35
Febrero del 2014 Características de Carta Geológica de Huixtla Procesos Geológicos que afectan las obras civiles Tiempo Geológico de Chiapas Ciclo Hidrológico y Ciclo Hidráulico. | Cruz de la Cruz Jesús Alberto FACULTA D DE INGENIE RÍA GEOLOGÍA BÁSICA

GEOLOGÍA BÁSICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• Características de Carta Geológica de Huixtla• Procesos Geológicos que afectan las obras civiles • Tiempo Geológico de Chiapas • Ciclo Hidrológico y Ciclo Hidráulico

Citation preview

Page 1: GEOLOGÍA BÁSICA

Características de Carta Geológica de Huixtla Procesos Geológicos que afectan las obras civiles Tiempo Geológico de Chiapas Ciclo Hidrológico y Ciclo Hidráulico. | Cruz de la Cruz Jesús

Alberto

FACULTAD DE INGENIERÍA

Geología Básica

Page 2: GEOLOGÍA BÁSICA

GENERALIDADES DE CARTA GEOLÓGICA HUIXTLA

FISIOGRAFÍA. El área representada en esta carta queda ubicada en la provincia fisiográfica denominada Tierra Altas de Chiapas-Guatemala, que comprenden las siguientes subprovincias: Depresión Central, que ocupa el extremo nororiental de la carta; la Sierra de Chiapas que se localiza en la porción noreste y sureste; la Planicie Costera, al sur de la anterior subprovincia, todo esto de acuerdo a la clasificación fisiográfica de Erwin Raisz (1964).

La subprovincia de la Depresión Central que se orienta de noroeste a sureste, forma un relieve montañoso con costas de 1000 metros en la porción suroccidental y un relieve de serranías y de mesas de poca altitud con promedio de 500 metros en sus partes norte y occidental.

La subprovincia que abarca la mayor extensión del área es la Sierra de Chipas, también conocida como Macizo Chiapaneco, cadena montañosa que se extiende en dirección noroeste-sureste con alturas promedio del orden de 2000 metros y con elevación máxima en el extremo suroriental, cerca del límite con Guatemala, en el majestuoso Volcán Tacaná de 4110 metros sobre el nivel del mar.

La subprovincia de la Planicie Costera es una amplia faja , paralela al Macizo Chiapaneco, dispuesta en dirección noreste en la que se forman extensas lagunas y esteros; las grandes elevaciones de la Sierra de Chiapas originan un amplio y alargado parteaguas con la misma dirección; el lado nororiental del parteaguas pertenece al vertiente del Golfo de México y queda comprendido en las cuencas formadas por los ríos Grijalva y Usumacinta; las corrientes en esta área son de patrones dendríticos, subparalelo y rectangular; mientras que el flaco suroeste del parteaguas drena hacia el Pacífico con corrientes de forma dendrítica y subparalela, las cuales desembocan en los numeroso esteros y lagunas que se desarrollan a lo largo de la zona costera y que pertenecen a la región hidrológica Costa de Chiapas.

GEOMORFOLOGÍA. En esta área existen tres zonas morfológicas claramente diferenciables cuyos límites coinciden, aproximadamente, con los límites de las subprovincias fisiográficas mencionadas en el capítulo anterior.

La primera corresponde a la porción nororiental donde se tiene una morfología de serranías y de cerros que aminoran su altura en esta misma dirección, entre éstos, los valles se extienden hacia sus cabeceras con sistemas de drenaje bien integrados que originan zonas de inundación, meandros libres y una gran cantidad de depósitos aluviales. Las calizas de este lugar presentan una morfología kárstica, rasgo característico de una etapa geomorfológica de madurez avanzada.

La porción montañosa orientada de noreste a sureste fue edificada principalmente por procesos endógenos debido al emplazamiento de un batolito paleozoico, en el que destacan parteaguas anchos y valles con ríos que presentan secciones transversales en forma de “V”. Esta región montañosa está afectada por fallas y fracturas que dan lugar a la formación de grandes cañones de paredes casi verticales que originan una morfología muy abrupta. Otro proceso endógeno modificador del relieve en la zona es el ocasionado por las emisiones volcánicas terciarias que en esta cadena presentan las mayores elevaciones, además de algunas formas de mesas, características de los depósitos piroclásticos; esta zona se encuentra en una etapa de juventud afectada por un intenso proceso denudatorio,

Page 3: GEOLOGÍA BÁSICA

cuyos sedimentos originan un relieve acumulativo a lo largo del frente de la sierra con una morfología de penillanura con ligera inclinación hacia el sureste interrumpida por esporádicas lomeríos.

Paralelamente, hacia el sur, se encuentra la última zona, en la que se desarrollan lagunas, esteros, pantanos y zonas de inundación, así como, una amplia franja costera que en parte se encuentra disectada la que puede clasificarse como una costa de Avance o Emergente; en esta línea de costa se aprecian también algunas barras y canales de marea. Esta área se encuentra en una etapa geomorfológica de rejuvenecimiento. En general, el clima de toda el área es húmedo.

ESTRATIGRAFÍA. Las rocas que afloran en el área conforman una columna geológica que comprende desde el precámbrico hasta el Reciente.

Las rocas del Precámbrico forman el basamento del área y están compuestas principalmente de anfibolita , esquisto y gneis, cartografiados como Complejo Metamórfico y como esquisto, que incluyen además, algunos cuerpos intrusivos como son, granito tectonizado (milonítico) datado en 1974 por Damon y Montesinos (en Montesinos 1975) y afloramientos menores de monzonita y latita gnéisica. A este paquete metamórfico le sobreyacen discordantemente rocas paleozoicas representadas por una gruesa secuencia sedimentaria intrusionada por rocas batolíticas de la misma era (Pérmico). Esta secuencia la constituyen rocas esencialmente marinas, constituidas principalmente de caliza y arenisca y en menor proporción lutita ligeramente metamorfizada; dicha secuencia es conocida como Formación Santa Rosa, la cual comprende el Carbonífero y posiblemente parte del Pérmico (Malpica, 1976). Descansan discordantemente en la formación anterior depósitos marinos de aguas tranquilas compuestos de abundante caliza fosilífera y escaza lutita del Pérmico Inferior, conocidos como Formación Grupera, (Montesinos 1979); sobreyace concordantemente a esta formación un paquete de caliza, también fosilífera y caliza masiva recristalizada, pedernalina y ocasionalmente estratificada de la formación Paso Hondo del Pérmico Medio (Hinojoza, 1964 en López Ramos, 1979). Las similitudes de estas formaciones dificultan su delimitación fotogeológica, por lo que en la carta aparecen cartografiadas con la clave de caliza del Paleozoico Superior el depósito de estas formaciones indica una predominancia marina transgresiva para el Paleozoico.

Granito principalmente y en menor proporción granodiorita y diorita constituyen a las rocas del batolito que se emplazó durante el paleozoico superior fechadas como pérmicos, rocas que exhiben una orientación noroeste-sureste. Del lado de la costa, presentan una cierta lineación de sus minerales, lo que aparentemente sugiere una gradación de granito gnéisico a gneis.

Una importante cubierta sedimentaria mesozoica, tipo molasa continental, constituida principalmente por arenisca, limonita y en menor proporción conglomerados calcáreo y cuarzoso, indican el carácter marino regresivo para este tiempo; esta secuencia se conoce como lechos rojos de la formación todos santos a la que la mayoría de los autores la han asignado un intervalo estratigráfico que varía del triásico al jurásico, pudiendo abarcar, incluso, parte del cretácico.

La transgresión mesozoica en lo que ahora es el Golfo de México, de finales del Liásico al Jurásico Medio y más claramente en el Oxfordiano permitió que durante el Cretácico Inferior las condiciones ambientales favorecieran el depósito de caliza

Page 4: GEOLOGÍA BÁSICA

masiva del Grupo Sierra Madre, respetado principalmente por la Formación Sierra Madre. Caliza biógena con micro y macro fauna de rudistas de la Formación Angostura del Cretácico Superior consideradas de bancos arrecifales (López V., 1980), así como caliza y lutita, yacen discordantemente sobre la caliza del Cretácico Inferior. En la planicie costera existen dos afloramientos aislados de roca carbonatada intercalada con lutita mismos que López Ramos describe como caliza nerítica fasilifera del Cretácico (Geología de México Tomo III, 1981., pág. 259).

Un complejo volcano-plutónico metamorfizado cataclaseado probablemente del Mesozoico (Carfantan, 1977) constituido por gneis y esquisto, así como por un probable gneis protoclástico, aflora en la región de Motozintla.El límite transgresivo marino está representado por el depósito de lutita con foraminíferos del Eoceno Inferior (Gutiérrez, 1956), que sobreyace discordantemente a rocas sedimentarias paleozoicas. El Terciario Superior se caracteriza por el desarrollo de una actividad volcánica asociada a eventos intrusivos del Mioceno (Damon y Montesinos, 1978), la cual ocupan extensión al norte de Tapachula.

Al Terciario Superior corresponde también un conglomerado continental semiconsolidado que cubre a rocas volcánicas terciarias e intrusivas ácidas.

Durante el Cuaternario, sedimentos finos y conglomeráticos se depositan sobre la amplia llanura costera y en los valles intermontados, así como, en la llamada Depresión Central localizada al noreste del área; mientras que, sedimentos lacustres y palustres se depositaron en las zonas de inundación dentro de la franja costera, además, de los depósitos de sedimentos de litoral, mismos que acumulan a lo largo de la línea de costa.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. Al oeste del área cartográfica se localiza la unión de tres placas: la americana, la de cocos y caribeña además de la trinchera y mesoamericana paralela a la línea de costa al igual que la sierra madre de Chiapas y la depresión central (Damon y montesinos, 1979); la misma orientación guardan la mayor parte de las grandes fracturas y fallas geológicas existentes entre las que destaca la falla Motozintla.La región que se encuentra al sur del estado de Chiapas y que pertenece a la cordillera centroamericana (S.P.P.1982) estructuralmente es bastante compleja (montesinos, 1979) lo que da como resultado una fisiografía abrupta. Las principales estructuras en la región consisten de cobijaduras tectónicas, sistemas de fallas compresionales y tensiónales. Ejemplo de lo anterior son:

-Un cuerpo batolitico de composición granítica, del pérmico, (montesinos, 1975) con orientación noroeste-sureste afectado por algunas fallas normales y de rumbo de poca extensión y con la misma orientación.

-Cobijadura chicharras probablemente del mesozoico misma que afecta a la caliza pérmica.Sistema de fallas inversas del área de Motozintla donde presumiblemente un complejo volcano-plutónico mesozoico cabalga sobre una secuencia aloctona constituida por rocas también mesozoicas (carfantan, 1977).

-La falla de corriente de Motozintla, continuación del sistema de fallas Polochic-motagua, se manifiesta desde Guatemala y cruza el estado de Chiapas en donde se reconoce claramente durante algunas decenas kilómetros hasta penetrar posiblemente hacia la trinchera mesoamericana en el océano pacifico (montesinos, 19799.

Page 5: GEOLOGÍA BÁSICA

-La alineación que corresponde, probablemente, a una falla normal, monte Sinaí que pone en contacto rocas sedimentarias paleozoicas –bloque hundido- con rocas jurásicas –bloque levantado- (Mauvois, 1982).

-Las rocas metamórficas precámbricas que conforman el basamento de la región se suponen contemporáneos a la región oaxaqueña; le sobreyacen discordantemente rocas sedimentarias paleozoicas de ambiente marino, que posteriormente fueron sometidas a esfuerzos y dieron como resultado un ligero metamorfismo en estas rocas. Hacia finales del paleozoico, principalmente durante el pérmico, ocurre el emplazamiento de un batolito granítico. Posterior a la intrusión y probablemente a partir del triásico, ocurre una regresión marina que origino un periodo de erosión y sedimentación continental. Durante el jurásico superior se manifiesta una transgresión marina, misma que se desarrolla plenamente durante el cretácico inferior y continua durante el cretácico superior, periodos en los cuales se depositaron una gran serie de rocas arrecifales calcáreas (carfatan, 1983). En esta secuencia sedimentaria mesozoica se presentan algunas estructuras anticlinales y sinclinales de orientación noroeste-sureste. Una fase de deformación mesozoica es descrita por carfantan (1977) que supone un complejo volcano plutónico en forma aloctona sobre la plataforma chiapaneca en el área de Motozintla; este aloctono corresponde a un arco volcánico similar a los descritos en el noroeste y oeste de México.

A partir del cenozoico la actividad tectónica se caracteriza por fallas de rumbo y sistemas de fracturas asociadas a ella, las primeras de dirección este-oeste y las segundas con alineación noroeste-sureste; de las fallas de rumbo asociadas al sistema polochic-Motagua, la falla principal denominada Motozintla corta transversalmente la parte sur del estado de Chiapas y se prolonga posiblemente hasta el océano pacifico: o bien cambia en dirección noroeste en el istmo de Tehuantepec; probablemente estas fallas se originaron debido al movimiento de la placa norteamericana hacia el noroeste y Cocos hacia el noreste, con respecto a la placa del caribe o bien por efectos del movimiento hacia el suroeste de la plataforma de Yucatán, Charleston, S., et. Al., 1984. Durante el Mioceno y hasta el Plioceno se desarrolló un evento volcánico plutónico, representado por andesita y granodiorita que afloran principalmente al norte de Tapachula y en algunas partes del norte del área cartografiada. Durante el Terciario Superior, se formaron extensos cuerpos conglomeráticos en los alrededores de Tapachula. Actualmente la región se encuentra en una etapa de emersión, como consecuencia de la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa Americana, de ahí la gran sismicidad del área.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES(De la más antigua a la más joven y agrupadas por su litología).

ROCAS INTRUSIVAS

GRANITO, P (Gr). Granito de tonos beige, blanco y rosa, que al intemperismo se torna pardo rojizo; se constituye de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, moscovita, apatito, zircón y pirita, con textura fanerítica, equigranular, compacta; existen afloramientos en los que se encuentra bastante intemperizado y disgregado lo que origina bancos de arena (punto 39). Localmente el granito exhibe textura gnéisica, con ligera lineación debida principalmente a las micas; el granito que aflora cerca de

Page 6: GEOLOGÍA BÁSICA

la costa cambia gradualmente a gneis, (puntos 14 y 36). En los alrededores de Custepec el intrusivo aflora junto a remanentes de caliza recristalizada probablemente cretácico (punto 20), lo cual fue afectada posiblemente por pórfidos andesíticos.En este gran cuerpo intrusivo se incrustan algunas rocas posteriores, no cartografiadas, tales como granodiorita de biotita (punto 54), monzonita (punto 51), y diorita de hornblenda (punto 57) posiblemente del jurásico.Este batolito corta las rocas precámbricas y paleozoicas y subyace discordantemente a unidades mesozoicas y cenozoicas. Fue dotado por métodos radiométricos y se asignó al Pérmico.Morfológicamente la unidad constituye el cuerpo principal de la Sierra del Soconusco, con altitudes de 2000 metros, con parteaguas angostos y profundos cañones que en conjunto forman un releve abrupto (punto 28). Aflora paralelamente al norte de la planicie costera.TONALITA, T (Tr). Tonalita de color gris obscuro con estructura compacta y textura fanerítica holocristalina, compuesta de: plagioclasas, cuarzo, hornblenda, mica, esfena y apatito (punto 48); aflora en forma de bloques masivos y parcialmente intemperizados. Su relación con el batalito granítico dominante no es clara debido a la cubierta vegetal, sin embargo, se supone de edad posterior y se le asigna al Terciario por estar íntimamente relacionada con las rocas volcánicas del Neógeno.Presenta una morfología montañosa, profundamente disectada, con paredes casi verticales. Estos intrusivos aflora, principalmente al noroeste de Escuintla.

DIORITA, T (D). Diorita de color blanco con tonos verdes, muy compacta, de textura fanerítica holocristalina, constituida por: fenocristales de plagioclasa sódica, moscovita, sericita, epidota y clorita (punto 53). Parcialmente presenta color pardo de intemperismo. Megascópicamente ésta roca es de apariencia acida, sin embargo al microscopio no se le observaron los minerales necesarios para ser considerada como tal.

Aparentemente las dioritas se encuentran inmiscuidas en el batolito lo que hace suponer que intrusionan a este. El estudio radiométrico de estas rocas arroja una edad que corresponde al Mioceno.

Morfológicamente la unidad presenta un relieve de tamerio de suave pendiente y aflora cerca del poblado de Buenos Aires.

GRANODIORITA,T (Gd) roca de color gris obscuro, compacta, masiva, con intemperismo esferoidal en tono gris claro; al microscopio se le observa una textura ferítica constituida de cuarzo, plagioclasa sódica, feldespato potásico, hornblenda, biotita, epidota, esfena y apatito; en algunas partes se observa con metamorfismo incipiente (punto 5 y 17).

Intrusiona a gneis paleozoico y es de una edad miocénica basada en resultados radiométricos.

Morfologicamente tiene altitudes de más de 1000 metros con parteaguas angosto y de mayor pendiente en el flanco nororiental, lo que pudo haber sido resultado de algún evento tectónico posterior a su establecimiento.

ROCAS EXTRUSIVAS.

TOBA ACIDA, Ts (Ta). Roca de color gris claro, de aspecto deleznable. Es notoria la presencia de fragmentos de carbón en la roca, su estudio en sección delgada revela

Page 7: GEOLOGÍA BÁSICA

una composición mineralógica constituida por: cuarzo, oligoclasa, ortoclasa, vidrio, hornblenda, biotita, fragmentos de roca, parches y vetillas de cuarzo, sericita y hematita en una matriz mero cristalina piroclástica.

Esta unidad sobreyace a rocas graníticas paleozoicas y se exhibe con morfología de mesa (punto 27). Esta unidad se supone contemporánea a la roca andesítica de la unidad siguiente, de edad Terciario Superior; aflora en los alrededores del ejido Monte Cristo.

ANDESITA, Ts (A). Andesita de color gris verdoso con tonos rojizos (punto 4) estructura compacta masiva, de textura afanítica, muestra una ligera alteración hidrotermal (punto 43), al microscopio se observan plagioclasas sádicas alteradas a sericita y clinopiroxenos alterados a antigorita y clorita. En esta unidad quedaron incluidas algunas pórfidos andesíticos, las cuales intrusionaron al granito paleozoico, (punto 1), la que ocasiono minúsculas fallas normales y tobas brechoides intermedias, (punto 29), con fenocristales de plagioclasas, al microscopio se le observaron además tremolita-actinolita, sílice, sericita, clorita, esfena, epidota, calcita, hornablenda, pirita y hermatila; la andesita presenta una grabación hacia roca basáltica clasificada como andesita basáltica de color gris obscuro, con fenocristales de andesina y labradorita, (punto 59).

La unidad sobreyace discordantemente o rocas intrusivas paleozoicas y subyace a depósitos aluviales recientes; se infiere que corresponde al mismo evento volcánico del Mioceno-Plioceno.

Estas rocas al norte de la zona presentan una morfología de lomerío dentro de los valles y un sistema montañoso en la región, al norte de Tapachula.

TOBA INTERMEDIA, Ts (Ti). Unidad compuesta por una roca ígnea piroclástica íntimamente relacionada a la andesita, es de color beige, fácilmente deleznable y muy intemperizada, lo que da origen a suelo residual de color anaranjado; al microscopio se le observan micas, feldespatos y máficos (punto 61). En esta unidad se encuentran algunas intercalaciones que corresponden a depósitos volcanoclásticos. Sobreyace discordantemente a rocas intrusivas paleozoicas y por estar asociadas a la andesita se le asignó al Terciario Superior. Esta unidad ocupa parte de la falda sur del Volcán Tacana al norte de Tapachula y presenta una morfología de lomerío de suaves pendientes.

BRECHA VOLCANICA INTERMEDIA-TOBA INTERMEDIA, Ts (Bvi-Ti). Unidad de rocas piro clásticas de color violáceo que intemperizan a pardo rojizo. Los fragmentos están constituidos por: adesina, trazas de ortoclasa, sericita, clorita, fragmento de roca, cuarzo en segregaciones y magnetita; la mayor parte de los piroclastos corresponden a rocas hipabisal intermedias alteradas por hidrotermalísmo, en donde se observa abundante epidota; la roca en conjunto es bastante compacta. La toba muestra mayor grado de intemperismo y está constituida por; andesina, zircón, esfena, sericita, epidota y hematita, es una matriz mero cristalina piroclástica (punto 22).

Sobreyace a lechos rojos del Triásico-Jurásico, unidad con la que llega a confundirse por su intemperismo de color rojizo, también sobreyace a granito paleozoico. Se supone que estas rocas son producto del mismo evento volcánico terciario que origino a las rocas volcánicas intermedias de la unidad anterior. Presenta

Page 8: GEOLOGÍA BÁSICA

una morfología de lomerío y afloran en la región nornoroeste del área entre Ángel Alvino Corzo y Monte Cristo.

ROCAS SEDIMENTARIAS.

CALIZA-ARENIZCA, Ps (cz-ar). Unidad constituida principalmente por caliza, caliza arcillosa y arenisca con interestratificaciones menores de lutita parcialmente metamorfizada, además de menor cantidad de limolita (punto 23). La base de esta unidad la forma esquisto de moscovita (punto 21), producto del metamorfismo regional de rocas de textura psamíticas, se presenta en paquetes de aproximadamente 5 metros, en parte muy alterados, que intemperizan en tonos de rojo. (Santa Rosa Inferior).

Sobre el esquisto descansa una arenisca afectada por metamorfismo dinámico (punto 15); esta se encuentra compuesta por: cuarzo feldespato, plagioclasa, biotita, moscovita, hematita, epidota, arcilla, zircón y apatito, minerales que tiene un grado de redondez que varía de subanguloso a sobredondeado, regularmente seleccionados. Sobre la arenisca esta una alternancia de caliza y lutita; la primera es de color gris obscuro con intemperismo pardo rojizo, de textura espática, constituida de arcilla, cuarzo detrítico, sericita, zircón, feldespato y hematita, que en la mayoría de los casos muestran cierto lineación y deformación periférica (punto 25). La lutita es de color pardo claro con intemperismo pardo rojizo, muy deleznable; al microscopio presenta una textura epiclástica pelítica constituida por: minerales arcillosos, cuarzo, feldespato, sericita, clorita, hematita, y calcita. La limolita presenta densa foliación, es color pardo rojizo, de textura pelítica, constituida por: arcillas, sericita, cuarzo y hematita. De acuerdo con los fósiles detectados que consisten de amonitas, bivalvos, corales y plantas, ser infiere que se trata de depósitos de aguas someras de baja energía, es decir, lagunares amplios o correspondientes a llanuras de inundación (López, v. 1980;, López, R 1981).

Se le asignan al paleozoico superior (Pensilvánico) con base en la fauna determinada por la Dra. Buitrón en 1977 compuesta de Cyclopentagondpa ranulosa (crinoide del Pensil y de Pensil Vánico y de Avilopecten sp. (Pelecípodo) del Misisípico Inferior-Pérmico Superior.

Este paquete de rocas sedimentarias constituye propiamente a la Formación Santa Rosa, a la que le sobreyacen discordantemente rocas sedimentarias pérmicas, jurásicas y terciarias, además de que se encuentran intrusionadas por el batolitico granítico. Sobreyacen discordantemente a rocas metamórficas precámbricas.

Presentan una morfología de sierras con pendientes escarpadas de aproximadamente 2500 metros sobre el nivel del mar. Afloran en la región nororiental del área.

CALIZA, Ps (cz). Esta unidad agrupa a las formaciones Grupera y Paso Hondo, mismas que se encuentran, en parte, fuertemente tectonizadas; depositadas principalmente en ambiente de plataforma de agua y caliza pedernalina.

La formación grupera está constituida por caliza de color gris obscuro con intemperismo pardo claro compuesta por: calcita (poco profunda y en lagunas de baja energía. También se incluyen en esta unidad caliza recristalizada micrita) diseminada; calcita espática en fractura, formas fósiles y en parches; trazas de cuarzo autÍgeno,

Page 9: GEOLOGÍA BÁSICA

trazas de dolomita y hematita diseminada; de textura micrítica (parcialmente desmicritizada), en capas masivas y pobremente estratificadas, entre las que se encuentran biointraclastos (fragmentes de pelecípodos), gasterópodos, ostrácodos, briozoarios y formas bentónicas. Lo que indica un ambiente de aguas poco profunda; Thompson (1956), menciona diversos fusulínidos, entre ellas Schwagerina gruperaensis y Pseudofusulina chiapasensis. Además presenta huellas de disolución (punto 32). La caliza dela formación Paso Hondo y dentro de esta queda incluida la formación de Vainilla, Montes de Oca, (1979), es de color gris obscuro, recristalizada, con vetillas y segregaciones de calcita, huellas de disolución, masiva y en capas gruesas no bien definidas, con nódulos y lentes de pedernal, con intemperismo de color pardo claro; su mineralogía está constituida de: calcita micrítica, calcita espática diseminada, hematita, trazas de arcilla y dolomita, que le dan una textura bioespática: su contenido faunístico está caracterizado por biointraclastos (tallos de Dasycladáceas), intraclastos (algunas oolitas); Thompson (1956), menciona diversos fusulínidos: Schwagerina Figueroa, Parafusulina australis, Eoverbekina americana, Parasschwagerina reveloi, Schubertella Mullerriedi, así como los siguientes amonites: Perrinites hilli y Peritrochia Mullerriedi. Por sus características faunísticas y litológicas se infiere un deposito en ambiente lagunar y de plataforma en condiciones estables (pintos 30 y 31).

La fauna fósil encontrada en estas rocas indica un rango que va del pérmico inferior y medio a la base del superior. La formación grupera sobreyace discordantemente a la formación Santa Rosa y es sobreyacida concordantemente y transicionalmente a su vez por la formación Paso Hondo.

El relieve que presentan estas calizas es de sierras altas de laderas tendidas, acantilados abruptos ocasionados por numerosas fallas y fracturas. Sus afloramientos se localizan en la región nororiental del área cartografiada.

LIMOLITA-ARENISCA, R-J (lm-ar). Alternancia de limolita y arenisca continental, es de color rojo; localmente se encuentran predominancias de conglomerado de cuarzo y ocasionalmente aflora un conglomerado calcáreo, como el de la región occidental y noroeste de Chicomuselo; corresponde a lo que se ha denominado formación Todos Santos.

La limolita presenta textura pelítica, constituida por: cuarzo, feldespatos, minerales arcillosos, sericita, plagioclasa y hematita-limolita (punto 6). En ocasiones presenta textura milonítica, deleznable, alterna principalmente con arenisca (punto 33). La arenisca de estratificación mediana, algunas veces deleznable; en lámina delgada se le aprecian constituyentes como: cuarzo, plagioclasas, calcita espática, arcilla, moscovita y hematita en una textura clástica (punto 34). El conglomerado de cuarzo es de color blanco con fracturas y huecos rellenos por óxidos de fierro, se caracteriza por presentar echados suaves, generalmente, con una orientación noroeste 20° (punto 42).

Esta unidad sobreyace discordantemente a rocas paleozoicas sedimentarias y graníticas y subyace discordantemente a caliza cretácica. Esta formación es considerada generalmente por diversos autores de edad Triásico-jurásico, sin embargo, castro, J. T., et. Al., (1975) fechó rocas volcánicas de composición andesítica a dacítica, por el método K/Ar, obteniéndose una edad absoluta de 148±6 millones de años, lo cual permite situarlas en la base del Jurásico superior, estos afloramientos que se encuentran en las cercanías de Cintalapa, intercalados con los

Page 10: GEOLOGÍA BÁSICA

lechos rojos y en algunas partes al parecer las intrusionan; sin embargo Castro, op. Cit., hace la aclaración que probablemente hubo distintos periodos de vulcanismo.

La expresión morfológica que caracteriza a esta unidad de sierras altas de laderas escarpadas con un gran número de fallas y fracturas, en las partes bajas forma lomerío con pendiente suave (punto 41). Sus afloramientos son extensos principalmente en la parte nororiental del área.

CALIZA, Ki (cz). Caliza Microcristalina, aloquímica, dolomitizada y parcialmente recristalizada (punto 24) y caliza espática (punto 40) constituyen esta unidad. Las calizas yacen en potentes espesores, son masivas y compactas, con un alto grado de karsticidad, por lo cual se forma una zona típica de dolinas. Exhiben una textura mudstone-wackstone, con calcita espática, arcilla, cuarzo criptocristalino (pedernal) y dolomita.

Esta unidad comprende al grupo Sierra Madre, por lo cual incluye también depósitos calcáreos del Cretácico superior que no se pudieron diferenciar fotogeológicamente, abarcando en mayor grado a la formación Sierra Madre, (Albino-Cenomaniano)

Sobreyacen discordantemente a lechos rojos continentales, pero cerca de Bellavista parecen estar en contacto tectónico por medio de una falla normal y subyacen al parecer concordantemente por estudios hechos al norte del área, Barreda, 1981, a las unidades de caliza y caliza y lutita del Cretácico Superior, en secuencia continua.

Presenta una morfología kárstica sobre todo en los afloramientos encontrados en la parte oriental de la Sierre Madre de Chiapas, mientras que, hacia el noroeste el relieve es de lomas suaves con pequeños escarpes. Se encuentran en la región noreste del área.

CALIZA, Ks (cz). Paquete sedimentario constituido por caliza microcristalina aloquímica, caliza arrecifal y caliza microcristalina ortoquímica (punto 10). La calza microcristalina presenta una textura biomicrítica compuesta por calcita (micrita), trazas de calcita espática diseminada, en aspecto de parches rellenando formas fósiles; es de facies prearrecifal de aguas profundas. Megascópicamente es de color beige, textura wackstone, compacta, parcialmente recristalizada y fracturada, bastante intemperizada con desarrollo de caliche, con estratificación mediana y gruesa (punto 3). Contiene Radiolites sp., Globotruncana, sp., y Heterohelix sp.

La caliza arrecifal es de textura biocalcirruditica, de color beige con estratificación gruesa, recristalizada, compacta; probablemente se desarrolló en una facies arrecifal tipo bioherma. Presenta una abundante costra calichosa. La caliza ortoquímica de estructura micrítica constituida por calcita (micrita), la calcita espática en fracturas, trazas de arcilla y hermatila; afloran en estratos gruesos.

Los fósiles encontrados indican una edad Cretácico superior (Campaniano-Maestrichtiano); estas calizas son denominadas como formación angostura.

Morfológicamente constituyen lomas suaves alargadas con algunas laderas ligeramente escarpadas que destacan como elevaciones sobresalientes dentro de una llanura aluvial. Afloran en el área de la Depresión central en la porción nororiental del área.

Page 11: GEOLOGÍA BÁSICA

CALIZA-LUTITA, Ks (cz-lu). Caliza microcristalina, con textura biointramicrítica, constituida por calcita y trazas de hematita, moscovita, cuarzo, plagioclasas y fragmentos de rocas sedimentarias, ocasionalmente arcillosa. Megascópicamente es de color gris clara y beige, recristalizada, estratificada en capas de medianas a gruesas; alterna con lutita de capas delgadas a medianas de color gris verdoso y pardo claro que al intemperismo adquiere un color claro rojizo y negro.

La fauna fósil encontrada consiste de Globotruncana sp. Y Heterohelix sp. Nos describe una edad Cretácico Superior. Sobreyace aparentemente en forma concordante a la unidad caliza del Cretácico Inferior.Presenta una morfología montañosa; afloran en el límite oriental del área cerca del poblado Paso Hondo, en los límites con la República de Guatemala.

CALIZA-LUTITA, K (cz-lu). Caliza recristalizada, bandeada, estratificación gruesa, de color gris claro, lo cual alterna con lutita de color pardo muy fracturada, constituidas por: sericita, cuarzo, sílice y calcita espática. La unidad se presenta deformada, con ligera foliación, con estratificación en microbandas de calcita y sílice.

No se apreciaron sus relaciones estratigráficas, pues, se trata de dos afloramientos aislados en el frente del Macizo Chiapaneco. En los que no se encontró fauna fósil; López R., (1978) hace mención de estos afloramientos y los describe junto con las rocas carbonatadas del norte de Arriaga, como calizas neríticas fosilíferas del cretácico. Estas rocas se encuentran en la región noroccidental del área, en las estribaciones de la sierra y con morfología también de cerros aislados.

LUTITA, Te (lu). Lutita de color gris obscuro en capas delgadas y medianas intemperizadas y fracturadas, con fósiles tales como Gumbelina sp., Globigerinella sp., Pullenia sp. Y Ammodiscus sp., que indican una edad del Eoceno Inferior, (Gutiérrez, (1956) se encuentran como rellenos de depresiones y sobreyacen discordantemente a rocas sedimentarias paleozoicas, aunque el contacto de la cima no se observa en el área, hacia el oriente estos sedimentos subyacen o rocas del Oligoceno. No es posible su exacta correlación debido a que rocas de esta edad en algunos de otros lugares presentan horizontes no cartografiables, por lo cual o tienen nombre formal. El único afloramiento encontrado de estas rocas se encuentra en la zona norte de Chicomuselo.

Este depósito presenta un carácter transgresivo con límite al final del Eoceno superior, donde cambia a regresivo.

CONGLOMERADO, Ts (cg). Deposito continental constituido principalmente por clastos de andesita, en menor proporción de rocas intrusivas y algunos fragmentos de arenisca; el tamaño de estas rocas varía desde gránulos hasta el de bloques, los líticos tienen 50 centímetros de diámetro en promedio, se encuentran de redondeados a bien redondeados en una disposición caótica con un grado de compactación de moderado a bajo, contenidos en una matriz areno-tobácea de grano fino de color gris (punto 62).

Este cuerpo conglomerático sobreyace discordantemente a rocas volcánicas terciarias e intrusivas ácidas y se le infiere una edad del terciario superior aunque posiblemente su depósito se prolongó hasta el Pleistoceno.

Morfológicamente constituye mesas de considerables extensiones que afloran en la falda sur del volcán Tacaná.

Page 12: GEOLOGÍA BÁSICA

CONGLOMERADO, Q (cg). Conglomerado oligomíotico, compuestos por fragmentos de rocas ígneas intrusivas que varían de redondeados a bien redondeados, con tamaños de gravillas hasta bosques, generalmente de 30 centímetros de diámetro, poco compactado con matriz arenosa (punto 55); localmente sus fragmentos son angulosos y de tamaño que varía de arena a guija en una matriz arcillosa de color pardo (punto 11).

Constituye lomeríos de forma irregular, generalmente depositados al pie de la sierra y cubierta por una capa de suelo arcilloso con espesor variable.

ROCAS METAMORFICAS.

ESQUISTO, Pε (E). Unidad constituida por esquisto cuyo protolito constituyó una secuencia sedimentaria de lutita y arenisca y semiesquisto. El esquisto es de facies esquisto verde, cuya asociación mineralógica corresponde principalmente a la clase cuarzo-feldespática de textura generalmente lepidoblástica, constituida de cuarzo, moscovita, sericita, biotita hematizada, zircón, hematita y magnetita (punto 47).

Entre el semiesquisto, se encuentra intercalada una pizarra, aquel es de color gris, con textura cataclástica, se considera transicional a partir de rocas samíticas compuestas de: cuarzo, plagioclasa, sericita, calcita, trazas de hematita y de rutilo (punto 45). En general la unidad fue afectada por metamorfismo regional de bajo grado con posterior cataclasismo, además, se encuentra cortado por los intrusivos graníticos pérmicos.

La unidad se infiere que es parte del complejo metamórfico precámbrico y carfantán (1977) lo considera formado por augengneis, gneis de anfíbol o de biotita y micaesquistos de moscovita y biotita, indicando que probablemente son rocas contemporáneas a la fase grenvilliana con base únicamente en dataciones radiométricas hechas en un gneis de Chiapas al que De Czerna (en Carfantan, op.cit.) considera también de probable edad precámbrica, correlacionándolo con la Orogenia Oaxaqueña.Presenta una morfología de montañas complejas ligeramente plegadas y fracturadas, debido a eventos orogénicos paleozoicos o mesozoicos y a la intrusión granítico en las mismas eras. Afloran principalmente en la zona occidental de Motozintla.

COMPLEJO METAMORFICO, Pε (C.Met.). Unidad compuesta por diferentes rocas metamórficas, entre las que se encuentran esquisto, gneis calcáreo, anfibolita, cataclasita y algunos intrusivos de aparente textura gnéisica.

El esquisto es de color gris claro que al intemperismo se toma pardo amarillento, muy foliado y con algunos micropliegues; presenta textura lepidoblástica constituida por: cuarzo, andesina, moscovita, sericita, clorita, pirita, esfena y hematita; de clase química pelítica, cuya clase textural equivale al de esquisto de facies esquisto verde. La anfibolita es de color gris obscuro, al microscopio se observó de textura nematoblastica, constituida por hornblenda, cuarzo, albita, moscovita, hematita, hematita, limonita, minerales arcillosos y biotita alterada a clorita. La cataclasita es de color blanco y está constituida por cuarzo con extinción ondulante, fracturas rellenadas por: óxidos de fierro, clorita, ortoclasa, andesina, hornblenda, sericita, y biotita alterada a clorita (punto 37). El gneis calcáreo es de color gris verdoso con textura granoblástica equigranular constituida por: calcita, cuarzo,

Page 13: GEOLOGÍA BÁSICA

andesina, pertita, titanita, clorita, mineral arcilloso y hematita. Asociado a estas rocas se encuentra un granito milonitizado de color blanco debido a la presencia de minerales arcillosos y con manchas verdes, esto último por la alteración de epidota; se caracteriza principalmente porque el cuarzo presenta extinción ondulante, con ortoclasas desgarradas y plagioclasas con maclas distorsionadas (punto 35); también se incluyen en esta unidad intrusivos monzonítico y tonalítico, alterados hidrotermalmente y parcialmente metamorfoseados (punto 38).

Este complejo metamórfico subyace discordantemente a rocas sedimentarias pensilvánicas y está cortado por granito del Pérmico; la edad precámbrica asignada se basa en dataciones radiométricas hechas en 1974 por Damon y Montesinos (Montesinos 1975) al suroeste del poblado de honduras en un granito tectonizado metamórfico con 606+30 millones de años, el cual intrusionó a las rocas metamórficas.

Presenta geoformas de sierras altas de laderas escarpadas con amplios parteaguas; aflora al oeste de Siltepec y al suroeste del poblado de honduras.

GNEIS, P (Gn). Roca de color gris claro con manchas obscuras, originadas por el metamorfismo regional de las rocas graníticas, transformadas a gneis de facies esquisto verde de clase cuarzo-feldespática (punto 8); megascópicamente presenta listones cuarzo-feldespáticas intercalados con minerales máficos, es de textura granoblástica y estructura gnéisica, compuesta de la siguiente mineralogía: cuarzo, plagioclasas sódicas, feldespatos potásicos, biotita, hornblenda, apatito y zircón.

Conforma parte del batolito paleozoico y probablemente, ya que no se observó al contacto, su cambio de granito a gneis sea “transional”. Aflora a lo largo del límite suroeste del batolito, por el cambio gradual señalado en muchas partes fue difícil diferenciarlo de las rocas graníticas.

Morfológicamente son lomeríos de poca elevación cuya pendiente se hace más conspicua hacia el contacto con el intrusivo.

COMPLEJO METAMORFICO. M (C. Mel). Rocas metamórficas cuyos protolitos consistieron principalmente de rocas ígneas intrusivas y sedimentarias, las cuales fueron afectadas posteriormente por procesos hidrotermales y procesos tectónicos; entre las principales rocas se encuentran gneis y esquisto, ocasionalmente cataclaseados y milonitizados, así como, rocas metasedimentarias.

El gneis es de color verde, compacto, de textura porfídica granoblástica y estructura bandeada, constituida por: cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa sódica de clase química cuarzo feldespática; otro gneis parece haber estado sujeto a procesos dinamometamorficos y es generalmente de color gris claro con tonos verdes y compacto; el estudio al microscopio de este último revela una textura holocristalina granoblástica, formada de cuarzos en forma de lentes y con extinción ondulante, plagioclasa sódica intensamente alterada a sericita, feldespato plástico y biotita deformada, clarita como producto de la alteración de la biotita (punto 52); estos gneises se derivaron probablemente del metamorfismo regional de rocas graníticas.

El esquisto, cuarzosericitico, milonitizado es de color gris verdoso, de textura lepidoblástica y cataclástica compuesta de: cuarzo triturado con extinción ondulante y en forma de lentes, albita, moscovita deformada, sericita, epidota y clarita en listones (punto 50).

Page 14: GEOLOGÍA BÁSICA

La roca metasedimentarias es de color gris con intemperismo pardo amarillento, de textura relicta clástica samítica de grano fino en matriz pelítica, compuesta de; cuarzo, sericita, moscovita, trazas de zircón, clarita, pirita, epidota y hematita, la clasificación petrográfica generalmente de esta roca corresponde probablemente a una metasubarcosa, la cual parece a ver estado sujeta a procesos dinamometamorficos (punto 49), por lo que podría tratarse también de una cataclasita.

Carfantan (1977) define a este complejo metamórfico como un cuerpo alóctano que se encuentra cabalgando en los lechos rojos y estos últimos constituyen parte del cuerpo autóctono de la región; además, les asigna imprecisamente una edad mesozoica y la asocia a la ocurrencia de la falta de Motozintla, continuación del sistema Potochic-Molagua.

Presenta una morfología montañosa abrupta y ocupa una ancha franja que se extiende en dirección este-oeste en la región mencionada.

GNEIS, M (Gn). Probable gneis milonítico, de color claro con tonos verdes, silicificando y compacto; de textura porfidoblástica, constituida de: cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, clarita, sericita y sílice (punto 46).

Este gnies se supone forma parte del complejo metamórfico de la unidad anterior y se le asigna una edad igualmente mesozoica. Presenta un relieve montañoso de pendientes suaves y con altitudes de 400 y 800 metros. Aflora al occidente de Motozintla y al norte de Escuintla, donde se supone fue afectado por la continuación de la falla Motozintla. Esta roca podría tratarse también, aunque no encaje en el sistema tectónico, de un gnies protoclástico.

SUELOS

ALUVIAL, Q(al). Sedimentos derivados de la erosión de las rocas preexistentes. Presentan granulometría variable, como la de los depósitos ubicados al norte del parte aguas continental (Sierra Madre de Chiapas); se caracterizan por su heterogeneidad compuesto principalmente de arcillas, fragmentos arenosos y guijas, de rocas graníticas, andesiticas, areniscas y esquistos, en ocasiones con una estratificación incipiente(punto 2). En la región nororiental (Depresión Central) los sedimentos se tornan más arenosos, derivados principalmente de rocas calcáreas y de areniscas (punto 12). En contraste con la Planicie Costera los suelos son limoarenosos, plásticos de color pardo constituidos de: cuarzo, feldespatos y micas (punto 58) y con clastos de rocas ígneas al pie de la sierra y al norte de la mencionada Planicie Costera (punto 26).

Estos sedimentos se encuentran distribuidos en los valles, al pie de las montañas, en las depresiones y en la llanura costera, en esta última zona en una amplia extensión que va de noroeste a sureste, paralela a la Sierra Madre de Chiapas.

LACUSTRE, Q (la). Acumulación de sedimentos arenolimosos de color pardo obscuro, constituidos por cuarzo, líticos y abundantes micas (punto 19) así como diversas sales;Presentan una incipiente estratificación y se acumulan principalmente en las lagunas de litoral que quedan comprendidas dentro de las llanuras de inundación que se encuentran a lo largo de la franja costera.

Page 15: GEOLOGÍA BÁSICA

LITORAL, Q (li). Depósitos originados por el transporte y acumulación de materiales arrastrados por la acción del oleaje. Su granulometría es de arenas finas a medias, constituidas principalmente de cuarzo, micas, feldespato, líticos y maficos (punto 7).

Constituyen barras que varían de uno a cinco kilómetros de ancho y algunas con gran extensión y que son ya principios de islas de barrera, en esta unidad se observan también algunos cordones de playa.

PALUSTRE, Q (pa). Unidad formada por arcillas, limas y arenas, depositadas en un ambiente reductor, se caracterizan por su contenido de materia orgánica, lo que le confiere un color obscuro y un olor fétido (punto 56).

La unidad forma algunas planicies dentro de la zona costera.

Page 16: GEOLOGÍA BÁSICA

CARTA GEOLOGICA HUIXTLA D-15-2

ROCAS ÍGNEAS

ROCAS SEDIMENTARIAS ROCAS METAMORFICAS

SUELOS

INTRUSIVAS EXTRUSIVAS

CEN

OZO

ICO

(C)

CUATERNARIO (Q) CONGLOMERADO (cg)

PALUSTRE (pa)LITORAL (li)ALUVIAL (al)LACUSTRE (la)

TERC

IARI

O (T

)

TERC

IARI

O S

UPE

RIO

R (T

s)

PLIOCENO (Tpal)

GRANODIORITA (Gd)

DIORITA (D)

TONALITA (Tn)

BRECHA VOLCÁNICA INTERMEDIA-TOBA INTERMEDIA (Bvi-Ti)TOBA INTERMEDIA (Ti)ANDESITA (A)TOBA ÁCIDA (Ta) Conglomerado (cg)

MIOCENO (Tm)

TERC

IARI

O IN

FERI

OR

(Ti) OLIGOCENO (To)

EOCENO (Te) Lutita (lu)

PALEOCENO (T pal)

MES

OZO

ICO

(M)

CRET

ÁCIC

O (K

)

CRETÁCICO SUPERIOR (Ks)

CALIZA LUTITA (cz-lu)

CALIZA LUTITA (cz-lu)

CALIZA (cz)

GNEIS (Gn)

COMPLEJO METAMORFICO (C.

Met.)

CRETÁCICO INFERIOR (Ki ) CALIZA (cz)

JURÁ

SICO

(J)

LIMOLITA ARENISCA

(lm-ar)

TRIÁSICO (TR)

PALE

OZO

ICO

(P)

PALEOZOICO SUPERIOR (Ps)

GRANITO (Gr)

CALIZA (cz)

CALIZA-ARENISCA (cz-ar)

GNEIS (Gn)

PALEOZOICO INFERIOR (Pi)

PRECÁMBRICO (Pe)

COMPLEJO METAMORFICO

(C.MET.)

ESQUISTO (E)

NOTA: El orden de las unidades dentro del mismo rango, no indican necesariamente superposición

Page 17: GEOLOGÍA BÁSICA

TIEMPO GEOLÓGICO DEL ESTADO DE CHIAPAS

Localización y diversidad geológica del estado de Chiapas.

El estado de Chiapas se localiza en el extremo sur de la República Mexicana; esta entidad federativa presenta un marco geológico complejo, mismo que ha evolucionado a partir del Ordovícico-Silúrico (Paleozoico) hasta el Holoceno.

Estratigrafía del Paleozoico del Estado de Chiapas.

Page 18: GEOLOGÍA BÁSICA

Estratigrafía del Mesozoico y Cenozoico del Estado de Chiapas

Page 19: GEOLOGÍA BÁSICA
Page 20: GEOLOGÍA BÁSICA

Principales exposiciones de rocas afectadas por Metamorfismo.

Principales exposiciones de rocas ígneas intrusivas.

Page 21: GEOLOGÍA BÁSICA

Principales exposiciones de rocas ígneas extrusivas.

Page 22: GEOLOGÍA BÁSICA

CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Fases del ciclo hidrológico

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1.º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera.

2. º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

3. º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Page 23: GEOLOGÍA BÁSICA

4. º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

5. º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

6. º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

7. º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura, adoptan numerosas formas visibles al microscopio.

Page 24: GEOLOGÍA BÁSICA

CICLO DE LAS ROCAS

El ciclo litológico o ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas metamórficas y rocas ígneas. Las rocas pueden pasar por cualquiera de los tres estados cuando son forzadas a romper el equilibrio. Una roca ígnea como el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la atmósfera, o volver a fundirse al subducir por debajo de un continente. El ciclo de las rocas es un modelo que explica como los tres tipos de rocas provienen de algún otro, y como el proceso cambia un tipo a otra a lo largo del tiempo. El tiempo para que una roca complete las fases es de millones de años, y en la vida de la Tierra no todas las rocas pueden completarlo.

El ciclo

Transición a ígneas

Cuando las rocas son levantadas del interior de la Tierra hasta la superficie, éstas suelen estar fundidas en magma. Una roca que se enfría en el interior de la Tierra se denomina intrusiva o plutónica y su enfriamiento será muy lento, produciendo una estructura cristalina de granos gruesos. Como resultado de la actividad volcánica el magma puede llegar a enfriarse en la superficie de forma muy rápida, dando lugar a las rocas extrusivas o rocas volcánicas. Estas rocas tienen unos granos muy finos y algunas veces se enfrían tan rápido que no forman cristales visibles, como el caso de la obsidiana (vidrio) o el basalto (microcristalino). Cualquiera de los tres tipos de roca tiene su origen en magma fundido y enfriado.

Cambios post-volcánicos

Las masas de rocas de origen ígneo empiezan a cambiar tan pronto como empiezan a enfriarse. Los gases que se encuentran mezclados en el magma empiezan a disiparse lentamente y los flujos de lava pueden tardar muchos años en enfriarse. Estos gases atacan los componentes de las rocas y depositan minerales en las cavidades y fisuras. La zeolita es muy conocida por este origen. Incluso antes de los procesos post-volcánicos hayan cesado la descomposición atmosférica y la meteorología empieza a reaccionar con el mineral volcánico, especialmente aquellos que no sean estables con nuestra atmósfera. La lluvia, el frío, el ácido carbónico, el oxígeno y otros agentes operan continuamente sobre las rocas, arrastrando aquellos minerales solubles en agua o produciendo nuevos productos (como por ejemplo oxidando el hierro).

Cambios secundarios

El cambio epigenético (procesos secundarios) pueden ser tratados de diversas maneras, cada una dependerá del grupo de rocas o de los minerales constituyente, además usualmente hay más de un proceso involucrado en la alteración de la roca. La salificación, que es reemplazar minerales por cristales o silicatos, es muy común en materiales félsicos, como la riolita o la serpentinita. La kaolinización es la descomposición del feldespato en rocas más comunes como el caolín (además de cuarzo con arcillas). También el granito y la sienita sufren procesos similares. La

Page 25: GEOLOGÍA BÁSICA

serpentinización es la alteración del olivino al grupo de la serpentina (con magnetita), es típica de las peridotitas, pero ocurre sobre todo en rocas máficas. En la uralitización secundaria la Hornblenda remplaza la augita. La cloritización es la alteración de la augita hasta el grupo de las cloritas y dioritas. La epidotización ocurre también en rocas de este grupo y consiste en el desarrollo de epidotita desde biotita, hornblenda, augita o plagioclasa de feldespato.

Transición a metamórfico

Las rocas expuestas a altas temperaturas y presiones pueden cambiar física o químicamente para formar una roca diferente, llamada metamórfica. Los metamorfismos regionales se refieren a efectos de grandes masas de rocas sobre una región amplia, generalmente asociada con una cordillera montañosa, especialmente en procesos orogénicos. Estas rocas exhiben distintos estratos de distinta mineralogía y colores, llamada foliación. Otro tipo de metamorfismo está causado cuando un cuerpo de roca entra en contacto con una intrusión ígnea que calienta la roca que lo rodea. Este contacto metamórfico da como resultado una roca recristalizada por el calor extremo, o incluso con minerales añadidos por los fluidos del magma que puede cambiar la química de la roca, lo que se denomina metasomatismo.

Transición a sedimentaria

Las rocas expuestas a la atmósfera terrestre están sujetas a procesos erosivos y meteorológicos. El agua, el viento, la nieve, la contaminación o la biología pueden cambiar su química o su forma. La erosión y la meteorología rompen la roca original en trozos más pequeños y lo acarrean hasta otros lugares, donde pueden ir disolviéndolos poco a poco, disgregándolos. Este material disgregado puede volver a asentarse en estratos y formar de nuevo una roca, es el caso de la arenisca que está formada por granos de arena compactados. Hay veces que la fusión puede ser tan fuerte que no parece claro que el material venga de un disgregado, son el caso de lutitas.