3
9 Llach y Gerchunoff 1) Cómo se desencadenó la llamada “crisis de la deuda”. La llamada “crisis de deuda” afectaba a América Latina en su conjunto. En las 80 Argentina se encontraba con una enorme deuda externa sin posibilidad de acceder a nuevos préstamos. El problema era la cantidad de dinero que debía girarse al exterior en concepto de intereses y amortización que estaban por encima de la capacidad de pago de los países. Se desencadenó a partir de aumento de tasas de interés internacionales provocado por políticas monetaristas de los países centrales. Los países se ven en una encrucijada porque necesitan generar superávits jodidos, siendo dependientes de importaciones de bienes de capital y con problemas estructurales para aumentar las exportaciones. 2) Cuál fue la estrategia inicial del ministro Grinspun y sus consecuencias sobre la economía. Contexto: Radicalismo no había formulado ningún plan económico reciente. El único antecedente era Illia. El manejo fue algo improvisado. El ministro Grinspun toma partido por una estrategia típica, estimular la demanda (crédito barato, gasto público) mientras se combatía la inflación gradualmente con una política de ingresos que además de lugar a aumentos en el salario real. Se estableció un sistema de pautas para dirigir la evolución de precios, tipo de cambio y las tarifas de servicios públicos. El problema apareció rápido. Las directivas de precios eran ignoradas por sectores fuera del control del gobierno, por ende se generó una brecha entre aquel aumento de salario y precios que seguían en aumento. Para ello el gobierno tuvo que optar por la indexación completa de salarios a costas de dejar la inflación al libre albedrío. Al mismo tiempo, en el frente externo se combatía por la negociación de la deuda externa. Muchos acreedores exigían programas de ajuste. 3) Qué medidas se toman frente al fracaso de ese plan. El año 84 cierra con un aumento salarial del 35% pero una economía a medio camino de la recesión y una inflación del 626%. La política era tachada de populista. La moneda, revaluada con este plan, era una carga para el sector agropecuario. Se convocó a todos los sectores a un encuentro económico y social donde se vio que el gobierno no tenía un rumbo concreto, era puro slogan. Se firmó en el 84 un acuerdo con el FMI y el gobierno ahora sí empieza a atacar el problema de la inflación. Recurrió a instrumentos convencionales de una administración de la demanda, devaluó la moneda, incrementó las tarifas públicas y restringió la oferta monetaria. Además recortaron el gasto público, salarios, jubilaciones, etc. Eso moderó el déficit fiscal y el aumento de precios. 4) De qué manera las expectativas inflacionarias empujaban la inflación. Juan Vital Sourrouille y su equipo creían que en un país con tendencia a la inflación, para bajar la misma hay que atacar las expectativas. Si hay alta inflación y esa expectativa tiende a cumplirse y se retrata en contratos laborales, donde empresarios y trabajadores usan como dato la inflación pasada para fijar un ajuste de salarios, el objetivo es bajar las expectativas de inflación. Esto se hace cortando el nexo entre inflación pasada y expectativas de inflación. Los programas que seguían recetas sin actuar sobre las expectativas tendían al fracaso. 5) Qué medidas previas se tomaron antes del inicio del Plan Austral. Por qué. Después del impacto inicial, había que desactivar las causas últimas del problema (déficit fiscal y emisión) para consolidar la nueva situación y las expectativas de que se mantuviera en el tiempo. Antes de anunciarse el Plan Austral se corrigieron algunos precios retrasados de modo que no fueran a despertarse una vez en marcha el programa de estabilización. El tipo de cambio se devaluó hasta alcanzar un nivel récord, las tarifas públicas se elevaron hasta el punto en que cubrían los costos de las empresas estatales. Aumentó el precio de la carne para evitar sorpresas. Paralelo a eso, se negociaba con el FMI y USA un paquete de ayuda que podría respaldar el programa. Estas medidas aceleraron la inflación.

Gerchunoff y Llach 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Angel Cerra, Historia Economica segundo tramo UBA

Citation preview

Page 1: Gerchunoff y Llach 9

9 Llach y Gerchunoff 1) Cómo se desencadenó la llamada “crisis de la deuda”.

La llamada “crisis de deuda” afectaba a América Latina en su conjunto. En las 80 Argentina se encontraba

con una enorme deuda externa sin posibilidad de acceder a nuevos préstamos.

El problema era la cantidad de dinero que debía girarse al exterior en concepto de intereses y amortización

que estaban por encima de la capacidad de pago de los países.

Se desencadenó a partir de aumento de tasas de interés internacionales provocado por políticas monetaristas

de los países centrales.

Los países se ven en una encrucijada porque necesitan generar superávits jodidos, siendo dependientes de

importaciones de bienes de capital y con problemas estructurales para aumentar las exportaciones.

2) Cuál fue la estrategia inicial del ministro Grinspun y sus consecuencias sobre la economía. Contexto: Radicalismo no había formulado ningún plan económico reciente. El único antecedente era Illia. El

manejo fue algo improvisado.

El ministro Grinspun toma partido por una estrategia típica, estimular la demanda (crédito barato, gasto

público) mientras se combatía la inflación gradualmente con una política de ingresos que además de lugar a

aumentos en el salario real. Se estableció un sistema de pautas para dirigir la evolución de precios, tipo de

cambio y las tarifas de servicios públicos.

El problema apareció rápido. Las directivas de precios eran ignoradas por sectores fuera del control del

gobierno, por ende se generó una brecha entre aquel aumento de salario y precios que seguían en

aumento. Para ello el gobierno tuvo que optar por la indexación completa de salarios a costas de dejar la

inflación al libre albedrío. Al mismo tiempo, en el frente externo se combatía por la negociación de la deuda

externa. Muchos acreedores exigían programas de ajuste.

3) Qué medidas se toman frente al fracaso de ese plan. El año 84 cierra con un aumento salarial del 35% pero una economía a medio camino de la recesión y una

inflación del 626%. La política era tachada de populista. La moneda, revaluada con este plan, era una carga

para el sector agropecuario. Se convocó a todos los sectores a un encuentro económico y social donde se

vio que el gobierno no tenía un rumbo concreto, era puro slogan.

Se firmó en el 84 un acuerdo con el FMI y el gobierno ahora sí empieza a atacar el problema de la inflación.

Recurrió a instrumentos convencionales de una administración de la demanda, devaluó la moneda,

incrementó las tarifas públicas y restringió la oferta monetaria. Además recortaron el gasto público, salarios,

jubilaciones, etc. Eso moderó el déficit fiscal y el aumento de precios.

4) De qué manera las expectativas inflacionarias empujaban la inflación. Juan Vital Sourrouille y su equipo creían que en un país con tendencia a la inflación, para bajar la misma hay

que atacar las expectativas. Si hay alta inflación y esa expectativa tiende a cumplirse y se retrata en contratos

laborales, donde empresarios y trabajadores usan como dato la inflación pasada para fijar un ajuste de

salarios, el objetivo es bajar las expectativas de inflación. Esto se hace cortando el nexo entre inflación pasada

y expectativas de inflación. Los programas que seguían recetas sin actuar sobre las expectativas tendían al

fracaso.

5) Qué medidas previas se tomaron antes del inicio del Plan Austral. Por qué. Después del impacto inicial, había que desactivar las causas últimas del problema (déficit fiscal y emisión) para

consolidar la nueva situación y las expectativas de que se mantuviera en el tiempo.

Antes de anunciarse el Plan Austral se corrigieron algunos precios retrasados de modo que no fueran a

despertarse una vez en marcha el programa de estabilización. El tipo de cambio se devaluó hasta alcanzar un

nivel récord, las tarifas públicas se elevaron hasta el punto en que cubrían los costos de las empresas estatales.

Aumentó el precio de la carne para evitar sorpresas. Paralelo a eso, se negociaba con el FMI y USA un

paquete de ayuda que podría respaldar el programa.

Estas medidas aceleraron la inflación.

Page 2: Gerchunoff y Llach 9

9 Gerchunoff y Llach

6) En qué consistió el Plan Austral.

El plan de reforma económica, conocido como Plan Austral, decreta una nueva unidad monetaria que

cotizaría a un tipo de cambio fijo de 80 centavos de austral por dólar. Quedaban congelados todos los

precios de la economía salvo en donde había mercados cuyos precios se reflejaran de inmediato según la

oferta y la demanda. Se anuncia que el BCRA corta el chorro de emisión para financiar al Tesoro Nacional. La

financiación se basará en impuestos a las exportaciones, aumento de algunos impuestos y reducción del IVA.

Todo contrato en pesos se transformaba en australes a través de una tabla de conversión que mantenía el

valor real esperado de los pagos futuros. Las tasas de interés se reducían mensualmente, intentando

estabilizar las expectativas.

7) Cuáles fueron los efectos sobre la inflación y el PBI. La distancia entre el dólar oficial y el blue se acortó de 30% a 4%. En un primer momento parecía que

funcionaba el Plan. Los precios al por mayor bajaron en términos nominales, y en octubre la inflación al

consumidor se había estabilizado en la marca del 2% mensual. No se había alcanzado la meta de 0 inflación

pero sí se había bajado bastante. El dinero de impuestos ya no llegaba depreciado a las arcas del estado, lo

que mejoró la recaudación. Pero el aumento de impuestos al comercio exterior producto del “ahorro forzoso”

y el congelamiento de salarios de empleados públicos contribuyeron a que el déficit se mantuviera bajo. El

PBI aumentó del 85 al 86.

8) Con qué problemas se enfrentó el Plan Austral y cómo intentó solucionarlos. En el 86 se dieron cuenta que prolongar el congelamiento de precios era arriesgado, podía erradicarse la

indexación de salarios o podía explotar todo a la mierda una vez que se sinceraran las tarifas. Las tarifas

públicas bajas impactaban en el déficit fiscal. El superávit ya se estaba acabando. Sourrouille evitan a toda

costa la apreciación cambiaria.

Se anuncia una flexibilización. Los precios públicos (tarifas, tipo de cambio) se irían ajustando paulatinamente

dando una pauta para el crecimiento de los salarios y los precios privados. Se iniciaba una vuelta al

gradualismo El equipo económico se iba a enfocar en herramientas antiinflacionarias tradicionales.

9) Por qué fracasó el Plan Austral.

10) En qué consistieron y por qué fracasaron los intentos de reforma radicales de 1987/88.

11) Qué sucedió con la deuda externa a partir de abril de 1988.

12) Cómo se reformó el sistema cambiario en 1988.

13) En qué consistió el Plan Primavera llegando a 1989 Era el último manotazo de ahogado del gobierno radical. Consistía en un acuerdo dexindexatorio con

empresas de la Unión Industrial y con la Cámara de Comercio. Con el parlamento en contra y sin poder crear

nuevos impuestos, se intentó una corrección fiscal desde el BCRA por vía cambiaria (la autoridad cambiaria

compra dólares a exportadores y los vende a importadores en el mercado financiero, liquidando la

diferencia). Se refinanció parte de la deuda interna con el sistema financiero privado. Se intentó guiar

expectativas hacia una menor inflación preanunciando el tipo de cambio.

14) Cómo se desencadenó la estampida inflacionaria. Contexto: el plan primavera no sobrevive a la escasez de reservas que era transitoriamente cubierta por

capitales golondrina que aprovechaban la alta tasa de interés en dólares, y la incertidumbre política y

económica ante las elecciones presidenciales.

El tipo de cambio fue acumulando atraso. Ya nadie creía en el Plan Primavera y se especulaba con un boom.

A esto ayudó que el Banco Mundial no le de mas guita a la Argentina. El BCRA a partir de Enero de 1989

tiene que ir vendiendo mucha cantidad de dólares para evitar la depreciación del peso. La fuga hacia el dólar

seguía. En Febrero se libera un tipo de cambio que se sumaba al oficial y al paralelo (fin del plan primavera).

La HIPERINFLACION de 1989 se desencadena luego de una depreciación cambiaria fuerte del 193% y del

111% abril/mayo. Todos querían fugarse hacia el dólar. Además, la imagen de Menem despertaba

desconfianza en los mercados.

15) Cuáles fueron los efectos de la hiperinflación sobre el PBI y el empleo.

La inflación se retroalimenta del boom cambiario y el índice de precios minoristas va duplicando cada mes al

anterior. Cada sector de la economía ideaba estrategias que perjudicaban al resto. El exportador no vendía

mercadería porque era mejor conservar el valor de las mismas, los trabajadores pedían salarios remunerados al

día y aumentos excepcionales que frenaron un poco la caída del salario real, los empresarios aumentaron

Page 3: Gerchunoff y Llach 9

9 Gerchunoff y Llach

precios para cubrirse, la especulación se financiaba con obligaciones impositivas y previsionales y hasta con la

postergación de pagos de servicios públicos, engrosando el déficit fiscal.