Geologia de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

AlquitranaLos pozos de Alquitrana fueron perforados 18 km. al sureste de San Cristbal, en base a manifestaciones superficiales de petrleo. Desde la colonizacin espaola se describan manaderos de petrleo en distintas regiones del pas. Fallas del terreno y discordancias litolgicas servan como canales de migracin desde las capas del subsuelo hasta la superficie. El Dr. Jos Mara Vargas analiz en 1839 muestras de petrleo recogidas en las cercanas de Escuque, Estado Trujillo, donde era embotellado y vendido para iluminacin como aceite colombio. En 1875 el terremoto de Ccuta fractur las rocas en la quebrada La Alquitrana, al suroeste de la ciudad de San Cristbal, ensanchando las grietas por donde flua un lquido viscoso reconocido cinco aos antes como petrleo por el Dr. Carlos Gonzlez Bona. Se cavaron zanjas para recogerlo. El pozo descubridor "Eureka", perforado a mano por la Compaa Nacional Minera Petrolia del Tchira en 1882, con 125 de profundidad, fue ubicado en un lote de derechos exclusivos contratado al Gran Estado Los Andes en 1878, para la explotacin de hulla o alquitrn mineral. Para 1887, los pozos perforados a percusin con un equipo adquirido en 1880, sumaron ocho (la profundidad mxima alcanzada fue 304) En 1913 Wilson y Hammer, gelogos enviados por el Dr. Ralph Arnold, bajo contrato con The Caribbean Petroleum Company, estudiaron el Campo de un Pozo y realizaron el levantamiento de 6.000 acres de parcelas de explotacin en el rea de Alquitrana.

86

De 1928 a 1930 se reactiv el campo con 9 pozos exploratorios hasta 130 metros de profundidad. La Petrolia administraba 8 estaciones de gasolina, propiedad de la empresa. Con la explotacin y la refinacin creciente en los yacimientos del Zulia se establece una fuerte competencia de precios; adems, la instalacin de la planta elctrica de Rubio (1932) le resta el mercado de la iluminacin por kerosene, y la Petrolia empieza a sufrir prdidas en sus operaciones. El Ministerio de Fomento niega a la Petrolia una solicitud de renovacin y ampliacin de la concesin minera, y declara en 1938 la extincin de los derechos. Dos meses y medio despus se otorgan esos derechos a la Venezuelan Oil Development Company quien aos ms tarde perfora sin xito comercial el pozo profundo Alquitrana-1.

Estratigrafa La columna estratigrfica del rea comprende, sobre las calizas cretcicas de la formacin La Luna, las lutitas de Coln y lulitas y areniscas de Mito Juan.

ALQUITRANAEDADEOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR OROCUE

G/M/FCARBONERA MIRADORLOS CUERVOS BARCO CATATUMBO MITO JUAN

LITOLOGAConglomerados y Arenas Lutitas Carbonosas Areniscas Conglomeraticas Capas de Carbn

Contina, el Paleoceno, con las formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos (Grupo Orocu), de areniscas, lutitas y arcilitas. Y culmina la secuencia con las formaciones Mirador y Carbonera (Eoceno), conglomerados basales gradando a arenas de grano fino, con intercalacin de carbn en su seccin media.

Lutitas y Arcilitas Areniscas, Lutitas, Carbn Lutitas y Areniscas finas Lutitas con Areniscas Lutitas masivas Calizas y Lutitas Calcreas

PALEOCENO

CRETACEO

SUPERIOR

COLONTres Esquinas

MEDIO

LA LUNA

COLUMNA ESTRATIGRAFICAEstructura Las formaciones cretcicas y paleocenas fueron sometidas a esfuerzos compresivos en el post-Eoceno, que originaron el anticlinal asimtrico de La Alquitrana, y el sistema de fallamiento inverso evidente en geologa de superficie y confirmado por el pozo Alquitrana-1, que lo cort longitudinalmente en direccin noreste.

87

Produccin El petrleo (33.2 API) se obtuvo de areniscas de la formacin cretcica Mito Juan (Maestrichtiense). El primer pozo taladrado a percusin obtuvo 29 galones/da. En los siete siguientes la prueba inicial subi en algunos hasta 400 galones/da. En 1913 el primer pozo produca 40 galones de petrleo por da, y la refinera reciba lotes de 600 galones de petroleo por da, obteniendo 2.7% de bencina, 53% de kerosene y 44% de carbolene o asfalto de carretera. Para el trmino de la concesin (1938), an producan petrleo los pozos "Eureka" y "El Salvador" de la Petrolia del Tchira. Un pozo produjo 30 gal/da durante 30 aos.

88

Unidad ColnLos campos del rea de Casigua-El Cubo se encuentran 100 km al oeste del extremo sur del Lago de Maracaibo. En 1887 el Ministro de Fomento de los Estado Unidos de Venezuela entreg ttulos de explotacin de petrleo en las cercanas de Encontrados a Teodoro Tacite Raoul Delort, Constance Bourbon y Cayetano Besson. En 1907 el Gobierno Nacional otorg inmensas concesiones de explotacin petrolera por 50 aos. Dos millones de hectreas fueron concedidas a Andrs Jorge Vigas Snchez, el 31 de enero, cubriendo todo el Distrito Coln. La concesin fue traspasada el 30 de septiembre de 1913 a The Colon Development Company, Ltd. (Shell). El pozo que descubri la produccin del rea, a 2.875, fue el T-1 (Toldo-1) en el Campo Las Cruces, localizado por geologa de superficie que deline el anticlinal de Las Cruces en afloramientos y los manaderos de petrleo de Ro Chiquito (Redondo). Perforado a percusin en el extremo sur de la concesin, el pozo fue completado el 16 de Julio de 1916 con produccin de 800 b/d. En la misma rea, hacia el norte y en la alineacin de Las Cruces, la CDC encontr la acumulacin de Concordia (1916) y de Los Manueles (CM-1, 1927). En la frontera con Colombia, West Tarra (WT-2, 1947), 15 km al oeste de las Cruces.

RIO ESCALANTE

El campo colombiano Petrlea forma la parte sur de la alineacin, y se encuentra dentro de la extensa concesin otorgada en octubre de 1905 al general Virgilio Barco, quien construy un destilador para los manaderos de crudo abundantes en el rea. La concesin fue cancelada en 1926 y se otorg a la Colombian Petroleum Company, en 1931, por Ley del Congreso. El primer pozo, Petrlea-1, lo perfor COLPET en 1933 hasta 490, segn indicaciones de geologa de superficie. Situado en el flanco este del domo norte, encontr petrleo de 46 API, revent, se incendi por 47 das y fue abandonado. El segundo pozo penetr 56 del basamento hasta 3.008 y fue completado a 1.299 en las calizas de Cogollo (850 b/d). 89

RIO GUARANITO

RIO CHAMA

Siguieron los descubrimientos de Carbonera (1938), Tres Bocas (1940), Tib y Sardinata (1940), Socuar, extensin hacia la frontera Venezolana del Campo Tib (1942). En 1963 laChevron Petroleum Company encontr Ro Zulia. En 1993 Maraven suscribi convenio operativo en la segunda ronda de licitacones de la apertura petrolera para la reactivacin de los campos petrolferos de la Unidad Coln (reservas remanentes de 134 millones de barriles de petrleo liviano y produccin acumulada de 267 millones de barriles) con el consorcio integrado por Tecpetrol (Techint, Argentina), Nomeco Oil & Gas Company (E.U.A.), Corexland B.V. (Francia) y Wascana de Venezuela (Wascana Energy Inc., Canad) para desarrollar los campos Casigua, Rosario, Tarra, Las Cruces, Tres Bocas, Los Manueles, West Tarra, Ro de Oro, Bonito y Concordia. La reactivacin comenz en 1.995. Para diciembre del 2000 se haban perforado 21 de los 76 pozos activos y se proyectaba para el 2001 cinco pozos terciarios y uno cretcico. Se levantaron 200 km de ssmica en el rea de La Palma. En 1996 la Unidad Catatumbo, al este de los campos de Coln, fue incluida en los lotes anunciados bajo la figura de exploracin a riesgo y ganancias compartidas. La licitacin de Catatumbo fue declarada desierta. Estratigrafa La columna estratigrfica comprende formaciones del Cretceo, Paleoceno, Eoceno y Post-Eoceno, sobre la formacin Mucuchach ( Carbonfero). En la concesin Barco la clasificacin estratigrfica fue establecida por el Dr. H.D. Hedberg, quien public un mapa geolgico detallado de los anticlinales de Petrlea y de Ro de Oro. Se inicia el Cretceo con un ambiente fluvio-continental de areniscas cuarzosas de grano grueso, formacin Ro Negro. Sigue el Grupo Cogollo, con las calizas de la formacin Apn (miembros Tib, Guimaros y Mercedes); y contina la transgresin cretcica a las formaciones Aguardiente y Capacho (miembros La Grita, Seboruco, Guayacn), que culmin con las calizas La Luna del Cretceo medio y las lutitas masivas de la formacin Coln. Termina el Cretceo con la formacin Mito Juan de lutitas con capas de arenisca. Se presenta despus un ciclo regresivo Orocu-Mirador, y un ciclo transgresivo Mirador-Carbonera. El Paleoceno est representado por el Grupo Orocu con sus tres formaciones (Catatumbo, Barco y Los Cuervos) de lutitas y limolitas, depositadas en ambiente de plano deltico bajo a alto de un ciclo regresivo, granocreciente. Discordantemente, continan las formaciones eocenas Mirador y Carbonera, de areniscas, lutitas, limolitas y carbn. Mirador, de ambiente fluvial de ros meandriformes y Carbonera de plano deltico medio-alto en un ciclo transgresivo granodecreciente. La formacin Carbonera fue mencionada por Kehrer en 1930 como Lutitas Arenosas. La empresa Shell la llam Primer horizonte de carbn, nombre invlido aplicado en la regin de Ccuta, reemplazado en 1944 por Carbonera. Se compone principalmente de arcilitas y lutitas con areniscas arenosas. Presenta una notoria capa de carbn sub-asfltico de uno a tres metros de espesor, excelente estrato-guia en pozos y 90

afloramientos desde Colombia hasta el campo Los Manueles, recubierto por el intervalo petrolfero de 500 denominado informalmente areniscas de El Cubo. Sigue la columna estratigrfica con la formacin Len del Oligoceno tardo y Mioceno temprano (lutitas y areniscas carbonceas); y el Grupo Guayabo (formaciones Palmar, Isnot y Betijoque) representando la sedimentacin miocena con areniscas, arcillas carbonceas y conglomerados que se extienden hasta el Plioceno.

CAMPOS DEL DISTRITO COLON

EDADPLEISTOCENO PLIOCENO MIOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR GUAYABO

G/F/MROSARIO NECESIDAD

LITOLOGIAConglomerados Arenas y Gravas Arcillas y Areniscas Arcillas carbonceas Areniscas y conglomerados Areniscas y Lutitas Lutitas y areniscas carbonceas

BETIJOQUE ISNOTU PALMAR LEON

OLIGOCENO EOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR OROCUE CARBONERA

Lutitas Arcilitas, Areniscas capas de carbn Areniscas conglomerticas Lutitas y arcillas, carbones Areniscas masivas y Arcillas Lutitas y arcillas, carbones Areniscas, Lutitas Y Limolitas Lutitas, Arcillas y areniscas Lutitas con areniscas Lutitas

MIRADORLOS CUERVOS BARCO CATATUMBO MITO JUAN

PALEOCENO

MAESTRICHTIENSE

COLONCAMPANIENSETres Esquinas/ Ftanita del Tchira

C E O

SANTONIENSE CONIACIENSE TURONIENSE

LA LUNA

Calizas y lutitas calcreas

C R E T A

CENOMANIENSE CAPACHO

Guayacn Seboruco La Grita

Calizas Lutitas Calizas Arenisca calcreas y Calizas arenosas Calizas con Lutitas y Areniscas Lutitas Calizas con Lutitas calcreas Areniscas conglomerticas

AGUARDIENTE ALBIENSE APTIENSE BARREMIENSE APON Mercedes Guaimaros Tib

91

NEOCOMIENSE

RIO NEGRO

Conglomerados y Areniscas

COLUMNA ESTRATIGRAFICA

92

TABLA DE ESPESORES

EDADPLEISTOCENO PLIOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR GUAYABO

G/F/MBONITO - LAS CRUCES

ESPESORES (PIES)LOS MANUELES PETROLEA

ROSARIO NECESIDAD

BETIJOQUE ISNOTU PALMAR LEON500 1350 500 1000

MIOCENO

OLIGOCENO EOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR

CARBONERA

1430

1320

MIRADORLOS CUERVOS

350

840

730 350 480

860 390 380 328 - 885 CATATUMBO 885 - 1380 MITO JUAN 690 - 1400 COLON

PALEOCENO

OROCUE

BARCO CATATUMBO MITO JUAN

MAESTRICHTIENSE

COLONCAMPANIENSE SANTONIENSE CONIACIENSE TURONIENSE Guayacn CAPACHOTres Esquinas/ Ftanita del Tchira

2490

240

C E O

190

170

145 - 275

LA LUNA

LA LUNA 80 650 40 480 100 400 400 100 400 40 480 400 70 360 35 1380 - 1640URIBANTE

C R E T A

CENOMANIENSE

Seboruco La Grita AGUARDIENTE

720 - 1445

COGOLLO

ALBIENSE APON APTIENSE

Mercedes Guaimaros Tib

BARREMIENSE NEOCOMIENSE

RIO NEGRO

93

TABLA DE CORRELACIONEDADPLEISTOCENO PLIOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR LEON OLIGOCENO CARBONERA EOCENO SUPERIOR MEDIO INFERIOR OROCUECARBONERA LEON DISTRITO COLON CONCESIN BARCO NECESIDAD

ROSARIO NECESIDAD GUAYABO BETIJOQUE ISNOTU PALMAR

MIOCENO

GRUPO GUAYABO

Machete

MIRADORLOS CUERVOS

MIRADOR LOS CUERVOS BARCO

PALEOCENO

BARCO CATATUMBO MITO JUAN

CATATUMBO MITO JUAN COLON

MAESTRICHTIENSE

COLONCAMPANIENSE SANTONIENSE CONIACIENSE TURONIENSETRES ESQUINAS / FTANITA DEL TACHIRA

C E O

LA LUNA

LA LUNA

C R E T A

Guayacn CENOMANIENSE CAPACHO Seboruco La Grita AGUARDIENTEMercedes

Guayacn COGOLLO

URIBANTE

ALBIENSE

Aguardiente Mercedes Tib

APTIENSE BARREMEINSE NEOCOMIENSE

APON

Guaimaros Tib

RIO NEGRO

TAMBOR

JURASICO

LA QUINTA

GIROAR

GIRON

94

Estructura Los campos originalmente denominados Tabla, Toldo, Las Cruces, El Cubo y Los Manueles se encuentran todos sobre la estructura del anticlinal de Tarra. Esta estructura presenta declive casi contnuo hacia el norte desde la frontera con Colombia y se reconoce en superficie por una extensin de 75 km. Hay por lo menos tres inversiones en el declive, las cuales han dado lugar a las estructuras de Las Cruces, Tarra y Los Manueles. En Colombia, el Campo Petrlea es la estructura ms pronunciada de la alineacin Petrlea-Tarra con dos reas separadas (domos Norte y domo Sur), e incluye al sur los anticlinales menores Leoncito y Gonzlez. La estructura es un domo alargado con direccin preferencial norte-sur; es asimtrica y muy fallada. El flanco este buza 15 y los buzamientos del oeste son muy pendientes y volcados. La mayor parte de las fallas son longitudinales e inversas, y existe tambin un sistema de fallas normales. En el domo norte aflora la formacin Coln y en el domo sur la formacin Cogollo. El campo Ro Zulia, al sureste de Petrlea, es una estructura anticlinal estrecha y asimtrica de rumbo NE con doble declive. Presenta cabalgamiento hacia el este por fallamiento inverso crestal y fallas normales transversales noroestesureste.

95

Al sur de Las Cruces el anticlinal de Tarra es muy estrecho y de flancos casi verticales; mas al norte, al iniciarse el domo de Tarra, se desarrolla en la cumbre un corrimiento noreste-suroeste con buzamiento oeste que monta el flanco oeste sobre el flanco este. El desplazamiento del corrimiento alcanza en Las Cruces hasta unos 1.500 metros, y la deformacin disminuye de sur a norte, siendo menos marcada en Los Manueles. El Campo Las Cruces es un domo fallado alargado en direccin NE-SO sobre el corrimiento de Tarra. El corrimiento LAS CRUCES determina tres unidades tectnicas: el flanco oeste sobrecorrido, una cua de falla entre dos planos convergentes, y un flanco este afectado a su vez por fallas convergentes. Se aprecia un sistema de fallas inversas transversales, de rumbo noreste-suroeste y buzamiento oeste con desplazamiento de 100 hasta 1.000 pies.

El anticlinal de Tarra, simtrico y de rumbo norte-sur, se desarrolla mejor sobre el flanco sobrecorrido, en cuyo extremo este presenta un sinclinal menor y varios anticlinales simtricos pequeos situados sobre el flanco del corrimiento, denominados anticlinales de Aguas Calientes. Otra caracterstica notable es la presencia de una cua delgada de capas 96

inclinadas entre dos planos de falla convergentes, arrastrada por el corrimiento. El plano del sobrecorrimiento buza solamente unos 15, pero se inclina a profundidad.

El campo Bonito es una nariz estructural con declive noreste, en el extremo suroccidental del campo Las Cruces, cortada por fallas inversas norte-sur con desplazamiento de 400' y buzamiento oeste. Dos de estas fallas separan a Bonito del campo Las Cruces, ubicado al este.

BONITO

Unos 15 km al norte de Tarra se encuentra la estructura de Los Manueles, menos complicada. Est definida por una nariz estructural con declive hacia el noreste, cortada al este por la prolongacin al norte del fallamiento inverso que define la estructura de Las Cruces y Tarra. Los flancos presentan buzamiento suave de 10; el plano de falla buza unos 97

45 y el desplazamiento de la falla es de unos 400 metros. La parte sur de Los Manueles es un pequeo bloque fallado separado por una depresin estructural.

LOS MANUELES

98

Tarra Oeste es un anticlinal de menor relieve en direccin norte-sur, situado 10 km al oeste de Tarra y limitado al oeste por falla inversa de alto buzamiento oeste. Al tope del Cretceo la estructura est definida por un domo cerrado ligeramente fallado, de 11 km de longitud por 5 km de ancho, separado del anticlinal de Tarra por una ligera pendiente.

TARRA OESTE

Produccin La acumulacin de petrleo est limitada por la estructura, por fallas inversas mayores, y por cambios de facies en ambiente deltica a los extremos de las estructuras. En Las Cruces, el flanco oriental infracorrido se encuentra afectado por fallas convergentes que limitan la produccin hacia el este. La formacin Mirador es altamente porosa y permeable; y contiene agua dulce proveniente de las montaas al oeste. El flanco occidental, sobrecorrido, produce de las formaciones Barco y Carbonera. En el flanco oriental, debajo, la formacin Mirador. El crudo terciario es de 30 API. La principal zona petrolfera en el Campo Tarra es la seccin de areniscas lenticulares de la formacin Barco del Paleoceno, (Grupo Orocu); el mecanismo principal 99

de impulso es por gas disuelto. Las formaciones Mirador y Carbonera del Eoceno tambin son productoras en Tarra; estos yacimientos presentan empuje de agua. El pozo Toldo-1 produjo 800 b/d de la formacin Carbonera en 1916. Los yacimientos principales de Bonito son las calizas y areniscas cretcicas; y como objetivo secundario las areniscas jursicas de la formacin La Quinta. En el bloque hundido por el fallamiento inverso se descubri petrleo de la formacin Aguardiente. En Los Manueles, la formacin Mirador del Eoceno es la primera unidad petrolfera. Las areniscas eocenas de la seccin inferior de Carbonera son tambin productivas. Durante los aos 1957 y 1958 fue descubierta acumulacin de petrleo en las formaciones Carbonera y Mirador del domo norte de Los Manueles. Tambin se encontr produccin de las areniscas Barco (Paleoceno) del flanco este en 1957. El entrampamiento principal es por fallamiento, pero tambin existen trampas estratigrficas. La mayor produccin proviene del labio levantado de la estructura. En Tarra-Oeste el objetivo se dirige principalmente a las calizas cretcicas. La Luna obtuvo la primera produccin a 6.682 en 1947. Son tambin petrolferos los miembros Tib y Mercedes (formacin Apn) y el miembro Guayacn (formacin Capacho). En 1951 se encontr petrleo en las arenas del Paleoceno. La gravedad del crudo cretcico en Tarra Oeste es de 41 API y la RGP de 2.800 a 3.200 pcb. La produccin petrolera de la Concesin Barco se obtiene del Terciario y del Cretceo: En Petrlea produce la formacin La Luna, y la formacin Barco (Paleoceno) es importante yacimiento de petrleo. Se explotan seis intervalos cretcicos: el Grupo Uribante, cuatro horizontes de Cogollo y la formacin La Luna, con gravedad de 44 API. El primer pozo (Colpet) encontr petrleo de 46API y se incendi. En el campo Ro Zulia ( Richmond Petroleum Company) producen las formaciones Mirador y Barco, con otros yacimientos en Carbonera y Los Cuervos. En 1999 el campo producia 1200 b/d, operado por Petronor. En Tib-Tres Bocas-Socuavo el crudo producido muestra 30-47 API. En el rea fronteriza, los pozos de Socuar han obtenido, bajo convenio operativo, excelente rendimiento. Un oleoducto de 8 de dimetro transporta la produccin de los campos venezolanos de la Unidad Coln y de Rosario desde la estacin de bombeo El Capitn, en la desembocadura del ro Escalante, hasta el sistema de oleoductos en el centro del Lago. El gasducto Casigua-La Fra suministra el combustible utilizado por la Central Elctrica de La Fra.

100

RosarioEl campo petrolfero Rosario est ubicado en el municipio Catatumbo del Estado Zulia, regin occidental de la Cuenca de Maracaibo. Fue descubierto en 1958 con el pozo CR-4X (14.240) de la Compaa Shell de Venezuela, productor cretcico perforado en base a interpretacin ssmica. El pozo CR-5X lleg el mismo ao a la formacin La Quinta (15.491) y CR-9 al Basamento (Mucuchachi). Ya en los aos 20 la Colon Development Company (Shell) habia perforado en el rea el pozo CR-1X (6.842) y CR-2 (9.031), y otro pozo ms sin obtener produccin.

CAMPO ROSARIO M APA DE UBICACION

En 1977 el rea fue asignada a Maraven, y transferida a Corpoven en 1982. En 1986 Corpoven perfor el pozo CR-12X y program el CR-13 hasta Mito Juan, con objetivo Mirador y Barco, que fue completado como productor por Maraven. En la segunda ronda de la apertura petrolera, Maraven firm en 1993 convenio operativo de la Unidad Coln, incluyendo el Campo Rosario, con el consorcio TecpetrolCorexland-Wascana-Nomeco. 101

Tecpetrol descubri en 1999 una nueva estructura al sur del Campo Rosario con el Pozo La Palma-1X, en arenas del Paleoceno; igualmente, obtuvo excelente rendimiento de arenas terciarias en los pozos Socuavo, al suroeste de La Palma. Estratigrafa El pozo CR-4X lleg al Cretceo (15.225) y penetr 1.847 de calizas. CR-5X alcanz el Jursico ( formacin La Quinta ). CR-9X y CR-11 encontraron el basamento metamrfico. Sobre el basamento de edad Carbonfero (asociacin Mucuchach), unidad litodmica del Paleozoico tardo con pizarras, carbonosas y filitas finamente laminadas, se deposit discordantemente en el Jursico la formacin La Quinta de ambiente fluvio-continental, con areniscas conglomerticas, limolitas y material tobceo. En discordancia, se inicia el Cretceo con depsitos basales de relleno de surcos, conglomerados, areniscas, arcillas, calizas, de la formacin Ro Negro. Contina la columna estratigrfica con la formacin Apn y sus tres miembros, Tib de calizas densas y lutitas, Guimaros de lutitas, areniscas y calizas dolomticas, y Mercedes de calizas, lutitas carbonceas y escasas areniscas. La formacin Aguardiente es concordante sobre la formacin Apn, con areniscas calcreas y calizas arenosas. Siguen transicionales, los tres miembros de la formacin Capacho (La Grita de calizas, Seboruco con lutitas no calcreas, y Guayacn de calizas y lutitas ). Suprayacente y concordante, la formacin La Luna de calizas, margas y lutitas, que se contina con las formaciones lutticas Coln y Mito Juan sin diferenciar, para cerrar el Cretceo. Concordante, el Grupo Orocu ( Cretceo tardo hasta Eoceno temprano ) con sus tres miembros: Catatumbo (Cretceo tardo Paleoceno) esencialmente de arenas, lutitas y arcilitas, Barco de areniscas, lutitas carbonceas, limolitas y carbones, y Los Cuervos con arcilitas y areniscas. Sobre el grupo Orocu comienza el Eoceno con la formacin Mirador de areniscas masivas carbonceas y arcillas limosas. Sigue, sobre un hiatus, la formacin Cabonera (Eoceno tardo-Oligoceno) de arcilitas, lutitas y areniscas con algunas capas de lignito y calizas, la cual pasa en discordancia a la formacin Len (Oligoceno tardo-Mioceno temprano) con lutitas duras y escasa capas de arenisca. La formacin Len sigue concordante y transicional con el Grupo Guayabo (Mioceno) de ambiente sedimentario terrestre, de arcilitas, areniscas y conglomerados. 102

Estructura La estructura es un anticlinal alargado de rumbo noreste-suroeste de unos 24 km. de largo por 5 km de ancho con doble declive, flanqueado por dos fallas inversas longitudinales paralelas al eje de la estructura y buzando hacia el plano axial. Ambas fallas determinan un pilar tectnico y muestran buzamiento promedio de 15. A nivel de La Luna, la falla inversa que corta el flanco oriental, ms inclinado, tiene un salto de 1.500 a 1.800. El buzamiento del flanco oeste es menos pronunciado y est cortado longitudinalmente por la otra falla inversa con un salto de 1.000 pies. La falla Rosario Norte se encuentra al noroeste del rea. Es norte-sur con buzamiento este y con desplazamiento de 1.400. Afecta las formaciones hasta el Mioceno y su direccin es semejante a las fallas Macoa y Rosario Sur, cambiando su rumbo al extremo meridional de modo similar a la falla Boscn. Al sur del Campo Rosario fue perforado el pozo La Palma1X, exploratorio de nuevo yacimiento sobre un anticlinal nortesur con doble declive. Encontr las arenas Mirador-1 a 8.762.

Produccin La formacin Mirador produce petrleo de 28 API. Las calizas cretcicas contienen crudo de 40 API. La Quinta ha mostrado acumulacin. El pozo CR-3 (13.784), lleg en 1964 hasta la formacin La Luna y fue completado en la formacin Mirador con 800 b/d, 28 API, 0.2 SyA. Siguieron en Mirador CR-7, CR-8. EL rea petrolfera cubre aproximadamente 7.5 km por 2.5 km de Mirador en la cumbre de la estructura.

103

El pozo CR-4 (14.680) fue completado (1958) en las formaciones Capacho y Aguardiente con 3.180 b/d, 40 API, 1.0 SyA. CR-9 obtuvo 1.284 b/d, 42.1 API en 1983. EL pozo CR-12 prob petrleo de 42 API, 1.6 SyA, de la formacin Ro Negro en 1987, y fue completado en Apn con 1.444 b/d. El crudo cretcico ha mostrado una RGP de 1.200 pcb en la formacin Apn y ms de 2.200 en la formacin Capacho. CAMPO ROSARIO La formacin La Quinta produjo 700 b/d, 8.0 SyA, hoyo desnudo, en el pozo CR-5 (15.491 1973) y gas y condensado en CR-9 (1983). El pozo La Palma-1X produjo 1.806 b/d, 28 API, 41% AyS, del horizonte Mirador-1. LPT-2 mostr alto porcentaje de agua. Para febrero de 2002 el pozo LPT-5 prob 3.000 b/d con 3% AyS. Los pozos de Socuav, al suroeste de La Palma, encontraron muy buena produccin terciaria. El suministra gasducto el gas Rosario/Casigua/La Fra que consume la planta

termoelctrica de La Fra

104

Ro de OroEl campo petrolfero est ubicado 40 kilmetros al norte de Tarra Occidental y 40 km al oeste de Rosario, en la frontera colombo-venezolana, donde los yacimientos han sido desarrollados bajo concesiones otorgadas por cada pas en su territorio. En octubre de 1905 el Gobierno del general Rafael Reyes Prieto confiri al general Virgilio Barco el permiso para la explotacin de fuentes de petrleo de propiedad de la Nacin Colombiana que fueran descubiertas en terrenos baldos del Departamento Norte de Santander (186.805 Ha). El crudo de los manaderos se procesaba en un rudimientario alambique, y el taladro no lleg hasta 1920. El general Juan Vicente Gmez, Presidente de Venezuela, otorg en 1907 extensas concesiones de explotacin petrolera por 50 aos que cubran el occidente del pas. El 31 de enero se concedieron los derechos sobre todo el Distrito Coln del Estado Zulia (dos millones de hectreas) a Andrs Jorge Vigas Snchez. En 1909 el gobierno venezolano concede al Sr. John Allen Tregalles una concesin para la exploracin de hidrocarburos con 27 millones de hectreas, que cubra todo el territorio al norte de los ros Apure y Orinoco,. La concesin revirti a la Nacin el 10 de diciembre de 1911, y el Dr. Rafael Max Valladares, abogado de la General Asphalt, adquiri por dos aos los derechos de exploracin de la concesin Tregalles el 2 de enero de 1912. La seleccin de las parcelas de explotacin solicitadas dos aos despus por la Caribbean Petroleum Company (organizada por la General Asphalt y ms tarde Grupo Shell) no incluy la regin norte y occidental del Zulia, que ya haban sido adjudicadas en 1907 a Antonio Aranguren y a Andrs Jorge Vigas Snchez.

El contrato Vigas fue negociado el 30 de septiembre de 1913 con The Colon Development Company, Ltd. (Grupo Shell), quien perfor los pozos de Casigua-El Cubo y de Ro de Oro.

105

El primer pozo de Ro de Oro, Orden-1, fue iniciado en territorio venezolano (julio de 1914) por The Colon Development Company, segn geologa de superficie y la presencia de cinco manaderos de petrleo observados en la cumbre del sector colombiano del anticlinal. Las operaciones fueron suspendidas por la guerra mundial, y cuando se reanudaron en 1915. El pozo Orden-2 revent en 1915 y descubri el campo con acumulacin del Paleoceno. En 1951 se encontr la produccin cretcica con pozos ms profundos. En el ao 1920 el general Virgilio Barco interes a Henry L. Doherty & Co., de Nueva York, para la prospeccin por taladro en su concesin de la Cuenca del Catatumbo, y se comenz en ese ao el pozo Oro No 1, exploratorio, pequeo productor de la seccin colombiana del anticlinal de Ro de Oro, en el cual se haban perforado los primeros pozos Orden del sector venezolano. La concesin de General Barco se termino en 1926 y en 1931 la Colombian Petroleum Company (Subsidaria de la Gula Oil Corporation) firm contrato para la explotacin de gran parte de la Concesin Barco, que fue transferida en 1936 a las empresas Mobil y Texas.

106

Estratigrafa

En lo alto del anticlinal aflora el Grupo Orocu (Paleoceno), rodeado por sedimentos eocenos de la formacin Mirador.

La columna estratigrfica de la Concesin Barco fue establecida por el Dr. H. D. Hedberg, quien public el mapa geolgico detallado de los anticlinales de Petrlea y de Ro de Oro. Las calizas del Cretceo temprano y medio, formaciones Apn (Uribante), Lisure (Aguardiente), Maraca (Capacho) y La Luna, continan con las unidades del Cretceo tardo, la caliza Socuy, las lutitas de la formacin Coln, y las lutitas con areniscas de la formacin Mito Juan. 107

El miembro Ro de Oro de la formacin Mito Juan fue descrito por Hedberg y Sass (1937) en el pozo Oro N 2, seccin-tipo, como una facies calcrea desarrollada en la parte superior de Mito Juan, y una excelente capa-gua que la separa de las condiciones ambientales regresivas del complejo deltico del Paleoceno (Grupo Orocu). La formacin Catatumbo (Paleoceno) fue definida por Notestein (1944) en la Concesin Barco y su seccin tipo fue elegida en el pozo Oro N 3. Constituye la unidad ms baja del Grupo Orocu (formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos), secuencia con 500 a 600 metros de lutitas, arcilitas y areniscas con algunas vetas de carbn. Sigue, el Eoceno con la formacin Mirador, que en los pozos de Ro de Oro alcanza unos 600 metros de espesor con un 50% de areniscas y un intervalo intermedio (20 a 30 metros) de arcilitas y lutitas localmente carbonceas. Contina discordante la formacin La Sierra (Eoceno tardo Oligoceno temprano) de areniscas, lutitas y calizas de ambientes costeros y delticos, y El Grupo El Fausto (Oligo Mioceno), tambin discordante con arcilitas, limolitas y algunas areniscas, sedimentadas en ambiente de aguas someras salobres, que se hacen ms arenceas y conglomerticas hacia las capas ms altas.

Estructura

En la Serrana de Perij se destaca un fallamiento inverso predominante que afecta ambos flancos de la Sierra con un rumbo noreste y buzamiento convergente hacia el eje de la Sierra. Ro de Oro forma parte de la Serrana, y su anticlinal sigue la direccin general noreste. Es una estructura pronunciada con menes de petrleo en la cumbre, que se extiende 14 km en el sector colombiano y se prolonga 20 km hacia el este en territorio venezolano, haciendo girar su plano axil progresivamente hacia el norte. El anticlinal presenta fallas de cabalgamiento, que afectan la seccin del Terciario. Esta caracterstica tectnica se acenta ms hacia el oeste, en territorio colombiano, aunque otros de mayor profundidad se presentan hacia el este. El flanco oriental sobrecorre al occidental. Informacin del subsuelo evidencia la existencia de fallamiento normal secundario dispuesto transversalmente al eje de la estructura. Las fallas Zumbador y San Lucas, con direccin noreste se encuentran en el flanco occidental del anticlinal de Ro de Oro. El plegamiento est presente en las secuencias cretcicas y eocenas, por lo cual se ha relacionado con el levantamiento mio-pleistocnico de la Cordillera de Los Andes.

108

Produccin El pozo descubridor, Orden-2, revent en 1914 con 450 b/d del Paleoceno, a los 1.070 de profundidad y fue suspendido. La gasolina para las operaciones se obtena de un alambique improvisado con el equipo de un ingenio de azcar (10b/d). La seccin productora de los pozos Orden corresponde a la formacin Catatumbo (Paleoceno) con 27API y a las calizas cretcicas de 48 API, pero no se ha logrado un potencial de produccin que compense comercialmente los altos costos de operacin. En el sector colombiano se ha obtenido produccin de las formaciones Catatumbo, Mito Juan y Uribante. El primer pozo perforado en la Concesin Barco en 1920 result un pequeo productor en la cumbre del anticlinal de Rio de Oro. En 1951 el pozo Oro-14 (8296) de COLPET inici produccin cretcica con 539 b/d. Se ha encontrado alguna acumulacin en el Basamento fracturado. La formacin La Quinta ha resultado petrolfera.

SECCIN ESQUEMTICA

109

AricuaizEl rea de Aricuaiz se encuentra al norte del Campo Rosario y al sur del Campo Alturitas, en la zona de plegamiento intenso del borde este de la Serrana de Perij. El primer pozo perforado, ARI-1X (Lagoven), fue iniciado el 07-11-79 y abandonado por razones mecnicas, sin alcanzar el Cretceo. Los pozos de avanzada atravesaron las calizas. El ARI2X lleg a la base de la formacin Ro Negro con profundidad de 18.100, y ARI-3X a los 18.650. El rea qued incluida en el convenio operativo de la Unidad Coln en la segunda ronda de licitaciones de la apertura petrolera.

Estratigrafa 110

Las capas ms antiguas penetradas en el campo corresponden a la formacin La Quinta, del Jursico. Encima, discordantes, la formacin Ro Negro y las calizas cretcicas, seguidas por las lutitas de Coln y Mito Juan. Se ha postulado una discordancia local entre las formaciones La Luna y Coln. Finalizan, los sedimentos delticos del Terciario inferior y los continentales del Terciario superior. TABLA DE CORRELACION

Estructura 111

Se han localizado dos estructuras principales, separadas por una falla mayor de rumbo norte-sur. Al oeste, un alto estructural arqueado, alargado en sentido norte-sur, conformado por tres pequeos domos de orientacin noroeste, norte-sur, y noreste, (de sur a norte) en los cuales se ubicaron ARI-4X y ARI-3X. Al este de la falla, un domo mayor de rumbo noreste, en el cual se perforaron los pozos ARI-1X y ARI-2X. El plegamiento est presente en las secuencias cretcica y terciaria, por lo cual se relaciona con el levantamiento de la Sierra de Perij durante la Orognesis Andina (MioPlioceno) Se sealan dos sistemas de fallamiento que no afectan la secuencia post-La Luna, uno con orientacin NO-SE y otro de rumbo NE-SO.

Produccin El pozo ARI-1X no lleg al Cretceo; la formacin Mirador fluy 100% agua. El segundo pozo, ARI-2X, prob la formacin Marcelina (42 b/d, 70% SyA) y selectivamente el Cretceo (Apn y Ro Negro) encontrando petrleo de 40 API, con alto porcentaje de agua y rpida prdida de presin. Ambos pozos fueron perforados en el flanco oriental, tres kilmetros buzamiento abajo de la cumbre de Aricuaiz Este. ARI-3X y ARI-4X, en el flanco occidental probaron petrleo cretcico de 40 API, con tasas desalentadoras y muy baja presin.

112

113

MachiquesLos pozos de Machiques fueron ubicados al noroeste de Alturitas. La concesin fue asignada en 1944 a la Richmond Exploration Company. Reverti a la Nacin en 1970. En el proceso de nacionalizacin la responsabilidad exploratoria fue asignada a Lagoven, y posteriormente a Corpoven. Se inici la perforacin del pozo Machiques-1 el 02-02-81 (reemplazando un hoyo originalmente perforado hasta 17.859 y abandonado por razones mecnicas), para una profundidad de 18.057' que alcanz la formacin La Quinta. Machiques-2 fue suspendido el 23-2-83, con una profundidad de 18.390',en la formacin la Quinta(Jursico). Machiques-3 alcanz los 18.764' en la formacin Ro Negro. En 1993 Maraven firm convenio operativo por 20 aos, para la reactivacin de la unidad Desarrollo Zulia Occidental (DZO), incluyendo el campo Machiques.

114

Estratigrafa La perforacin alcanz la formacin La Quinta (Machiques-2) con ms de 120' La estratigrafa corresponde a la seccin tipo del rea de Perij, con todas las formaciones presentes.

MACH - 1 FORMACIN La Sierra Mirador Marcelina Guasare Mito Juan Coln Socuy La Luna Maraca Lisure Apn Ro Negro TOPE ESPESOR 10.420 11.083 11.300 12.098 12.706 13.290 15.784 15.858 16.284 16.384 16.700 17.940 663 217 798 608 584 2.494 74 406 120 314 1.240 54

115

Estructura

Los pozos se perforaron en rasgos estructurales caractersticos de Perij, anticlinales y domos, combinados con un sistema principal de fallas inversas de rumbo norte-sur y dos patrones de falla normal con rumbo este-oeste y noreste-suroeste.

Produccin Machiques-1 prob las calizas del Grupo Cogollo y la formacin La Luna, (2.954 b/d , 34API) pero la presin del yacimiento no logr mantener un flujo contnuo.En Machiques-3 la formacin Apn, acidificada, produjo 3.600 - 1.440 b/d de crudo con gravedad promedio de 37 API y 5.63 MMpc de gas.

116

AlturitasEl campo est ubicado en la zona de Perij, Estado Zulia, 30 km al sur de Machiques. En 1926 la empresa Richmond perfor cinco pozos (Novedad-1 al -5) en la formacin La Villa, con menos de 1.100 pies de profundidad. La Creole Petroleum Corporation explorada el rea de Perij desde 1926. En 1929 realiz un extenso levantamiento con balanza de torsin de toda el rea oeste del Lago de Maracaibo. Entre 1930 y 1937 se efectuaron levantamientos magnetomtricos y ssmicos de refraccin y de reflexin, y desde 1947 llev a cabo un detallado programa de exploracin gravimtrica y ssmica, y entre 1950 y 1958 perfor cinco pozos en base a estudios geofsicos; los dos primeros penetraron el Cretceo. Alturitas-1 (17.039) el pozo ms profundo fuera de Norteamrica para esa fecha, descubri el campo el 15 de octubre de 1950. En una segunda etapa de evaluacin se asign a Lagoven en la nacionalizacin la responsabilidad exploratoria del rea; realiz un nuevo levantamiento sismogrfico hasta 1982 y reanud las actividades de perforacin, completando pozos productores. Corpoven reactiv la perforacin hasta Alturitas-17 (18.550 en la formacin La Quinta).

CAMPO ALTURITAS MAPA DE UBICACION

117

En 1993 Maraven firm convenio operativo por 20 aos con la empresa Occidental de Hidrocarburos, Inc. (Occidental Petroleum International Exploration and Production, de Bakersfield, California) para la reactivacin de la Unidad Desarrollo Zulia Occidental (DZO,

399.752 Ha, reservas remanentes de 426 millones de barriles de crudo liviano, mediano y pesado, produccin acumulada de 24 millones de barriles) con los campos Alpuf, Alturitas, San Jos, San Julin, Machiques, Urdaneta-Garca, Ensenada y El Totumo. De 1995 hasta 1998 la Unidad DZO fue operada por Unit Texas Petroleum; y traspasada en 1998 a ARCO (Atlantic Richfield) y, finalmente, a British Petroleum-ARCO, con BP Venezuela Holdings Limited como operadora. Para comienzos de 2001 se haban perforado 38 pozos nuevos. En 2002 Bp comenz negociaciones para traspasar el convenio a la empresa francesa Perenco.

Estratigrafa La nomenclatura estratigrfica aplicada en Alturitas es la misma que actualmente prevalece en la Sierra de Perij. La formacin La Quinta (Jursico) presenta ms de 300' de limolitas calcreas y rocas volcnicas.COLUMNA ESTRATIGRAFICA CAMPO ALTURITAS EDADPLIOCENO LA VILLAESPECIALMENTE ARENISCAS

GR / FM / MBRO

LITOLOGIA

MIOCENO T E R C E A R I O EL FAUSTO

LOS RANCHOS CUIBA MACOALUTITAS Y ARENAS ARCILITAS Y ARENAS

PEROC

OLIGOCENO

SUPERIOR MEDIO INFERIOR LA SIERRA

LUTITAS ARCILITAS ARENISCAS ARENISCAS ARENISCAS ARENISCAS/LIMOLITAS/CARBON CALIZAS

E L

EOCENO

PALEOCENO

F A U S T O

MIRADOR / MISOA MARCELINA GUASARE MITO JUAN

M E S O Z O I C O

LUTITAS

C R E T A C E O

SUPERIOR COLON Socuy MEDIO COG O L L O AP ON LA LUNA MARACA LISURE PICHECALIZAS / MARGAS CALIZAS CALIZAS

CALIZAS / ARENISCAS

INFERIOR

CALIZAS

118

El Cretceo, discordante sobre el complejo gneo-sedimentario de la formacin La Quinta, tiene unos 1.520 TIBU CALIZAS RIO NEGRO metros de espesor y est compuesto CONGLOMERADOS en orden ascendente por las siguientes ARENISCA Y BRECHA VOLCANICA TRIA -JURASICO LA QUINTA unidades litolgicas: arenas y conglomerados de la formacin Ro Negro; calizas del grupo Cogollo y de la formacin La Luna; calizas del miembro Socuy de la formacin Coln; lutitas de la formacin Coln; lutitas y areniscas de grano fino en la formacin Mito Juan. La formacin Apn, la ms antigua del Grupo Cogollo, est constituida en la seccin basal por calizas y lutitas arenosas, indicativas de la transicin desde las areniscas Ro Negro, y puede ser diferenciada en sus tres miembros: Tib, Machiques y Pich.MACHIQUESCALIZAS LUTITAS

GUAIMAROS

El Terciario descansa sobre el Cretceo, transicionalmente. El ciclo Paleoceno-Eoceno tiene un espesor aproximado de 965 metros y se compone, de abajo hacia arriba, de lutitas, areniscas y calizas de la formacin Guasare; areniscas, lutitas y carbones de Marcelina y Mirador; lutitas y arenisca basal de La Sierra. Contactos discordantes separan La Sierra, la ms alta de esta sucesin, de la formacin Mirador infrayacente y del grupo El Fausto suprayacente.

La formacin La Sierra (Eoceno tardo-Oligoceno temprano) comprende: un miembro inferior arenoso (Los Tanques), el intermedio luttico, y el miembro superior (Rincn) arenoso. La formacin Ceibote (Oligoceno), es considerada por algunos gelogos como el miembro superior de La Sierra, y por Key y otros autores como la arenisca basal de la formacin Peroc. Consiste en arenas masivas de estratificacin cruzada con ocasionales lentes conglomerticos, depositadas en abanicos fluviales coalescentes. El ciclo sedimentario Oligo-Mioceno, con ms de 3000 metros de espesor, est constituido por arcillas y areniscas del Grupo El Fausto y de la formacin Los Ranchos. El Grupo El Fausto incluye las formaciones Peroc, Macoa y Cuiba; pasa gradacionalmente a las areniscas de la formacin Los Ranchos, suprayacente, la ms joven de Alturitas.

Estructura

119

Los rasgos estructurales ms resaltantes del rea de Perij estn representados por anticlinales con direccin variable, fallas inversas mayores de rumbo aproximado Norte-Sur, un patrn de fallas normales de rumbos EsteOeste y fallas normales de rumbo Noroeste-Sureste. En Alturitas se puede observar hacia el sur un anticlinal simtrico de rumbo noroeste-sureste, limitado al este por la falla de Alturitas. Al este de la falla se encuentra un anticlinal asimtrico limitado al este y oeste por dos fallas de rumbo aproximado Norte-Sur y al norte por una falla de rumbo Este-Oeste. En la parte central del rea se encuentra una estructura dmica de rumbo Norte-Sur; y al este se encuentran tres domos pequeos, siempre siguiendo la tendencia regional Norte-Sur. Todas esas estructuras han sido perforadas y han demostrado un buen potencial petrolfero.

Produccin La acumulacin est limitada por la posicin estructural. 120

Alturitas-1 demostr la existencia de petrleo pesado en las formaciones Marcelina y Guasare y petrleo liviano (34-36 API) de las calizas del Cretceo. En ALT-2 (17.167)probaron petrleo las formaciones La Quinta, Ro Negro, Apn, Mito Juan, Los Cuervos y La Sierra. La formacin Apn del Grupo Cogollo produce crudo de alta gravedad con buen rendimiento. Alturitas-6 prob ms de 3000 b/d, 33 API; Alturitas 17-X obtuvo 2.530 b/d de crudo de 30 API y 9.650.000 pc/d de gas), Lisure, Maraca y La Luna han demostrado menor potencial y rpida declinacin. La formacin Mito Juan (18 API) presenta produccin escasa y elevado porcentaje de agua. Fue probada en Alturitas-8, Alturitas-10 y Alturitas 16. Marcelina produjo en ALT-4 500 b/d de petrleo (18.5 API). El pozo Alturitas 5 fue abandonado en la Formacin Guasare. La Sierra (28API) mostr bajo rendimiento y poca presin. Los pozos Alturitas-32 y Alturitas-40, del convenio operativo, obtuvieron en 1996 excelente produccin en la formacin Marcelina del Paleoceno. (ALT-32: 4.300 BNPD). La formacin Marcelina tiene en Alturitas 60-80 de arena neta y se encuentra a 11000 de profundidad. En el ao 1996 la empresa Occidental de Hidrocarburos perfor bajo convenio DZO el pozo horizontal ms profundo del hemisferio occidental y el tercero de su tipo en el mundo: el pozo productor Alturitas-20H alcanzo 17.450 de profundidad y desde los 15.000 fue guiado horizontalmente en la formacin Apn del Grupo Cogollo. El pozo Alturitas-22H perfor la seccin ms larga (1.933) a 33 de la marca mundial. En noviembre de 1998 se aplic la estimulacin matricial al horizonte Marcelina superior en el pozo ALT-38, con incremento del ndice de productividad hasta una tasa similar al valor inicial de produccin (584 b/d). El cuadro siguiente muestra la gravedad del crudo de los principales yacimientos del campo.

CAMPO ALTURITASYACIMIENTO AL-MAR-1 AL-GUAS-1 AL-MJ-1 AL-K-1 AL-K-2 AL-K-3 ALK-4 FM. PRODUCTORA MARCELINA GUASARE MITO JUAN APON APON-MARACA-LA LUNA APON APON DESCUBRIDOR ALT-08 ALT-16 ALT-08 ALT-06 ALT-12 ALT-15 ALT-09 API 21 18 21 33 34 33 31

121

Para comienzos del 2001 haba en Alturitas 41 pozos activos, de los cuales 20 producan por bomba electrosumergible. La produccin de Marcelina superior se sostena en 16.000 b/d con declinacin anual de 16.5%. Se inyecta agua en sistema radial a Marcelina superior en los pozos de la zona central del yacimiento.

122

San JulinEl campo San Julin se encuentra al sureste de Machiques, en el Municipio Perij. El pozo Calcao D-1, perforado en 1930 por las empresas California Petroleum Company y Union National, atraves las capas miocenas en el flanco este de una estructura dmica, y fue abandonado a 5.778' sin encontrar yacimientos de hidrocarburos.

En 1980 Lagoven complet el pozo descubridor, San Julin-1(18.485), que encontr la formacin Ro Negro a los 18.462. Fue ubicado mediante levantamientos ssmicos de 1978 y 1979 realizados por la Western Geophysical. En 1983 se perfor San Julin-2.

123

Estratigrafa En el Cretceo: arenas de la formacin Ro Negro y calizas y lutitas del Grupo Cogollo, formaciones Apn (Miembros Tib, Guimaros, Machiques, Pich) Lisure y Maraca; las calizas de La Luna; las lutitas de Coln (con la caliza Socuy) y Mito Juan. Siguen lutitas, calizas, areniscas, carbones paleocenos de Guasare y Marcelina; el Eoceno con areniscas y lutitas de la formacin Mirador; y conglomerados basales, lutitas y areniscas de la formacin La Sierra, para concluir con limolitas, arenas y conglomerados de Los Ranchos-La Villa.

124

Estructura Dos fallas normales delimitan un domo alargado de acentuado buzamiento este. Al norte, el domo est cortado transversalmente por una falla normal de rumbo este-oeste que asla un bloque pequeo, con la parte sur limitada por falla normal NE-SO. En el pozo SL-1 se encontr una seccin de la formacin Maraca repetida por una falla inversa.

FORMACIN O MIEMBRO Cuiba Macoa Peroc

JL-1 TOPE 4.400 6.131 7.313 ESPESOR 1.731 1.182 3.361 125

La Sierra Mirador Marcelina Guasare Mito Juan Coln Socuy La Luna Maraca Lisure Apn Ro Negro

10.674 11.370 11.862 12.568 13.233 13.800 16.194 16.280 16.710 16.896 17.236 18.462

696 492 706 665 567 2394 86 430 186 340 1.226

Produccin La formacin Maraca aport originalmente el 93% de la produccin de San Julin-1. El mecanismo de impulso es por gas en solucin, y el rendimiento inicial de 3.120 b/d (1981), 31 API, con RGP 866, 0.0 AyS, 300-400 ppm H2S. La formacin La Sierra es un buen horizonte productor.

126

San JosEl campo San Jos est situado 110 km al suroeste de Maracaibo, 20 km al este de Machiques de Perij, al norte del campo Alturitas y al noreste de San Julian. La concesin, otorgada en 1944 a la Richmond Exploration Company, reverti a la Nacin en 1975. El pozo Zulia36E-1 (SJO-1) fue perforado en 1948 por la Richmond, en base ssmica y geologa de subsuelo, hasta una profundidad de 11.475, y encontr el yacimiento eoceno con produccin de 300 b/d. Posteriormente, la empresa perfor Z36E-2 (16.237), Z36E-3 y Z36E-4. la Richmond haba comprobado la existencia de petrleo en San Jos, y en 1971 insisti en su esfuerzo exploratorio con el quinto pozo (SJO-5), que demostr produccin en el Eoceno (1.000 b/d), pero fue suspendido por la gravedad del crudo (15.2 API), condicin que haba llevado al abandono de los pozos anteriores.

127

Con la nacionalizacin, la concesin fue asignada a Lagoven, y posteriormente a Corpoven. En 1976 Boscaven realiz estudios geofsicos, que se continuaron durante 1977-78 y 1981-82. En 1980 Lagoven perfor el pozo San Jos-1(16.448), con el fin de evaluar la seccin cretcica y confirmar el yacimiento eoceno de los pozos Zulia36-E. En la apertura petrolera, el campo San Jos qued incluido en el convenio operativo DZO (Unidad Desarrollo Zulia Occidental) y la British Petroleum rehabilit el pozo SJO-5 en 1996 y recomplet en 1997 el SJO-2 (originalmente cretcico). Continu el desarrollo del campo, y en 1998 entraron a produccin SJO-10 y SJO-11, perforados en 1997. Para 2002 el campo San Jos tena 11 pozos, incluyendo cuatro abandonados y se ha programado la perforacin de tres pozos desviados desde una ubicacin comn.

Estratigrafa En el Cretceo, calizas, lutitas, areniscas de la formacin Apn (miembros Tib, Guimaros, Machiques, Pich), lutitas arenosas, calizas y areniscas finas de la formacin Maraca y calizas de la formacin La Luna. Suprayacentes, las lutitas de la formacin Coln con las calizas del miembro Socuy en la base. Siguen lutitas y areniscas de la formacin Mito Juan.

128

Sobre Mito Juan, lutitas, areniscas calcreas y calizas de las formaciones paleocenas Guasare y Marcelina, y el Eoceno temprano a medio, representado por areniscas de grano fino intercaladas con lutitas, de la formacin Mirador. La formacin La Sierra (Eoceno tardo-Oligoceno temprano), discordante sobre Mirador, comprende los miembros Los Tanques, Caa Brava y Rincn, que pasan desde areniscas y conglomerados de playas transgresivas a lutitas, areniscas y calizas de isla barrera, hasta arcillas y areniscas conglomertica de relleno fluvio-deltico. Fue truncada por la erosin regional del Eoceno

Estructura El campo San Jos est situado en un alto estructural fallado rumbo norte-sur, de 14 km de largo por 5 km de ancho, con cresta suave y flancos relativamente inclinados. El anticlinal demuestra dos culminaciones pronunciadas, y est cortado en la parte sur por dos fallas inversas de rumbo noroeste, la mayor de las cuales se prolonga hacia el anticlinal de Alturitas; estas dos fallas originan una cua que se encuentra separada de la estructura regional. El cierre estructural en las calizas cretcicas es de unos 500 pies.

Produccin El pozo descubridor, Zulia 36E-1 Rexco, obtuvo en una prueba de formacin 300 b/d del Eoceno. 36E-2 Rexco, prob en 1958 el Cretceo con 2.140 b/d. El campo presenta dos acumulaciones petrolferas principales: las calizas cretcicas del Grupo Cogollo y las arenas eocenas de las formacin La Sierra. El pozo San Jos-1, Lagoven, en el sur del domo, produjo petrleo cretcico de la formacin Apn en hueco abierto: 1.232 b/d de crudo de 32 API, 2,5% AyS, 1.346 ppm H2S. Despus de acidificacin subi a 3.318 b/d, 1747 RGP, 0.0% AyS, 30 ppm H2S. San Jos-2X prob 250 b/d , 27 API, de la formacin Apn, con hasta 80% de AyS. En Enero de 2001 se 129

recompleto el SJO-8 en la Formacin La Sierra, con produccin que super los 2100 b/d con 3% A y S.

130

131

AlpufEl campo Alpuf est ubicado en los Municipios Rosario de Perij y La Caada de Urdaneta del Estado Zulia. La primera actividad exploratoria fue realizada por la Richmond Exploration Company en el ao 1926. En esta primera etapa se perforaron seis pozos en el Eoceno, de los cuales cinco fueron abandonados. Para el ao 1978, la empresa Corpoven recibe una asignacin de 43.850 hectreas; perfora nuevos pozos y descubre petrleo cretcico con el pozo Alpuf-3X, completado en el ao 1980. La actividad exploratoria en este campo se ha concentrado bsicamente en la interpretacin ssmica y la evaluacin del rea. Se perforaron 15 pozos exploratorios; de los primeros pozos de Alpuf, siete llegaron al basamento gneo-metamrfico con profundidad mayor a 5.100. En 1993 el Campo Alpuf qued incluido dentro del convenio operativo de la Unidad de Desarrollo Zulia Occidental en la segunda licitacin de la apertura petrolera.

132

CAMPO ALPUF PERFORACION EXPLORATORIA POZO AO PROF.FINAL FM. ALCANZADA ALPUF-1 1928 696 LA VILLA 36E-1 1947 3497 GUASARE 36E-2 1956 4949 APON 36E-3 1958 5036 BASAMENTO ALPUF-2 1959 4162 MITO JUAN 36E-4 1971 3392 LA SIERRA ALPUF-3X 1980 5013 APON ALPUF-4X 1981 5154 APON ALPUF-5X 1982 5140 BASAMENTO ALPUF-6X 1982 5160 BASAMENTO ALPUF-7X 1962 5207 BASAMENTO ALPUF-8X 1982 4131 MITO JUAN ALPUF-9X 1983 5185 BASAMENTO ALPUF-10X 1983 5124 BASAMENTO ALPUF-8AX 1984 5193 BASAMENTO Estratigrafa

La secuencia estratigrfica en el rea Alpuf comprende rocas de edad desde PreCretceo hasta Reciente, con espesor que alcanza los 5.200 m. En el Pre-Cretceo, un Basamento de rocas granticas. Al oeste, tobas volcnicas y cuarcitas de la formacin Macoita (Jursico). En el Cretceo, areniscas conglomerticas de Ro Negro. Concordantes y transicionales, calizas masivas y areniscas calcreas del Grupo Cogollo; las calizas de las formacin La Luna; la caliza Socuy; y las lutitas laminadas de Coln y Mito Juan con delgadas areniscas en la seccin superior. En el Paleoceno, la formacin Guasare (calizas y areniscas calcreas), y la formacin Marcelina (areniscas, limoltas y carbones). En el Eoceno, la formacin Misoa (areniscas calcreas y lutitas carbonceas arenosas); y la formacin La Sierra discordante (areniscas, limolitas y lutitas con carbn). En el Oligoceno-Mioceno, las formaciones Ceibote, Peroc (arcilitas, limolitas, areniscas); Macoa-La Rosa (arcilitas, limolitas, areniscas y lignitos); Cuiba e Icotea (arcilitas, areniscas y capas de lignito); Los Ranchos y La Villa (arenas y arcillas). En Alpuf, Quijada y Caldera (1983) identifican la formacin Icotea (Oligoceno), que grada lateralmente al oeste en la formacin Peroc.

133

COLUMNA ESTRATIGRAFICA CAMPO ALPUF ESP. EDAD FORM. (m) LITOLOGIAALUVION Suelo MILAGRO Arena, de grano grueso 500 ONIA a fino LA VILLA Arena, Areniscas y LOS 1200 Arcillas RANCHOS Arcilita, Arenisca y 750 Lignitos CUIBA MIOCENO Arcilita, Arenisca y Lignitos. Se interdigita MACOA 380 con La fm. La Rosa hacia el Este Arcilita, limolita, PEROC arenisca, anhidrita y Lignitos. Pasa 700 OLIGOCENO lateralmente a la fm. CEIBOTE Icotea hacia el Este Areniscas, Limolitas y 160 Lutitas con carbn LA SIERRA EOCENO Areniscas glauconiticas 350 y Calcreas. Limolitas, MISOA Lutitas Areniscas, Limolitas y MARCELINA 140 Carbn PALEOCENO Calizas glauconticas y GUASARE 130 Areniscas calcreas Lutitas laminadas con MITO JUAN intercalaciones 600 arenosas en la parte SUP COLON superior Socuy 25 Calizas MED LA LUNA 110 Calizas masivas con Intercalaciones de MARACA 30 areniscas calcreas y LISURE 140 Calizas arcillosas, INF APON 220 Areniscas y RIO NEGRO 10 Conglomerados Rocas gneoPRE-CRETACEO BASAMENTO ? MetamrficasRECIENTE PLIOPLEISTOCENO

CRETACEO

T E R C I

GRUPO EL FAUSTO

A R I O

134

Estructura A nivel cretcico, la formacin La Luna presenta en el occidente del rea un domo alargado de bajo relieve, con direccin norte-sur, que forma parte del anticlinal de San Jos. Varios anticlinales fallados de rumbo NE y buzamiento suave han sido descubiertas hacia el sureste.

G. El Fausto

135

Se han definido dos sistemas de fallamiento: uno, de rumbo NO-SE al oeste del rea, relacionado con la zona de falla de Macoa, que corta la seccin desde el Basamento hasta el Terciario; y otro, NE-SO, de fallas inversas, que sigue el alineamiento de la Sierra de Perij y afecta la secuencia estratigrfica desde el Creto inferior hasta el Plioceno.

Produccin En el rea se han definido varios horizontes con potencial petrolfero: calizas de Apn, Maraca y La Luna, areniscas Mito Juan y La Sierra. Los pozos producen crudo mediano a liviano en flujo natural, con gravedad de 22.530.4 API, RGP 530, 0.0 AyS, 200 ppm H2S. En 1994 se prob el pozo Alpuf-3X (650-1.300 b/d, RPG 264, 36.0 A y S, 400 H2S) y se le aplic un proceso de endulzamiento inyectado dos diferentes compuestos qumicos a nivel del pozo, sin remocin eficiente del H2S.

136

MacoaEl campo Macoa se encuentra situado en el extremo oeste del Municipio Rosario en el borde de la Serrana de Perij, 110 km al suroeste de Maracaibo. Comprende dos reas, Norte y Sur, separadas por el Ro Cogollo. Desde diciembre de 1912 y durante 1913 la General Asphalt exploraba con geologa de superficie las concesiones que fueron transferidas a Colon Development Company, en el occidente de la Cuenca de Maracaibo hasta la frontera con Colombia, a pesar de la resistencia de los motilones. Encontraron atractivas estructuras y manaderos de petrleo a lo largo de Perij. Un extenso mene de asfalto seco se encuentra en el fondo de una quebrada al sur de Macoa, y los gelogos recomendaron la prospeccin por taladro. El pozo Zanza-1, perforado en 1916, result seco. El pozo Macoa-1, ubicado por la Richmond en 1927 segn geologa de superficie, produjo 60 b/d de crudo con 13 API. El pozo 26D-1, Rexco (11.540), logr crudo cretcico en 1946 (485 b/d que declin rpidamente a 300 b/d. ).

137

Estratigrafa Aflora la formacin Macoa. Sobre el Basamento se encuentra, discordantemente, el conglomerado basal de Ro Negro, las calizas y lutitas cretcicas, y el Paleoceno de Guasare y Marcelina; discordantemente, la formacin La Sierra (Eoceno tardo a Oligoceno temprano); y tambin en discordancia, Peroc (Oligoceno), Macoa, Cuiba y Los Ranchos - La Villa (Mioceno). CAMPO MACOACOLUMNA ESTRATIGRAFICA

138

Estructura En la regin de Macoa y El Totumo existen varias fallas que se ramifican a partir de los alineamientos de El Tigre-Cuiba y continan ms hacia el sur en la Cuenca de Maracaibo. Una de ellas es la falla inversa de ngulo alto cuyo plano buza hacia el este y corta rocas pre-cretcicas en el rea de Macoa. El Alto de Macoa es una estructura compresional altamente fracturada por fallamiento inverso. Est limitada al este por la zona de falla de Macoa y hacia el oeste se integra a la Serrana de Perij. Comprende varias estructuras principales: 1. Una estructura de pronunciado buzamiento sur en un bloque cretcico levantado, limitada por dos fallas ubicadas al oeste de la gran falla de Macoa. 2. Cierre estructural limitado al este por la falla Macoa y al norte por una pequea falla normal NO-SE de buzamiento norte. 3. Nariz estructural cretcica con rumbo este-oeste, limitada al oeste por la falla Macoa y al suroeste por una falla normal NO-SE de buzamiento sur. 4. Cierre estructural limitado al noreste y al suroeste por dos fallas normales de rumbo NO-SE.

139