Geografía PAU25 Respuestas SimulacroII.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Geografa PAU25 Respuestas SimulacroII.pdf

    1/3

    Pruebas de Acceso a la Universidad Mayores de 25 aos

    Curso Acadmico 2010/11

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ

    El examen consta de cuatro preguntas relacionadas con el material suministrado. Cada pregunta tiene unvalor de 2,5 puntos.

    1.- Escribe en el mapa los siguientes nombres en el lugar que les corresponda:

    Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Llobregat, Ebro, Jcar, Submeseta Norte, Cordillera Cantbrica, Pirineos,Sistema Ibrico, Cordilleras Bticas, Depresin del Guadalquivir, La Palma, Lanzarote, Menorca, Ibiza,

    Cada acierto se punta 0,15. Los errores no descuentan.

    2.- Comenta el siguiente climograma. Razona a qu zona climtica corresponde.

    Climograma de Las Palmas de Gran Canaria

    Las precipitaciones presentan un total anual (111 mm) muy escaso (inferior a 300 mm) y unadistribucin irregular a lo largo del ao: acusada sequa (todos los meses secos con menos de 30 mm) y

  • 7/30/2019 Geografa PAU25 Respuestas SimulacroII.pdf

    2/3

    Pruebas de Acceso a la Universidad Mayores de 25 aos

    Curso Acadmico 2010/11

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ

    mximo de precipitaciones a finales del otoo-invierno (de noviembre a enero). Dadas las elevadastemperaturas medias mensuales caern en forma de lluvia.

    La temperatura media anual es elevada (21,1C) y la amplitud trm ica muy escasa (3,9C), Losinviernos son clidos (ningn mes con temperatura media inferior a 10C), siendo la temperatura del m es

    ms fro de 18,4C y el verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22C). Laescasa amplitud trmica y las elevadas temperaturas del invierno son propias del clima canario

    La relacin entre la temperatura y las precipitaciones muestra que existe aridez 12 meses al ao(se cumple el ndice de Gaussen), por lo que puede considerarse semirido extremado.

    De acuerdo con las caractersticas analizadas podemos concluir que se trata del clima canario,localizado en las zonas bajas de las islas Canarias.

    La sequa se explica por el predominio anual de las altas presiones subtropicales (anticicln de lasAzores) y por las advecciones de aire sahariano en verano. El mximo de precipitaciones se produce enel otoo-invierno, cuando el desplazamiento del anticicln permite el paso a las borrascas atlnticas. Laescasa amplitud trmica y la suavidad de las temperaturas se deben a que el alisio del NE fresco yhmedo y la corriente fra de Canarias suavizan las temperaturas del verano.

    Este clima lleva asociada una vegetacin de matorral ralo y spero, que presenta formacionesoriginales como el cardn y la tabaiba. La aridez hace que no existan ros sino cursos de agua

    intermitentes.

    3.-Explica el paisaje vegetal ocenico

    Corresponde a la regin floral eurosiberiana. Ocupa la zona N y NO de la pennsula, en la zona declima ocenico. Est formado por especies adaptadas al fro y la humedad.

    La formacin vegetal predominante es el bosque caducifolio, formado por rboles altos, detroncos rectos y lisos y de hoja grande, que cae en otoo. Es un bosque denso con el sotobosque pocodesarrollado de helechos y musgos, porque cuando los rboles completan su follaje proyectan una sombraconstante que dificulta su crecimiento.

    La vegetacin clmax la forman las siguientes especies:Haya: reas altas, sobre todo suelos calcreos y hmedos; buena madera; Cordillera cantbrica y

    Pirineo Navarro.Roble: suelos silceos; en alturas menores en Galicia y Cordillera Cantbrica; madera.

    En las zonas de clima ocenico de transicin se da el bosque marescente (con hojas que se secanen la planta sin desprenderse) de rebollo y quejigo.

    La vegetacin secundaria, introducida por el hombre por su rpido crecimiento, pero queempobrece y acidifica el suelo: castao (madera), pino (resina y madera), eucalipto (celulosa ypasta de papel)El matorral ocenico es la landa: se trata de una densa vegetacin de hasta 4 metros, con

    especies como el brezo, tojo y retama. Puede aparecer como degradacin del bosque caducifolio o comovegetacin supraforestal en zonas altas.

    Por ltimo encontramos los prados, formados por vegetacin herbcea y pastizales que ocupangrandes extensiones de terreno.

    4.- Define con la mayor precisin posible cincode los siguientes ocho trminos:

    Estatuto de Autonoma: es la norma institucional bsica de una comunidad autnoma, reconocidapor la Constitucin espaola de 1978. En l se recogen, al menos, la denominacin de laComunidad, la delimitacin territorial, la denominacin, organizacin y sede de las institucionesautnomas, las competencias asumidas y, en las comunidades con lengua propia, los principios delrgimen lingstico.

    Cortes Generales: es una de las instituciones que ejerce los poderes del Estado. Estn formadaspor las dos cmaras parlamentarias: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas por elpueblo espaol mediante sufragio universal cada cuatro aos. En ellas reside el poder legislativo, ypor tanto, redactan y aprueban las leyes, ratifican los presupuestos del Estado y controlan la accindel Gobierno.

    Dehesa: es una formacin caracterstica del bosque esclerfilo mediterrneo, en el que se

    combina el bosque aclarado (normalmente de encinas) con la explotacin alternativa de cultivos yganadera.

  • 7/30/2019 Geografa PAU25 Respuestas SimulacroII.pdf

    3/3

    Pruebas de Acceso a la Universidad Mayores de 25 aos

    Curso Acadmico 2010/11

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ

    Albufera: es un lago salado separado del mar por un cordn litoral. La albufera puede tenercontacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba siendo colmatada por los aportesterrestres. Ejemplo: la Albufera de Valencia.

    Estiaje: momento de caudal ms bajo en una corriente de agua. Es un fenmeno caracterstico de

    los ros de zonas de clima mediterrneo. Clima: es el conjunto de condiciones atmosfricas que caracterizan una zona terrestre en un largo

    periodo de tiempo (clima mediterrneo, ocenico, tropical). Lo estudia la climatologa. Paradefinir un clima se observan los valores medios de temperatura, humedad, precipitaciones, vientos,nubosidad y grado de insolacin tomados a lo largo del tiempo (normalmente series de datos de 30aos).

    Modelado calizo: formada por sedimentos o materiales en su mayora marinos que fuerondepositados durante la Era Secundaria o mesozoica. La caliza es una roca dura y permeable, en laque se forma el modelado crstico, resultado de la disolucin de las calizas en contacto con elagua. Las formas crsticas ms caractersticas resultan tanto de la disolucin subterrnea como de laaccin del agua en superficie. Algunas de ellas son: gargantas, caones u hoces, poljs, dolinas,cuevas, simas y lapiaces.

    Cuenca hidrogrfica: es el territorio cuyas aguas vierten a un ro principal y a sus afluentes. EnEspaa en la unidad territorial bsica para la gestin de los recursos hdricos, a travs de lasconfederaciones hidrogrficas y los planes de cuenca.