8
ACTA LITERARIA !Universidad de Concep- ción, Casilla 160-C, Correo 3 Concepción, Chile! No. 33 (2006): Alejandro Hermosilla, El camino americano de Martín en sobre héroes y tumbas, 27-39; Vilma Muñoz, La escritura de " Valle de E/qui ", de poema de Chile: pliegue recuerdo-naturaleza, 55-70; No. 34 (2007): Rodrigo Cánovas, Jorge Scherman, Los retos de la genealogía de la memoria en la narrativa finisecular judío-chilena, 9-30; Miguel Gomes, De la Conquista a la Independencia: Mariano Picón-Salas y el lenguaje americano del ensayo, 111-128. ANTHROPOLOGICA ¡pontificia Universidad Católica del Perú,Av. Universitaria 1801, s/n, Lima 32, Perú! No. 24 (2006): Cecilia Salazar, Pueblo de humanos; metáforas corporales y dife- renciación social indígena en Bolivia, 5-27; Bea- triz Pérez, Turismo y representación de la cultu- ra: identidad cultural y resistencia en comunida- des andinas del Cuzco, 29-49; Soraya Fleischer, Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala, 51-75; Aristóteles Barcelos Neto, Enfermedad del indio ": sobre el principio patogénico de la blteridad y los modos de trans- formación en una cosmología amazónica, 77-106; Alejandro Diez, Los problemas del poder: políti- ca local y gobierno en las reducciones de la costa de Piura, siglo XVII, 107-127; Alberto Díaz, Nº 45, segundo semestre del 2007 Germán Morong, El desierto y la miseria: indios y tributación en el sur peruano (Sibaya, 1822), 129-152; María Andrea Nicoletti, Los misione- ros salesianos y la polémica sobre la extinción de los selk 'nam de Tierra del Fuego, 153-177. ANTHROPOS IAnthropos Institut, Str. 20 D- 53754 Sankt Augustin, Germany] Vol. 102 No. 2 (2007): Christine A. Kray, A practice approach to ritual : catholic enactment of community in Yucatán , 53 1-545. ANUARIO !Escuela de Historia de la Univer- sidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758- 2000, Rosario, Argentina! No. 21 (2005-2006): Waldo Ansaldi, Quedarse afuera, ladrando como perros a los muros. Protesta y movimientos so- ciales en América Latina en la bisagra de los siglos XX y XXI, 15-61 ; María Inés Carzolio, La investigación de los movimientos sociales en la edad moderna en los últimos treinta años: de la historia socioeconómica a la historia antropoló- gica, 63-105; Ana Caro! Solís, Las acciones pro- derechos y justicia: construyendo el marco de la impunidad, ! 994-1996, 221-252 ; LucianoAlonso, La crisis del movimiento por los derechos huma- nos en la restauración republicana argentina. Un enfoque situado, 285-306; Karina Bidaseca, Pa- blo Lapegna, El grito de A/corta revisitado: cultu- ra y sentimientos en la acción colectiva, 309-336; Silvina Rabinovich, Refugio ante la mutualidad: 211

Germán Morong, El desierto y la miseria: indiosrevistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-09.pdf · ACTA LITERARIA !Universidad de Concep ción, Casilla 160-C,

Embed Size (px)

Citation preview

ACTA LITERARIA !Universidad de Concep­ción, Casilla 160-C, Correo 3 Concepción, Chile! No. 33 (2006): Alejandro Hermosilla, El camino americano de Martín en sobre héroes y tumbas, 27-39; Vilma Muñoz, La escritura de "Valle de E/qui ", de poema de Chile: pliegue recuerdo-naturaleza, 55-70; No. 34 (2007): Rodrigo Cánovas, Jorge Scherman, Los retos de la genealogía de la memoria en la narrativa finisecular judío-chilena, 9-30; Miguel Gomes, De la Conquista a la Independencia: Mariano Picón-Salas y el lenguaje americano del ensayo, 111-128.

ANTHROPOLOGICA ¡pontificia Universidad Católica del Perú,Av. Universitaria 1801, s/n, Lima 32, Perú! No. 24 (2006): Cecilia Salazar, Pueblo de humanos; metáforas corporales y dife­renciación social indígena en Bolivia, 5-27; Bea­triz Pérez, Turismo y representación de la cultu­ra: identidad cultural y resistencia en comunida­des andinas del Cuzco, 29-49; Soraya Fleischer, Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala, 51-75; Aristóteles Barcelos Neto, Enfermedad del indio ": sobre el principio patogénico de la blteridad y los modos de trans­formación en una cosmología amazónica, 77-106; Alejandro Diez, Los problemas del poder: políti­ca local y gobierno en las reducciones de la costa de Piura, siglo XVII, 107-127; Alberto Díaz,

Nº 45, segundo semestre del 2007

Germán Morong, El desierto y la miseria: indios y tributación en el sur peruano (Sibaya, 1822), 129-152; María Andrea Nicoletti , Los misione­ros salesianos y la polémica sobre la extinción de los selk 'nam de Tierra del Fuego, 153-177.

ANTHROPOS IAnthropos Institut, Str. 20 D-53754 Sankt Augustin, Germany] Vol. 102 No. 2 (2007): Christine A. Kray, A practice approach to ritual : catholic enactment of community in Yucatán , 53 1-545.

ANUARIO !Escuela de Historia de la Univer­sidad Nacional de Rosario, Entre Ríos 758-2000, Rosario, Argentina! No. 21 (2005-2006): Waldo Ansaldi, Quedarse afuera, ladrando como perros a los muros. Protesta y movimientos so­ciales en América Latina en la bisagra de los siglos XX y XXI, 15-61 ; María Inés Carzolio, La investigación de los movimientos sociales en la edad moderna en los últimos treinta años: de la historia socioeconómica a la historia antropoló­gica, 63-105; Ana Caro! Solís, Las acciones pro­derechos y justicia: construyendo el marco de la impunidad, ! 994-1996, 221-252; LucianoAlonso, La crisis del movimiento por los derechos huma­nos en la restauración republicana argentina. Un enfoque situado, 285-306; Karina Bidaseca, Pa­blo Lapegna, El grito de A/corta revisitado: cultu­ra y sentimientos en la acción colectiva, 309-336; Silvina Rabinovich, Refugio ante la mutualidad:

211

Revista de revistas

un debate por la proyección social y política del arte en los años '30, 363-385.

ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS !Escuela de Estudios Hispa.no-Americanos, Alfonso XII, 16. 41002 Sevilla, España! Vol. 63 No. 2 (2006): Roberto Cassá, Raimundo González de Peña, Genaro Rodríguez Morel, El primer virreinato americano, 13-26; Adriana Delfina Rocher Salas, Religiosidad e identidad en San Francisco de Campeche. Siglos XVI y XVII, 27-47; Angel Sanz Tapia, El acceso a los cargos de gobierno de la Audiencia de Quito (I 701-1750), 49-73; Jaqueline Vassallo, Delincuentes y peca­doras en la Córdoba tardo colonial. 97-116; Leandro Losada, la alta sociedad, el mundo de la cullura y la modernización en la Buenos Aires del cambio del siglo XIX al XX: 171-193; Vol. 64 No. 1 (2007): Lina Bassarsky, Enfoque de redes so­ciales en las migraciones de América latina ha­cia Francia. 141-172; Susan Elizabeth Ramírez, la minería y la metalurgia nativa en el norte pe­ruano (siglos XVI-XVII). 175-208: Beatriz Bragoni, Sara Mata de López, Militarización e identidades políticas en la revolución rioplaten­se, 221-256.

ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA !Universidad de Navarra, 31080-Pamplona, España! No. 16 (2007): Ramón Mujica Pinilla, Apuntes sobre moros y turcos en el imaginario andino virreinal, 169-179.

BOLETIN DEL INSTITUTO RIVAAGÜERO IJr. Camaná 459, Apartado 1761, Lima 100, Perú! No. 31 (2004): Mercedes Cárdenas Martín, Paraíso I de Playa Chica-Huaura: un asenta­miento del precerámico y del formativo, 15-63; Enrique González Carré, los señoríos chancas: historia, mitos y leyendas, 67-84; Annalyda Alvarez-Calderón Gerbolini , Fray Martín de Murzía y su crónica: vida. obra y mentiras de un mercedario en los Andes (fines del siglo XVI-prin­cipios del siglo XVII) . 97-154; Enrique Flores Rosales, Génesis de la Campaña de lima duran­te la guerra del Pacífico (1879-/883), 195-222; Pedro Guibovich Pérez. Ambrosio Cerdán y Pon/ero. la Sociedad de Amantes del País y el Mercurio Peruano, 223-237; Roberto Zariquiey Biondi, Fonología del quichua del Napo. Una aproximación a su sincronía y a su historia, 291-320.

212

BOLETIN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO (Casilla 3687, Bandera 361, Santiago, Chile! Vol. 11 No. 2 (2006) : Maria Isabel Hernández Llosas. lnkas y españo­les a la conqu ista simbólicaldel territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apro­piación cultural del paisaje. 9-34; Pablo Cruz, Mundos permeables y espacios peligrosos. Con­sideraciones acerca de punkus y qaqas en el pai­saje altoandino de Potosí, Bolivia 35-50; Edmundo Magaña, Astronomía de algunas poblaciones quechua-aymara del loa Superior, norte de Chi­le, 51-66.

CASA DE LASAMERICAS (3ra. y G, El Veda­do, La Habana 10400, Cuba! No. 245 (2006): Silvia lparraguirre, Patagonia: historia y ficción , 42-52; Tamara Kamenszain, Testimoniar sin me­táfora. la poesía argentina de los 90, 53-67; No. 246 (2007): Atilio A. Boron, la experiencia de la "centroizquierda" en la Argentina de hoy, 26-40.

CLAHR jSpanish Colonial Research Center, NPS, MSC05 3020, 1 University of New Mexico, Albuquerque NM 87131-0001, USAI Vol. 13 No. 4 (2004): Robert H. Jackson , Demographic patterns in the jesuit missions of the Rio de la Plata region: the case of corpus christi mission , /622-/ 802, 337-366; Judith Farberman, Curacas. mandones, alcaldes y cu­ras: leg itimidad, autoridad y coerción en los pue­blos de indios de Santiago del Estero, siglo XVII y XVIII, 367-397; María N. Marsilli , Missing idolatry: mid-colonial interactions between parish priests and indians in the diocese of Arequipa, 399-421.

COMERCIO EXTERIOR !Periférico Sur 4333, planta baja oriente, Jardines en la Montaña, 14210 México, D.F., México! Vol. 57 No. 2 (2007): Osear Palacios Herrera, El nivel óptimo de las reservas internpcionales, 114-125; Gabriel Papa, José Manuel Quijano Capurro, Enseñanzas del Mercosur en las negociaciones de un TlC en­tre Uruguay y Estados Unidos. 139-150; Vol. 57 No. 3 (2007): Alfredo Salomón, la minería: ¿auge temporal o cambio estructural?, 241-256; Vol. 57 No. 4 (2007): Héctor Guillén Romo, De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América latina, 295-313 ; Othón Baños Ramirez, Jennifer Castañeda Navarrete, las tres economías de una región ganadora: la Península de Yucatán, I 970-2004, 314-322; Vol. 57 No. 5 (2007): Daniel

Revista Andina

M. Cáceres, Tecnologías para campesinos: dos enfoques contrapuestos, 354-369 ; Antonina lvanova Boncheva, Los acuerdos ambientales multilaterales y la Organización Mundial de Co­mercio: ¿colaboración o controversia?, 406-415; Vol. 57 No. 6 (2007): Miguel Angel Vite Pérez, La nueva cuestión social en un mundo globalizado, 442-447; Luis Fernando Aguado, Luis Eduardo Girón, Fernando Salazar, Pobreza y educación ur­banas en el Valle del Cauca, Colombia, 448-461; Vol. 57 No. 7 (2007): Gian Cario Delgado Ramos, El paradigma económico de la nanotecnología, 546-561; Vol. 57 No. 8 (2007): Rosario Cota Yáñez, Alberto Javier Ramírez Ruiz, La brecha digital en · Jalisco, México, 632-642; Elier Méndez Delgado, María Elena Figueroa Gonzáles, María del Cannen Llore! Feijóo, Análisis territorial del desarrollo hu­mano en Cuba, 1985-2004, 643-656; Vol. 57 No. 9 (2007): Jorge Eduardo Mendoza Cota, Apertu­ra, gasto público y convergencia en América Lati­na; un análisis econométrico espacial, 705-717; Globalización y desigualdad en países en desarro­llo, 756-766.

CRONICAS URBANAS !Centro "Guarnan Poma de Aya la", Jr. Retiro 346, Tawantinsuyo, Cuscol No. 12 (2007): Silvia Rodríguez Maeso, Significar desde la periferia, experiencias y prác­ticas de identidad entre migran/es apurimeños en Lima, 5-18; Ramón Pajuelo Teves, Nuevas ten­dencias de participación y movilización política indígena en el Perú, 19-28; Gisela Cánepa, Ceo­poética de identidad y lo cholo en el Perú. Migra­ción, geografiay mes/iza.Je, 29-42; Santiago Al faro, La heroicidad en la memoria e identidad nacio­nal, 43-54; Luis Nieto Degregori, En/re elfúego y la calandria: visión del Perú desde la narrativa andina, 55-66; Luis Jesús López Ribera, Luis Vallejos, Luis Dalle y la Iglesia surandina. Su recuerdo nos da vida, 6 7-72; Mesa redonda La educación como herramienta de inclusión, 73-88; lgor Elorrieta, La vivienda alojamiento del Cenlro histórico: una breve mirada a su realidad y perspectivas para su desarrollo , 89-106; Guillermo Salas Carreño, Narrativas de moder­nidad e ideologías de diferenciación social: algu­nos discursos y prácticas alrededor de la pere­grinación de Quyl{urit 'i, 107-122; Warma khuyay, José María Arguedas, 123-128.

CUADERNOS HISPANOAMERICANOS !Agencia Española de Cooperación lnterna­donal, AECI, Av. Reyes Católicos, 4, 28040

Nº 45, segundo semestre del 2007

Madrid, España! No. 680 (2007): Alfredo Bryce Echenique, Una actitud ante la literatura y el arte, 13-20; Isabel Durán Giménez-Rico, Literatura chicana: el triunfo del mestizaje, 115-125; No. 681 (2007): Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad. Realidad lota/, novela total, 9-34; No. 682 (2007): Norma Sturniolo, José María Arguedas, entre dos mundos, 45-50; No. 683 (2007): Luis García Montero, Perder educación, 13-41; No. 684 (2007): Juan Cruz, Mario y la gente, 41-46; Juan Gustavo Cobo Borda, García Márquez y la poesía, 123-130; No. 685-686 (2007): Manuel García, Platero y yo, 107-118; Vicente Gallego, Juan Ramón: creador de mun­dos y de dioses, 119-126.

DEBATE AGRARIO (Av. Salaverry 818, Lima 11, Perú] No. 38 (2005): ElenaAlvarez, Reflexio­nes sobre desarrollo rural y alternativas en los Andes, 1-18; Javier Alvarado, David Gonzales, Francisco Galarza, Ahorro y remesas familiares: el caso de Huancayo, 19-52; Cristóbal Kay, Po­breza y eslra/egias de desarrollo rural en Boli­via: ¿es/á impulsando la EN DAR las capacida­des campesinas?, 109-140; Fernando Eguren, Las ONG y el desarrollo rural: un ensayo provisio­nai. 159-188; No. 39 (2005); Fernando Hurtado, Adolfo López, La estrategia andina de desarro­llo al!ernativo integral y sostenible, 1-26; Hugo Cabieses, Sobre coca, coca/eros y drogas: fallos satánicos y debates de fondo, 27-80; Fernando Rospigliosi , Coca legal e ilegal en el Perú, 81-108; Ramiro Castro de la Mata, Consumo de dro­gas en el Perú, 127-154; Ricardo Soberón, La Presidencia del Consejo de Ministros y la orde­nanza legal del Gobierno Regional del Cuzco, 155-188; Baldomero Cáceres, Coca: apuntes crí­ticos sobre investigaciones recientes, 189-211 ; Anthony Richard Henman, La coca como planta maestra: reforma y nueva ética, 267-278; No. 40-41 (2006): Ruth S. Meinzen-Dick, Rajendara Pradhan, Pluralismo legal y derechos dinámicos de propiedad, 1-30; Alejandro Diez, Redes, orga­nizaciones y movilidad económica en comunida­des campesinas (el caso de Huayopampa) , 6 r-84; Marco Lozano, Elementos para una clasifi­cación de estrategias familiares campesinas en el Alto Tambopata, 85-98; Claire Aubron, Produc­tores andinos de queso artesanal y liberalización del mercado de los lácteos en el Perú, 119-140; Pablo Sendón, Ecología, ritual y parentesco en los Andes: notas a un debate no permitido, 273-297; Aldo Panfichi, Juan Luis Dammert, Partici-

213

Revista de revistas

pación, concertación y confrontación en espacios locales (el caso de la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza del departamento de Puno), 325-348; John Durston. Concertación lo­cal y clientelismo rural en el "norte chico" de Chile (los campesinos, el PRODECOP y los CDL), 349-380; Anthony Bebbington, Los espacios pú­blicos de concertación local y sus límites en un municipio indígena: Guamo/e, Ecuador, 381-404.

ECUADOR DEBATE (Centro Andino de Acción Popular-CAAP, Apartado Aéreo 17-15-1738, Quito, Ecuador( No. 70 (2007): Guillaume Fontaine, Gobernanza energética, renta petrolera y conjl ictos en el Ecuador, 11-42; José Sánchez Parga, Desigualdad y nuevas desigualdades: eco­nomía política de un ocultamiento, 49-86; José María To11osa, Desigualdades, pobreza y globalización, 87-106; Analía Minteguiaga, René Ramírez, ¿Que­remos vivir juntos?: entre la equidad y la igualdad. 107-128; Patricia Collado, Claves para la compren­sión de la exclusión social en Argentina, 129-146; Aníbal Buitrón, Bárbara Salisbury de Buitrón, In­dios, blancos y mestizos en Otavalo, Ecuador, 147-168; H.C.F. Mansilla, Apuntes en torno a la cultura constitucional en Bolivia, 169-184.

EDUCACION DE ADULTOS Y DESARRO­LLO (Asociación Alemana para la Educación de Adultos-Instituto de la Cooperación Inter­nacional, Obere Wilhelmstrasse 32 . D-53225 Bonn, Alemania( No. 68 (2007): OlgaAgapova, El aprendizaj e biográfico en la educación de adul­tos. 47-62; Henrik Zipsane, Aprender en un en­torno de patrimonio histórico: ¡no es cosa del pasado sino del presente. aquí y ahora!, 75-90.

ESTUDIOS AMAZONICOS (Centro Cultu­ral "José Pío Aza" Misioneros Dominicos, Jr. Callao, 562 Lima, I, Perú( No. 6 (2007): Ricar­do Alvarez Lobo, ¿A islados o excluidos? sobre los piro-mashcos en el río Pun ís, 17-66; Santiago Echeverría, El aislamiento de los pueblos nativos, ¿es voluntario?, 67-74; Pedro Rey Fernández, Testimonios acerca de grupos "no contactados " en el río Manu (Madre de Dios), 75-79; Vera Tyul eneva, l a tierra de l Pa ititi y el Lago Rogoaguado, 97-154.

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (Universi­dad de Tel Aviv, Ramat Aviv, P.O.B. 39040 (69978), Israel( Vol. 18 No. 1 (2007): Mariano

214

Plotkin, Sergio Visacovsky, Saber y autoridad: intervenciones de psicoanlistas en torno a la cri­sis en la Argentina, 13-40: Michae l Steinberg, Migratory psychoanalysis, 103-11 O.

\

HAHR (Duke University, Box 90660, Durham, NC 27708-0660( Vol. 87 No. 1 (2007): Paula Alonso, Ideological tensions in thefoundational decade of "modern Argentina ": the political de­bates of the 1880s, 3-42; Leandro Losada, ¿oli­garquía o elites? Estructura y composición de las clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930, 43-76; Vol. 87 No. 2 (2007) : Samuel Martland, Reconstructing the city, constructing the s tate: gove rnm en t in Va/para íso after th e earthquak.e of 1906, 221-254; Tanalís Padill a, From agraristas to guerrilleros: the jaramil/ista movement in More/os, 255-292.

HISPANIA SACRA (Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas. Instituto de Histo­ria, C/Vitruvio, 8. 28006 Madrid, España( No. 119 (2007): Máximo Diago Hernando, E/ factor religioso en el conflicto de las comunidades de Castilla (152 0-I 52 1). El papel del clero, 85-140; Guillermo Nieva Ocampo, "Servir a Dios con quietud ", la elaboración de un modelo regular fe menino para las dominicas castellanas a me­diados del s1gloXV/, 163-196; Leontina Etchelecu, Diversas formas que adopta la religión andina. Yuxtaposiciones peligrosas, 293-30 1.

HISTORIA SOCIAL (Fundación Instituto de Historia Social, Centro de la UNED, C/Casa de la Misericordia, 34 46014 Valencia, Espa­ña( No. 57 (2007): Angela Atienza López, De beaterios a conventos. Nuevas perspectivas so­bre el mundo de las beatas en la España moder­na, 145-1 68; No. 58 (2007): José Luis Oyón: La ruptura de la ciudad obrera y pop ular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barce­lona de entreguerras, I 9 I4-I 936, 123-150.

HISTORICA ( Pontificia Universidad Católi­ca del Perú, Departamento de Humanidades, Apartado 1761, Lima 100, Perú( Vol. 29 No. 1 (2005): Alejandro Cañeque, De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII) , 7-42; Kathryn Burns, Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial, 43-68; Alfredo Moreno Cebrián, Núria Sala i Villa, Una aproxi­mación a la corrupción política virreinal. La con-

Revista Andina

fusión entre lo público y lo privado en el Perú de Felipe V, 69-106; Fernando Santos-Granero, Las fronteras son creadas para ser transgredidas: magia, historia y política de la antigua divisoria entre Andes y Amazonía en el Perú, 107-148; Vol. 29 No. 2 (2005): Pierre Duviols, ¿Porqué y cómo Garcilaso heredó de su padre el título de inca? Una lectura selectiva y comparativa de los Co­mentarios Reales de los Incas y de algunos docu­mentos garcilacistas. 7-44; Pedro Guibovich Pérez, A /canees y límites de un proyecto ilustrado: la So­ciedad de Amantes del País yel Mercurio Peruano, 45-66; Carlos Contreras, El impuesto de la contri­bución personal en el Perú del siglo XIX 67-106; Jorge Luis Valdez Morgan, La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas, 107-152; Monique Alaperrine-Bouyer, La biblioteca del colegio de yngas nobles: San Borja del Cuzco, 163-179.

HOMBRE Y DESIERTO !Universidad de Antofagasta, Casilla 170, Antofagasta, Chile! No. 12 (2005): Alicia Fernández Diste!, ¿Arte rupestre o grajfiti? Los grabados con leyendas de Abra Colorada, Jujuy. Una visión interdisci­plinaria, 7-22; María Luisa Eschenhagen, Los desaflos de la educación ambiental en épocas del "desarrollo sostenible ": algunas reflexiones al­rededor del "desarrollo ", la educación ambien­tal y la interdisciplinariedad, 73-86; Alejandro Bustos Cortés, Reflexiónes en torno a antropolo­gía, cultura y educación, 87-102; Claudio Cortés Aros, La participación ciudadana: reflexiones sobre el tercer secta,; 103-114; Mauricio Ostria González, Ficcionalización de las lenguas amerindias en el discurso literario hispanoame­ricano, 115-122; Roberto Lehnert Santander, El canto ceremonial Chau-Chau ¿penetración lin­güística del Puquina en lar Región?, 123-130; No. 13 (2006): Sergio González Miranda, El Toco y la guerra del Pacífico.· una hipótesis de trabajo, 7-28; Alberto Corsín Jiménez, Pampa e historia: minería del salitre en el desierto de Atacama en el siglo XX 29-38; Mauricio Ostria González, Los pampinos: una identidad que no quiere morir, 39-42; Roberto Lehnert Santander, Lenguas indí­genas de la segunda región, 43-62; Juana Haydeé López Vargas, El,, mar que nos ha separado, pue­de volver a unirnos, 99-106.

L'HOMME I Laboratoire d' Anthropologie Sociale, College de France, 52, rue du Cardi­nal-Lemoine, 75005 Paris, Francia! No. 182

N2 45, segundo semestre del 2007

(2007): Wiktor Stoczkowski, Racisme, antiracisme et cosmologie lévi-straussienne. Un essai d'anthropologie réflexive, 7-52; No. 183 (2007): Francoise Zonabend, Adopter des soeurs. Construction de la parenté et mémoire des origi­nes, 9-28; Anne Cadoret, L 'apport des familles homoparentales dans le débat actuel sur la construction de la parenté, 55-76.

INVESTIGACIONES SOCIALES [Universi­dad Nacional Mayor de San Marcos. Fac. de Ciencias Sociales, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n, Lima, Perú! No. 15 (2005): Jorge Casanova Velásquez, Parentesco, mito y territo­rio entre los aido pai (Secoya) de la amazonia peruana, 15-28; Jorge Silva Si fuentes, Cecilia Jai­me Tel10, Etnoarqueología del bajo Rímac y el Callao prehispánico, 29-42; María del Carmen Martín Rubio, Buscando a un inca: la cripta de Topa Amaro, 77-108; David Rodríguez Quispe, Los jesuitas y su labor evangelizadora en la doc­trina de Santiago del Cercado, 133-152; Francis­co Quiroz Chueca, Clío contra el imperio: historiográfla anglosajona sobre hispanoaméri­cana en los siglos XVIII-XIX 153-172; Selma Baptista, La construcción cultural y política de la etnicidad en el Perú: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y Rodrigo Montoya, 235-250; Héctor Be_jar, Pobreza, etnia y exclusión, la cultu­ra de la diferencia, 277-298; Pilar Mendieta, Mujeres en rebelión. Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina (1781), 355-370; Emilio Rosario, En busca de espacios y en busca de aliados. La guerra del Pacífico vista a través del diario oficial El Peruano (la defensa de Lima y la resistencia serrana) , 387-402; Humberto Rodríguez Pastor, Abolición de la es­clavitud en el Perú y su continuidad, 44-456; Luis Arana Bustamante, Antropología e Historia en los Andes. A propósito de lq introducción a la' Antropología histórica de Pier P Viazzo, 477-500; No. 16 (2006): Román Robles Mendoza, Explo­tación de recursos en la cordillera de Huayhuash: la minería y el turismo, 93-126; Rafael Vega-Cen­teno Sara-Lafosse, El estudio arqueológico del ritual, 1 71-192; Waldemar Espinoza Soriano, La etnia Chilcho y su enclave de mi/mas en Cajamarca. Siglos XV-XX, 193-238; Juvenal Luque, Una casa de moneda provincial bajo ad­ministración privada: Arequipa 1837-1842, 239-270; Sulema Loayza Alatrista, Cambios en las relaciones de trabajo de la mujer en las comuni­dades campesinas, 303-320; Aníbal Quijano, Don

215

Revista de revistas

Quijote y los molinos de viento en América lati­na, 347-368; Rommel Plasencia Soto, Indios y moriscos, 435-446.

MEMORIA AMERICANA !Universidad de Buenos Aires, Puán 480, Buenos Aires, Ar­gentina¡ No. 13 (2005): Guillaume Boceara, Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes ame­ricanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel, 21-54; Sara Ortelli, Del discurso oficial a las fuentes judiciales. El enemigo y el proceso de mestizaje en el norte novohispano tardo­colonial, 53-82; Roxana Boixadós, No ha tenido hijo que más se le parezca así en la cara como en su buen proceder. Una aproximación al proble­ma del mestizaje y la bastardía en La Rioja colo­nial, 83-116; Judith Farberman, Las salamancas mestizas. De las religiones indígenas a la hechi­cería colonial. Santiago del Estero, siglo XVl!I, 117-150; Daniel Vi llar, Juan Francisco Jiménez, En continuo trato con infieles. Los renegados de la región pampeana centro-oriental durante el último tercio del siglo XVIII, 151-178.

MESOAMERlCA IPlumsock Mesoamerican Studies, Route 106 / P.O. Box 38, South Woodostock, VT 05071-0038, USA! No. 49 (2007): Kathryn Josserand, Nicholas Hopkins, Tila y su Cristo negro: historia, peregrinación y devoción en Chiapas, México, 82-113 ; Didier Boremanse, K 'in l'ah:· el rito de adivinación en la religión maya lacandona. 114-135.

NUEVA SOCIEDAD !Defensa 1111, 1° A, CI065AAU Buenos Aires, Argentina¡ No. 207 (2007): José Esteban Castro, La privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina, 93-112 ; Ariela Ruiz Caro, Las privatizaciones en Perú: un proceso con luces y sombras, 130-143; No. 208 (2007): Carmen Antony, Mujeres invisibles: las cárceles femeni­nas en América Latina, 73-85; Jorge Núñez Vega, las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica, 103-117; Enrique Gomáriz Moraga, Violencia y castigo desde una perspecti­va integral, 128-141 ; Rita Laura Segato. El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción, 142-161 ; No. 209 (2007): Fer­nando Calderón G. Oportunidad histórica: cam­bio político y nuevo orden sociocultural, 32-45; Roberto Laserna, El caudillismo fragmentado,

216

100-117; George Gray Malina, El reto posneo­liberal de Bolivia, 118-129; Cristine Koehler Zanella, Pamela Marconatto Marques, Ricardo Antonio Silva Seitenfus, Bolivia en el péndi¡lo de la Historia, 130-141 ; No. 210 X2007): Osear Oszlak, El estado democrático en América Lati­na. Hacia el desarrollo de líneas de investiga­ción, 42-63; Andrés Pérez-Baltodano, Dios y el Estado. Dimensiones culturales del desarrollo político e institucional de América Latina, 78-94; Bernardo Soi:i, ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Sociedad civil y Estado en América Lati­na, 126-140; Fernando Mires, Estado y política. la lucha por la democracia en América Latina, 141-155; Augusto Barrera G., Estado, sociedad y territorio: El debate actual sobre descentraliza­ción y autonomías en la región andina, 189-202.

PAGINAS !Centro de Estudios y Publicacio­nes, CEP, Camilo Carrillo 479, Jesús María, Apartado 11-0107, Lima 11, Perú! No. 203 (2007): Gonzalo Gamio Gehri , El curso de .nues­tra democracia y el miedo a la sociedad civil, 42-47; Sonia Luz Carrillo, El suicidio como espectácu­lo en los medios de comunicación, 110-123: No. 204 (2007): Javier lguíñiz Echeverría, La vioÚncia institucional y las respuestas: pistas, 54-59; José Luis Pérez Guadalupe, La pena de muerte. Punto de vista criminológico, 60-66; No. 205 (2007): Jorge Bruce,¿ Educación para la corrupción?, 26-31; Yván Montoya, Sobre la corrupción en el Perú, 32-45; Gonzalo Gamio Gehri , Razones (y emocio­nes) para no discriminar. El cultivo de las humani­dades y la defensa de los derechos humanos, 46-54; No. 206 (2007): Arianna Cecconi Zambolo, Mercedes Crisóstomo Meza, La violencia en las mujeres. Entre la realidad y los sueños, 70-83; Andrés Gallego, Luis Dalle y Luis Vallejos. Dos obispos, dos pastores, 84-86; Rosa María Mujica, Desafios para los organismos de derechos huma­nos en el Perú, 88-95.

PERFILES LATINOAMERICANOS ¡Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales­FLACSO, Carretera al Ajusco 377, Colonia Héroes de Padierna, C.P. 14200, México, D.F., México¡ No. 29 (2007): María Magdalena Tosoni, Notas sobre el cliente/ismo político en la ciudad de México, 4 7-70; Laura Loeza Reyes, Identidades políticas: el enfoque histórico y el método biográfico, 111-136; Guadalupe Mendoza Uribe, José Luis Rodríguez López, La nano­ciencia y la nanotecnología: una revolución en

Revista Andina

curso, 161-186; No. 30 (2007): Alberto Hernán­dez Baqueiro, Características y contribuciones de las organizaciones civiles del VIH-SIDA en la ciudad de México, 39-78; Diana Alejandra Silva Londoño, Las redes sociales y la importancia de la mediación política en el comercio en vía públi­ca, 79-100.

QUEHACER IDESCO, León de la Fuente 110, Lima 27, Perú] No. 164 (2007): lván Ormachea Choque, César Bedoya García, Conflictos socia­les y construcción democrática, 42-51; Rocío Tri­nidad, El Perú/rente al giro a la izquierda y al giro descolonial, 52-59; Hugo Carrillo, Radios locales y poder político, 99-107; No. 165 (2007): Carlos Mora Bernasconi, La configuración del espacio regional de la selva central, 49-57; Pablo O'Brien, El narcotráfico y su perniciosa influen­cia en las economías regionales, 65-67; Carlos Monge, Algunos caminos posibles para la inte­gración regional, 68-73 ; Adda Chuecas Cabrera, La convivencia con el otro y el desafio intercultural en la Selva central, 99-l 05; No. 166 (2007): Mi­guel Ordinola, Un enfoque diferente al problema de la coca en el Perú. 25-30; César Bedoya G , ¿ Una actividad minera socialmente vulnerable?, 31-35 ; Etienne Durt Vellut, Entre antiguos esta­dos-naciones y una moderna federación de re­giones, 67-74; Francisco García Calderón, Tradi­ción latina: raza, cultura y espíritu, 75-79; Paulo Vi lea Arpasi , Aldo Santos Arias, Aymara markasa winaypacha wiñaya, 80-87.

RELACIONES IEI Colegio de Michoacán, A.C., Martínez de Navarrete núm. 505, Fracc. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Mich., Méxi­co! No. 108 (2006): Hugo José Suárez, Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesa­ria, 19-28; Jean Pierre Hiernaux, Repensar la re­ligión en un mundo en transformación, 85-104; Juan Alvarez-Cienfuegos Fidalgo, Viajar a Orien­te: los franciscanos en la corte del gran kan, 141-164; No. 109 (2007): Agapi Filini , Agencia y re­laciones intraelites en la cuenca de Cuitzeo du­rante el periodo clásico, 19-50; Patricia Cruz Pazos, Francisco Gil García, Jose Luis de Rojas, Soy descendiente de don Juan lstolinqu·e y Guzmán. El cacicazgo de Coyoacán en el siglo XVIII, 51-74; Gladys Lizama Silva, Familia, indi­viduos y redes sociales en la región de Guadalajara (México). Los Martínez Negrete en el siglo XIX 75-118; Miguel Aguilar Robledo, Martha Flores Pacheco, Conflictos agrarios y te-

Nº 45, segundo semestre del 2007

nencia de la tierra en la huasteca: el caso del ejido la Morena-Tanchachín, Aquismón, San Luis Potosí, 1937-2004, 119-154.

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES [Univer­sidad de Costa Rica, Apartado Postal 75, 2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rical No. 106-107 (2004-2005): Daniel Camacho, El debate sobre los movimientos socia­les, aquí y ahora, 9-14; Kattia Martín Cañas, La tiranía de los medios de comunicación: un análisis necesario, 83-91 ; Nancy Piedra Guillén, Relacio­nes de poder: leyendo a F oucau/t desde la perspec­tiva de género, 123-141; Alejandra Cortés Mejía, Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo, 203-214; No. 108 (2005): José Miguel Rodíguez García, Balances teóricos de la amenaza como variables para la investigación social, 11-26; Ignacio Siles González, Internet, vir­tualidad y comunidad, 55-69; Roy Alfaro Vargas, Relación literatura-sociedad. Una aproximación teórica, 71-78; Fernando Coto Martén, La cultura indígena frente al proyecto hidroeléctrico de Boru­ca: testimonio, 91-106.

REVISTA DE INDIAS [Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vitruvio, 8- 28006 Madrid, España] No. 239 (2007): José María López Sánchez, La Junta para ampliación de es­tudios y su proyección americanista: la Institu­ción Cultural Española en Buenos Aires, 81-102; Carmen Ortiz García, Raíces hispánicas y cultu­ras americanas. Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos, 125-162; Salva­dor Bernabéu Albert, Los americanistas y el pa­sado de América: tendencias e instituciones en vísperas de la guerra civil, 251-282.

REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA[ Universidad Complutense de Madrid, e/Profesor Aranguren sin, 28040 Ma­drid, España! Vol. 37No. 1 (2007): LidiaBaldini, Elvera Baffi , Aportación al estudio de prácticas mortuorias durante el período de desarrollos re­gionales. Entierros en vasijas utilitarias del sec­tor central del valle Calchaqui (Salta, Argentina), 7-26; Andrés Laguens, Contextos materiales de desigualdad social .en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina, entre los siglos VII y X d. C., 27-49; Edward Flagler, Comercio y ferias de trueque: España y los indios de Nuevo México, 51-65; Konrad Tyrakowski Findeiss, Temazcales o baños de vapor en la región de Puebla-Tlaxcala

217

Revista de revistas

(México) : Elementos para un inventario de la cultura material del espacio rural, 67-90.

REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATI­NOAMERICANOS Y DEL CARIBE ICEDLA, Keizersgracht 395-397; 1016 EKAmsterdam, Países Bajos, The Netherlandsl No. 82 (2007): Jelke Boesten, Free choice ar poverty alleviation? Populationpolitics in Pern under Alberto Fujimori, 3-20; Carlos Guaipatín, la cooperación público­privada como instrumento de desarrollo: leccio­nes de seis aglomeraciones agroindustriales en América latina, 51-68; Brett Troyan, Gregario Hernández de Alba (/904.-1973): the legitimi­zation of indigenous ethnic poli tics in Colombia, 89-106.

RUMBOS !Grupo Eco Cultural, Batallón Callao Norte 131 int. 2 Chacarilla-Surco, Lima 33, Perú! No. 48 (2006): Efrén Alcántara Rojas, Cuatro ecosistemas de un solo tirón. Otras luces de Tumbes, 20-29; Boris Gómez Luna, El Manual desnudo, 52-65; Felipe Pimentel Munive, Canopy en Madre de Dios. Entre el cielo y la tierra, 80-87; Alvaro Rocha Revilla, Extraordi­nario descubrimiento en Chachapoyas. Susurros de ultratumba, 88-108; Rolly Valdivia, la ruta de las tejedoras, 124-125; Víctor VillanuevaAmari­llo, Sierra nevada de lima, 126-132; No. 50 (2007): Ruth Shady Solís, Cara/: significado y trascendencia, 18-24;Alfredo Ferreyros, Reflexio­nes sobre el turismo, 26-34; Marc Dourojeanni, Regreso a Pampa Galeras, 48-56; Alvaro Rocha Revilla, las nuevas maravillas del Perú actual.

218

Paraísos recientes, 58-64; Alvaro Rocha Revilla, Sendero de lujo y fantasía para llegar a Machu Picchu. las mil y una noche, 86-102; Luis Nieto Degregori, El Cusca hoy. 104-114; Martín Vargas Barrera, Cocina gourmet cusqueñr. Delicias del imperio, 116-126; Juan Manuel Figueroa Aznar, Retratos de fantasía, 138-146.

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN !Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participa­ción, Av. José Faustino Sánchez Carrión 790, Lima 27, Perú! No. 102 (2007): Cristián Parker Gumucio, la religión y el despertar de los pue­blos indígenas en América latina, 22-33 ; Reynaldo Sorloza R., Camisea: influencia y re­percusiones en la gobernabilidad del Perú, 34-40; Ronald Jesús Torres Bringas, El mundo andino ylaculturaelectronal, 127-134; Imelda Vega-Cen­teno B., Celebración popular del viernes santo en el Cuzco. Análisis etnohistórico de una prácti­ca ritual secular, 135-147; Rolando Rojas Rojas, Ritual y metáforas de insurrección. El carnaval limeño en el siglo XIX. 148-155; No. 103 (2007): Alberto Adrianzén, la izquierda peruana, 11-18; Baldomero Cáceres Santa María, la ley de drogas y sus consecuencias, 19-24; Javier Tantaléan Arbulú, la gobernabilidad en la histo­ria y la condición humana, 51-73; Alfonso Ibáflez, la utopía del socialismo indoamericano de Mariátegui, 103-116; Elmer Arce Espinoza, Es­tado y políticas sociales: una propuesta descentralista, 141-151.

Maria Jesús Chino Mayorga

Revista Andina