5
EL SUPINO Baños define el supino como un sustantivo verbal fosilizado e integrado en el sistema verbal. Se trata de un sustantivo de acción, y se forma con el sufijo *-tu-. Su forma confluye con la del adjetivo en *-to- (participio de perfecto pasivo). Hay sustantivos que conservan la declinación entera (reditus, casus...), pero el supino generalmente sólo conserva dos casos; el acusativo y el dativo-ablativo. Acusativo: el supino en -tum Como su forma indica, se trata de un primitivo acusativo, que todavía se aprecia en latín arcaico. Indica la dirección de la acción verbal con verbos de movimiento , y es por esto que acaba por implicar finalidad. Salutatum introire ad Ciceronem” (Sall. Conjuración de Carilina, 28, 1). Entrar a casa de Cicerón para saludarle. Dativo-ablativo: supino en -tu, o supino segundo Se puede entender este supino como una evolución del dativo en -tui. Si es que el origen es este, en un principio la expresión facile dictu(i) significaba “fácil para decir”; al adoptar la forma en -u, entonces se empezó a interpretar como un ablativo, y de ahí sale su función como ablativo de limitación : “Id dictu quam re facilius erat” (Tito Livio, XXXI, 38, 4). Esto era más fácil en cuanto al decir que al hacer. Esta construcción se compara a veces con la tough construction del inglés (John is easy please ). En latín, sin embargo, es mucho menos versátil; sólo aparece con adjetivos de valor (facilis, difficilis, turpis, utilis, suavis...), y con locuciones del tipo fas y nefas: “Dictuque nefas prodigium” (Verg. Aen., III, 365) “un milagro imposible de explicar”. Sintácticamente el supino en -tu no suele llevar elementos dependientes, y además tiene un alto grado de independencia, hasta el punto de poder ser considerado un inciso parentético o una observación del hablante. Se encuentra siempre en la siguiente estructura “sustantivo + adjetivo + supino”: Prodigium difficile dictuExplicar el milagro es difícil . En esta construcción, el sustativo es siempre el objeto directo lógico; es una construcción parecida a la que se forma con el gerundio/gerundivo cuando funciona como genitivo objetivo, pero la relación es inversa (en ésta, el sustantivo es el sujeto lógico del gerundio). En ambos casos se podría sustituir por un infinitivo (determinativo). Dignam tractatu quaestionem” Quaestionem dignam tractando” Quaestionem dignam tractari ”.

Gerundio, Gerundivo, Perífrasis y Supino. Pablo Pinel Martinez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve trabajo explicatorio sobre la morfología y la sintaxis de estas formas latinas.

Citation preview

  • EL SUPINO

    Baos define el supino como un sustantivo verbal fosilizado e integrado en el sistema verbal. Se trata de un sustantivo de accin, y se forma con el sufijo *-tu-. Su forma confluye con la del adjetivo en *-to- (participio de perfecto pasivo).

    Hay sustantivos que conservan la declinacin entera (reditus, casus...), pero el supino generalmente slo conserva dos casos; el acusativo y el dativo-ablativo.

    Acusativo: el supino en -tum

    Como su forma indica, se trata de un primitivo acusativo, que todava se aprecia en latn arcaico. Indica la direccin de la accin verbal con verbos de movimiento, y es por esto que acaba por implicar finalidad.

    Salutatum introire ad Ciceronem (Sall. Conjuracin de Carilina, 28, 1).Entrar a casa de Cicern para saludarle.

    Dativo-ablativo: supino en -tu, o supino segundo

    Se puede entender este supino como una evolucin del dativo en -tui. Si es que el origen es este, en un principio la expresin facile dictu(i) significaba fcil para decir; al adoptar la forma en -u, entonces se empez a interpretar como un ablativo, y de ah sale su funcin como ablativo de limitacin:

    Id dictu quam re facilius erat (Tito Livio, XXXI, 38, 4).Esto era ms fcil en cuanto al decir que al hacer.

    Esta construccin se compara a veces con la tough construction del ingls (John is easy please). En latn, sin embargo, es mucho menos verstil; slo aparece con adjetivos de valor (facilis, difficilis, turpis, utilis, suavis...), y con locuciones del tipo fas y nefas:

    Dictuque nefas prodigium (Verg. Aen., III, 365)un milagro imposible de explicar.

    Sintcticamente el supino en -tu no suele llevar elementos dependientes, y adems tiene un alto grado de independencia, hasta el punto de poder ser considerado un inciso parenttico o una observacin del hablante. Se encuentra siempre en la siguiente estructura

    sustantivo + adjetivo + supino:

    Prodigium difficile dictuExplicar el milagro es difcil.

    En esta construccin, el sustativo es siempre el objeto directo lgico; es una construccin parecida a la que se forma con el gerundio/gerundivo cuando funciona como genitivo objetivo, pero la relacin es inversa (en sta, el sustantivo es el sujeto lgico del gerundio). En ambos casos se podra sustituir por un infinitivo (determinativo).

    Dignam tractatu quaestionemQuaestionem dignam tractandoQuaestionem dignam tractari.

  • EL GERUNDIO Y EL GERUNDIVO

    Sobre la naturaleza de estas formas, hay mucha discusin; Bassols defiende que ambas son formas nominales con significados afines pero no idnticos. El gerundivo sera entonces un adjetivo verbal de tres terminaciones, y el gerundio un sustantivo verbal con una declinacin neutra y defectiva, sin plural ni nominativo y vocativo.

    Por el contrario, Haspelmath defiende que ambas son la misma categora, y que el gerundio no es sustantivo por carecer de sus dos funciones ms propias (Suj. y CD). Para l, tanto gerundivo como gerundio seran adjetivos verbales, y el gerundio se usara cuando el verbo es intransitivo.

    En cualquier caso, tanto la naturaleza de estas formas como su origen es tremendamente oscuro; no se sabe cul de las dos es anterior, y tampoco se conoce el origen del sufijo -*ndo- con que se forma. Morfolgicamente, se forman a partir del complejo *ndo y *ndo/*nda. Tras -i-, -u- o consonante, la n del complejo vacil entre las vocalizaciones en -on- y en -en-, aunque acab por triunfar el timbre e. Los gerundios y gerundivos en -undo aparecen en textos arcaicos o arcaizantes (Salustio, Catulo, textos con lenguaje tcnico...), y en el verbo eo (eundum). Tambin encontramos restos de esta vocalizacin en adjetivos como secundus (de sequor) y oriundus (de orior).

    La construccin gerundial

    Bassols llama as al uso propio del gerundio y el gerundivo; suplir la declinacin del infinitivo. En estos casos, por tanto, su semntica es la misma que la del infinitivo (carece de otros matices modales). Mientras que el gerundio slo puede darse en esta construccin, el gerundivo tiene adems otras funciones.

    En los verbos transitivos, el uso de los gerundivos es mucho ms comn que el de los gerundios, pero el uso de estos ltimos en ocasiones se prefiere por los siguientes motivos:

    1) Dar nfasis en la accin verbal; la forma gerundio+complemento singulariza ms la accin verbal.

    2) Evitar la ambigedad en el caso de uso de pronombres (al concertarlo con el gerundivo, el pronombre puede adquirir formas comunes a todos los gneros).

    3) Por razones eufnicas: ars pueros educandi y ars puerorum educandorum.

    Adems, ciertos casos tienen una propensin a la forma gerundio+complemento:

    1) Genitivo y ablativo sin preposicin (en la prosa clsica slo en ocasiones especiales).2) Ablativo y acusativo con preposicin en poca postclsica.

    En cualquier caso, el uso de gerundios y gerundivos est muy estereotipado y reducido a expresiones concretas.

    Usos en acusativo

    Muy normalmente con preposicin; con ad en la prosa clsica, slo admite ms preposiciones en poca postclsica (in, ob, propter...). Tiene siempre aqu un valor final. Depende siempre de un verbo, o de un sustantivo en perfrasis.

    Pablo Pinel MartnezSupino, Gerundio y Gerundivo y Perfrasis Latinas.

    2

  • Profectus sum ad parandam copias.Ponere quaestionem ad compertandam coniurationem.

    En latn decadente, se encuentra sin preposicin, con dos funciones posibles: sustituyendo simplemente al infinitivo de presente activo (legendum chartas non facile est); conservando el sentido de finalidad.

    Adems, Baos recoge otro uso ms, que Bassols entiende como la funcin predicativa objetiva del gerundivo (y fuera, por tanto, de la construccin gerundial). Slo nos encontramos este uso con verbos del tipo dar, entregar..., y tiene un valor final:

    Dare alicui liberos educandosDarle a alguien los nios para que los eduque.

    Usos en dativo

    Casi siempre se expresa con un gerundivo, y tiene valor final. Se reduce a expresiones arcaicas y formularias. Acompaa normalmente a adjetivos del tipo aptus e idoneus (a los que se aadieron otros como levis, facilis en poca postclsica); a verbos compuestos de sum (que rigen dativo); a locuciones del tipo operam dare, y por ltimo a sustantivos en expresiones formularias curialescas (curator muris reficiendis; decemviris creandis comitia). Su uso tan reducido se debe a la gran productividad del ad+acusativo.

    Usos en genitivo

    Generalmente aparece como complemento nominal de sustantivos abstractos (spes, causa, potestas, occasio, cura, consilium...). Tambin puede aparecer dependiendo de adjetivos, como genitivo objetivo; en latn arcaico slo puede depender de cupidus y studiosus, pero a partir de Cicern se ven ms usos (insuetus, auidus, (im)memor, peritus, potens...

    Habeo spem cognoscendi fratrisTengo la esperanza de conocer a mi hermano.Sum cupidus gerendi belliEstoy deseoso de dirigir la guerra.Sum auidus gerendi belliEsto vido de dirigir la guerra.

    En el perodo clsico, tambin puede depender de un sustantivo para dar una idea de finalidad. Dependiendo de un sustantivo, tambin puede funcionar como predicado nominal.

    Sulcus designandi oppidiUn surco de delimitacin de la ciudad.Regium imperium initio fuit conservandae libertatisEl poder de los reyes fue para conservar la libertad.

    Adems, acompaado de los ablativos causa y gratia toma tambin un valor final. En Tcito nos lo encontramos separado con el mismo sentido.

    Pablo Pinel MartnezSupino, Gerundio y Gerundivo y Perfrasis Latinas.

    3

  • Id fecit rei publicae seruandae gratiaHizo esto para salvar a la Repblica.Germanicus Aegyptum proficiscitur cognoscendae antiquitatis (Tac. Ann, II, 59).Germnico fue a Egipto para conocer la Antigedad.

    Por ltimo, en latn postclsico se puede usar para completar el significado de un verbo (como una completiva), en lugar de usar un infinitivo de presente; sta es una estructura muy comn en latn decadente.

    Usos en ablativo

    Puede aparecer tanto con preposicin como sin ella. Sin ella, suele tener un matiz causal, modal instrumental. La construccin modal gana terreno a expensas del participio de presente concertado en funcin de predicativo.

    Profectus est in castra portandis chartis.Profesctus est in castra portans chartas.

    La funcin instrumental es mas frecuente en latn arcaico, y se equipara fcilmente con la causal. Se da sobre todo con verbos que denotan cansancio (sum defessus quaeritando). De esta construccin derivan otras funciones, como son la de limitacin, temporal, y comparativo.

    Estas estructuras fueron ganando oracionalidad, hasta que en latn tardo aparece con sujeto propio en nominativo. sta es la estructura heredada por las lenguas romances.

    Multi orantes non exaudiuntur, providendo Deus meliora quam petunt.Muchos de los que oran no son atendidos, dndoles Dios algo mejor que lo que piden.

    El ablativo admite muchas preposiciones; en arcaico y clsico encontramos in, de, ex, ab... y ms tarde aparecen sine, cum, super...

    Usos peculiares del gerundivo

    En estas, aparecen las connotaciones semnticas del gerundivo; obligacin, finalidad, posibilidad....

    - Funcin atributiva: similar a los adjetivos verbales en -bilis, y aqu se puede entender que funciona como un participio de futuro pasivo. Suele aparecer negada y coordinada con otro adjetivo. Es ms comn en el perodo postclsico.

    - Predicativa objetiva: lo que Tarrio recoge como el uso del acusativo sin preposicin. Tiene valor final.

    - Predicativa subjetiva: es la conjugacin perifrstica.

    LA PERIFRSTICA LATINA Y OTRAS PERFRASIS PARTICIPALES

    Perifrstica activa (part. fut. act. + sum)

    En poca clsica es una perfrasis fundamentalmente modal en poca clsica. Denota inmediatez, intencionalidad o predestinacin; es semnticamente ms complejo que el futuro

    Pablo Pinel MartnezSupino, Gerundio y Gerundivo y Perfrasis Latinas.

    4

  • simple. Esto se nota ms cuando aparece contrastado con un futuro simple cercano. Es comparable con la estructura possum/habeo/debeo/volo + infinitivo.

    Perifrstica pasiva (gerundivo + sum)

    Denota obligacin y posibilidad. En latn tardo, cuando el adjetivo en -ndus empieza a entenderse como un participio, entonces tambin adquiere el matiz de simple accin futura.

    Esta construccin llega un agente en dativo, que realmente es un experimentador (la persona para la que la accin es obligatoria/posible). En Cicern aparece el agente con ab+ablativo slo cuando quiere evitar alguna ambigedad, o mucho menos frecuente cuando el agente es de verdad tal. Se puede equiparar con la construccin debet+infinitivo pasivo, pero es mucho ms literaria.

    Perfecto pasivo (participio de perfecto + sum)

    En un principio es un pasado; una vez empezo a entenderse como un presente, supuso la cada en desuso de las formas simples de la pasiva (amatus est en vez de amatur).

    Participio de presente + sum

    Est presente en todas las pocas, pero slo se empieza a considerar perfrasis a partir del latn cristiano. En castellano acaba derivando en la construccin ser+gerundio.

    CONSTRUCCIONES CON VERBO SOPORTE (CVS)

    Es lo ms parecido a las perfrasis verbales que tenemos en castellano (debe+infinitivo/debe de+infinitivo...). Se trata de expresiones fijas, que siempre constan de un verbo con un significado muy amplio, y de un sustantivo que porta la carga semntica de la construccin. Son sintagmas casi fosilizados, comunes en la historiografa, especialmente en Salustio.

    Estas construcciones generalmente se pueden sustituir por un solo verbo (bellum gerere = bellare). Adems, a pesar de estar fosilizada, la expresin puede presentar derivados del verbo simple (exercitum pararent; exercitum conpararent).

    Es significativo de estas construcciones, adems, que los complementos de la perfrasis se se predican, no del verbo, sino del sustantivo. Por ejemplo, la CVS pono quaestionem rige un complemento en dativo; sin embargo, el verbo pono, cuando aparece independiente, nunca lleva dativo; ste se predica de quaestio, ya que el verbo quaero s que rige dativo.

    BIBLIOGRAFA

    - BASSOLS DE CLIMENT, M. (1971): Sintaxis Latina (2 vols.), Madrid.- MOLINA YVENES, J. (1993), Iniciacin a la Fontica, Fonologa y Morfologa Latinas,

    Barcelona.- RAMOS GUERREIRA, A. (2009): Tiempo y aspecto. En J.M. Baos (ed.), Sintaxis del Latn

    Clsico, Navarra.- TARRIO RUIZ, E. (2009): Formas nominales del verbo. En J.M. Baos (ed.), Sintaxis del Latn

    Clsico, Navarra.

    Pablo Pinel MartnezSupino, Gerundio y Gerundivo y Perfrasis Latinas.

    5