desarrollo econmico y bajo nivel econmico, al grupo de los pasessubdesarrollados. Bajo el signo del subdesarrollo y del neocolonialismo, podemos distinguir en Africa doszonas distintas por caracteres tnicos, culturales y econmicos, separados por el Desierto del Sahara: elmundo rabe y el mundo negro.

    El grupo rabe lo forman Sahara, Mauritania, Marruecos, Argelia, Tnez, Libia y Egipto. La produccinagrcola es variada, se aprovecha la ganadera y en el sector industrial el petrleo es sobresaliente; la industriaturstica tambin es explotada. La integracin econmica en el mundo rabe africano se ha dado mediante laComisin Econmica para Africa, el Mercado Comn Arabe, la Liga Arabe, Banco Arabe de Desarrollo, etc.

    Africa negra vive en la actualidad un proceso de transformacin en todas sus estructuras. El principalproblema de la regin es el neocolonialismo. Su economa se basa en la agricultura, la ganadera, lasilvicultura, actividad forestal; el continente carece de fuentes de energa, los productos manufacturados sonexportados, hay abundantes pesqueras industriales.

    Africa negra tiene instituciones de integracin como la Comunidad de Africa Oriental, Unin Aduanera yEconmica de Africa Central, Comunidad Econmica de Africa Occidental, etc.

    ESTADOS DE AFRICA

    15

  • 8. ASIA

    8.1. Es el mayor de los continentes, su extensin es de 44,000,000 de km2. La mayor parte de las tierras quelo forman se hallan situadas en el Hemisferio Norte entre el Trpico de Cncer y el Crculo Polar Artico.Limita con Europa por los Montes Urales, el Mar Caspio, la Cordillera del Cucaso y los Estrechos delBsforo y Dardanelos; con Africa contacta con el Canal de Suez; al Noreste, el Estrecho de Behring le separade Amrica; los lmites entre Asia y Oceana son convencionales y se consideran entre los mares Timor yAratura.

    8.2. Al Norte, el continente se abre al Ocano Glacial Artico, las costas orientales son baadas por el OcanoPacfico. Hay una infinidad de islas y muchas de ellas son de origen volcnico y tienen volcanes activos,porque forman parte del Cinturn de Fuego del Pacfico, hacia el Ocano Indico. Asia se prolonga en trespennsulas: Arbiga, Indostn e Indochina; Hacia el Mediterrneo, Asia se prolonga con la Pennsula de AsiaMenor o Anatolia.

    8.3. En la estructura geolgica de Asia se distinguen cuatro escudos precmbricos: los macizos de Angara, enSiberia Occidental; el macizo de Siberia Oriental; en el sur los restos del continente de Gondwana: Arabia eIndia; en el este, la antigua zona de China; Las grandes reas de restos paleozoicos del centro de China eIndochina; tambin hay un cinturn de plegamientos terciarios. Simultneamente surgieron los nuevospliegues que van del Cucaso al Himalaya y los que cruzan Japn y la pennsula de Kamchatka.

    8.4. Asia es el continente de mayor altitud media, ah estn los picos ms elevados, las ms gigantescascordilleras, extensas mesetas, vastas llanuras y la ms profunda depresin del mundo. Una cadena montaosaatraviesa el continente dividindolo morfolgica y climticamente. Las cordilleras de los montes Elbruz,Hindukuch, Kuelun e Himalaya se encadenan formando esta barrera natural que rodea las mesetas del Tbet y

    16

  • del Pamir. En torno a esta regin se extienden las mesetas de Siberia, Mongolia al este y de Irn al oeste;tambin resaltan las cordilleras de TianChan, Altai, Sayan, Yablonoi, Stanovoi, montes de China y los deBirmania. Al norte del continente est la llanura de Siberia, con los montes Verjoianks, Cherski y Kolima; alsur est la llanura de los ros Tigris y Eufrates; entre el Himalaya y la mesete del Decn, el Indo y el Gnagshan formado una gran llanura. Desde Japn hasta Insulindia hay innumerables islas de origen volcnico.

    8.5. Los ros de Asia se ordenan en tres grupos: los ros siberianos (ObiYenisei, Lena), los ros de las zonasdesrticas (Sir Daria, Amu Daria, Tigris Eufrates), los ros de Asia monznica (Hoang ho, Yangtse Kiang,Sikiang, Mekong, Irawadi, Brahamaputra, Ganges, Indo). Los grandes lagos asiticos son el Baikal y elBaljash.

    8.6. El continente asitico es uno de los tres grandes bloques mundiales, con Amrica Latina y Africa, queposee uno de los ms bajos niveles de renta. Asia se caracteriza por un generalizado subdesarrollo econmico,excepto Japn, convertido en gran potencia industrial. Asia occidental y meridional tiene tres zonas: Prximoy Medio Oriente, Indostn y Sudeste Asitico. Aqu la produccin agrcola e industrial es insuficiente, hayhambre y subempleo, no hay bienestar social.

    En Asia Oriental destacan Japn y China por el nivel de desarrollo alcanzado. Japn est ya a la vanguardia,en todos los aspectos, por su notoria industrializacin. China se encuentra an en proceso de desarrollo.

    9. OCEANIA

    9.1. Las tierras de Oceana estn constitudas por ms de diez mil islas que forman una masa marina de165,000,000 km2. Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Australia presentan una extensin considerable. Lasuperficie total de Oceana sobrepasa los 8,900,000 km2, de los cuales 7,800,000 corresponden a Australia.

    9.2. Los territorios ocenicos se agrupan formando Melanesia, Micronesia y Polinesia. La mayor parte deellos estn situados entre el Ecuador y el paralelo 46 latitud sur. Melanesia est formada porAustraliacontinente y las islas de Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Tasmania, as como por archipilagos

    17

  • sobresalientes: Bismarck, Salomn, Nuevas Hbridas, Nueva Caledonia, etc., situadas al sudeste de Asia,estas islas componen una figura de arco al norte del continente australiano.

    Micronesia es la regin de las pequeas islas. Los archipilagos de las Palau, de las Marianas, de las Carolinasy de las Marshall estn formados por 1,459 islas que cubren una extensin no mayor a 2,150 km2.

    Polinesia tiene muchas pequeas islas: Hawai, Tuamotu, Fidji, Marquesas, tienen una longitud superior a9,000 km.

    9.3. Oceana cuenta con dos agentes naturales que modifican su relieve: el coral y los volcanes. Los coralesforman arrecifes, atolones e islas, como las de Tuamotu que son un archipilagoatoln. Sus volcanes formanparte del Cinturn de Fuego del Pacfico, el ms importante es el Mauna Loa. En Oceana se halla la fosasubmarina de Las Marianas, con ms de 11,500 m.

    Nueva Guinea tiene relieve variado; Nueva Zelanda tiene volcanes activos, macizos montaosos que formanlos Alpes Neozelandeses; Tasmania es una isla montaosa; Australia tiene forma maciza y compacta, resaltanel Golfo de Carpentaria, Cabo York, Gran Baha Australiana; se distinguen tres zonas geogrficas: La Meseta,La Gran Cordillera Divisoria y la Gran Depresin.

    9.4. En esta ltima zona se hallan los lagos australianos: Eyre, principalmente y los ros Murray, Darling yMurrumbidgee.

    9.5. La estructura econmica de Oceana es muy diferente, ya que hay regiones de alto nivel aconomico comoAustralia. Nueva Zelanda y parte de Hawai y otras zonas son subdesarrolladas, ya que solo tienen comoactividad econmica la recoleccin y la pesca.

    18