15
Geografía 09: Sector terciario. Solución 1 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017 I.S.B.N. 13 -978-84-616-9998-8 Geografía 09 Sector terciario. Solución Rafael Montes Gutiérrez

Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

  • Upload
    donhan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

1 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Geografía 09 Sector terciario. Solución

Rafael Montes Gutiérrez

Page 2: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

2 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

ACTIVIDADES A REALIZAR. SOLUCIÓN 3.1. COMENTA EL SIGUIENTE PAISAJE RELACIONADO CON EL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

La imagen muestra un paisaje del sector terciario de la economía. Un paisaje terciario es aquel que ha padecido una intensa transformación con el fin de satisfacer las necesidades terciarias del ser humano, de modo que predominan las actividades de distribución y consumo de bienes y servicios. Esta fotografía aérea nos ofrece la imagen a vista de pájaro de un aeropuerto. COMENTARIO

En la parte inferior de la imagen encontramos las dos pistas centrales del

aeropuerto, a la derecha dos terminales conectadas con otras pistas de aterrizaje y despegue, a su alrededor la red de carreteras comunica el aeropuerto con la ciudad más próxima. A la izquierda de la imagen aparecen varias instalaciones, hangares y aparcamientos de vehículos.

Page 3: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

3 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

El transporte aéreo nació en 1903 en el contexto de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Se utilizó básicamente como arma ofensiva y estratégica. En 1919 nacía en España la aviación comercial cuando el gobierno estableció la primera línea de servicio postal aéreo entre Barcelona y Madrid. Pronto pasó a formar parte de los medios de transporte de viajeros con el nacimiento de las primeras compañías: KLM, holandesa (1919); Deutsche Luft Hansa, alemana (1926); Iberia, española (1927) y Air France, francesa (1934). El transporte aéreo es el medio más rápido y no tiene competidor como transporte de pasajeros en trayectos continentales e intercontinentales, como transporte de mercancías se reserva a aquellas de reducido tamaño y elevado valor.

En España existen 46 aeropuertos y dos helipuertos que integran la red de

aeropuertos comerciales nacionales (AENA) de los cuales 33 son internacionales donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, tras su última ampliación se convirtió en uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros. El aeropuerto de Barcelona (El Prat) tras la inauguración de la Terminal 1, pasó a ser uno de los aeropuertos del sur de Europa más importantes con 60.000.000 de pasajeros al año. Destacan también los aeropuertos de ciudades turísticas o con numerosa población como Palma de Mallorca, Tenerife, Málaga, Sevilla, Bilbao y Valencia. Actualmente existen numerosos aeropuertos no rentables, como los de las ciudades de León y Burgos, el de Ciudad Real y Castellón tuvieron que cerrar, este último reabierto recientemente después de permanecer cerrado desde su construcción en 2011. CONCLUSIÓN

La imagen consiste en una fotografía a vista de pájaro de un aeropuerto, por el tamaño del mismo y los colores del paisaje que recuerdan a la meseta castellana puede tratarse del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La política de transporte aéreo española, reflejada en su Plan Estratégico de Infraestructuras, se orienta en las siguientes direcciones: mejorar los aeropuertos en sus infraestructuras y en sus accesos, y especializarlos en la función que puedan cumplir según su localización geográfica en la Península; integrarlos en el espacio europeo y adaptarlos a los nuevos sistemas de navegación internacional; corregir sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Geografía

Page 4: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

4 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

General II (Geografía Humana), Editorial UNED, Madrid

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Humana. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

• ZÁRATE MARTÍN, M.A. (2003): Ciudad, transporte y territorio. Ed. UNED, Madrid.

• FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y PARDO ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid.

• FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid.

Page 5: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

5 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

3.2. COMENTARIO COMPARATIVO DE LOS DOS MAPAS DE CARRETERAS ESPAÑOLAS DE LOS AÑOS 2001 Y 2010 (Vamos a realizar esta actividad en treinta minutos)

LEYENDA: ROJO: ESTATALES AZUL: GRAN CAPACIDAD AZUL: ESTATALES DE PEAJE AMARILLO: AUTONÓMICAS AZUL CLARO: AUTONÓMICAS DE PEAJE

INTRODUCCIÓN

La imagen muestra dos mapas de líneas que representan la red de carreteras españolas de gran capacidad en 2001 y 2010. La fuente es el Ministerio de Fomento. El medio de transporte más utilizado en España es la carretera, tanto por pasajeros como por mercancías.

COMENTARIO

En el primer mapa en color rojo tenemos las autovías construidas por el estado y en azul las autopistas de peaje. A nivel autonómico destacamos en amarillo autovías financiadas exclusivamente por una comunidad y en azul claro aquellas que son de peaje a nivel autonómico. En el segundo mapa encontramos en color azul la totalidad de las carreteras de gran capacidad en funcionamiento, sin distinguir entre autonómicas, estatales o peaje.

Para comprender el trazado de las carreteras españolas hay que remontarse a las primeras redes terrestres de época romana. Sobre estas redes, el centralismo ilustrado del s. XVIII impulsó la red radial en la que, en gran parte, somos herederos. El liberalismo económico del siglo XIX reforzó el sistema radial y aumentó los desequilibrios regionales, y, a principios del siglo XX, la dictadura del general Primo de Rivera inició la construcción de los dos ejes transversales del Cantábrico y del Mediterráneo. En los años 40, se llevó a cabo la “Instrucción del Plan Peña”, en el que se clasificaron las carreteras en nacionales, comarcales y

Page 6: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

6 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

locales. Se estableció además la designación de las seis carreteras nacionales radiales con origen en la Puerta del Sol de Madrid. Las inversiones más importantes en carreteras se realizaron a partir del Plan de Estabilización de 1959 y en particular con el Plan General de Carreteras que supondría un gran desarrollo de éstas por parte del MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, actualmente Ministerio de Fomento). Con la transferencia a las distintas autonomías se aprobó una nueva ley de carreteras por la cual el estado sólo se hará cargo de un 7% del total de Kms, el resto quedará en manos de las autonomías. La integración en la Unión Europea contribuyó a la mejora de la red de carreteras españolas. La política de transportes por carreteras se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de transporte (2005-2020), en él encontramos las siguientes medidas: aumentar los kilómetros de carreteras de gran capacidad; incidir en los ejes transversales (red reticular); conectar las redes españolas con las europeas; reducir el impacto medioambiental producido por las redes de transporte.

Al comparar los dos mapas, en 2001 y 2010, se evidencia la terminación

de muchas de las vías en proyecto y el fomento de redes de tipo ortogonal, además de las redes transeuropeas siguiendo el plan anteriormente mencionado. Sin embargo, todavía encontramos una serie de desequilibrios territoriales, se nota el mayor desarrollo de infraestructuras en el norte, este y centro del país. El mayor flujo económico entre zonas o ciudades provoca que la densidad de la red de carreteras sea mayor entre las comunidades más desarrolladas (Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana), mientras que la densidad viaria es menor donde también lo es el desarrollo y predomina el poblamiento concentrado (Aragón, Andalucía, Extremadura y las dos Castillas). De la misma manera la intensidad del tráfico es mayor en las zonas industrializadas

CONCLUSIÓN

En conclusión, la red de carreteras española manifiesta una gran dependencia del medio físico, su estructura es básicamente radial y parte de Madrid. La comparación de los dos mapas demuestra que se están cumpliendo en gran medida los objetivos establecidos por el Plan Estratégico de Infraestructuras de transporte. La red de carreteras de España tenía, a 31 de diciembre de 2016, 165.483 kilómetros. De la totalidad de la red, 17.109 km son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, autopistas libres, autovías y carreteras multicarril), de las cuales 11.957 km pertenecen a la Red de Carreteras del Estado.

Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

Page 7: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

7 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Geografía General II (Geografía Humana), Editorial UNED, Madrid

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Humana. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

• ZÁRATE MARTÍN, M.A. (2003): Ciudad, transporte y territorio. Ed. UNED, Madrid.

• FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid.

Page 8: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

8 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

3.3. ANÁLISIS, COMENTARIO Y RESOLUCIÓN DEL SIGUIENTE SUPUESTO PRÁCTICO DE GEOGRAFÍA (Extraído de la convocatoria de Galicia 2016)

INTRODUCCIÓN

El presente supuesto práctico de geografía consiste en una gráfica lineal doble que registra la evolución del número (millones) de visitantes y de ingresos (miles de millones de €) del turismo en España entre 1955-2012. La fuente de la que proceden estos datos es el INE (Instituto Nacional de Estadística). Definimos el turismo como una actividad que lleva implícita un desplazamiento, con cambio temporal de residencia y objetivos de carácter de ocio.

COMENTARIO

En el eje de abcisas (x) encontramos los años desde 1955 hasta 2012, mientras que en el eje de ordenadas (y) se representa el número de visitantes y de ingresos del turismo en millones de personas y miles de millones de euros respectivamente. La tendencia final es ascendente en ambos fenómenos geográficos. El número de visitantes (línea azul) se ha ido incrementando de forma progresiva desde 1955 con un millón de turistas hasta 2012 con 98,1

Page 9: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

9 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

millones. Presenta tres momentos de caída con su posterior recuperación: en 1973 coincidiendo con la crisis del petróleo de este año a nivel global que repercutió negativamente en la llegada de visitantes, la recuperación estuvo relacionada con la caída del Régimen de Franco y la superación de la crisis del petróleo; 1989 que supuso el cénit del turismo basado exclusivamente en sol y playa, la causa de esta crisis está en la aparición de nuevas ofertas de otros países más competitivos frente a la falta de infraestructuras hoteleras de calidad nacionales, la inversión en el sector posibilitó la recuperación a partir de 1992; 2008 coincidiendo con la crisis económica internacional, su pronta recuperación estuvo relacionada con inestabilidad política de los países árabes e islámicos de su entorno donde explotó la denominada “Primavera Árabe”, de la que España se benefició como receptora del turismo antes concentrado en estos países.

Los ingresos por el turismo en España (línea roja) han ido en aumento de

forma progresiva desde 1955 con 0,04 miles de millones de euros hasta 2012 con 43,5 miles de millones de euros, momento en el que se registró el mayor ingreso por el turismo en nuestro país. Esta tendencia ascendente sólo se vio afectada negativamente en dos ocasiones: en el año 1990 con un ligero descenso debido a la crisis del sector turístico por su oferta basada exclusivamente en el binomio sol y playa y la aparición de nuevos competidores turísticos en otros países; y en el año 2009 como consecuencia de la crisis económica mundial de 2008. Durante la crisis de 1973 y 2011 los ingresos se mantuvieron pese al descenso del número de turistas debido a que los turistas que continuaron llegando fueron de mayor poder adquisitivo.

El turismo español nació a principios del siglo XX durante el reinado de

Alfonso XIII con la Comisión Nacional de Turismo de 1905, aprovechando los recursos culturales y los recursos naturales. Sin embargo, fue a partir de 1959, con la devaluación de la peseta, cuando se desarrolló este sector como una actividad generadora de riqueza. El Estado normalizó sus relaciones internacionales, hizo propaganda de nuestro país como destino turístico en el exterior y apoyó en el interior una política favorable al sector construyendo infraestructuras viales (transporte y carreteras) y hoteleras, o favoreciendo al capital privado para que lo hiciera. Las zonas turísticas beneficiadas fueron las costas mediterráneas y las de los dos archipiélagos. La crisis de 1973 supuso un serio golpe para el sector turístico global, pero en los 80 se recuperó, el boom turístico de los ochenta hizo que el estado tomase medidas para unirse a convenios internacionales de aduanas. A finales de los 80 empezó a ponerse en entredicho muy seriamente el modelo turístico ofertado basado exclusivamente en sol y playa, provocado también por la falta de infraestructuras hoteleras, la escasa calidad del sector terciario y sobre todo por las nuevas ofertas de otros países mucho más competitivos. Cuando España entró en la CEE, se planteó la

Page 10: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

10 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

conversión del sector turístico. En 1992 se recuperó la situación y continuó el aumento progresivo de entrada de turistas. En el siglo XXI España lucha por ofrecer una oferta turística de calidad donde se combine el ocio y lo cultural. La crisis mundial de 2008 afectó negativamente al sector turístico, aunque nos recuperamos pronto al recibir la afluencia turística que antes nutría países del Norte de África ahora afectados por la Primavera Árabe.

CONCLUSIÓN

La industria turística es una actividad económica que constituye un pilar de la economía española, es el segundo país del mundo más visitado después de Francia, y sólo es superado por los Estados Unidos a nivel de ingresos económicos que produce, no es de extrañar que la Organización Mundial del Turismo (OMT) perteneciente a la ONU tenga sede en España. El auge del turismo ha colaborado en el crecimiento de servicios como la hostelería, el comercio, los transportes, los bancos y las actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre. La política turística española se concreta en el plan del turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007, que plantea las siguientes propuestas: mejorar las infraestructuras de transporte, romper con la estacionalidad y la concentración de turistas en los mismos lugares y épocas, consolidar la demanda interna, apostar por el turismo rural de calidad, diversificar los productos ofertados para reducir los riesgos, buscar otros mercados potenciales por medio de la promoción turística en ferias internacionales o a través de delegaciones estatales de turismo en el extranjero que evitarían la dependencia actual de la demanda de Gran Bretaña y Alemania, así como restaurar el medio ambiente y el paisaje deteriorado para atraer a un turismo de calidad, con sensibilidad y alto poder adquisitivo.

Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos

adquiridos en la siguiente bibliografía:

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Geografía General II (Geografía Humana), Editorial UNED, Madrid

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Humana. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

• FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid.

• GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.) (2001): Geografía de España. Editorial Ariel, Barcelona.

Page 11: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

11 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

3.4. REPASO DE HIDROGRAMAS En este ejercicio de hidrogramas sólo tenemos que reconocer el tipo de régimen hidrográfico, justificándolo, no quiero que se invierta el tiempo haciendo el comentario completo de cada uno, porque ya sabemos hacer un comentario de un hidrograma. Esta batería de ejercicios refuerza nuestros conocimientos a la hora de clasificar un hidrograma.

Régimen 1: NIVAL

Río: Valira (La Seo de Urgel)

Módulo: 9,54 m 3 /s

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

0,39 0,42 0,65 1,14 2,47 2,61 1,28 0,59 0,47 0,65 0,74 0,55

• Caudalosidad: baja y moderadamente irregular (la variación de K supera ligeramente el dos), los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos, por eso tienen poco caudal.

• Máximo: primavera (en junio por el deshielo), su coeficiente de caudal (K) puede subir a 3 en esta época, a principio de otoño tiene un máximo secundario poco acusado.

• Mínimo: invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo), tiene otro mínimo secundario en verano.

Page 12: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

12 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Régimen 2: NIVO PLUVIAL

Río: Aragón (Yesa)

Módulo: 39,03 m3 /s

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

1,03 1,16 1,51 1,54 1,5 1,17 0,56 0,28 0,43 0,61 1,02 1,13

• Caudalosidad: mediana, ofrece una regularidad moderada sin grandes variaciones de caudal a lo largo del año (en torno a 1,4). Es más importante la aportación nival que la pluvial.

• Máximo: primario en primavera (mayo, su K sube cerca de 2, se debe al deshielo, a menor altitud la nieve se funde antes, se añaden las precipitaciones equinociales); secundario en otoño (precipitaciones equinocciales)

• Mínimo: verano (debido a la ausencia de precipitaciones, pero no es muy profundo, su K es inferior a 1); invierno (agua retenida en forma de nieve)

Page 13: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

13 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Régimen 3: PLUVIAL OCEÁNICO

Río: Miño (Orense)

Módulo: 242 m3 /s

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

1,57 1,58 1,73 1,75 1,03 0,55 0,26 0,25 0,28 0,35 1,05 1,54

• Caudalosidad: alta y regular, módulos superiores a los 200m3/s, irregularidad baja (la variación de K es de 1,5). Presenta numerosas precipitaciones de manera regular y evaporación baja. Por ello su módulo anual de caudal absoluto es elevado.

• Máximo: invierno (debido a las precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año, pero sobre todo en invierno por el Frente Polar).

• Mínimo: verano (debido a la escasez de precipitaciones, no es tan acusado como en el Mediterráneo)

Page 14: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

14 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Régimen 4: PLUVIAL MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL

Río: Guadiaro (Colmenar) Módulo: 12,67 m 3/s

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

1,64 2,24 2,06 1,44 0,55 0,38 0,17 0,11 0,13 0,38 1,2 1,55

• Caudalosidad: baja y moderadamente irregular, su variación de caudal supera ligeramente 2, su caudal absoluto suele ser inferior a 10, en este caso es ligeramente más elevado.

• Máximo: primario entre febrero y marzo y secundario de noviembre a enero, coincidiendo con las precipitaciones equinocciales e invernales.

• Mínimo: verano (debido a la escasez de precipitaciones, es largo, de marzo a noviembre)

Page 15: Geografía 09 Sector terciario - Solución · • FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid. Geografía 09: Sector

Geografía 09: Sector terciario. Solución

15 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Régimen 5: PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO

Río: Noya (San Sadurní)

Módulo: 2,70 m 3/s

E F M A Ma Jn Jl A S O N D

0,81 0,85 1,18 1,24 1,13 1,25 0,91 0,67 1,07 0,82 0,92 1,11

• Caudalosidad: baja y regular en cuanto a variación de K, aunque presenta diversas variaciones a lo largo del año que indican irregularidad, su caudal es inferior a 20m3/s.

• Máximo: primavera y otoño (debido a las precipitaciones equinocciales), tiene tres picos (febrero-marzo, mayo-junio, septiembre-octubre)

• Mínimo: también tiene tres mínimos, los más importantes son el del verano (debido a la escasez de precipitaciones, aunque es suave) e invierno (meno acusado)