9
TEMA 2. Las seis llaves del concepto de cultura CAP. 3. “SEIS LLAVES”

geografia humana. 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asignatura geografia humana

Citation preview

  • TEMA 2. Las seis llaves del concepto de cultura CAP. 3. SEIS LLAVES

  • Seis llaves Universal es concreto es universal (p-l-t). Accin es relacin es accin (comunicacin). Las insAtuciones no estn solas (holismo). Estructura es proceso es estructura (forma en prcAca vs reicacin vs formalismo VyC-). Dnde est la cultura? (7 y 8) Relacin es individuo es relacin (persona).

  • Holstico Pensamiento que busca reconstruir una totalidad de relaciones entre personas e insAtuciones para entender en qu consiste una

    forma de vida social.

    (Hipoteca)

  • Los cuerpos dciles- Vigilar y castigar (Foucault) He aqu la gura ideal del soldado tal como se describa an a comienzos del s. XVII. El soldado es por principio de cuentas alguien a quien se reconoce de lejos. Lleva en s unos signos: los signos naturales de su vigor y de su valenZa, las marcas tambin de su alAvez; su cuerpo es el blasn de su fuerza y de su nimo; y si bien es cierto que debe aprender poco a poco el ocio de las armas esencialmente baAndose-, habilidades como la marcha, acAtudes como la posicin de la cabeza, dependen en buena parte de una retrica corporal del honor []

  • Los cuerpos dciles- Vigilar y castigar (Foucault) Segunda mitad del s. XVIII: se habita a los reclutas a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, a adelantar el vientre, a sacar el pecho y meter la espalda; y a n de que contraigan el hbito, se les dar esta posicin apoyndolos contra la pared, de manera que los talones, las pantorrillas, los hombros y la cintura toquen a la misma, as como el dorso de las manos, volviendo los brazos hacia fuera, sin despegarlos del cuerpo se les ensear igualmente a no poner jams los ojos en el suelo, sino a mirar osadamente a aquellos ante quienes pasan a mantenerse inmviles aguardando la voz de mando, sin mover la cabeza, las manos ni los pies nalmente, a marchar con paso rme, la rodilla y el corvejn tensos, la punta del pie apuntando hacia abajo y hacia fuera.

  • Al ser relaAva a una prcAca concreta, cada forma cultural est vinculada a alguna clase de contenido prcAco.

    Nadie est atrapado para siempre en la jaula de sus formas de accin, pero estas formas de accin no son meros adornos. Cada ser humano nos reconocemos y nos senAmos a travs de ellas. Aunque todo ser humano es agente acAvo de sus prcAcas y de los cambios que decide realizar en ellas, ningn ser humano es indiferente a sus prcAcas concretas.

    El ser humano es agente de cambios culturales, pero realiza esos cambios parAendo de algn conjunto de prcAcas aprendidas, no en el vaco.

  • Contextos de interaccin Conjuntos de reglas puestas en juego: Saber hacer y usar = agente de cultura Accin de fabricar y uAlizar = accin cultural Artefacto = producto cultural No hay cosa que, una vez tocada por el concepto de cultura, se nos presente ya aislada de cmo se produjo (una accin segn reglas), y de quin la produjo (un agente social)

  • Las cosas Aenen forma, pero slo porque esas cosas han sido elaboradas por personas, cuyas relaciones sociales tambin Aenen forma; de manera que esas personas a su vez han aprendido de otras personas, con sus formas sociales, a hacer cosas con forma (Nufrago).

    No es la cultura la que hace a las personas, sino las personas las que hacen la cultura al interpretar las reglas de la accin.

  • El nico modo sensato de entender lo que t haces es entender en relacin

    con quin lo haces.