19
1 ÍNDICE CONTENIDOS I.RESUMEN........................................................ 3 II.ABSTRACT...................................................... 3 III. INTRODUCCIÓN................................................ 4 IV. DEFINICIÓN................................................... 5 V. OBJETIVOS DE LA GEOLOGÍA URBANA...............................6 OBJETIVO GENERAL................................................6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................6 VI. LA JUSTIFICACIÓN............................................. 6 VII. MARCO TEÓRICO............................................... 7 GEOLOGÍA URBANA.................................................7 ACCIDENTES GEOLÓGICOS URBANOS...................................7 DISCONTINUIDADES................................................9 INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO.............9 SONDEOS GEOTÉCNICOS Y CALICATAS.................................9 CALICATAS.....................................................9 SONDEOS GEOTÉCNICOS..........................................10 NÚMERO Y PROFUNDIDAD DE SONDEOS..............................10 ESTABILIDAD DE UN TALUD........................................10 EROSIÓN........................................................11 “Erosión mecánica............................................11 Erosión fluvial..............................................11 Erosión eólica...............................................11 Erosión fluvial..............................................11 MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN......................................12 RIESGOS GEOLÓGICOS.............................................13 VIII. CONCLUSIONES.............................................. 13 IX. BIBLIOGRAFIA................................................ 14

Geologia Urbana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geologia urbana

Citation preview

Page 1: Geologia Urbana

1

ÍNDICE

CONTENIDOSI.RESUMEN.........................................................................................................................................3

II.ABSTRACT........................................................................................................................................3

III. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

IV. DEFINICIÓN...................................................................................................................................5

V. OBJETIVOS DE LA GEOLOGÍA URBANA...........................................................................................6

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................6

VI. LA JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................6

VII. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................7

GEOLOGÍA URBANA.......................................................................................................................7

ACCIDENTES GEOLÓGICOS URBANOS............................................................................................7

DISCONTINUIDADES.......................................................................................................................9

INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO.................................................9

SONDEOS GEOTÉCNICOS Y CALICATAS...........................................................................................9

CALICATAS..................................................................................................................................9

SONDEOS GEOTÉCNICOS..........................................................................................................10

NÚMERO Y PROFUNDIDAD DE SONDEOS.................................................................................10

ESTABILIDAD DE UN TALUD..........................................................................................................10

EROSIÓN.......................................................................................................................................11

“Erosión mecánica....................................................................................................................11

Erosión fluvial...........................................................................................................................11

Erosión eólica...........................................................................................................................11

Erosión fluvial...........................................................................................................................11

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN....................................................................................................12

RIESGOS GEOLÓGICOS.................................................................................................................13

VIII. CONCLUSIONES.........................................................................................................................13

IX. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................14

Page 2: Geologia Urbana

2

LISTA DE IMÁGENES:

Figura 1: Llanura de inundación de un río ……………………………………….......8

Figura 2: Perfil de encosta esquema presentado para procesar arrastre…………8

Figura 3: Colapso de suelo por efecto de agua…………………..…………………12

Page 3: Geologia Urbana

3

I.RESUMEN

La Geología Urbana analiza los elementos del medio físico que subyacen o condicionan los asentamientos urbanos. De ellos se derivan aspectos tan importantes como los posibles usos del suelo, los riesgos naturales potenciales y los recursos geológicos disponibles (recursos hídricos, suelos, recursos minerales, recursos energéticos, etc.)

La geología urbana, es una ciencia transdisciplinaria, encargada de estudiar la planificación del uso del territorio destinándola como área, zona industrial, zona agrícola, zonade recreación, zona de reforestación, etc.

El objetivo de la geología urbana es lograr un ordenamiento del territorio que mejore la calidad de vida de la personas, prevenga problemas antrópicos y minimice el impacto social, económico y ecológico de los desastres naturales, así también lograr un uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medioambiente de la mano con el desarrollo.

II.ABSTRACT

Urban Geology analyzes the elements of the physical environment or condition underlying urban settlements. Of these aspects as important as the possible land use, potential natural hazards and geological resources (water, soil, mineral resources, energy resources, etc.) are derived

  Urban geology, is an interdisciplinary science, which studies the land use planning destining like area, industrial area, agricultural area, zonade recreation, reforestation area, etc.

The goal of urban geology is to achieve land management to improve the quality of life of the people, prevent problems and minimize anthropic social, economic and ecological impact of natural disasters and also sustainable use of natural resources and environmental conservation in hand with development.

Page 4: Geologia Urbana

4

GEOLOGÍA URBANA

III. INTRODUCCIÓN

Oteo, 2002 afirma: “En los últimos años, el conocimiento detallado del medio geológico ha adquirido una importancia creciente tanto para el estudio de su naturaleza como para la prevención de su evolución, teniendo en cuenta los diferentes fenómenos de deterioro que lo pueden afectar.”

De la misma manera el mismo autor aduce que: “El estudio de los diferentes fenómenos geodinámicos que pueden originar daños a la infraestructura humana debe llevar a la realización de planes de urbanización en respuesta a una creciente necesidad de seguridad; sabiendo que ésta es cada vez más difícil de garantizar debido al rápido crecimiento demográfico. Las nociones de peligro, vulnerabilidad y riesgo se pueden ligar entonces a la relación existente entre los cambios del medio geológico y las altas concentraciones urbanas de población.

Según Oliveira, 2010 nos dice: Un accidente geológico urbana es el resultado de la generación y evolución de los procesos de alteración del medio físico, indujo, potenciada o acelerado por el uso y la ocupación y traer como pérdidas sociales, económicas o ambientales consecuencias e incluso la pérdida de la vida.

Así mismo el autor anterior menciona: “La Geología Urbana analiza los elementos del medio físico que subyacen o condicionan los asentamientos urbanos. De ellos se derivan aspectos tan importantes como los posibles usos del suelo, los riesgos naturales potenciales y los recursos geológicos disponibles (recursos hídricos, suelos, recursos minerales, recursos energéticos, etc.)”

Por último el mencionado autor concluye diciendo: “Los condicionantes geológicos de un territorio determinan muchos de los aspectos más sobresalientes de cada lugar. Como resultado de ello percibimos, en cada caso, un paisaje característico, que lo es también por efecto de un clima específico y por la continuada actividad de los seres vivos.”

“Las características de la litología y sus condiciones de meteorización, la estabilidad de las geoformas de la parte superficial de la corteza terrestre, o los procesos endógenos como terremotos o erupciones volcánicas son determinantes en el crecimiento de una ciudad o en la utilización de un territorio.” (http://www.scielo.org.ar/)

Page 5: Geologia Urbana

5

“Este conocimiento debería ser anterior a la ocupación para tener un claro panorama de las amenazas naturales del entorno, la capacidad portante de los terrenos sobre los que se va a asentar la infraestructura edilicia u obra de infraestructura y además si el área elegida no es totalmente apta. Estos aspectos permiten conocer las limitaciones, así como plantear y encarar la realización de medidas estructurales de protección.” ( http://www.scielo.org.ar/ ).

IV. DEFINICIÓN

Según Oliveira, 2010 señala que: “Un accidente geológico urbana es el resultado de la generación y evolución de los procesos de alteración del medio físico, indujo, potenciada o acelerado por el uso y la ocupación y traer como pérdidas sociales, económicas o ambientales consecuencias e incluso la pérdida de la vida.Su aparición está estrechamente relacionada con la ocupación indebida de las zonas consideradas de "riesgo", la falta de planificación previa o la ignorancia total de las características geológicas de la tierra.”

Ortuño, 2002 aduce: “La Geología Urbana analiza los elementos del

medio físico que subyacen o condicionan los asentamientos urbanos. De ellos se

derivan aspectos tan importantes como los posibles usos del suelo, los riesgos

naturales potenciales y los recursos geológicos disponibles (recursos hídricos,

suelos, recursos minerales, recursos energéticos, etc.)”

Del mismo modo el autor menciona: “Las condiciones y características de la parte superficial de la corteza de la Tierra, son determinantes de las posibilidades de mantenimiento y desarrollo de cualquier ciudad.”

 La Geología Urbana se ocupa de los fenómenos que se relacionan con el

espacio geológico sobre el cual está asentada una ciudad. En otras palabras, las condiciones y características de la parte superficial de la corteza de la Tierra, son determinantes de las posibilidades de mantenimiento y desarrollo de cualquier ciudad. (http://www.gtect.com/portafolio/geolog%C3%ADa-urbana/)

 La observación de los fenómenos y las consecuentes caracteríticas y

condiciones que ellos determinan sobre los terrenos que sirven de sostenimiento material, de las viviendas y la infraestructura edilicia y tecnológica, puede ser hecha considerando dos aspectos:La aptitud de los terrenos dentro de los límites municipales, y Las amenazas y los riesgos potenciales que pueden afectar al territorio municipal. (http://www.gtect.com/portafolio/geolog%C3%ADa-urbana/)

Page 6: Geologia Urbana

6

V. OBJETIVOS DE LA GEOLOGÍA URBANA

 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la geología urbana es lograr un ordenamiento del territorio que mejore la calidad de vida de la personas, prevenga problemas antrópicos y minimice el impacto social, económico y ecológico de los desastres naturales, así también lograr un uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medioambiente de la mano con el desarrollo.

 OBJETIVOS   ESPECÍFICOS

 Para alcanzar la satisfacción del objetivo general de cada proyecto, se

deberá concretar algunos objetivos específicos, como ser: 

Relevamiento de datos y confección de una carta primaria de topografía urbana, para ser utilizada como base referencial, complementando los planos ya existentes de manzanas, espacios verdes, calles, rutas, etc., sobre el cual se anclará esta carta.

Identificación de las características del relieve y del subsuelo, como asimismo de los antiguos cursos de agua que atravesaban el ejido municipal.

Elaboración de un sistema de señales, alertas tempranas y demarcaciones, para prevenir a la ciudadanía de las amenazas de los fenómenos, en escala real.

Elaboración de los mapas de amenazas y del mapa de zonificación de riesgos potenciales por cada fenómeno.

VI. LA   JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta de estudio encuentra su justificación, principalmente en el hecho que las ciudades están emplazadas, en general, encima de organizaciones geológicas complejas donde priman importantes depósitos de origen fluvial, combinados con afloramientos de rocas, todos de distinto origen y edad.

 También se justifica porque los fenómenos de origen geológico, han

acontecido, desafortunadamente, en muchas ciudades y localidades, con cierta frecuencia dentro del tiempo de la memoria histórica. Finalmente se justifican, para generar la información de base necesaria para cualquier proyecto urbano de inversión habitacional o industrial.

Page 7: Geologia Urbana

7

VII. MARCO TEÓRICO

GEOLOGÍA URBANA

Oteo, 2002 declara: “La geología urbana, es una ciencia transdisciplinaria, encargada de estudiar la planificación del uso del territorio destinándola como área urbana, zona industrial, zona agrícola, zona de recreación, zona de reforestación, etc. Así también dicho autor afirma: “El crecimiento demográfico y urbanístico determina la necesidad de un programa de estudio y monitoreo detallado de los entornos geológicos y ambientales de las zonas urbanas”.

De la misma manera el mecionado autor afirma que: “La compresión del tema, que requiere metodologías de investigación especiales (por la dificultad de operar en áreas urbanas), y su integración multidisciplinaria es el elemento fundamental para el desarrollo sustentable de las comunidades.”

ACCIDENTES GEOLÓGICOS URBANOS

Según Oliveira, 2010 opina que: “Un accidente geológico urbana es el resultado de la generación y evolución de procesos de alteración del medio físico, inducidos, potenciados o acelerados del uso y ocupación del suelo y como trae efectos de daño sociales, económico o ambiental e incluso la pérdida de la vida.”

En consecuencia el autor aduce: “Su aparición está estrechamente relacionada con la ocupación indebida de las zonas considerada " de riesgo ", la falta de planificación o la ignorancia previa de las características geológicas de la tierra.”

Oliveira, 2010 menciona los accidentes de procesos geológicos causales más frecuentes son:

“Inundaciones

Movimientos de masa

Erosión

Expansión y contracción de suelos

Colapso de suelos

Accidentes costeros

Contaminación de las aguas.”

Page 8: Geologia Urbana

8

Figura 2.Llanura de inundación de un río.

Fuente: Oliveira, L. M. (2010).

Figura 2. Perfil de encosta esquema presentado para procesar arrastre.

Fuente: Oliveira, L. M. (2010).

Page 9: Geologia Urbana

9

DISCONTINUIDADES INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL MACIZO ROCOSO

Ferrer, 2002 aportó: “Las superficies o planos de discontinuidad de los macizos rocosos condicionan de una forma definitiva sus propiedades y comportamiento resistente, deformación e hidráulico.

El mismo autor continúa diciendo: “Las discontinuidades imprimen un carácter discontinuo y anisotrópico a los macizos haciéndolos más deformables y débiles, lo que supone una gran dificultad para evaluar el comportamiento mecánico de los mismos frente a las obras de ingeniería, las discontinuidades representan planos preferentes de alteración, meteorización y fractura, y permiten el flujo de agua.”

Según Oliveira, 2010 opina que: “En el caso de las excavaciones en superficie para una misma configuración del macizo rocoso, la estabilidad del talud depende de su orientación con respecto a las discontinuidades de una presa de bóveda, la presencia de discontinuidades paralelas a la dirección de la resultante de las fuerzas que transmiten la presa y el agua pueden dar lugar a problemas de estabilización.”

Oliveira, 2010 concluye diciendo: “La importancia de la orientación aumenta si se dan potras características como un número importante de juntas, espaciados pequeños bajos ángulo de rozamiento.”

SONDEOS GEOTÉCNICOS Y CALICATAS. CALICATAS

Gonzales de Vallejos, 2002 nos dice: “Las calicatas, zanjas pozos, etc. Consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecánicos convencionales, que permiten la observación del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestras y la realización de los ensayos in situ.”

También el autor sostiene que: “Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento superficial del terreno y dado un bajo corte y rapidez de ejecución constituyen un elemento habitual en cualquier tipo de investigación in situ.

Gonzales de Vallejos, 2002 nos cuenta las limitaciones de ello:

“La profundidad no suele exceder de 4m. La presencia de agua limita su utilidad. El terreno debe poderse excavar con medio mecánicos.”

Page 10: Geologia Urbana

10

Del mismo modo el mismo autor afirma: “Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad frente a derrumbes de las paredes, así como cerciorarse de la ausencia de instalaciones, conducciones, cables etc.”

SONDEOS GEOTÉCNICOS

Gonzales Vallejo, 2002 nos dice: “Los sondeos geotécnicos se caracterizan por pequeño diámetro y por la ligereza, versatilidad y fácil desplazamiento de las máquinas. Estas pruebas pueden alcanzar una profundidad de unos 150m, a partir de la cual los equipos son más pesados. Los procedimientos de perforación dependen de la naturaleza del terreno y del tipo de muestreo y testificación que se vaya a realizar. Los más usuales son los sondeos a rotación, los sondeos helicoidales y los sondeos a percusión.

NÚMERO Y PROFUNDIDAD DE SONDEOS

Según Gonzales de Vallejos, 2002 declara: “La decisión del número de sondeos a realizar y la profundidad de los mismos es una de las cuestiones más críticas en la planificación de las investigaciones in situ, y depende de varios factores. Estos aspectos se tratan en los capítulos de aplicaciones (cimentaciones, taludes, presas, etc.).”

De la misma manera el autor continúa diciendo: “Con carácter orientativo, los sondeos deberían alcanzar el nivel del sustrato más profundo que pudiera verse afectado por cualquier acción de la estructura sobre el terreno (cargas, filtraciones, deformaciones, etc.) su número depende de los objetivos y alcance de las investigaciones; así como de la representatividad de la zona investigada por cada sondeo.”

ESTABILIDAD DE UN TALUD

Según Ferrer, 2002 sobre estabilidad de taludes aporta lo siguiente: En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de masas de suelo. El “agente” externo responsable de la inestabilidad es una fuerza de masa: el peso y eventualmente los efectos de filtración a los que debe añadirse, generalmente como factor secundario, posibles cargas externas.

Page 11: Geologia Urbana

11

Y concluye diciendo que: “En algunas estructuras singulares como son las presas de materiales sueltos, la comprobación de la estabilidad de sus paramentos de aguas arriba y aguas abajo es lógicamente un aspecto fundamental del proyecto. Otras estructuras como son los muelles portuarios o en general los muros de contención deben comprobarse frente a rotura por estabilidad global del conjunto (relleno de trasdós, muro propiamente dicho y terreno de cimentación).”

EROSIÓN Ortuño, 2002 sobre los tipos de erosión aporta lo siguiente:

“Erosión mecánica La meteorización mecánica es la disgregación física de las rocas en

fragmentos, a causa de los cambios de temperatura, humedad y actividad biológica.

Erosión fluvial Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En

forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, el agua desgasta los materiales que hay por donde pasa y arrastra los restos en dirección al mar, dejándolos depositados en diversos lugares, formando nuevos suelos y, en definitiva, modelando el paisaje.

Erosión eólica En estas zonas áridas el viento ha formado los desiertos, que constituyen

una superficie muy extensa a lo largo y ancho de la Tierra.El viento constante forma estructuras tan conocidas como las dunas, pero también produce otras formas muy particulares y, a veces, espectaculares, en las rocas de las regiones donde actua con mayor intensidad.

Erosión fluvial Las enormes masas de hielo desplazándose lentamente por efecto de la

gravedad llevan a término una tarea de desgaste implacable sobre los terrenos en que se deslizan, que se puede observar fácilmente en aquellas regiones donde los glaciares han desaparecido. El hielo es capaz de cortar o arrancar enormes rocas que otros agentes erosivos no podrían.”

Page 12: Geologia Urbana

12

Figura 3. Colapso de suelo por efecto de agua.

Fuente: Oliveira, L. M. (2010).

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN

Ferrer, 2002 sostiene que: “Cuando un talud ha sufrido rotura, o deformaciones que impliquen riesgo o inestabilidad, deben adoptarse medidas de estabilización. Igualmente cuando por diferentes razones (construcciones, ambientales, económicas, etc.) se precise excavar un talud con mayor ángulo del correspondiente a la propia resistencia del terreno, es necesario adoptar medidas de estabilización.”

Por lo tanto el autor continúa afirmando que: “Los factores geológicos, hidrogeológicos y de otro tipo influyentes en la inestabilidad que determinan las causas de la misma y por tanto las medidas más adecuadas para la estabilización, siendo de especial importancia los datos referentes a situación de niveles freáticos, presiones de agua y permeabilidad de los materiales.”

Por último Gonzales de vallejos, 2002 informa sobre las medidas de estabilización para el diseño:

“Los medios económicos y materiales disponibles. La urgencia de intervención. La magnitud y dimensiones de la inestabilidad.”

Page 13: Geologia Urbana

13

RIESGOS GEOLÓGICOS. Gonzales Vallejo, 2002 aporta: “Los accidentes causados por fenómenos

geológicos, tales como deslizamientos e inundaciones provocan perdidas tanto humanas como materiales. A pesar del conocimiento técnico y científico de los procesos geológicos, muchas zonas urbanas son vulnerables a este tipo de desastres.

   El autor también expresa que: Actualmente existen patrones científicos y técnicos que aumentan la seguridad de las personas y de obras civiles que se encuentran en áreas y situaciones de riesgo geológico, considerando la previsibilidad de los fenómenos y la posibilidad de prevenirse de sus efectos.

Gonzales Vallejo, 2002 concluye dándonos a conocer sobre los factores que aumentan los riesgos geológicos:

- “La alternancia de épocas de lluvia o de deshielo.- El aumento de la escorrentía.- El estancamiento del agua.- Los cambios frecuentes en el nivel freático.- La alternancia de estratos con diferente permeabilidad.- La fuerte pendiente.- La presencia de materiales alterados.- Los planos de estratificación paralelos a la pendiente.- La presencia de fallas o fracturas.”

VIII. CONCLUSIONES

La geología urbana es una ciencia que nos ayuda a conocer en qué tipo de suelo se puede construir y en cual no además de una correcta distribución del medio geográfico.

Conocimos algunos factores y parámetros a tener en cuenta al evaluar la geología de un lugar.

Page 14: Geologia Urbana

14

IX. BIBLIOGRAFIA

Gonzales de Vallejos, L. (2002). Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Education: 2da edición. Madrid: España. Pág.(316,320,321,322,608,609,610).

Ferrer Gijón, M. (2002). Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Education. 2da edición. Madrid: España. Pág.(176,177,178,180,445,470,471).

Oliveira, L. M. (2010). Accidentes geológicos urbanos. Editorial Mineropar: 1ra edición. Curitiba: Brasil. Pág.(11,12,26,28,33,34,36)

Oteo Mazo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Education: 2da edición. Madrid: España. Pág.(494,495,500)).

Ortuño Abad, L. (2002). Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Education: 2da edición. Madrid: España. Pág. (106,107,108).

http://www.gtect.com/portafolio/geolog%C3%ADa-urbana/.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222007000200014&script=sci_arttext.

Page 15: Geologia Urbana

15