2
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. LAS MUSAS GEOGRAFÍA 3º ESO CURSO 2015-2016 C O N T E N I D O S Tema 1. Las Monarquías Modernas. Los Reyes Católicos. Tema 2. Los descubrimientos geográficos. Tema 3. El siglo XVI en Europa. Los conflictos religiosos. Tema 4. La España del siglo XVI. Los Austrias mayores. Tema 5. El siglo XVII en Europa. Absolutismo, parlamentarismo y conflictos internacionales. Tema 6. La decadencia de la Monarquía Hispánica. Los Austrias Menores. Tema 7. Manifestaciones artísticas en los siglos XVI y XVII. Tema 8. La actividad agraria. Elementos del paisaje agrario. Tema 9. Los sistemas agrarios en el Mundo actual. Tema 10. La actividad agraria en España. Diferencias regionales. Tema 11. La pesca y la explotación de los recursos marinos. Tema 12. Las fuentes de energía. Su evolución desde la Revolución Industrial a la actualidad. Tema 13. La actividad industrial. Clasificación de la industria. Tema 14. Los espacios industriales. Diferencias entre países desarrollados y países en desarrollo. Tema 15. El sector terciario. Características y factores de su desarrollo. Tema 16. Ejemplos de actividades terciarias: comercio, transportes, turismo. P R O C E D I M I E N T O S 1. Realizar el análisis, la interpretación y valoración de fuentes diversas de información. El análisis y comentario de textos, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y audiovisuales que con una corrección personalizada a lo largo del curso serán fundamentales. Para cada tema se escogerá un procedimiento. 2. Integrar en un documento único de creación personal las informaciones obtenidas de diversas fuentes, previamente contrastadas. Organizar lógicamente y expresar inteligiblemente lo aprendido. Se realizará un trabajo de investigación que permita al alumno planificar, elaborar y profundizar adecuadamente en algún territorio o fenómeno determinado. Podrá tener un carácter trimestral. Individual en los dos primeros y colectivo en el trimestre final. 3. Desarrollar la capacidad de síntesis en el estudio de cada unidad expresando los aspectos fundamentales de los distintos sectores económicos o humanos y con la terminología adecuada. La toma de apuntes diarios será un complemento al manual de texto. 4. Argumentar y exponer los propios conocimientos, ideas y opiniones con fundamentación y claridad. Realización de resúmenes y esquemas para cada tema, junto con debates y exposiciones en el aula. 5. Definir conceptos con precisión y rigor. 6. Relacionar situaciones características de otros territorios con los más cercanos al entorno del alumno, apreciando semejanzas y diferencias, y explicando sus razones. C A L I F I C A C I Ó N 1. Tres evaluaciones. En cada evaluación se realizarán al menos dos pruebas escritas (60% de la nota en cada evaluación como máximo, calificadas de 0 a 10 puntos). 2. La estructura de los exámenes se basará en preguntas y ejercicios de elaboración vinculados a los criterios de evaluación. 3. Pueden entrar en la prueba escrita algunas de las siguientes cuestiones: el comentario de un número determinado de procedimientos, (20-40%); preguntas de carácter cerrado (10-15%); la definición y/o explicación de algunos de los conceptos clave tratados (20-30%); y la redacción de temas estudiados, valorando, entre otros aspectos, su capacidad de análisis y síntesis (30%).La nota de estos exámenes influirá en un 60% de la calificación global de la evaluación. 4. Igualmente se realizarán controles que incluirán el comentario y análisis de imágenes, las cuales estarán relacionadas con obras de arte o paisajes geográficos. Estos controles, calificados de 0 a 10, supondrán el 30% de la calificación global de la evaluación. 5. La evaluación del trabajo personal del alumno tendrá un valor del 10% sobre la nota de cada evaluación. En ella, se incluirán, los trabajos trimestrales y los ejercicios realizados. 6. Se realizará una recuperación por cada evaluación suspensa. El examen de las pruebas de recuperación tendrá una estructura similar a la de los exámenes de evaluación y no se podrá obtener más de un 5. 7. Expresión escrita (redacción, ortografía, presentación y correcta utilización del vocabulario específico de los temas) como factores indispensables para evaluar la madurez, comprensión y asimilación de los contenidos de la materia. Las faltas de ortografía consideradas como graves o la reiteración de faltas hasta 4 pueden suponer 1 punto menos en la calificación de las pruebas. La redacción deficiente influirá negativamente en la calificación. 8. Cualquier alumno o alumna que fuera sorprendido utilizando medios ilícitos (orales, textuales,

GEOGRAFÍA 3º ESO CURSO 2015-2016 - · PDF fileprogramación anual como en el B.O.E. 2. La evaluación final será el resultado de la media aritmética de las calificaciones obtenidas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GEOGRAFÍA 3º ESO CURSO 2015-2016 - · PDF fileprogramación anual como en el B.O.E. 2. La evaluación final será el resultado de la media aritmética de las calificaciones obtenidas

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. LAS MUSAS

GEOGRAFÍA 3º ESO CURSO 2015-2016

C

O

N

T

E

N

I

D

O

S

Tema 1. Las Monarquías Modernas. Los Reyes Católicos. Tema 2. Los descubrimientos geográficos. Tema 3. El siglo XVI en Europa. Los conflictos religiosos. Tema 4. La España del siglo XVI. Los Austrias mayores. Tema 5. El siglo XVII en Europa. Absolutismo, parlamentarismo y conflictos internacionales. Tema 6. La decadencia de la Monarquía Hispánica. Los Austrias Menores. Tema 7. Manifestaciones artísticas en los siglos XVI y XVII. Tema 8. La actividad agraria. Elementos del paisaje agrario. Tema 9. Los sistemas agrarios en el Mundo actual. Tema 10. La actividad agraria en España. Diferencias regionales. Tema 11. La pesca y la explotación de los recursos marinos. Tema 12. Las fuentes de energía. Su evolución desde la Revolución Industrial a la actualidad. Tema 13. La actividad industrial. Clasificación de la industria. Tema 14. Los espacios industriales. Diferencias entre países desarrollados y países en desarrollo. Tema 15. El sector terciario. Características y factores de su desarrollo. Tema 16. Ejemplos de actividades terciarias: comercio, transportes, turismo.

P

R

O

C

E

D

I

M

I

E

N

T

O

S

1. Realizar el análisis, la interpretación y valoración de fuentes diversas de información. El análisis y comentario de textos, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y audiovisuales que con una corrección personalizada a lo largo del curso serán fundamentales. Para cada tema se escogerá un procedimiento. 2. Integrar en un documento único de creación personal las informaciones obtenidas de diversas fuentes, previamente contrastadas. Organizar lógicamente y expresar inteligiblemente lo aprendido. Se realizará un trabajo de investigación que permita al alumno planificar, elaborar y profundizar adecuadamente en algún territorio o fenómeno determinado. Podrá tener un carácter trimestral. Individual en los dos primeros y colectivo en el trimestre final. 3. Desarrollar la capacidad de síntesis en el estudio de cada unidad expresando los aspectos fundamentales de los distintos sectores económicos o humanos y con la terminología adecuada. La toma de apuntes diarios será un complemento al manual de texto. 4. Argumentar y exponer los propios conocimientos, ideas y opiniones con fundamentación y claridad. Realización de resúmenes y esquemas para cada tema, junto con debates y exposiciones en el aula. 5. Definir conceptos con precisión y rigor. 6. Relacionar situaciones características de otros territorios con los más cercanos al entorno del alumno, apreciando semejanzas y diferencias, y explicando sus razones.

C

A

L

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

1. Tres evaluaciones. En cada evaluación se realizarán al menos dos pruebas escritas (60% de la

nota en cada evaluación como máximo, calificadas de 0 a 10 puntos). 2. La estructura de los exámenes se basará en preguntas y ejercicios de elaboración vinculados a

los criterios de evaluación. 3. Pueden entrar en la prueba escrita algunas de las siguientes cuestiones: el comentario de un

número determinado de procedimientos, (20-40%); preguntas de carácter cerrado (10-15%); la definición y/o explicación de algunos de los conceptos clave tratados (20-30%); y la redacción de temas estudiados, valorando, entre otros aspectos, su capacidad de análisis y síntesis (30%).La nota de estos exámenes influirá en un 60% de la calificación global de la evaluación.

4. Igualmente se realizarán controles que incluirán el comentario y análisis de imágenes, las cuales estarán relacionadas con obras de arte o paisajes geográficos. Estos controles, calificados de 0 a 10, supondrán el 30% de la calificación global de la evaluación.

5. La evaluación del trabajo personal del alumno tendrá un valor del 10% sobre la nota de cada evaluación. En ella, se incluirán, los trabajos trimestrales y los ejercicios realizados.

6. Se realizará una recuperación por cada evaluación suspensa. El examen de las pruebas de recuperación tendrá una estructura similar a la de los exámenes de evaluación y no se podrá obtener más de un 5.

7. Expresión escrita (redacción, ortografía, presentación y correcta utilización del vocabulario específico de los temas) como factores indispensables para evaluar la madurez, comprensión y asimilación de los contenidos de la materia. Las faltas de ortografía consideradas como graves o la reiteración de faltas hasta 4 pueden suponer 1 punto menos en la calificación de las pruebas. La redacción deficiente influirá negativamente en la calificación.

8. Cualquier alumno o alumna que fuera sorprendido utilizando medios ilícitos (orales, textuales,

Page 2: GEOGRAFÍA 3º ESO CURSO 2015-2016 - · PDF fileprogramación anual como en el B.O.E. 2. La evaluación final será el resultado de la media aritmética de las calificaciones obtenidas

C

A

L

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

mecánicos o electrónicos) durante la realización de cualquier tipo de prueba objetiva, verá anulado su ejercicio, que obtendrá la calificación de “0”. Dicha calificación hará la media con las restantes pruebas de la evaluación, pudiendo acceder a las pruebas de recuperación por evaluación o a las pruebas finales de la asignatura si éstas se convocaran.

9. Existirá un examen final al que deberán presentarse todos aquellos alumnos con dos o más evaluaciones suspensas y los que no alcancen la nota media de 5. Los alumnos que sólo tengan una evaluación suspensa podrán examinarse solamente de ella.

C

R

I

T

E

R

I

O

S

D

E

P

R

O

M

O

C

I

Ó

N

1. El alumno/a ha de incorporar los aspectos contemplados en la evaluación continua y que comprenden la realización de las pruebas, los ejercicios, los trabajos o las actividades desarrolladas en el apartado de calificación, así como desarrollar las capacidades y los objetivos que se exigen para la Educación Secundaria en general y para esta asignatura en particular y que vienen expresados tanto en la programación anual como en el B.O.E. 2. La evaluación final será el resultado de la media aritmética de las calificaciones obtenidas por el alumno/a en las tres evaluaciones. El alumno/a deberá ser calificado de forma positiva (nota igual o superior a 5 puntos) contando la evaluación extraordinaria de septiembre. No se realizará nota media con dos evaluaciones suspensas, por lo que el alumno deberá presentarse al examen final. Los errores graves cometidos en contenidos de localización geográfica, confusión de fenómenos o procesos, restarán un punto en la calificación obtenida por el alumno. 4. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumno/a requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas en la asignatura. La ausencia injustificada al 10 % de las horas lectivas de clase en un trimestre supondrá la pérdida de la evaluación en ese trimestre. Si el alumno/a supera el 10 % de las horas lectivas de todo el curso perderá el derecho a la evaluación continua pudiendo acceder a pruebas de recuperación o finales de la asignatura que se convocaran por el Departamento de Geografía e Historia. 5. Las actividades fuera del aula son consideradas de especial importancia para la asignatura, dado su valor ejemplificador y emotivo, por lo que la no asistencia a cualquiera de ellas tendrá el mismo valor que dos faltas a horas lectivas y 0,25 puntos menos en la evaluación del trimestre. 6. Los alumnos suspensos en el mes de junio deberán presentarse a la asignatura completa en septiembre y no sólo con los parciales suspensos en junio (por tanto, no se tendrán en cuenta ejercicios, trabajos, o cualquier otro tipo de medio de evaluación) y constará de una prueba escrita en donde el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5. La estructura de la misma será igual que las pruebas realizadas durante el curso.

A

C

T

I

V

I

D

A

D

E

S

Y

A

C

T

U

T

U

D

1. Las actividades realizadas fuera del aula tienen un doble carácter. Aquellas que son consideradas

como obligatorias de la materia y, por tanto, previstas en la programación; y aquellas que con carácter extraordinario son convocadas para aprovechar algún acontecimiento, exposición u oportunidad. Ambas podrán ser calificadas en las evaluaciones de los trimestres que se realicen.

2. La actitud negativa perjudica tanto a los alumnos/as que las manifiestan como a sus compañeros/as y al profesor/a. Se considera una actitud negativa el desinterés mostrado hacia la asignatura (trabajar en labores no propias de la asignatura en clase, falta de atención a las explicaciones del profesor/a, pasividad, hablar con otros compañeros molestando tanto a éstos como al profesor/a, no hacer caso de las indicaciones del profesor/a acerca de su mala actitud, comer en clase…), la falta de respeto hacia algún compañero/a, la falta de respeto al profesor/a (gestos despectivos, respuestas groseras …). Las actitudes negativas podrán reflejarse en la calificación de los alumnos/as de la siguiente manera:

• Las faltas consideradas como aisladas o leves con un máximo de un punto.

• La reiteración de faltas leves podrán incidir negativamente con un máximo de dos puntos.

• Las faltas graves con un máximo de dos puntos.