25
eografía General Provincia de San Luis G Provincia de San Luis GEOGRAFÍA GENERAL 1 como de su población, que actualmente supera los 360.000 habitantes. Por su localización, la provincia de San Luis está ubicada entre las provincias de Mendoza y Córdoba. Participa de diferentes ambientes que configuran el territorio argentino. Esto le brinda la oportunidad de explotar distintos recursos que se encuentran en su medio natural, y desarrollar actividades como la ga- nadería y la agricultura, el turismo y la minería. San Luis cuenta con una extensa planicie al Sur, mientras que, al Norte, el sistema serrano comparte espacio con relieves negativos (grandes depresiones en forma de bolsones y valles). Este medio, que fue hostil para los primeros habitantes –tanto indígenas como colonos de origen europeo–, ha sido el factor decisivo en el asentamiento poblacional y en los sis- temas económicos. El territorio, de singular belleza, es hoy una joya para el turismo. Esta actividad, actualmente creciente, contribuye a fortalecer el potencial económico de la San Luis es una provincia mediterránea, es decir, ro- deada de tierra y alejada del mar. Está localizada entre los paralelos 31º 50' N y 36º 00' S y los meri- dianos 67º 15' O y 64º 55' E. Conforma un extenso rectángulo de notable desarrollo latitudinal, que se encuentra a unos 800 km de la costa argentina. Sobre su gran territorio –unos 76.748 km 2 – se desa- rrollan diferentes ambientes, que son el producto de una geografía notable, cuyos partícipes indiscutibles han sido una sociedad decidida y una naturaleza abundante. El tiempo contribuyó en este diálogo entre el medio y el hombre. Éste creó una cultura y modeló los paisajes resultantes con su propio esfuer- zo y con el aporte de las tecnologías. Hoy, San Luis es una provincia de gran desarrollo económico y poblacional, manifiesto en sus índices crecientes tanto del producto bruto interno (PBI) Superficie: 76.748 km2 (IGM) Límites: al Norte: San Juan, La Rioja y Córdoba; al Sur: La Pampa; al Este: Córdoba y La Pampa; al Oeste: Mendoza. Gentilicio: sanluiseño o puntano Población: 366.900 habitantes Densidad poblacional: 3 habitantes por km2 Crecimiento demográfico: 28,4% (2001) Capital: San Luis (160.000 habitantes) Otras ciudades importantes: Villa Mercedes, Merlo, Justo Daract, La Toma, Quines Actividades económicas principales: ganadería vacuna, agricultura de secano, minería, turismo, industria.

Geografía de San Luis - TramixSakai · PDF filede agua y los biomas. EL MEDIO NATURAL El territorio de la provin-cia de San Luis se repar-te, según las regiones naturales, entre:

Embed Size (px)

Citation preview

eografía General

Provincia de San Luis

GProvincia de San Luis

GEOGRAFÍA GENERAL 1

como de su población, que actualmente supera los360.000 habitantes.Por su localización, la provincia de San Luis estáubicada entre las provincias de Mendoza y Córdoba.Participa de diferentes ambientes que configuran elterritorio argentino. Esto le brinda la oportunidad deexplotar distintos recursos que se encuentran en sumedio natural, y desarrollar actividades como la ga-nadería y la agricultura, el turismo y la minería.San Luis cuenta con una extensa planicie al Sur,mientras que, al Norte, el sistema serrano comparteespacio con relieves negativos (grandes depresionesen forma de bolsones y valles). Este medio, que fuehostil para los primeros habitantes –tanto indígenascomo colonos de origen europeo–, ha sido el factordecisivo en el asentamiento poblacional y en los sis-temas económicos.El territorio, de singular belleza, es hoy una joya parael turismo. Esta actividad, actualmente creciente,contribuye a fortalecer el potencial económico de la

San Luis es una provincia mediterránea, es decir, ro-deada de tierra y alejada del mar. Está localizadaentre los paralelos 31º 50' N y 36º 00' S y los meri-dianos 67º 15' O y 64º 55' E. Conforma un extensorectángulo de notable desarrollo latitudinal, que seencuentra a unos 800 km de la costa argentina.Sobre su gran territorio –unos 76.748 km2– se desa-rrollan diferentes ambientes, que son el producto deuna geografía notable, cuyos partícipes indiscutibleshan sido una sociedad decidida y una naturalezaabundante. El tiempo contribuyó en este diálogoentre el medio y el hombre. Éste creó una cultura ymodeló los paisajes resultantes con su propio esfuer-zo y con el aporte de las tecnologías.Hoy, San Luis es una provincia de gran desarrolloeconómico y poblacional, manifiesto en sus índicescrecientes tanto del producto bruto interno (PBI)

Superficie: 76.748 km2 (IGM)Límites: al Norte: San Juan, La Rioja y Córdoba;al Sur: La Pampa; al Este: Córdoba y La Pampa; alOeste: Mendoza.Gentilicio: sanluiseño o puntanoPoblación: 366.900 habitantesDensidad poblacional: 3 habitantes por km2Crecimiento demográfico: 28,4% (2001)Capital: San Luis (160.000 habitantes)Otras ciudades importantes: Villa Mercedes,Merlo, Justo Daract, La Toma, QuinesActividades económicas principales: ganaderíavacuna, agricultura de secano, minería, turismo,industria.

GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL2

das en una desértica travesía, fue-ron el escenario de una ocupaciónhumana que se encontraba limita-da para acceder a estos recursos.Los suelos, el agua y la madera es-timularon el asentamiento, en unprimer momento, de los olongas-

tas, los michi-lingues y losc omech i n g o -nes, y, después,de los conquis-tadores prove-nientes de laCapitanía deChile.El clima, semiseco predominante,y las grandes distancias que sedebían recorrer en tiempos de lacolonia, le dieron al territorio san-luiseño el carácter de travesía. Eneste gran escenario, el peligro delos ataques del indio alejaba acualquiera, y sólo había un esca-so asentamiento de población li-mitado a las montañas. Los viaje-ros vieron a San Luis como unatierra de paso, un lugar peligrosopara quedarse.De todos modos, los temores fue-ron superados. Las montañas fue-ron un lugar conveniente para elprimer asentamiento. La presenciade la madera, debido a los bos-

provincia. No sólolas sierras y losarroyos son el obje-tivo de los visitan-tes, sino también lasestancias y las lagu-nas de la planicie;por otra parte, lasciudades y los pue-blos se ven benefi-ciados por esta acti-vidad nueva y ennotable aumento.La forma actual delterritorio se asemejaa un extenso rectán-gulo que se estiraentre el Norte y elSur. Sus fronteras li-mitan con distintasprovincias: las cu-yanas al Norte yOeste (La Rioja, SanJuan y Mendoza); al Sur, y compartiendo la ex-tensa planicie pampeana, se encuentra LaPampa; finalmente, hacia el Nordeste y Este, loslímites la contactan con Córdoba, cuyo paisajeserrano es similar.San Luis se divide jurídicamente en 9 departa-mentos. Éstos son, en orden alfabético: Ayacu-cho, Belgrano, Coronel Pringles, Chacabuco, Ge-neral Pedernera, Gobernador V. Dupuy, Junín, LaCapital y Libertador General San Martín. De ellosse hablará detalladamente más adelante.

EELL MMEEDDIIOO NNAATTUURRAALL,, UUNN EESSTTÍÍMMUULLOO PPAARRAA LLAAAACCCCIIÓÓNN HHUUMMAANNAA.. Tanto los indígenas como los conquistadores se en-contraron frente a un medio natural difícil pero ricoen recursos naturales. Las enormes montañas, aisla-

La sierra, el agua y la presencia de vegetación, como el algarrobo, que proveía de frutos, fueron el medio adecuado parael asentamiento de las poblaciones originarias.

Ambiente: Conjunto de ca-racteres físicos y biológi-cos interrelacionados deun determinado espacio.También se lo conocecomo medio. Por ejemplo:ambiente o medio mon-tañoso, selvático, desérti-co, etc.

Bolsón: Término usado enlas sierras Pampeanas. Sonespacios redondeados ydeprimidos –bajos–, rodea-dos por relieves más altos,que terminan en una salinao bañado. Se desarrollanen un clima seco.

Valle: Forma baja y alarga-da del terreno, encerradaentre relieves más altos,por ejemplo, sierras.

Vaquería: Prác-tica realizada entiempos de laconquista y co-lonización en laArgentina. Con-siste en ca-cerías, realiza-das por losgauchos, de ga-nado cimarrón osalvaje que sehabía reproduci-do naturalmenteen las grandesplanicies.

ques abundantes,y la existencia deculturas aboríge-nes sedentariasfueron buen moti-vo para la con-quista y la coloni-zación. Con el tiempo, laexistencia de ganado ci-marrón en las planiciesllevó a la práctica de lasvaquerías, y, de estemodo, el territorio ter-minó de conquistarse.

LAS FUERZAS DE LA NATU-RALEZAEl medio natural es el re-sultado de la combina-ción de grandes fuerzas.En este sentido, diferen-tes elementos se encuen-tran y conforman el re-lieve y el clima, y, de lainteracción de estos últi-mos surgen las fuentesde agua y los biomas.

EL MEDIO NATURALEl territorio de la provin-cia de San Luis se repar-te, según las regionesnaturales, entre:

a) sierras y depresiones b) planicies

Con el fin de dividirambas regiones, se tomacomo límite virtual la an-tigua ruta nacional Nº 7,que hoy se ha transforma-do en la Autopista de lasSerranías Puntanas. Haciael norte de ella predominan las formacionesserranas y las depresiones (campos y bolso-nes), y al sur de la ruta, las planicies.El clima de la provincia se caracteriza porpertenecer al tipo semiárido. Es templadocontinental con lluvias de verano, muchas deellas torrenciales, que disminuyen hacia elOeste. Los mayores registros pluviales se danen la sierra de San Luis.Los ríos, alimentados por las precipitacionesde verano, son la fuente de agua superficialpara el desarrollo provincial. La mayor partede ellos nace en las sierras, y algunos llegana las planicies, mientras que el resto se pier-de rápidamente al pie de la montaña.Las especies vegetales se distribuyen deacuerdo a las condiciones del clima y de lossuelos. Importantes formaciones de bosque,espinal, monte y estepa, tapizan la provincia. Los suelos de la provincia, que son un pro-ducto de las relaciones entre los distintoselementos naturales (clima, relieve, agua),poseen distintas características de acuerdo asu localización.

3GEOGRAFÍA GENERAL

El domo vaciado por la erosión eólica e hídrica permiten observar el Potrero de la Aguada desde la parte superior de los depósitosrojizos.

BBiioommaa: Conjuntode especies vivien-tes (plantas y ani-males) de un lugar.

Relieve: Diferen-tes formas o irre-gularidades quepresenta la su-perficie terrestre:cordilleras, sie-rras, mesetas,llanuras, depre-siones, penilla-nuras, etc.

LAS SIERRAS, GIGANTES DE PIEDRALas Sierras de la provincia de San Luis, perte-necen al Sistema de Sierras Pampeanas, dondese aprecian las siguientes unidades:

a. Sierras Mayores: a.1. Sierra de San Luisa.2. Sierra de Comechingones.

b. Sierras Menores:b.1. Sierras del Valle de Concaránb.2. Sierras occidentalesb.3. Sierras australes

a. Sierras Mayores

a.1. La Sierra de San Luis: Es una enorme mon-taña de forma ovalada, de unos 6.000 km2, conorientación SO-NE, que no trasciende más alláde los límites provin-ciales.Su extremo sur estápróximo a la ciudad deSan Luis, y el extremonorte en el parajePunta del Agua, próxi-mo a la provincia deCórdoba. Esta sierra está mode-lada en rocas cristali-nas muy antiguas y degran dureza. Fue ele-vada en bloques du-rante la orogenia andi-na, correspondiente ala era terciaria o Ceno-zoica. La presión ejer-cida por el levanta-miento de Los Andesdesde el Oeste inclinó este enorme macizohacia el Este. Ello determinó su actual asi-metría, pues la ladera occidental es como unparedón casi vertical (un abrupto de falla)mientras que la ladera oriental desciendesuavemente y mantiene las formas primitivasde peniplanicie, perdiéndose poco a pocohacia el Este, en el valle de Concarán y haciael Sur, en la planicie mercedina.Presenta dos líneas de cumbres. Una hacia eloccidente con rumbo norte-sur, que se co-rresponde con el borde del bloque elevado,y otra con dirección noroeste-sudeste, conuna serie de cerros (domos) de origen volcá-nico alineados en una franja. Entre ellos sedestacan el cerro Tomolasta, el Sololosta, losCerros Largos, los Cerros del Rosario y, final-mente, El Morro, el gran centinela al sur delvalle de Concarán, donde termina la franja.Esta sierra, que contiene material volcánico,suele ser confundida con un antiguo volcánpor su forma particular, con una depresión alcentro. La sierra de San Luis es una gran fuente deagua, pues allí nacen los ríos y arroyos másimportantes de la provincia: Quinto, Conla-ra, Quines, entre otros, cuyos cauces discu-rren por una red diseñada por fallas y diacla-sas, lo que da lugar a bellas y profundasquebradas y valles, por donde abandonan el

marco serrano con dirección a las planicies circun-dantes.Entre las mayores alturas se destacan los cerros AguaHedionda (2.150 metros), Monigote, Tomolasta y So-lolosta. Aparecen además, dentro del paisaje serrano,extensas pampas de altura, como Invernadas, Tambo-reo, Gasparillo y San Martín, con suelos fértilesdonde se practican labores agropecuarias.La vegetación natural en altura está representada porlos coirones y los molles. Estos últimos se encuentranhasta aproximadamente los 1.100 metros.

a.2. Sierra de los Comechingones: Su origen y forma

4 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

Falla: Quebradura y separa-ción de los materiales roco-sos producida como conse-cuencia de tensiones en lacorteza terrestre. La mismatensión superficial y otrosfactores provocan pequeñasfracturas conocidas comodiaclasas.

Coirón: Especie herbáceade ambientes secos de altu-ra, resistente a bajas tempe-raturas. Permanece amari-l lento durante una parteimportante del año y rever-dece con las lluvias.

son similares a la sierra de San Luis. Localiza-da al este del territorio sanluiseño, en el lími-te con la provincia de Córdoba, sólo la laderaoccidental ingresa en la provincia, destacán-dose entre sus cumbres el Cerro de las Ovejas(2.260 metros), ubicado entre Merlo y PiedraBlanca. Su pendiente occidental conforma unparedón imponente que se prolonga hacia elSur, lo que hace casi imposible transponer suscumbres hacia el Este.Hacia el Sur decrece enaltura –cerro TorosMuertos (1.940 metros),cerro del Horno (1.635metros)– y finaliza en elarroyo La Punilla, enSan Luis.Las quebradas están po-bladas de mollares y ta-baquillos. Por ellas baja, impulsada por lamarcada pendiente, el agua de los ríos y arro-yos que nacen en sus cumbres. Los cursos, sinembargo, son cortos, sus caudales son escasosy se infiltran al salir del piedemonte.

b. Las Sierras Menores

Éstas son pequeñas montañas tanto por su alturacomo por su extensión. Se pueden identificar tresgrupos:

b.1. Sierras del Valle de Concarán: En el valle deConcarán, aparecen cortando el paisaje de la plani-cie sur de éste, las sierras de Tilisarao, de La Estan-zuela y del Portezuelo, cuyas alturas no son signifi-cativas, mientras que, a continuación, están el cerroEl Morro y la sierra del Yulto. Estas sierras cierran elvalle de Concarán por su parte sur.El Morro, que alcanza una altura de unos 1.600 me-tros sobre el nivel del mar, presenta un aspecto parti-cular, ya que desde un aspecto exterior, y desde unavista aérea, se lo puede confundir con un antiguovolcán, pues tiene la forma de un ‘cono truncado’.Esta sierra de material volcánico es llamativa por su

5GEOGRAFÍA GENERAL

forma particular. Presenta un aspecto circular conuna depresión al centro, que suele ser confundidacon una caldera propia de un aparato volcánico: esla parte superior que en otros tiempos colapsó, hun-diéndose y dejando un reborde en círculo acom-pañado de pequeños conos volcánicos. Se conoceesta depresión con el nombre de Potrero del Morro.Muy cerca de este singular cerro, hacia el Sur, está lasierra del Yulto, de forma alargada, que se va hun-diendo paulatinamente en la planicie mercedina.

b.2. Sierras Occidentales: En el oeste provincial,aproximadamente a partir de los 32° y hasta los 33°de latitud sur, se extienden las sierras occidentales,con características diferentes y relativamente bajas.Presentan un marcado desgaste, debido a la erosión.Las sierras de Guayaguas y Cantantal, próximas al lí-mite con la provincia de San Juan, se originaron porplegamiento. Un poco al Sur, separada de las ante-riores, aparece la sierra de las Quijadas, un grandomo vaciado en su centro por la erosión, lo que dio

La fachada occidental de la Sierra de San Luis, muestra su imponente paredón, desde el cualdescienden efímeros arroyos.

El valle de Concarán con presencia de suelos aptos para la agricultura y un régimen de lluvias apropiado.

Costa: Término uti-l izado en la zonaserrana para indicarlos sectores de pie-demonte, es decir,los que bordean unsistema montañoso.

lugar a la formación de lo que se conoce como Po-trero de la Aguada. Las escasas y ocasionales aguasque lo recorren discurren hacia el Oeste, con direc-ción al río Desaguadero. Esta sierra está constituidapor sedimentos de color rojizo que le otorgan unabelleza única. Sobre ella se asienta el Parque Nacio-nal del mismo nombre.Más al Sur se localizan las sierras del Gigante y,dando continuidad a las sierras occidentales, estánlas Cerrilladas de las Cabras y del Alto Pencoso, conclaras evidencias de pertenecer al basamento cristali-no que aflora en la superficie. Las rocas calizas queallí se encuentran son la materia prima para la fabri-cación de cemento Pórtland y cal.

b.3. Sierras Australes: Seguidamente, y en la mismadirección, aparecenlas serranías austra-les, cortando lamonotonía de laplanicie. Es ungrupo de sierrasaisladas, con carac-terísticas distintas.Entre ellas sobresa-le el cerro Varela,que presenta rasgosanálogos a la formade las sierras pam-peanas. La serraníase completa con lasierra del Lince,muy próxima a laciudad, las deCharlone y las delAlto de Salagria.

6 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

PLANICIES Y DEPRESIONES

En el Nordeste se encuentra elvalle de Concarán, encerradoentre las sierras de San Luis yla de Los Comechingones. Esel producto del hundimientode un bloque que luego se cubrió de sedimentos. Esuna gran fosa tectónica con una longitud aproximadade 60 km, con orientación norte-sur y con un anchoque oscila entre los 20 km al Norte y los 50 km alSur. La planicie que compone este valle presenta unasuave pendiente hacia el Oeste. En su sección meri-dional está salpicada de sierritas que podrían llamar-se vallistas (Tilisarao, Estanzuela, Portezuelo). Elcerro El Morro cierra el valle al Sur.

Formaciones rojizas de la Sierras de las Quijadas guarda secretos de una larga y rica historia geológica, exhibiendo toda su belleza natural

Régimen freático:Fuente de agua ali-mentada desdenapas freáticas, esdecir, subterráneas.

El cerro El Morro se eleva como un centinela, vigilando el valle de Concarán hacia el Norte y la planicie Mercedina hacia el Sur.

Los sedimentos que se deposi-taron en este valle dieronlugar a la formación de suelosaptos para la agricultura y laganadería. Para irrigar los cul-tivos que se practican en elvalle se cuenta con el río Con-lara, que lo recorre por suborde occidental, y con nue-vas tecnologías como el riegomecanizado, aprovechando lasabundantes aguas subterráneasen el sector septentrional. Al otro lado de la sierra de SanLuis, hacia el noroeste provin-cial, se presenta otra depre-sión similar a la del valle delConlara. Pero, en este caso, esun ambiente más hostil debidoa las precipitaciones limitadasy a la mayor sequedad am-biental, muy marcada en elángulo noroeste. Sus extremosson, hacia el Norte, la cuencade Pampa de las Salinas, y,hacia el Sur, las Salinas delBebedero, separadas casi almedio de la depresión centralpor una antigua elevación –ladorsal de San Pedro– queactúa como divisoria de aguasen ambas direcciones. Lossuelos son aquí limitados paralas prácticas agrícolas y tie-nen, en general, una vegeta-ción natural apta sólo para una ganadería extensivade cría.Al sur del Morro se extiende la planicie mercedina,de unos 4.000 km2, donde se localiza la segunda ciu-dad de la provincia: Villa Mercedes. Esta llanura se-dimentaria, con suelos fértiles y mejores condicionesde humedad, se ha destinado al cultivo y a la cría deganado. La soja se encuentra entre los cultivos queavanzaron buscando tierras para su siembra.Ya en el sur provincial se encuentra una planicie me-danosa. Ésta es un ambiente de superficie onduladacon médanos fijos y semifijos, y con lagunas de régi-men freático, concentradas principalmente al Este.

EL CLIMA

El clima es tipificado dentro de los templados conti-nentales semiáridos con precipitaciones estivales.Está asociado a los movimientos de las masas deaire, impulsadas por los vientos que traen la hume-dad desde el océano Atlántico. Por ello, la distribu-ción de las precipitaciones va disminuyendo a medi-da que la circulación avanza hacia el Oeste, dandolugar a un marcado déficit hídrico.Las precipitaciones más relevantes se distribuyenprincipalmente en el período comprendido entreagosto-septiembre y marzo-abril. Las registradas eninvierno son escasas; en general, son lloviznas lige-ras y precipitaciones de nieve en las cumbres de lassierras, producidas por la irrupción de masas de airepolar o por condiciones de sudestada.En algunos casos, las temperaturas de verano superanlos 43°, en valores máximos absolutos. La diferencia

7GEOGRAFÍA GENERAL

de temperaturas entre el norte y el sur provincial noes muy marcada.Los vientos, que se ven forzados a ascender por lafalda oriental de la Sierra de San Luis, depositan enella su humedad y origi-nan precipitaciones porexcitación orográfica. En la planicie, las preci-pitaciones dependen delas combinaciones entrelas masas de aire (frío yhúmedo del Sudeste, fríoy seco del Suroeste, cáli-do y húmedo del Nor-deste y cálido y seco delNoroeste) que circulan yse combinan en el terri-torio provincial, produ-ciendo precipitacionesde tipo frontal y convec-tivo.

LOS VIENTOS

El ChorrilleroEste viento local, con rumbo este-noreste, se hacenotar durante todo el año, principalmente en la capi-tal provincial.Antes de irrumpir en la ciudad de San Luis, arribacon un marcado rumbo nordeste y, al llegar a las Sie-rras de San Luis, ésta lo obliga a cambiar de direc-ción, acelerando su velocidad en el estrecho pasoque le ofrece el valle del río Chorrillo.

Lluvias de frente: Son lasque se producen cuandose enfrentan dos corrien-tes de aire, una fría yotra cálida. La cálida as-ciende (convección), seenfría y origina la lluvia.

Excitación orográfica: Esel ascenso de una masade aire debido a los re-lieves altos (por ejemplo,la montaña) y la consi-guiente condensación dehumedad que formanubes y, con ellas, pro-duce lluvias.

Como muestra de un clima tropical, la palmera caranday permanece como testimonio de ello.

Su temperatura desciende rápidamente y, enépocas de sequías, levanta el polvo de loscampos cercanos a la ciudad, envolviéndolaen una bruma seca, que se cuela por todoslos rincones urbanos.Su velocidad es elevada y las ráfagas puedenalcanzar más de 70 km/h, produciendodaños en el arbolado, los carteles, las mar-quesinas, y también voladuras de techos.Durante el invierno, acompañado de situa-ciones de sudestada, este viento lleva aguade las formaciones nubosas de la sierra hastala ciudad, en forma de lloviznas. La frecuen-cia con que se presenta genera una buenaventilación de la ciudad capital.

El ZondaÉste es un viento típico de la región centro-oeste de la Argentina. Nace húmedo y frescoen el océano Pacífico y descarga su hume-dad en la región central de Chile, con lluviasabundantes y nieve en la alta montaña.Cambia sus condiciones al transponer la cor-dillera, elevando la temperatura del aire ydisminuyendo la humedad. Hace sentir susefectos sobre el suelo sanluiseño principal-mente en los meses de otoño e invierno. Sedesliza cubriendo el cielo con una brumaseca compuesta fundamentalmente porpolvo en suspensión. Su origen es netamente del Norte. Ostentaráfagas que pueden superar los 60 km/h ymantener una velocidad constante de másde 40 km/h durante algunas horas, pro-longándose, en algunas ocasiones, durantedos o tres días.Como es característico, influye en el ánimode los puntanos, produciendo una sensaciónde agotamiento, generando problemas respiratorios yagudizando el malestar en los enfermos cardíacos.

VARIACIONES CLIMÁTICAS

Según la clasificación de Capitanelli (1991), las va-riedades climáticas de San Luis son cuatro:

a) Templado subhúmedo serranob) Templado subhúmedo de llanurac) Templado semiseco de las planiciesd) Templado seco

Templado subhúmedo serranoAbarca el nordeste provincial dondese destacan la sierra de San Luis, laladera oeste de Los Comechingones yel valle de Concarán. La disposición de los cordones mon-tañosos interrumpe la circulación delas masas de aire que provienen delocéano Atlántico, determinando asíque las precipitaciones alcancen losguarismos mayores en este sector del territorio pro-vincial. Las precipitaciones promedio llegan a los600 mm anuales, y los máximos registros se obtienenen la parte alta del macizo orográfico puntano, supe-rando en algunos casos los 800 mm anuales. Estasprecipitaciones nutren los cauces de numerosos ríos. Las temperaturas descienden debido a la altura, por

8 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

ello, en verano se presentan días frescos, y en invier-no las temperaturas descienden por debajo de 0ºC.Durante el período invernal el paisaje serrano cam-bia su aspecto gracias a las nevadas que cubren elsuelo en las zonas altas.Las quebradas abrigadas dan lugar a la aparición deuna cantidad considerable de microclimas que gene-

ran una sensación de bienestar, acom-pañados con el verde de la vegetación,el canto de la avifauna que se refugia enella y el murmullo del agua que correpor los arroyos.

Templado subhúmedo de llanuraEsta variedad climática, propia del su-deste de la provincia, abarca parte de lallanura mercedina y la planicie sur.Cuenta con precipitaciones de más de500 mm anuales y con temperaturaspromedio de 18ºC en enero y de 12ºCen invierno. Las temperaturas no varíanmucho en este sector; sólo se detectauna escasa diferencia térmica entre elnorte y el sur del lugar.

Este clima se localiza en la zona considerada comode transición entre la pampa húmeda y la pampaseca. Las condiciones edáficas y topográficas facilitan laagricultura de secano –cereales y forraje– asociada ala cría de ganado seleccionado.

Condiciones edáficas: Con-diciones relativas al suelo.Condiciones topográficas:Condiciones relativas a lapendiente, el relieve y laaltura del suelo.Vegetación xerófila: Vege-tación adaptada a climassecos.Agricultura de secano: Cul-tivo desarrollado en un te-rreno que recibe agua delas lluvias de estación, yque no necesita riego.

Templado semiseco de las planiciesEste clima ocupa la mayor parte del terri-torio provincial (la planicie ondulada alOeste y la depresión central). Se caracte-riza por tener escasas precipitaciones ydiferencias muy marcadas de temperatu-ra, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las condiciones ambientales se percibenpor la presencia de vegetación xerófila ypor la carencia de una red hídrica. En losescasos cursos de agua que allí existen elagua circula sólo en la temporada estival,durante pocas horas luego de exiguas llu-vias. Estas precipitaciones estivales, de origenfrontal y convectivo, se presentan en ve-rano, alcanzando unos 400 mm anuales.Muchas veces la cantidad de agua quecae en una sola lluvia supera el 50% deltotal anual.

Templado secoOcupa el ángulo noroeste de la provin-cia. Aquí las precipitaciones alcanzan es-casamente los 250 mm anuales. La extrema sequedad provoca que lasamplitudes térmicas sean grandes. En losinviernos la temperatura media es de9ºC, y durante el verano es de 27ºC, conmáximas que superan los 40ºC. Los sue-los muestran las condiciones extremas dearidez. La vegetación xerófila, de forma achapa-rrada, también da testimonio de las durascondiciones desérticas del lugar.

EL AGUA: UN BIEN ESCASO

El agua, elemento imprescindible paralos seres vivos, es uno de los bienes es-casos. Las sierras de San Luis constituyenel espacio de concentración de los recur-sos hídricos superficiales y son la fuente de recargade las aguas subterráneas mediante las precipitacio-nes estivales. Allí se acumula el agua caída y nacenlos numerosos arroyos que nutren los ríos más impor-tantes como el Quinto, el Conlara y, hacia el Suroes-te, el río Chorrillos. Los ríos que descienden por laladera occidental de la sierra son menos importantes,pero el hombre se ha valido de ellos para generar pe-queños oasis serranos con cultivos de plantas forraje-ras, hortalizas y frutales.En las sierras occidentales los ríos no dejan de serimportantes ya que sus caudales, aunque son esca-sos, alimentan las napas subterráneas y las aguassubálveas, que el hombre aprovecha excavandopozos artesianos para utilizar el recurso subterráneoy proveerse de agua para el consumo, el riego y eluso ganadero. Los arroyos de la falda occidental de Los Comechin-gones son múltiples, con escaso o nulo caudal lamayor parte del año, pero se transforman en torrentesincontrolables cuando sus cursos reciben las aguasde las copiosas lluvias estivales. Al abandonar el am-biente serrano, en el mismo piedemonte, se infiltranrápidamente. Teniendo en cuenta las limitaciones naturales quepresentan los recursos hídricos, se ha llevado a cabo

9GEOGRAFÍA GENERAL

una política continua de construcción de obrashidráulicas para captar, acumular y transportar esterecurso, y así, optimizar su uso. No hay duda de quelos diques y embalses permiten mejorar e incremen-tar las actividades económi-cas. Con las redes de acue-ductos construidos en losúltimos 20 años se ha lleva-do el agua para consumohumano como ganaderohasta lugares que teníanmayor carencia de ella.El aprovechamiento energé-tico no es posible, porquelos ríos no poseen los cau-dales suficientes como parainstalar generadores deenergía.La planicie medanosa carece de una red hídrica rele-vante. Presenta lagunas diseminadas al sur de la lla-nura mercedina. Éstas son aprovechadas para la pro-visión de agua para el ganado, en algunos casos parael riego, y últimamente para el turismo y la pesca de-portiva. Entre otras lagunas se destacan: Las Encade-nadas, Sayape, Los Cisnes, El Bombero, La Turca y ElTigre.

Aguas subálveas:Aguas que se en-cuentran debajo o enlas márgenes dellecho de un río.Pozo artesiano: Pozoprofundo que permitesacar el agua conte-nida entre dos capassubterráneas imper-meables.

La vegetación es el fiel reflejo de las condiciones climáticas. Las hojas son pequeñas y cargadas de espinasque evitan la pérdida de agua, tan escasa en estos lugares. Especie: Brea

El río QuintoEs el río más importante por su caudal, y elúnico del marco serrano que vierte susaguas fuera de los límites provinciales. En suprimer recorrido marcha con un definidorumbo sur hasta llegar a las proximidadesdel dique Paso de las Carretas. Luego, sedesliza hacia el Sudeste, pasando por lasciudades de Villa Mercedes y Justo Daract,para volcar sus aguas en la laguna La Amar-ga, en la provincia de Córdoba. Nace en el mismo vertedero del dique LaFlorida, pero las nacientes de sus tributariosse localizan en las proximidades de La Caro-lina. La superficie de la cuenca alcanza másde 1.500 km², y está encajada entre los ce-rros Porongo y Tomolasta al Norte, los cerrosLargos al Este y las cumbres divisorias deagua de las sierras de San Luis hacia elOeste. En el dique La Florida dejan sus caudales losríos Trapiche y Grande. Este último es regu-lado en la actualidad por la presa AntonioEsteban Agüero. Aguas abajo de La Floridaaportan su caudal los arroyos Riocito yCañada Honda –donde se está construyendoun nuevo dique–, y arroyos menores comoel Saladillo y La Petra, entre otros, antes deingresar al dique Paso de las Carretas. Luegorecibe el aporte esporádico del río del Rosa-rio, en las proximidades de Liborio Luna, ycontinúa su trayecto hasta finalizar en la la-guna La Amarga.

10 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

Cruz de Piedra: uno de los diques más antiguos, ubicado en lasproximidades de la capital de San Luis.

El principal aprove-chamiento del ríoQuinto está ligado alos asentamientos delas ciudades de SanLuis, Juana Koslay yVilla Mercedes. Par-tiendo de los diquesconstruidos sobre surecorrido, se procesael agua cruda para laprovisión de aguapotable y para elriego de vastas su-perficies con finesganaderos, con elaporte de nuevastecnologías de usoracional como elriego por aspersión.Las presas AntonioEsteban Agüero–sobre el río Gran-de– y La Florida, ysu dique compensa-dor Paso de las Ca-rretas, son las reser-vas más relevantes.A través del Acue-ducto del Oeste ‘In-geniero Eloy Bona’, con una longitud superior a los620 km, se provee de agua para uso humano y gana-dero. Esta obra pionera en el territorio provincial per-mitió incorporar a la explotación agropecuaria exten-sas superficies de pastizales naturales que seencontraban en estado improductivo.

Río ConlaraNace de la confluencia de los arroyos Chutunsa y

11GEOGRAFÍA GENERAL

Luluara, en el centro de la sierra de San Luis. Sucauce se dirige hacia el Sur, dejando atrás la locali-dad de Paso Grande en su margen izquierda, pocoantes de torcer hacia el Este, para luego ingresar alDique San Felipe, previo paso por el derivador SanPedro. En este embalse se acumula el agua para pro-veer de riego a varias localidades, además de brindarun ambiente adecuado para la recreación y la pesca.El Conlara se dirige luego hacia el Norte, dejando

próximas a sus márgeneslas localidades de Tilisa-rao, San Pablo, Concarány Santa Rosa. Cambia sudirección hacia el Oesteen su extremo norte, encercanías de Las Lomitas,y así finaliza en los Baña-dos de las Cañadas, cercade Lafinur.A lo largo de su trayectorecibe las aguas de nu-merosos ríos y arroyos–casi la totalidad de ellospor la margen izquierda–entre los que se encuen-tran La Cocha, Las Cañas,Los Lobos, Las Chilcas yDuraznitos.

El DesaguaderoEste río recorre el bordeoccidental de la provin-cia y se usa como soportedel límite interprovincialcon Mendoza. Su volu-men ha disminuido conlos años puesto que elcaudal de sus tributarios

Las aguas del Río Nogolí abandonan el dique del mismo nombre, para perderse en los suelos arenosos de la depresión central.

El Río Conlara, fuente de vida para las localidades del borde occidental del Valle, a su paso por la ruta provincial Nº 2 en cercanía dePaso Grande.

que le proveían abundantes aguas ha sido re-gulado en San Juan y Mendoza. Si bien puedealcanzar volúmenes importantes de agua enépocas de lluvias y de exceso de agua en lasprovincias mencionadas, ello ya no es tan fre-cuente. Al transponer algunos kilómetros alsur de la ruta nacional Nº 7, se le acopla,procedente del territorio mendocino, el ríoTunuyán. Éste no siempre alcanza el curso delDesaguadero pues su caudal es controlado enlos oasis andinos de la provincia vecina. Susaguas salinizadas le asignan el nombre de Sa-lado, e ingresan en la provincia de La Pampapara infiltrarse en suelos arenosos.

La pobreza de los ríos de la falda occidentalde las sierras de San Luis y de los Comechin-gonesEl escaso caudal es propio de los ríos de lafalda occidental de las sierras, caracterizadospor cursos cortos, de fuerte pendiente y conun insignificante caudal durante la mayorparte del año. Sus cursos se ven convertidosen torrentes incontrolables solamente durantelas horas posteriores a las lluvias estivales,arrastrando todo a su paso, lo que los con-vierte en peligrosos.El agua transportada por éstos comienza a in-filtrarse en el piedemonte y, prácticamentecuando llegan a las depresiones, pasan a en-grosar las napas subterráneas.Los ríos de la falda occidental de la sierra de SanLuis que se destacan por su mayor caudal son elQuines, el San Francisco y el Nogolí; mientrasque los más importantes de la sierra de losComechingones son: Piedra Blanca, Los Molles,Sepultura y Papagayos.

VEGETACIÓN Y SUELOS:

Cuatro provincias fitogeo-gráficas (chaqueña, delespinal, del monte ybonaerense) penetran en elterritorio provincial san-luiseño. Ello explica la va-riedad de vegetación, aso-ciada principalmente a re-giones semiáridas.El clima es uno de losprincipales condicionantesdel desarrollo de su vege-tación, a lo que se suman lasactividades humanas(explotación de la madera, laagricultura, la ganadería y losinfaltables incendios forestalesperiódicos) que handetermina-do una fuertedisminución de las especies.Los incendios forestales nosolamente asolan las planiciessino también los reductosprotegidos de las quebradas ylas laderas de las sierras.

12 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

El Dique la Huertita acumula el agua del borde norte de la sierra de San Luis. Allí en su vertedero nace el río Quines.

La provincia chaqueña abarca el espacioseptentrional del territorio: la depresióncentral, la sierra de San Luis y el valle deConcarán.Es notable la presencia del algarrobo, elquebracho blanco, el tintitaco y el retamo,junto a especies de menor jerarquía, a otrasde porte arbustivo (el atamisqui, el piquillín,la lata, la pichanilla, el chañar), y a extensosmantos de jarillas, como producto de la talaselectiva de los bosques de algarrobo yquebracho. Todo este manto vegetal seasienta sobre suelos del orden de entisolesáridos de textura franco arenosa y porosa.Envolviendo la mole granítica de la sierra deSan Luis y la vertiente occidental de losComechingones, aparecen suelos pocodesarrollados, de textura gruesa con gravas,gravillas y trozos de rocas, donde lasespecies vegetales pertenecientes al bosqueserrano ingresan por las quebradas y lasladeras, a una altura que oscila entre los 750y los 1.250 metros, limitados por lascondiciones climáticas. En los niveles más bajosaparecen algarrobos y bosquecillos de talas. Hacianiveles más elevados, alcanzando los 1.300 metros dealtura, aparece la formación de mollares, que da un colorverde muy intenso. Éstos se encuentran en la laderaoccidental de los Comechingones y al resguardo de lasquebradas, donde los molles alcanzan su mayoresplendor. Al Norte, prolongando su presencia más allá delpiedemonte, se destacan los talas y los quebrachos, quese adaptan a los terrenos más secos. Los chañares, de

menor tamaño queaquéllos, aparecenagrupados en la planiciey aislados en la sierra.Formaciones de palme-ras caranday (Trithrinaxcampestris) aparecen enpequeños espacios,dando un toque debelleza y singularidad, yocupando relictos en lascercanías de San Fran-cisco y Papagayos, ytambién en lugaresacotados dentro de lasierra como por ejemploen La Huertita.Sobre el borde de losarroyos, casi a lo largode todo su curso, seencuentran cortaderas yplumeros que dan untoque de gracia con su

movimiento debido a las brisas.En las pampas de altura y en suelos con rico materialorgánico y de color negro, la formación arbórea se retirapara dar lugar a un estrato herbáceo rústico y duro,similar a la estepa, que sirve de soporte para unaactividad ganadera extensiva.

En el Noroeste, donde los suelos son sueltos ymedanosos, con escasa materia orgánica, la vegetaciónxerófila compite por la humedad del subsuelo. Allí seregistran los valores más altos de evapotranspiración conun balance hídrico negativo. Las jarillas en sus distintasvariedades tapizan el suelo.Al Sur se dejan ver los restos inertes de los ‘tocones’ dequebracho y de algarrobo, que otrora fueron hermososejemplares, como testimonio del avance irracional de latala. La vegetación baja, achaparrada, espinosa y dehojas pequeñas, es la prueba de la sequedad ambiental.En las proximidades dela Pampa de las Salinasla vegetación estáasociada a la presenciade halófilas ymatorrales de jume,zampa y cachiyuyos.Hacia el interior de ladepresión central, el bosque chaqueño ha sidodesvastado desde hace más de cien años, cuando losprimeros pobladores buscaron su sustento mediante laexplotación de las maderas y los frutos de algunasespecies. Este avance colonizador ha causado en muchasáreas la pérdida de especies de algarrobos, quebrachos,retamos, chañar, y también caldenes. A la sombra deellos crecen gramíneas que sirven como alimento para laexplotación ganadera extensiva de bovinos. El ganadocaprino también ejerce un efecto devastador en lavegetación ya que se alimenta de hierbas y gramíneas.Cuando éstas faltan hacia finales del invierno, las cabrasavanzan sobre el matorral y los arbustos. En la planicieaustral se encuentran bosques de caldenes, intensamenteexplotados en el ángulo sudeste provincial para laobtención de combustible, la fabricación de carbónindustrial y de pisos de parqué. También llevaron aldesmonte de grandes superficies el avance de laagricultura y el ferrocarril. Éste utilizó madera comodurmientes y como alimento en las calderas de lasmáquinas.

13GEOGRAFÍA GENERAL

Intensamente talado por su madera para poste y carbón, el quebracho blanco y sus frutos y semillas buscasobrevivir al avance del hombre desde hace más de 100 años.

Espinal: Formación vege-tal, perfectamente arbóreay arbustiva, en forma debosque xerófilo, es decir,con especies adaptadas aambientes secos; másbajos y con menos espe-cies. En Argentina, tam-bién es el nombre de unaprovincia fi togeográficaque recorre el este y el surde San Luis

Monte: Formación vegetalarbustiva y arbórea de tipoleñoso, con predominio deuna especie y poblado dematas. En Argentinaademás, es el nombre deuna provincia fitogeográfi-ca que se extiende alOeste de San Luis, enMendoza y San Juan.

Entisoles: Suelos muypoco evolucionados,cuyas propiedades estándeterminadas por el mate-rial original.

La presencia degrandes mantosde gramíneashacia el Este, sal-picados por isle-tas de chañar,forma un áreaapta para la ga-nadería, que hoysoporta el avancede la agricultura,haciendo retroce-der la vegetaciónnatural.Al oeste de laplanicie aparecenen una estrechafranja –en laparte baja delmonte– algarro-bos y quebra-chos, intensa-m e n t eexplotados. Másal Sur se esparceen suelos meda-nosos, permeables y con sales una vegetación desamófilas (olivillos y ajo macho), entre la cual sobre-viven algunas gramíneas, que son el alimento básicopara el ganado ovino y el escaso ganado bovino.

14 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN YY EECCOONNOOMMÍÍAA

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO EN TIERRAS DE MONTAÑA Y DETRAVESÍA

La presencia humanasobre el espacio ge-ográfico sanluiseñoviene de antaño. Losorígenes de la cultura

Relicto (ambiental): Eco-sistema que persiste des-pués de la intervenciónhumana sobre él.

El Mollar con 1200 mts y su follaje de intenso color verde, se destaca entre lasplanicies de los bordes cerranos

El algarrobo mezclado en el espinal al sur de San Luis

Déficit hídrico: Carencia de aguadel suelo, cuyo valor se obtienede la diferencia entre lo precipi-tado y lo evapotranspirado.

Evapotranspiración: Proceso porel cual el suelo y las plantas en-tregan agua a la atmósfera; el pri-mero lo hace en forma de vapor ylas segundas lo hacen transpiran-do por sus hojas.

Tocones: Restos de la parte infe-rior del tronco (unos 20 a 30 cm)y sus raíces que quedan despuésde la tala.

Halófilas: Vegetación propia delos suelos que tienen alto conte-nido de sal.

Xerófilas: Vegetación típica delos ambientes áridos, en generalarbustiva, cuyas hojas son pe-queñas y resinosas, y cuyos tallosy ramas son espinosos.

aborigen en este territorio se re-montan a más de 6.000 añosatrás, tal como lo han determina-do expertos en el tema. La presen-cia indígena no llegó a realizarprofundas modificaciones ya queeran predominantemente cazado-res y recolectores. La transforma-ción del espacio vino muchotiempo después de la mano de lacultura europea. Desde el sigloXVI el hombre blanco comenzó areconocer y conquistar ese territo-rio.La tarea de ocupación por partede los colonos, que provenían ori-ginariamente de la corriente chi-lena, no fue rápida ni fácil, y estu-vo primordialmente centrada en lazona norte. El dominio definitivodel territorio sanluiseño se con-cretó recién a finales del sigloXIX, con la conquista de la zonasur. Existen, por consiguiente, dosespacios culturales diferentes: elmás antiguo, de las serranías y depresiones; y el másreciente, de la planicie, ocupado por el hombre mástardíamente. El poblamiento fue sumamente difícil y llevó muchotiempo. En este largo proceso que ocupó más de tres

15GEOGRAFÍA GENERAL

siglos, la montaña y los piedemontes serranos cum-plieron un papel de gran fortaleza protectora para loshabitantes. A medida que se iba conquistando la pla-nicie, los vecinos iban ocupándola, seguros ya deque la presencia del indio belicoso se había alejadolo suficiente. Sin embargo, los malones amenazaron

a las poblaciones durante mucho tiempo. El sur de la provincia, por su parte, se incor-pora a la conquista recién avanzada la se-gunda mitad del siglo XIX. No obstante, encuanto parte de la travesía, durante muchotiempo más sólo fue tierra de paso. Expues-tos al peligro y a la soledad, y casi sin aguasuperficial, los viajeros la evitaron. Su po-blamiento fue imposible antes de la conquis-ta del desierto.

LA POBLACIÓN SANLUISEÑA EN CIFRAS

Los habitantes de San Luis son en total unos370.000, según el último censo. No es unacifra elevada en comparación con otras pro-vincias de Argentina. Por otra parte, un nú-mero importante de ellos habita en tan sólodos ciudades: San Luis y Villa Mercedes.Éstas concentran el 70% de la poblacióntotal, según el censo del año 2001. El restose reparte desigualmente en el territorio. Ladensidad –unos 4,8 habitantes por km²– re-fleja la baja ocupación humana que tiene laprovincia.Muchos han sido los factores, como se havisto, que han incidido en esta poblacióntanto escasa como desigual en su reparti-ción.El mapa de población muestra la distribu-ción demográfica sobre el territorio. Es undocumento elocuente de la presencia degrandes vacíos poblacionales frente a otrosespacios donde la presencia del agua y laprotección serrana atrajeron habitantesdesde antaño.Los sectores más poblados se localizan al

Renca, fue en otros tiempos el centro vital de la vida social y económica de la provincia. En ella se hacía acopio de lasriquezas de la sierra y partían las carretas cargadas para el intercambio en el Alto Perú.

norte de la provincia, donde los habitantesprefieren la proximidad de la sierra antesque las depresiones centrales, secas y sinríos. Las ciudades y los pueblos son nume-rosos y concentran la mayor parte de lapoblación.El sur de San Luis, es un gran vacío dondelas pequeñas y escasas localidades, reú-nen casi todo el asentamiento humano.Esto queda expresado en la tabla 1 dondese registra la cantidad de habitantes pordepartamento.

UN CRECIMIENTO RECIENTE

San Luis siempre se caracterizó por la len-titud de su crecimiento demográfico. A lascausas históricas antes mencionadas sesuma la emigración a la que estuvo ex-puesta en el siglo XX. Recién a partir de la década del ’80, va-rios factores intervinieron para provocarun aumento más acelerado de la pobla-ción. Las mejoras socioeconómicas que serealizaron en tiempos democráticos evita-ron la emigración que había caracterizadoa San Luis en las décadas anteriores. La Ley de Pro-moción Industrial favoreció con beneficios impositi-vos a ciertas provincias, entre ellas a San Luis, dandolugar a una inmigración importante. La evolución del crecimiento poblacional se puedeevaluar observando la tabla 2. Si bien el crecimientodemográfico provincial fue rápido en las dos últimasdécadas, fue desigual dentro del territorio, e inclusodesfavorable para algunos departamentos.El crecimiento demográfico tendió a concentrarseprincipalmente en las áreas urbanas, debido a quelas industrias, que incentivaron el aumento poblacio-nal, se establecieron preferentemente en las ciudadesmás grandes. Por ello, los departamentos que alber-gan un mayor número de fábricas son los que mues-tran mayor crecimiento. Tal es el caso de La Capital y

16 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

Gral. Pedernera. Otros departamentos, como Ayacu-cho al Norte y Gobernador Dupuy al Sur, siguieronmanifestando un estancamiento demográfico debidoa un débil crecimiento.

En el caso de Belgrano y Lib. Gral. San Martín, latendencia fue negativa debido a importantes pérdidasde población, especialmente la económicamente ac-tiva –los jóvenes–, que partió hacia las ciudades queofertaban mayores posibilidades de estudio y de tra-bajo.El ritmo de crecimiento demográfico provincial, sibien ha disminuido en comparación con las dos últi-mas décadas del siglo XX, sigue siendo importante ysuperior al promedio de crecimiento nacional. La va-riación relativa del crecimiento intercensal fue de

Superficie, población y densidad demográfica (km²)

Departamento Superficie(km²)

Población(2001)

Densidad(hab/km²)

Ayacucho 9.681 16.801 1,7

Belgrano 6.626 3.883 0,6

Chacabuco 2.651 18.331 6,9

Coronel Pringles 4.484 12.555 2,8

Gral. Pedernera 15.057 110.504 7,4

Gob. Dupuy 19.632 11.059 0,6

Junín 2.476 20.272 8,2

La Capital 13.120 168.286 12,9

Lib. Gral. San Martín 3.021 5.209 1,7

Total 76.748 366.900 4,8

Evolución de la población departamental por censo

Departamento 1869 1895 1947 1960 1970 1980 1991 2001

Ayacucho 9.332 12.693 18.543 15.840 15.069 14.754 15.251 16.901

Belgrano 4.996 6.811 8.599 6.522 5.415 5.043 4.001 3.881

Chacabuco 6.418 6.913 15.575 13.871 12.465 12.583 15.150 18.410

Coronel Pringles 5.038 6.825 12.525 11.140 10.187 10.806 11.368 12.571

Gral. Pedernera 4.444 13.492 49.436 49.018 54.452 64.661 90.932 110.814

Gob. Dupuy ------ ------ ------ 8.281 8.939 8.753 9.361 11.120

Junín 8.126 8.024 12.796 11.338 9.973 10.933 13.452 20.271

La Capital 7.094 17.815 37.323 48.761 59.113 80.094 121.004 168.771

Lib. Gral. San Martín 7.891 8.881 10.749 9.545 7.847 6.790 5.939 5.189

TOTAL 53.339 81.454 165.546 174.316 183.460 214.417 286.458 367.933

Tabla 1 - Provincia de San Luis, Superficie, población y densidad demográfica (km²)Elaboración propia. Datos del INDEC.

Tabla 2 - Provincia de San Luis. Evolución de la población departamental por censoElaboración propia. Datos del INDEC.

28,4% entre 1991 y 2001(véase la tabla 3).

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

En el caso de San Luis, aligual que en el resto del país,la población urbana supera ala población rural en núme-ro. En la provincia, la pobla-ción urbana alcanza el86,7% en el último censo na-cional (2001). Es un porcen-taje alto, semejante al índicenacional (87,8%). De todosmodos, casi el 80% de esapoblación se concentra enlas dos ciudades más grandesde la provincia.Existen, sin embargo, depar-tamentos, como GobernadorDupuy, con una poblaciónrural elevada que supera el55%, y otros, como Belgranoy Lib. Gral. San Martín,donde la población rural esdel 100%.

EL SISTEMA URBANO PROVINCIAL

Pueblos y ciudades conforman el sistema urbanoprovincial. Éstos, en conjunto, aglutinan la mayorparte de la población en San Luis.Estos núcleos de población se distribuyen desigual-mente. Su localización dependió, en el momento deser fundados o emplazados en el lugar que hoy ocu-pan, de factores tanto geográficos como históricos,

17GEOGRAFÍA GENERAL

como por ejemplo la ausencia de agua o la inseguri-dad frente a los indios. De esta manera, en grandes extensiones es muy difí-cil encontrarpueblos, aunquesean pequeños.En el noroesteprovincial hayescasos y dimi-nutos pueblosque se encuen-

Variación de población

DepartamentoPoblación Variación

absolutaVariación re-lativa %

1991 2001

Ayacucho 15.251 16.901 1.655 10,9

Belgrano 4.001 3.881 -120 -3,0

Chacabuco 15.150 18.410 3.260 21,5

Coronel Pringles 11.368 12.571 1.203 10,6

Gral. Pedernera 90.932 110.814 19.882 21,9

Gob. Dupuy 9.361 11.120 1.759 18,8

Junín 13.452 20.271 6.819 50,5

La Capital 121.004 168.771 47.767 39,5

Lib. Gral. San Martín 5.939 5.189 -750 -12,6

TOTAL 286.458 367.933 81.475 28,4

En el caso de la ciudad de San Luis, la expansión demográfica y urbana ha sido importante, esto se refleja en numerosos barrios que hoy hacen que la ciudad esté en contactodirecto con la montaña.

Tabla 3 - Fuente: Silvina G. Peralta. Datos de la Dirección de Estadísticas y Censos.

Población rural: es la que resi-de de manera dispersa en elterritorio, o que se concentraen núcleos de población infe-rior a los 2.000 habitantes,según el criterio del INDEC.

tran a grandes distancias entresí; y en el Sur, sobre la gran tra-vesía puntana, se pueden reco-rrer hasta 100 km sin encontrarninguno.La población rural agrupada sereparte entre caseríos y pueblos.Los caseríos son los más nume-rosos. Se pueden citar algunosejemplos como Balde de Escu-dero, San Antonio, Talita o LaVerde. En ellos las viviendas sereparten sin un orden o planfijo, pero generalmente se aco-modan a lo largo de los caminos.Los pueblos son más importantes por el número dehabitantes, por su economía y por los servicios quebrindan. En total suman aproximadamente unos 52núcleos que representan un valor ínfimo comparadocon el de otras provincias de Argentina. Cerca del87% de ellos se localiza al norte de la provincia.Los pueblos se caracteri-zan por una vida tranquilapero bien organizadasobre un plano, y general-mente alrededor de unaplaza donde se localizanla iglesia, la escuela y lamunicipalidad. Éstas cons-tituyen las institucionespúblicas más importantesdel lugar y rigen la vida desus habitantes. Todas lasconstrucciones se dispo-nen sobre un plano encuadrícula –herencia hispana– desde la época de sufundación. Se pueden citar como ejemplo los pue-blos de Leandro N. Alem, Nogolí, Saladillo, Papaga-yos y Anchorena.

18 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

Las ciudades encabezan el sistema urbano provin-cial. Los núcleos urbanos que superan los 2.000 ha-bitantes suman 12 y representan el 19% de los cen-tros poblados de San Luis. No todos se dedican aactividades terciarias y, por lo tanto, siguen llevandouna vida pueblerina y tranquila. Algunos, como Can-delaria, alternan las actividades primarias con losservicios. Otros se van especializando en determina-

dos servicios; así, por ejemplo, Merlo se espe-cializa en turismo. Otros, finalmente, concen-tran funciones administrativas, pues soncabecera de departamento; éste es el caso deSanta Rosa del Conlara, San Francisco, La Tomay Buena Esperanza.Las ciudades de San Luis y Villa Mercedes sonlos núcleos urbanos más grandes. Aparecidas enla historia provincial en dos momentos distintos(San Luis a fines del siglo XVI y Villa Mercedesa mediados del XIX), fueron cobrando posicióna la vez que concentrando poder, peso políticoy económico. Por ello, desde finales del siglo

XIX compiten por el primer lugar en importancia yen tamaño.San Luis, fundada el 25 de agosto de 1594, es la ca-pital de la provincia. Su protagonismo ha estado tra-

dicionalmente asociado asu historia y a su papel enla vida política. Los edifi-cios públicos que se re-parten en su paisaje urba-no son muestra elocuentede su función, la que seha ido complementandocon una importante activi-dad comercial. Desde ladécada del ’80, cumpleademás una importantefunción industrial –lamayor del territorio–. Éstale ha propiciado un creci-miento notable, que le haaparejado serios proble-mas de ordenamiento de-bido al ritmo aceleradocon que ha aumentado lapoblación.Villa Mercedes fue funda-da mucho tiempo des-pués, en 1856. Su historiaestá vinculada al ferroca-rril. Por ello, cuenta confuertes tradiciones asocia-das a la vida ferroviaria.También son importantes

Ciudad: Aglomeración de po-blación cuya cifra alcanza osupera los 2.000 habitantes, ycuya actividad principal es se-cundaria (industria) y terciaria(servicios).Pueblo: Núcleo o aglomera-ción de población cuyo núme-ro es inferior a 2.000 habitan-tes.

La niñez es un capital valioso para el departamento Gob. Dupuy, el cual es proclive a la emigración.

las asociadas al apego a la guitarra, entre otros as-pectos culturales. Por su emplazamiento es el centroeconómico del agro. Desde 1950, la actividad dedi-cada a los servicios (comercio, administración) haido supliendo el papel de la actividad ferroviaria yagroganadera. También las diversas industrias le hanotorgado un nuevo perfil, a la vez que, como en elcaso de San Luis, han provocado un aumento fuertey rápido del espacio que ocupa y del número de sushabitantes.

EL VÍNCULO CON LA TIERRA Y LOS RECURSOS: LA ECONOMÍASANLUISEÑA

San Luis fue tierra de paso para muchos, como undescanso necesario en el camino entre el Atlántico yel Pacífico. Pero también ofreció a lo largo del tiem-po una serie de atractivos para el asentamiento deuna población estable, gracias a la existencia de tresfactores importantes en la época de la colonia: lamontaña, el suelo y la flora. Estos factores sentaronlas bases de la futura economía permitiendo el desa-rrollo de actividades tradicionales como la agricultu-ra, la ganadería y la minería. Con el paso del tiempo,ya en pleno siglo XX, se desarrollaron además la in-dustria, el comercio y el turismo.

LA ACTIVIDAD AGROPECUARIALa agricultura es una actividad tradicional que se ini-ció con los primeros pobladores. Al principio se rea-lizaba con rústicos medios y herramientas en las sie-rras o en sus proximidades. Luego se expandió a los

19GEOGRAFÍA GENERAL

valles y las planicies. En los primeros tiempos estabaorientada al consumo, pero, poco a poco, fue trans-formando el paisaje, dando frutos suficientes parapermitir el aumento del número de pobladores y deganado.Una nueva organiza-ción del territorio, elincremento de habi-tantes y el trazadode rutas y canalestransformó la agri-cultura de subsisten-cia orientándolahacia la de mercado.Esta actividad es larespuesta directa almedio natural favo-rable, especialmenteen los oasis creadospor el hombre a par-tir de los ríos quedescienden de la sie-rra, y en las plani-cies en las que ac-tualmente se practicauna agricultura demercado dedicada alcultivo de plantas fo-rrajeras, soja y gira-sol, con la ayuda dela tecnología depunta.

Producción Agropecuaria

La actividad agropecuaria enla provincia de San Luis secentra en la producción ga-nadera, fundamentalmentebovina, que representa el75% del valor económicogenerado por el sector.Las condiciones agroecológi-cas –es decir, la combina-ción del relieve, el clima ylas características del suelo–dan lugar a dos zonas consistemas productivos diferen-ciados: la región del Oeste,fundamentalmente de cría, yla del Este de invernada, críay recría. En el sur de ambaszonas se concentra el 60%del stock provincial.En algunas áreas con mayo-res precipitaciones o con ac-ceso al riego se pueden apli-car sistemas de engorde yterminación. Ello ha posibili-tado el desarrollo de lascuencas lecheras.El stock ganadero bovino as-ciende a 1,3 millones de ca-bezas, lo que posiciona aSan Luis como una de lasprincipales provincias pro-ductoras fuera de la regiónpampeana.

La ganadería extensiva ocupa todo el sector serrano. La misma se desarrolla favorecida por las pasturas y las pampas de altura.

La actividad pecuariatambién es tradicionalen San Luis, especial-mente la cría extensivasobre pasturas naturales.Actualmente se ha al-canzado, con el apoyode modernas técnicas, laposibilidad de contarcon lugares de engordey con planteles de exce-lente calidad en estan-cias y cabañas de impor-tancia nacional. Laganadería bovina consti-tuye el eje de la activi-dad agropecuaria deesta provincia.

LA MINERÍA SANLUISEÑA

Hasta mediados desiglo XX la producciónminera estaba funda-mentalmente centradaen la explotación deminerales metalíferos(tungsteno, y especial-mente oro). La mineríaes considerada una ac-tividad tradicional en lahistoria sanluiseña, quese remonta a los tiem-pos de la colonia.Su escenario general-mente ha sido el de lassierras, con la búsquedade oro en la época co-lonial, y después con laextracción de sal y cali-

20 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

zas, wólfram y chelita durante las guerras mundiales.La provincia se convirtió en una fuente de recursosmineros para quienes quisieran explotarlos, pero conla caída de los precios de estos minerales y el pocovalor de algunos frente a nuevas demandas industria-les, su explotación perdió importancia. Algunos de los yacimientos permanecen activos,como los de sales y calizas, de importancia nacionale internacional. También continúa la explotación derocas de aplicación como el mármol ónix, tradicio-nal de San Luis, las lajas y material para la construc-ción.La producción minera provincial representa hoyaproximadamente el 3% del valor de la producciónnacional. En la actualidad se centra en la explota-

ción de rocas de aplicación(granitos, basalto, lajas, calizasy mármol) seguida de la explo-tación de yeso, sal común y fel-despato, con buenas perspecti-vas ya que dispone deimportantes reservas y merca-dos.

EL SURGIMIENTO INDUSTRIAL ENSAN LUIS

A partir de la década del ’80, yfavorecida por la Ley de Pro-moción Industrial, la actividadsecundaria cobró un lugar im-portante, distinto al que presen-taba en épocas anteriores. EnSan Luis siempre predominóuna industria tradicional orien-tada especialmente al consumolocal, aunque algunas indus-trias relevantes se instalaban demanera muy puntual y aislada,por ejemplo en Villa Mercedes,San Luis, Justo Daract, Salinasdel Bebedero y La Calera.

Las pasturas naturales son el ecosistema ideal para la ganadería serrana.

Explotación de granito en el departamento San Martín.

Agricultura de subsistenciay de mercado:La agricultura se clasifica enestos dos tipos según el des-tino de los productos obteni-dos. La agricultura de sub-sistencia, asociada a losprimeros tiempos de una so-ciedad o a sociedades contécnicas más rudimentarias,destina sus productos parael consumo personal dequienes los producen. Laagricultura de mercado es laque se destina a la comer-cialización a escala local,regional, nacional o interna-cional.

En los años ’80, la industrializa-ción aumentó y tuvo una mejordistribución espacial. En cadaregión se seleccionó alguna lo-calidad para la instalación deindustrias. Pero, pese al esfuer-zo realizado, dos ciudades fue-ron las que concentraron elmayor número de industrias:San Luis y Villa Mercedes.Para la instalación industrial fuenecesario el aporte de infraes-tructura y tecnología como edi-ficios y viviendas, líneas de altatensión, pavimentación de ca-minos, cañerías de agua para laextensión del agua potable. Aesto se sumó un incremento im-portante de población que pro-

venía del resto del paísy del extranjero, quedeterminó cambios im-portantes en la estructu-ra y composición po-blacional de laprovincia.Se instalaron industriascon relevancia nacionale internacional. Los ru-bros más importantespara la fabricación eranpinturas, electrodomés-ticos, alfombras, texti-les, frigoríficos, perfu-mes, entre otros.Muchas de las fábricasque se instalaron en los

21GEOGRAFÍA GENERAL

años ’80 aún hoy permanecen en la provincia enforma efectiva y brindando oportunidades de trabajo.La producción industrial representa actualmente el54,8% del PBI provincial. Un valor importante quesupera al de la Nación. El peso creciente de la industria sanluiseña se puedever en el lugar que ocupan las manufacturas en lasexportaciones provinciales.

PAISAJE Y TURISMO

En los últimos años, y en relación con la importanciaadquirida a nivel nacional, el turismo es otra de lasactividades que se destaca, generando crecientes in-gresos de capitales y permitiendo la aparición demuchas otras actividades asociadas a él.Esta actividad terciaria aprovecha un potencial pocoexplotado en la provincia hasta fines de la décadadel ’80: los hermosos paisajes naturales, las activida-

des deportivas que en ellosse pueden practicar y la cul-tura local.

Una fábrica en el parque industrial de la ciudad de Villa Mercedes.

Fuente: Subsecretaría de Programación Económica y Dirección Nacional de Programación Económica Regional, PanoramaEconómico Provincial, 2003.

Las exportaciones de la provincia deSan Luis ascendieron a 329 millonesde dólares durante el año 2004, regis-trando un crecimiento cercano al 25%respecto al año 2003.Los rubros más dinámicos de las ex-portaciones provinciales fueron, aprincipios de la década del ’90, lasmanufacturas agropecuarias, motoriza-das por el fuerte crecimiento de carnesy cueros. Esta tendencia se revierte du-rante los años 1995 y 1996 donde lasmanufacturas industriales, especial-mente papel y cartón, y maquinaria yequipo, aumentan fuertemente su par-ticipación. A partir de entonces, el cre-cimiento de ambos rubros ha explica-do la fuerte expansión de lasexportaciones. Los productos primariosno han resultado dinámicos mante-niendo valores relativamente bajos(Ministerio de Economía, 2006, p. 12).

La actividad industrial enSan LuisEn lo que respecta a laactividad industrial, deacuerdo al Censo Nacio-nal Económico de 1994,la provincia contaba con898 establecimientos, querepresentaban el 1% deltotal del país pero genera-ban el 2,7% del valoragregado industrial de laArgentina. Por su parte, eltamaño medio de lasplantas era de 26 ocupa-dos por establecimiento,superando el promedionacional de 11 puestos detrabajo por establecimien-to (Ministerio de Eco-nomía, 2006, p. 4).

22 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

aparición de espa-cios diversificados ycon notable persona-lidad.Cuatro regiones–cuatro grandes pai-sajes– se articulanentre sí y organizanel espacio sanlui-seño: la región de lasierra de San Luis, elnoroeste seco, elvalle de Concarán yla planicie pampea-na.

LA SIERRA DE SAN LUIS

La sierra de San Luis se localiza en el norte provin-cial. Su presencia es un elemento indiscutible delpaisaje.Con sus casi 4.000 km2 es un original espacio reco-rrido por una densa red hídrica compuesta de ríos yarroyos que genera todo un estilo de vida. Toda la región serrana presenta un aspecto rural ytranquilo, cuyo espacio se reparte entre coironalesde tonalidad amarillenta que contrasta con el gris delos cerros dominantes. En los vallecitos labrados por los cursos de agua selevantan las escasas viviendas rurales rodeadas depequeños montecitos al abrigo de las frías temperatu-ras. La vegetación se dispone en pisos, adaptándosea la altura, las temperaturas y la humedad.El clima serrano es un poco más riguroso que en lasplanicies. El promedio de las temperaturas es inferioral resto de la provincia.

La sierra de San Luis es un mundo tranquilo de pues-teros y mineros de tradición. Una sociedad que rápi-damente se pierde frente al avance del tiempo y la

creciente moderniza-ción. No hace mucho,el paisaje rural mostra-ba extensas estancias ypuestos demarcadospor pircas. En la orillade los arroyos, viejospirquineros buscabanoro sobre los lechospoco profundos de losríos. Las ovejas y los vacu-nos que se encuentrana la orilla de caminosdesolados son la señalde la existencia de unaeconomía ganadera.Ésta compite con la ex-plotación de minera-les. Las rocas de apli-cación, especialmenteel granito, dan lugar acanteras, muchas delas cuales están locali-zadas en torno a Potre-rillos, de donde se ex-trae un granito deexcelente calidad.

Las condiciones naturales de San Luis constituyenuna imperdible oportunidad, favorecida por su posi-ción central en el país y por la existencia de bellezasnaturales como ríos, arroyos, cascadas y una impor-tante vegetación. A todo eso se deben sumar los cen-tros urbanos, cada vez mejor equipados con servi-cios, y que cuentan con una destacada herenciacultural con características propias. Además, los ser-vicios relacionados con esta actividad como restau-rantes, confiterías, hoteles, servicios de excursiones,entre otros, brindan al turista un sinnúmero de opor-tunidades para sentirse a gusto. Todo esto convierte aSan Luis en una plaza turística importante, valoradaa nivel nacional y, en los últimos años, a nivel inter-nacional.San Luis es tenida en cuenta como una opción im-portante para las vacaciones de invierno y de verano,la Semana Santa y los fines de semanas largos. Mu-chos jóvenes en búsqueda de turismo aventura, jubi-lados y familias se instalan en San Luis para aprove-char sus paisajes, su cultura y su gente.Para hacer frente a la llegada de los turistas se cuentacon un servicio de casi 200 hoteles de diferentes ca-tegorías, con aproximadamente 8.000 plazas.

En síntesis, la provincia tiene, especialmente desdelas últimas décadas, una diversificación notable ensu economía. Esto dio inicio a importantes circuitosproductivos, provocando un cambio significativo enla visión de sus habitantes y en su relevancia en elcontexto nacional.

EELL MMAARRCCOO RREEGGIIOONNAALL SSAANNLLUUIISSEEÑÑOO

Del estrecho intercambio entre el medio físico y elhombre surge un conjunto de paisajes diversos y car-gados de riquezas tanto naturales como culturalesque hacen de San Luis un territorio singular. Los ele-mentos dominantes son la sierra y la planicie, que,gracias a la intervención humana, han logrado la

Coironal: Formación de pas-tos duros, ásperos y secos,adaptados a prolongadosperíodos secos. El coirón esuna gramínea propia de laestepa de altura y de la pa-tagónica. Hay dos géneros:Poa y Stipa.

Pirca: Pared de piedra sin ar-gamasa o cemento utilizadapara construir viviendas, co-rrales y cerramientos de te-rrenos rurales en la zona se-rrana donde predomina lapiedra.

El Trapiche y embalse La Florida cuentan con un creciente equipamiento en servicios y sistemas de alojamiento para satisfacer a losvisitantes.

EL NOROESTE SECO

Al noroeste de la provincia, entre el río De-saguadero y la sierra de San Luis, se extien-de una enorme depresión, marcadamenteseca, donde domina el paisaje del desierto.Es la zona más árida del territorio provin-cial, donde se extiende una vegetación demonte xerófilo con especies arbóreas y ar-bustivas. Las aguas subterráneas y los diquesy canales han permitido el desarrollo agríco-la y el asentamiento humano.La estructura física de la unidad termina enuna depresión central longitudinal cuya divi-soria de aguas se encuentra a mitad de reco-rrido del territorio orientando la red hi-drográfica de los lechos secos hacia el Nortey el Sur.Dos circuitos productivos muy distintoscomparten el sector. Por un lado, los pueste-ros humildes, y por otro, los grandes empre-sarios. Ambos desarrollan su economía enun marco de aparente escasez debido alagua.Los puesteros dan forma a una economía decarácter familiar, donde se combina la gana-dería vacuna de menor calidad, la cría decabras, la recolección de leña y carbón, yescasos cultivos para el consumo familiar. Por otro lado, los inversionistas impactan enla economía de este sector con cultivos al-ternativos, mejoras ganaderas y tecnologíasde avanzada en el manejo del agua subterrá-nea. La minería tiene su máxima expresión en LaCalera, localidad que surge como pueblominero en torno a la extracción de cal paracemento y materiales áridos como puedenser la arena, el ripio, el canto rodado, que son utili-

23GEOGRAFÍA GENERAL

zados como materiales para la construcción. Al Este, un sector vinculado a la sierra de San Luis

concentra la mayor partede los habitantes en lospueblos y las ciudadesmás importantes. El censo de 1991 puso demanifiesto una gran pérdi-da demográfica en los de-partamentos que compo-nen esta región, así comoen los de la sierra.Es una región de frágil am-biente. A las viejas prácti-cas económicas que pro-vocaron daños severos alecosistema con la tala in-discriminada y la expan-sión del ganado caprino,se suman ahora prácticasespeculativas que ponenen serio riesgo el sector.

EL VALLE DE CONCARÁN

Entre la sierra de Come-chingones al Este, y la sie-rra de San Luis al Oeste, seencuentra esta unidad ori-ginal cuya morfología se

Cerro El Centinela, al nordeste de La Carolina, es un paisaje magnífico pero casi despoblado de la región serrana.

pone en duda. Dice Gaignard“¿Valle? ¿Alta planicie? ¡Diga-mos que un pedazo de pampaen el corazón de la montaña!Una llanura agrícola y pastoralpero que tiene ya un estilo ‘se-rrano’ íntimamente ligada duran-te siglos a la vida y evolución dela montaña” (Gaignard, 1966, p.515).Este valle ocupa unos 4.000 km2

de superficie y se extiende deNorte a Sur a lo largo de aproxi-madamente cien kilómetros. Pre-senta una planicie central quecontrasta con las formas eleva-das del conjunto de las sierrasde San Luis y de los Comechin-gones.En la entrada al valle se encuen-tra el gran centinela (el cerro delMorro), que es una formacióngeológica original.La diferencia entre la sección norte y la sección surdel valle está marcada no sólo por las sierras sinotambién por las diferencias climáticas y la vegeta-ción. Al Norte, el monte –un bosque seco de soto-bosque espinoso– todavía gana terreno a la gana-dería y a las modernas instalaciones agrícolas,mientras que al Sur la planicie se cubre de hierbas–coironal–, y en ella se reparten isletas de monte.

La valoración del territorio yel poblamiento –que actual-mente alcanza alrededor de30 a 35.000 habitantes–varió según las épocas y conla aparición del ferrocarril. Los pueblos son un dato in-teresante sobre la modalidaddel asentamiento. Se acomo-dan en hilera a lo largo delcamino y de la sierra, apro-vechando el agua de pe-

24 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS � GEOGRAFÍA GENERAL

queños arroyos y los escasos suelos útiles para loscultivos. Merlo es el núcleo poblacional que tiene unmayor crecimiento –superior al 150% en la últimadécada intercensal– favorecido por la actividad turís-tica.

LA PLANICIE SUR

El sur de San Luis pre-senta un paisaje nuevoy muy particular. Es elresultado del encuentroentre el medio físico delas planicies y una ocu-pación humana tardía.Se pueden identificartres grandes ambientes en la región. Al Norte, el con-junto de la planicie pedemontana y la llanura merce-dina, donde se encuentra el asiento del eje industrialSan Luis-Villa Mercedes. Al Este, el espacio es másproclive a las precipitaciones. En él predomina la es-

tepa herbácea que favorece el desarro-llo de una economía ligada a la gana-dería seleccionada. Finalmente, haciael oeste de la región, se extiende un te-rritorio de monte, donde la sequedadaumenta hacia la depresión del río De-saguadero. Allí existen estancias másextensas y ricas, y numerosos puestoscon menos recursos, mientras que dis-minuye gradualmente la actividad ga-nadera debido a las dificultades delmedio.Esta planicie es el área de más recienteocupación, aunque con tradición gana-dera. Se reparten el espacio la explota-ción forestal y las prácticas agrícolas.Aquí se concentra la mayor cantidadde actividades productivas y adminis-trativas porque la ciudad de San Luis selocaliza en el extremo de la región. Enella se ubica la mayor cantidad de po-blación. A su alrededor se extiende unadensa red de carreteras y autopistasque la conectan con todas las localida-des y provincias.

Sotobosque: Formacióncompuesta de especiesvegetales bajas –tanto ar-bustivas como herbáceas–que se desarrolla por de-bajo del estrato o nivelarbóreo de un bosque.

La planicie herbácea es la base de la actividad ganadera, que encuentra óptimas condiciones en eldepartamento Gobernador Dupuy.

Fosa geológica: Granbloque hundido ograben causado porfallas geológicas enlas que se corrieronlos materiales roco-sos. La fosa está en-cerrada entre dos pi-lares elevados yrellenada en partepor materiales sedi-mentarios.

LLOOSS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOOSS,, RREEFFLLEEJJOOSS RREEGGIIOONNAALLEESS

La provincia de San Luis se divide en nueve jurisdic-ciones que recrean en cada uno de sus territorios yen su gente la fuerza de la diversidad regional. Susestilos de vida, sus formas de relacionarse con elmedio, su belleza y los patrimonios del folklore localy de la cultura afincados en cada uno de los pueblosy municipios, forjan una geografía singular.Los departamentos del Noroeste son Ayacucho y Bel-grano; los de la sierra, Libertador Gral. San Martín yCoronel Pringles; en el valle de Concarán se encuen-tran Junín y Chacabuco; y sobre la planicie están LaCapital, Gral. Pedernera y Gobernador Dupuy.Son de variable extensión y número de habitantes.Los departamentos localizados en la planicie tienenmayor superficie.Dos de ellos, La Capital y Gral. Pedernera, reúnen el76,5% de la población provincial, pues cuentan contres ciudades de gran tamaño demográfico: San Luis,Justo Daract y Villa Mercedes.Los departamentos constituyen realidades interesan-tes; su impronta y su paisaje merecen un tratamientodetallado de su cultura y geografía.

25GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL