6

Click here to load reader

Geografia1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografia1

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja

california

Plantel Mexicali

Principios Básicos de la geografía

Profesor: Humberto Larrinaga

Cunningham

Alumna: Serrato Ruiz Alicia Fernanda

Grupo: 503

Page 2: Geografia1

La ciencia Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento

obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación

en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se

deducen principios y se elaboran leyes generales ysistemas organizados por medio de un método

científico.

Geografía

Es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido

estricto es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y

losterritorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.

Divisiones de la geografía:

Geografía general

Presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio

objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de

comunicación entre sí. Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se

encuentran relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta, en especial los

conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre). Por razones metodológicas que

se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla, se subdivide en dos grandes ramas:

geografía física y geografía humana.

Geografía física

(Conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente usado) es la rama de

la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su

conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.

La Geografía física es la rama de la Geografía que estudia el medio físico. Los principales

elementos que estructuran el medio físico corresponde al relieve, las aguas terrestres, el clima, la

vegetación, la fauna y el suelo.

Page 3: Geografia1

Mapamundi físico.

Geografía humana

Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la

relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales

que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una

corología de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de

vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales.

Distribución espacial de la población mundial.

Page 4: Geografia1

Geografía regional

Es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a

la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en el conjunto

de la geografía.

Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de

los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones).

Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas

que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos

fenómenos en sus características y distribución (relieve,clima, vegetación, población, organización

económica, organización política, comercio, transportes, etc.).

Ciencias auxiliares de geografía y su relación:

Page 5: Geografia1

La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el

desarrollo sostenible en los espacios rurales.

La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover,

desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.

La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se

encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto

de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea

tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría,

la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG,

la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos

espaciales o herramientas CASE, entre otros.

La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa.

Ha estado influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la

geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se

corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio.

Principios metodológicos de la geografía

Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico determinado; por

ejemplo, como se origina una montaña.

Distribución o extensión: localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se

producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración

y alcance).

Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y

sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en

otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una

montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del

suelo etcétera.

Evolución: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos geográficos; por ejemplo,

como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de que factores o agentes internos y

externos.

Page 6: Geografia1

Bibliografía

Canal Apaza, Luis (2007). Geografía Regional. CBT.

Capel, Horacio (2009). Geografía en red a comienzos del tercer milenio: Para una ciencia

solidaria y en colaboración. Barcelona: Revista virtual Geocrítica-Scripta Nova.

Cuadrat, J.M; PITA, Mº.F. (2000). Climatología (Segunda edición). Madrid: Cátedra

Geografía.

Ferreras, C.; Fidalgo, C.E. (1999). Biogeografía y edafología. Madrid: Síntesis.

López Bermúdez, Francisco y otros (1992). Geografía física. Madrid: Cátedra Geografía.

Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo.

Barcelona: Ariel Geografía.

Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo (1995). Geografía humana. Madrid:

Cátedra Geografía.

Segrelles Serrano, José Antonio (2005). El compromiso social y la ideología de la geografía:

¿desde la izquierda o desde la derecha?. Ciudad de México: 4ª Conferencia Internacional

de Geografía Crítica.

Souto, Patricia (2011). Territorio, lugar, paísaje. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y

Letras de la UBA, Cátedra Introducción a la Geografía.

Valencia Rangel, Francisco (1987). Introducción a la Geografía Física (13a edición). México:

Herrero.

ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL

DE CIUDAD GUZMÁN. JALISCO

DPTO. DE CIENCIAS HISTORICO - SOCIALES

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa#Disciplinas_de_la_geograf.C3.ADa

http://edu-geo.tripod.com/#prinmetodo