Geología Del Golfo de Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geologia

Citation preview

Geologa del golfo de MexicoDe forma general lahistoria tectnica del sureste de Mxico, durante el Mesozoico y Terciario, se divide en tresperiodos: PeriododeRifting(TrisicoSuperiorJursicoMedio) PeriodoTectnicodeMargenPasiva(JursicoSuperiorCretcicoSuperior) PeriodoTectnicodeCompresin(CretcicoSuperiorReciente)

PeriododeRiftingTrisicoSuperiorJursicoInferiorDuranteestapoca(hace227Ma)seinterpretaque laplacadeNorteamrica comenzasepara sedelasplacasdefricaySudamricaenunproceso deriftingduranteladisgregacindePangeaLadisgregacincauslaaperturadelmardeTethysy dio origen a un protooceano atlntico y Golfo de Mxico a partir del Jursico (Van der Voo et al.,1976) Se crearon grabens y medios grabens con un desarrollo extensional ytranstensional a lo largo del frente los cinturones orognicos Apalachianos y Alegenianos alrededor de la periferia del Golfo de Mxico (Pindell y Dewey, 1982).Los grabens quedaron rellenos con lechos rojos continentales y material volcnico desde el Trisico Superior hasta elJurasico Inferior.

JursicoMedioJursicoSuperiorFue hasta el Jurasico Medio cuando un brazo del rift se separ distensivamente y migr hacia el oeste, separando frica y Sudamrica de Norteamrica. Durante esta separacin el mecanismo que dio origen a la apertura del Golfo fue el desprendimiento del bloque de Yucatn (Pindell,2001). El movimiento del bloque de Yucatn hacia el sur se realizo a lo largo de dos sistemas de fallas transformantes denominados la falla Tamaulipas Oaxaca, la existencia de esta falla esta sustentada en evidencias geolgicas, paleogeogrfica, y geofsica. (Robin,1982) ha sugerido que esta falla constituye el limite entre los basaltos, andesitas y dacitas de la franja volcnica trasnmexicana y las rocas alcalinas e hiperalcalinas de la planicie costera del golfo de Mxico. El moviendo de la falla transformante Tampico-Oaxaca tuvo un papel muy importante en la apertura y posterior evolucin tectnica del golfo de Mxico. A finales del Jursico Medio (Calloviano), ocurri una significante atenuacin de la corteza continental,produciendolevantamientosenelbasamento,formandoriftsenelnortedelGolfodeMxico.Con base a estudios sedimentolgicos,paleontolgicosyevidenciaestructuralseinterpretaqueduranteestapoca,el flujo de las corrientes superficiales fue proveniente principalmente del Ocano Pacficoal interiordel Golfo de Mxico (CantChapa, 2001); debido a su temprana apertura y a la existencia de un clima rido, prevalecieron condiciones favorables para la formacin de grandes espesores deevaporitas que actualmente su ubican en el subsuelo del Golfo de Mexico , en las provincias delnorte y sur.Tambin al trmino del Calloviano, la falla Transformante Tamaulipas-Oaxaca detiene su movimiento lateral y comienza a moverse en sentido vertical, favoreciendo la subsidencia de bloques de basamento.

PeriodoTectnicodeMargenPasiva-JursicoSuperiorCretcicoInferiorHasta principios del Jursico Superior, hace 160 Ma en el Oxfordiano Inferior, cuando la expansin ces, formndose mrgenes pasivas y subsidencia en la parte central del Golfo de Mxico. La subsidencia relacionada con el enfriamiento de la corteza dio origen un rpido desarrollo decondicionesmarinas,formandounaplataformasomeraorampaenellmitedelacortezaocenicay la corteza transicional. Durante kimmmeridgiano debido a la carga litostatica , comenzo elmovimientotemprano de la sal depositada durante el Calloviano. La movilizacin ocurri en un flujogravitacionalhaciaelinteriordelacuenca,cercanoallmiteentreladelgadacortezatransicionalylacortezaocenica.La sedimentacin del Tithoniano se caracteriz por el depsito de delgados estratos delutitas y carbonatos con un significativo aumento en el contenido de organismos. Fue en este entonces, cuando la proliferacin de vida se vio favorecida, dando lugar al depsito de lutitas con alto contenido de materia orgnica y delgadas intercalaciones de carbonatos, que actualmenteconstituyen las rocas generadoras de la mayor parte de los yacimientos de hidrocarburos queexistenenel GolfodeMxico.-CretcicoInferiorFue hasta el Valanginiano cuando el bloque de yucatan alcanzo la posicin que actualmente guarda con respecto a Norteamrica (Angeles Aquino et. al., 1987; Sawyer et al., 1991). Duranteesta poca prevalecieron predominantemente depsitos de carbonatos de plataforma yevaporitas, con algunos depsitos continentales y clsticos de aguas someras en el norte ynoroeste de la cuenca, donde el nivel de aporte de lutitas fue disminuyendo.-CretcicoSuperiorDurante esta poca, en las plataformas se depositaron capas delgadas de calizas y lutitas dandolugar a las formaciones Indidura y Guzmantla, mientras que en la cuenca se depositaban calizas con abundantes ndulos y capas de pedernal en las formaciones Agua Nueva y Maltrata/Durante el Coniaciano y el Santoniano se increment la actividad volcnica en el occidente deMxico y dio lugar al depsito de capas delgadas de calizas y lutitas con abundantes horizontesintercalados de bentonita, abarcando todas las plataformas del borde occidental y meridional del Golfo, mientras que en la cuenca, continuaba el depsito de carbonatos con bandas y ndulos de pedernalcondelgadasintercalacionesdebentonita(Salvador1991b).

PeriodoTectnicodeCompresinUn evento de vital importancia, en el marco tectnico- estructural que inici en el Cretcico Tardo, fue el cambio que sufrieron las mrgenes pasivas al convertirse en activas en el sur de Mxico, debido a un cambio en el ngulo de subduccin de las placas en la direccin del movimiento de la margen del Pacfico, dando como resultado los primeros efectos compresivos en el rea. Se cree que la margen del Pacfico estaba bordeada por un gran nmero de micro placas mviles eindependientes (Sedlock et.al.,1993) y una de ellas conocida como Bloque de Chortis, colision con el Bloque de Chiapas, dando como resultado el primer cabalgamiento y levantamiento del mazico de Chiapas. El levantamiento tectnico provoc el descenso del nivel del mar ocasionando que en las zonas expuestas ocurriera una fuerte erosin de las plataformas previamente desarrolladas, con lo que se origin karstificacin, brechamiento y colapso gravitacional en varios sectores de las plataformas. Al impactodel Chicxulub tambin se le relaciona con el depsito masivo de brechas sedimentarias en gran parte del sureste de Mxico, principalmente en las provincias de Akal donde llegan a medir hasta 700 m de espesor.-PaleocenoEl Golfo de Mxico durante el inicio de la Era Cenozoica puede quedar dividido en cuatro principalesprovinciastectonoestratigrfica: Plataforma norte y noroccidental del Golfo de Mxico, con alta sedimentacin yprogradacindelaplataforma. Occidente y Sur del Golfo de Mxico, afectada por la Orogenia Laramide y el movimientodelBloquedeChortis,respectivamente. PlataformascarbonatadasdelesteysurestedelGolfodeMxico. ZonabatialyabisaldelcentrodelGolfodeMxico.

Durante todo el Palegeno, para el sur de Mxico, el Bloque de Chortis migraprogresivamente al Este a lo largo del lado sur del Macizo de Chiapas y Guatemala continuando elempuje y levantamiento del Macizo de Chiapas. La influencia del Bloque Chortis en la evolucin tectnica del Sur de Mxico ha jugadoun papel muy importante en la generacin de levantamientos, pliegues y fallas en rocascarbonatadasdelMesozoicoydel basamento, el cualhasidolafuenteprincipalde terrgenosquesehandepositadoengruesosespesoresenlascuencasdelSurestedeMxico.

EocenoDurante esta poca los efectos de la Placa de Faralln en la Margen del Pacfico continuaronactuando en la orognesis Laramdica, que como consecuencia, los depsitos sedimentarios alinterior de la cuenca siguieron siendo notorios en el oeste y noroeste. antepas. Fue durante este tiempo que se depositaron gruesosespesoresdearenasgruesasenlostaludescontinentalesdeloccidentedelGolfodeMxico,enlas cuencas de Tampico Misantla y Veracruz, debido al gran aporte sedimentario al interior de la cuenca, la sal y la arcilla de la parte meridional del Golfo de Mxico, empez a movilizarse formando una topografa en el piso ocenico con diapiros, lenguas, canopies y salt rollers.Del mismo modo, para finales del Eoceno el arco submarino que se instal entre Norteamrica ySudamrica,formandolasAntillasMayores,cambisupolaridadchocandocontraFlorida;colisinque tuvo lugar al final de la Orogenia Laramide. Este evento da origen a la placa del Caribe, la cual se considera como un elementotectnico que al interactuar con la placa de Norteamrica imprime una rotacin en sentidocontrario al de las manecillas del reloj alBloque de Chortis, el cual sigue migrandoprogresivamentealestealolargodelladosurdelMacizodeChiapasyGuatemala.OligocenoUn evento importante durante el Oligoceno fue la migracin quetuvieron los distintos depocentros, desplazndose hacia el este, en direccin al centro de lacuenca. As mismo, durante el Oligoceno, de manera regional, ocurri un levantamiento termal y volcnicoqueocasionellevantamientoenlapartenoroccidentaldelGolfodeMxico (Galloway,1989). En la regin de Tampico Misantla y cuenca de Veracruz, para esta poca, se tuvo un significante depsito de sedimentos terrgenos provenientes de la Sierra Madre Oriental MiocenoEn el noroeste del Golfo de Mxico el Cinturn Plegado Perdido continu controlando ladistribucindeterrgenoshaciaelinteriordelacuenca,yfuehastaelMiocenocuandoeneloestedel Golfo de Mxico, en las costas de Tampico Misantla y Veracruz, se desarrollaron unas series de estructuras plegadas llamadas Cordilleras Mexicanas. DesdeelOligocenoSuperioralMiocenoInferior,laplacadeFarallnseseparendosparaformarla de Cocos y la de Nazca. La placa de Cocos al subducirse por debajo de las de Norteamrica yCaribe, provoc que la placa del Caribe se moviera, con respecto a las placas de Norte ySudamrica, en direccin este franco. Fue durante el Mioceno Medio, que el Bloque de Chortisempuj con mayor fuerza a la Sierra de Chiapas (Figura 2.11) causando su mxima etapa dedeformacin plegando y cabalgando las rocas de la cadena de ChiapasReforma Akal, con una basculamiento hacia el norte, como consecuencia del movimiento sobre una superficie de despegue sobre evaporitas del Jursica Medio (Calloviano).

LasubduccinenlamargendelPacficoylacolisinentreelbloquede Chortis y el sureste de Mxico fue oblicua. Este movimiento se vio acompaado de unacombinacin de un cabalgamiento hacia el noreste en la Sierra de Chiapas y fallamientotranscurrente a lo largo del borde sur del Macizo de Chiapas, lo que ocasion una reactivacinmagmtica y rocas milonitizadas dentro del Macizo.PliocenoPleistocenoDurante el Plioceno- Pleistoceno en el sureste del Golfo de Mxico, el Bloque de Chortis continu su movimiento hacia el este, alejndose cada vez ms del Macizo de Chiapas. La carga isosttica que flexionaba hacia abajo la margen del Pacfico se vio disminuida, por lo que la margen emergi liberada del peso que la hunda (Figura 2.12); dando como resultado un gran levantamiento y erosin en la parte sur del rea de estudio, combinado con una gran subsidencia y aporte de sedimentos hacia la parte norte, provocando una de las fases principales de evacuacin salina de canopies iniciados durante el Palegeno.

Seinterpreta que en el este de Mxico, la sedimentacin al interior del Golfo de Mxico quedsuspendida debido a que ces el levantamiento del Bloque de Chiapas y por el poco movimientotectnico en la Sierra Madre Oriental. As mismo, contino el desarrollo de las Cuencas TerciarasdelSurestedelGolfodeMxico.