6
Introducción Cualquier actividad humana posee una localización geográfica determinada y, de igual manera, cualquier actividad antrópica demandará de un uso particular de las múltiples formas de relieve de nuestro planeta. De tal forma que los conflictos bélicos, convencionales o no, jamás podrán escapar de la regla antes mencionada. La guerra es, pues, muy dependiente de las características del terreno en donde se desarrolla. Un conflicto militar bien planificado deberá ser liderado bajo el apoyo parcial de especialistas en geociencias. Sin ánimos de promover la contraparte de la paz en el mundo, el objetivo del presente escrito es el de informar al lector sobre cómo la geomorfología, así como otras ramas de las geociencias, pueden ser aplicadas dentro del campo de las acciones militares.

Geologia en La Guerra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geología encontrada en guerra

Citation preview

IntroduccinCualquier actividad humana posee una localizacin geogrfica determinada y, de igual manera, cualquier actividad antrpica demandar de un uso particular de las mltiples formas de relieve de nuestro planeta. De tal forma que los conflictos blicos, convencionales o no, jams podrn escapar de la regla antes mencionada. La guerra es, pues, muy dependiente de las caractersticas del terreno en donde se desarrolla. Unconflictomilitar bien planificado deber ser liderado bajo el apoyo parcial de especialistas en geociencias. Sin nimos de promover la contraparte de la paz en el mundo, elobjetivodel presente escrito es el de informar al lector sobre cmo la geomorfologa, as como otras ramas de las geociencias, pueden ser aplicadas dentro del campo de lasaccionesmilitares.Geomorfologa para la guerraSegn Erdmann, "el terreno es el comn denominador de lageologay la guerra". Esto significa que el terreno o, mejor dicho, las formas de relieve van a ser el escenario de las distintas actividades que caracterizan a las campaas militares. Las formas de relieve son el resultado de la combinacin de procesos geomrficos tanto externos como internos. Un militar sin formacin en geociencias podr diferenciar un cerro de una llanura, pero difcilmente podr explicar el origen de tales relieves. Por otra parte, el especialista en geociencias puede que tampoco sepa nada en absoluto acerca deestrategiasmilitares, por lo que, en consecuencia, deber llevarse a cabo un intercambio deinformacin, a partir de la cual los especialistas se entendern. El geocientista podr asesorar a los militares en aspectos muy particulares del terreno; por ejemplo, es posible que maneje informacin sobre la profundidad de lossuelos, en caso de que se requiera de la construccin de trincheras sobre las laderas de algn relieve positivo. Dicho profesional tendr unconocimientoms certero sobre donde ubicar materiales para la construccin de barricadas; mediante el uso demapaso deimgenesser capaz de definir mejores rutas de acceso y de ubicar puntos de vigilancia; asimismo, mediante el uso de aerofotografas podr fcilmente definir los tipos de cubierta vegetal que puedan servir de escondite o camuflaje a las tropas involucradas. El geocientista puede ir mucho ms all todava, en el caso de que sepa interpretar la informacin climatolgica del rea en conflicto: los meses de mayor precipitacin pudieran arruinar el acceso a lo largo de una llanura sujeta a las inundaciones estacionales; las nevadas pudieran limitar severamente el rendimiento de las tropas, al igual que aquellos das decalorintenso. La sequa del verano pudiera obstruir el acceso de embarcaciones a lo largo de los ros; de igual forma, el abastecimiento deaguapara elconsumopudiera verse seriamente afectado. El maltiempoy unatopografaaccidentada sern motivos de entorpecimiento para lasoperacionesareas que sirvan de apoyo a las tropas acantonadas dentro del campo de batalla.

El cuerpo de ingenieros de un ejrcito moderno deber contar entonces con unpersonalmultidisciplinario en reas cmo: geologa, geomorfologa, hidrometeorologa y vegetacin. Los gegrafossern hasta cierto punto los profesionales ms estratgicos delgrupo, ya que stos son capaces de enfocar losproblemasa partir de la interaccin de mltiplesvariables. El gegrafo posee una formacin bsica en geociencias; cuenta adems con el manejo de lageografahumana, en aspectos como:distribucinde lapoblacin, distribucin de actividades econmicas, vialidad,servicios, etc., y debe ser por excelencia el ms hbil fotointrprete del conjunto.

La tecnologa del presenteTanto los agentes deinteligenciacomo los distintos profesionales de lasCienciasdela Tierrade las grandes potencias, cuentan hoy en da con poderosasherramientasdetrabajo,productosdel avance dela cienciay la tcnica de sus pases. Cabe mencionar la existencia de lossatlitesartificiales "espas", enviados al espacio por E.U.A. con la simplemisinde escudriar reas pequeas de la superficie del globo. Por medio de estosmediosdeobservacin, a cualquierpersonaque sale a la calle se le puede contemplar desde el cielo, sin que sta se d por enterada.

Por otra parte, los pases avanzados se alejan cada vez ms de las batallas tradicionales, ya que la tendencia es la reduccin de las luchas cuerpo a cuerpo, en sustitucin de bombardeos con misiles "inteligentes". Lahistoriaparece demostrarnos que no se pueden hacer invasiones como la de U.S.A. a Vietnam o como la de la U.R.S.S. aAfganistn, ya queel hombredel lugar, aliado con la madre naturaleza que le vio nacer, ha terminado siendo el vencedor.

Pese a todo lo que la tecnologa sofisticada representa, el relieve terrestre sigue estando all y los procesos geomrficos continan en su incesante actividad. Lasbombassern capaces de hacer impacto en un lugar preciso, pero no daran nunca en el blanco si la informacin de los satlites no tomara en cuenta las desigualdades topogrficas. Los bombardeos no sern siempre efectivos y en ocasiones ser necesaria laintroduccindirecta de equipos y tropas que se vean cara a cara con la verdadera naturaleza del terreno.

Para dar un ejemplo, a raz de la intervencin militar estadounidense en Afganistn, luego de los ataques terroristas en Nueva York en septiembre del 2001, la bsqueda de Bin Laden se convirti inclusive en un problema interdisciplinario. Poco despus que apareci en unaentrevistarealizada por la agencia denoticiasAl Jazeera, un gelogo norteamericano que visit alguna vez Afganistn, afirm que conoca el rea donde afloraban lasrocasque se observaban a espaldas del rabe, mientras ste hablaba ante las cmaras. De manera que elhombrems buscado del mundo, debi de haberse mudado rpidamente hacia otro sitio de diferente litologa. Es de suponer, porlgica, que los que huyen hoy en da ante el acecho de los E.U.A. deben evitar a toda costa exponerse al cielo abierto y, en su lugar, deben moverse sobre reas cubiertas de bosque. En Afganistn se estima que el 3% del pas posee una vegetacin de conferas ubicada por encima de los 1.830 metros de altura (EnciclopediaMicrosoft, 1999). Junto a esas manchas de vegetacin boscosa, habra que demarcar en las imgenes de satlite el rea donde afloran las rocas calcreas, las ms proclives aldesarrollode cavernas. Y es seguramente all donde la CIA sospechaba que se encontraba para entonces el ms sagrado de susobjetivos. Por eso no fue extrao que a finales de la ofensiva norteamericana en Afganistn, una regin montaosa que sirvi de guarida a los combatientes de Al-Kaeda, fue sometida a intensos bombardeos, creyndose para entonces que Bin Laden haba perecido en tales ataques.

Lamentablemente, y por lo que se ve, la guerra tambin puede servir de fuente de trabajo para una multitud de profesionales. Pero es, en definitiva, la paz la que garantiza el progreso y un mejor nivel de vida a las comunidades humanas.La siguiente parte de esta investigacin nos lleva a la biografa de un gelogo Antonio Carbonell sobre como utilizaba sus conocimientos geolgicos para la guerra.