Gerencia y Planificacion de Proyectos 2

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ San Carlos - Cojedes

PROFESOR Farfn, Jess

BACHILLERES: Bravo, kelver CI: 17888430 Fuentes, Aramel CI: 17614371 Garca, Kairen CI: 18320202 Gonzlez Yuithzan CI: 16994015 Reyes, Arelis CI: 17595867 San Carlos; marzo de 2008

I- IDENTIFICACIN Y DATOS DE LA COOPERATIVA 1.1 NOMBRE / RAZN SOCIAL Asociacin Civil, Agrcola y Pecuaria Los Naranjos 1.2. 1.3. 1.4. RIF J-30729832-4 NIT.0158904365 DOMICILIO LEGAL: Asentamiento Campesino EL RETAZO, al lado del centro de recra va las vegas 1.5. NUMERO DE TELFONO: (0416)6541956 (0414)4425912 1.7. FECHA DE COMIENZO DEL PROYECTO: 16 de Febrero de 2008 1.8. NUMERO DE ASOCIADOS 14 1.9. ACTIVIDAD ECONMICA Actualmente la cooperativa est realizando pruebas de siembra de cebolla, tomate y pimentn. E igualmente mediante la alcalda del municipio San Carlos se van a sembrar los frutos: lechosa y guayaba para luego ser procesada en la despulpadora de frutas ubicada en dicho municipio. Esta asociacin piensa incursionar en el mercado de la madera, por medio del Departamento de Forestacin del Ministerio del Ambiente el

cual le est proporcionando un crdito no Retornable para la siembra de Caoba y Teca. 1.10. REPRESENTANTES LEGALES

NOMBRE Vctor Daniel Ali Rafael Edgar Antonio Marcelino Obdulio Jos Mara inocencia Carmen Carlos Carlos Vctor Rafael Pedro Rafael Lus Martn

APELLIDO Martinez Martinez Martinez Martinez Villegas Villegas Younes Gomez Gomez Arteaga Reyes Reyes linares Vilera Prez

CEDULA 8.671.172 10.963.62 2 10.326.92 8 7.539.812 8.666.309 1.026.788 10.328.20 3 81.606.13 2 5.208.530 4.946.822 6.606.762 7.393.343 4.101.298 8.837.317

Numero parcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 - 14 15

II RESUMEN DEL PROYECTO 2.1 IDENTIFICACIN DEL PROYECTO: Perforacin de un Pozo profundo para Riego, en la Asociacin Civil Los Naranjos Municipio

2.2 IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA. La Asociacin Civil Los Naranjos, esta ubicada en el Casero El Retazo, en el Municipio San Carlos del Estado Cojedes, tiene un rea aproximada de 42 Ha, la cual puede ser destinada para la siembra de cultivos propios de la zona, de acuerdo a estudios de suelo previamente realizados, las personas que conforman dicha asociacin, tienen todo la disponibilidad para la siembra pero su mayor carencia es el agua siendo este el recurso mas importante para que esta se lleve a cabo, por tal motivo se desea la construccin de un pozo profundo para el riego y as solventar esta problemtica, ya que por el costo que una construccin de esta magnitud significa los residentes de esta zona no pueden costearlos. 2.3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL: La construccin de un pozo profundo se hace indispensable y necesaria para la actividad del riego de los diferentes cultivos, que se puedan sembrar en la zona. En la actualidad la Asociacin Civil Los Naranjos no cuentan con los recursos propios para la perforacin de un pozo, pero tienen un gran proyecto de siembra masiva en todas las parcelas para aprovechar ese espacio fsico; dentro del cual se tiene: las hortalizas ( la cebolla, tomate, pimentn), rubro: yuca, los Frutos ( lechosa, y guayaba) y en la madera ( la Caoba y la teca), adems se debe tomar en cuenta que en los presentes tiempos el municipio San Carlos este proyecto se pretende mejorar ese ndice de cultivos en la zona. 2.4 UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO: ha descuidado la siembra de cultivos pertenecientes al consumo diario, y con

Estado: Cojedes. Municipio: San Carlos Sector: El Retazo Ubicacin practica: Asociacin civil LOS NARANJOS LIMITES DEL FUNDO: NORTE: Terrenos Municipales SUR: Hato San Jos ESTE: Terrenos del INTI OESTE: Centro de Recra M.A.T (INCE) SUPERFICIE TOTAL: Cuarenta y dos hectreas (42) ha 2.5 REA DE UBICACIN DEL PROYECTO: El pozo se encuentra ubicado entre la parcela dos (2) y tres (3) 2.6 COSTO TOTAL ESTIMADO: Un costo total en bolvares de trescientos setenta y seis millones ochocientos veinticuatro mil novecientos veintinueve con sesenta y cinco cntimos (376.824.929,65) Bs. Y en bolvares fuertes de Trescientos setenta y seis mil ochocientos veinte cuatro con noventa y dos cntimos (376.824,92) Bsf. 2.7 TIEMPO ESTIMADO PARA LA EJECUCIN DEL

PROYECTO: Un mes y medio (1/2)

III JUSTIFICACIN, OBJETIVOS 3.1 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO.

El proyecto tiene como fin principal, la Construccin de un Pozo de 80 mts., para el fortalecimiento de los cultivos de la zona del municipio San Carlos. Aumentar los rendimientos de la produccin del cultivo, con el fin de garantizar una mejor calidad tanto al municipio como a aquellas personas que de uno u otra manera hacen vida en el Estado. De esta manera, se espera adquirir un mejor rendimiento de la cosecha todo el ao ya que sin la construccin del pozo se contara con el suministro de agua solo en los meses de invierno. 3.2 OBJETIVO GENERAL: Construir un Pozo profundo de 80 mts. El cual estar destinado para el riego de cultivos propios de la zona 3.3 OBJETIVOS ESPECFICOS: -Aprovechar el suelo frtil de esa zona -Incrementar la produccin agrcola en el estado. -Ofrecer al consumidor economa y calidad al adquirir el producto. -Crear empleos directos e indirectos a los habitantes de la zona -Fortalecer el trabajo agrcola en el estado Cojedes IV ASPECTOS FISICO DE LA ZONA. 4.1 CLIMA

Los datos climatolgicos presentados en el siguiente estudio corresponden en los registros de las estaciones climatolgicas San Carlos UNELLEZ Cuadro N 1: Caractersticas de las estaciones climatolgicas consideradas. NOMBRE San Carlos ZONA - 8 TIPO CI SERIAL 2311 LATITUD 94151 LONGITUD 683343

U.N.E.L.L.E.Z Fuente: Direccin de Hidrologa y Meteorologa del M.A.R.N. A continuacin se indican los parmetros climatolgicos de la zona en estudio: Clasificacin Climtica: Los escasos niveles altitudinales de la zona en estudio, definen un solo piso climtico: Tropical, el cual origina el siguiente bioclima: Bosques Tropical Lluvioso (Segn Copen), Bosque Tropfico Micro trmico (Segn Hodrige). 4.2 EVAPORACION El promedio anual de evaporacin segn los datos registrados en la estacin climatolgica San Carlos U.N.E.L.L.E.Z, para un perodo de 11 aos (1.992 2.002), es de 1944,2 mm. La mayor demanda evaporativa del ambiente ocurre en la poca seca, particularmente en el mes de Marzo, cuando se presenta la mayor intensidad lumnica y se incrementa la velocidad del viento. Durante los meses de lluvia se presenta la mayor nubosidad y las menores velocidades del viento, lo cual hace disminuir la evaporacin. En el cuadro N 3, se presentan los datos mensuales y anuales

de la evaporacin registrada en dicha estacin, y en la figura N 2 su distribucin. Cuadro N 3: Datos mensuales y anuales de Evaporacin. Estacin San Carlos. AO EVAPORACIN (mm) E F M A 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 197. 1 168. 7 185. 7 203. 6 158. 2 156. 7 168. 9 201. 2 193. 8 153. 5 183. 221.4 282. 8 193.2 239. 0 195.8 227. 4 213.2 227. 1 178.4 243. 0 196.8 238. 5 212.0 235. 7 221.6 282. 8 203.4 248. 7 148.9 209. 5 186.9 242. 1 197.4 243. M J J 138. 6 148. 0 145. 8 137. 6 136. 3 143. 8 118. 1 139. 7 111. 0 127. 9 140. 5 135. A 150. 9 152. 6 137. 8 127. 3 130. 9 130. 4 140. 4 131. 5 140. 0 138. 5 138. 5 138. S 147. 2 145. 9 153. 0 138. 4 135. 1 147. 2 124. 8 147. 2 135. 0 153. 2 128. 6 141. O 145. 5 136. 6 148. 4 132. 1 155. 2 163. 1 152. 0 150. 0 133. 9 154. 7 136. 4 146. N 135. 9 159. 8 149. 7 127. 3 122. 4 123. 3 131. 2 140. 8 128. 4 125. 2 139. 8 134. 9 D 135. 3 158. 3 166. 3 144. 0 140. 7 140. 2 146. 3 160. 4 118. 3 161. 7 141. 4 148. 6 TOTA L 2.159.9 2.079.2 1.994.2 1.921.9 1.562.5 1.838.0 1.857.4 2.087.0 1.938.2 1.820.2 1.826.5 1.944.2

259.5 205.5 139. 6 248.7 183.4 145. 9 201.7 154.5 128. 1 169.3 167.0 134. 7 211.4 131.7 119. 2 173.2 102.2 122. 6 169.3 134.9 124. 0 259.5 140.1 112. 2 250.4 161.2 114. 1 177.9 127.1 142. 1 147.6 127.9 112. 9 206.2 148.7 126.

9 Prom. 179. 2

3 8 2 1 4 2 Fuente: Direccin de Hidrologa y Meteorologa del M.A.R.N.

4.3 TEMPERATURA Los valores ms altos para un perodo de registro de 11 aos (1992 2002), segn los datos de la estacin climatolgica San Carlos UNELLEZ, se presentan en Febrero (29,5 C). La oscilacin diaria puede superar los 15C. En el cuadro N 4 se presentan los datos mensuales y anuales de la temperatura media registrada en dicha estacin. AO TEMPERATURA (C) E F M A 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom. 29.1 27.4 26.5 28.4 34.4 30.8 26.7 28.2 24.6 24.2 27.2 28.2 30.6 28.2 26.7 29.9 32.9 31.9 33.0 29.5 27.5 25.4 28.8 29.5 31.4 29.3 28.3 30.2 31.5 .-. 28.6 .-. 28.0 26.7 29.2 29.2 32.1 30.6 28.7 30.2 31.4 32.8 27.7 0-0 29.0 27.9 27.8 29.8 M 29.9 28.4 27.0 31.2 29.5 31.9 27.0 29.9 26.2 24.5 26.3 28.3 J 28.2 27.3 26.0 30.2 29.0 32.6 .-. 29.7 24.6 25.7 25.2 27.8 J 28.3 26.0 25.7 31.1 29.1 33.5 26.3 27.6 23.8 24.5 25.2 27.4 A 28.1 25.6 26.1 30.7 29.1 33.9 26.5 26.6 24.4 25.4 25.9 27.5 S 28.0 25.8 27.2 32.1 28.0 26.9 25.2 25.4 24.5 26.6 .-. 27.0 O 28.3 25.6 26.7 32.9 29.3 27.1 26.0 25.2 24.6 26.4 26.0 27.1 N 26.3 26.3 28.1 33.4 29.5 26.2 27.3 25.5 24.2 25.6 25.7 27.1 D 26.9 25.3 27.5 35.5 30.1 .-. 27.2 25.8 24.6 25.5 25.7 27.4 ANUA L 28.9 27.1 27.1 31.1 30.3 .-. .-. .-. 25.5 .-. .-. 28.0

Cuadro N 4: Datos mensuales y anuales de Temperatura media. Estacin San Carlos. Fuente: Direccin de Hidrologa y Meteorologa del M.A.R.N. (-) Dato desconocido. Cuadro N 4. 4.4 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa promedio mensual para un periodo de registro de 11 aos (1992 2002) segn los datos de la estacin climatolgica San Carlos UNELLEZ, vara en funcin del patrn de distribucin de las lluvias, por ello se presentan los valores ms bajos en el mes de Marzo (64%), y el ms alto en el mes de julio (80%). En el cuadro N 5, se presentan los datos mensuales y anuales de la humedad relativa media registrada en dicha estacin. 4.5 VIENTOS De acuerdo a los datos de la estacin climatolgica San Carlos UNELLEZ, para un perodo de registro de cinco aos (1998 2002), los valores promedios ms altos se presentan de Marzo (5,8km/h) a Abril (5,2km/h). Los valores ms bajos se presentan en Septiembre (3,8km/h) y la direccin de los vientos es Nor-Oeste y Sur- Oeste. En el cuadro N 6 se presentan los datos anuales y mensuales de la velocidad del viento registrada en dicha estacin. 4.6 RADIACION Para los 10 aos de registro, se observ un valor promedio de unas 437 Cal/cm2 y el valor mximo se obtuvo en el mes de Septiembre con 352 Cal/cm2. En el siguiente cuadro se muestra un resumen climatolgico mas actualizado, registrados en el mes de julio del 2007

4.7 TOPOGRAFIA

Como se indic con anterioridad la zona en estudio pertenece a la regin central del pas, formada por la provincia fisiogrfica de los valles y Serranas de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, correspondiente al sistema montaoso de la Costa, especficamente al extremo occidental de la regin natural conocida como: Serrana El Interior, formando parte de la subregin natural denominada Piedemonte Ondulado Seco del Noroeste de Tinaquillo, donde las formas fisiogrficas predominantes son de tercer orden, caracterizadas por presentar un relieve formado por filas de cerros, montaas, valles, colinas, terrazas, ros y quebradas, adems de amplios valles bordeados por pendientes abruptas. El principal ro de la zona es el San Carlos, el cual lleva agua durante todo el ao. 4.8 SUELOS Los suelos pertenecientes a esta rea es la clase IV Clase IV: Son suelos aptos para la siembra de cultivos permanentes especialmente pastos, con uso limitado u ocasional para otros cultivos. Incluye tierras con pendientes entre 5 y 30%, las tierras a las mrgenes del ro son sometidos a inundaciones anualmente y suelos arcillosos con muy baja infiltracin. Predominan las texturas arenosas, existen algunas manchas con texturas francas, especialmente en los sitios de sedimentacin prximas a los drenajes naturales. Dentro de las restricciones ms notables se tienen: Severa susceptibilidad a la erosin. Suelos poco profundos. Baja capacidad de retencin de humedad.

De acuerdo a estas propiedades, los suelos del rea estudiada se corresponden segn su capacidad de uso (Clasificacin por capacidad de

uso de la tierra de Klingebiel y Montgomery) a tierras Clase IV y en especial a la sub-clase Ivves. En atencin a la capacidad agrcola asignada las tierras de esta clase pueden ser apropiadas para dos o tres cultivos; en un lapso de varios aos, el rendimiento promedio de las cosechas producidas, puede ser bajo en relacin con los gastos efectuados, en excepcin los cultivo de tubrculos como la yuca y el ame que se desarrollan con un alto rendimiento.

V- ESTUDIO SOCIAL 5.1- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Los beneficiarios directos son los miembros que conforman la asociacin civil LOS NARANJOS y sus familiares; y de igual manera la comunidad del retazo y el municipio San Carlos y el estado Cojedes en general. 5.2-BENEFICIO A LA COMUNIDAD: Existe el beneficio ya que se generaran diez (10) empleos directos y quince (15) empleos indirectos, tambin se pueden contar como beneficiarios directos los familiares de los miembros de al asociacin civil LOS NARANJOS. Tomando en cuenta que al desarrollarse el proyecto permitir el crecimiento econmico del municipio.

5.3- PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO:

La comunidad participa directamente en el proyecto ya que la asociacin civil LOS NARANJOS esta conformada por varias cooperativas siendo sus integrantes miembros de la comunidad el retazo; permitiendo esto una continua interaccin con el resto de los pobladores de dicha zona. VI ESTUDIO DEL MERCADO: 6.1- INVESTIGACIN DEL MERCADO: Esta asociacin civil cultiva actualmente maz (jojoto), aunque solamente en el periodo de invierno, ya que no cuentan con agua en el periodo de verano, teniendo este un mayor consumo en periodo de invierno. Tomando en cuenta que el mayor consumidor del jojoto cultivado en el estado Cojedes es el estado Carabobo, la asociacin civil LOS NARANJOS aun no ha pensado en exportar este producto ni a este ni a otros estados, sino establecerse primero en el mercado regional.. Por otra parte la asociacin empez unas pruebas de siembra con algunas hortalizas como: la cebolla y el tomate, donde hasta los momentos estn germinando con buenas expectativas. Comprobando la siembra de las hortalizas ya nombradas, la Asociacin Civil Los Naranjos cuenta con los siguientes productos para la siembra: -cebolla -guayaba -lechosa -pimentn -tomate -yuca -Caoba

-Teca Esto en conjunto con algunos organismos que les estn financiando crditos estos son: FONDAFA,. Todo esto con el propsito de abastecer a gran parte del estado y logrando abrirse al mercado nacional para un futuro, ya que el estado no cuenta con suficientes productores de dichos rubros6.2 - ANLISIS DE LA DEMANDA.

El Tomate (Lycopersicum esculentum Mill), representa en conjunto con la Cebolla, una de las principales hortalizas de Venezuela. La produccin de hortalizas en Venezuela se sustenta en el uso de cultivares forneos que han mostrado cierta adaptacin a las condiciones agroclimticas de nuestras localidades donde se siembran hortalizas. Segn la Direccin de Estadsticas e Informtica del Ministerio de Agricultura y Cra, en 1991 se cosecharon hortalizas en 32558 hectreas, con un volumen de produccin de 431 toneladas. No existen datos precisos sobre la cantidad de semilla importada, pero se estima en aproximadamente 325.000 kg, ocupando los primeros lugares: cebolla, cilantro, zanahoria, patilla, meln, tomate y pimentn. Venezuela es un pas consumidor de maz, tomate, pimentn, cebolla, yuca, lechosa, guayaba, como tambin de sus derivados, en el caso del maz (encontramos la arepa de maz o harina de maz, cachapa y el jojoto),del tomate ( se encuentra la salsa de tomate y la salsa para pasta ), la cebolla ( crema de cebolla), la yuca ( casabe y el buuelo),la lechosa ( jugos y dulce de lechosa) , la guayaba ( conserva, jugos y mermeladas) y por ltimo la madera como lo son la caoba y la teca la cual se utiliza en la fabricacin de productos para el hogar y las oficinas como por ejemplo mesas, camas, sillas ,bibliotecas y tambin se utiliza en obras de construccin.

En el pas existe una deficiencia de produccin de todo lo nombrado anteriormente y esto es notable al momento de revisar los porcentajes de demanda de consumidores donde se tiene que; el maz est ubicado en el 80%,el pimentn se encuentra entre un 70-75% , el tomate y la cebolla en un 80-90%, la yuca en un 50-65%, la lechosa en un 60-80%, y la guayaba oscila entre un 70-80%, representando estos porcentajes una demanda a nivel nacional.

6.3- ANLISIS DE LA OFERTA. En el estado Cojedes existe poca o ninguna competencia en la produccin de hortalizas, rubros y frutas, que esta asociacin pretende comercializar ya que la mayor competencia se encuentra en aquellos estados de mayor produccin de los mismos. En los siguientes cuadros se expresan los mayores productores

En Venezuela, la produccin de Tomate se encuentra zonificada de la siguiente manera: ESTADO AREA DE SIEMBRA (has) PRODUCCION (kg/ha) Lara Gurico Aragua Tchira 1850 1600 1400 800 25840 28100 22600 22400 17800

Portuguesa 1550

En Venezuela, la produccin de Cebolla se encuentra concentrada en las zonas semi-ridas de los Estados Lara y Falcn, y recintemente en los Estados Aragua, Carabobo y Gurico, distribuyndose de la siguiente manera: ESTADO LARA FALCON GUARICO ARAGUA CARABOBO AREA DE SIEMBRA (has) PRODUCCION (Kg/ha) 3500 500 1500 300 500 26500 19300 15100 17900 19500

Como estos productos generalmente no se cultivan en el estado la asociacin LOS NARANJOS pretende abastecer gran parte de la demanda en el estado trayendo como beneficio buena calidad y bajos precios VII_ FACTORES QUE DETERMINA EL TAMAO Y LA LOCALIZACIN: ESTUDIO TECNICO.

7.1 - REA PARA LA EXPLOTACIN DEL PROYECTO: Cuarenta y

dos hectreas (42) ha

7.2 - DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA. En cuanto a los productos con que esta asociacin piensa abrirse al mercado, la propia Alcalda, y el Departamento de Forestacin del Ministerio del

Ambiente le van a facilitar las semillas que se adapten perfectamente a la zona. Perohasta la fecha la asociacin ha estado procurando la obtencin del pozo.

7.3- DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

TOMATE En 1991 se cosech una superficie ligeramente superior a las 12000 ha; cuya siembra se realiz casi exclusivamente con semillas provenientes del exterior; sin embargo, siempre hay agricultores que obtienen su propia semilla, an por sistemas rudimentarios y para los cuales se describe aqu la metodologa para la produccin (extraccin) artesanal de semillas de tomate. De esta hortaliza es posible que el agricultor obtenga su propia semilla para utilizar en la prxima siembra, sin perder las caractersticas genticas y agronmicas de la variedad. Es indispensable que el productor siga las instrucciones siguientes:

La mejor poca para extraccin de semilla de tomate es entre los meses de febrero y marzo. cuando el tomate es de buena calidad y tiene menor precio. Usar una variedad, no un hbrido. Realizar un buen manejo agronmico y fitosanitario del cultivo. Seleccionar y marcar plantas con buena sanidad y vigor. De las plantas seleccionadas. cosechar los frutos con buen tamao, sanos y de color rojo; Esta seleccin o escogencia de los frutos puede hacerse desde la segunda hasta la quinta cosecha (Foto 3).

En trabajos realizados por el FONAIAP en la Estacin Experimental Lara, se determin que el mejor mtodo de extraer la semilla es mediante la fermentacin, la cual consiste en macerar la parte interna de los frutos en un recipiente (pipote plstico de 100 litros) y dejarla fermentar por 48 horas El proceso se realiza por fermentos lcticos y un hongo saproftico, Geotrichum candidum, que forma una nata blanca en la superficie. Durante el perodo de fermentacin las semillas aptas se hunden, quedando en la parte superior un jugo de color claro y restos del fruto que deben eliminarse. La semilla del fondo del recipiente debe ser lavada repetidas veces con agua corriente y luego colocarse en bandas de papel peridico para su secado. La semilla recin extrada puede sembrarse de inmediato puesto que no presenta ningn perodo de reposo.

Foto 3. Seleccin de frutos para semilla.

Foto 4. Extraccin de pulpa y Semilla.

Con el fin de reducir las enfermedades transmisibles por semillas es importante tratar las semillas con fungicidas y bactericidas. El almacenamiento de las semillas para siembras posteriores puede hacerse en envases de vidrio de color mbar o de plstico. No se recomienda el uso de bolsas de papel, porque la semilla pierde en poco tiempo el vigor y la germinacin. La semilla debe ser almacenada en sitios frescos y con baja humedad. Finalmente, se indica que la produccin artesanal de semilla de tomate se puede hacer con doble propsito: como producto primario se obtendra la semilla, y el resto del fruto podra utilizarse para elaborar salsa de tomate casera, jugo, tomate deshidratado y otros.

El tomate es una hortaliza de contextura carnosa y jugosa de color rojizo. Su nombre cientfico es Lycopersicon y bien sea crudo o cocido es un excelente acompaante en las comidas. Pero adems, por su estructura morfolgica, posee las propiedades de prevenir diferentes cnceres e infartos y contribuye a reducir el mal colesterol. Combate infecciones, fortalece el sistema inmune, elimina el cido rico, aplaca el dolor artrtico y es muy accesible econmicamente, debido a que se cosecha durante todo el ao. El origen del gnero Lycopersicon se localiza en la regin andina de Amrica del Sur, siendo posteriormente exportado a Europa (Espaa) en la poca de la colonia. Posteriormente se lograra la masificacin de la siembra y cosecha del tomate en otras latitudes, como el Medio Oriente, frica, Amrica del Norte, entre otros

Vitaminas y ms vitaminas Adems del Licopeno, el tomate es un alimento rico en vitaminas y minerales que son esenciales para la vida, siempre que no se abuse de ellos.

Contiene vitaminas C y A, que contrarrestan los efectos nocivos de los rayos solares. La vitamina C contribuye a la formacin de colgeno mientras que la vitamina A, ayuda al mantenimiento de la piel, las mucosas, la vista y aumenta la resistencia a las infecciones. Asimismo, el tomate contiene vitaminas de los grupos B y K; Minerales: Contiene fsforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio; Glutacin: Contribuye a la antioxidacin celular y agiliza la depuracin de los productos txicos e impide la acumulacin de materiales pesados, como el plomo CEBOLLA La Cebolla (Allium cepa), es originaria de Iran-Pakistn y su llegada a Amrica, al igual que otras hortalizas del viejo mundo, se debi a las campaas de colonizacin. Se utilizan 40 gramos de semillas por m2 de semillero, requirindose 4 kilos de semilla / hectrea. La temperatura juega un papel muy importante para el desarrollo de la Cebolla, siendo la ptima entre un rango de 24 a 26C. Tambin la cebolla es muy susceptible al fotoperiodo, por lo que se debe tomar en cuenta al momento de seleccionar el cultivar: Las de das cortos son las que mejor se adaptan a nuestras condiciones para lograr una bulbificacin normal.

La cebolla est destinada al consumo fresco, con un porcentaje muy bajo destinado a las cadenas de comida rpida (aros de cebolla) y al uso industrial (condimentos deshidratados).

Regin de Los Llanos Esta regin est integrada por los estados Portuguesa, Gurico y Cojedes y la produccin principal es de tomate para agroindustria, pimentn, cebolla y cucurbitceas. La siembra se concentra en los meses de noviembre hasta mayo, cuando las precipitaciones. Pluviales son mnimas. En los ltimos tres aos ha habido un desplazamiento de la siembra de cebolla desde las reas semiridas de la Regin Centro Occidental hasta esta zona llanera, motivado a problemas fitosanitarios. En esta regin las explotaciones hortcolas se caracterizan por superficie de medianas a grandes, uso de maquinaria, mano de obra contratada y financiamiento de la agroindustria. En el caso especfico del tomate, los productores hacen uso de semilla hbrida. La temperatura promedio oscila alrededor de 26 C, con mximas de 35 C y mnimas de 19 C. La precipitacin est alrededor de 1,150 mm/ao, con el mayor pico entre los meses de mayo a LECHOSA La lechosa es una de las frutas ms populares en Venezuela. Se consume madura, en forma fresca en trozos, batidos y merengadas, y se usa verde cocinada en almbar para la fabricacin de dulces. La planta se cultiva comercialmente en plantaciones que abarcan desde una hasta 20 hectreas, adems de formar parte de la mayora de los huertos familiares.

El nombre cientfico de la lechosa es Carica Papaya y forma parte de la familia de las Caricceas. Ms que un rbol, los conocedores de la materia, indican que esta planta puede considerarse como una herbcea gigante, pues su tronco es casi herbceo. El tamao de este rbol puede oscilar entre los 3 y los 8 metros de altura, crece rpidamente y posee una vida corta. Algunos autores sealan que es originaria del Per, aunque la idea general es que es un rbol tradicional del continente americano. Est formado por hojas de color verde oscuro que pueden tener hasta 80 centmetros de longitud; y por flores de color amarillo formadas por cinco ptalos. El rbol de la lechosa puede crecer en tierras calientes con climas tropicales. El calor y la humedad son condiciones fundamentales para que este rbol pueda desarrollarse. La lechosa, fruto del rbol tiene forma globular, es carnoso y su peso puede oscilar entre el medio kilo y los siete kilos. Es verde por fuera y por dentro cuando madura tiene color naranja. Posee una gran cantidad de semillas negras (hasta 400 por fruto) Posee vitamina A, B, C y D. Dentro de sus bondades alimenticias se destaca su poder para combatir el estreimiento, tiene propiedades digestivas, activa los jugos

pancreticos, puede ayudar a la cicatrizacin e incluso dicen que en grandes dosis puede ayudar como anticonceptivo. La lechosa posee una enzima llamada papana, usada en la industria de la alimentacin, la cosmtica y la farmacutica. La papana tiene la cualidad de ablandar las carnes, es por ello que se recomienda esta fruta para personas que tienen problemas para la digestin, particularmente al experimentar inconvenientes con la secrecin de jugos pancreticos. Incluso, se recomienda como postre cuando la comida ingerida tuvo una carga muy alta de protenas. La papana tambin es utilizada como ayuda para diluir tumores cancerosos y linfticos. GUAYABA La demanda de la guayaba Segn cifras del Instituto Nacional de Nutricin, el consumo de frutas promedio por habitantes en Venezuela se ubica en la actualidad en 100 kg por ao. La poblacin La poblacin venezolana est caracterizada por un rpido crecimiento y una acelerada concentracin urbana. La evolucin previsible conduce a reforzar la tendencia que para el ao 2000 alcanzaremos una poblacin total aproximada de 24 millones de habitantes con un porcentaje de 87% en las zonas urbanas. - El nivel de ingresos Este factor no slo depende del tamao, sino del ingreso per cpita de la poblacin, el cual es, a nivel nacional, muy bajo. Aunado a esto, el fenmeno inflacionario afecta el poder adquisitivo de la poblacin, deteriorando su ingreso. Este nivel de ingresos determina el destino de la guayaba

en el pas, principalmente hacia Caracas, Maracay, Valencia y Barquisimeto, donde se pagan mejores precios por esta fruta. El precio de las frutas sustitutivas La demanda de la guayaba es afectada por la disponibilidad y precios de otros rubros frutcolas que la sustituyen o compilen con ella en un momento dado. El consumidor, en el momento de la compra adquiere la fruta que le sea ms accesible y no la guayaba que pens en comprar antes. Caractersticas perecederas de la guayaba La guayaba, por su carcter perecedero, tiene que venderse en el menor tiempo posible. La produccin de la guayaba en la planicie de Maracaibo presenta problemas de comercializacin en las pocas pico de produccin, lo que origina un alto porcentaje de prdida de la fruta, motivado a que el productor no puede colocar la fruta. En el transcurso del ao se realizan festividades, tanto regionales como nacionales, que influyen en la oferta de la guayaba. Entre estas fiestas tenemos la navidad y el ao nuevo, la semana santa y pocas vacacionales (agosto, carnaval, etc.). Durante estas fechas, el productor no cosecha porque la demanda es limitada. YUCA La yuca es una planta originaria de Amrica del Sur, de donde se extendi a otras reas como frica (Nigeria, Repblica Democrtica del Congo, Ghana, entre otros), el Sureste Asitico (Tailandia e Indonesia, entre otros), y Las Antillas.

La yuca pertenece a la familia de la Euphorbiaceae: Manihot esculenta Crantz, y se le conoce con los nombres mandioca o manioca, manioc, ubiketilla, kaspe, y cassava. La yuca es una arbusto que alcanza entre 1 a 4 metros de altura, tiene un tallo arborescente, nudoso, hueco, con abundante savia, de color variado segn la especie. Las hojas son anchas y palmeadas y tienen de 3 a 7 lbulos. Las races son la parte ms importante de la planta; alcanzan un gran desarrollo, llegando a tener hasta 1 metro de largo y por lo general pesan entre 3 a 7 kilos, aunque se han registrado casos de races de 15 kilos. Las variedades de yuca se agrupan en dos grandes grupos, segn el grado de toxicidad: Yuca dulce o comestible: Manihot aipi, Manihot palmata Yuca amarga o brava: Manihot utilssima o yuca Cartagena, Manihot carthaginesis o Manihot Manihot. Esta clasificacin se basa en el contenido de glucsidos txicos contenidos en la raz (cido prsico), no existen diferencias morfolgicas entre ambas especies, sin embargo las yucas amargas suelen ser de mayor tamao, contienen mayor cantidad Denominaciones frecuentes segn la variedad y tipo de Yuca Amargas: Queresa, Dulces: Ministerio,

Bonifacio, Seda, Conga, Ceibita, Cogollo Verde. Cubana. Denominaciones en el Centro del Pas Amargas: Cariaca, Dulces: Algodona, Cariaca Amarilla, Cubana, Caribita, Apia, Burrera. Pata de Paloma. Denominaciones en el Occidente Sur del Lago Dulces: Llanera, Tempranita, Blanca, Negra La yuca tiene un alto grado de adaptacin climtica, pudiendo cultivarse tanto en regiones ridas y secas como en zonas lluviosas, en temperaturas desde 15oC hasta 35oC, por esta razn este cultivo se encuentra en toda la geografa nacional. La planta requiere terrenos francos, franco arenosos o franco limosos alcalinos. El exceso de humedad como el de acidez son perjudiciales para la planta. El suelo debe prepararse con un paso de arado y dos desterronadoras, con lo cual estara listo para surcar y plantar las estacas. La propagacin de la yuca se hace a travs de estacas. Estas estacas entre 20 a 35 cm. de largo y con 4 a 5 yemas en buen estado - deben mantenerse en un sitio hmedo y a la sombra, o sembrarse en forma inmediata despus de su corte. Estas estacas se obtienen de la parte central del tallo.

Existen diversos mtodos de siembra, pero el recomendado por el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, FONAIAP, se basa en las caractersticas del suelo: En suelos frtiles; 1,20 metros entre hileras y 1 metros entre las plantas.

PIMENTON

El pimiento es una de las hortalizas ms populares. Incluso si no tienes jardn o huerto, puedes cultivarlos en tiestos en la terraza. Eso s, necesitan sol. Pertenece a la familia de las Solanceas, al igual que el tomate, la patata y la berenjena. Forma un arbustillo que alcanza los 50 cm. de altura y hasta 2 metros las variedades de invernadero. Hay muchos tipos de pimientos en cuanto a formas (alargados, de 3 4 picos, cuadrados, achatados, etc.), colores (rojo, verde, amarillo) y sabores (variedades dulces o variedades picantes). Tambin hay que citar la funcin decorativa de los llamados "pimientos o guindillas ornamentales". La mayora de los cultivares son de color rojo o naranja, pero tambin se ofrecen variedades blancas, amarillas y moradas. Veamos a continuacin cmo es el cultivo del pimiento. 1. Clima

Luz: necesita mucha luz. Plntalos a pleno sol. Temperaturas No soporta las heladas. Es una planta que exige un clima clido o templado. En otoo e invierno slo es posible criarlo en invernaderos. Mnima para germinar y crecer, 15C y para florecer y fructificar mnimo 18C. Las temperaturas ptimas oscilan entre 20 y 26C. Protgelos del fro que traen los vientos del Norte. Si de dan bajas temperaturas durante la floracin, entre 10-15 C, se originan anomalas en las flores, dando lugar a frutos pequeos y con deformaciones. En las zonas ms fras no est de ms proteger los plantones con campanas o tneles de plstico, para asegurar un calor suficiente hasta que la temperatura aumente. Humedad ambiental La humedad relativa del aire ptima oscila entre el 50-70 %. Si la humedad es ms elevada, origina el desarrollo de enfermedades en las partes areas de la planta, y dificulta la fecundacin y si la humedad es demasiado baja, durante el verano, con temperaturas altas, se produce la cada de flores y frutos recin cuajados. 2. Suelo Los suelos ms adecuados para el pimiento son los sueltos y arenosos (no arcillosos, ni pesados), profundos, ricos en materia orgnica y sobre todo con un buen drenaje. Los suelos encharcadizos y asfixiantes favorecen el desarrollo de hongos en races y la pudricin consiguiente de stas.

3. Siembra

Siembra en semillero Se siembra en semillero a cubierto, en febrero-marzo, a una profundidad de 2-3 mm.. Evita plantar las semillas muy juntas porque provoca el desarrollo de plantitas dbiles y usa vasitos individuales, o mejor, bandejas de alveolos como el de la fotografa de la izquierda. Germinan entre 8 y 20 das despus. 4. Plantacin A los dos meses de la siembra, cuando las plantitas tienen ms de 15 cm de altura, con 5 6 hojas, plntalas en lneas, separadas unos 40-50 cm. entre plantas y de 60-70 cm. entre lneas. Pero antes de plantar, debes cavar la tierra para airearla y aportar 3 kilos/m2 de compost, estircol o humus de lombriz.

Se trata de una hortaliza muy sensible al fro. Por ello, en las zonas de clima continental hay que esperar hasta bien entrada la primavera para poder plantar al aire libre, cuando haya desaparecido el riesgo de heladas.

Tras el trasplante, algunas vdes. admiten una poda de la yema central, con el fin de que emitan varias ramas laterales y la planta adquiera un gran volumen. En invernadero el marco de plantacin ms frecuentemente empleado es de 1 metro entre lneas y 50 cm. entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y segn el tipo de poda de formacin, es posible aumentar la densidad de plantacin a 2,5-3 plantas por metro cuadrado. Ocho o diez das ms tarde se procede a la reposicin de marras. 5. Rotacin No debe repetirse en el mismo terreno ni tras otras Solanceas como tomates, berenjenas o patatas porque comparten las mismas enfermedades producidas por hongos del suelo, como la "Tristeza del pimiento". 6. Abonado Con el aporte inicial de estircol o compost es suficiente, pero si el suelo es pobre o se busca un mayor rendimiento, es posible aadir 40 gramos por planta de fertilizante 15-15-15, repartiendo en 2 aplicaciones de 20 gramos cada una durante el ciclo del cultivo. 7. Escardas

Son necesarias las escardas para eliminar las malas hierbas, acompaadas de recalces sucesivos, cubriendo con tierra parte del tronco de la planta. El aporcado o recalce es necesario para reforzar la base, y favorecer el desarrollo del sistema radicular. 8. Riego Moderado y constante en todas las fases del cultivo, a pesar de que aguantan bien una falta puntual de agua. El riego por goteo resulta ideal. Por aspersin, no, porque mojando las hojas y frutos se favorece el desarrollo de hongos. 9. Entutorado

Entutorado En cuanto las plantas han alcanzado un cierto grado de desarrollo, es necesario ponerles tutores, para evitar, tanto que se tumben, como que se rompan los tallos, muy quebradizas en los nudos, debido al peso de los frutos. Se pueden usar caas. En invernaderos se disponen hilos de rafia horizontalmente y otros verticales que es por donde se va liando la planta conforme va creciendo y as alcanzar 2 m. o ms de altura.

10. Poda La poda en el pimiento se hace para delimitar el nmero de tallos con los que se desarrollar la planta (normalmente 2 3). El esquema es: un tallo principal erecto a partir de cierta altura ("cruz") mite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificndose hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan despus de brotar varias hojas, y as sucesivamente). En cuanto las plantas ramifican, se poda para dejar esas 2 3 ramas principales, quitando tambin las hojas y brotes que queden por debajo de la cruz. Se ir efectuando tambin la eliminacin de las hojas que empiecen a secarse, o de aqullas que presenten algn sntoma de enfermadad. Al final del ciclo productivo, se puede hacer un despuntado de las plantas, y aclareo de hojas, para facilitar la maduracin de los frutos que quedan. 11. Recoleccin Una sola planta puede producir de 12 a 15 frutos durante la temporada de cosecha, de junio a septiembre, lo que equivale a 1,5-2 kig/m2. No son necesarias muchas matas para cubrir las necesidades familiares. La poca de recoleccin depender de la variedad, siembra y clima. Va desde finales de Junio hasta octubre-noviembre. Las precoces estarn listas den 50-60 cas despus del trasplantes y las tardas requieren 3 meses. Pueden recolectarse en verde, cuando ya han alcanzado el desarrollo propio de la variedad, justo antes de que empiecen a madurar. Si se quieren

coger maduros, y son para el consumo inmediato, o para conservarlos asados, se cosechan nada ms hayan tomado color, pero si se van a destinar para condimento (pimientos secos), deben dejarse madurar completamente, conservndolos luego colgados en un lugar seco. Si se recogen los pimientos cuando todava estn algo verdes, la planta tender a desarrollar otros en su lugar, con lo que la cosecha aumentar. Los frutos se cortan con tijeras con el rabillo de 2 3 cm.. Se estropean relativamente rpido. En fresco se conservan de 20-30 das a 0C. 12. Produccin de semillas El pimiento es una planta hermafrodita, de ciclo anual. Para recolectar la semilla se dejarn los frutos de plantas sanas y fuertes hasta su total maduracin. Una vez extradas las semillas, y bien limpias, se extendern hasta que queden secas y se guardan. La duracin de su poder germinativo es de 3 a 4 aos. TECA La teca es un rbol de la familia de las Verbenceas que alcanza hasta 30 m de altura. Nombrada como la Reina de las Maderas, entre los conocedores, pues su apariencia se hace ms bella con el paso de los aos y tiene la capacidad de no daarse cuando entra en contacto con metales, lo que la hace muy valiosa para la fabricacin de muebles de alto valor y embarcaciones lujosas.

Su madera es de albura blanquecina y duramen amarillento o broncneo, aspecto grasiento, vetas rectas y peso especfico entre 0,55 y 0,8 con humedad del 12%, muy dura, elstica e incorruptible. Su madera es tan resistente que es usada para muebles de jardn (que se mojan frecuentemente y con madera de teca no se desgastan tanto, veleros de gran tamao (pues la madera debe ser buena para estar mojada todo el tiempo y para aguantar mucho peso), etc. Su crecimiento puede darse en variadas condiciones, pero si se desea una madera de alta calidad deben de darse las siguientes condiciones: Altura: entre los 0 y 800 msnm (metros sobre el nivel del mar) Suelos: ricos en calcio, planos y con un buen drenaje. En la temporada lluviosa: entre 1.500 a 2.500 mm de precipitacin anual. En la temporada seca: entre 10 y 50 mm de lluvia y con una duracin mxima de 3 meses. Si estas condiciones no se cumplen, se obtiene una madera de menor calidad y menor valor comercial. Las mejores maderas de teca provienen de rboles "viejos" (por encima de 20 aos de edad al ser cortados). La teca tiene una alta capacidad de rebrote, lo que la hace resistente a incendios forestales; por su alta densidad y dureza las termitas no la penetran. Tambin es una un rbol que ayuda al ecosistema, sus hojas grandes capturan el CO2, purificando el aire.

CAOBA

La caoba es una familia de rboles de la zona intertropical, de la familia Meliaceae cuya principal caracterstica es su madera de un color que va del rojo oscuro al rosa. La caoba constituye el mejor ejemplo de maderas finas, y se aprecia mucho en carpintera por ser fcil de trabajar a la vez que resistente a los parsitos (termitas, carcoma, etc.), as como por su aspecto. Adems es una madera que resiste bien la humedad, por esta razn se us en otros tiempos para construir barcos Caoba en general tiene un aspecto que la distingue en el campo, los rboles adultos suelen ser muy corpulentos, ms de un metro de dimetro a la altura del pecho, su fuste es derecho y tiene contrafuertes en la base que en algunos casos alcanzan ms de 2 metros de altura, sus ramas tienen un

aspecto robusto cuyo color de la corteza casi no vara con relacin al del fuste, la copa es brillante en su aspecto general. Las hojas suelen ser brillantes y puede distinguirse la forma asimtrica de sus foliolos. As como tambin los frutos son erguidos de color grisceo hasta rojizo, miden mas de 10 cm de largo, lo que los hace muy conspicuos, estn colocados en los extremos de las ramillas; cuando los frutos caen quedan abiertos al pi del rbol, lo que ayuda para su identificacin. Jobo tiene sus frutos pequeos y no tiene contrafuerte significativo, por lo que difcilmente puede confundirse con esta especie en el campo (Aguilar Cumes, 1992). DESCRIPCIN BOTANICA rbol de gran tamao, de 30 a 60 metros de altura con el fuste limpio hasta los 25 metros de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350 cm a la altura del pecho (Aguilar, 1992). Copa con dimetro de 14 m (Gonzlez, 1991). Presenta ramitas gruesas de color castao con muchos puntos levantados lenticelas (Salas, 1993). Fuste recto, libre de ramas en buena proporcin, bastante cilndrico (Herrera, 1996), los contrafuertes pueden tener una altura de ms de 4 metros (Aguilar, 1992). Corteza externa color caf rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del fuste, la corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesceo (Aguilar, 1992). Sabor amargo (Salas, 1993). Hojas alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo (Salas, 1993); pecioladas, portando de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por lo regular de 8 a 15 cm de largo y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el pice, agudos o muy oblicuos en la base

(Aguilar, 1992). Haz verde oscuro brillante, enves verde palido (Salas, 1993). Flores colocadas sobre panculas de 10 a 20 cm de largo o ms, glabras; cliz 2 a 2.5 mm de largo, lbulos cortos, redondeados; 5 ptalos ovados de color blanco, 5 a 6 mm de largo; 10 estambres formando un tubo cilndrico con dientes agudos o acuminados (Aguilar Cumes, 1992). Fruto es una cpsula ovoide dehiscente, comnmente de 6 a 25 cm de largo y 2 a 12 cm de dimetro, reducido hacia el pice en punta, color pardo grisceo, lisa o diminutamente verrugosa, con 4 y 5 valvas leosas de 6 a 8 mm de grueso; cada cpsula contiene entre 45 a 70 semillas (PROSEFOR, 1997), esponjosas y frgiles (Herrera, 1996). Semillas smaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0 cm de ancho, de color rojizo cafesceo, sabor muy amargo (PROSEFOR, 1997). USOS DE LA MADERA La madera de Caoba debido a su belleza, alta durabilidad natural, fcil trabajabilidad y alta estabilidad dimensional corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general y puede usarse en: Construcciones livianas y molduras, embarcaciones (cobertura, pisos); parquet domstico, acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, gabinetes de primera clase, chapa plana decorativa, contrachapados, artculos torneados, cajas para joyas, instrumentos musicales (o parte de estos), instrumentos cientficos, fsforos, palillos, lpices (IRENA, 1992). Mueblera en general, ebanistera, esculturas, artesanas finas, puertas talladas, paneles, armera, juguetes educativos, pisos, utensilios domsticos (ESNACIFOR, 1988). OTROS USOS:

Reforestacin: Es una especie apta para la reforestacin (IRENA, 1992). Melfera: Excelente melfera (IRENA, 1992). Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tnicas y febrfugas. El t de sus semillas es recomendado para el dolor de pecho (IRENA, 1992).

VIII PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO/ESTUDIO ECONOMICO- FINANCIERO. El crdito agrcola es sin lugar a dudas, un aspecto importante para alcanzar el adelanto tecnolgico de los productores hortcolas, puesto que favorece la optimizacin de los recursos humanos y fsicos disponibles en el proceso productivo. Cuando el crdito no es oportuno y suficiente, ocasiona un desequilibrio de la produccin al influir directamente en la subutilizacin de los insumos fsicos, qumicos, infraestructuras, etc. El financiamiento actual es bastante limitado y no cnsono a la realidad de los costos reales de produccin para cada regin, lo cual restringe la expansin y desarrollo integral y sostenible de esta actividad agrcola. En general, se puede decir que un porcentaje significativo de los productores se autofinancia, otros recurren a las compaas procesadoras y un volumen importante recibe crditos de empresas comerciales que distribuyen insumos agrcolas y pecuarios. La asociacin civil los naranjos recibe Financiamiento de FONDAFA, donde los crditos son a corto plazo (1 a 2 aos). Al INDER el cual le proporciono un crdito no retornable para la construccin del

pozo. Y prximamente la Alcalda del municipio San Carlos y Departamento de Forestacin del Ministerio del Ambiente

BIBLIOGRAFIA Buscadores www.google.com www.elrincondelvago.com www.terra.com Paginas: http://es.wikipedia.org/wiki/Teca http://paginas.terra.com.br/negocios/reflora/images/teca35a.jpg http://www.petexbatun.net/es/caoba.html http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n6/arti/vegas_a/arti/vegas_ a.htm http://www.fao.org/waicent/agricult.htm-versao

INDICE Pg. INTRODUCCIN IRif Nit Domicilio Legal Representantes LegalesII-

4 5 5 5 5 6 7 7 8 8 8 8 9 9

IDENTIFICACIN Y DATOS DE LA COOPERATIVA

Nombre / Razn Social

RESUMEN DEL PROYECTO

Identificacin Del Proyecto Identificacin Del Problema. Diagnostico De La Situacin Actual Ubicacin Geogrfica Del Proyecto Limites Del Fundo Costo Total Estimado III- JUSTIFICACIN, OBJETIVOS Justificacin Del Proyecto. Objetivo General:

Objetivos Especficos: IV- ASPECTOS FSICO DE LA ZONA. Clima Evaporacin Temperatura Humedad Relativa Vientos Radiacin Topografa Suelos VESTUDIO SOCIAL Beneficiarios Del Proyecto: Beneficio A La Comunidad: Participacin De La Comunidad En El Proyecto: VI- ESTUDIO DEL MERCADO Investigacin Del Mercado: Anlisis De La Demanda. Anlisis De La Oferta. VII- FACTORES QUE DETERMINA EL TAMAO Y LA LOCALIZACIN Disponibilidad De Materia Prima. Descripcin Del Proceso Productivo.VIII- PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

9 10 10 12 13 13 13 14 14 15 15 16 16 17 18 19 20 20 41 42 43

BIBLIOGRAFAS ANEXOS

INTRODUCCIN

Los proyectos reales tienen problemas que no estn en el papel. Es por eso que la informacin debe estar centralizada y a la vez distribuida para que el proyecto en mente no fracase si no que tenga xito. La Asociacin Civil los Naranjos est constituida por 14 personas propietarias de unas tierras que hacen un total de 42 ha. Dichas personas se trazaron una meta siendo esta la venta de productos que pueden ser cultivados en la zona. Ya que los que se venden habitualmente en los comercios son productos cultivados fuera del municipio San Carlos y por ende son vendidos con un precio elevado. Es iniciativa de la Asociacin Civil Los Naranjos aprovechar la creciente demanda de los siguientes productos; yuca, guayaba, lechosa, pimentn, cebolla, y tomate, que se muestra en el estado Cojedes, con el fin de proporcionar a la poblacin una buena calidad, una buena distribucin, y venta. Por otro lado la asociacin, piensa abrirse al mercado de la madera por iniciativa del departamento de forestacin, observando la problemtica

que ocasiona el calentamiento global, aportando as un granito de arena en el mejoramiento del planeta