7
Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Ejercicios resueltos tema 3- Página 1 UNIDAD 3 / TEMA 3 GRUPOS A Y B LA VARIEDAD CLIMÁTICA EJERCICIOS RESUELTOS Comentario de climogramas: http://www.isaacbuzo.com/geografia/presentaciones/presentacion_comentario_climograma.html Elaboración de climogramas: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/climograma.html

Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 1

UNIDAD 3 / TEMA 3 GRUPOS A Y B

LA VARIEDAD CLIMÁTICA

EJERCICIOS RESUELTOS

Comentario de climogramas:

http://www.isaacbuzo.com/geografia/presentaciones/presentacion_comentario_climograma.html

Elaboración de climogramas:

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/sociales/geografia/climograma.html

Page 2: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 2

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

Page 3: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 3

COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA DE VALENCIA (mediterráneo marítimo) El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. Las precipitaciones presentan un total anual escaso (465 mm), ya que los valores se encuentran entre 800 y 300 mm, y una distribución irregular a lo largo del año: tres meses de sequía en verano con precipitaciones inferiores a 30 mm (junio, julio y agosto), máximo principal en otoño (octubre) y máximo secundario en primavera (abril). Dadas las suaves temperaturas del invierno las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima mediterráneo. La temperatura media anual es alta, 17,5º C, y la amplitud térmica baja (13,5º C). El verano es caluroso (tres meses con temperatura media igual o superior a 22º C) y el invierno suave (la temperatura media del mes más frío del invierno no baja de 10º C). Estas características permiten suponer que el clima que se representa tiene una posición costera mediterránea. La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez en cuatro meses, desde mayo a agosto (se cumple el índice de Gaussen y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo marítimo . El escaso volumen anual de precipitaciones se debe a que las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas. La sequía del verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el norte en esta época del año. El máximo de precipitación tiene lugar en otoño y se debe a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tiene su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio, maquia y garriga; ríos de caudal escaso e irregular, que puede llegar a secarse en el verano; y suelos pardo calizos. COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA DE ZARAGOZA (mediterráne o continentalizado) El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. Las precipitaciones presentan un total anual (351,5 mm) escaso (entre 800 y 300 mm) con 6 meses secos (precipitación inferior a 30 mm): enero, febrero, marzo, julio, agosto y noviembre. La distribución de las precipitaciones es irregular a lo largo del año: mínimo principal en verano (agosto), mínimo secundario en invierno (enero, febrero), máximo principal en primavera (marzo) y máximo secundario en otoño (octubre). El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima mediterráneo. La temperatura media anual es de 14,6° C y la ampl itud térmica alta (17,6° C), propia de una zona interior. El verano es caluroso (dos meses con temperatura media superior a 22° C) y el invierno moderado-frío (temperatura media del mes más frío apenas rebasa los 6° C). Estas características térmicas permiten suponer que el clima tiene una posición interior (por la amplitud), en la mitad septentrional (por la temperatura del invierno) y en el valle del Ebro (por la temperatura del verano). La relación de las temperaturas con las precipitaciones muestra que existe aridez en cuatro meses, desde junio a septiembre (se cumple el índice de Gaussen y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado , situado en el valle del Ebro. Las causas de las escasas precipitaciones anuales son que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por el Sistema Ibérico y que la influencia del Mediterráneo es nula debido a la barrera montañosa de la cordillera Costero-Catalana. El mínimo relativo del invierno se debe a que el frío del suelo favorece o refuerza las situaciones anticiclónicas. La sequía en el verano la produce el ascenso en latitud del anticiclón de las Azores Este clima lleva asociada una vegetación principalmente de matorral mediterráneo y ríos irregulares.

Page 4: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 4

2º) Aplicando las indicaciones anteriores, y teniendo en cuenta el cuadro resumen de la página nº 21 del tema, razona a qué zona climática corresponde cada uno de los siguientes climogramas. Fíjate que los datos mensuales de precipitación y temperatura los tienes en la parte inferior de cada gráfico.

1) MEDIT. CONTINENTALIZADO 2) MEDITERRÁNEO MARÍTIMO ALBACETE ALICANTE

3) MEDITERRÁNEO SECO 4) OCEÁNICO ALMERÍA BILBAO

Page 5: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 5

5) MEDIT. CONTINENTALIZADO 6) OCEÁNICO CÁCERES A CORUÑA

7) CANARIAS 8) MONTAÑA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA LEITARIEGOS

Page 6: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 6

EJEMPLOS DE COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS (no están to dos los climogramas, solo uno de cada tipo de clima, contando los dos comentarios del ejercicio anterior) Ejemplo de comentario de clima mediterráneo seco. C limograma nº 3: Almería Las precipitaciones presentan un total anual (204 mm) muy escaso, inferior a 300 mm anuales y una distribución irregular a lo largo del año con acusada sequía (11 meses con precipitaciones inferiores a 30 mm), siendo el otoño (octubre y noviembre) la época con mayor precipitación relativa. El escaso total y el régimen de precipitaciones es característico de los climas mediterráneos secos, subdesérticos o esteparios. La temperatura media anual es alta, 18,5° C y la a mplitud térmica media (13,5° C). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22° C, desde junio a septiembre) y el invierno suave (la temperatura del mes más frío del invierno no baja de 10° C). Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una situación costera mediterránea y meridional dentro de la Península. La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra una aridez muy elevada: el índice de aridez de Gaussen se cumple en diez meses (todos menos noviembre y enero), por lo que puede considerarse semiárido extremado. De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, situado en el SE peninsular. Las causas de la aridez en esta zona son que se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas, que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y que son frecuentes las advecciones de aire seco africano. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente sobre el mar de Alborán provocan precipitaciones. Este clima lleva asociada una vegetación de tipo estepa, con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan el suelo al descubierto. Los ríos son de escaso caudal y extremadamente irregulares, pudiendo permanecer secos una parte importante del año. El suelo predominante es gris subdesértico o serosem. Ejemplo de comentario del clima oceánico. Climogram a n.° 6: A Coruña Las precipitaciones presentan un total anual (995 mm) abundante (superior a 800 mm) y una distribución bastante regular a lo largo del año, con ningún mes con precipitaciones inferiores a 30 mm. El máximo de precipitaciones tiene lugar en el invierno (enero) y el mínimo relativo en verano (julio y agosto) Dadas las temperaturas de esta estación caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima oceánico. La temperatura media anual es de 14° y la amplitud térmica es baja (8,6°) propia de la zona costera. El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22°) y el invierno suave (la temperatura media del mes más frío superior a 10°). Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición costera y septentrional dentro de la Península. La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima existe aridez en dos meses (julio y agosto) según el índice de Gaussen. Por tanto puede considerarse un clima semihúmedo. De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima oceánico , situado en la costa norte de la Península. La abundancia y regularidad de sus precipitaciones se debe a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo relativo en verano está motivado por el desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque caducifolio, landa y prados; ríos de caudal abundante y regular; y suelos del tipo tierra parda y ranker Ejemplo de comentario del clima canario. Climograma nº 7: Las Palmas de Gran Canaria Las precipitaciones presentan un total anual (111 mm) muy escaso (inferior a 300 mm) y una distribución irregular a lo largo del año: acusada sequía (todos los meses secos con menos de 30 mm) y máximo de precipitaciones a finales del otoño-invierno (de noviembre a enero). Dadas las elevadas temperaturas medias mensuales caerán en forma de lluvia.

Page 7: Geografía Unidad 3 ejercicios resueltos.pdf

Curso 2010/11 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons

Ejercicios resueltos tema 3- Página 7

La temperatura media anual es elevada (21,1° C) y la amplitud térm ica muy escasa (3,9° C), Los inviernos son cálidos (ningún mes con temperatura media inferior a 10° C), siendo la temperatura del mes más frío de 18,4° C y el verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22° C). La escasa amplitud térmica y las elevadas t emperaturas del invierno son propias del clima canario La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra que existe aridez 12 meses al año (se cumple el índice de Gaussen), por lo que puede considerarse semiárido extremado. De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata del clima canario , localizado en las zonas bajas de las islas Canarias. La sequía se explica por el predominio anual de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores) y por las advecciones de aire sahariano en verano. El máximo de precipitaciones se produce en el otoño-invierno, cuando el desplazamiento del anticiclón permite el paso a las borrascas atlánticas. La escasa amplitud térmica y la suavidad de las temperaturas se deben a que el alisio del NE fresco y húmedo y la corriente fría de Canarias suavizan las temperaturas del verano. Este clima lleva asociada una vegetación de matorral ralo y áspero, que presenta formaciones originales como el cardón y la tabaiba. La aridez hace que no existan ríos sino cursos de agua intermitentes. Modelo de comentario de clima de montaña. Climogram a nº 8: Leitariegos, (Cordillera Cantábrica) Las precipitaciones tienen un total anual (1666 mm) muy abundante (superior a 1000 mm) y una distribución regular a lo largo del año, Los máximos de precipitación tienen lugar en invierno (noviembre, diciembre, enero). Un total de precipitaciones tan abundante es característico de los climas de montaña. Dadas las bajas temperaturas medias de los meses del invierno, caerán en buena parte en forma de nieve en esta época del año. La temperatura media anual es baja (6,1 °C), infer ior a 10 °C, y la amplitud térmica es media (12,2 °C). El verano es fresco (ningún mes con temp eratura media igual o superior a 22 °C), y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C y –3 °C) Estas características térmicas son típicas de los climas de montaña. La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que no existe aridez en ningún mes, lo que es característico de las montañas de la mitad norte. De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima de montaña situado en la mitad norte peninsular, en el que la causa de las bajas temperaturas y las elevadas precipitaciones es la altura. Este clima lleva asociada una vegetación de montaña, que se escalona en pisos: bosque de encina, roble, pino albar, pino negro, prados y nieve perpetua. Los ríos presentan caudal abundante y régimen nival, y los suelos son poco evolucionados, al estar sometidos a una fuerte erosión motivada por las pronunciadas pendientes.