15
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN DEPENDENCIA ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y PETROLERAS GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO, AGUA Y VAPOR PROFESOR (A): AGUSTIN JULIAN BALDIT SANDOVAL ALUMNO (A): MARIANA ALMEYDA DZIB MATRICULA: 131511 TITULO DEL TRABAJO: GEOTERMIA

Geotermia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geotermia

Citation preview

Page 1: Geotermia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

CARMEN

DEPENDENCIA ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y PETROLERAS

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO, AGUA Y VAPOR

PROFESOR (A): AGUSTIN JULIAN BALDIT SANDOVAL

ALUMNO (A): MARIANA ALMEYDA DZIB

MATRICULA: 131511

TITULO DEL TRABAJO:

GEOTERMIA

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE A 11 DE MAYO DEL 2015.

Page 2: Geotermia

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

2. DESARROLLO..................................................................................................................3

2.1. GEOTERMIA SOMERA.............................................................................................3

2.2. ORIGEN DEL CALOR GEOTÉRMICO..........................................................................4

2.3. TIPOS DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS.................................................................5

2.4. SISTEMAS GEOTÉRMICOS.......................................................................................6

2.5. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN...................................................................................7

2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.....................................................................................8

3. CONCLUSIÓN..................................................................................................................9

4. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................10

1. INTRODUCCIÓN

La geotermia es una forma de aprovechamiento de los recursos naturales renovables,

pero es una tecnología nueva, pues esta forma de aprovechamiento ya tiene su tiempo,

aunque en Colombia todavía no es utilizada.

Page 3: Geotermia

El decir que es un tecnología utilizada por el hombre hace mucho tiempo no quiere decir

no se pueda mejorar o buscar nuevas y más eficientes tecnologías y en el caso de la

Geotermia es mucho lo que falta por hacer.

La Geotermia no solo se utiliza para generación de electricidad, campo en el cual no todas

las fuentes cumplen con los requisitos mínimos de aprovechamiento, también se utiliza en

la calefacción de edificaciones, procesos de secado, en la recreación y esparcimiento; en

estos últimos es donde la Geotermia encuentra su mayor campo de acción con un mínimo

de requerimientos para su aprovechamiento comercial.

Los equipos atizados en la generación de electricidad no difieren mucho de los equipos

utilizados en la generación de electricidad a partir del vapor, diesel o agua.

2. DESARROLLO

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante

el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se

debe a varios factores, entre los que cabe destacar el gradiente geotérmico, el calor

radiogénico, etc. Geotérmico viene del griego geo, “Tierra”, y thermos, “calor”;

literalmente “calor de la Tierra”.

Page 4: Geotermia

2.1. GEOTERMIA SOMERA

Hasta hace relativamente pocos años, la utilización de la energía térmica de la Tierra ha

estado restringida a regiones del planeta donde condiciones geológicas favorables hacen

posible la transferencia de calor desde zonas calientes profundas hasta la superficie, o

muy cerca de ella, y el posterior aprovechamiento de este en forma de agua caliente en

fase liquida o vapor.

Ademas del calor interno, la superficie de la Tierra recibe del Sol cada segundo, en forma

de calor, que es cuatro ordenes de magnitud superior al calor geotérmico.

Esa energía penetra a escasa profundidad en el subsuelo, contribuyendo a mantener la

superficie del planeta a una temperatura promedio de 15C, y es irradiada de nuevo al

espacio, no interviniendo en los procesos energéticos que afectan al interior de la Tierra.

Muchas especies animales se resguardan del frio en invierno y del calor en verano

excavando madrigueras en tierra, y los hombres prehistóricos, antes de aprender a utilizar

el fuego y a construir cabañas, buscaron protección de las inclemencias meteorológicas en

cavernas y cuevas subterráneas, donde la inercia térmica de rocas y suelos contribuye a

que los descensos y aumentos de la temperatura ambiente sean menores y más lentos.

2.2. ORIGEN DEL CALOR GEOTÉRMICO

De todos es sabido que el planeta actúa como un reservorio de energía térmica, más que

como productor de la misma. El origen del flujo de calor que se genera entre el núcleo y la

superficie viene dado por la diferencia de temperatura existente. El núcleo interno, a más

de 4.000 ºC, está compuesto por Fe y Ni (en estado sólido debido a la altas presiones), y se

extiende a lo largo de 1.220 km de espesor. En la superficie, la temperatura media es de

15ºC, y el flujo de calor que la alcanza tiene dos orígenes: el propio calor almacenado en el

núcleo y la desintegración de elementos radiactivos como 232Th, 40K, 235U y 238U, que

contribuyen con 500 EJ/año. La velocidad de desintegración decrece exponencialmente

con el tiempo, por lo que se puede intuir que durante la época de formación del planeta,

esta energía liberada era unas 5 veces mayor. Además, la fricción entre capas internas, la

generación de corrientes convectivas y las reacciones exotérmicas contribuyen también a

Page 5: Geotermia

la producción de recurso geotérmico. Por tanto, en un sentido estricto, la energía

geotérmica es un recurso no renovable. Sin embargo, al ser un flujo de energía sólo se

puede considerar como energía almacenada para períodos de tiempo de miles de millones

de años.

El flujo de calor global que alcanza la superficie es del orden de 1.000 EJ/año, casi el doble

de los 532 EJ que se consumieron globalmente en el año 2008. Sin embargo, esta energía

emana muy diluida, alcanzando un valor promedio de 0,06 W/m2, o lo que es lo mismo 60

mW/m2, o también 1,5 HFU (Heat Flux Unit). Además, de forma global, esta cantidad de

energía es pequeña si se compara con el flujo de 500 W/m2 (5.400.000 EJ/año), que es la

cantidad de calor proveniente de la radiación solar que, por término medio, absorbe la

biosfera y pone en marcha los ciclos hidrológico y atmosférico.

Page 6: Geotermia

2.3. TIPOS DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

La geotermia es explotable en aquellas zonas de flujos anómales, donde se alcanzan

valores de 10-15 HFU. Estas zonas, además han de ser accesibles para planificar su

explotación de forma competitiva. Si nos fijamos en el gradiente de temperatura, la media

es de 30ºC por cada km de profundidad, pero en zonas de flujo anómalo pueden alcanzar

los 150 ºC/km. Existen tres tipos o clases de regiones geotérmicas:

Hipertérmicas o de alta entalpía :

Gradiente de temperatura = 80-100 ºC/km.

Temperatura de la fuente hidrotermal = 150-200 ºC.

Semitérmicas o de entalpía media :

Gradiente de temperatura = 40-80 ºC/km.

Temperatura de la fuente hidrotermal < 100 ºC.

Normales o de baja entalpía :

Gradiente de temperatura < 40 ºC/km.

2.4. SISTEMAS GEOTÉRMICOS

Tres elementos son, generalmente, los ejes del sistema geotérmico. La fuente hidrotermal

(acuífero), la cubierta impermeable que lo encierra (arcillas o esquistos), y el foco térmico

(por ejemplo, granito cristalizado). En los ciclos hidrotermales, el agua proviene de agua

de infiltraciones de agua de lluvia, aguas oceánicas, y en mucha menor medida agua

expulsada de sedimentos enterrados.

Page 7: Geotermia

El agua es almacenada gracias a la porosidad de las rocas, y es transferida a lo largo del

sistema si además son permeables. Por debajo del acuífero, una cubierta de roca cristalina

impermeable y poco porosa actúa de barrera. Sin embargo, no se encuentra confinado,

sino abierto a los puntos de recarga, y no tiene por qué encontrarse en forma de agua

subenfriada, sino que puede coexistir con vapor sobrecalentado. De hecho, una de las

principales clasificaciones de sistemas geotérmicos consiste en separarlos según qué fase

es la dominante. La transferencia de calor se produce fundamentalmente por conducción

y convección, y es a través de los gradientes térmicos (más constantes o no) que permiten

conocer cuál de los dos fenómenos es predominante. La figura de arriba representa un

sistema geotérmico ideal, pero existen diferentes tipos:

Sistemas hidrotérmicos .

Sistemas con predominio de vapor de agua.

Sistemas con predominio de agua líquida.

Sistemas geopresurizados : sistemas donde el agua a 150-200 ºC permanece en

estado líquido, debido a presiones hidrostáticas de hasta 100 MPa (1.000

atmósferas) a grandes profundidades. Al ascender el agua, desciende la presión,

hecho que puede dar lugar a una evaporación súbita, dando un vapor húmedo y de

menor entalpía que el seco.

Page 8: Geotermia

Sistemas HDR (Hoy Dry Rock) de roca caliente seca : asociadas al calor almacenado

en estratos rocosos virtualmente impermeables. Requieren de técnicas de

microsismicidad inducida para su aprovechamiento.

2.5. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Etapas: Reconocimiento, pre factibilidad, factibilidad

Geología e hidrogeología: identificar la ubicación y tamaño de las áreas de interés

para posteriores estudios y definir los métodos de investigación más adecuados.

Geoquímica: temperaturas esperadas (geotermómetros), tipo de fluidos, fuente de

recarga, edad de los fluidos (isótopos)

Geofísica: parámetros físicos de las formaciones geológicas, tales como

conductividad eléctrica (SEV), densidad (gravimetría), susceptibilidad magnética

(magnetometría).

Perforaciones de diámetro reducido: confirmar el gradiente geotérmico y la

existencia de fluidos geotérmicos.

2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

1. Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.

2. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que

los originados por el petróleo, carbón

Desventajas

1. En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo

podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.

2. En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al

que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.

3. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.

4. Contaminación térmica.

Page 9: Geotermia

5. Deterioro del paisaje.

6. No se puede transportar (como energía primaria).

7. No está disponible más que en determinados lugares.

3. CONCLUSIÓN

La energía geotérmica tiene varias ventajas: el flujo de producción de energía es constante

a lo largo del año ya que no depende de variaciones estaciónales como lluvias, caudales

de ríos, etc. Es un complemento ideal para las plantas hidroeléctricas.

El presente estudio, presenta las ventajas y las desventajas de la energía geotérmica, a su

vez, proporciona datos de índole económica, como los costos de producción y los costos

Page 10: Geotermia

que implica el construir una planta geotérmica, estos datos son de gran utilidad,

principalmente para el gobierno de alguna ciudad que pudiera estar interesado en

construir una planta de este tipo, y así evaluar el costo que esta conlleva además de las

ventajas, desventajas que estas presentan desde diferentes puntos de vista como lo es el

social, el ambiental, el económico, así como el potencial de generación de una planta

geotérmica, siempre y cuando sea similar en infraestructura al campo geotérmico de los

humeros ya que este estudio está basado principalmente en esta planta geotérmica.

La energía Geotérmica es realmente viable por sus múltiples ventajas:

Genera suficiente electricidad para suministrar energía a los hogares.

No necesita grandes extensiones de terreno para la construcción de una planta

geotérmica.

No necesita estanques de desagüe de aguas negras.

El costo de construcción de una planta geotérmica es más elevado que el de una

planta térmica, pero esto se ve compensado a través del tiempo ya que en costos

de producción y mantenimiento es menor el costo en una planta geotérmica.

Además de su uso para generar electricidad, tiene distintos usos tales como secado

de madera, deshidratación de frutas y carne, y para calefacción en el hogar o la

industria.

El deterioro del paisaje es mínimo.

4. BIBLIOGRAFÍA

http://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCIQFjAB&url=http%3A%2F

%2Fwww.energrout.com%2Findex.php%3Fid%3D42%26cid%3D89%26fid

%3D33%26task%3Ddownload%26option%3Dcom_flexicontent%26Itemid

%3D11&ei=MSNRVYfkKoTutQXNjYDIBw&usg=AFQjCNHphJxSv3lre4BkPZcA0K6Hqu

h-nw&bvm=bv.92885102,d.b2w

https://enerxia.wordpress.com/energias-renovables-introduccion/energia-

geotermica-breve-introduccion/

Page 11: Geotermia

http://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CEIQFjAI&url=http%3A%2F

%2Fwww.geociencias.unam.mx%2F~bole%2Feboletin

%2FtreMiguelGG09.pdf&ei=8CJRVYjHEcSqsAXc54Bg&usg=AFQjCNE7pHjz5MF2NdQ

rNueZ6HEsXDXhKw&bvm=bv.92885102,d.b2w

http://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CFcQFjAJ&url=http%3A%2F

%2Fwww.fenercom.com%2Fpdf%2Fpublicaciones%2Fguia-de-la-energia-

geotermica.pdf&ei=MSNRVYfkKoTutQXNjYDIBw&usg=AFQjCNEiXYJCXmJKtvuSqqM

_cpZrxmxvUQ