Gerchunoff y Llach 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segundo tramo Cerra Angel

Citation preview

  • 4 Llach y Gerchunoff 1) Cmo afect la segunda guerra mundial a las exportaciones, importaciones y la industria.

    Proteccionismo creciente, caen exportaciones y se desarrolla industria sustitutiva con dificultad para importar

    bienes de capital (agro estancada, escasez bienes de capital y materias primas). Pern al principio deca que la ISI

    era algo temporal y luego terminada la contienda, volva todo a la normalidad. Pero despus se dio cuenta que

    era til desarrollar la industrializacin porque aparte daba empleo (su xito dependa de los trabajadores).

    2) Definir la economa peronista de 1946-1949.

    a) Tipo de cambio y poltica cambiaria. Control de cambios (permisos difciles de conseguir). Adems,

    beneficios para industriales y no tanto para el campo.

    b) Mecanismo de comercializacin de exportaciones e importaciones IAPI. La industrializacin levant

    barreras proteccionistas en Argentina. Importaciones. Se aumentaron aranceles para importaciones de

    productos que competan directamente, sistema de permisos y sistema de preferencias para importar

    bienes capitales. Exportaciones. El gobierno toma control de los precios agrcolas mediante el IAPI,

    comprando entre el 46 y el 49 las cosechas a agricultores (cerales-soja) para venderlas internamente y en

    el exterior (monopolio). Esto le permiti mantener el aumento del gasto y separ la evolucin de precios

    internos a los precios internacionales que estaban en aumento (ganaron mucha guita con esto).

    Ventajas IAPI: centralizar operaciones, soportar mayores riesgos, el contexto mundial era muy bilateral

    entonces todos juntos tenan ms poder de negociacin, productor ms protegido de fluctuaciones.

    Productores rurales: afectados por el peronismo (tenan que pagarle mas a la mano de obra sino se iba a

    las ciudades, se afect la rentabilidad, leyes sobre arrendamiento, etc). No hubo crisis rural.

    c) Poltica de crdito estatal. El crdito industrial (a travs de bancos nacionales).Banco Industrial con mucho

    poder crediticio (+, luego, Banco Central) permite abundantes fondos a la industria.

    d) Emisin monetaria. La poltica monetaria era expansiva a travs del otorgamiento de innumerables

    crditos de bancos controlados por el central. Pero para ellos la teora cualitativa no era + dinero

    +inflacin sino que era +dinero + nivel de produccin de la economa. La emisin era cualitativa y

    cuantitativa. Pero tambin el estado emita para financiar su dficit fiscal (al principio poco dficit porque

    el gobierno curraba bastante de IAPI y del sistema de seguridad social recin salido, pero era pan para

    hoy y hambre para maana, ni bien bajen los precios internacionales o empiecen a jubilarse los ancianos

    y a cobrar, cag fuego el dficit). Cuando la inflacin toc la puerta, la gente, analfabeta, no senta que

    los billetes estn perdiendo valor (ilusin monetaria)

    e) Inflacin: los precios agrarios estaban estancados, la poltica crediticia blanda permiten financiar salarios.

    f) Evolucin de salarios. Generosa poltica de ingresos. El salario real durante el primer plan quinquenal

    desde el 47 al 51 se asocia a una expansin salarial real enorme hasta del 62% hacia el 49 (alto costo

    laboral). Distribucin de ingreso equitativa. Se complement con congelamiento de algunos precios de

    bienes y regulacin en los alquileres, sistema previsional y seguridad social. Adems, empresas pagan

    impuestos de beneficios. Gracias al IAPI no se encarecieron productos bsicos.

    g) Evolucin del empleo. La industrializacin nacional permita tener alto nivel de empleo.

    h) Estatizacin de empresas de servicios pblicos. Se estatizaron los ferrocarriles (se usaron las libras

    bloqueadas para comprarlos a Inglaterra). Era tendencia nacionalizar los servicios. La nacionalizacin iba

    de la mano con la estatizacin (el estado como productor de bienes y servicios). Se nacionalizaron

    empresas de telfonos, en el rea energtica se nacionalizaron minas, yacimientos de carbn,

    electricidad, transporte urbano, entre otros. Claro avance del estado en todo aspecto.

    i) Evolucin del PBI. Se debe tener en cuenta que el

  • 4 Gercunoff y Llach

    j) Gasto pblico. La poltica fiscal, las compras del estado en materia de defensa estimularon la demanda

    agregada. Se gast tambin en asuntos educativos industriales,

    3) Por qu la poltica del peronismo sera contraria a la pregonada por Keynes?

    No es contraria. La poltica peronista tiene elementos keynesianos respecto a polticas fiscales de aumento del

    gasto pblico. Pero este no fue el nico instrumento usado (ej: 50s achican gasto para evitar recesin, economa

    classic). El peronismo adopt medidas de estado de bienestar pretendiendo redistribuir el ingreso. Para ello,

    adems del gasto (DA) us el empuje de un sector privado atado a polticas de mayores salarios (+Consumo).

    Doble empuje y venta del discurso peronista favoreciendo trabajadores (cadena de prosperidad, ms ingresos,

    ms demanda, ms produccin, ms trabajo, ms ingresos).

    4) Qu importancia tuvo la relacin con USA en la marcha de la economa? (abastecimiento de combustible,

    Plan Marshall, posibilidades de modernizacin industrial).

    Plan Marshall: sistema de crditos a pases europeos devastados para que accedieran a importaciones de USA.

    Argentina qued afuera (quera proveer alimentos).

    5) Cmo evolucionaron los precios internacionales de productos primarios exportados en la Argentina.

    Contexto cuentas externas: luego de 2GM no era holgada la situacin comercial. Haba excesivo supervit pero no

    por una gran performance exportadora, sino porque no se conseguan importaciones!! Las importaciones se

    recuperaron rpidamente luego de la guerra mundial, empujadas por la demanda interna. Cambi la

    composicin y los bienes de consumo eran satisfechos con produccin local, por ende se import ms que nada

    bienes de capital e insumos.

    6) En qu consisti la reforma peronista del Banco Central.

    El Central (antes sociedad mixta) fue nacionalizado en 1946. Luego, todo el sistema bancario fue nacionalizado.

    Todo depsito pasaba a ser pasivo del Central. Los bancos particulares no podan realizar prstamos y solo eran

    agentes del estado para recibir depsitos. Fundamento: estado tena que reservarse la emisin monetaria y la

    creacin secundaria del dinero.

    7) Se podra decir de algn modo que el primer peronismo era liberal? Justific.

    No, era lo que le convena. Tena componentes de libre mercado pero en un sistema que es

    contundentemente intervencionista. El peronismo defenda su tercera posicin como un justicialismo

    anticapitalista con intervencin, pero anticomunista para no hacer un estado que todo lo controla.