29
Geografía Económica Mundial

Geografía Económica Mundial · creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica ... es más que el nombre que se le da a la etapa actual

Embed Size (px)

Citation preview

Geografía Económica Mundial

Enfoque Geográfico

Multidimensional Multitemporal Multiescalar

Tratado Interamericano de Asistencia Mutua (TIAR)

Consejo Sudamericano de Defensa

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL ESPACIO MUNDIAL

Integración Económica Integración Política Integración Militar

Integración Política 1945 -1990

Política y Militar

Organización Internacional 2000

En septiembre de 2004, las naciones del G4 publicaron una declaración común pidiendo ser aceptados en calidad de miembros permanentes junto a un estado africano, la cual ha sido apoyada públicamente por Francia y el Reino Unido. Este quinto asiento podría ser para Nigeria, Sudáfrica o un representante de la Liga Árabe. Lo cambios intentan revitalizar a la Organización

reflejando la actual estructura de bloque en que se divide fácticamente el mundo

Organizaciones Internacionales

Marx & Engels, Manifiesto Comunista (1847):

“Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, crear vínculos en todos los lugares.

Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas nacionales, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas partes del globo.

En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En vez del antiguo aislamiento y de la autarquía de las regiones y

naciones, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual.”

Globalización

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La Real Academia de la Lengua Española define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de Internet define la globalización como "el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red."

De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización "no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo... La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

Crecimiento Industrial a Nivel Mundial

Globalización

El proceso llamado "globalización".

Primero aclaremos el concepto. Si usamos el término de forma neutra, "globalización" significa

simplemente la integración internacional, sea o no bienvenida, dependiendo de las consecuencias.

En los sistemas doctrinales de Occidente, predominantes en el resto del mundo debido al poder

occidental, el término tiene un significado ligeramente diferente y más restringido: hace referencia a

ciertas formas específicas de integración internacional cuya implantación ha sido promovida con

especial intensidad en los últimos 25 años. Esta integración está concebida sobre todo en beneficio

de ciertas concentraciones de poder privado; los intereses de todos los demás implicados son

incidentales. Una vez establecida la terminología, la gran masa de la población mundial opuesta a

estos programas puede ser categorizada como "antiglobalización", como se hace siempre. La fuerza

de la ideología y del poder es de tal magnitud que la gente acepta incluso esta designación ridícula.

Se les puede llamar "primitivistas" que quieren regresar a la "Edad de Piedra" para perjudicar a los

pobres, y otros términos insultantes a los que ya estamos acostumbrados.

Esta es la manera en que cabe esperar que funcione un sistema de propaganda bien enfocado en su

tarea, pero no deja de ser sorprendente en el sentido de que resulta tan eficaz que hasta sus víctimas

lo aceptan, y no deberían. Ninguna persona en su sano juicio se opondría a la globalización. La

cuestión es en qué forma se adopta.

Globalización

Globalización

Las Dimensiones No Económicas La globalización se basa en la convicción ideológica de que se trata

de un proceso imparable y positivo.

La globalización tiene una dimensión cultural de marcado carácter occidental (ciudadanía, género, democracia, individualismo, agnosticismo)

La globalización tiene un fuerte impacto social en las formas de vida (trabajo y ocio) de los individuos.

La globalización está creando nuevos canales de interacción social, a través de la red, lo que cuestiona las estructuras tradicionales de comunicación, representación y consumo.

La globalización a reducido la capacidad de los Estados para aplica políticas aisladas. Ha incrementado la necesidad de actuaciones coordinadas.

http://www.disclose.tv/action/viewvideo/42799/Voces_contra_la_globalizacion_1___Los_amos_del_Mun/

http://www.youtube.com/watch?v=HrS3goWqh6c

http://www.youtube.com/watch?v=x5NVqDPYKjg&feature=related

François Houtart AGENDA LATINOAMERICANA AÑO: 2008

La constitución de bloques regionales con base económica es un fenómeno mundial, que se inscribe en la globalización. Sin embargo el sentido de las iniciativas no es el mismo en todos los casos.

Integración Regional

1. Los bloques responden a filosofías muy diferentes. Podemos citar cuatro modelos principales.

El primero es la integración económica y política dentro de un centro capitalista de la Tríada (Estados Unidos, Europa, Japón). El caso del ALENA, que une México a Estados Unidos y Canadá, pertenece a esta lógica.

El segundo modelo es el de competir dentro del núcleo central del capitalismo. En este sentido la Unión Europea entra claramente en competición intracapitalista con Estados Unidos.

Integración Regional

Un tercer modelo es la constitución de un mundo multipolar, no solamente dentro del centro del capitalismo mundial, sino también en la periferia. Estos proyectos tienen un cierto carácter anti-imperialista, aunque no salen de la lógica del capitalismo.

El cuarto modelo busca la integración sobre una base diferente a la competitividad del mercado, con intercambios que sean

funcionales a las necesidades regionales y de la solidaridad.

Integración Regional

Ventajas Generales Básicas de la Integración Regional

Externas Mayor poder de negociación

Mayor capacidad de atracción de recursos internacionales y de reinversión. Esto último se encuentra muy relacionado con la capacidad de los mercados internos, la demanda efectiva de la población y la estabilidad históricos de flujos financieros externos.

Internas Mayor aprovechamiento de economías de escala en la producción;

Ampliaciones en el mercado efectivo como producto de relaciones entre países

Menor vulnerabilidad económica, especialmente debido a factores externos.

Integración Regional

Barreras a la integración

Distancia-accesibilidad

Aranceles y cuotas .

Barreras técnicas Afectan a mercados de bienes y servicios.

-Determinantes de aumento de costes: Ej.requisitos técnicos

-Restricciones de acceso al mercado Ej: acceso a lo contratos públicos

Impuestos y subvenciones

Poder de mercado Posibilita la segmentación.

Políticas macroeconómicas Diferencias en los tipos de interés,

Inflación, presión fiscal, etc.

Monedas diferentes Generan incertidumbre, costes de transacción y

falta de transparencia en los precios

Integración Regional

Integración Regional

Principales Tratados de Integración Suscritos en América

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA)

Mercado Común Centroamericano (MCCA) Comunidad del Caribe (Caricom) Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Mercado Común del Sur (Mercosur) Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino Alternativa Bolivariana para los Pueblos

Integración Regional

Factores que determinan los procesos de integración regional

Factores que detienen los procesos de integración regional

Washington pretende imponer cuatro macrointereses estra-tégicos en América Latina:

1. Militarizar a la Patria Grande y convertir a sus Fuerzas Armadas en ejércitos

pretorianos del Pentágono;

2. Destruir su soberanía política mediante la aplicación de la Carta

Democrática Interamericana (CDI) y la certificación democrática anual de

sus gobiernos;

3. Apoderarse de la Amazonia mediante la actualización neocolonial de la

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y el

establecimiento debases militares en ella, y,

4. Imponer el Área de Libre Comerciode las Américas (ALCA).