Geografia Tema 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gegrafia bachillerato

Citation preview

TEMA 8. EVOLUCION Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION ESPAOLA. 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRAFICOS Y SU EVOLUCION Las fuentes demogrficas La geografa de la poblacin estudia las relaciones entre la poblacin y el espacio. Para ello, se apoya en la demografa, que analiza cuantitativamente la poblacin a partir de los datos obtenidos de fuentes demogrficas. En Espaa, las ms importantes son: - El censo, es el recuento individualizado de la poblacin del pas en un momento determinado. Recoge datos demogrficos, econmicos y sociales de la poblacin: total de efectivos de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada se realiza cada diez aos. - El padrn municipal es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demogrficos, econmicos y sociales de la poblacin, aunque en menos nmero. Se actualiza el 1 de enero de cada ao y es un documento dinmico que se modifica constantemente con los nacimientos y defunciones y con las latas y bajas residenciales de los vecinos. - El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE (Instituto Nacional de Estadstica) elabora las estadsticas de Movimiento Natural de la Poblacin. - Otras fuentes demogrficas son las estadsticas, que recopilan datos procedentes de diversas fuentes, y las encuestas que ofrecen informacin ms detallada. El movimiento natural de la poblacin. El movimiento natural es el crecimiento o el decrecimiento de la poblacin de un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones. As, el crecimiento natural es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. El movimiento natural de la poblacin puede estudiarse a travs de diversas tasas: TASAS DE MEDICIN DE LA NATALIDAD (BRUTA) - La tasa de natalidad relaciona el nmero de nacimiento en un ao con la poblacin total y se expresa en tantos por mil. Alta: ms de 30% , media ente 30 y 20 % y baja inferior a 20% %- La tasa de fecundidad relaciona el nmero de nacimientos en un ao con el nmero de mujeres en edad de tener hijos, y se expresa en tantos por mil. Alta: ms de 150% , media entre 150 y 75% y baja menos de 75% % - El ndice sinttico de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Para que una generacin se reemplace a si misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. Alto: ms de 3,5, medio: 3,5 2,1 y bajo: 2 o menos. TASAS DE MEDICIN DE LA MORTALIDAD (BRUTA) - La tasa de mortalidad relaciona el nmero de defunciones en un ao con la poblacin total y se expresa en tantos por mil. Alta: ms de 15% ,media: entre 15-10% , y baja: inferior a 10%

- La tasa de mortalidad infantil relaciona el nmero de nios fallecidos antes de cumplir un ao con el total de nacidos vivos ese ao, y se expresa en tantos por mil. Alta: ms de 50% , media: 50-25% y baja: menos de 25%

- La esperanza de vida relaciona el nmero de aos vividos por todos los miembros de una poblacin con el nmero de individuos que componen esa poblacin. Alta: ms de 70, media: 60-70 y baja menos de 60.

TASAS DE CRECIMIENTO NATURAL - Crecimiento en cifras absolutas: CN = Total de nacimientos total de defunciones- Crecimiento en cifras relativas o tasas de crecimiento natural o vegetativo: TCN = Tasa de natalidad Tasa de mortalidad = % Alta: ms de 20% , media: 20-10% , baja: 10-0% , negativa: menos de 0%1. Los regmenes demogrficos. En el movimiento natural de la poblacin espaola se distinguen tres etapas o regmenes demogrficos a lo largo de los cueles la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogneos. 1.1 El rgimen demogrfico antiguo: hasta principios del siglo XX El rgimen demogrfico antiguo se mantuvo en Espaa hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo. a) La natalidad presenta valores elevados debido a: - El predominio de una economa y sociedad rurales. - La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. b) La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones mdicas y sanitarias. - La dieta alimentaria era escasa, y desequilibrada. Como consecuencia, la mayora de la poblacin estaba malnutrida y debilitada. - Las enfermedades infecciosas transmitidas a travs del aire o del agua y los alimentos. A la elevada mortalidad general, se sumaban momentos de mortalidad catastrfica causada epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil tambin era alta. La esperanza de vida era baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna. c) Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad. 1.2 La transicin demogrfica: 1900-1975 La transicin entre el rgimen demogrfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. Se caracteriz por la disminucin suave de la natalidad, un bruco descenso de la mortalidad y, un elevado crecimiento natural.a) La natalidad descendi de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperacin. - En la dcada de 1920 la natalidad se recuper por la prosperidad econmica. - Entre 1930 y 1956 se reanud el descenso. Las causas fueron la crisis econmica de 1929 y la inestabilidad poltica; la Guerra Civil. - Entre 1956-1965 tuvo lugar una recuperacin de la natalidad . Se debi al desarrollo econmico que sigui al final del bloqueo internacional y de la autarqua. - Entre 1965 y 1975 disminuy. La causa fue la consolidacin de un modo de vida industrial y urbano, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor econmico de los hijos. b) La mortalidad general descendi de forma acusada y continua, excepto en dos nicos momentos de mortalidad catastrfica: la gripe de 11918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances mdicos y sanitarios. - El incremento del nivel de vida se manifest en la mejora de la diera, y en el crecimiento del nivel educativo y cultural. - Los avances mdicos fueron las vacunas y la comercializacin de los antibiticos. Tambin tuvieron efectos positivos la generalizacin de los nacimientos en clnicas, disminuy la mortalidad femenina en el parto, y la extensin de la sanidad pblica. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pblica. La mortalidad infantil decreci. Las causas fueron los progresos de la pediatra y de la alimentacin infantil y la mejora del cuidado materno. La esperanza de vida se elev, por la reduccin de la mortalidad infantil y materna y, por el descenso de la mortalidad en adultos. c) Como consecuencia, el crecimiento natural de la transicin fue alto. 1.3 El rgimen demogrfico actual: a partir de 1975El rgimen demogrfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros das. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.a) La natalidad descendi, se distinguen dos momentos: Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Las causas han sido: - La situacin econmica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del periodo frtil de la mujer. - La sociedad espaola ha experimentado cambios en la mentalidad y de valores desde la transicin a la democracia que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa, se ha despenalizado y difundido los anticonceptivos y se ha legalizado el aborto. Las mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos, y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolficas. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperacin debida a la inmigracin. b) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas : enfermedades cardiovasculares, cncer y accidentes de carretera. La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal.La esperanza de vida ha aumentado tambin gracias a los progresos de la medicina. - Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. - Por edad, las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran en el grupo de las personas ms ancianas (70-80 aos), y las menores en el grupo de los jvenes (18-35 aos). - Por el estatus social, la esperanza de vida es ms alta para las profesiones ms cualificadas que tienen menor mortalidad laboral y para las clases sociales ms adineradas pueden acceder a ms y mejores servicios sanitarios.c) El crecimiento natural en el rgimen demogrfico actual descendi debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. 2. LA DENSIDAD Y LA DISTRIBUCIN ESPACIAL.1. Las caractersticas de la distribucin Los efectivos demogrficos de Espaa ascendan en 2008 a 46,0 millones de personas. Su distribucin espacial se analiza mediante la densidad de poblacin, que relaciona la poblacin de una zona con su superficie en kilmetros cuadrados.

La densidad de poblacin espaola ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 91,1 hab/km2, un valor moderado e inferior a la media europea. Sin embargo, este valor medio esconde fuertes desequilibrios espaciales entre reas de concentracin, que superan el promedio nacional y reas de despoblamiento, donde no se alcanzan los 25 hab/km2. - Las reas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. - Las reas de baja densidad se sitan en el interior peninsular. 3. LOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL a) En la poca preindustrial, tuvieron ms peso los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suaves, en contraste con las elevadas llanuras del interior peninsular, de inviernos rigurosos. Tambin influan los factores humanos. En el siglo XVI, el descubrimiento de Amrica dio a Castilla una gran prosperidad econmica. En el siglo XVII, la crisis econmica y demogrfica, origino movimientos de la poblacin hacia la periferia. Como consecuencia, en el siglo XVIII la situacin se haba invertido: las densidades ms altas se situaban en las regiones costeras e insulares gracias a un floreciente comercio martimo, y las densidades ms bajas, en el interior peninsular. b) En la poca industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribucin de la poblacin. Aumentaron su pero en Madrid y las regiones perifricas, en unos casos por su alto crecimiento natural, y en otros, por la instalacin de actividades econmicas que atrajeron poblacin, como la industria y el turismo. Mientras las regiones del interior siguieron perdiendo peso demogrfico. c) En la poca de postindustrial, a partir de 1975, tienen a mitigarse los contrastes. Tras la crisis, los factores actuales de desarrollo, como la primaca de los servicios, la difusin espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endgeno, refuerzan la consolidacin demogrfica de Madrid y de los ejes mediterrneos y del Ebro; pero tambin promueven procesos de desconcentracin demogrfica y econmica.

TEMA 9 SELECTIVIDAD, 2 PARTE TEMA 8 DEL LIBRO.-(PAGS 278-284 COMO EN EL TEMA ANTERIOR + EL PUNTO 2)2. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIN.Todas las comunidades autnomas tienen bajas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural, pero hay contrastes por la diferente estructura por edades, que depende a su vez de causas heredadas y actuales: Causas heredadas son el comportamiento tradicional de la natalidad y el desarrollo econmico, que causan las migraciones. Estas causas afectan a la poblacin joven y provocan el envejecimiento en las regiones migratorias y el rejuvenecimiento en las inmigratorias. Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo econmico a partir de la crisis y la inmigracin extranjera. A) Las comunidades autnomas con mayor dinamismo demogrfico tienen tasas de natalidad ms elevadas, tasas de mortalidad ms bajas y crecimiento natural ms alto. Presentan una estructura demogrfica joven, como Andaluca, Murcia, Ceuta y Melilla, Madrid, Catalua, C.Valenciana y Baleares. Las excepciones son Canarias y Navarra. B) Las comunidades autnomas en declive demogrfico tienen tasas de natalidad bajas, tasas de mortalidad altas y crecimiento natural negativo en algunos casos. Presentan una estructura muy envejecida, como en Galicia o el interior peninsular.-LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Las migraciones son los movimientos de poblacin en el espacio. Distinguimos entre emigracin (salida de poblacin de su lugar de origen) e inmigracin (llegada de poblacin a un lugar). El saldo migratorio es el balance entre la inmigracin y la emigracin. Si es positivo indica inmigracin y si no emigracin. 1. LAS MIGRACIONES INTERIORES. Son los movimientos de poblacin dentro de las fronteras del pas. 1.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES. Se desarroll entre el ltimo tercio del siglo XIX y la crisis econmica de 1975. Se caracterizaron por: La motivacin de la migracin fue sobre todo laboral. Los emigrantes procedan en mayor parte del campo e iban a las grandes ciudades industrializadas. El perfil caracterstico del emigrante era el de personas jvenes poco cualificadas. 1.1.1. LOS TIPOS DE MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES. A) Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el ltimo tercio del XIX y la dcada de 1960, y se hacan con la intencin de volver. Algunos desplazamientos se realizaban a otras zonas rurales para hacer tareas agrarias. En otros casos iban a la ciudad en pocas en las que el campo daba menos trabajo. B) El xodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975 y consiste en una migracin entre reas rurales y urbanas de larga duracin. Su motivo era la bsqueda de trabajo e influy la posibilidad de encontrar un mejor nivel de vida en las ciudades. Dentro del xodo rural hay cuatro etapas: En el primer tercio del siglo XX tuvo un volumen moderado. El xodo se dirigi a las principales zonas industriales que ofrecan puestos de trabajo. Durante la Guerra Civil y la posguerra se estanc a causa de las destrucciones de guerra y la difcil reconstruccin de las ciudades. El franquismo motiv la permanencia de la poblacin en el campo. Entre los aos 1950 y 1975 alcanz su mayor volumen por el crecimiento demogrfico, la mecanizacin, el auge industrial y el boom del turismo en el litoral mediterrneo e insular. Desde 1975 decay. Con la crisis, las antiguas reas migratorias industrializadas perdieron su atractivo y se redujo su saldo migratorio. En cambio, las antiguas reas emigratorias redujeron sus salidas y su salgo migratorio se volvi positivo por el retorno de antiguos emigrantes. Actualmente tiene valores muy bajos. Los emigrantes vienen de las reas agrarias ms aisladas y se dirigen a los centros de actividad de su provincia o comunidad autnoma. 1.1.2. LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES. En el plano econmico son las responsables de los desequilibrios en la distribucin de la poblacin, producindose un vaco en el interior y grandes densidades en la periferia. Se eleva el ndice de masculinidad, dificultando la formacin de nuevas tareas, lo que crea envejecimiento de la poblacin urbana. En el plano econmico, en las reas rurales permitieron aumentar los recursos de la poblacin, pero descendi la productividad y el rendimiento. En las ciudades la inmigracin masiva provoc problemas de suelo, vivienda y servicios. En el plano social, la integracin no se produce hasta la generacin siguiente. En el aspecto medioambiental, las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonadas y se deterioraron los ecosistemas tradicionales. En las grandes ciudades se produjo contaminacin. 1.2. LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES. Desde la crisis de 1975 se inici otro ciclo con caractersticas diferentes. Las motivaciones de la migracin son laborales, residenciales y de retorno. Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad en las reas de origen y destino. El perfil es de jvenes y mayores no cualificados o cualificados. 1.2.1. LOS TIPOS DE MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES. A)Las migraciones laborales son por motivos de trabajo, la realizan adultos jvenes y se dirigen a los centros de mayor dinamismo econmico. Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han realentizado y provocan diferentes saldos migratorios. Tienen saldos positivos las principales reas inmigratorias del Mediterrneo menos Barcelona, y del valle del Ebro menos Zaragoza. Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias de carcter estacional. Tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen. Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido. El desarrollo de las competencias autonmicas crean empleo en la regin y las polticas de desarrollo regional y rural favorecen la creacin de centros de actividad provinciales y locales. Las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes municipios y las capitales tienen ahora saldo negativo por la difusin hacia municipios urbanos pequeos. B) Las migraciones residenciales solo responden a motivaciones residenciales. Estn protagonizadas por jvenes y clases medias que buscan casas baratas y buena calidad. C) Las migraciones de retorno supone la vuelta a las reas emigratorias. Dos modelos: Emigrantes que vuelven a su lugar de origen. Personas que abandonan la ciudad y se van a zonas rurales. D) Los movimientos habituales son desplazamientos peridicos por motivos de trabajo y ocio. El trabajo motiva movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el trabajo. El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora del nivel de vida. 1.2.2. LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES. Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demogrficos y econmicos. Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las reas urbanas que emiten poblacin e aumentan la poblacin de las periferias que las reciben. Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas que reciben jubilados y la creacin de negocios por los ms jvenes. Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulacin en las grandes ciudades, y los relacionados con el ocio, un aumento de los ingresos en las zonas receptoras.2. LAS MIGRACIONES EXTERIORES. Son los movimientos de poblacin fuera de las fronteras del propio pas. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis econmica de 1975, Espaa era un pas de emigrantes y, a partir de ah, se ha convertido en un pas de inmigracin. 2.1. LA MIGRACIN TRANSOCENICA. Se dirigi especialmente a Amrica Latina y Estados Unidos, Canad y Australia de forma secundaria. Muchas veces fue una emigracin permanente y asistida, pero tambin temporales. Dos etapas: A) La primera etapa de auge desde mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial (1914). Los pases latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos y construir grandes infraestructuras. Espaa limit los obstculos a la emigracin, que se convirti en una salida frente al atraso agrario. La procedencia de la mayora era atlntica y su destino principal era Argentina, Cuba y Brasil. El perfil caracterstico era varn, joven, soltero, de baja cualificacin y dedicado a la agricultura. B) La emigracin transocenica decay entre las dos guerras mundiales. Causas: La inseguridad generada por la I Guerra Mundial. La crisis econmica de 1929. La guerra civil espaola y la posguerra provocaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior. C) Entre 1945-1960 la migracin transocenica se recuper. Las causas fueron la autorizacin para salir libremente de Espaa, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de Estados Unidos respecto al rgimen de Franco. La procedencia sigui siendo gallega y canaria principalmente y los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil cambi. La emigracin familiar gan peso y los emigrantes tenan mayor cualificacin. D) Desde 1960, la emigracin transocenica descendi al empezarse el declive de la economa latinoamericana y entrar en competencia con la emigracin a Europa. 2.2. LA EMIGRACIN A EUROPA. Tuvo tres etapas muy diferenciadas: A) Hasta mediados del siglo XX fue una migracin escasa y estacional que proceda del campo levantino y que se dirigi a Francia. B) El perodo entre 1950 y 1973 se trat de una emigracin permanente por varias causas: -Por parte europea, la rpida reconstruccin tras la II Guerra Mundial favoreci el empleo. -Por parte espaola, la emigracin aument por el crecimiento demogrfico, sobraba poblacin agraria, haba poca industrializacin y aument el paro. La procedencia de los emigrantes se extendi a todas las regiones y su destino principal era Francia, la Repblica Federal de Alemania y Suiza. El perfil del emigrante era de adultos jvenes poco preparados que desempeaban trabajos poco cualificados y mal pagados en la minera, construccin, industria y servicio domstico. C) A partir de 1973, la emigracin permanente a Europa decay. Actualmente es, sobre todo, una migracin de temporada y temporal formada por varones andaluces y gallegos que van a Francia y Suiza. 2.3. CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EXTERIORES. A) Las consecuencias demogrficas se vieron en la disminucin de la cantidad de poblacin espaola y en su distribucin. B) Las consecuencias econmicas fueron por una parte positivas porque mejoraron el crecimiento econmico y el paro, pero por otro lado negativas porque los ahorros eran mal invertidos. C) Las consecuencias sociales en los pases de destino fueron la inadaptacin por irse a lugares con otra lengua, sin su familia y con salarios ms bajos. 2.4. LA EMIGRACIN EXTERIOR EN LA ACTUALIDAD. En la actualidad, Espaa ha dejado de ser un pas de emigracin. Las razones son la mayor formacin de la mano de obra, el aumento del nivel de vida y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes.3. LA INMIGRACIN EXTRANJERA. 3.1. CARACTERSTICAS. Desde mediados de la dcada de 1980 y desde 1955, Espaa est recibiendo muchos inmigrantes. Dentro de la poblacin extranjera existen extranjeros nacionalizados que pasan a ser espaoles de pleno derecho, los llamados inmigrantes legales, que tienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen. Tambin estn los ilegales, que son ms difciles de contar. Causas de la atraccin migratoria: Por parte espaola influye la necesidad de mano de obra y ciertas medidas que han atrado a nuevos inmigrantes. Adems, la proximidad con frica le convierte en el destino principal de africanos. Tambin los lazos con amrica latina atrae la llegada de personas de esta procedencia, y el buen clima atrae a personas del centro y norte de Europa. Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyen motivos econmicos y polticos. La procedencia de los inmigrantes fue sobre todo europea hasta 1996; desde entonces, predominan inmigrantes de frica, Iberoamrica y Asia. Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios. El perfil vara segn su procedencia: Los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto atrados por el buen clima o adultos atrados por las posibilidades de trabajo y negocio. Los inmigrantes extracomunitarios son jvenes que vienen a Espaa por motivos econmicos o polticos. 3.2. CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIN. A) Consecuencias demogrficas. Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demogrfico de Espaa B) Consecuencias econmicas. Aporta poblacin activa que desempea las tareas ms duras y peor pagadas, colaborando al crecimiento del PIB. Tambin se relaciona con algunos problemas como la prdida de competitividad, la presin a la baja sobre los salarios y la escasa movilidad de los espaoles. C) Consecuencias sociales. Surgen actitudes xenfobas o racistas, muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y las dificultades de integracin por las diferencias culturales, lingsticas y religiosas pueden crear tensiones con los espaoles. 3.3. LA POLTICA INMIGRATORIA ESPAOLA. Espaa lleva a cabo una poltica inmigratoria con el fin de que la inmigracin resulte beneficiosa. A) La poltica de la UE sobre asilo e inmigracin supone la creacin de un sistema comn de asilo contra la inmigracin clandestina. La Ley de Extranjera regula todos los aspectos de la inmigracin. B) Las medidas principales son: colaboracin con los pases emisores en el control de la emigracin, la ordenacin de los flujos migratorios, el impulso de la integracin de los inmigrantes y la lucha contra la inmigracin clandestina. -LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN ESPAOLA. La estructura de la poblacin es su composicin por sexo, edad y por actividad econmica. 1. LA ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD. La estructura por sexo es la relacin entre el nmero de hombres y mujeres, y se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad. Cuanto ms se aleje el ndice de 100, mayor ser el desequilibrio de sexos. Los factores que influyen son el nacimiento de ms nios (105 por cada 100 nias), la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones, que son ms altas en los varones. En Espaa estos factores hacen que en las edades jvenes predominen los hombres. Sin embargo, en la edad adulta madura los sexos se igualan y al final predominan las ancianas. 1.2. LA ESTRUCTURA POR EDAD: UNA POBLACIN ENVEJECIDA. La estructura por edad es la composicin de la poblacin por edades; jvenes, adultos y ancianos. Se mide calculando los ndices de juventud y envejecimiento de una poblacin, que se considera joven cuando el % de jvenes supera el 35% y envejecida cuando el de ancianos supera el 12%.

Los factores que influyen son la natalidad en el nmero de jvenes, la esperanza de vida en el nmero de ancianos y las migraciones. En Espaa la estructura por edad est envejecida. A) Las causas del envejecimiento son el descenso de la natalidad desde 1975, el aumento de la esperanza de vida y la emigracin de pocas pasadas, pero hay diferencias territoriales: Las comunidades con mayor porcentaje de jvenes son las que tienen tasas de natalidad ms altas y Las comunidades ms envejecidas son las ms afectadas por la emigracin y tienen bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y sobreenvejecimiento. Se vieron afectadas por la crisis de 1975. B) Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleracin econmica y la elevacin de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos. La desaceleracin econmica se debe a que el envejecimiento reduce la poblacin activa y la capacidad de innovacin. La elevacin del gasto en pensiones viene de las cotizaciones que realizan los trabajadores en activo. El incremento del gasto sanitario se da porque los ancianos consumen ms medicamentos, visitas mdicas y estancia en hospitales. Los cuidados y atenciones a la poblacin anciana suponen un aumento de las cargas familiares. 2. LA ESTRUCTURA ECONMICA DE LA POBLACIN. La estructura econmica de la poblacin estudia la poblacin activa y los sectores econmicos. 2.1. LA POBLACIN ACTIVA. Comprende a la poblacin que trabaja a cambio de una retribucin (P.A.Ocupada) y a la que busca activamente empleo (P.A.Desocupada). La poblacin inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempearlo. Dependen de la poblacin activa econmicamente. Los factores que influyen son demogrficos como el porcentaje de jvenes y ancianos, econmicos como el nivel de desarrollo, y socioculturales como la duracin de la escolarizacin y edad de jubilacin. Existen ndices para medir la actividad de la poblacin, como la tasa de actividad, paro y dependencia. 2.1.1. LA TASA DE ACTIVIDAD. A) La evolucin de la tasa de actividad en Espaa ha pasado por diferentes etapas. Entre principios del siglo XX y la dcada de 1990, la tasa de actividad descendi por la emigracin y al aumento de la tasa de dependencia. El aumento de esta tasa en los jvenes se ha debido al retraso de la edad mnima legal para trabajar y a la prolongacin de la escolaridad obligatoria. La de los ancianos ha estado causada por las prejubilaciones. Desde 1991, la tasa de actividad ha crecido por varias razones. Se puso un nuevo sistema de elaboracin de la Encuesta de Poblacin Activa, las mujeres siguen entrando al mercado laboral y la prosperidad econmica anima a los activos ocultos a entrar en el mercado laboral. La inmigracin ha aumentado la poblacin activa. B) La tasa de actividad vara segn el sexo, la edad y el territorio. En funcin del sexo, la tasa de actividad masculina baj por la emigracin, las jubilaciones anticipadas, la reforma industrial y la crisis de 1990-1995. Desde 1996, la tasa se recupera por la prosperidad econmica y el crecimiento de la inmigracin. La tasa de actividad femenina aumenta desde la dcada de 1970 por motivos ideolgicos, demogrficos y econmicos. En funcin de la edad, las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 aos, y para las mujeres entre los 25 y 29. En funcin del territorio, las tasas de actividad son ms altas en las comunidades de mayor dinamismo econmico o en las comunidades que tienen mucha diversificacin econmica. En cambio, son ms bajas en las zonas de menos dinamismo econmico o afectadas por la crisis industrial, y en las comunidades con mayor peso de la poblacin joven o envejecida. 2.1.2. LA TASA DE PARO. A) La evolucin de la tasa de paro, etapas: Hasta 1973 no fue un problema grave porque la presin demogrfica sobre el mercado laboral se resolva con la emigracin al exterior. Entre 1973 y 1975 el paro aument por el empleo que se destruy a causa de la crisis, unida a una mayor demanda laboral de los emigrantes que volvieron, las mujeres, un mayor nmero de jvenes y la generacin del baby boom. Desde 1985 y 1995 el paro pas por dos fases: retroceso entre 1985 y 1990 por la mejora econmica, y aumento entre 1990 y 1995 a causa de la crisis econmica. Desde 1995 a 2008, la tasa de paro descendi debido a la favorable coyuntura econmica y las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo. En la actualidad las cifras de paro se deben al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra. B) La tasa de paro presenta variaciones segn el sexo, la edad, el nivel de instruccin, la poca del ao y la comunidad autnoma. 2.2. LOS SECTORES ECONMICOS. La poblacin activa se distribuye en tres sectores econmicos, cuya evolucin ha pasado por etapas: A) El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtencin de materias primas. A principio del siglo XX ocupaba la mayora de la poblacin. Desde entonces se ha reducido hasta cifras muy bajas. En el primer tercio del siglo XX su descenso coincidi con el inicio del xodo rural. Durante la Guerra Civil y la posguerra se recuper porque la poblacin se qued en el campo ante las dificultades de empleo en las ciudades y las exigencias del franquismo. Entre 1950 y 1975 sigui descendiendo la poblacin ocupada en el sector primario al acelerarse el xodo rural con la mecanizacin del campo y la oferta de empleo en la industria y servicios tursticos. Desde 1975 el descenso se desacelera por la detencin del xodo rural a raz de la crisis. B) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformacin de materias primas. A principios del siglo XX ocupaba un escaso porcentaje de la poblacin, pero desde entonces ha tenido un crecimiento variable. En el primer tercio del siglo XX la poblacin ocupada en el sector secundario creci con el impulso dado a la industria y a las obras pblicas por la dictadura de Primo de Rivera. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento se fren a causa de la destruccin de industrias y el retorno de la poblacin al campo. Entre 1960 y 1975 el sector secundario tuvo gran importancia por el impulso dado a la industria. Desde 1975 la poblacin activa de este sector disminuy. La crisis econmica produjo el cambio al sector terciario. Adems, la industria requiere menos mano de obra. C) El sector terciario incluye las actividades que dan servicios. A principios del siglo XX ocupaba un escaso porcentaje de la poblacin y desde entonces ha crecido, menos en el periodo de la Guerra Civil, hasta ocupar hoy da la mayora de la poblacin. Las causas del crecimiento han sido: El aumento del nivel econmico y del nivel de vida permiten el consumo de servicios. Los cambios operados en los otros sectores econmicos han favorecido al sector terciario. El incremento de los servicios pblicos exige el crecimiento de la sanidad y la educacin. La creciente incorporacin de la mujer al trabajo fuera del hogar sobre todo hacia este sector. La distribucin espacial de la poblacin ocupada por sectores econmicos muestra un peso del sector primario superior a la media en el interior peninsular, Galicia, Andaluca y Murcia; el predominio del sector secundario en La Rioja, Navarra, el Pas Vasco y Catalua, y la terciarizacin de Madrid, las zonas tursticas de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.