204
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración “GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SUCESIÓN DE PODER EN EL COLEGIO LOS HIJOS DE MARÍA DE ZÁRATE 2016” Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciado en Administración WALTER JUAN MANUEL ARTEAGA VÁSQUEZ ASESORA: LAURA FLORIÁN Lima – Perú 2017

Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

“GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y SU RELACIÓN

CON LA SUCESIÓN DE PODER EN EL COLEGIO LOS

HIJOS DE MARÍA DE ZÁRATE 2016”

Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciado en

Administración

WALTER JUAN MANUEL ARTEAGA VÁSQUEZ

ASESORA: LAURA FLORIÁN

Lima – Perú

2017

Page 2: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................................... 6

1.1 Problema de investigación ...................................................................................................... 6

- Planteamiento del problema .................................................................................................... 6

- Formulación del problema ...................................................................................................... 8

- Justificación de la investigación ............................................................................................. 9

1.2 Marco referencial .................................................................................................................. 10

. Antecedentes ......................................................................................................................... 10

. Marco Teórico ....................................................................................................................... 22

Empresa......................................................................................................................................... 29

Empresa Familiar .......................................................................................................................... 31

Cambio generacional..................................................................................................................... 32

Comunicación ............................................................................................................................... 36

Gestión de la comunicación .......................................................................................................... 39

Liderazgo como vehículo de comunicación .................................................................................. 41

Involucramiento de los empleados ................................................................................................ 43

Protocolo Familiar ........................................................................................................................ 46

1.3. Objetivos e Hipótesis ................................................................................................................. 48

- Objetivos ............................................................................................................................... 48

- Hipótesis ............................................................................................................................... 48

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................................ 50

2.1. Método .................................................................................................................................. 50

- Diseño de investigación ........................................................................................................ 51

- Variables ............................................................................................................................... 51

- Muestra ................................................................................................................................. 55

- Instrumentos de investigación ............................................................................................... 56

- Procedimientos de recolección de datos ............................................................................... 58

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................................ 60

3.1. Presentación de resultados ......................................................................................................... 60

. Contrastación de hipótesis ........................................................................................................ 93

. Discusión................................................................................................................................. 114

. Conclusiones ............................................................................................................................... 135

Page 3: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

. Recomendaciones ....................................................................................................................... 136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 137

ANEXOS ............................................................................................................................................ 145

MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................................................... 204

Page 4: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

4

INTRODUCCIÓN

Las empresas familiares en nuestro país son de vital importancia para el desarrollo

económico y social de nuestra sociedad; sin embargo, la poca especialización e

improvisación en sus procesos genera una alta mortandad en este tipo de organizaciones.

En el Perú solo el 30% de las empresas familiares llega a la segunda generación y apenas un

5% a la tercera, El 30% de las empresas familiares se encuentran en manos de una segunda

generación, pero entre los 15 años y 30 años de existencia de empresas familiares, tienen una

mayor necesidad de profesionalizarse para mantenerse o seguir creciendo, según el estudio

“Programa de Sistemas de gobierno y Gestión en Empresas de Propiedad Familiar en el Perú”

(2013) elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio

de Lima (CCL).

Existen ciertos requisitos que permiten a una empresa familiar mantenerse con vida en las

siguientes generaciones: por ejemplo, la adaptación al cambio, la existencia de reglamentos y

la comunicación interna eficaz dentro de la organización. En la presente investigación, la

empresa que se analizó es un colegio de origen familiar, que brinda educación a los niveles

de inicial, primaria y secundaria; aparte de ello, la empresa se encuentra en el punto en que

los socios fundadores deben establecer un plan de sucesión; sin embargo, no se ha

desarrollado debido a una falta de comunicación por parte de cada uno de los miembros que

pertenecen al clan familiar con los trabajadores. Por consiguiente, al ser de vital importancia

una sucesión de poder en una empresa familiar porque garantiza la permanencia de la

empresa en el tiempo, el presente trabajo busca demostrar la relación entre la gestión de la

comunicación y la sucesión de poder dentro del colegio.

Page 5: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

5

El capítulo uno desarrollará el problema de investigación, marco referencial donde se

muestran los antecedentes, es decir investigaciones previas y el marco teórico que nos

permitirá tener una percepción clara de los conceptos mencionados. Aparte de ello, se

desarrollarán los objetivos e hipótesis que tendrán que demostrarse cuando se realice la

contrastación; cada una de las partes mencionadas en el presente capítulo permitirá conocer a

profundad el presente estudio.

Dentro del capítulo dos se desarrollará el método cuantitativo correlacional, mientras que el

diseño de investigación será no experimental y transversal, las variables serán gestión de la

comunicación como variable independiente y sucesión de poder como variable dependiente.

Para la obtención de la muestra se toma como base la cantidad de trabajadores que tiene el

colegio que vendrían a ser cincuenta y tres; al ser la población mayor a cincuenta y finita se

emplea una fórmula para la obtención de la muestra, los instrumentos a emplearse serán

encuestas y entrevistas.

Finalmente, dentro del tercer capítulo se presentarán los resultados de la presente

investigación mediante contrastación de las hipótesis planteadas así como la discusión que

nos llevará a las conclusiones y recomendaciones.

La elección del tema de investigación responde a una motivación personal para el desarrollo

de la presente tesis, si bien es cierto se han realizado estudios sobre empresas familiares, en

esta oportunidad se escogió una en especial al ser un colegio particular que tiene en sus

manos no solo un papel económico sino también un papel social como empresa. Por las

razones antes expuestas esta tesis tendrá como punto de estudio la gestión de la comunicación

y su relación con la sucesión de poder en el C.E.P. Los Hijos de María2016.

Page 6: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

6

CAPÍTULO 1

1.1 Problema de investigación

- Planteamiento del problema

Las empresas familiares en el Perú constituyen la mayor parte de los negocios

actuales, según el estudio “Visión y necesidades de las empresas familiares en el Perú”

(2012) de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) destaca que el 90% de las empresas

del país son familiares y generan el 75% del Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, señala

que el 50% de las empresas familiares medianas están o piensan profesionalizarse, mientras

que el 30% tiene un protocolo familiar y solo un 10% posee un plan estratégico.

De acuerdo al estudio “Análisis de la densidad empresarial” del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), en el año 2013el distrito con mayor densidad empresarial

por habitante fue San Isidro que registró 348 empresas por cada mil habitantes. Otros distritos

que tienen alto nivel de densidad empresarial fueron: Miraflores (326,4), La Victoria (315,3),

el Cercado de Lima (273,2), Lince (232,6) y Jesús María (190,8). En tanto que San Juan de

Lurigancho siendo el distrito más poblado de Lima Metropolitana solo registra 55 empresas

por cada mil habitantes.

Zárate es una urbanización ubicada en San Juan de Lurigancho donde se encuentran presentes

25 colegios particulares según datos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Sin

embargo, a pesar de su tamaño concentra una cantidad importante de empresas familiares

dedicadas a la educación; por ejemplo, Angelo Patri de Zárate, Blas Pascal, Stephen

Hawking, Santa Úrsula, Máster Ingenieros y Los Hijos de María.

El C.E.P. Los Hijos de María es una empresa familiar que se encuentra bajo el mando de la

generación fundadora, que a pesar de tener el control de la empresa desde su fundación no ha

establecido un plan de sucesión que le permita a la empresa sobrevivir en el tiempo; aparte de

Page 7: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

7

ello, viene afrontando una serie de dificultades debido a una deficiente gestión de la

comunicación dentro de la organización entre los empleadores y los empleados. Igualmente,

la percepción de los empleados y cómo actúan dentro de la empresa influye en la postura que

pueden tomar los dueños si se quiere establecer un plan de sucesión, debido a esto es

necesario conocer de qué manera el involucramiento de los empleados influye en la

implementación de un plan de sucesión efectivo.

La falta de comunicación es una de las principales razones para que los procesos de cambio

fracasen en las organizaciones, pues sin comunicación creíble, los corazones y mentes de los

colaboradores nunca podrán ser concientizados acerca de la importancia del cambio. La

comunicación interna en el colegio es muy importante; no obstante, a pesar de ser una acción

cotidiana entre los miembros de la empresa, la mayoría de veces no se desarrolla de manera

correcta. La empresa se encuentra bajo el mando de la primera generación y es necesario

establecer como una comunicación interna eficaz correcta puede llegar a establecer un

cambio generacional adecuado; el cambio es un fenómeno que complejiza la organización, y

la esencia de este, está en la adaptación estratégica de la empresa.

Del mismo modo se debe considerar el liderazgo; ya que, dentro del colegio es muy

importante y es un vehículo de comunicación muy poderoso entre empleadores y empleados;

sin embargo, se debe tener en cuenta que a pesar de que existe liderazgo dentro de la

empresa, este no se ha canalizado de la mejor forma. Es necesario determinar la manera en la

que un buen liderazgo puede influir en la creación de una asamblea familiar, que si bien es

cierto se aplica en el concepto de un foro de discusión para los miembros de la familia en la

empresa, no ha alcanzado la importancia debida.

Page 8: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

8

Formulación del problema

- Problema General

o ¿Cómo la gestión de la comunicación se relaciona con la sucesión de poder

en el colegio Los Hijos de María de Zárate 2016?

- Problema específico

o ¿De qué manera el liderazgo como vehículo de comunicación influye en la

creación de una asamblea familiar?

o ¿En qué sentido la comunicación interna eficaz puede llegar a establecer

un cambio generacional adecuado?

o ¿De qué forma el involucramiento de los empleados influye en la

implementación de un plan de sucesión efectivo?

Page 9: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

9

- Justificación de la investigación

Es necesaria la ejecución del presente estudio porque la información que se obtendrá con el

conocimiento nuevo permitirá al colegio poder organizar de una manera adecuada los planes

que tiene como empresa; igualmente, el impacto es tal que los resultados obtenidos en la

presente investigación servirán para corroborar los resultados de otras investigaciones, las

cuales podrán ayudar a los dueños de la empresa a tomar mejores decisiones sobre el colegio.

Los conocimientos generados a partir del estudio de gestión de la comunicación y su relación

con la sucesión de poder dentro del colegio permitirán cambios o mejoras en la empresa

como una planificación adecuada en los procesos que lleve a cabo. Asimismo, los cambios y

mejoras que se espera alcanzar van ligados directamente a un cambio de mentalidad de los

dueños de la empresa familiar; ya que, es necesario considerar que no cuentan con

conocimiento previo que les permita actuar frente a este tipo de situaciones.

Por consiguiente, a través de este tipo de acciones se beneficiará de manera directa a la

familia empresaria; ya que, mediante la investigación se podrá tener mayor conocimiento y

un crecimiento económico de la empresa; mientras que, de aplicarse las mejoras propuestas al

final del estudio los trabajadores se verán beneficiados al encontrar una mejor empresa en el

futuro cercano que les permita tener estabilidad laboral.

Finalmente, cabe resaltar que la herramienta y experiencia que genera la presente

investigación podrá ser usada como referencia por otras empresas familiares del mismo

sector; sin embargo, es necesario recalcar que el estudio al ser solo una referencia no es más

Page 10: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

10

que una guía para otras empresas familiares similares, cada empresa familiar siempre muestra

un escenario particular y diferente.

1.2 Marco referencial

. Antecedentes

Antecedentes nacionales:

- En la tesis de pregrado “Plan de sucesión de la mype familiar, Salón de té San Miguel

en la ciudad de Trujillo”, Universidad de Piura (Rossel, 2013) se tiene como objetivo

evaluar la empresa desde sus inicios, así como su evolución en el mercado en los

últimos años, lo cual lleva a los propietarios a afrontar el tema de la sucesión desde la

planificación previa.

Con respecto a la investigación aplica la metodología de los tres círculos propuesto

por Amat (2000), dicha metodología fue desarrollada por John Davis y Renato Tagiuri

en 1982 y es una de las que son más empleadas cuando se realiza un estudio a

empresas familiares. Los tres círculos de influencia son: propiedad, familia y negocio.

En primer lugar, la propiedad hace referencia a los accionistas de la empresa, el

segundo a los lazos sanguíneos de la familia y el tercero al desempeño de las

funciones dentro de la empresa.

La finalidad del trabajo es determinar la manera más adecuada para poder llevar a

cabo un plan de sucesión efectivo en la empresa familiar en mención, considerando

que la gran mayoría de empresas no logra pasar a la segunda generación por la

ausencia de un plan de sucesión previamente establecido.

- En la tesis de postgrado “Gestión de la comunicación como herramienta clave para un

proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos

Page 11: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

11

generales”, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Barrantes Patricia, Chávez

Grissel, Romero Claudia, 2014) tiene como objetivo principal establecer y definir los

lineamientos generales necesarios para poder iniciar el éxito de la comunicación en

una empresa familiar, dentro de este modelo se toman en cuentan aspectos muy

importantes dentro de una empresa familiar como puede llegar a ser el cambio

generacional.

Con respecto a la investigación aplica la metodología de análisis documentales, que se

obtiene mediante la recopilación de información: reglamentos, estatutos, actas de

reuniones, contratos privados, etc.

Adicionalmente, se toma en cuenta la historia de la organización a estudiar, así como

de los miembros que pertenecen a la empresa familiar para que de esta manera se

pueda establecer un indicador de cultura familiar dentro de la organización. La

finalidad del trabajo es desarrollar una propuesta integral que sirva como referencia

para poder desarrollar una estrategia de comunicación adecuada considerando que el

cambio generacional es un fenómeno que vuelve más compleja la organización;

debido a una serie de factores, como la reacción natural de resistencia al cambio

dentro de los miembros familiares que se encuentran inmersos en la organización, y

que de la misma manera se ve reflejado en los colaboradores por una sensación de

incertidumbre respecto al empleo con el que cuentan.

- En la tesis de postgrado “Gobierno corporativo en las empresas familiares peruanas:

Caso de estudio en el sector textil”, Pontificia Universidad Católica del Perú

(Calderón, Goldstein, Vejarano, 2007) muestra como objetivo principal el estudio de

un grupo de empresas familiares representativo en el Perú, para lo cual se analizará

dichas empresas familiares en el sector textil de Lima, que se encuentren operando en

Page 12: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

12

la actualidad, y considerando por lo menos durante la segunda generación de la

familia con una antigüedad mínima de treinta y cinco años.

Con respecto a la investigación está será cualitativa; debido a que, se encuentra

enfocada en obtener respuestas de carácter social. Aparte de ello, la investigación será

exploratoria porque estudiará temas que han sido abordados con anterioridad, pero

serán analizados acorde a la realidad nacional.

La finalidad del trabajo es analizar cuál es el comportamiento del gobierno

corporativo de las empresas familiares; así como el grado de influencia que tienen las

relaciones familiares dentro de la toma de decisiones de la empresa. De la misma

manera, ver de qué manera las decisiones optadas por el gobierno corporativo puede

influir de manera positiva en un escenario de transición como lo puede ser la sucesión

de poder o cambio generacional.

- En la tesis de postgrado “Compromiso organizacional de los docentes de una

institución educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables

demográficas”, (Rivera, 2010) dentro de la siguiente tesis se muestra como objetivo

principal el establecer una relación adecuada entre el comportamiento del personal de

una institución educativa privada de Lima Metropolitana y como esto contribuye con

el desarrollo de la organización.

En relación a la investigación está basada en el enfoque cuantitativo; ya que, se

encuentra basada en las preguntas planteadas dentro de la investigación. La finalidad

del trabajo es profundizar dentro del estudio del compromiso organizacional como

factor de éxito para la organización educativa en estudio.

- Por medio del estudio “Visión y necesidades de empresas familiares en Perú (2013)”

elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC) uno de los temas más importantes

Page 13: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

13

dentro de una empresa familiar es el plan de sucesión. Un plan de sucesión

estructurado de buena manera y llevado a cabo con la anticipación debida generará

beneficios no solo para la empresa sino también para la familia.

La planificación de un plan de sucesión puede llegar a ser determinante para el tiempo

de vida de la empresa; sin embargo, también puede llegar a ser un foco de conflicto

por desacuerdo entre los miembros de la familia sobre quién o quiénes serán los

sucesores, la estrategia que se llevará a cabo, etc.

- A través del estudio “Tendencias, retos y percepciones de las empresas familiares en

el Perú (2014)” elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC) las empresas familiares

comparten las mismas preocupaciones que la mayoría de organizaciones; en

contraparte, tiene que lidiar con características propias como la influencia de la

familia en la toma de decisiones así como la planificación de la sucesión.

Asimismo, el estudio nos muestra una data importante sobre los planes que tiene cada

una de las empresas presentes, lo cual marca una tendencia para las empresas

familiares en nuestro país; por ejemplo, que tan viable es pasar a la siguiente

generación el mando de la empresa.

Antecedentes extranjeros:

- En la tesis de pregrado “Proceso de sucesión en empresas familiares, caso empresas

de purificadores de agua”, Universidad Rafael Landívar (Ramírez Lesly, 2014) tiene

como objetivo desarrollar una guía que permita a las empresas familiares establecer

un proceso de sucesión adecuado que vaya acorde a las necesidades y proyecciones a

futuro de la organización familiar.

En relación a la investigación se combinan distintas metodologías para poder obtener

evidencia cualitativa y/o cuantitativa que nos permita describir, verificar o generar

teoría (Martínez, 2006).

Page 14: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

14

La finalidad del trabajo es brindar una herramienta que pueda ser usada por las

empresas familiares y que sirva como apoyo dentro del proceso de sucesión en las

futuras generaciones familiares, que lleve finalmente a la consolidación de las

empresas en el corto y mediano plazo mediante una planificación adecuada.

- En la tesis de pregrado “La sucesión de poder en la empresa familiar: Análisis de dos

casos”, Universidad de las Américas Puebla (Abiti María, Ocejo Ximena, 2004) tiene

como objetivo determinar los factores que propician el éxito dentro de la organización

cuando se realiza la sucesión de poder de dos empresas familiares que se encuentran

en la fase de sucesión de la primera a la segunda generación.

Para el desarrollo de esta investigación se emplea la metodología de casos, mediante

la cual se busca generar puntos de comparación entre cada una de las empresas

analizadas en el presente estudio y de la misma manera se complementa con la

Metodología para la investigación en Marketing y Desarrollo de Empresas (Pérez W,

2000, Madrid)

La finalidad del presente trabajo es que mediante el estudio de las dos empresas

familiares en mención se pueda determinar y explicar las ventajas principales como

planeación a largo plazo, compromiso, conocimiento, etc. permitirá a estas empresas

no solo establecer parámetros de acción en caso se tenga que dar la sucesión de poder

sino también se podrá determinar cuándo es que se debe realizar, de manera que esto

influya directamente con el periodo de vida de la empresa de manera positiva.

- En la tesis de pregrado “Empresa Familiar, Camino a la profesionalización”,

Universidad del Aconcagua (Rey Noelia, 2010) tiene como objetivo realizar un

diagnóstico organizacional y determinar el grado de influencia que llega a tener el

Page 15: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

15

grado de profesionalización en una empresa familiar cuando la sucesión generacional

es determinante para el éxito, así como distintos factores como la comunicación

dentro de los miembros de la empresa y la aplicación de estrategias.

La investigación se llevará a cabo por medio de un estudio exploratorio, no

experimental y de tipo transversal. Cuando se hace referencia a un estudio no

experimental nos da a entender que se realizó sin algún tipo de manipulación de

variables; es decir, se observaron acontecimientos y fenómenos tal y como se

desarrollan dentro un contexto natural, no se manipula ni se construye algún tipo de

situación. Las variables que se analizan ya han ocurrido y no pueden ser controladas

por el investigador.

La finalidad del trabajo es determinar cuál es el comportamiento dentro de una

empresa familiar a lo largo de su desarrollo, tomando en cuenta escenarios favorables

como mejoras económicas dentro de la organización; así como situaciones no tan

alentadoras como las crisis y de esta manera poder establecer parámetros de acción

para este tipo de empresas en un contexto determinado.

- En la tesis de pregrado “El liderazgo y su relación con la comunicación eficaz de los

miembros del colegio técnico agropecuario Odilón Gómez Andrade”, (Cruz, 2013) la

presente tesis nos muestra como objetivo principal el desarrollo de estrategias

relacionadas al liderazgo y la relación que esta mantiene con la comunicación dentro

de un colegio en Ecuador, es sin duda muy importante esta tesis debido al grado de

información que puede representar en nuestro estudio ligado de la misma manera a

una institución educativa.

Page 16: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

16

En relación a la investigación se desarrolla dentro del nivel correlacional, mediante la

correlación de las variables se evalúa la relación existente entre el liderazgo y la

comunicación eficaz.

La finalidad del trabajo es establecer una relación entre el liderazgo y la comunicación

eficaz dentro del plantel y de qué manera esto repercute dentro de los objetivos que

tiene la organización en general.

- En la tesis de pregrado “Diagnóstico de la situación de comunicación organizacional

interna en el instituto nacional de cooperativas-INACOP”, (Lossio, 2012) dentro de la

siguiente tesis se muestra como objetivo principal cómo se desarrolla la comunicación

organizacional interna dentro del INACOP y de qué manera genera una influencia

directa en el comportamiento propio de la organización.

En relación a la investigación esta es de tipo descriptiva; debido a que, se realizó una

interpretación de los datos obtenidos, así como una interpretación a través de técnicas

de observación, análisis e interpretación de resultados.

La finalidad del trabajo es establecer las condiciones en las que se encuentra y se

aplica o desarrolla la comunicación organizacional y como puede ser un pilar de

mejora hacia la cultura y clima organizacional dentro de INACOP.

- En la tesis de postgrado “Causas de los problemas de sucesión en empresas

familiares”, Facultad latinoamericana de ciencias sociales Sede Ecuador (León Grace,

2010) tiene como objetivo fundamental evaluar las causas generales que se involucran

dentro de la sucesión de poder en las empresas familiares y cuál es la repercusión

directa en el desempeño de la misma.

Page 17: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

17

Esta investigación nos muestra una tesis descriptiva con enfoque en las variables

analizadas dentro de las empresas familiares, así como su continuidad. Para la

realización de esta tesis se realizó un estudio cuantitativo a los fundadores de cada una

de las empresas familiares estudiadas de la ciudad de Quito.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar y evaluar cuáles son las

principales causas por las que las empresas familiares tienden al fracaso después de la

sucesión en la gran mayoría de los casos.

- En la tesis de doctorado “El proceso de socialización, vinculación y pertenencia de

descendientes a la empresa familiar. Un estudio empírico en Colombia.”, Universitat

Autónoma de Barcelona (Lozano, 2013) tiene como objetivo principal determinar cuál

es el desempeño de los miembros del clan familiar dentro de las etapas de

socialización, vinculación y pertenencia inicial dentro de una empresa familiar.

Esta investigación toma el enfoque cualitativo como punto de partida para poder

determinar las relaciones casuales de cada una de las etapas previamente

mencionadas. De la misma manera el soporte empírico para el análisis cuantitativo

realizado fue una muestra final tomada de un grupo de empresas familiares

colombianas del departamento Valle del Cauca.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad establecer parámetros de

comportamiento que usualmente muestran los miembros de la empresa familiar, y que

a su vez esto determine como cada una de las etapas de socialización, vinculación y

pertenencia inicial pueden llegar a ser determinantes en el proceso de sucesión que se

pueda llevar a cabo.

Page 18: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

18

- A través de revista indexada “Revista Internacional Administración y Finanzas:

Factores de contingencia que inciden en la profesionalización de las empresas

familiares del sector comercio en Tijuana, B.C., México (2015)” elaborado por The

Institute for Business and Finance Research (IBFR) se busca analizar los factores de

contingencias que repercuten directamente en las empresas familiares del sector

comercio como el proceso de profesionalización, capacitación, cultura organizacional,

liderazgo y selección que inciden directamente en la profesionalización de las

empresas familiares.

La metodología de esta investigación es cuantitativa. La investigación cuantitativa se

aplica para el levantamiento de encuestas, a través de cuestionarios a los propietarios

según una muestra finita de la población total de las empresas familiares del sector

comercio. Se procesó la información a través del programa estadístico SPSS para

realizar el análisis descriptivo e inferencial.

Asimismo, el trabajo cotidiano resta tiempo a los empresarios en lo que se refiere a

temáticas de gestión y planificación, al inicio el propietario abarca todas las áreas pero

llega un momento en el que la empresa familiar se debe profesionalizar, el estudio

muestra claramente como la gestión de toda organización debe buscar siempre

profesionalizarse.

- Mediante el estudio “Evolución de la literatura sobre empresa familiar como

disciplina científica”, Departamento de Economía y Administración de Empresas

(Benavides, Guzmán, Quintana, 2011) se describe la evolución en la investigación en

empresa familiar en el período 1961-2008 a través del análisis de los contenidos de los

artículos sobre dicha temática publicados en revistas indexadas en el Social Science

Page 19: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

19

Citation Index; este proceso ha llevado a la creación de una base de datos de 684

documentos.

Con respecto a la metodología se ha seleccionado 1961 como período de inicio de la

investigación; debido a que, durante ese año se publicó el primer artículo relacionado

directamente con la problemática de la empresa familiar. Asimismo, se debe tener en

cuenta que unos artículos han sido seleccionados antes que otros para la investigación

porque muestran una mejor producción y avance del estado de la investigación, la

evolución cuantitativa de la literatura ha sido fundamental porque ha permitido

identificar que estudios, revistas y países más productivos que se encuentran mejor

relacionados a las empresas familiares.

El trabajo ha tenido como objetivo describir las tendencias, estado y evolución de la

literatura sobre empresa familiar con el fin de identificar áreas potenciales para la

investigación futura que contribuyan a la consolidación de la disciplina, dentro de

estas áreas potenciales destacan la sucesión, la economía, teoría organizacional, el

gobierno corporativo, la dirección estratégica y el cambio organizacional.

- En el estudio “Razones para crecer en una empresa familiar: Un análisis

comparativo”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa

(Lombardo, Ortiz, Martos, 2008) el crecimiento de la empresa puede considerarse un

factor muy interesante para poder definir los objetivos estratégicos a seguir, en esta

investigación en particular se ve cómo reacciona una empresa familiar con una

mayoría de la familia involucrada en ella y cómo reacciona una empresa con un

menor rango de familiaridad.

Aparte de ello, se aplicó una metodología cualitativa y se usó como técnica de

investigación entrevistas a profundidad, este tipo de metodología y técnica de

Page 20: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

20

investigación se utilizó para buscar una mejor comprensión detallada de la perspectiva

de las personas implicadas en la gestión de la empresa.

A través del estudio se busca analizar si el crecimiento en la empresa estaría

relacionado o motivado directamente con la familia propietaria o por el hecho de

mejoras empresariales realizadas en la empresa, de la misma manera en una empresa

que no tiene un alto rango de familiaridad involucrado y cómo se desempeña ante el

crecimiento del negocio.

- Dentro del estudio “Conflictos en la empresa familiar- Domina el arte de mantener el

equilibrio de las relaciones”, EAE Business School (2012) los valores de una empresa

familiar pueden llegar a representar un singular éxito de la empresa a lo largo del

tiempo; sin embargo, también puede considerarse como el inicio del fin para este tipo

de organizaciones.

Es necesario tener en cuenta que existen diversos factores para poder entender un

conflicto familiar donde generalmente se mezcla la razón y los sentimientos de las

partes involucradas. Sin embargo, se debe entender que este tipo de conflictos no solo

afecta a familiares sino también a personas que puedan estar relacionadas a la empresa

como directivos o trabajadores.

Para poder contrarrestar los conflictos familiares y sobre todo saber manejarlos, se

debe afrontar el conflicto de manera directa, a esto se le suma la creación de órganos

de información y gobierno empresarial; sin embargo, los intereses de la familia

empresaria deben estar alineados y se deben guiar a través de valores familiares y

empresariales.

Page 21: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

21

- Dentro de la revista “El sucesor, figura clave en el éxito de la empresa familiar”,

Universidad Autónoma de Coahuila (Gaona, De la Garza, Hernández, 2014) se busca

establecer un modelo de capacitación que todos los aspectos necesarios para poder

lograr una sucesión de poder de manera exitosa, estos aspectos pueden ir desde

aspectos netamente administrativos como aquellos en los que se involucra más a la

familia, como es el caso de los valores familiares y sus actitudes.

Con respecto a la metodología empleada, se aplica el método cualitativo para poder

obtener información de todos los personajes entrevistados a lo largo de la

investigación; en relación a la muestra tomada, es no probabilística.

Muy aparte de la elaboración de un modelo de capacitación que pueda servir para una

empresa familiar y conforme a los aspectos abarcados, se busca que la empresa

familiar tome la decisión de escoger al sucesor que tomará las riendas de la empresa,

esto estará relacionado con el perfil del fundador o fundadores de la empresa familiar.

Es más que un simple proceso de cambio, la permanencia de la empresa en el futuro

depende de ello.

Page 22: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

22

. Marco Teórico

El colegio Los Hijos de María es una empresa familiar que se fundó hace más de 20 años en

la urbanización Zárate que pertenece al distrito de San Juan de Lurigancho. Actualmente la

empresa se encuentra bajo el mando de la generación fundadora, que se encuentra

conformada por tres hermanas. Cada una de ellas cumple las funciones de gerente general,

gerente y sub-gerente.

Dentro de la empresa, la generación fundadora muestra un serio interés en mantener el

control de la institución; sin embargo, tienen presente que en algún momento se debe realizar

un relevo o cambio generacional que les permita mantener la empresa bajo el mando de la

familia. Aparte de ello, es necesario recalcar que como parte de la generación sucesora se

encuentran las dos hijas de la gerente general; debido a que, las otras socias no tienen

descendencia.

Se debe tener presente que las hermanas que pertenecen a la generación sucesora recién se

han venido involucrando en la parte laboral de la empresa hace aproximadamente dos años.

Una de ellas no muestra un interés concreto respecto a tomar las riendas de la empresa en el

futuro al considerar que manejar un colegio implica afrontar una gran cantidad de problemas

con los padres de familia y alumnos; sin embargo, la hermana ve como posibilidad poder

formar parte de la generación sucesora pero que necesita adquirir más habilidades, así como

experiencia.

Los problemas no son ajenos al colegio, principalmente porque no se ha definido de manera

correcta y concreta cuales son las funciones que tiene que desempeñar cada uno de los

miembros de la familiar dentro de la empresa, si bien es cierto existe cargos definidos para

cada uno de ellos es inevitable para los miembros de la generación fundadora no interferir

dentro de las funciones que desempeñan los otros miembros del clan familiar.

Page 23: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

23

La segunda generación dentro del colegio está compuesta por dos hermanas que son hijas de

la gerente general, socia mayoritaria de la institución. Una de ellas Jenny A. de 29 años de

edad, se desempeña como asistente administrativa y cuenta con un tiempo de trabajo dentro

del colegio de dos años, de la misma manera la hermana menor Alejandra A. de 25 años de

edad también de desempeña como asistente administrativa.

El escenario que vive el colegio para la hermana menor es sumamente complicado; si bien es

cierto, ve que el colegio es una gran fuente de ingresos para la familia, no se ve muy

involucrada con la empresa por la gran cantidad de problemas con los que cuenta el colegio.

En este caso según menciona no es una empresa cualquiera en la cual solo se tiene que lidiar

con trabajadores, clientes y proveedores; ya que, en esta empresa entra a tallar un nuevo tipo

de cliente que es el padre de familia, así como los alumnos.

Con respecto a la percepción de la hermana mayor, ve al colegio como una fuente

significativa de ingresos y de la misma manera la califica como una empresa que brinda un

servicio muy importante para la sociedad como lo es la educación. Asimismo, considera que

le gustaría seguir formando parte de la empresa en el futuro; sin embargo, necesita adquirir

mayor experiencia y conocimientos que le permitan formar parte en el mediano plazo de la

generación sucesora de la empresa.

Page 24: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

24

A continuación se muestra el organigrama de la empresa familiar Los Hijos de María:

Gráfico 1

Fuente: C.E.P. Los Hijos de María

Según Mintzberg (1979,115) la esencia del diseño organizativo es la manipulación de una

serie de parámetros que determinan la división del trabajo y el logro de la coordinación,

dentro de las cuales destaca la formalización del comportamiento o grado de normalización

de los procesos de trabajo que imponen instrucciones operativas, descripciones de puestos y

reglamentos (mecánicas u orgánicas).

Dentro del colegio, la gerencia está compuesta por las tres socias fundadoras, la gerente

general tiene mayor participación accionarial, mientras que el gerente y sub-gerente

comparten el mismo porcentaje dentro de la participación. El área administrativa está a cargo

del esposo de la socia mayoritaria, mientras que las hijas de la gerente general cumplen

funciones de asistentes administrativas dentro de esta área. Asimismo, se encuentran áreas

GERENCIA

ADMINISTRACIÓN

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO ASESORÍA LEGAL

AUDITOR

ABOGADO

CONTABILIDAD

CONTADOR

DIRECCIÓN

PSICOPEDAGOGÍA SUB-DIRECCIÓN NIVEL INICIAL

PLANA DOCENTE

AUXILIARES

SUB-DIRECCIÓN NIVEL PRIMARIA

PLANA DOCENTE

AUXILIARES

SUB-DIRECCIÓN NIVEL

SECUNDARIA

PLANA DOCENTE

AUXILIARES

Page 25: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

25

que dependen de manera directa de la administración como lo es la asesoría legal,

contabilidad y dirección.

Dentro de la dirección del colegio se encuentran tres áreas que guardan relación entre sí como

lo es la sub-dirección de los niveles inicial, primaria y secundaria; así como, el área de

psicopedagogía que brinda soporte a cada una de ellas pero que también depende

directamente de la dirección.

Para lograr la coordinación de las tareas que involucra la división del trabajo, Mintzberg

distingue diversas modalidades de interacción entre las personas que conforman la

organización (colegio) a los cuales conceptualiza como los elementos más básicos de la

estructura, el aglutinante que mantiene unida a las organizaciones ( 1991, 6, 118).Dentro de

estas modalidades destaca la adaptación o ajuste mutuo que logra la coordinación por el

simple proceso de la comunicación formal-informal (como la conversación entre dos

empleados de la institución), no siendo determinante el papel de un eventual supervisor para

que las cosas funcionen.

En la presente investigación de gestión de la comunicación (X) será nuestra variable

independiente, mientras que la sucesión de poder (Y) será la variable dependiente y se

buscará demostrar la relación existente entre ellas mediante las hipótesis planteadas.

La falta de comunicación adecuada dentro de la organización puede traslucirse en problemas

al momento de gestionar el cambio. Según Bermejo (2015) sin una comunicación de calidad

será complicado dar un sentido de continuidad a la familia empresaria, sólido y sostenible. La

comunicación es básica para trabajar el concepto de medicina preventiva, inteligente receta

para disminuir seguramente conflictos y para, cuando aparecen, tratar de solventarlos en base

a métodos previamente pactados. Ante esto, es importante mencionar que en todo proceso de

cambio, la reacción natural de las personas es la resistencia que proviene del miedo a lo

Page 26: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

26

desconocido o la expectativa de la pérdida del empleo, que puede generar angustia, tensión e

incertidumbre (Costa, 2009).

La Gestión de la comunicación dentro de la empresa familiar juega un rol sumamente

importante como se ha mencionado anteriormente; sin embargo, se debe tener en cuenta que

toda organización necesita un líder o líderes, según Elías (1998 ) la necesidad de una

adecuada gestión de la comunicación interna en la organización parte de la necesidad de tener

conocimiento de que hacen los demás, la necesidad que tienen los directivos de recibir

información de lo que sucede en la empresa, la necesidad de los gestores de equipos o líderes

de dar instrucciones de forma adecuada, la necesidad de integración de los equipos de trabajo

para el cumplimiento de objetivos, entre otros para poder afrontar las diversas situaciones que

se presentan en la vida cotidiana de cualquier empresa, y de la misma manera permitir que

toda la masa laboral se involucre de manera adecuada para buscar no sólo un beneficio propio

sino uno que sea mutuo; por consiguiente, la comunicación interna se convierte en el

elemento que facilita la integración del personal en el proyecto de la empresa y la

participación que ellos tienen en la concepción, diseño y desarrollo de la visión compartida.

Según Betancourt (2014) en las familias existe por lo general un miembro de la siguiente

generación que es respetado por los demás, tiene aptitudes de liderazgo y es capaz de

mantener en franca comunicación a todos los miembros de la familia. Esta persona es la

encargada de evitar que los conflictos dañen la armonía familiar y llegue a afectar la empresa.

En gran parte de las familias este liderazgo está en manos del fundador, aunque en algunos

casos es el cónyuge quien asume este papel, pero sin importar quién sea el líder de la familia

en la actualidad, es fundamental identificar en las nuevas generaciones a una persona con

estas cualidades de liderazgo para que apoye la gestión actual y asegure la unión familiar del

mañana cuando esta falte. Asimismo Ward (2006) asegura que el gran reto del líder es lograr

una sucesión exitosa, encontrar a esa persona que tenga la capacidad de establecer los nuevos

Page 27: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

27

sistemas de valores, trabajo, colaboración, conductas, considerando que los cambios

implementados serán gradualmente.

Una sucesión de poder dentro de una empresa familiar se desarrollará de manera adecuada

siempre y cuando se tenga en cuenta la creación de un sistema de funcionamiento óptimo que

les permita trabajar de manera conjunta como un equipo ejecutivo familiar, y a esto debido a

que los principales problemas que tienen son la inadecuada comunicación e interacción con

los propietarios, ejecutivos y familiares, la falta de procesos de reflexión, debate y toma de

decisiones objetivas, así como débiles canales de información. (Mendoza, 2014). Dentro de

una empresa familiar es importante resaltar que se debe instaurar una instancia de diálogo

(asamblea familiar) en el centro de cada área (familia, empresa y propiedad) donde más allá

de la finalidad que pueda perseguir cada integrante, cada uno pueda expresar y manifestar sus

opiniones y objetivos, para sensibilizar la importancia que tiene el hecho de pertenecer a esa

empresa, los derechos y obligaciones que genera dicho vínculo y asumirlo con compromiso,

afecto y dedicación. (Folle, 2013)

Asimismo, dentro de un proceso de sucesión de poder los líderes fundadores suelen retrasar

el proceso natural de cambio generacional, porque no saben cómo enfrentar este problema,

siendo más fácil para ellos seguir liderando el negocio que hacer frente al momento y aceptar

el cambio. Esta situación de resistencia al cambio, llevará a la empresa a un estancamiento,

desmotivación en los colaboradores, en la familia empresaria, en los directivos, mal clima

laboral, poca adaptación a los problemas que se presenten, inestabilidad empresarial y por

último el riesgo de desaparecer (Gallo, 1998). De la misma manera Betancourt (2006)

coincide al afirmar que casi todos los problemas de la empresa familiar nace de la interacción

familia-empresa, que es donde generalmente se producen una serie de trampas conocidas

como trampas genéricas, estas trampas son las siguientes:

Page 28: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

28

- Confundir ser el propietario con la capacidad de ser líder, considerando que no es

garantía suficiente tener el manejo de la empresa con la aplicación de un liderazgo

adecuado hacia los subordinados.

- Confundir los lazos de afecto con los lazos contractuales, dentro de las cuales las

relaciones jefe-empleado tienen que separarse de las relaciones familiares padre-

hijo, etc.

- Retrasar innecesariamente la sucesión tanto a nivel directivo como de propiedad,

la sucesión debe planificarse con tiempo, y que esto permita una adecuada

preparación a los futuros sucesores.

Por consiguiente una sucesión de poder dentro de la empresa familiar va relacionada

directamente con la conformación de una asamblea familiar para mitigar los problemas y que

esto a su vez vaya de la mano al momento de establecer un cambio generacional que vaya

ligado a la situación actual de la empresa a través de un plan de sucesión efectivo. Según

Deloitte (2010) Un plan de sucesión implementado de manera adecuada, permitirá la

continuidad efectiva del desempeño de las organizaciones, sus divisiones y grupos de trabajo.

De igual forma, este plan facilitará a los sucesores que a través del tiempo desarrollen y

continúen el trabajo estratégico de las personas claves en la empresa. Diseñar un plan de

sucesión no necesariamente significa que la persona que actualmente ocupa el puesto piensa

dejarlo en un corto plazo, sino que la compañía desea prevenir eventualidades, desde las de

tipo trágico( fallecimiento o incapacidad de una persona) hasta las más usuales como un

ejecutivo decida dejar su puesto por cualquier circunstancia (Alles, 2009)

Page 29: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

29

Empresa

. Definiciones

La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo,

se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la

comunidad, Galindo (2011, 147). Aparte de ello, la empresa tiene enmarcado un objetivo

social determinado que va de la mano con las actividades que desarrolle. Pallares (2005, 41)

El colegio es una empresa constituida hace casi 20 años por tres hermanas educadoras. En

primera instancia cuando se funda la empresa solo se impartían clases al nivel de inicial y

conforme los alumnos iban avanzando de grado se consolidaron todos los niveles de

enseñanza.

. Características

Rodríguez (2002) en su obra “Como administrar pequeñas y medianas empresas” señala las

siguientes características:

- Es una persona jurídica, porque la empresa es una entidad con derechos y

obligaciones establecidas por ley.

- Es una entidad económica, porque la empresa tiene una finalidad lucrativa, es

decir un fin económico.

- Ejerce una acción mercantil; ya que, compra para producir y produce para vender.

- Asume total responsabilidad del riesgo de pérdida porque a través de su

administración es la única responsable de la buena o mala marcha de la identidad,

donde puede haber pérdidas o ganancias, éxitos o fracasos, desarrollo o

estancamiento.

- Es una entidad social, su propósito es servir a la sociedad en la que está inmersa.

Page 30: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

30

El colegio es una persona jurídica de origen familiar, ejerce una acción mercantil y cumple

una función social al proveer el servicio de educación a los alumnos de inicial, primaria y

secundaria y como cualquier empresa se ha caracterizado por tener periodos de bonanza así

como de carencia económica.

. Teorías

- La teoría sobre la responsabilidad social de la empresa se sitúa la discusión sobre cuál

es la función de la empresa en la sociedad y si dicha función es meramente económica o tiene

un alcance mayor. Tradicionalmente, se ha considerado que la empresa como unidad de

producción cumple la función económica de producción de bienes y servicios para la

satisfacción de las necesidades humanas. La consideración tradicional de esta función

entiende que la empresa, en el desarrollo de su actividad económico-productiva, cumple

implícitamente una función social centrada en su contribución a los objetivos generales de la

política económica, como metas expresivas del grado de bienestar económico y social

deseable por la comunidad “(Díez de Castro, 1982, p. 38-39).Dentro de esta teoría se muestra

el escenario que se da entre una empresa y el entorno social que va fuera de ella. Se ve a la

empresa no solo como una fuente de concepción de dinero sino por el contrario la imagen que

debe proyectar la empresa va más allá de un beneficio económico directo para la

organización, sino que también se relaciona con un beneficio directo para la sociedad .

Conforme a esta teoría el colegio cumple una función no solo económica sino también social

debido a que está orientado a la educación. La responsabilidad social se ve reflejada a través

del beneficio que obtiene cada uno de los estudiantes por parte de la empresa.

Page 31: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

31

Empresa Familiar

. Definiciones

Una empresa familiar es cualquier empresa que esté controlada o influenciada por una

única familia y que se pretende que permanezca en ella. Djoundourian (2006, 227). La

empresa familiar es toda organización cuya propiedad y dirección esté mayoritariamente en

manos de una familia y exista un deseo de continuidad hacia las siguientes generaciones

inculcando a sus miembros un sentido de identidad a través de la cultura familiar” (Claver,

2004, 231).El colegio se encuentra bajo el mando de sus socias fundadoras que comparten

parentesco por consanguinidad (hermanas). Se tiene previsto que las nuevas generaciones

tomen el control del colegio; sin embargo, aún no se ha desarrollado un plan de sucesión.

. Características

Las empresas familiares se desempeñan en base a las intenciones y valores de los

propietarios, pertenecientes a la misma familia, lo que a su vez concibe una ventaja

competitiva (Poza, 2005, p. 6). Se muestra como ventaja competitiva porque se puede llegar a

mejores consensos en la toma de decisiones tomando en cuenta que pertenecen no solo a la

empresa sino también son miembros de la familia. Según Hinostroza (2011, 38) una empresa

de este tipo promueve las relaciones personales, eleva el nivel profesional de sus empleados

que son familiares y es percibida como un legado para las siguientes generaciones de

familiares respecto a las existentes en otras sociedades. El desempeño del colegio va ligado

directamente a los planes que desarrolla la familia dentro de la institución. Si bien es cierto en

la mayoría de casos dentro de la empresa se pueden establecer consensos para la toma de

decisiones, la empresa aún no cuenta con un protocolo familiar que pueda definir cualquier

tipo de acción.

Page 32: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

32

. Teorías

- Dentro de la teoría de los sistemas de Davis y Tagiuri (1996) se facilita la

identificación de conflictos de interés a partir del estudio de la interacción entre “propiedad”,

“dirección” y “familia”, pues cada persona tiene diferentes expectativas, motivaciones y

objetivos (Amat, 2000:23). Mediante esta teoría se puede mostrar cómo cada empresa

siempre tendrá conflictos de interés que variarán de acuerdo, valga la redundancia los

intereses de cada una de las partes de la organización. Asimismo, nos permite explorar a

través de tres escenarios claves como lo son la empresa, dirección y familia el

comportamiento que puede tener una empresa familiar frente a este tipo de escenarios y su

capacidad de reacción. El colegio no es ajeno a conflictos de interés que puedan darse dentro

de la empresa; sin embargo, cada una de los miembros de la familia involucrados en la

institución conoce cuál es su función y en la mayoría de casos se busca minimizar este tipo de

enfrentamientos.

Cambio generacional

. Definiciones

El cambio generacional dentro de una empresa familiar se da cuando se transfiere el control

de la organización hacia una nueva generación, que a partir de ese momento se encargará del

control de la empresa, la nueva generación siempre mantendrá vínculos familiares o de

parentesco. Según Gersick, Lansberg y MacCollom (1997, 17) “El cambio generacional es la

transferencia del control y la administración de la empresa a la siguiente generación; no

obstante, no puede ser considerada como el momento en el que un viejo líder se jubila y le

pasa la antorcha a otro, sino como una serie de eventos que siguen una secuencia evolutiva”.

El colegio se mantiene aún bajo el mando de la primera generación, la segunda generación se

Page 33: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

33

encuentra en proceso de formación para que en futuro puedan tomar las riendas de la

empresa.

. Características

El cambio generacional abarca una serie de características, con respecto a esto Ramírez

(2007, 35) afirma que ante un inevitable cambio generacional, los miembros de la familia que

se encuentran dentro de la organización deben prepararse para el cambio, para lo cual

consideran tres momentos claves dentro de un cambio generacional. El primero de ellos es la

concientización, que viene a ser cuando todos los miembros del clan familiar son conscientes

de que es necesario un cambio generacional dentro de la empresa. Sin embargo, esto puede

afianzarse dentro de una crisis que vendría a ser el segundo momento clave, la crisis

generalmente se manifiesta cuando ya se ha realizado un cambio generacional; sin embargo,

distintos factores no permiten que se desarrolle de buena manera, por ejemplo el líder de la

familia no llegó a asumir que ya no se encuentra al mando de la empresa, la familia no se

llegó a adaptar a un cambio de esta categoría, etc. Finalmente se encuentra la confrontación,

que se manifiesta de manera brusca dentro de la organización por diversos motivos como la

muerte o enfermedad del líder lo cual lo imposibilita de cualquier tipo de acción de mando

dentro de la empresa y que obliga a la familia a tomar acciones de manera inmediata respecto

a la búsqueda de posibles sucesores para poder asumir un cambio generacional que les

permita mantener de manera adecuada las riendas de la empresa. El colegio se encuentra

dentro de la etapa de concientización, las socias fundadoras saben de la importancia de un

cambio generacional pero aún no se ha establecido un plan concreto.

Page 34: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

34

. Teorías

- Teoría de la complejidad y organizaciones: “Las organizaciones pueden ser tratados

como sistemas adaptativos complejos (SAC), ya que poseen sus principios fundamentales

como la auto-organización, complejidad, emergencia, interdependencia, espacio de

posibilidades, co-evolución, caos, y auto-similitud”. (Anderson, 1999, p.216-232). El colegio

como empresa puede adaptarse a cualquier tipo de situación como lo es el cambio

generacional, todo parte directamente de los principios establecidos por la teoría en mención.

Plan de sucesión efectivo

. Definiciones

El plan de sucesión efectivo es un proceso que toda empresa familiar debe tener planificado

con antelación; aparte de ello, se debe tener en cuenta que variará de acuerdo al tamaño de la

empresa, el rubro de trabajo, cantidad de trabajadores, cantidad de trabajadores con vínculos

familiares y una serie de factores que puedan considerarse relevantes para poder establecer el

plan mencionado. Según (Negreira del Rio, 2007, 10) en el caso de la sucesión de la empresa

familiar, una planeación estratégica establecerá decisiones también estratégicas que afectan al

gobierno y gestión de la empresa, a la propiedad y a la familia. La sucesión de empresas

familiares se caracteriza por el desplazamiento de poder y la influencia desde los fundadores

hacia los sucesores, así como la existencia de un periodo de poder compartido entre ambos,

en el caso del colegio aún se encuentra bajo el mando de la primera generación.

. Características

Un plan de sucesión de empresas familiares se caracteriza por el desplazamiento de poder y

la influencia desde los fundadores hacia los sucesores, así como un período de poder

compartido entre ambos. Elaborar un plan de sucesión en empresa familiar no es fácil y

Page 35: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

35

requiere, entre otros, tiempo y esfuerzo, además no existe un plan de sucesión estándar que se

adapte a todas las empresas familiares. Aparte de ello, a pesar de que no existe un

procedimiento estándar si se pueden resaltar fases que se presentan como la transferencia de

conocimientos hacia la nueva generación que asumirá el mando de la empresa; por

consiguiente, que reflejen a una nueva generación que deberá encontrarse preparada y tener la

experiencia suficiente para asumir el mando cuando se dé la sucesión. TEC Empresarial

(2012,37).

Sin embargo, según Betancourt (2006) para establecer un plan de sucesión efectivo se

desarrollará toma tres partes importantes, que son las siguientes:

- Transferir conocimientos (legales, contables, operativos), dentro de esta fase la

generación que pasará al retiro se debe enfocar en que la nueva generación que tome la posta

de la empresa adquiera todos los conocimientos necesario para que puedan desarrollarse las

actividades de manera adecuada dentro de la organización y poder hacerle frente a

situaciones de riesgo para la empresa.

- Generar experiencia (aprender a gestionar el negocio), es de mucha importancia esta

etapa porque la nueva generación podrá aprender de manera interna como funciona el

negocio, generalmente las nuevas generaciones se van involucrando en puestos que no

requieren de mucha experiencia; sin embargo, con el transcurrir del tiempo la experiencia se

va ganando y por ende los sucesores se van formando.

- Formar habilidades (comunicación, liderazgo, negociación), dentro de esta parte del

plan de sucesión efectivo, se ve como las responsabilidades van aumentando para la

generación que tomará la empresa en el futuro, se van formando los sucesores dentro de cada

una de las aptitudes que requieren para poder asumir de manera adecuada la batuta de la

empresa.

Page 36: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

36

Los miembros de la segunda generación dentro de la empresa se encuentran en la etapa en la

que se gana experiencia y se forma habilidades a través del trabajo que desempeñan

actualmente.

. Teorías

Según la teoría administrativa de Simons (1957, 3-4)“Toda empresa debe estar jerarquizada

de tal manera que cada persona debe tener funciones específicas y regirse por una autoridad.

Los humanos estamos limitados mentalmente para poder tomar una decisión única”. Con

respecto a la institución, cada uno de los trabajadores cumple funciones específicas desde los

cargos directivos hasta los subordinados.

Para Niethardt (2010) las empresas familiares gozan de ciertas ventajas competitivas sobre

las no familiares. Según la teoría de los recursos y capacidades, parte de estas ventajas

competitivas de las empresas familiares tendrían su origen tanto en el control familiar de la

propiedad, como en su particular organización interna, que generan toda una serie de activos

intangibles, únicos y difícilmente imitables (no apropiables) por otras empresas, que se han

ido acumulando a lo largo del tiempo. El control dentro del colegio parte de las socias

fundadoras y se traslada directamente hacia los otros miembros de la familia que trabajan en

la empresa, así como el resto de empleados.

Comunicación

. Definiciones

La comunicación dentro de la institución se desarrolla de manera adecuada desde los más

altos niveles de jerarquía hacia los más bajos, también se puede ver un desempeño correcto

en la comunicación por parte de los subordinados hacia los niveles altos de mando. Según

Berselon (1984, 112) “La comunicación es el acto de transmitir información, ideas,

Page 37: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

37

emociones, habilidades, por medio del uso de símbolos, palabras, cuadros, figuras y

gráficas”. Asimismo para Flores (1998, 24) la comunicación proviene de la voz latina

“comunicare” y quiere decir, poner o puesto en común.

. Características

Es imposible para un ser humano no comunicarse, porque es un medio único de transferencia

de información y llega a tener un nivel de contenido, así como un nivel relacional que nos

muestra la base de la comunicación y la interacción que esta representa .Todos los

intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la

igualdad o en la diferencia (Watzlawick, 1993, 66).

. Teorías

Habermas (1987, 84) menciona dentro de la teoría de la acción comunicativa que al

actuar comunicativamente los sujetos se entienden siempre en el horizonte de un mundo de la

vida. Su mundo de la vida está formado de convicciones de fondo, más o menos difusas, pero

siempre problemáticas. El mundo de la vida, en tanto que trasfondo, es la fuente donde se

obtienen las definiciones de la situación que los implicados presuponen como problemáticas.

Esta teoría sugiere la necesidad de alcanzar y establecer un conocimiento sobre la manera y

forma en la que se desarrolla la comunicación, es decir la razón por la cual se emplea la

comunicación, su finalidad. La acción comunicativa muestra la interacción que se puede dar

entre dos individuos que sean capaces de comunicarse lingüísticamente y que esto a su vez

sirva como punto de partida para poder desarrollar relaciones interpersonales. La acción

comunicativa dentro de Los Hijos de María parte del principio básico de la comunicación y

no se rige bajo parámetros o estándares previamente establecidos. La teoría de comunicación

organizativa menciona que los directivos no pueden escoger entre comunicar o no comunicar,

Page 38: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

38

sus únicas opciones prácticas quedan entre la comunicación positiva y la negativa. Si la

comunicación formal es nula, la estructura informal cubrirá ese hueco rápidamente de

rumores, comunicación indirecta e incluso desinformación (Treece y Kleen, 1998, 289-292).

Comunicación interna eficaz

. Definiciones

Según Fernández (2002, 12) “La comunicación interna es el conjunto de actividades

efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones

con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los

mantenga informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los

objetivos organizacionales”. Los trabajadores dentro del colegio mantienen una

comunicación dentro de los parámetros básicos, no existe un patrón de comunicación

previamente establecido por los dueños.

. Características

Dentro de las características de la comunicación interna eficaz en una empresa

familiar resaltan tres en particular; las cuales son comunicación descendente, comunicación

ascendente y comunicación horizontal. Hersey (1998). Cada una de estas características

representa el tipo de comunicación que se genera dentro de la organización; por ejemplo, la

comunicación descendente dentro del colegio es aquella que se manifiesta desde los niveles

jerárquicos más altos hacia los más bajos dentro de la empresa familiar, es decir desde los

altos mandos hacia los subordinados, mientras que en la comunicación ascendente sucede

todo lo contrario, es decir la comunicación se realiza desde los niveles más bajos hacia los

más altos. Con respecto a la comunicación horizontal, es sumamente particular porque se

desarrolla como lo dice el propio nombre de manera horizontal entre los mismos niveles de

Page 39: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

39

jerarquía dentro de la empresa; por ejemplo, una comunicación entre jefes de distintos

departamentos del colegio (administración, dirección, etc.).

. Teorías

El modelo teórico de Serrano (1981) “Las relaciones de las dimensiones sociales,

comunicativas y psicobiológicas presentes en las organizaciones y en la sociedad están

catalogadas en tres sistemas: social, comunicativo y ecológico”. (p.35)

- Sistema social: La estructura está regulada por derechos y obligaciones que

afectan directamente a los individuos que pertenecen a la organización dentro de los

ámbitos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios; objeto de la

interacción social. El colegio ofrece el servicio de la educación (servicio) que viene a

ser una contribución social.

- Sistema comunicativo: Dentro del cual se establecen los patrones de

comportamiento e interacción de los individuos que están dentro de la organización.

El colegio no cuenta con un sistema comunicativo previamente establecido, esto le

impide reaccionar de manera adecuada frente a problemas diarios que puedan

presentarse.

- Sistema ecológico: Dentro del cual el individuo establece una relación con su

entorno y se desenvuelve conforme a su percepción.

Gestión de la comunicación

. Definiciones

La gestión de la comunicación dentro del colegio no ha sido planificada; por

consiguiente, cualquier tipo de estrategia o plan que quiera desarrollarse no se ha podido

llevar a cabo de la manera correcta. La gestión de la comunicación interna se enfoca en todas

las acciones y metodologías aplicativas en donde los encargados de la comunicación

Page 40: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

40

planifican todos los recursos posibles que permita mejor desarrollo en la organización. García

(1998, 16). Aparte de ello, se considera una actividad deliberada, consciente, con objetivos

determinados, en la que, partiendo de concepciones claras desde el punto de vista teórico, o al

menos, resultado de una rica experiencia, se planifiquen y ejecuten acciones comunicativas

integradas en planes y estrategias, que controle sistemáticamente su ejecución y se midan sus

resultados”. (Saladrigas, 2002, 32).

. Características

Con respecto a las características, para establecer una adecuada gestión de la comunicación se

debe contribuir a la creación de espacios de información, participación y opinión que

promoverán la comunicación interna eficaz y un mayor involucramiento de los miembros de

la organización. Asimismo, se debe escuchar y asesorar a cada uno de los miembros lo cual

se desarrollará mediante un liderazgo adecuado y una creación de espacios de información,

participación y opinión. Cada una de estas acciones facilitará la integración entre las

realizaciones personales y las institucionales y permitirá reducir los focos de conflicto interno

a partir del fortalecimiento de la cohesión de los miembros, capacidad de análisis. (Rivera,

2005, 39).

El personal que labora dentro de la institución conoce de la importancia de su función; sin

embargo, a pesar del esfuerzo que realizan muchos de ellos al no tener puentes de

comunicación efectivos la relación jefe subordinado en la mayoría de situaciones se ve

opacada.

. Teorías

Teoría de la Contingencia: “Las situaciones diferentes requieren diferentes prácticas,

reconociendo la posibilidad de utilizar los enfoques anteriores, de forma independiente o

combinada para manejar diferentes situaciones. La clave de la gestión contingencial es la

Page 41: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

41

identificación de las variables ambientales y contextuales que requieren la adaptación de las

estructuras y prácticas de gestión, dependiendo la eficacia de las decisiones tomadas de su

adecuación al medio”. (Félix, 2014, p.200-201).En este escenario la comunicación es un

elemento primordial dentro de la vida organizacional, la comunicación permite que todas las

personas puedan interactuar de manera adecuada. En primer lugar, se debe tener en cuenta

que cada uno de los miembros de la organización (colegio) debe tener conocimiento de la

información respecto a la cultura organizacional y de esta manera cada uno de los miembros

de la organización se pueden adaptar con mayor facilidad.

Liderazgo como vehículo de comunicación

. Definiciones

Según Robbins (1999, 347) “El liderazgo como vehículo de comunicación es la

capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas a través de una comunicación

adecuada. La fuente de esta influencia podría ser formal, tal como la proporcionada por la

posesión de un rango general en una organización”. El liderazgo va de la mano con la

comunicación, un líder no puede considerarse como tal si dentro de su abanico de habilidades

no se encuentra la comunicación. Según French (1996, 27) el liderazgo es un proceso

altamente interactivo y compartido, en el cual los miembros de todos los equipos desarrollan

habilidades en un mismo proceso; implica establecer una dirección, visión y estrategias para

llegar a una meta, alineando a las personas y al mismo tiempo motivándolas.

Dentro del colegio el liderazgo es asumido por la gerente general, a pesar de que son

tres las socias fundadoras. Sin embargo, el liderazgo se ve mermado con el paso del tiempo

porque las capacidades de la persona siempre se ven disminuidas por un tema de

conocimientos y sobre todo de edad, es en estas circunstancias donde se tiene que identificar

un miembro de la siguiente generación con capacidades de liderazgo para que sirva de

Page 42: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

42

soporte a la gestión actual dentro de la empresa y sobre todo que asegure la unión de la

familia empresaria. Por consiguiente, siguiendo las indicaciones previamente manifestadas

como posible sucesora se encuentra Jenny A. hija mayor de la gerente general, aún con poca

experiencia y conocimiento; sin embargo, en un proceso continuo de aprendizaje que le

permitirá tomar las riendas del colegio en el mediano plazo.

. Características

El liderazgo establece tres destrezas de comunicación que son el pensamiento estratégico,

que le permitirá al líder afrontar de manera adecuada cualquier situación dentro de la empresa

familiar, en segundo lugar la capacidad de análisis que le permitirá al líder discernir sobre

las acciones a tomar dentro de la organización y finalmente escuchar/asesorar que

desarrollará una sinergia adecuada entre el líder y los seguidores dentro de la empresa

(Andrade, 2005). El liderazgo no es un aspecto determinado genéticamente, puede emerger

en cualquier tipo de individuo bajo condiciones especiales donde dichas características

personales contribuyan a que este influya en las demás personas, (Gómez, 2002, 73). En este

caso el liderazgo como vehículo de comunicación dentro del plantel se ve afectado por la

improvisación y la carencia de conocimientos que impiden actuar de manera adecuada ante

diversas situaciones que puedan presentarse en la empresa.

. Teorías

- Teorías conductuales: “Desde estas teorías se busca establecer una correspondencia

entre lo que hace el líder y la forma como se desempeña el grupo”. (Hodgets, 1992).Según el

autor se afirma que este modelo toma en cuenta dos dimensiones principales: en primer lugar,

el interés del líder en lograr que el trabajo se realice y en segundo lugar su preocupación

por las personas mismas. Los líderes del colegio siempre están pendientes de lo que sucede

diariamente; sin embargo, la carencia de una buena comunicación impide mejoras concretas

Page 43: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

43

como la planificación de eventos trascendentales para la institución como la sucesión de

poder.

Involucramiento de los empleados

. Definiciones

El involucramiento de los empleados refleja el estado real de la institución, al tener

empleados involucrados la organización se beneficia directamente y permite un mejor

desempeño de la misma. Para Mueller (1992, 211-236) es una respuesta efectiva en la

identificación de una organización basada en un sentimiento de pertenencia. De la misma

manera Sonny (2002, 12-16) señala que es un tipo de práctica administrativa que conduce a

los empleados sobre como su trabajo es organizado para obtener mejores resultados. Los

empleados del colegio se encuentran involucrados con sus obligaciones laborales; sin

embargo, es un involucramiento que tiene un salario de por medio.

. Características

Según Meyer (1997, 11) el involucramiento de los empleados es “un estado

psicológico que caracteriza la relación de los empleados con su organización que está

dividido en compromiso afectivo, normativo y de continuidad”. Cada uno de estos

compromisos presentes se puede describir de la siguiente manera. En primer lugar, el

compromiso afectivo, es decir la adhesión emocional del empleado hacia la empresa,

adquirido como consecuencia de la satisfacción por parte de la organización de necesidades y

expectativas que el trabajador siente. En segundo lugar, el compromiso normativo o deber

moral o gratitud que siente el trabajador que debe responder de manera recíproca hacia la

empresa como consecuencia de los beneficios obtenidos (trato personalizado, mejoras

laborales, etc.). Finalmente se encuentra el compromiso de continuidad, como consecuencia

Page 44: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

44

de la inversión de tiempo y esfuerzo que la persona tiene por su permanencia en la empresa y

que perdería si abandona el trabajo.

Definitivamente el compromiso varía de acuerdo a cada uno de los empleados de la

institución, mientras unos están afectos a un compromiso afectivo con el colegio, otros se

rigen por el compromiso normativo y de continuidad, depende en su totalidad de la

percepción del empleado.

. Teorías

Dentro de la teoría de la Autodeterminación, el compromiso organizacional y el compromiso

afectivo estarían facilitados por la motivación autónoma de los trabajadores. (Gagné, 2005,

p.2). El compromiso parte de cada uno de los empleados, es una motivación personal, dentro

del colegio existe compromiso con el buen desempeño diario de la empresa; sin embargo,

este compromiso variará de acuerdo a cada uno de los trabajadores. Asimismo, según

(Broeck, 2009, 10) dentro de la teoría se adopta una aproximación más positiva hacia el ser

humano. Una de sus premisas básicas, o meta-teóricas, permite afirmar que los individuos

son seres humanos orientados al crecimiento. Se reconoce, no obstante, que estos organismos

orientados al crecimiento, no viven en un vacío social sino mantienen una relación continua y

dialéctica con su entorno social. Este contexto social puede favorecer o frustrar la tendencia

innata de crecimiento dando como resultado individuos de óptimo funcionamiento o seres de

comportamiento desviado o enfermos”.

Asamblea Familiar

. Definiciones

Una asamblea familiar permite la reunión de los miembros de la familia que se encuentren

dentro de la empresa familiar para que puedan establecer acciones que les permitan augurar el

Page 45: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

45

futuro de la empresa como la creación de un consejo de familia y un protocolo familiar. Las

asambleas familiares ayudan a poner a todos los miembros en contacto con las tradiciones y

procesos familiares, contribuyendo a fortalecer un compromiso compartido. Aunque puede

surgir conflicto al decidir quién tiene derecho a asistir. (Corona, 2005, p.81).El colegio

realiza asambleas familiares; en contraparte, no cuenta con un cronograma establecido para

darle un seguimiento adecuado.

. Características

El colegio no cuenta con una asamblea familiar, cuenta solo con instrumentos de medición

básicos como lo son las reuniones conforme a necesidad así como un libro de actas para tener

un control permanente. La asamblea familiar permite debatir y ratificar las propuestas del

consejo de familia sobre el patrimonio familiar, protocolo familiar, cambio generacional,

planes de liquidez y resolución de conflictos. La asamblea familiar es encarga de desarrollar

los proyectos familiares dentro de la empresa familiar que sean de interés general e impulsa

el debate y la evaluación en torno a los trabajos desarrollados por el consejo de familia.

(Gasco, 2005, 44).

. Teorías

. Según Davis (1982, 16) en la teoría de la familia, empresa y propiedad las

interacciones en las empresas familiares se dan dentro de las tres partes mencionadas. El

círculo de la familia es aquel en el que se encuentran todos los miembros de la organización

que pertenecen al clan familiar, dentro del círculo empresa se ubican todos aquellos que

laboran dentro de la empresa (plana docente, plana administrativa, plana gerencial) y

finalmente dentro del círculo de propiedad se encuentran los dueños o accionistas de la

empresa (socias fundadoras). La vinculación y participación dentro de los círculos es

Page 46: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

46

variable; por ejemplo, puedes ser accionista y pertenecer al clan familiar, se pueden dar una

serie de combinaciones.

Protocolo Familiar

. Definiciones

El colegio no cuenta con un protocolo familiar; sin embargo, se debe tener presente

que la relación existente entre los miembros fundadores de la empresa carece de conflictos.

Según Deloitte (2010, 10) un protocolo familiar es una herramienta que permite administrar

toda problemática que plantea titularidad, sucesión y gobierno de la empresa familiar, es un

acuerdo celebrado entre los accionistas o miembros de la familia, cuyo objeto es sentar las

bases para trabajar en la empresa familiar, preservar su continuidad y trascendencia en el

tiempo, y que coadyuve al crecimiento del patrimonio y fortalezca la unidad familiar. Para

Martínez (2010, 182) es un documento escrito que contiene los acuerdos a que la familia ha

llegado respecto a su relación con la empresa y propiedad. También suele llamarse

Constitución, especialmente en el mundo anglosajón. El protocolo tiene un carácter moral, no

legal. Refleja el compromiso que asumen los familiares en pos de la armonía y buen gobierno

de la empresa, para muchos tanto o más importante que la ley, pero muchas veces los

elementos contenidos en él pueden transformarse en acuerdos o pactos de accionistas con

forma legal. El protocolo es un documento vivo y no de letra muerta en el sentido que se va

modificando conforme la familia acumula experiencia y piensa que es necesario incluir

nuevos temas o cambiar los existentes.

Page 47: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

47

. Características

Dentro de las características del protocolo familiar, se toman en cuenta las siguientes:

- Introducción: donde se incluyen aspectos referidos a antecedentes de la familia, datos

de su historia y aspectos fundacionales y de gestión de la empresa.

- Componentes del grupo familiar: se mencionan los miembros que forman parte del

grupo, situación familiar y personal de cada uno, así como también sus grados de

participación en el patrimonio de la empresa y la forma de colaboración que prestan a la

misma.

- Estructura y organización / relaciones Familia-Empresa: en este capítulo se pueden

establecer las reglas de funcionamiento y de ejercicio de la propiedad.

- Acciones y su trasmisión: en el caso de que la empresa maneje acciones o partes

sociales es necesario que se prevea la posibilidad de la transmisión de las mismas, por lo cual

se deberá establecer las restricciones que se crean convenientes a los efectos de evitar que se

traspasen a no miembros de la familia.

- Sucesión de los fundadores: se debe prever la forma en que la generación anterior

dejará paso a la nueva, definiendo cómo se dará el retiro y a su vez la forma en que se

designarán a sus sucesores a través de los órganos familiares y/o empresariales. (Güenaga,

2011, 203).

. Teorías

- Teoría de los recursos y capacidades (Cabrera, 2001, 93-96) es aquella donde se

desarrolla un modelo integrador de la sucesión de la empresa familiar. Si los activos tácitos

distintivos que poseen estas organizaciones, como son, por ejemplo, el compromiso, la

confianza, la reputación, el know-how, se puede transferir a través de las generaciones, la

probabilidad de supervivencia y el crecimiento puede ser mayor. Si lo que se busca es

desarrollar un protocolo familiar para que sirva como punto de partida para una sucesión de

Page 48: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

48

poder dentro del colegio, conforme a la teoría se debe desarrollar un modelo de trabajo en

conjunto con cada uno de los miembros de la organización y que cada una de las cualidades

que se menciona debe ser adquirida ya sea por los miembros fundadores como por los

empleados de la empresa, y que esto permita a la empresa un mejor comportamiento interno.

1.3. Objetivos e Hipótesis

- Objetivos

- Objetivo General

Demostrar la relación entre la gestión de la comunicación y la sucesión de poder de en

el colegio Los Hijos de María de Zárate 2016.

- Objetivos Específicos

1. Determinar la importancia del liderazgo como vehículo de comunicación en la

creación de una asamblea familiar.

2. Determinar la comunicación interna eficaz como requisito para realizar un

cambio generacional adecuado.

3. Determinar cómo el involucramiento de los empleados influye en la

implementación de un plan de sucesión efectivo.

- Hipótesis

- Hipótesis General

La gestión de la comunicación se relaciona con la sucesión de poder en el colegio Los

Hijos de María de Zárate 2016.

- Hipótesis Especificas

1. El liderazgo como vehículo de comunicación laboral influye positivamente en

la creación de una asamblea familiar.

Page 49: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

49

2. La comunicación interna eficaz define como se establecerá un cambio

generacional adecuado.

3. El involucramiento de los empleados influye positivamente en la

implementación de un plan de sucesión efectivo.

Page 50: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

50

CAPÍTULO 2

2.1. Método

Tipo y diseño de investigación

- Tipo de investigación

Dentro de la investigación cuantitativa, según Sampieri, Fernández y Baptista (2010),

existen cuatro tipos de investigación; sin embargo, el presente estudio se enfocará en

una de ellas:

Investigación correlacional

Se utiliza cuando se tiene como propósito conocer la relación existente entre dos o

más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Asocia variables

mediante un patrón predecible para un grupo de pobladores.

1. Ofrecen predicciones

2. Explica la relación entre variables

3. Cuantifican relaciones entre variables

Según su profundidad es correlacional porque predominará el tipo de análisis cuantitativo

pero que a su vez podrán obtener interpretaciones de carácter cualitativo; en este caso

ambas interpretaciones serán válidas porque son complementarias.

Es importante señalar que, considerando que solo se necesita conocer si existe correlación

o no, el objetivo fundamental es medir el grado de relación que existe entre dos o más

variables; una variable nos mostrará un valor aproximado de comportamiento con el que

contarán las otras variables porque se encuentran relacionadas de manera directa. En

nuestro caso la gestión de la comunicación parte como base dentro del estudio referente a

la sucesión de poder en la empresa familiar del sector educativo que se tomará para

realizar la investigación.

Page 51: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

51

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo; debido a que, se desarrollará en

primera instancia una investigación de carácter social en relación a la problemática

establecida en una empresa de origen familiar dentro del rubro educativo; de manera que

estos resultados puedan ser cuantificados y a la vez se puedan complementar con cada uno de

los objetivos establecidos previamente.

- Diseño de investigación

El diseño hace referencia a la estrategia que se tendrá para poder corroborar la información

que se desea. De acuerdo a la investigación se empleará el diseño no experimental y

transversal teniendo en cuenta que las variables independientes no muestran algún tipo de

manipulación que haya sido generada de manera intencional. Este tipo de diseño estudia los

acontecimientos y los analiza después de su ocurrencia para que se pueda tener una base de

estudio, estos acontecimientos se darán en relación a la comunicación interna eficaz dentro de

la organización que permita un adecuado involucramiento de los empleados.

- Variables

La variable independiente como la dependiente, han sido tomadas a partir del estudio de

postgrado elaborado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas cuyo título es

“Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio

generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales” elaborado por Patricia

Barrantes, Grissel Chávez y Claudia Romero (Barrantes, Chávez & Romero, 2014)al

considerar que tiene similitud con la presente investigación.

Page 52: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

52

- Variable Independiente: Gestión de la comunicación

La gestión de la comunicación hace referencia a cómo se maneja la comunicación interna

dentro de la organización y de qué manera repercute en las decisiones que puedan tomarse

dentro de la empresa.

De igual manera se considera la importancia de la gestión de la comunicación dentro de las

empresas familiares y de qué manera puede servir como punto de partida para establecer una

futura sucesión de poder.

- Variable Independiente: Gestión de la comunicación

Tabla 1

Variable Independiente: Gestión de la comunicación Dimensiones Indicadores

X1: Liderazgo como vehículo de comunicación 1.1. Pensamiento estratégico 1.2. Capacidad de análisis 1.3. Escuchar / Asesorar

X2: Comunicación interna eficaz 2.1. Comunicación descendente 2.2. Comunicación ascendente 2.3. Comunicación horizontal

X3: Involucramiento de los empleados 3.1. Compromiso afectivo 3.2. Compromiso de continuidad 3.3. Compromiso normativo

Fuente: Elaboración Propia

Page 53: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

53

- Variable Dependiente: Sucesión de poder

Se entiende por sucesión de poder a un cambio de mando dentro de una empresa familiar, en

este caso el estudio se enfoca a la transición de la primera a la segunda generación. La

sucesión de poder se puede dar conforme a las necesidades establecidas dentro de la empresa.

Tabla 2

Variable Dependiente: Sucesión de poder Dimensiones Indicadores

Y1: Asamblea familiar. 1.1. Consejo familiar 1.2. Protocolo familiar

Y2: Cambio generacional 2.1. Concientización 2.2. Crisis 2.3. Confrontación

Y3: Plan de sucesión efectivo. 3.1. Transferir conocimientos 3.2. Generar experiencia 3.3. Formar habilidades

Fuente: Elaboración Propia

Los indicadores de la variable independiente como dependiente han sido tomados como

referencia de los siguientes estudios, tomando en cuenta la similitud con la presente

investigación:

- Estudio elaborado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas cuyo título es

“Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio

generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales”, elaborado por

Patricia Barrantes, Grissel Chávez y Claudia Romero.

- Estudio elaborado por la Universidad de Piura cuyo título es “Plan de sucesión de la

mype familiar, Salón de té San Miguel, en la ciudad de Trujillo”, elaborado por Juan

Pablo Rossel.

Page 54: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

54

- Estudio elaborado por la Universidad Tecnológica Equinoccial cuyo título es “El

liderazgo y su relación con la comunicación eficaz de los miembros del colegio

técnico agropecuario Odilón Gómez Andrade”, elaborado por Consuelo Acosta.

- Estudio elaborado por la Universidad de San Carlos de Guatemala cuyo título es

“Diagnóstico de la situación de comunicación organizacional interna en el instituto

nacional de cooperativas-INACOP”, elaborado por Concepción García.

- Estudio elaborado por la Universidad Rafael Landívar cuyo título es “Proceso de

sucesión en empresas familiares, caso empresas de purificadores de agua”, elaborado

por Lesly Ramírez.

- Estudio elaborado por la Facultad latinoamericana de ciencias sociales Sede Ecuador

cuyo título es “Causas de los problemas de sucesión en empresas familiares”,

elaborado por Grace León.

Page 55: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

55

- Muestra

- La muestra es probabilística porque todos los miembros de la población tienen la

misma opción de conformarla. (Sampieri, 2006). Las muestras probabilísticas tienen

muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el tamaño de error en

nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño de una

muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama error

estándar. (Kish, 1995)

- La muestra no discrimina sexo o edad, solo deben ser trabajadores activos en la

institución.

- Para determinar la muestra, se empleará la siguiente fórmula al considerar la

población que es de 53 personas:

- Las variables tendrán los siguientes valores:

Tabla 3

Fuente: Elaboración Propia

- Solo en el caso de que la población sea menor a 50 individuos, la población es

igual a la muestra (Sampieri, 2006); sin embargo, en este caso no aplica al ser la

población superior a la cantidad mencionada.

Z ( Nivel de confianza) 1.96 p (Variabilidad positiva) 0.5 e ( Precisión o error) 0.05 N (Población) 53

Page 56: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

56

Tabla 4

Población Muestra Unidad de Análisis Variables

Población finita, 53 trabajadores del colegio particular de Zárate.

Se empleó la fórmula propuesta y el resultado fue de 47 trabajadores.

Personal del colegio particular de Zárate.

Gestión de la comunicación

Sucesión de poder

Fuente: Elaboración Propia

- Instrumentos de investigación

Dentro de los instrumentos de investigación serán entrevistas y encuestas, las cuales estarán

enfocadas en cada una de las partes involucradas dentro de nuestras variables a estudiar, las

entrevistas son de aspecto cualitativo mientras que las encuestas-cuestionarios son de aspecto

cuantitativo.

- Entrevistas-Cuestionario de Entrevista

El propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del

mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los

fenómenos descritos. (Kvale, 1996)

Las entrevistas se realizarán a las tres dueñas del colegio (gerente general, gerente adjunto

y sub-gerente), así como a la segunda generación familiar que se encuentra conformada

por las dos hijas de la gerente general. Asimismo, se tomó 6 entrevistas; debido a que, son

seis los miembros de la familia que se encuentran laborando actualmente dentro del

colegio y son los únicos involucrados en ella, a través de las entrevistas se obtendrá

información veraz y adecuada para la presente investigación y de esta manera se podrá

conocer a profundidad cual es el diagnóstico de la familia empresaria.

Page 57: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

57

Tabla 5

Instrumentos de Investigación Cualitativa Nombre del Instrumento Entrevistas para análisis cualitativo Tipo de Instrumento Entrevista Objetivo Recolección de datos cualitativos

Descripción El instrumento está compuesto por 12 preguntas adaptadas para la presente investigación.

Muestra 6 Aplicación Directa Tiempo de Administración 15 minutos aproximadamente Normas de Aplicación Conforme a su percepción Ámbito Lima

Entrevistados

Gerente General- Pilar A. Gerente Adjunto- Norma A. Sub-Gerente- Rosario A. Administrador- Guillermo M. Asistente Administrativo (2° generación) Jenny M. Asistente Administrativo (2° generación) Alejandra M.

Técnica Entrevista cara a cara dentro del centro laboral. Fecha de realización Octubre y noviembre 2016 – Marzo 2017 Financiación Recursos propios

Fuente: Elaboración Propia

- Encuesta-Cuestionario de Encuesta

Para el desarrollo de la encuesta-cuestionario se realizó un entrenamiento previo con cada

uno de los trabajadores del colegio para lograr una familiarización con los términos

empleados. Asimismo, se tomó como base las preguntas empleadas dentro de las

investigaciones propuestas en los antecedentes de la presente investigación. El

cuestionario es uno de los instrumentos más usados en el método hipotético-deductivo,

sobre todo cuando es de preguntas cerradas (hay opciones de respuestas prefijadas) por su

fácil codificación y análisis a partir de fórmulas estadísticas. (Egg, 1995)

Page 58: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

58

Cada una de las preguntas formuladas empleó el escalamiento tipo Likert. Según Likert

(1932) el método consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones

o juicios ante los cuales se pide la reacción de los participantes.

Tabla 6

Instrumentos de Investigación Cuantitativa Nombre del Instrumento Cuestionario para análisis cualitativo Tipo de Instrumento Cuestionario Objetivo Recolección de datos cuantitativos

Descripción El instrumento está compuesto por 17 preguntas adaptadas para la presente investigación.

Población 53 Muestra 47 Aplicación Directa Tiempo de Administración 10 minutos aproximadamente Normas de Aplicación Conforme a su percepción Ámbito Lima Entrevistados Planilla Colegio Los Hijos de María Técnica Cuestionarios personales. Fecha de realización Octubre y noviembre 2016 Financiación Recursos propios

Fuente: Elaboración Propia

- Procedimientos de recolección de datos

Dentro de la metodología que se aplicará a la recolección de datos, se tomarán en cuenta

cuestionarios y de la misma manera entrevistas para obtener información veraz y adecuada

para el desarrollo de la presente tesis. Aparte de ello, se tomó en cuenta lo siguiente:

- Excel: Que se empleará para la elaboración de cuadros y tablas básicas.

- SPSS: Que se usará para las tabulaciones respectivas.

- Dentro de las entrevistas se mantendrá bajo confidencialidad los nombres completos

de los entrevistados por motivos de seguridad.

Page 59: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

59

El cuestionario de la misma manera se realizó de forma presencial a las 47 personas que

pertenecen a la planilla de la institución, dichas personas fueron abordadas dentro de su

centro de labores para el llenado respectivo de los cuestionarios durante los meses de octubre

y noviembre del presente año 2016.

Para las entrevistas, la técnica que se empleó es un cuestionario de 12 preguntas, las cuales se

establecieron de acuerdo a los objetivos e hipótesis que se quieren demostrar o rechazar; cada

una de estas se validará a través la prueba de “Chi-Cuadrado” y se reforzarán las ideas

planteadas en las hipótesis de la presente tesis. Las personas entrevistadas al igual que en las

encuestas fueron abordadas dentro de su área de trabajo durante los meses de octubre y

noviembre del presente año 2016.

Page 60: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

60

CAPÍTULO 3

3.1. Presentación de resultados

. Presentación de resultados

. Análisis de resultados- Encuesta

“Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio particular

de Zárate”

Según Sampieri (2006) los niveles de error siempre más comunes son 1% y 5%, para este

tipo de investigación considerada de ciencias sociales se emplea el nivel de 5%. Tomando en

cuenta el nivel de error seleccionado se concluye que el nivel de confianza será de 95%.

Cuestionario de la Encuesta (Ver ANEXO)

Pregunta Filtro 1

Tabla 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Muy en desacuerdo 1 2.13%

En desacuerdo 3 6.38%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 4 8.51%

De acuerdo 27 57.45%

Muy de acuerdo 12 25.53%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

Page 61: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

61

Gráfico 2

Fuente: Elaboración Propia

La primera pregunta nos muestra como un 57.45% del total de encuestados se encuentra de

acuerdo respecto a la pregunta formulada, un 25.53% se muestra muy de acuerdo; de la

misma manera se ven porcentajes considerablemente menores en las otras 3 alternativas

dentro de la pregunta formulada.

Pregunta Filtro 2

Tabla 8

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

En desacuerdo 3 6.38%

De acuerdo 26 55.32%

Muy de acuerdo 18 38.30%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

2.13% 6.38% 8.51%

57.45%

25.53%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Muy en desacuerdo

En desacuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿El liderazgo favorece la comunicación eficaz?

Page 62: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

62

Gráfico 3

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de la pregunta 2, el resultado nos muestra que más del 90% del total de encuestados se

inclina dentro de las alternativas “de acuerdo” y “muy de acuerdo” respecto a la importancia

del liderazgo dentro de la organización del plantel. En contraparte, se puede observar un

6.38% que se muestra en desacuerdo. Es necesario resaltar que para esta pregunta dos

alternativas no han sido tomadas en cuenta por ninguno de los encuestados como respuesta,

las cuales son “muy en desacuerdo” y “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.

Pregunta Filtro 3

Tabla 9

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 2.13%

De acuerdo 25 53.19%

Muy de acuerdo 21 44.68%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

6.38%

55.32%

38.30%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

¿El liderazgo es importante para la organización del plantel?

Page 63: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

63

Gráfico 4

Fuente: Elaboración Propia

Del 100% de encuestados más del 95% se muestra de acuerdo y muy de acuerdo conforme a

las alternativas y solo un mínimo porcentaje ligeramente superior al 2% no es encuentra ni de

acuerdo, ni en desacuerdo.

Dentro de esta pregunta ninguno de los encuestados opto por las dos primeras alternativas

“muy en desacuerdo” y “en desacuerdo”.

Pregunta Filtro 4

Tabla 10

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 6 12.8%

De acuerdo 29 61.70%

Muy de acuerdo 12 25.5%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

2.13%53.19% 44.68%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Los directivos del plantel se preocupan por fortalecer la comunicación con el

personal docente?

Page 64: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

64

Gráfico 5

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta 4, nos muestra que la mayoría del personal dentro del colegio ve una buena

comunicación descendente. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que un 12.8% de los

encuestados se muestran dentro de la alternativa “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”

Pregunta Filtro 5

Tabla 11

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 4.3%

De acuerdo 38 80.9%

Muy de acuerdo 7 14.9%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

12.80% 61.70% 25.50%0.00%

20.00%40.00%60.00%80.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Considera que existe una buena comunicación descendente; de jefes a

subordinados?

Page 65: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

65

Gráfico 6

Fuente: Elaboración Propia

En la pregunta 5, se puede apreciar que un 80.90% de los empleados considera que si existe

una buena comunicación de subordinados a jefes. Asimismo un 14.9% considera que esta

“Muy de acuerdo” con esta afirmación generando un total cercano al 90%; esto en

contraparte con los empleados que consideran que no se desarrolla una adecuada

comunicación.

Pregunta Filtro 6

Tabla 12

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 2 4.2%

De acuerdo 32 68.1%

Muy de acuerdo 13 27.7%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

4.30% 80.90% 14.90%0.00%

50.00%

100.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Considera que existe una buena comunicación ascendente; de

subordinados a jefes?

Page 66: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

66

Gráfico 7

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a esta pregunta, se puede apreciar un escenario similar al establecido en la

pregunta 5, la cual guarda una relación importante considerando que en la pregunta anterior

el enfoque se daba dentro de una buena comunicación entre empleados y jefes.

Pregunta Filtro 7

Tabla 13

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

De acuerdo 21 44.7%

Muy de acuerdo 26 55.3%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

4.2% 68.1% 27.7%

100%

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%120.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

¿Considera qué los jefes escuchan las opiniones de sus subordinados?

Page 67: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

67

Gráfico 8

Fuente: Elaboración Propia

En la presente pregunta, un porcentaje inmensamente mayoritario considera que se ha

integrado plenamente con la institución. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que conforme

a la encuesta realizada dentro del personal que labora en la institución no existen personas

que vayan en contra de tal afirmación. Esto se puede ver reflejado dentro de las alternativas

“Muy en desacuerdo” y “En desacuerdo” que no cuentan con ningún tipo de porcentaje.

Pregunta Filtro 8

Tabla 14

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

De acuerdo 32 68.1%

Muy de acuerdo 15 31.9%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

44.70%55.30%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Me he integrado plenamente con la institución?

Page 68: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

68

Gráfico 9

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la pregunta previamente formulada, se puede notar que un 68.1% de los

empleados ha visto conveniente analizar las ventajas y desventajas de pertenecer o no a la

institución. De la misma manera un porcentaje cercano al 32% nos indica que se encuentra

“Muy de acuerdo” con la pregunta formulada.

Pregunta Filtro 9

Tabla 15

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

En desacuerdo 1 2.1%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 10 23.4%

De acuerdo 32 68.1%

Muy de acuerdo 4 8.5%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

68.10%

31.90%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

De acuerdo Muy de acuerdo

¿He analizado las ventajas y desventajas de pertenecer o no a

esta institución?

Page 69: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

69

Gráfico 10

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de la presente pregunta, se muestran resultados sumamente particulares; por ejemplo,

un 23.4% del total de los encuestados optó por la opción “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

Sin embargo, también se debe tomar en cuenta que un 68.10% de las personas encuestadas se

muestran de acuerdo lo cual refleja un grado de compromiso aún mayor dentro de este grupo

de trabajadores representados en el porcentaje antes mencionado. En contraparte, se puede

observar cómo un 2.10% se encuentra en desacuerdo con el enunciado; sin embargo, este

porcentaje es considerablemente mínimo

Pregunta Filtro 10

Tabla 16

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Definitivamente no 1 2.13%

Probablemente no 3 6.38%

Indeciso 9 19.15%

Probablemente sí 15 31.91%

Definitivamente sí 19 40.43%

Total 47 100%

2.10%23.40%

68.10%

8.50%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

En desacuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

¿Tengo una sensación de deuda con la institución?

Page 70: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

70

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 11

Fuente: Elaboración Propia

El porcentaje que apoya la existencia de un consejo familiar dentro de la empresa es superior

al 70%.

Pregunta Filtro 11

Tabla 17

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Definitivamente no 1 2.13%

Probablemente no 4 8.51%

Indeciso 12 25.53%

Probablemente sí 18 38.30%

Definitivamente sí 12 25.53%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

2.13% 6.38% 19.15% 31.91% 40.43%

0.00%20.00%40.00%60.00%

¿Existe en la empresa consejo familiar para la toma de

decisiones?

Page 71: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

71

Gráfico 12

Fuente: Elaboración Propia

Un porcentaje superior al 60% de los encuestados considera que la empresa cuenta con

protocolos familiares para la toma de decisiones; sin embargo, esto se ve mermado por un

25.53% de trabajadores que no pueden afirmar con certeza que existan tales protocolos.

Asimismo, más del 10% de los encuestados cree que la empresa no cuenta con los protocolos

antes mencionados.

Dentro de la presente pregunta, los encuestados hicieron uso de todas las alternativas

propuestas en la encuesta.

Pregunta Filtro 12

Tabla 18

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Probablemente no 1 2.1%

Indeciso 7 14.9%

Probablemente sí 34 72.03%

Definitivamente sí 5 10.6%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

2.13% 8.51% 25.53% 38.30% 25.53%0.00%

50.00%

¿Existe en la empresa protocolos familiares para la

toma de decisiones?

Page 72: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

72

Gráfico 13

Fuente: Elaboración Propia Según un 72.03% de los encuestados la empresa y la familia probablemente se encuentren

preparadas para un próximo proceso de sucesión; sin embargo, solo es considerada como una

posibilidad, a esto se suma que un 10.6% afirma con certeza que la empresa y la familia si se

encuentran preparadas para un proceso de sucesión. Es importante señalar que dentro de la

pregunta casi el 15% se muestra indeciso respecto a la pregunta formulada y un porcentaje de

2.10% cree que probablemente la empresa y la familia no se encuentren preparadas para tal

acontecimiento.

Pregunta Filtro 13

Tabla 19

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Indeciso 5 10.6%

Probablemente sí 30 63.8%

Definitivamente sí 12 25.5%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

2.10%14.90%

72.03%

10.60%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

Probablemente no Indeciso Probablemente sí Definitivamente sí

¿La empresa y la familia se encuentran preparadas para un próximo proceso de sucesión?

Page 73: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

73

Gráfico 14

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta 13 nos muestra un escenario importante al considerar que casi un 64% del total

de encuestados manifiesta que la familia puede o llega a repercutir dentro de los objetivos

que tiene la empresa.

En contraparte, se puede apreciar que en contra de esa afirmación se ubica un porcentaje

ligeramente superior al 10%, quienes se muestran indecisos respecto a la pregunta formulada.

Un 14.89% del total de encuestados se muestra indeciso respecto a la pregunta antes

formulada.

Pregunta Filtro 14

Tabla 19

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Indeciso 11 23.4%

Probablemente sí 23 48.9%

Definitivamente sí 13 27.7%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

10.60%

63.80%

25.50%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

Indeciso Probablemente sí Definitivamente sí

¿Considera que de alguna forma que la familia repercute sobre los objetivos

de la empresa?

Page 74: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

74

Gráfico 15

Fuente: Elaboración Propia

En la pregunta 14, se puede observar que un 48.90% de los empleados del colegio optaron

por la opción “probablemente sí”, lo cual nos muestra un escenario acorde al que se vive

actualmente considerando además que la empresa aún se encuentra en la primera generación

de fundadores.

De la misma manera, se ve que un porcentaje similar superior al 27% cree que la empresa

probablemente o definitivamente se encuentra en algún proceso de cambio generacional.

Finalmente un porcentaje cercano al 23.40% se muestra indeciso.

Pregunta Filtro 15

Tabla 20

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Probablemente sí 24 51.1%

Definitivamente sí 23 48.9%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

23.40% 48.90% 27.70%0.00%

50.00%

100.00%

Indeciso Probablemente sí Definitivamente sí

¿Existe en la empresa algún proceso para realizar un cambio

generacional?

Page 75: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

75

Gráfico 16

Fuente: Elaboración Propia

Esta pregunta muestra como el total de los encuestados opta por las opciones “Probablemente

sí” y “Definitivamente sí” respecto al futuro de la empresa, en este sentido esta cantidad de

trabajadores encuestados cree que la empresa se podrá mantener dentro del seno familiar en

el futuro.

Dentro de la presente pregunta las demás alternativas no han sido tomadas en cuenta.

Pregunta Filtro 16

Tabla 21

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Probablemente sí 18 38.3%

Definitivamente sí 29 61.70%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

51.10%

48.90%

47.00%

48.00%

49.00%

50.00%

51.00%

52.00%

Probablemente sí Definitivamente sí

¿El fundador/máximo accionista desea que en el futuro la empresa siga

siendo familiar?

Page 76: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

76

Gráfico 17

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta 16 tiene como resultado que el total de las personas encuestadas se encuentran a

favor de la experiencia dentro de una posible sucesión de poder dentro de la empresa, el

porcentaje en conjunto de las opciones “Probablemente sí” y “Definitivamente sí”.

Pregunta Filtro 17

Tabla 22

Alternativa Frecuencia Porcentaje válido

Indeciso 14 29.8%

Probablemente sí 30 63.8%

Definitivamente sí 3 6.4%

Total 47 100%

Fuente: Elaboración Propia

38.30%

61.70%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Probablemente sí Definitivamente sí

¿Usted cree que la experiencia es clave dentro de una posible sucesión de poder?

Page 77: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

77

Gráfico 18

Fuente: Elaboración Propia

La última pregunta formulada muestra como un 29.80% de los encuestados se encuentra

indeciso respecto a la misma, tomando en cuenta que la empresa nunca ha experimentado un

plan de sucesión anteriormente. A ello se añade, un 63.80% que considera como probabilidad

la aplicación de un plan de sucesión dentro del periodo de existencia de la empresa en el

mercado, esto sumado a un 6.40% que toma la opción “Definitivamente sí” a la aplicación en

la actualidad de una plan de sucesión para la empresa.

. Análisis de resultados entrevistas- Diagnóstico familia empresaria

El análisis de los resultados se realizará a continuación conforme a lo obtenido en cada una

de las seis entrevistas realizadas a los miembros de la familia empresaria, dentro de del

análisis se muestran los siguientes conceptos:

- Alineación de la visión de los diferentes miembros de la familia.

- Liderazgo

- Cultura y valores

- Convivencia

- Comunicación interna

29.80%

63.80%

6.40%0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%

Indeciso Probablemente sí Definitivamente sí

¿Se ha implementado un plan de sucesión para la empresa?

Page 78: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

78

- Sucesión de poder

Esto nos permitirá tener un diagnóstico adecuado de la familia empresaria que servirá

posteriormente para la discusión, así como conclusiones y recomendaciones, las entrevistas a

detalle se encuentran dentro de los anexos de la presente investigación.

ENTREVISTA N° 1: DIRIGIDA A MARIA DEL PILAR A.

Cargo: Gerente General

Edad: 53 años

Conclusión:

La entrevista fue realizada a la gerente general María del Pilar A. menciona que educadora de

profesión de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, y que fundó el colegio en el año 1993

junto a sus hermanas Norma y Rosario. Según Pilar, el escenario que vive el colegio es

favorable; ya que, actualmente tienen la propiedad y control de la empresa desde su

fundación y que les gustaría seguir manteniendo el control de la empresa en el futuro.

Asimismo, nos comenta que la empresa siempre ha estado alineada conforme a valores

religiosos, éticos y cívicos esto les ha permitido avanzar de manera constante.

Aparte de ello, al tener una clara formación en valores que ha beneficiado directamente a la

familia y por ende a la empresa, esto les ha permitido alinear los objetivos de ambas partes,

llámese familia y empresa; es muy importante recalcar la importancia que representa para

esta familia los valores de formación.

De la misma manera, en lo que respecta a liderazgo dentro de la institución educativa

considera que un líder debe ser comunicativo, debe saber llegar hacia todos los miembros de

la familia que se encuentran dentro de la empresa. En consecuencia, cabe resaltar que la

gerente general cree que todos los miembros de la familia son líderes y que si se intenta

prescindir de uno de ellos lo más probable es que los resultados no sean tan favorables.

Page 79: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

79

Con respecto a la cultura y valores dentro de la empresa, se muestra muy de acuerdo en que

los valores de la familia son relevantes y muy importantes para la organización de la empresa,

la familia y la empresa coexisten desde los valores no puede vivir una sin la otra. Asimismo,

sabe perfectamente que en una empresa familiar como en cualquier empresa los problemas

siempre van a estar presentes; sin embargo, en este caso los problemas generalmente parte del

cimiento principal que es la familia, para esto convocan siempre a reuniones mensuales para

poder mitigar cualquier foco de conflicto que pueda generarse y esto se puede darse dentro de

las instalaciones del colegio como en el hogar, considerando que la familia empresaria vive

bajo el mismo techo; esto va relacionado directamente con una adecuada comunicación

interna dentro del seno familiar que les permita alcanzar el éxito constantemente. Es muy

importante resaltar en este punto, que a pesar de contar con experiencia en empresas

familiares se han desarrollado asambleas familiares sin conocer el significado de la misma,

pero la propia experiencia al mando de la empresa ha generado la realización de las mismas.

El capital humano no deja de ser importante para la gerente general, ella considera que si se

construyen buenas relaciones con los trabajadores esto conlleva a mejorar constantemente el

desempeño de la empresa.

Otro punto muy importante a tomar en cuenta es el tema de la sucesión, dentro de todo se

encuentra de acuerdo con que la empresa pase a la segunda generación pero es consciente de

que aún no se encuentra preparada ni la empresa ni los sucesores para poder llevar el mando

de la empresa. Recalca de la misma manera que aún se encuentra con las ganas suficientes

como para seguir manejando la empresa, considerando que una posible sucesión de poder

recién se experimentaría en un plazo de 10 a 15 años.

Page 80: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

80

ENTREVISTA N° 2: DIRIGIDA A GUILLERMO M.

Cargo: Administrador

Edad: 56 años

Conclusión:

La entrevista fue realizada al administrador del colegio Guillermo M. quién curso la carrera

de Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal y se incorporó al colegio

años después de su fundación.

Dentro de la entrevista nos comenta que la familia aún tiene el control y la propiedad de la

empresa, y que le gustaría que en el futuro esto siga siendo así pero sabe perfectamente que

se debe trabajar mucho en ello para poder lograrlo. Asimismo, nos muestra como los

intereses de la familia van hacia un mismo horizonte, la visión existente como familia es

única y esto se logró a través valores inculcados desde muy temprana edad, considera

también que todo lo que tenga que ver con los objetivos y metas de la familia siempre estarán

alineados a lo que busca la empresa; los considera complementarios, es decir uno depende del

otro y viceversa.

Dentro del análisis y diagnóstico del liderazgo a la familia empresaria, el administrador

menciona que un líder debe ser una persona comunicativa que sepa llegar a todos los

miembros de la organización, afirma que es una habilidad fundamental; sin embargo, no cree

que sea un líder dentro de la empresa a pesar de que sus funciones así lo ameritan. Se muestra

como una persona trabajadora dispuesta a aportar siempre por el bienestar de la empresa y

sobre todo de la familia, pero considera que el liderazgo va ligado mayormente a su esposa

que es la gerente general y sus hermanas. Es importante señalar que dentro de las preguntas

formuladas resalta la jerarquía y el liderazgo de su esposa para sobrellevar situaciones

complicadas dentro de la empresa así como dentro de la toma de decisiones trascendentales

para la misma; sin embargo, también considera que existe un liderazgo compartido entre las

Page 81: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

81

hermanas fundadoras porque cada una de sus funciones es importante para los intereses de la

empresa.

La cultura y valores en la empresa son sumamente importantes para su desarrollo, desde su

concepción la empresa siempre tuvo presente valores que le ha permitido crecer en el tiempo,

de la misma manera lo son para la organización de la empresa sobre todo viéndolo desde el

punto de vista de la familia empresaria que conforma.

En lo que respecta a convivencia dentro de la empresa familiar, menciona que tienen

reuniones mensuales como un mecanismo para poder mitigar cualquier foco de conflicto

familiar que pueda suscitarse y que cuentan con reglamentos de conducta que deben ser

seguidos a cabalidad por todos los miembros familiares que conforman la empresa; en caso se

desarrolle una situación desfavorable se convocan a reuniones de urgencia para poder atacar

de manera frontal y directa el foco del problema. Las reuniones antes mencionadas se pueden

realizar en el colegio como en el hogar, nos comenta que toda la familia vive junta desde hace

muchos años.

Finalmente, cuando se toca el tema de la sucesión coincide con la primera entrevistada, en

que el colegio aún no se encuentra capacitado para poder realizar un proceso de sucesión

considerando dos factores importantes; el primero, que las actuales dueñas aún consideran

que deben seguir al mando de la institución y en segundo lugar que la nueva generación

recién se encuentra en proceso de aprendizaje.

Page 82: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

82

ENTREVISTA N° 3: DIRIGIDA A ROSARIO A.

Cargo: Sub-Gerente

Edad: 52 años

Conclusión:

La siguiente entrevista se realizó a Rosario A., quién es licenciada en educación inicial por la

Universidad Nacional Federico Villarreal. Asimismo, se desempeña como sub-gerente dentro

de la empresa y forma parte de ella desde su fundación.

En primer lugar, en lo que respecta a la alineación de la visión de la familia en la empresa

coincide al igual que los dos entrevistados anteriores al mencionar cual es la visión, misión y

valores dentro de la institución. La visión y la misión de la empresa se generan a través de los

valores establecidos dentro de la familia los cuales son religiosos, cívicos y éticos. La

entrevistada considera necesario recalcar que los valores son la base dentro del bienestar no

solo de la familia sino también de la empresa. De la misma manera menciona que los

objetivos de la familia están alineados directamente con los objetivos de la empresa, la

familia por su parte cumple una función de soporte para la empresa familiar.

En segundo lugar, dentro de las funciones que desempeña es consciente de que muestra un

gran liderazgo; sin embargo, ve en su hermana mayor un gran soporte no solo para la

empresa sino también para la familia, como menciona más adelante generalmente no se

involucra en temas financieros a pesar del cargo que tiene solo desea apoyar todo lo que

pueda con la empresa y por ende con su familia.

En tercer lugar, es notorio el apego de la familia hacia la cultura familiar que abarca; por

ejemplo, los valores y la forma de reaccionar frente a distintas situaciones. Son una familia

sumamente católica con una postura claramente definida, la entrevistada considera que el

dinero es un factor secundario y una consecuencia; cuando fundan el colegio no sólo buscan

un beneficio económico buscan más que todo un beneficio social a través de una educación

Page 83: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

83

de calidad que pueden brindar a través del colegio. Aparte de ello, al igual que los demás

entrevistados destaca el liderazgo que existe dentro de la familia, pero que es notorio el

liderazgo de su hermana mayor la gerente general y que les ha permitido salir adelante. Es

necesario considerar que para la entrevistada todos los miembros de la familia influyen en la

toma de decisiones; sin embargo, las trascendentales siempre pasan directamente por la

gerente general que tiene un liderazgo innato, destaca de la misma manera que un líder debe

ser una persona comunicativa para poder llegar a todas las personas dentro de la empresa.

La cultura y valores son considerados relevantes para la organización de la empresa, la

empresa nace a partir de ellos por algo se llama empresa familiar donde actúa la familia como

base principal con cada una de sus cualidades. La influencia de los valores es muy

significativa en la organización, incluso el colegio cuenta con un área de pastoral que sirve de

orientación a los alumnos, padres de familia, etc. Como familia tienen reuniones que

desarrollan una vez al mes, las cuales se pueden dar dentro del colegio como en el hogar; es

necesario tener en cuenta que si se desarrolla algún conflicto familiar dentro de la empresa se

puede convocar a una reunión de urgencia para poder solucionar el problema, esto se ve

complementado con reglamentos de conducta que deben ser acatados por toda la familia

empresaria, estos mecanismos le permiten a la familia desarrollar una convivencia adecuada,

es consciente de que ninguna empresa está libre de problemas por eso siempre es bueno

prevenir. Para la entrevistada, la unión familiar es la fortaleza principal dentro de la empresa,

esto según menciona se dio desde la fundación y fue mejorando conforme fueron ingresando

nuevos miembros de la familia a la empresa.

Finalmente, cabe resaltar la disposición con la que cuenta para que la siguiente generación

maneje la institución pero esto dependerá íntegramente de las políticas que se tomen en la

empresa y que permitan una mejor interacción entre todos los niveles de la organización.

Page 84: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

84

ENTREVISTA N° 4: DIRIGIDA A NORMA A.

Cargo: Gerente Adjunto

Edad: 49 años

Conclusión:

La cuarta entrevista se realizó a la gerente adjunta de la empresa, unas de las fundadoras de la

empresa quién estudio educación inicial en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

La entrevistada manifiesta que en la actualidad su familia mantiene la propiedad y el control

de la entrevista y que está completamente de acuerdo con la idea de que la familia siga al

mando de la empresa en el futuro. La empresa como tal según menciona, es una empresa que

se ha conformado en base a valores claramente definidos y que son practicados sin excepción

alguna por todo los miembros de la familia involucrados en la empresa, incluso para el

desarrollo de la misión y la visión del colegio no solo se tomó en cuenta a un grupo de

personas sino que los valores se manifestaron una vez más como el pilar de la institución.

Dentro del análisis o diagnóstico del liderazgo en la empresa familiar muestra una clara

inclinación hacia su hermana mayor quien ocupa el cargo de gerente general. El liderazgo es

compartido de acuerdo a funciones específicas dentro de la empresa pero cada una de las

decisiones importantes y trascendentales para el bienestar de la empresa siempre ha tenido

como líder a la gerente general. Llama la atención como lo menciona, existe un orgullo de

familia claramente definido hacia su hermana mayor. La cultura y valores por su parte juegan

un rol fundamental en la empresa, desde su percepción al igual que los otros entrevistados los

valores que van ligados a la cultura familiar son muy importantes para que la empresa siga

presente con el paso de los años, lo es desde su fundación y lo seguirá siendo conforme pase

el tiempo.

El estar inmersos en una empresa familiar conlleva que se puedan generar conflictos en

cualquier tipo de escenario; es en esta situación donde entra a tallar la convivencia que según

Page 85: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

85

lo mencionado cuenta con mecanismos como las reuniones de urgencia para poder

contrarrestar algún foco de conflicto familiar. De la misma manera se desarrollan reuniones

una vez al mes con el objetivo de mejorar los lazos como familia, estas se pueden realizar

dentro de la empresa como en el hogar. Aparte de ello, vemos como el tema de la

comunicación interna es el punto clave dentro de desarrollo de cualquier empresa y más aún

si es familiar como la institución que estamos estudiando.

Finalmente, respecto a la sucesión se ve con buenos ojos que la nueva generación tome las

riendas de la institución en el futuro y que por esta razón considera viable la preparación de

las futuras sucesoras para poder llevar las riendas del colegio. Sin embargo, la preparación y

el constante aprendizaje son fundamentales, caso contrario la nueva generación no tomará el

control de la empresa.

ENTREVISTA N° 5: DIRIGIDA A JENNY MILAGROS M.

Cargo: Asistente Administrativo

Edad: 29 años

Conclusión:

Esta entrevista se realiza a una de las posibles sucesoras de la empresa, estudió Ciencias

Publicitarias en el Instituto Peruano de Publicidad (IPP) y viene trabajando en el colegio hace

poco más de dos años.

Al igual que los demás entrevistados menciona que la familia mantiene en la actualidad el

control, así como la propiedad de la empresa. Dentro de la alineación de la visión como

familia destaca que la familia se caracteriza por ser una muy unida, esto según menciona se

ve reflejado en el estado actual de la empresa. Asimismo, las metas de la familia como las de

la empresa se relacionan en todo momento porque cree que la familia no puede vivir sin la

empresa y la empresa tampoco puede vivir sin la familia, por algo son una empresa familiar.

Page 86: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

86

El diagnóstico del liderazgo nos muestra que existe una persona en especial que toma las

decisiones más importantes dentro del colegio, esa persona es la gerente general su madre;

sin embargo, resalta que no se refiere a que solo ella muestra liderazgo frente a los demás

miembros de la familia; por el contrario, considera que todos los miembros de la familia son

líderes en sus funciones y son necesarios para poder coexistir pero que la influencia de la

gerente general es sumamente relevante.

Asimismo, dentro de la cultura y valores de los miembros de la familia en la empresa destaca

valores religiosos como punto de partida para todo lo que hace la familia como tal y como

esto se ve reflejado dentro del colegio. Estos valores son complementarios de valores cívicos

y éticos que es un fiel espejo de lo que es la familia, son además una familia muy unida y

tienen sus objetivos claramente definidos. Se debe tomar en cuenta que ella considera que

aún se encuentra en una etapa de aprendizaje por lo que no puede considerarse un líder dentro

de la institución. Además considera vital una buena comunicación interna dentro del plantel

para beneficio propio de los trabajadores y la empresa.

En relación a la convivencia menciona que todos los miembros de la familia siguen

reglamentos de conducta que se encuentran implementados hace muchos años, de la misma

manera como una manera de resolver conflictos dentro de la familia se tienen las reuniones

de urgencia que les permite ahondar en el problema para buscar su posterior solución.

Finalmente, respecto a la posible sucesión de mando en la empresa nos menciona que la

primera generación aún se encuentra en la capacidad para seguir tomando las riendas de la

institución pero que es consciente que el futuro es necesario un cambio de mando, por esta

razón considera que la nueva generación que son su hermana y ella necesitan aprender más

sobre el funcionamiento del colegio y ver cómo afrontar el día a día.

Page 87: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

87

ENTREVISTA N° 6: DIRIGIDA A MARIA ALEJANDRA M.

Cargo: Asistente Administrativo

Edad: 25 años

Conclusión:

La última entrevista se realizó a María Alejandra M. estudiante de Administración en la

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) quien viene trabajando en el colegio desde

hace dos años aproximadamente.

Conforme a la entrevista, menciona que como familia tienen una visión en conjunto y se

encuentran alineados en base al logro de objetivos familiares y empresariales. Asimismo, son

conscientes de que el manejo de una empresa familiar siempre parte del perfil de los

fundadores y de los trabajadores familiares que se encuentren en ella, en tal sentido la visión,

misión y valores de los trabajadores familiares y la empresa tiene un mismo fin y van acorde

al perfil en este caso de la familia empresaria.

Se nota claramente un liderazgo muy definido por parte de la gerente general del colegio, que

es compartido por sus hermanas con quienes fundó la institución. Cada una de ellas realiza

sus labores buscando un bien común y muestra su cuota de liderazgo en el día a día dentro del

colegio. En lo que respecta a decisiones más trascendentales existe un apoyo de parte de

todos los miembros de la familia; sin embargo, la decisión final pasa por la gerente general

porque la familia en su totalidad confía en su capacidad.

Como se mencionaba la familia tiene valores definidos los cuales abarcan principalmente

valores religiosos, se ve como este tipo de valores ha influenciado de manera positiva no solo

dentro de la familia sino también dentro de la organización y les ha permitido actuar frente a

distintos escenarios que se han venido mostrando. Aparte de ello, cabe resaltar que como

cualquier familia empresaria no son ajenos a posibles focos de conflicto dentro de la familia,

Page 88: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

88

por esta razón emplean el mecanismo de reuniones de urgencia para enfrentar dichos

conflictos, de la misma manera se tienen reuniones periódicas para ver reforzar los valores de

la familia las cuales pueden darse dentro del colegio como en el hogar. Destaca además la

existencia de reglamentos de conducta que deben ser acatados por todos los miembros de la

familia dentro de la empresa.

La comunicación interna es fundamental para el plantel y debe tener la importancia necesaria,

esto se debe aplicar de manera adecuada para que sea de beneficio propio para la

organización. Según la opinión de la entrevistada, el líder debe ser una persona comunicativa

que sea capaz de generar “feedback” con los trabajadores; sin embargo, no se considera líder

ya que ve que solo acata órdenes que viene de los superiores. Finalmente, considera que la

nueva generación no piensa tomar las riendas en el futuro de la empresa al considerar que no

se encuentran interesadas en el rubro y en lo complicado que es este tipo de negocio.

Page 89: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

89

Diagnóstico de la familia empresaria: Familia Empresaria Sistemas Superpuestos

Conforme a los resultados obtenidos a través del análisis de las entrevistas, se realizará el

diagnóstico de la familia empresaria del colegio Los Hijos de María.

Dentro de una empresa familiar coexisten dos sistemas, uno de ellos es la familia, mientras

que el otro es la empresa, como se puede ver a continuación:

Gráfico 19

Fuente: Leach (1993)

- Sólo los miembros fundadores de la empresa ocupan cargos gerenciales.

- Se aprecia una excesiva rigidez en el liderato (gerente general), si bien es cierto las

otras socias fundadoras muestran liderazgo debería verse plasmado en todos los

miembros de la familia empresaria. La rigidez impide el desarrollo de otras personas

para que puedan acceder a puestos claves dentro del colegio.

FAMILIA EMPRESAC

onfli

cto

•Base emocional•Relación Familiar•Conducta subconsicente

• Introversión•Minimización del cambio

• Informalidad•Control basado en confianza

Finalidad : FORMAR HIJOS

•Base laboral•Relación Contractual•Conducta Consciente•Extroversión•Búsqueda del cambio•Formalidad•Control basado en desconfianza

Finalidad :GENERAR

UTILIDADES

Page 90: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

90

- La experiencia aparece dentro del colegio como un valor sumamente importante,

incluso va ligado directamente a la trasferencia en el futuro del control de la empresa

a la nueva generación (hijas de la gerente general).

- El cuestionamiento de poder no se desarrolla dentro del colegio, cada uno de los

miembros conoce a cabalidad su función y busca siempre apoyar a los demás

miembros de la familia dentro de la empresa.

- Se valora mucho más la fidelidad que la habilidad, es por esta razón que aún no se han

involucrado extraños expertos en los cargos gerenciales del colegio.

- Existe una marcada identificación con los valores organizacionales y familiares, la

familia empresaria se forma a través de valores y actitudes puntuales y esto se ve

reflejado desde la creación de la empresa familiar (colegio).

Dentro de familia se toman en cuenta los siguientes conceptos:

- Base emocional: La familia empresaria muestra características sumamente

particulares; por ejemplo, todos los miembros que la conforman tienen una formación

basada principalmente en tres tipos de valores: religiosos, cívicos y éticos. Cada uno

de estos valores está presente en cada acción que pueda realizar en algún momento

determinado un miembro de la familia.

- Relación familiar: Una de las principales características de esta familia es la unión

que muestran, esto se ha venido desarrollando paulatinamente considerando que no

solo se ven involucrados dentro de una misma empresa, sino que también conviven en

el mismo lugar. Aparte de ello, cada uno de los miembros es tratado con el respeto

que merece sin importar quien sea o qué cargo ocupe dentro de la empresa.

- Conducta subconsciente: Cada uno de los miembros de la familia busca siempre el

apoyo constante no solo hacia miembros de la familia en sí, sino a su entorno en

Page 91: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

91

general. Esto parte directamente de la formación que cada uno de los miembros ha

recibido a lo largo de su vida.

- Minimización del cambio: La familia es consciente de que el cambio debe darse de

manera constante, no existe minimización del cambio. Este puede verse reflejado en

la composición de la familia, funciones, etc.

- Informalidad: La informalidad de las relaciones familiares que no requieren reglas de

comunicación y trabas burocráticas se trasladan a la empresa; sin embargo, dentro de

la familia empresaria se tiene estructuras bien definidas para hacer frente a problemas

o conflictos familiares que puedan suscitarse. Sin embargo, se debe considerar que la

familia ha obtenido este tipo de conocimientos a través de la experiencia; por ejemplo,

no reconocen que es una asamblea familiar pero si tiene reuniones mensuales para

mantener y reforzar los valores de la familia.

- Control basado en confianza: Los valores, la unión de la familia así como sus

actitudes convergen de manera positiva en todos los miembros de la familia

empresaria. La familia tiene un horizonte y objetivo común, se ve bastante apoyo

entre unos y otros.

- Finalidad (formar hijos): La nueva generación está compuesta por las hijas de la

gerente general, mientras que las otras socias fundadoras no tienen hijos y son

solteras. Las tres fundadoras mencionaron que les gustaría que la nueva generación se

encargue del colegio en el mediano plazo; sin embargo, cada una de ellas debe seguir

aprendiendo y ganando mayor experiencia. En este punto es necesario recalcar que la

nueva generación se encuentra comprometida en lograr un bienestar familiar y

empresarial; sin embargo, una de ellas muestra cierto rechazo al rubro de negocio en

el cuál se encuentra.

-

Page 92: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

92

Dentro de empresa se toman en cuenta los siguientes conceptos:

- Base laboral: Son seis los miembros de la familia que trabajan en la empresa, los

cuales son tres hermanas quienes fundaron el colegio (gerente general, gerente

adjunto y sub-gerente), el administrador que es el esposo de la gerente general y las

hijas de la gerente general que forman parte de la nueva generación.

- Relación contractual: Los derechos y responsabilidades son de conocimiento de cada

una de las personas involucradas dentro de la empresa, ya sea empleado familiar

como empleado no familiar.

- Conducta consciente: Se desarrolla en cualquier ámbito de la empresa (colegio), cada

uno conoce sus funciones, derechos y obligaciones. La empresa sigue un objetivo

definido (crecimiento y aporte a la sociedad mediante la educación).

- Búsqueda del cambio: Como empresa están enfocados en mejorar constantemente, la

sucesión de poder es un tema de su conocimiento; sin embargo, aún no se ha

desarrollado el proceso porque para la familia empresaria este recién se realizará

dentro de los próximos diez a quince años.

- Formalidad: La formalidad es clara dentro de la empresa porque se evalúan y

desarrollan factores como la visión y misión de la empresa, los objetivos económicos

y financieros que pueda tener así como el desempeño de los altos mandos de la

empresa (socias fundadoras).

- Control basado en desconfianza: Al estar involucrados miembros que no pertenecen a

la familia dentro de la empresa, existen reglamentos que deben cumplirse por parte de

los trabajadores no familiares dentro del colegio y de la misma manera como se

controla a los trabajadores familiares se realiza lo mismo con los trabajadores no

familiares.

Page 93: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

93

- Finalidad (generar utilidades): La familia empresaria ve a la empresa como una

manera a través de la cual puedan contribuir directamente con la sociedad mediante la

educación, consideran que el dinero es solo una consecuencia.

. Contrastación de hipótesis

Para contrastar las hipótesis se ha empleado la prueba del Chi Cuadrado, para realizar este

procedimiento se ha empleado el software SPSS, versión 20, tomando en cuenta los

siguientes pasos:

Primera hipótesis

El liderazgo como vehículo de comunicación laboral influye positivamente en la creación de

una asamblea familiar.

a. Hipótesis nula (H0)

El liderazgo como vehículo de comunicación laboral NO influye positivamente en la

creación de una asamblea familiar.

b. Hipótesis alternante (H1)

El liderazgo como vehículo de comunicación laboral SI influye positivamente en la

creación de una asamblea familiar.

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de α = 5%

X²t(k-1), (r-1) gl. = X² = 15,51

d. Se calculó la prueba estadística con la siguiente fórmula

X²c =∑ (oi-ei)2 / ei = 17,256a

Page 94: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

94

oi = Valor observado, producto de las encuetas

ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados

X2c= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas que

han sido procesados mediante el software estadístico SPSS, y se debe comparar con los

valores asociados al nivel de significación que se indica en la Tabla de Contingencia N° 1

e. Toma de decisiones

Ilustración 1

X2t =15.51 X2c =17,256a

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Con un nivel de significancia del 5% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternante, concluyendo que “El liderazgo como vehículo de comunicación laboral SI influye

positivamente en la creación de una asamblea familiar”, lo cual ha sido probado mediante la

Prueba No Paramétrica usando el software SPSS versión 20, motivo por el cual se adjuntan

las evidencias, consistente en la tabla de contingencia N°1 y el resultado de la prueba chi-

cuadrado.

Page 95: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

95

Tabla de Contingencia N° 01

Tabla 23

Variable

Asamblea Familiar

Total Importante Indiferente Muy Importante

Nada

Importante

Poco

Importante

Liderazgo como

vehículo de

comunicación

Importante 13 3 3 1 2 22

Indiferente 3 0 0 0 0 3

Muy importante 5 4 13 0 0 22

Total 21 7 16 1 2 47

Fuente: Elaboración Propia

Pruebas de chi-cuadrado N° 01

Tabla 24

Estadísticos Valor Gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 17,256a 8 .028

Razón de verosimilitudes 19.812 8 .011

N de casos válidos 47

Fuente: Elaboración Propia

Segunda hipótesis

La comunicación interna eficaz define como se establecerá un cambio generacional adecuado

a. Hipótesis nula (H0)

La comunicación interna eficaz NO define como se establecerá un cambio generacional

adecuado.

b. Hipótesis alternante (H1)

La comunicación interna eficaz SI define como se establecerá un cambio generacional

adecuado.

Page 96: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

96

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de α = 5%

X² t(k-1), (r-1) gl. = X² = 3.84

d. Se calculó la prueba estadística con la siguiente fórmula

X²c =∑ (oi-ei)2 / ei =4,748a

oi = Valor observado, producto de las encuetas

ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados

X2c= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas que

han sido procesados mediante el software estadístico SPSS, y se debe comparar con los

valores asociados al nivel de significación que se indica en la Tabla de Contingencia N° 2

e. Toma de decisiones

Ilustración 2

X2t =3.84 X2c =4,748a

Fuente: Elaboración Propia

Page 97: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

97

Interpretación:

Con un nivel de significancia del 5% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternante, concluyendo que “La comunicación interna eficaz SI define como se establecerá

un cambio generacional adecuado”, lo cual ha sido probado mediante la Prueba No

Paramétrica usando el software SPSS versión 20, motivo por el cual se adjuntan las

evidencias, consistente en la tabla de contingencia N°2 y el resultado de la prueba chi-

cuadrado.

Tabla de Contingencia N° 02

Tabla 25

Variable Cambio generacional

Total Importante Muy importante

Comunicación interna eficaz

Importante 22 7 29

Muy importante 8 10 18

Total 30 17 47

Fuente: Elaboración Propia

Pruebas de chi-cuadrado N° 02

Tabla 26

Estadísticos Valor Gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,748a 1 .029

Razón de verosimilitudes 4.728 1 .030

N de casos válidos 47

Fuente: Elaboración Propia

Page 98: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

98

Tercera hipótesis

El involucramiento de los empleados influye positivamente en la implementación de un plan

de sucesión efectivo.

a. Hipótesis nula (H0)

El involucramiento de los empleados NO influye positivamente en la implementación de

un plan de sucesión efectivo.

b. Hipótesis alternante (H1)

El involucramiento de los empleados SI influye positivamente en la implementación de

un plan de sucesión efectivo.

c. Nivel de significación (α)

Para el caso del problema se ha considerado un nivel de significación de α=5%

X² t(k-1), (r-1) gl. = X² = 3.84

d. Se calculó la prueba estadística con la siguiente fórmula

X²c =∑ (oi-ei)2 / ei =5,009a

oi = Valor observado, producto de las encuetas

ei = Valor esperado o valor teórico que se obtiene en base a los valores observados

X2c= Valor del estadístico calculado con datos provenientes de las encuestas que

han sido procesados mediante el software estadístico SPSS, y se debe comparar con los

valores asociados al nivel de significación que se indica en la Tabla de Contingencia N° 3

Page 99: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

99

e. Toma de decisiones

Ilustración 3

X2t = 3.84 X2c =5,009a

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Con un nivel de significancia del 5% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternante, concluyendo que “El involucramiento de los empleados SI influye positivamente

en la implementación de un plan de sucesión efectivo”, lo cual ha sido probado mediante la

Prueba No Paramétrica usando el software SPSS versión 20, motivo por el cual se adjuntan

las evidencias, consistente en la tabla de contingencia N°3 y el resultado de la prueba chi-

cuadrado.

Page 100: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

100

Tabla de Contingencia N° 03

Tabla 27

Variable Plan de sucesión efectivo

Total Importante Muy importante

Involucramiento de los empleados re codificado

Importante 8 9 17

Muy importante

5 25 30

Total 13 34 47

Fuente: Elaboración Propia

Pruebas de chi-cuadrado N° 03

Tabla 28

Pruebas de chi-cuadrado

Estadísticos Valor Gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,009a 1 .025

Razón de verosimilitudes 4.891 1 .027

N de casos válidos 47

Fuente: Elaboración Propia

. Codificación de datos cualitativos (entrevistas)

La codificación de datos cualitativos es un proceso dinámico cuyo propósito es vincular

diferentes segmentos de los datos con conceptos y categorías en función de alguna propiedad

o elemento común (Coffey y Atkinson, 2003)

Se realizará la codificación de las entrevistas para que se pueda realizar el diagnóstico de la

familia empresaria del colegio Los Hijos de María. A continuación se muestra la codificación

de datos cualitativos respecto a las entrevistas realizadas.

Los datos de las preguntas 1 a la pregunta 7 son de carácter personal; por lo tanto, se

empezará la codificación a partir de la pregunta número 8.

Page 101: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

101

Tabla 29

Pregunta 8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Si 6 100% 2 No 0 0% TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

El total de los entrevistados menciona que la empresa mantiene la propiedad de la empresa

desde la etapa de su fundación en el año 1993.

Tabla 30

Pregunta 9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Si 6 100% 2 No 0 0% TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Según el 100% de los entrevistados, la familia a la fecha mantiene el control de la empresa

desde su fundación.

Tabla 31

Pregunta 10.- ¿Cuál es la visión, misión y valores de la empresa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Valores religiosos, cívicos y éticos 6 100% 2 Otras valores 0 0% TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Los entrevistados coinciden en cuál es la visión y misión del colegio. Asimismo, el 100% de

los entrevistados hizo énfasis en los valores religiosos con los que cuenta la familia y como

estos han ayudado directamente a la empresa y ha generado gran impacto en ella. Asimismo,

se toman en cuenta valores cívicos y éticos.

Page 102: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

102

Tabla 32

Pregunta 10.- ¿Quiénes participaron en la formulación de ellas?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Socias fundadoras y administrador 6 100% 2 Otras personas 0 0% TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

En la formulación de la visión, misión y valores de la empresa participaron las socias

fundadoras del colegio y el administrador.

Tabla 33

Pregunta 11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de la familia?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 1 En gran medida 6 100% 2 No se alinean 0 0% TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a las respuestas de los entrevistados en la pregunta número 11, coinciden en su

totalidad que los objetivos de la familia están relacionados directamente con los objetivos de

la empresa. Asimismo, afirman que los objetivos de la empresa dependen de los objetivos

familiares, al considerar que si la familia no se encuentra alineada hacia un objetivo en

común dentro de la empresa esta no podría crecer ni desarrollarse de manera adecuada.

Tabla 34

Pregunta 12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la propiedad de la empresa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE 1 Definitivamente si 6 100% 2 Definitivamente no 0 0% TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Page 103: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

103

El 100% de los entrevistados tiene el deseo de que la empresa mantenga en el futuro la

dirección, el control y propiedad; sin embargo, son conscientes de que para tener eso en el

futuro debe afrontar una serie de cambios y sobre todo preparar a la nueva generación

compuesta por las hijas de la gerente general. En el caso de las hijas dentro de su entrevista

consideran que su deseo también es que la familia siga bajo el mando de la empresa, pero que

en estos momentos sería prematuro que ellas sean consideradas como sucesoras; sin embargo,

sí podrían serlo en el mediano plazo.

Tabla 35

Pregunta 13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Proactivo 2 33.33%

2 Organizado 1 16.66%

3 Comunicación eficaz (comunicativo) 3 50.01%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

El 50.01% de los entrevistados menciona que el perfil del líder debe ser comunicativo, que

maneje una comunicación eficaz con cada uno de los empleados pertenecientes a la

institución. Asimismo, se toman en cuenta cualidades como la proactividad que tiene un

porcentaje cercano al 34% y finalmente destacan dentro de las entrevistas que el líder sea

organizado con un porcentaje de 16.66%.

Page 104: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

104

Tabla 36

Pregunta 14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si me considero un líder 4 66.67%

2 No me considero un líder 2 33.33%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

En la pregunta 14 se puede ver como del total de entrevistados un porcentaje cercano al 70%

si se considera líder respecto a las funciones que desempeñan y cargos que mantienen, dentro

de los cuales destacan las tres socias y el administrador. En contraparte, tenemos a las dos

hijas de la gerente general que consideran que por su falta de experiencia en el colegio aún no

pueden considerarse como tal.

Tabla 37

Pregunta 15.- ¿Considera que su familia(o algún representante de ella) toma las

decisiones importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí, la gerente general 6 100%

2 Otra persona 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

El total de los entrevistados considera que la gerente general influye en la toma de decisiones

importantes para la empresa, su aporte es considerado trascendental porque en las situaciones

complicadas que ha podido experimentar la institución esta persona ha podido actuar

conforme al requerimiento del momento.

Page 105: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

105

Tabla 38 Pr

egun

ta 16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la actuación del

liderazgo compartido?

CO

DIG

O

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Actúa un único líder 0 0%

2 Liderazgo compartido 6 100%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Si bien es cierto, existe un liderazgo compartido dentro de los miembros de la familia

empresaria, la posición e influencia de la gerente general es notoria. Sin embargo, cuando se

realizó la entrevista a gerente general, valga la redundancia, ella afirmó que todos los

miembros de la familia son líderes.

Tabla 39

Preg

unta

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la organización de la

empresa? ¿Por qué?

CO

DIG

O

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si son importante y relevantes 6 100%

2 No son importantes ni relevantes 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Page 106: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

106

La pregunta número 17 muestra como todos los miembros de la familia entrevistados

considera que los valores de la familia son relevantes e importantes no solo para ellos sino

también para la organización de la empresa. Aparte de ello, mencionan que cuando deciden

fundar el colegio los valores religiosos y éticos fueron fundamentales porque les permitió

actuar de manera adecuada frente a cada circunstancia que se les presentaba en el camino.

Tabla 40

Preg

unta

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la empresa?

CO

DIG

O

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 En todo momento dentro de la empresa 4 66.67%

2 No empleo cultura familiar 2 33.33%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Según los entrevistados, los valores y actitudes de la familia se muestran a cada momento

dentro de la empresa; esto les permite actuar frente a cualquier tipo de circunstancia que se

pueda presentar.

Es necesario, resaltar el énfasis de la respuesta los valores para la familia son fundamentales

creen mucho en la religión que profesan y los valores que ello conlleva, así como en valores

éticos bien definidos. Desde su percepción, todo lo logrado parte de eso.

Page 107: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

107

Tabla 41

Pregunta

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia

(incluyendo familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los

valores de la familia (llamada reunión o asamblea familiar)?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Una vez al mes 6 100%

2 Otra frecuencia 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

En la pregunta 19, todos los entrevistados mencionan que se reúnen una vez al mes para tratar

temas relacionados a los valores de la familia. Asimismo, mencionan que este tipo de

reuniones puede realizarse en algunos casos dentro del colegio así como dentro del hogar,

considerando que toda la familia vive bajo el mismo techo. Finalmente, recalcan que pueden

existir reuniones de urgencia conforme a necesidad.

Tabla 42

Pregunta 20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si tienen reglamentos 6 100%

2 No tienen reglamentos 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Según los entrevistados, si existen reglamentos de conducta para todos los miembros de la

familia que involucrados con la empresa. Es importante señalar, que este tipo de reglamentos

permite un mejor accionar de la familia empresaria frente a cualquier situación.

Page 108: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

108

Tabla 43

Pregunta 21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la familia?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Reuniones de urgencia 6 100%

2 No tienen 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Cuando se presentan problemas de índole familiar, la empresa resuelve los conflictos

mediante reuniones de urgencia que permiten a cada uno de los familiares detallar su punto

de vista y poder lograr un entendimiento entre las partes involucradas. Mencionan que este

mecanismo les es muy útil para afrontar este tipo de situaciones.

Tabla 44

Pregunta 22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su empresa?,

¿Por qué?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Es una fortaleza 6 100%

2 No es una fortaleza 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Para el 100% de los entrevistados la unión de la familia es una característica que siempre ha

estado presente dentro de ellos. Asimismo, mencionan que con el paso del tiempo esta unión

se ha ido consolidando porque nuevos miembros de la familia se han visto involucrados en la

empresa.

Page 109: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

109

Para la familia, la empresa nace por la unión familiar de las hermanas fundadoras, luego con

el paso del tiempo al incorporarse nuevos elementos la unión llego a ser considerada una

fortaleza no solo para la familia sino también para la empresa.

Tabla 45

Pregunta 23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una empresa exitosa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 0 0.00%

2 No 6 100.00%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la pregunta número 23 formulada en las entrevistas, el total de entrevistados

considera que no se puede prescindir de la comunicación interna y llegar a ser una empresa

éxitos. El 100% de encuestados ve a la comunicación interna como la base de cualquier

organización y que debe desarrollarse de manera adecuada en todos los niveles jerárquicos y

que permitan su integración.

Tabla 46

Pregunta 24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se construyan

con los trabajadores?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Influye de manera positiva 5 83.33%

2 Influye de manera positiva aunque a veces de

manera negativa 1 16.67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

En la presente pregunta un 83.33% de los entrevistados considera que una buena relación con

los trabajadores es beneficioso no solo para ellos sino también para la empresa. Sin embargo,

Page 110: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

110

el administrador de la institución menciona que si bien es cierto lo ideal es llevar una buena

relación con los trabajadores, en algunos casos esta puede confundirse y ser mal interpretada

por el subordinado; en algunos casos según menciona el empleado puede caer dentro de un

trato de excesiva confianza y puede terminar por obviar sus responsabilidades, al ser solo una

persona representa un porcentaje de 16.67%.

Tabla 47

Pregunta 25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la empresa, incide

en la toma de decisiones de la misma?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 100.00%

2 No 0 0.00%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

En la pregunta número 25, el total de los entrevistados respondió que la toma de decisiones

que se puede dar en la empresa toma como punto de partida la relación familiar que existe

entre los miembros que la conforman y si influye de manera directa. Este 100% de

entrevistados también menciona que la relación familiar existente entre los miembros es muy

buena y que siempre buscan un apoyo mutuo no solo para beneficio personal sino de la

misma manera familiar e institucional.

Tabla 48

Pregunta 26- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si esta lista 0 0%

2 No se encuentra lista 6 100%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Page 111: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

111

Conforme a los resultados de la pregunta número 26, el total de los entrevistados menciona

que la empresa aún no se encuentra lista para la sucesión; sin embargo, detallan factores que

se deben tomar en cuenta en el futuro por ejemplo:

- La nueva generación se encuentra en proceso de aprendizaje.

- La primera generación que se encuentra afincada en el colegio considera que aún

cuentas con las habilidades y edad suficiente para manejar la empresa.

Tabla 49

Pregunta 27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para manejar la

empresa?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Es sensata pero falta preparación 5 83.33%

2 El rubro de educación no es su fuerte 1 16.67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Del total de entrevistados se puede observar que un gran porcentaje de 83.33% considera que

la nueva generación es sensata; sin embargo, aún se encuentra en proceso de maduración y

preparación para una posible sucesión de poder.

En contraparte, se puede observar como uno de los entrevistados consideran que la educación

no va con la nueva generación de la familia, por lo que no ve como posibilidad que tomen las

riendas de la institución. Esto equivale a un 16.67% del total.

Page 112: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

112

Tabla 50

Pregunta 28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la institución?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 En los próximos 10 años 1 16.67%

2 Dentro de 10 a 15 años 5 83.33%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

Esta pregunta es muy particular porque los entrevistados nos muestran cual sería el tiempo

probable para realizar una sucesión de mando en la institución. Un 16.67% considera que en

los próximos cinco años se realizará una sucesión.

Aparte de ello, un 83.33% de los entrevistados ve con buenos ojos una sucesión dentro de 10

a 15 años.

Tabla 51

Pregunta 29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar parte de su

empresa

CO

DIG

O

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Existe un interés en la nueva generación 5 83.33%

2 No les llama la atención el rubro educativo 1 16.67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

La pregunta número 29 nos muestra como un 83.33% de los entrevistados considera que

existe un interés en la nueva generación en formar parte de la batuta de la empresa en el

futuro. Sin embargo, el 16.67% cree que la nueva generación no se encuentre interesada en

manejar la institución en el futuro debido a su falta de interés en el rubro educativo.

Page 113: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

113

Tabla 52

Pregunta 30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?, ¿Por qué?

CODIGO CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 100.00%

2 No 0 0.00%

TOTAL 6 100%

Fuente: Elaboración Propia

En la última pregunta de las entrevistas realizadas, se plantea la importancia de educar a los

hijos para ser considerados en el futuro como posibles sucesores de la empresa. Fue un 100%

rotundo, el total de entrevistados se mostraron a favor y consideraron de suma importancia la

educación de los hijos para que se vayan familiarizando con temas relacionados a la empresa

y que esto vaya a la par con una preparación exhaustiva que permita desarrollar una madurez

adecuada en los posibles sucesores.

Page 114: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

114

. Discusión

- Objetivo específico 1:Determinar la importancia del liderazgo como vehículo de

comunicación en la creación de un protocolo familiar.

- Hipótesis específica 1:El liderazgo como vehículo de comunicación laboral influye

positivamente en la creación de una asamblea familiar.

Page 115: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

115

Tabla 41

Discusión: Objetivo específico 1

X1: Liderazgo como vehículo de comunicación Y1: Asamblea familiar

1.1. Pensamiento estratégico 1.2. Capacidad de análisis 1.3. Escuchar/ Asesorar 1.1. Consejo familiar 1.2. Protocolo familiar

Encuesta

Pregunta 1: Un porcentaje cercano al 85%

considera que el liderazgo favorece a la

comunicación eficaz. Sin embargo, existe

un porcentaje cercano al 9% que no lo ve

de esa manera, esto sin contar con el

8.51% que no se encuentra ni de acuerdo

ni en desacuerdo.

Pregunta 2: Entre muy de

acuerdo y de acuerdo un

93.62% considera que el

liderazgo es importante para

la organización del plantel, el

porcentaje restante no se

muestra de acuerdo.

Pregunta 3: Un 97.87%

entre de acuerdo y muy de

acuerdo consideran que los

directivos del plantel se

preocupan por fortalecer la

comunicación con el

personal docente.

Pregunta 10: Del total de

encuestados el 40.43% cree

que si existe en la empresa un

consejo familiar para la toma

de decisiones.

Pregunta 11: Un 25.53%

considera que definitivamente

sí existe un protocolo familiar

dentro de la empresa para la

toma de decisiones.

Codificación

Preguntas

Pregunta 13: El total de los entrevistados considera que el líder debe ser

comunicativo, es decir que maneje una comunicación eficaz adecuada.

Pregunta 14: El 50% de los entrevistados se considera un líder dentro de

sus funciones (socias fundadoras), el otro 50% restante considera que

busca brindar apoyo directo y que necesita más experiencia para ser

considerado como tal

Pregunta 15: El 100% de los entrevistados menciona que la gerente

general toma las decisiones más importantes de la empresa pero basado en

Pregunta 16: El 100% de

los entrevistados menciona

que existe un liderazgo

compartido dentro de la

empresa de acuerdo a sus

funciones. Resaltan una

vez más la importancia del

papel de la gerente general.

Pregunta 17: Para el 100% de

los entrevistados los valores de

la familia son relevantes e

importantes en la organización

de la empresa.

Pregunta 18: El 100% de los

entrevistados considera que la

cultura familiar (valores y

Pregunta 20: El 100% de los

entrevistados menciona que

existen reglamentos de

conducta que deben ser

seguidos a cabalidad por toda

la familia dentro de la empresa

y fuera de ella.

Pregunta 21: Para el 100% de

Page 116: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

116

recomendación de los demás familiares. actitudes de la familia) ha

generado influencia dentro de

la empresa desde su fundación,

se toman en cuenta valores

religiosos, éticos y cívicos.

Pregunta 19: El 100% de los

entrevistados coincide en que

una vez al mes durante todo el

año se reúne la familia con el

objetivo de mantener y reforzar

los valores de la familia, esta

reunión se puede dar dentro de

la empresa o el hogar (la

familia vive en el mismo

hogar).

los entrevistados si se

desarrolla un conflicto dentro

de la familia se convoca a una

reunión de urgencia para

encontrar el foco de conflicto y

solucionarlo lo más rápido

posible.

Pregunta 22: Para el 100% de

los entrevistados la unidad de

la familia es una de las

fortalezas claves dentro de la

empresa porque les ha

permitido alcanzar sus

objetivos de manera

permanente.

Fuente: Elaboración Propia

Page 117: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

117

X1: Liderazgo como vehículo de comunicación

Discusión

1.1. Pensamiento estratégico

Cuestionario:

Dentro del cuestionario realizado se puede observar que casi un 57.45% del total de

encuestados se muestra “de acuerdo” al afirmar que el liderazgo favorece a la comunicación

eficaz. Aparte de ello, también se debe tomar en cuenta al 25.53% que se muestra “muy de

acuerdo” respecto al enunciado antes mencionado.

Acá el punto a tener en cuenta, es que si bien es cierto existe un porcentaje mayoritario que

está de acuerdo con la pregunta formulada, existen dos puntos a tomar en cuenta que son los

siguientes:

- En primer lugar, un 8.51% optó por la opción “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo” lo

cual refleja o un poco grado de conocimiento respecto a este tema o una posible falta

de interés en el mismo.

- En segundo lugar, un 6.38% tomo la opción “en desacuerdo” que son encuestados que

consideran no ven una relación directa entre el liderazgo y la comunicación interna

dentro de cualquier empresa.

- Finalmente, un 2.13% se mostró “muy en desacuerdo”

Discusión

1.2. Capacidad de análisis

Cuestionario:

Del total de encuestados un 55.32% se muestra a favor respecto a la importancia que se le

tiene que dar al liderazgo dentro de la organización del plantel, optando por la opción “de

acuerdo”; sin embargo, a esto se le añade que un 38.30% se muestra “muy de acuerdo”. Es

necesario recalcar que un 6.38% considera se muestra en “desacuerdo”; esto nos da a

Page 118: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

118

entender que un porcentaje superior al 80% considera importante al liderazgo dentro de la

institución pero que se debe trabajar en afianzar las políticas de trabajo dentro de la empresa

en temas de liderazgo que permitan afianzar ese porcentaje favorable con el que se cuenta y

afianzar ese porcentaje restante de trabajadores que no se muestran de acuerdo con la

pregunta formulada.

Entrevista:

Las siguientes preguntas abarcan los indicadores pensamiento estratégico y capacidad de

análisis.

La pregunta 13 de la entrevista nos muestra una clara inclinación de todos los entrevistados

a que el líder debe ser comunicativo y debe mejorar constantemente ese tipo de

característica porque esto le permitirá desarrollar una comunicación eficaz en lo que

respecta a las funciones que desempeña.

La pregunta 14 muestra como existe liderazgo desarrollado, así como un liderazgo que se

encuentra en proceso de desarrollo. Por ejemplo, las socias fundadoras muestran un gran

liderazgo de acuerdo a las funciones que desempeñan, mientras que el administrador busca

generar aporte continuo hacia la empresa familiar. Finalmente el escenario de la nueva

generación, es decir las hijas de la gerente general, es uno particular; ellas consideran que

desde la posición en la que se encuentran no pueden ejercer un liderazgo que pueda llegar a

influenciar directamente en la empresa familiar y que a la vez recién están mejorando en sus

funciones conforme a la experiencia que van adquiriendo.

En la pregunta 15 el total de entrevistados ve al gerente general como una persona muy

importante dentro de la empresa y de la familia, las decisiones trascendentales siempre

pasan por esta persona; sin embargo, cuando se realizó la entrevista a la gerente general

destaca su aporte dentro de la empresa pero considera que el liderazgo se ve reflejado en

toda la familia no solo en ella.

Page 119: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

119

Discusión

1.3. Escuchar/ Asesorar

Cuestionario:

Un 53.19% está de acuerdo al considerar que los directivos del plantel se preocupan por

fortalecer la comunicación con el personal docente, también se debe tener en cuenta que un

44.68% se muestra “muy de acuerdo”, esto refleja un buen desempeño respecto a la manera

en la que los cargos altos de la empresa se preocupan por el personal y se encuentran al tanto

de sus necesidades y obligaciones.

Entrevista:

Conforme a la pregunta 16 de la entrevista, el 100% de los entrevistados menciona que existe

un liderazgo compartido dentro de la empresa, cada uno de los familiares muestra su grado de

liderazgo dentro de sus funciones laborales; sin embargo, se resalta la presencia de la gerente

general que muestra el liderazgo no solo dentro de la empresa sino también dentro de la

familia.

Y1: Asamblea familiar

Discusión

1.1. Consejo familiar

Cuestionario:

Del total de encuestados un 40.43% considera que definitivamente sí existe un consejo

familiar para la toma de decisiones. Adicionalmente, un 31.91% optó por la opción

“probablemente sí”; sin embargo, se debe resalta que un porcentaje de 19.15% se muestra

indeciso. En contraparte, un 6.38% considera que “probablemente no” existe un consejo

familiar en la institución y “definitivamente no” un 2.13%

Page 120: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

120

En relación a la entrevista realizada, dentro de la pregunta 6 se formuló si los entrevistados

consideran que la relación familiar que existe entre los miembros de la empresa influye

directamente en las decisiones de la empresa, el resultado fue contundente porque el 100%

se mostró de acuerdo con esta afirmación esto nos lleva a analizar dos puntos clave:

- En primer lugar, viendo el punto favorable se muestra una organización con líderes

que buscan siempre lo mejor para la empresa basándose en la buena relación familiar

que existe entre ellos.

- En segundo lugar, si bien es cierto puede existir una buena relación entre los

familiares que se encuentran dentro de la organización, esto no necesariamente se

puede dar a cada momento; ya que, los problemas en una empresa son “pan de cada

día” y se debe tener un plan de acción adecuado para poder afrontarlos en caso se den.

Entrevista:

Conforme a lo formulado en la pregunta 17, el total de los entrevistados considera que los

valores de la familia son importantes y relevantes para la organización de la empresa. Para

la familia empresaria todo lo relacionado al colegio es una consecuencia de los valores que

tienen como familia, dentro de los cuales destacan los valores religiosos, éticos y cívicos

incluso dentro de la elaboración de la visión y misión de la empresa también se tomaron en

cuenta.

La pregunta 18 muestra el mismo escenario que la pregunta anterior, la cultura familiar

(valores y actitudes de la familia) de la familia empresaria dentro del colegio tiene una

influencia sumamente notoria, mencionan incluso que la cultura familiar parte mucho antes

de fundar el colegio. Ellos tienen sus valores y actitudes bien definidos, buscan siempre

convivir bajo los valores que tienen inculcados desde que eran pequeños.

Dentro de la pregunta 19, es sumamente importante considerar que todos sin excepción

mencionaron que se reúnen una vez al mes con el objetivo de mantener y reforzar los

Page 121: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

121

valores de la familia. Cabe señalar que no conocían el concepto de asamblea familiar pero a

pesar de eso si se aplicaba la reunión periódicamente, las reuniones tenían lugar dentro de

las instalaciones del colegio como fuera de ella (hogar).

Discusión

1.2. Protocolo familiar

Cuestionario:

Con respecto a la existencia de un protocolo familiar para la toma de decisiones, el 25.53%

optó por la opción “definitivamente sí”, un 38.30% que considera la opción “probablemente

sí”, el 25.53% se mostró indeciso; mientras que un 8.51% respondió “probablemente no” y

finalmente el 2.13% considera que “definitivamente no” existe tal protocolo. Los resultados

de estas encuestas son interesantes porque nos muestran un porcentaje superior al 50% que

se muestra a favor de la existencia de un protocolo familiar; sin embargo, en la otra cara de

la moneda el porcentaje restante o bien se muestra indeciso o niega la existencia de tal

protocolo.

Entrevista:

Se toman en cuenta las preguntas de la entrevista número 20 y 21, dentro de las cuales se

menciona que la empresa cuenta con reglamentos de conducta que deben ser acatados en su

totalidad por la familia empresaria; en este punto se debe tomar en cuenta que no conocen el

concepto de protocolo familiar pero que se tiene presente que la familia debe seguir reglas

de comportamiento dentro del empresa. Aparte de ello, el total de los entrevistados

menciona que cuando se desarrolla algún tipo de conflicto dentro de la empresa, se realizan

reuniones de urgencia que permitan atacar el foco del problema y poder darle solución de

manera inmediata; este tipo de reuniones se da dentro de las instalaciones del colegio o en el

hogar.

Page 122: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

122

Finalmente dentro de la pregunta 22, para el total de entrevistados la unión familiar es una

de las fortalezas clave de su empresa y les ha permitido avanzar a lo largo del tiempo. Si se

tiene una familia unida dentro y fuera de la empresa y a esto se le suma mecanismos para

contrarrestar cualquier foco de problema familiar, la empresa seguirá avanzando de manera

adecuada.

Page 123: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

123

. Discusión

- Objetivo específico 2: Considerar la comunicación interna eficaz como requisito para

realizar un cambio generacional adecuado.

- Hipótesis específica 2: La comunicación interna eficaz define como se establecerá un

cambio generacional adecuado.

Page 124: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

124

Tabla 42 Discusión: Objetivo específico 2

X2: Comunicación interna eficaz Y2: Cambio generacional

2.1. Comunicación descendente 2.2. Comunicación ascendente 2.3. Comunicación horizontal 2.1. Concientización 2.2. Crisis 2.3. Confrontación

Encuesta

Pregunta 4: De los encuestados

dentro de las opciones entre

muy de acuerdo y de acuerdo

un 87.2% considera que existe

una buena comunicación

descendente; de jefes a

subordinados.

Pregunta 5: Dentro de las

opciones muy de acuerdo y de

acuerdo un 95.8% de los

encuestados considera que existe

una buena comunicación

ascendente; de subordinados a

jefes.

Pregunta 6: Un 95.8% se muestra de

acuerdo y muy de acuerdo con

respecto a que los jefes escuchan la

opinión de sus subordinados.

Pregunta 12: Del total de

encuestados considerando

las opciones probablemente

sí y definitivamente si un

82.9% cree que la empresa y

la familia se encuentran

preparadas para un próximo

proceso de sucesión.

Pregunta 13: Un 89.3% tomando

en cuenta probablemente sí y

definitivamente si consideran

que de alguna forma la familia

repercute en los objetivos de la

empresa.

Pregunta 14: Tomando en

consideración las alternativas

probablemente sí y definitivamente

sí el 76.6% de los encuestados cree

que en la empresa existe un proceso

para realizar un cambio generacional.

Entrevista

Pregunta 23: El 100% de los entrevistados considera que una empresa familiar no puede prescindir de la

comunicación interna y ser una empresa exitosa.

Pregunta 24: El 83.33% de los entrevistados menciona que las relaciones que se construyen con los

trabajadores influye de manera positiva dentro de la empresa; sin embargo, el 16.67% cree que puede ser

positivo pero que también se puede tornar negativo porque el empleado puede abusar de la confianza.

Pregunta 25: Para el total de entrevistados la relación familiar que existe entre los miembros de la empresa

incide en la toma de decisiones de la misma, en este caso es una relación buena, la familia tiene valores y es

muy unida.

Pregunta 26: El total de entrevistados considera que la empresa aún no se encuentra lista para

experimentar una sucesión, la generación fundadora considera que aún se encuentran con las ganas y

energía suficiente para llevar el manejo de la empresa.

Pregunta 27: Un 83.33% ve a la nueva generación como sensata pero resalta que carece de preparación,

mientras que el 16.67% considera que el rubro de la educación no está relacionado con sus intereses.

Fuente: Elaboración Propia

Page 125: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

125

X2: Comunicación interna eficaz

Discusión

1.1. Comunicación descendente

Cuestionario:

El 61.70% del total de encuestados optó por la opción “de acuerdo” respecto a si

consideran que existe una buena comunicación descendente; de jefes a subordinados. A

esto se le añade un 25.5% que se muestra “muy de acuerdo” y un 12.8% que no se

encuentra “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”. Esto refleja que dentro de la institución se

percibe una buena comunicación respecto a un orden descendente de jerarquía y el

porcentaje que se muestra muy en desacuerdo es considerablemente mínimo; sin

embargo, un porcentaje nada despreciable no se muestra ni a favor ni en contra respecto a

la pregunta planteada.

Discusión

1.2. Comunicación ascendente

Cuestionario:

Según la pregunta planteada el 80.9% se muestra “de acuerdo” conforme a que existe una

buena comunicación ascendente; de subordinados a jefes, un 14.9% se encuentra “muy de

acuerdo”, mientras que las opciones “ni de acuerdo ni en desacuerdo” representan un

4.3%.Los resultados de la presente pregunta son similares debido a que se ven

involucrados nuevamente subordinados y jefes pero en un contexto ascendente. Es

notable recalcar que un porcentaje muy alto se muestra de acuerdo respecto a la pregunta

planteada y otro porcentaje complementario que se encuentra “muy de acuerdo”, los

porcentajes en las otras opciones son mínimos en comparación con las primeras opciones.

Page 126: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

126

Con respecto a la entrevista realizada, la pregunta número 3 abarca los dos indicadores

antes mencionados. Los resultados de esta entrevista nos muestran que el 100% de los

entrevistados consideran que una empresa familiar no puede prescindir de la comunicación

interna y ser una empresa exitosa. Esta conclusión es favorable porque muestra que dentro de los

altos mandos de la institución se le da la importancia debida a la comunicación interna y se

considera como base para el éxito de la organización.

Discusión

1.3. Comunicación horizontal

Cuestionario:

Conforme a la pregunta 6 de la encuesta un 68.1% se muestra “de acuerdo” respecto a

que los jefes escuchan las opiniones de sus subordinados, un 27.7% “muy de acuerdo” y

un ligero porcentaje de 4.3% “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”. Esto nos muestra un

escenario positivo para la institución porque al igual que en las anteriores preguntas

formuladas en la encuesta los subordinados pueden mostrar sus opiniones libremente

frente a los superiores y están son escuchadas, con un porcentaje entre las opciones “muy

de acuerdo” y “de acuerdo” se habla de un 95.8%.

Page 127: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

127

Entrevista:

Se toman en cuenta los indicadores mencionados para las entrevistas. Dentro de la pregunta

23 el total de los entrevistas considera que una empresa familiar no puede prescindir de la

comunicación interna y ser una empresa exitosa. Asimismo, dentro de la pregunta 24, cinco

de seis entrevistados afirma que las relaciones que se construyen con los trabajadores

influyen de manera positiva dentro de la empresa. Finalmente, dentro de la pregunta 25 el

total de entrevistados considera que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa incide en la toma de decisiones de la misma.

La comunicación interna es fundamental para la organización; ya que, mantiene conectado a

toda la empresa y se muestra como punto de partida ante cualquier problema que pueda llegar

a presentarse. De la misma manera, más del 80% de los entrevistados considera que existe

una influencia positiva cuando se desarrolla un nexo entre trabajadores y empresa; sin

embargo, esto no es compartido por el administrador del colegio al considerar que, si bien es

cierto se debe buscar siempre una mejora en las relaciones laborales no se debe llegar al

exceso porque puede ser malinterpretado. Asimismo, es necesario considerar que el total de

los entrevistados ve que la relación familiar que existe en los miembros de la empresa incide

en la toma de decisiones; en este caso en particular la familia tiene un enfoque único porque

todos sus miembros siguen el mismo objetivo y a esto se le tiene que sumar que es una

familia que está basada en los mismos valores.

Page 128: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

128

Y2: Cambio generacional

Discusión

2.1. Concientización

Cuestionario:

La empresa y la familia se encuentran preparadas para un próximo proceso de sucesión, esa

fue la pregunta 12 de la encuesta a la que un 72.3% es decir más de la mitad de las personas

encuestadas afirmó que probablemente sí se encuentre preparada, mientras que un 10.6%

considera que definitivamente sí. Sin embargo, a esto se le tiene que sumar un 14.9% de

trabajadores que se encuentra indeciso y un 2.1% que considera que probablemente no. Esto

refleja que para un porcentaje considerable la empresa viene haciendo las cosas adecuadas y

que este tipo de acciones le permitió desarrollar en su momento un posible proceso de

sucesión. En contraparte, se debe tomar en cuenta el porcentaje de indecisos que ronda el

15% y el porcentaje restante que manifiesta que la empresa probablemente no se encuentre

preparada.

Discusión

2.2. Crisis

Cuestionario:

Según la pregunta 13 aplicada en la encuesta, el 63.8% cree que “probablemente sí” la

familia repercute sobre los objetivos de la empresa y un 25.5% “definitivamente sí, estos

porcentajes deben ser tomados en cuenta de una manera objetiva porque si bien es cierto la

empresa es familiar y los objetivos pueden ir de la mano de los requerimientos de los socios

Page 129: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

129

accionistas, en ciertas ocasiones los objetivos de la misma empresa van a diferir de los

requerimientos de la familia.

Discusión

2.3. Confrontación

Cuestionario:

El 23.4% se muestra indeciso respecto a si existe en la empresa un proceso de cambio generacional,

un 48.9% considera que “probablemente sí” mientras que un 27.7% optó por la opción

definitivamente sí, esto nos muestra como un porcentaje cercano al 50% cree que la empresa ya ha

desarrollado un proceso de cambio generacional con miras hacia el futuro. No está demás tomar en

cuenta al 23.4% de la opción “indeciso”; sin embargo, se puede notar que estos últimos porcentajes

son mínimos respecto a los anteriores.

Entrevista:

La preguntas 26 y 27 abarcan los indicadores concientización, crisis y confrontación. Dentro

de la pregunta 26 se observa que la familia en su totalidad considera que la empresa aún no se

encuentra lista para experimentar una sucesión, a esto se añade que la nueva generación

compuesto por las hijas de la gerente general aún se encuentran en proceso de aprendizaje, se

vienen familiarizando cada vez más con el negocio y por ende van adquiriendo mayor

experiencia. La familia empresaria ve con una nueva generación sensata con grandes

cualidades con miras hacia el futuro.

Page 130: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

130

. Discusión

- Objetivo específico 3: Determinar cómo el involucramiento de los empleados influye en la

implementación de un plan de sucesión efectivo.

- Hipótesis específica 3: El involucramiento de los empleados influye positivamente en la

implementación de un plan de sucesión efectivo.

Page 131: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

131

Tabla 43 Discusión: Objetivo específico 3

X3: Involucramiento de los empleados. Y3: Plan de sucesión efectivo.

3.1. Compromiso afectivo 3.2. Compromiso de continuidad 3.3. Compromiso normativo

3.1. Transferir

conocimientos(legales,

contables, operativos)

3.2. Generar

experiencia(aprender a

gestionar el negocio)

3.3. Formar habilidades(comunicación,

liderazgo, negociación)

Encuesta

Pregunta 7: Un 44.7% (de

acuerdo) considera que se ha

integrado a la institución,

mientras que un 55.3% opta por

la opción muy de acuerdo

Pregunta 8: El total de los encuestados

optaron por las opciones de acuerdo y muy

de acuerdo. Ellos afirman que han

analizado las ventajas y desventajas de

pertenecer o no a la institución.

Pregunta 9: Del total de encuestados

el 68.1% tomó la opción de acuerdo

al considerar que tiene una sensación

de deuda con la institución.

Pregunta 15: El total de los

encuestados considera que el

fundador desea que el futuro de

la empresa siga siendo familiar

(probablemente sí y

definitivamente sí).

Pregunta 16: Un 61.7% del

total de encuestados

considera que

definitivamente la

experiencia es clave dentro

de una posible sucesión de

poder.

Pregunta 17: Un 70.2%

(definitivamente sí y probablemente sí)

cree que se ha implementado un plan de

sucesión para la empresa.

Entrevista

Pregunta 22: En la pregunta 22, el total de entrevistados considera que la unidad de la familia es una de las fortalezas

clave dentro de la empresa familiar, en este caso son empleados familiares que forman parte de la familia empresaria

y por ende de la empresa familiar.

Pregunta 28: Para el 83.33%, es decir cinco de los seis entrevistados considera que es probable que una

sucesión de mando en la institución se realice dentro del rango de 10 a 15 años aproximadamente,

mientras que un entrevistado, es decir el 16.67% del total considera que la sucesión de mando se

realizará aproximadamente en diez años.

Pregunta 29: De acuerdo a la percepción de la familia, cinco de seis entrevistados es decir el 83.33% del

total considera que los herederos-sucesores están interesados en formar para de la empresa en el futuro.

Pregunta 30: El 100% de los entrevistados considera importante educar a los hijos, como posibles

sucesores de la empresa familiar.

Fuente: Elaboración Propia

Page 132: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

132

X3: Involucramiento de los empleados

3.1. Compromiso afectivo

Cuestionario:

Un 55.3% se encuentra “muy de acuerdo” respecto a si se ha integrado plenamente a la

institución, un 44.7% “de acuerdo”. Es necesario resaltar que el total de los encuestados

considera que se ha adaptado de manera adecuada a la empresa.

3.2. Compromiso de continuidad

Cuestionario:

El 31.9% considera que ha analizado las ventajas de pertenecer o no a la institución al

optar por la opción “muy de acuerdo” a esto se le tiene que añadir un 68.1% se muestra

“muy de acuerdo. Esto refleja como el total de los trabajadores si ha evaluado su sentido

de pertenencia a la empresa y las ventajas y desventajas que eso conlleva.

3.3. Compromiso normativo

Cuestionario:

El 21.3% se muestra ni de acuerdo ni en desacuerdo en relación tener una sensación de

deuda con la institución, un 2.1% en desacuerdo. Adicionalmente, un 68.1% se muestra

de acuerdo respecto a si tiene una sensación de deuda con la institución lo cual es un

porcentaje alto considerando que muestra un mayor compromiso por parte de estos

trabajadores.

Entrevista:

La unión familiar es una de las fortalezas claves dentro de la empresa, cada una de las

personas miembro de la familia empresaria lo afirma. Una empresa familiar debe tener

una base sólida no solo en la empresa sino también dentro de la familia. Asimismo, los

familiares que forman parte de la empresa familiar también son empleados de la

Page 133: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

133

empresa, considerados empleados familiares con un estatus distinto al resto de

trabajadores y con una influencia grande dentro de la empresa familiar.

Y3: Plan de sucesión efectivo

3.1. Transferir conocimientos (legales, contables, operativos)

Cuestionario:

La encuesta muestra que un 51.1% cree que probablemente el fundador/ máximo

accionista considera que la empresa debe seguir siendo familiar en el futuro, un 48.9%

optó por el “definitivamente sí”, esto nos muestra que el total de los trabajadores ven en

el mediano plazo a la empresa bajo los mismos lazos familiares aunque bajo el mando

de la segunda generación

3.2. Generar experiencia (aprender a gestionar el negocio)

Cuestionario:

Del total de encuestados el 61.70% considera que definitivamente sí es clave la

experiencia dentro de una posible sucesión de poder, el 38.3% probablemente sí; lo cual

nos muestra que para el total de encuestados la experiencia es esencial y fundamental en

caso de que la generación actual piense realizar un cambio de mando en el futuro.

3.3. Formar habilidades (comunicación, liderazgo, negociación)

Cuestionario:

En relación a la pregunta 17 de la encuesta, un 29.8% se muestra indeciso respecto a si

dentro de la empresa se encuentra implementado un plan de sucesión, un 63.8%

considera que probablemente sí exista uno, a esto se le adiciona un 6.4% que cree que

definitivamente sí hay uno. La gran mayoría de los encuestados consideran que dentro

de la institución si existe un plan de sucesión de la empresa definido.

Page 134: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

134

Entrevista:

Las preguntas 28, 29 y 30 abarcan los tres indicadores mencionados dentro de la

dimensión propuesta. Dentro de la pregunta 28 cinco de seis entrevistados considera que

es probable que una sucesión de mando dentro de la empresa se realice a futuro dentro

del rango de 10 a 15 años; sin embargo, un entrevistado considero que el tiempo sería

un aproximado de 10 años. Esto muestra un único perfil de la familia empresaria cuando

se hace referencia a temas de sucesión de poder en la empresa familiar, se ve claramente

que son conscientes de la importancia de un suceso de tal magnitud.

La pregunta 29 muestra un escenario similar; ya que, cinco de seis entrevistados

considera que los herederos-sucesores están interesados en formar parte de la empresa

en el futuro, mientras que una sola persona considera que no; por ello, es necesario

señalar que esa persona entrevistada es miembro de la segunda generación y no ve al

rubro de negocio del colegio como su fuerte.

Finalmente, dentro de la pregunta 30 el total de los entrevistados considera que educar a

los hijos como posibles sucesores de la empresa familiar es muy importante no solo

para la empresa sino también para la familiar.

Page 135: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

135

. Conclusiones generales

Conclusión general objetivo 1:

El liderazgo como vehículo de comunicación laboral influye positivamente en la

creación de una asamblea familiar. Dentro del colegio si existe una asamblea familiar

conformada que se realiza una vez al mes con el objetivo de mantener y reforzar los

valores de la familia; sin embargo, no conocían el término de asamblea familiar.

Conclusión general objetivo 2:

La comunicación interna eficaz si define como se establecerá un cambio generacional

adecuado, a través de una comunicación que se desarrolle en todos los niveles de

jerarquía dentro del colegio; sin embargo, no existe comunicación en los mismos

niveles jerárquicos dentro de la institución.

Conclusión general objetivo 3:

El involucramiento de los empleados influye positivamente en la implementación de un

plan de sucesión efectivo que pueda llegar a establecerse dentro de la empresa, en este

caso el involucramiento de los empleados familiares se ha dado a través de la unidad

que caracteriza a la familia y el objetivo común familia-empresa.

Page 136: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

136

. Recomendaciones generales

Recomendación general objetivo 1:

Considerando que la empresa tiene asamblea familiar, así como el momento en el que se

encuentra la empresa actualmente se debe plantear la conformación de órganos de

gobernanza familiar como el consejo de familia y la preparación de un protocolo

familiar.

Recomendación general objetivo 2:

Planificar el cambio generacional a través de la preparación de la nueva generación y

definir quién será el líder dentro de ella; ya que, definirá el futuro de la empresa

familiar.

Recomendación general objetivo 3:

Una vez establecido el consejo de familia y la aprobación del protocolo, teniendo en

cuenta que en la familia existe una convivencia familiar armónica y reglas claras

previamente establecidas (gobernanza familiar) es posible iniciar una planificación de

una sucesión de poder para el mediano plazo, así como la conformación de un comité

directivo para la toma de decisiones empresariales.

Page 137: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tesis:

Tesis de pregrado

- Abiti, Ocejo (2004) Tesis de pregrado “La sucesión de poder en la empresa

familiar: Análisis de dos casos”, Universidad de las Américas Puebla.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/abiti_m_me/capitulo3.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/abiti_m_me/

- Cruz (2013) Tesis de pregrado “El liderazgo y su relación con la comunicación

eficaz de los miembros del colegio técnico agropecuario Odilón Gómez

Andrade”

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2452/1/52307_1.pdf

- Lossi (2012) Tesis de pregrado “Diagnóstico de la situación de comunicación

organizacional interna en el instituto nacional de cooperativas-INACOP”

http://www.repositorio.usac.edu.gt/1047/1/16_0940.pdf

- Pérez (2014) Tesis de pregrado “Motivación y compromiso organizacional en

personal administrativo de las universidades limeñas”.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5747/PEREZ_T

APIA_RAQUEL_MOTIVACION_PERSONAL.pdf?sequence=1

- Ramírez (2014) Tesis de pregrado “Proceso de sucesión en empresas familiares,

caso empresas de purificadores de agua”, Universidad Rafael

Landivar.http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Ramirez-Lesly.pdf

- Rey (2010) Tesis de pregrado “Empresa Familiar, Camino a la

profesionalización”, Universidad del Aconcagua.

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/52/tesis-950-empresa.pdf

Page 138: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

138

- Rossel (2013) Tesis de pregrado “Plan de sucesión de la mype familiar, Salón de

té San Miguel, en la ciudad de Trujillo”, Universidad de Piura.

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1766/AE_266.pdf?sequen

ce=1

Tesis de postgrado

- Barrantes, Chávez, Romero (2014) Tesis de postgrado “Gestión de la

comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional

exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales”, Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas.

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/566984/2/TesisMae

str%C3%ADaDIRCOM.pdf

- Calderón, Goldstein, Vejarano (2007) Tesis de postgrado “Gobierno corporativo

en las empresas familiares peruanas: Caso de estudio en el sector textil”,

Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://docplayer.es/3605911-Gobierno-corporativo-en-las-empresas-familiares-

peruanas-caso-de-estudio-en-el-sector-textil.html

- León (2010) Tesis de maestría “Causas de los problemas de sucesión en

empresas familiares”, Facultad latinoamericana de ciencias sociales Sede

Ecuador.

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5175/2/TFLACSO-

2010GCLM.pdf

Page 139: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

139

Tesis de doctorado

- Lozano (2013) Tesis de doctorado “El proceso de socialización, vinculación y

pertenencia de descendientes a la empresa familiar. Un estudio empírico en

Colombia.”, Universitat Autónoma de Barcelona.

http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_133288/ml1de1.pdf

Web y Revistas:

- América Económica (2013)

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/solo-el-5-de-las-

empresas-familiares-en-peru-llegan-la-tercera-generacion

- Bermejo (2015) “Comunicación en la empresa familiar”

http://mba.americaeconomia.com/blogs/ie/comunicacion-en-la-empresa-

familiar/

- América Económica (2016)

http://mba.americaeconomia.com/blogs/ie/comunicacion-en-la-empresa-

familiar/

- Capítulo II Marco Teórico

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/garcia_c_ml/capitulo2.pdf

- C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L.

http://ceploshijosdemaria.net/

- Deloitte (2016)

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-

Corporativo/plan-de-sucesion.pdf

- Diario Correo (2016) http://diariocorreo.pe/economia/5-errores-mas-comunes-

en-empresas-familiares-584715/

- Diario gestión (2016) http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=3648

Page 140: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

140

- Diario El Comercio (2016)http://elcomercio.pe/economia/peru/dos-cada-tres-

empresas-familiares-no-tienen-plan-sucesion-noticia-1764067

- Diario El Comercio (2016) http://elcomercio.pe/economia/peru/oferta-colegios-

privados-triplica-publicos-lima-noticia-1743679

- Empresas familiares buenas prácticas en Argentina (2012)

http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Metal_M

ecanica/83.pdf

- Garrido (2011) Razón y Palabra primera revista electrónica en América Latina

especializada en comunicación, “Habermas y la Teoría de la Acción

Comunicativa”.

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

- Gómez (2014) “Liderazgo: Conceptos, teorías y hallazgos relevantes”.

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos

_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero2/articulo_5.pdf

- González (2016) RITUR, Revista Iberoamericana de Turismo “La unión en

empresas familiares restauranteras: Una aproximación a la sucesión generacional

en empresas con actividad turística de San Cristóbal de las Casas”

http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/viewFile/2339/1784

- IBFR (2015) “Revista Internacional Administración y Finanzas: Factores de

contingencia que inciden en la profesionalización de las empresas familiares del

sector comercio en Tijuana, B.C., México

http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RIAF-V8N3-2015.pdf

- INALDE (2016)

http://www.inalde.edu.co/fileadmin/Documentos/SALA_DE_PRENSA/2011/M

Page 141: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

141

ARZO/LA_SUCESION_DEL_LIDERAZGO_EN_LA_EMPRESA_FAMILIA

R.pdf

- INEI (2016) https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/cerca-de-10-millones-de-

personas-viven-en-lima-metropolitana-8818/

- INEI (2015) https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-235-mil-empresas-

se-crearon-en-el-2015-8817/

- Pérez (2012) Revista de Investigación “Problemáticas en la sucesión de la

empresa familiar”.

http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2012/05/3.-

Problem%C3%A1ticas-en-la-sucesi%C3%B3n-de-la-EF.pdf

- PQS Fundación Romero (2016) http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/en-peru-

solo-el-30-de-empresas-familiares-pasa-segunda-generacion

- Revista Internacional Administración & Finanzas-Vol.3 (2014)

ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v7n3-2014/RIAF-V7N3-

2014-4.pdf

- Rivera (2005) Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal “La comunicación como herramienta de gestión organizacional”.

http://www.redalyc.org/html/782/78212103/

- Tápies (2015) El mundo está hecho de PYMES

http://blog.iese.edu/empresafamiliar/2015/el-mundo-esta-hecho-de-pymes/

- Teorías sobre la empresa y el empresario (2016)

http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2750/2764/html/16_teor

as_sobre_la_empresa_y_el_empresario.html

- UGEL (2015) “Instituciones educativas privadas 2015- San Juan de Lurigancho”

Page 142: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

142

http://www.ugel05.gob.pe/archivos_descargas/I%20E%20P%202015%20SJL.p

df

- Universidad de Piura (2014) http://udep.edu.pe/hoy/2014/en-el-peru-solo-el-15-

de-las-empresas-familiares-logran-llegar-a-la-tercera-generacion/

- Watzlawick (1993) “Teoría de la comunicación humana”.

http://www.lapaginadelprofe.cl/axiomas/axiomas.htm

- Zepeda (2010) “Estrategias de involucramiento laboral en pymes de servicio y

manufactura”.

http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15_memoriaextens

o/332.pdf

Libros:

- Andrade (2005), Horacio. Comunicación organizacional interna: proceso,

disciplina y técnica.

- Costa (2009) DirCom, Estratega de la Complejidad: Nuevos paradigmas para la

Dirección de la Comunicación. Barcelona, Aldea Global.

- Gallo (1998), Miguel Ángel. La sucesión en la empresa familiar, Colección

Estudios e Informes Nro. 12, La Caixa, Barcelona.

- Mascaray (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación:

diez estrategias para la implantación de valores y la conquista del

comportamiento espontáneo de los empleados. Gestión 2000.

- Leach (2006) Claves de la empresa familiar (p.59)

- Mintzberg (1979) The Structuring of Organizations (pág.115)

- Mintzberg (1991) Diseño de organizaciones eficientes (pág.6)

- Mintzberg (1991) Mintzberg y la Dirección (pág. 118)

- Sampieri (2006) Metodología de la Investigación-Cuarta Edición (pág.580)

Page 143: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

143

https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-

metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

- Ward (2006) El éxito en los negocios de la Familia. Reflexiones sobre el saber

no convencional. Grupo Norma. Bogotá. Título original: Unconventional

Wisdom.

Papers:

- Barroso (2012) “Diferentes criterios del concepto de empresa familiar. Una

aportación desde Extremadura, España”.

http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/83_4_BARROSO_MARTINE

Z_ET_AL.pdf

- Cruz (2004) “Actitud del Trabajador Antecedentes de Involucramiento y

Compromiso y Sus Efectos en el Desempeño: Estudio Correlacional en la

Industria de las Telecomunicaciones y Tecnologías de Información-Edición

Única”

https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/572365/1/DocsTec_2293.pdf

- EAE (2012) ¿Conflictos en la empresa familiar?

http://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/los-conflictos-mas-frecuentes-en-

las-empresas-familiares-y-como-prevenirlos

- Fernandes (2012) “Generational Succession as a Trigger for Family Business

Internationalization”.

- Global Family Business Survey (2014) “Tendencias, retos y percepciones de las

empresas familiares en el Perú”

https://www.pwc.pe/es/family-business-survey/assets/fbs.pdf

- Herrera (2009) “Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva

aplicada”.

Page 144: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

144

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/48/48

ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/por/emrpij/files/EMRPIJ.v2.is1.p1.17.pdf

- INEI (2013) “Perú:

EstructuraEmpresarial”https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaci

ones_digitales/Est/Lib1178/cap05.pdf

- Martínez (2005) “Capítulo III, Marco Teórico, Comunicación”.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/martinez_c_gd/capitulo3.p

df

- Pulido (2005) “La teoría económica institucional: El enfoque North en el ámbito

de la creación de empresas”.

file:///C:/Users/Walter/Downloads/Dialnet-LaTeoriaEconomicaInstitucional-

2499446.pdf

- PwC (2013) “Visión y necesidades de empresas familiares en el Perú”

https://www.pwc.pe/es/publicaciones/assets/empresas-familiares.pdf

- Ryan (2000) “La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la

Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar”.

http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.

pdf

- Kane (2008) “Leadership Theories”.

http://samples.jbpub.com/9781284034158/9781449690861_ch01_pass02.pdf

Page 145: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

145

ANEXOS

Page 146: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

146

Page 147: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

147

CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA CARRERA: Licenciatura en Administración

TEMA: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio particular de Zárate.

Instrucción:

A continuación, se presenta una serie de ítems para que sean respondidos por usted. Lea detenidamente cada enunciado, marque una sola alternativa con un X en la casilla correspondiente al enunciado elegido. Es fundamental su absoluta sinceridad dentro de las respuestas, pues de ellas depende el éxito de la presente investigación.

1.- ¿El liderazgo favorece la comunicación eficaz?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

2.- ¿El liderazgo es importante para la organización del plantel?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

3- ¿Los directivos del plantel se preocupan por fortalecer la comunicación con el personal docente?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

4- ¿Considera que existe una buena comunicación descendente; de jefes a subordinados?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

5- ¿Considera que existe una buena comunicación ascendente; de subordinados a jefes?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

6.- ¿Considera qué los jefes escuchan las opiniones de sus subordinados?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

7.- ¿Me he integrado plenamente con la institución?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

Page 148: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

148

d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

8.- ¿He analizado las ventajas y desventajas de pertenecer o no a esta institución?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

9.- ¿Tengo una sensación de deuda con la institución?

a. Muy en desacuerdo b. En desacuerdo c. Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo d. De acuerdo e. Muy de acuerdo

10.- ¿Existe en la empresa consejo familiar para la toma de decisiones?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

11.- ¿Existe en la empresa protocolos familiares para la toma de decisiones?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

12.- ¿La empresa y la familia se encuentran preparadas para un próximo proceso de sucesión?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí

e. Definitivamente sí

13.- ¿Considera que de alguna forma que la familia repercute sobre los objetivos de la empresa?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

14.- ¿Existe en la empresa algún proceso para realizar un cambio generacional?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

15.- ¿El fundador/máximo accionista desea que en el futuro la empresa siga siendo familiar?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

16.- ¿Usted cree que la experiencia es clave dentro de una posible sucesión de poder?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

17.- ¿Se ha implementado un plan de sucesión para la empresa?

a. Definitivamente no b. Probablemente no c. Indeciso d. Probablemente sí e. Definitivamente sí

Page 149: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

149

MATRIZ DEL PRE TEST: JUICIO DE EXPERTO CUESTIONARIO

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del tema

“Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio de Zárate”, los cuales se muestran a

continuación. Marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional,

demostrando si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy poco aceptable 2.-Poco aceptable 3.-Regular 4.-Aceptable 5.-Muy Aceptable

N° ITEMS PUNTAJES

1 2 3 4 5

1 ¿El liderazgo favorece la comunicación eficaz? X

2 ¿El liderazgo es importante para la organización del plantel? X

3 ¿Los directivos del plantel se preocupan por fortalecer la comunicación con el personal docente?

X

4 ¿Considera que existe una buena comunicación descendente; de jefes a subordinados? X

5 ¿Considera que existe una buena comunicación ascendente; de subordinados a jefes? X

6 ¿Considera qué los jefes escuchan las opiniones de sus subordinados? X 7 ¿Me he integrado plenamente con la institución? X

8 ¿He analizado las ventajas y desventajas de pertenecer o no a esta institución? X

9 ¿Tengo una sensación de deuda con la institución? X

10 ¿Existe en la empresa consejo familiar para la toma de decisiones? X

11 ¿Existe en la empresa protocolos familiares para la toma de decisiones? X

12 ¿La empresa y la familia se encuentran preparadas para un próximo proceso de sucesión?

X

13 ¿Considera que de alguna forma que la familia repercute sobre los objetivos de la empresa?

X

14 ¿Existe en la empresa algún proceso para realizar un cambio generacional?

X

15 ¿El fundador/máximo accionista desea que en el futuro la empresa siga siendo familiar?

X

16 ¿Usted cree que la experiencia es clave dentro de una posible sucesión de poder?

X

17 ¿Se ha implementado un plan de sucesión para la empresa? X

Apellidos y Nombres Quinteros Camacho José Antonio

Grado Académico Magister

Mención Administración Firma

Page 150: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

150

MATRIZ DEL PRE TEST: JUICIO DE EXPERTO CUESTIONARIO

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del tema

“Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio de Zárate”, los cuales se muestran a

continuación. Marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional,

demostrando si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy poco aceptable 2.-Poco aceptable 3.-Regular 4.-Aceptable 5.-Muy Aceptable

N° ITEMS PUNTAJES

1 2 3 4 5 1 ¿El liderazgo favorece la comunicación eficaz? x 2 ¿El liderazgo es importante para la organización del plantel? x

3 ¿Los directivos del plantel se preocupan por fortalecer la comunicación con el personal docente?

x

4 ¿Considera que existe una buena comunicación descendente; de jefes a subordinados? x

5 ¿Considera que existe una buena comunicación ascendente; de subordinados a jefes? x

6 ¿Considera qué los jefes escuchan las opiniones de sus subordinados?

x

7 ¿Me he integrado plenamente con la institución? x

8 ¿He analizado las ventajas y desventajas de pertenecer o no a esta institución? x

9 ¿Tengo una sensación de deuda con la institución? x

10 ¿Existe en la empresa consejo familiar para la toma de decisiones?

x

11 ¿Existe en la empresa protocolos familiares para la toma de decisiones? x

12 ¿La empresa y la familia se encuentran preparadas para un próximo proceso de sucesión? x

13 ¿Considera que de alguna forma que la familia repercute sobre los objetivos de la empresa? x

14 ¿Existe en la empresa algún proceso para realizar un cambio generacional? x

15 ¿El fundador/máximo accionista desea que en el futuro la empresa siga siendo familiar? x

16 ¿Usted cree que la experiencia es clave dentro de una posible sucesión de poder? x

17 ¿Se ha implementado un plan de sucesión para la empresa? x

Apellidos y Nombres Rizo Patrón Salas Enrique

Enrique Salas Rizo Patrón Cargo Gerente de Minería Y Construcción

Empresa Ferreyros S.A. Firma

Page 151: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

151

MATRIZ DEL PRE TEST: JUICIO DE EXPERTO CUESTIONARIO

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del tema

“Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio de Zárate”, los cuales se muestran a

continuación. Marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional,

demostrando si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy poco aceptable 2.-Poco aceptable 3.-Regular 4.-Aceptable 5.-Muy Aceptable

N° ITEMS PUNTAJES

1 2 3 4 5 1 ¿El liderazgo favorece la comunicación eficaz? x 2 ¿El liderazgo es importante para la organización del plantel? x

3 ¿Los directivos del plantel se preocupan por fortalecer la comunicación con el personal docente?

x

4 ¿Considera que existe una buena comunicación descendente; de jefes a subordinados? x

5 ¿Considera que existe una buena comunicación ascendente; de subordinados a jefes? x

6 ¿Considera qué los jefes escuchan las opiniones de sus subordinados?

x 7 ¿Me he integrado plenamente con la institución? x

8 ¿He analizado las ventajas y desventajas de pertenecer o no a esta institución? x

9 ¿Tengo una sensación de deuda con la institución? x

10 ¿Existe en la empresa consejo familiar para la toma de decisiones?

x

11 ¿Existe en la empresa protocolos familiares para la toma de decisiones? x

12 ¿La empresa y la familia se encuentran preparadas para un próximo proceso de sucesión? x

13 ¿Considera que de alguna forma que la familia repercute sobre los objetivos de la empresa? x

14 ¿Existe en la empresa algún proceso para realizar un cambio generacional? x

15 ¿El fundador/máximo accionista desea que en el futuro la empresa siga siendo familiar? x

16 ¿Usted cree que la experiencia es clave dentro de una posible sucesión de poder? x

17 ¿Se ha implementado un plan de sucesión para la empresa? x

Apellidos y Nombres Alberto Parodi de la Cuadra

Cargo Gerente General

Empresa Unimaq S.A. Firma

Page 152: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

152

MATRIZ DEL PRE TEST: JUICIO DE EXPERTO ENTREVISTA

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del tema “Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio de Zárate”, los cuales se muestran a continuación. Marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, demostrando si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy poco aceptable 2.-Poco aceptable 3.-Regular 4.-Aceptable 5.-Muy Aceptable

N° ITEMS PUNTAJES

1 2 3 4 5

1 Nombre X

2 ¿Quién fundó la empresa y cuándo? X

3 ¿De dónde es (son) el (los) fundador (es)?

X

4 ¿Qué edad tiene?

X

5 ¿Qué y dónde estudió?

X

6 ¿Desde cuándo trabaja en la empresa? X

7 ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

X

8 ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

x

9 ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

X

10 ¿Cuál es la visión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la formulación de ellas?

x

11 ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de la familia?

x

12 ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la propiedad de la empresa?

X

13 ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

X

14 ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

X

15 ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

X

16 ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

X

17 ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la organización de la empresa? ¿Por qué?

X

18 ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la empresa?

X

19

¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo familiares

políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia (llamada reunión o

asamblea familiar)?

X

20 ¿Existen reglamentos de conducta?

X

21 ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la familia?

X

Page 153: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

153

22 ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su empresa?, ¿Por qué?

X

23 ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una empresa exitosa?

X

24

¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyen con los trabajadores?

X

25

¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la empresa, incide

en la toma de decisiones de la misma?

X

26

¿Su empresa está lista para la sucesión?

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

X

27

¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para manejar la

empresa?

X

28 ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la institución?

X

29

De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar parte de su

empresa.

X

30 ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?, ¿Por qué?

X

Apellidos y Nombres Quinteros Camacho José Antonio

Grado Académico Magister

Empresa Administración Firma

Page 154: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

154

MATRIZ DEL PRE TEST: JUICIO DE EXPERTO ENTREVISTA

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del tema “Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio de Zárate”, los cuales se muestran a continuación. Marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, demostrando si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy poco aceptable 2.-Poco aceptable 3.-Regular 4.-Aceptable 5.-Muy Aceptable

N° ITEMS PUNTAJES

1 2 3 4 5

1 Nombre X

2 ¿Quién fundó la empresa y cuándo? X

3 ¿De dónde es (son) el (los) fundador (es)?

X

4 ¿Qué edad tiene?

X

5 ¿Qué y dónde estudió?

X

6 ¿Desde cuándo trabaja en la empresa? X

7 ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

X

8 ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

x

9 ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

X

10 ¿Cuál es la visión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la formulación de ellas?

x

11 ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de la familia?

x

12 ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la propiedad de la empresa?

X

13 ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

X

14 ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

X

15 ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

X

16 ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

X

17 ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la organización de la empresa? ¿Por qué?

X

18 ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la empresa?

X

19

¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo familiares

políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia (llamada reunión o

asamblea familiar)?

X

20 ¿Existen reglamentos de conducta?

X

21 ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la familia?

X

Page 155: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

155

22 ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su empresa?, ¿Por qué?

X

23 ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una empresa exitosa?

X

24

¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyen con los trabajadores? X

25

¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la empresa, incide

en la toma de decisiones de la misma?

X

26

¿Su empresa está lista para la sucesión?

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

X

27

¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para manejar la

empresa?

X

28 ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la institución?

X

29

De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar parte de su

empresa.

X

30 ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?, ¿Por qué?

X

Apellidos y Nombres Rizo Patrón Salas Enrique

Enrique Salas Rizo Patrón Cargo Gerente de Minería Y Construcción

Empresa Ferreyros S.A. Firma

Page 156: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

156

MATRIZ DEL PRE TEST: JUICIO DE EXPERTO ENTREVISTA

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del tema “Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión de poder en un colegio de Zárate”, los cuales se muestran a continuación. Marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, demostrando si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.-Muy poco aceptable 2.-Poco aceptable 3.-Regular 4.-Aceptable 5.-Muy Aceptable

N° ITEMS PUNTAJES

1 2 3 4 5

1 Nombre X

2 ¿Quién fundó la empresa y cuándo? X

3 ¿De dónde es (son) el (los) fundador (es)?

X

4 ¿Qué edad tiene?

X

5 ¿Qué y dónde estudió?

X

6 ¿Desde cuándo trabaja en la empresa? X

7 ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

X

8 ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

x

9 ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

X

10 ¿Cuál es la visión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la formulación de ellas?

x

11 ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de la familia?

x

12 ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la propiedad de la empresa?

X

13 ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

X

14 ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

X

15 ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

X

16 ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

X

17 ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la organización de la empresa? ¿Por qué?

X

18 ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la empresa?

X

19

¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo familiares

políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia (llamada reunión o

asamblea familiar)?

X

20 ¿Existen reglamentos de conducta?

X

Page 157: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

157

21 ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la familia?

X

22 ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su empresa?, ¿Por qué?

X

23 ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una empresa exitosa?

X

24

¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyen con los trabajadores?

X

25

¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la empresa, incide

en la toma de decisiones de la misma?

X

26

¿Su empresa está lista para la sucesión?

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

X

27

¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para manejar la

empresa?

X

28 ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la institución?

X

29

De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar parte de su

empresa.

X

30 ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?, ¿Por qué?

X

Apellidos y Nombres Parodi de la Cuadra Alberto

Cargo Gerente General

Empresa Unimaq S.A. Firma

Page 158: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

158

ENTREVISTA N° 1:

1.- Nombre

María del Pilar A.

2.- ¿Quién fundó la empresa y cuándo?

La empresa la fundé junto a mis hermanas Norma y Rosario en 1993

3.- ¿De dónde es (son) el (los) fundador (es)?

Lima, Perú

4.- ¿Qué edad tiene?

53 años

5.- ¿Qué y dónde estudió?

Estudié educación primaria en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

6.- ¿Desde cuándo trabaja en la empresa?

Desde que iniciamos operaciones en 1993.

7.- ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

Soy la gerente general de la empresa.

8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

Así es en la actualidad mis hermanas y yo seguimos siendo las dueñas del colegio.

9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

Por supuesto, nosotros tenemos el control de la empresa.

Page 159: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

159

10.- ¿Cuál es la misión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la

formulación de ellas?

El C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L. aspira en corto plazo a brindar un servicio de

calidad, sustentada en una educación para trabajo en concordancia con los avances de la

ciencia y la tecnología. Nuestra visión es ser reconocidos como una institución que

brinda sus servicios educativos dentro del cuadro de valores, para generar seguridad y

bienestar en la sociedad. En este sentido la visión de nuestro centro educativo es iniciar

la formación de una personalidad democrática en el educando; que lo caracterice por

ser trabajador, solidario, libre, justo y un agente solidario activo en la sociedad.

Asimismo, el colegio tiene la misión de brindar una educación de calidad, aplicando una

currícula diversificada; promoviendo y garantizando el desarrollo integral del educando,

propiciando hábitos de estudio, estimulando la creatividad, la autocrítica, la práctica de

valores: religiosos, cívicos y éticos dirigiendo nuestra atención y esfuerzos a la familia y

a la comunicada en general, a través de su excelencia y calidad del personal

docente que labora en nuestro Centro Educativo. Es así que nuestros Educandos

culminan sus estudios formándolos con la misión de ser buenos profesionales dispuestos

a servir a la comunidad con valores de desarrollo y moral, y también el de aplicar estos

valores en sus hogares.

Dentro de la formulación de la visión, visión y valores del colegio participaron mi

esposo, mis hermanas y quien te habla.

Page 160: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

160

11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de

la familia?

La empresa no puede vivir sin la familia y la familia no puede vivir sin la empresa.

Nosotros somos una empresa familiar y la base es la familia, si nosotros no sabemos

llevar bien nuestra relación eso sería devastador para la empresa porque cada uno

siempre miraría hacia su propio horizonte. Por suerte, nosotros somos una familia

formada con valores religiosos y eso nos permite llevar la fiesta en paz, eso no quiere

decir que no tengamos problemas porque siempre hay problemas pero desde mi punto

de vista esos valores permiten que nuestros objetivos como familia se mantengan y por

ende se vean reflejados en la empresa.

12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la

propiedad de la empresa?

Siempre me pregunto que será del colegio en el futuro, incluso cuando converso con

mis hermanas y mi esposo coincidimos que el colegio en el futuro debe estar manejado

por mis hijas Jenny y Alejandra. En definitiva, en el futuro como familia queremos

seguir al mando del colegio.

13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

El líder debe tener la capacidad para interactuar de manera adecuada con los

trabajadores o subordinados, la comunicación es esencial pero debe darse de manera

adecuada. Por ejemplo, una cualidad muy importante es el manejo de los problemas

diarios que se puedan presentar, el líder debe tener una gran capacidad de acción ante

cualquier situación así como pro actividad.

Page 161: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

161

14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

Si me considero líder por distintas razones, uno de ellos es el cargo que tengo en la

empresa pues soy la gerente general, en segundo lugar por la comunicación que tengo

constantemente con mi personal así como mi disposición para solucionar cualquier tipo

de problema de mi personal y mi preocupación por ellos. Finalmente, me considero

líder porque siempre busco la integración de todo mi personal.

15.- ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más

importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

En el colegio toda la familia siempre ha aportado conforme a sus funciones; sin

embargo, yo me considero un líder dentro de la familia y creo que mi carácter ha

ayudado en muchas situaciones por las que hemos pasado.

16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la

actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

Todos somos líderes dentro de la familia, eso lo tengo bien claro porque todas las

funciones son complementarias, si una falla el resto también.

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la

organización de la empresa? ¿Por qué?

Definitivamente, los valores son el pilar de nuestra familia; sin ellos no hubiéramos

conseguido absolutamente nada. La empresa se formó en base a valores y eso lo

tenemos plasmado dentro de nuestra visión a futuro como empresa.

Page 162: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

162

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la

empresa?

La cultura de nuestra familia está presente en todo lo relacionado al colegio, desde lo

más mínimo hasta lo más complejo. Definitivamente los valores y actitudes como

mencionas dentro de la pregunta repercute directamente sobre la empresa. Nosotros

hemos pasado situaciones muy complejas que han podido acabar con nuestra empresa;

sin embargo, nuestros valores como personas y como familia nos ha permitido salir

adelante.

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo

familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia

(llamada reunión o asamblea familiar)?

Nosotros nos reunimos una vez al mes, es algo que está definido hace ya unos años para

evitar problemas, tratar problemas puntuales y buscar mejoras concretas para la familia

y para la empresa.

20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

Sí, años atrás se desarrolló un reglamento que debe ser cumplido a cabalidad por todos

los miembros de la familia.

21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la

familia?

Sí, tenemos reuniones de urgencia que nos permiten manejar cualquier tipo de situación

en el momento exacto. Los conflictos familiares siempre están presentes pero se debe

tener en cuenta dos cosas puntuales, primero no caer en el mismo error como familia y

segundo buscar siempre el bienestar de todos no de uno solo.

Page 163: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

163

22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su

empresa?, ¿Por qué?

Este colegio se fundó y creció en base a unidad familiar, cada uno de los miembros de la

familia ha venido aportando a lo largo del tiempo con su experiencia y eso se refleja en

el colegio. Muchos se sorprenden como creció el colegio desde que llegamos a Zárate,

sobre todo padres de familia que han visto todo el proceso, incluso cuando fundamos el

colegio inicia empieza con alumnos de inicial y conforme paso el tiempo ya teníamos la

primera promoción.

23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una

empresa exitosa?

Definitivamente no, como educadores que somos consideramos que la comunicación es

imprescindible, al comunicarnos podemos nosotros mejorar la calidad de servicio que

prestamos en nuestra institución.

De la misma manera la comunicación que tenemos con nuestro personal es fundamental

porque nos permite conocer más a fondo la situación diaria y actual en la que se pueda

encontrar la institución.

24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyan con los trabajadores?

El crecimiento de la empresa va de la mano con una buena relación que se puede

mantener con el personal. Nuestro personal es el principal activo de la institución y por

esta razón consideramos que influye en gran medida una buena relación con los

trabajadores en el crecimiento y desarrollo de nuestra empresa.

Page 164: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

164

25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa, incide en la toma de decisiones de la misma?

La relación familiar si influye directamente en la toma de decisiones de la empresa,

siempre hay coordinaciones para poder ver en nosotros las dificultades que se presentan

y poder mejorar o estar alerta ante cualquier circunstancia que se pueda presentar.

26- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

No, porque si bien es cierto la nueva generación que viene a ser mis hijas actualmente

trabajan en la institución aún les falta conocer un poco más acerca de la problemática

que presenta el colegio diariamente, lidiar con los padres de familia, reclamos y una

gran cantidad de cosas que se pueden presentar.

No dudo que ellas pueden contar con nuevos conocimientos y nuevas ideas para ir

mejorando el crecimiento de nuestra institución pero aún les falta.

Asimismo, nosotras las socias fundadoras como primera generación creemos que aún

podemos aportar significativamente al desarrollo de la empresa.

27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para

manejar la empresa?

Todavía no, pero conforme pasen los años y sigan ganando experiencia y participando

activamente en la institución llegará el momento donde ellas puedan tener el cimiento y

conocimiento base para que esto siga mejorando.

28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la

institución?

Aproximadamente, creemos que en unos diez años, para ese entonces la futura

generación tendrá más experiencia y conocimientos.

Page 165: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

165

29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar

parte de su empresa

Definitivamente sí, porque es el pilar de nuestra familia creo yo que ellas están viendo

el crecimiento actual de la empresa y saben que puede dar mucho más.

30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?,

¿Por qué?

Sí, nadie está libre de lo que pueda suceder mañana; educar a la futura generación será

de gran ayuda ante cualquier circunstancia que se pueda presentar y que obligue a la

nueva generación a tomar el mando de la empresa.

ENTREVISTA N° 2:

1.- Nombre

Guillermo M.

2.- ¿Quién fundó la empresa y cuándo?

La empresa la fundó mi esposa junto a sus hermanas Norma y Rosario en 1993

3.- ¿De dónde es el fundador?

Lima, Perú

4.- ¿Qué edad tiene?

56 años

5.- ¿Qué y dónde estudió?

Estudié Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

6.- ¿Desde cuándo trabaja en la empresa?

Page 166: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

166

Empecé a trabajar en el colegio en el año 2002.

7.- ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

Soy el Administrador de la empresa.

8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

Así es, en la actualidad mi esposa y sus hermanas son las dueñas del colegio.

9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

Por supuesto, nosotros tenemos el control de la empresa.

10.- ¿Cuál es la visión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la

formulación de ellas?

El C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L. aspira en corto plazo a brindar un servicio de

calidad, sustentada en una educación para trabajo en concordancia con los avances de la

ciencia y la tecnología. Nuestra visión es ser reconocidos como una institución que

brinda sus servicios educativos dentro del cuadro de valores, para generar seguridad y

bienestar en la sociedad. En este sentido la visión de nuestro centro educativo es iniciar

la formación de una personalidad democrática en el educando; que lo caracterice por

ser trabajador, solidario, libre, justo y un agente solidario activo en la sociedad.

Asimismo, el colegio tiene la misión de brindar una educación de calidad, aplicando una

currícula diversificada; promoviendo y garantizando el desarrollo integral del educando,

propiciando hábitos de estudio, estimulando la creatividad, la autocrítica, la práctica de

valores: religiosos, cívicos y éticos dirigiendo nuestra atención y esfuerzos a la familia y

a la comunicada en general, a través de su excelencia y calidad del personal

docente que labora en nuestro Centro Educativo. Es así que nuestros Educandos

Page 167: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

167

culminan sus estudios formándolos con la misión de ser buenos profesionales dispuestos

a servir a la comunidad con valores de desarrollo y moral, y también el de aplicar estos

valores en sus hogares.

Dentro de la formulación de la visión, visión y valores del colegio participaron las

socias fundadores y quién les habla.

11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de

la familia?

Definitivamente, el colegio tiene como base a la familia y viceversa; en consecuencia,

los objetivos de ambas siempre va a estar alineados, se complementan unos con otros.

Cada decisión familiar siempre va a repercutir dentro de la empresa, desde que se fundó

el colegio las hermanas siempre han tenido una visión compartida, esa unión que las

caracteriza les ha permitido salir adelante dentro de la educación.

12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la

propiedad de la empresa?

Por supuesto, ese es el deseo que tenemos como familia que en el futuro mis hijas se

encarguen del colegio y que siga creciendo como lo ha hecho hasta ahora.

13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

Nosotros queremos el líder sea directo, que sea ejecutivo, que cumpla todo lo que diga;

es decir que desarrolle una buena sinergia entre empleados y empleadores.

14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

Líder específicamente no pero si me considero una persona que supo automatizar el

colegio. Mi función es importante dentro del colegio porque logré modernizarlo; sin

Page 168: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

168

embargo, considero que mi desempeño en el colegio parte de la colaboración y no del

liderazgo propiamente dicho.

15.- ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más

importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

Sí, esa persona es mi esposa Pilar. Su forma de ser le ha permitido sacar adelante en

varias ocasiones al colegio, de no ser por ella el colegio no tuviera el local donde se

ubica actualmente; ya que, ella se encargó de conseguir los préstamos. Incluso ahora de

acuerdo a los últimos acontecimientos desarrollados en nuestro país por el “Niño

costero”, el colegio se encuentra a merced de dos ríos uno que es el Rímac y otro el río

Huaycoloro; afortunadamente, mi esposa supo controlar la situación y los niños de

primaria que ya se retiraban fueron resguardados dentro de la institución y nada pasó a

mayores.

16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la

actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

El liderazgo lo tienen las tres hermanas fundadoras, desde mi perspectiva el liderazgo es

compartido y se ve reflejado en las acciones y decisiones que tomen cada una de ellas.

Sin embargo, como te mencionaba generalmente las decisiones más trascendentales

parten de un empuje propio de mi esposa y siempre se ve reflejado mediante el apoyo de

sus hermana.

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la

organización de la empresa? ¿Por qué?

Page 169: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

169

Por supuesto nuestros valores religiosos, cívicos y éticos son la base de nuestro accionar

en la empresa, la relevancia que tienen en nosotros se ve reflejada como consecuencia

dentro de la empresa.

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la

empresa?

Los valores de la familia así como sus actitudes generan una influencia muy positiva

dentro del colegio y esto se ve reflejado no solo en el éxito económico de la empresa el

cual para nosotros pasa a segundo plano por ser una consecuencia de los actos. A

nosotros nos llena de orgullo, haber sacado el colegio adelante y sobre todo ver a

nuestros alumnos salir con una buena formación. La cultura familiar genera influencia

en todos los procesos que se puedan desarrollar dentro del colegio, incluso en nuestra

propia familia.

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo

familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia

(llamada reunión o asamblea familiar)?

Nosotros nos reunimos siempre una vez al mes, es ya una costumbre en nosotros; dentro

de estas reuniones vemos primero como estamos como familia, si existe algún problema

que solucionar se soluciona en el momento. Asimismo, cuando es un problema

netamente de la empresa se parte desde el mismo punto que es la familia, creo que la

convivencia diaria nos ha permitido ser un poco más tolerantes con cada uno de

nosotros y esto complementado con los valores da como resultado buenas

consecuencias.

Page 170: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

170

20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

Sí, tenemos reglamentos de conducta para toda la familia dentro y fuera de la empresa.

21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la

familia?

Cuando es un problema de conflictos familiares tenemos reuniones de urgencia para dar

solución inmediata, estas reuniones nos permiten indagar en el problema de fondo. Si la

familia está bien, la empresa también lo estará.

22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su

empresa?, ¿Por qué?

Sí, la unión familiar se ha venido construyendo con el paso del tiempo no solo

trabajamos juntos sino también vivimos juntos. Desde mi perspectiva, esta unión que se

ha formado es una las fortalezas claves para el buen desempeño de la empresa.

23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una

empresa exitosa?

No, siempre la comunicación dentro de la institución es muy importante y si la empresa

es familiar la comunicación influye mucho en los factores económico y moral porque

una empresa sin comunicación es una empresa si desarrollo.

24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyan con los trabajadores?

Bueno, eso es lo que sufren todas las empresas del mundo no; si no hay una buena

relación en este caso de promotoras a trabajadores puede ser que las cosas no marchen

como se debe, lo bueno que hay es que dentro de la gerencia existe un trato muy amical

Page 171: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

171

hacia el trabajador; sin embargo, acá la cuestión es como el trabajador devuelve eso

como lo toma.

Considera que una buena relación con los trabajadores influye de manera positiva

aunque a veces también negativa, pueda ser posible que al existir un grado de confianza

y apoyo muy alto por parte de la gerencia hacia los subordinados el trabajador puede

llegar a abusar de la confianza que se le brinda y pueda confundir su rol de trabajador.

25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa, incide en la toma de decisiones de la misma?

Si claro justamente porque es una empresa familiar, cada vez que se quiere tomar una

decisión todas las socias deben estar informadas; sin embargo, se debe tener en cuenta

que por más estatutos y reglamentos que tengamos o se puedan implementar la relación

familiar existente entre las dueñas siempre influirá de manera directa en las decisiones

de nuestra empresa.

Por ejemplo, dentro de la constitución de la empresa a pesar de que no todas manejan el

mismo porcentaje accionarial, deben estar de acuerdo cada una de ellas para la toma de

decisiones ante cualquier situación que se pueda presentar.

26- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

Considero que no.

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

Porque aún es muy prematuro para hablar de una sucesión en estos momentos; sin

embargo, se debe tener en cuenta que las futuras sucesoras que son las hijas mayores de

la máxima accionista se encuentran estudiando y pueden aportar con nuevos

conocimientos en el mediano plazo; una de ellas se está formando en el ámbito

administrativo y la otra en marketing y gestión comercial.

Page 172: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

172

27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para

manejar la empresa?

Está madurando, aún requieren mayor preparación para llevar los temas contables y

financieros de manera adecuada dentro de la institución; sin embargo, son personas muy

emprendedoras y se puede lograr muchas cosas con ellas.

28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la

institución?

Aproximadamente entre diez a doce años.

29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar

parte de su empresa

Mira, anecdótico hace unos cinco años atrás en una reunión las dos hijas mayores

dijeron que no porque veían que era un poco problemático, pero ahora que han conocido

el mecanismo de trabajo dentro del colegio y han visto que el colegio ha venido

mejorando se han interesado un poco más y no está de más recalcar que se encuentran

trabajando actualmente con nosotros.

30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?,

¿Por qué?

Como dice el dicho en casa de herrero cuchillo de palo, lo que pasa con los herederos en

un principio no veían al colegio como una empresa porque ellas estudiaron acá; sin

embargo, ahora que ya trabajan acá y se han dado cuenta el potencial que tiene la

institución creo que si pueden manejar el colegio en el futuro, por esta razón la

educación a los sucesores es sumamente importante para que se vayan involucrando

cada vez más y podamos contar con ellas en el futuro.

Page 173: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

173

ENTREVISTA N° 3: DIRIGIDA A ROSARIO A.

1.- Nombre

Rosario A.

2.- ¿Quién fundó la empresa y cuándo?

La empresa la fundamos junto a mis hermanas Pilar y Norma en 1993

3.- ¿De dónde es (son) el (los) fundador (es)?

Lima, Perú

4.- ¿Qué edad tiene?

52 años

5.- ¿Qué y dónde estudió?

Estudié educación inicial en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

6.- ¿Desde cuándo trabaja en la empresa?

Desde su fundación en 1993.

7.- ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

Soy sub-gerente de la empresa.

8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

Efectivamente, actualmente mi familia es la propietaria de la empresa.

9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

Así es, nosotros tenemos el control de la empresa.

Page 174: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

174

10.- ¿Cuál es la misión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la

formulación de ellas?

El C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L. aspira en corto plazo a brindar un servicio de

calidad, sustentada en una educación para trabajo en concordancia con los avances de la

ciencia y la tecnología. Nuestra visión es ser reconocidos como una institución que

brinda sus servicios educativos dentro del cuadro de valores, para generar seguridad y

bienestar en la sociedad. En este sentido la visión de nuestro centro educativo es iniciar

la formación de una personalidad democrática en el educando; que lo caracterice por

ser trabajador, solidario, libre, justo y un agente solidario activo en la sociedad.

Asimismo, el colegio tiene la misión de brindar una educación de calidad, aplicando una

currícula diversificada; promoviendo y garantizando el desarrollo integral del educando,

propiciando hábitos de estudio, estimulando la creatividad, la autocrítica, la práctica de

valores: religiosos, cívicos y éticos dirigiendo nuestra atención y esfuerzos a la familia y

a la comunicada en general, a través de su excelencia y calidad del personal

docente que labora en nuestro Centro Educativo. Es así que nuestros Educandos

culminan sus estudios formándolos con la misión de ser buenos profesionales dispuestos

a servir a la comunidad con valores de desarrollo y moral, y también el de aplicar estos

valores en sus hogares.

En la formulación participaron mi cuñado, mis hermanas y quien te habla.

11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de

la familia?

Los objetivos de nuestra familia siempre han estado ligados al colegio desde su

fundación. Nosotras como educadoras que somos siempre tuvimos la idea de formar una

empresa que sirva no solo como un sustento familiar sino también una manera de

Page 175: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

175

ayudar a la gente a través de la educación. Al ser una empresa familiar nosotras desde

un inicio nos comprometimos a sacar todo adelante en base a esfuerzo, dedicación y

sobre todo actuando de manera correcta, eso nos permitió crecer prácticamente sin un

sol en el bolsillo. En consecuencia, si la empresa en estos momentos está bien es porque

nuestra familia también lo está.

12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la

propiedad de la empresa?

Claro que sí, es nuestro mayor deseo que las hijas de mi hermana mayor Pilar sean las

que administren el colegio en el mediano plazo. Sé perfectamente que ellas recién se

han venido involucrando con las actividades del colegio desde hace un par de años pero

como hermanas y socias que somos nos sentimos con más seguridad al ser nuestras

sobrinas prácticamente como nuestras hijas.

13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

El líder debe ser una persona organizada, con capacidad para entablar buenas relaciones

con los subordinados y sobre todo que sea una persona directa.

14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

Claro, no estaré directamente en la administración pero manejo una serie de puntos para

que la empresa siga adelante. En mi caso en particular, yo manejo el equipo de pastoral

y estoy a cargo de todo lo relacionado a la imagen que brinda la institución; esto es muy

importante porque la imagen que brindamos como empresa es un vínculo muy cercano

con el padre de familia que se siente identificado con la institución.

15.- ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más

importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

Page 176: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

176

En definitiva, es mi hermana Pilar la que siempre toma las decisiones trascendentales

para la empresa. Recuerdo que ella fue la que nos impulsó a Norma y a mí a formar la

empresa, nosotras fuera del miedo que sentíamos no teníamos dinero, pasamos muchos

años en locales alquilados y lamentablemente abusaban de nosotras porque como nos

iba bien nos subían siempre el alquiler, eso motivo a que nosotras cambiáramos de local

hasta en dos oportunidades pero siempre en Zárate. Más adelante el alumnado superó

completamente nuestras expectativas lo cual nos obligó a buscar formas de

financiamiento pero lamentablemente los bancos no creían en nosotras, según lo que

nos decían ellos no otorgaban préstamos a colegios. Finalmente, por suerte y gracias a

Dios un banco local nos abrió las puertas y logramos conseguir el dinero para la

construcción de nuestro actual local que alberga casi mil alumnos.

16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la

actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

Nosotras como hermanas siempre hemos destacado como líderes en distintas áreas de

nuestra vida; por ejemplo, mis hermanas Pilar y Norma formaron parte de la selección

de “softball” de Perú y viajaron por toda Sudamérica, yo por mi parte empecé

estudiando ingeniería industrial y finalmente me formé como educadora. Sin embargo,

más allá de todo creo que Pilar siempre ha resaltado un poco más que Norma y yo, creo

desde mi punto de vista primero porque es la mayor de las tres y desde muy pequeña

siempre mostró esa determinación que la caracteriza.

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la

organización de la empresa? ¿Por qué?

Por supuesto, el colegio lo construimos en base a valores familiares que nos fueron

inculcados desde muy niñas. Nuestra familia es católica y creo que esa formación nos

Page 177: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

177

ha ayudado a conseguir todo lo que nos hemos propuesto. Nosotras como hermanas, si

no tuviésemos valores el colegio hubiera fracasado en el intento. Esto siempre lo trato

de compartir con mis sobrinas porque realmente de ellas depende si la empresa seguirá

en pie en el futuro.

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la

empresa?

La cultura familiar es la base de los Hijos de María, nuestro colegio se funda con

cimientos religiosos, cívicos y éticos porque nosotros tenemos todo esto presente en

nuestra forma de vivir la vida. Por ejemplo, nosotros tenemos un área de pastoral que

nace a partir de nuestra perspectiva.

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo

familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia

(llamada reunión o asamblea familiar)?

Nosotros siempre nos reunimos una vez al mes, eso lo tenemos establecido porque es

una manera de mantenernos siempre en contacto y ver cuáles son las inquietudes,

propuestas que podamos tener como familia, también vemos en que podemos mejorar

no sólo como empresa sino también como personas, cada uno realiza su aporte; en

algunos casos hacemos reuniones dentro de nuestra casa porque aunque suene difícil de

creer toda la familia vive bajo el mismo techo. Aparte de ello, cuando se dan problemas

convocamos a reuniones de urgencia.

20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

Sí, tenemos reglamentos de conducta que deben ser acatados por todos los miembros de

la familia sin excepción alguna.

Page 178: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

178

21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la

familia?

Como te mencionaba nosotros tenemos reuniones de urgencia y estas se desarrollan

conforme a necesidad. Si bien es cierto nosotros nos caracterizamos por la unidad que

mostramos como familia no estamos ajenos a conflictos dentro de la familia, buscamos

siempre llega a buenos términos, creo que la convivencia diaria no solo en el colegio

sino también en la casa ha generado que cada vez nos complementemos mejor.

22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su

empresa?, ¿Por qué?

Definitivamente, la empresa no se hubiera formado si nosotros no fuéramos una familia

unida. Al inicio fuimos solo tres hermanas, ahora también nos acompaña mi cuñado que

es el esposo de Pilar la hermana mayor y sus hijas Jenny y Alejandra, cada uno de

nosotros es consciente del esfuerzo que implica tener una empresa familiar y todos han

sido testigos de la evolución de la empresa, la unión familiar es tal así como la

confianza en lo que hacemos que las hijas de Pilar estudiaron en nuestro colegio.

23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una

empresa exitosa?

Yo creo que no porque la comunicación interna es el eje fundamental de cualquier

institución, imagínate si no existiera comunicación interna cada uno llevaría sus asuntos

por diferentes caminos, por esta razón la comunicación así como la coordinación son

sumamente importantes dentro de la empresa.

24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyan con los trabajadores?

Page 179: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

179

Yo pienso que una buena relación con los trabajadores es fundamental, nosotros

siempre tenemos detalles como el día del maestro, cumpleaños de los trabajadores,

entonces esos detalles les gusta mucho a nuestro personal y por a o b alguno de los

trabajadores sufre algún accidente la empresa siempre apoya directamente.

25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa, incide en la toma de decisiones de la misma?

Yo pienso que sí porque como la relación es buena la empresa ha venido avanzando,

nosotros afortunadamente somos una familia muy unida y siempre hay una relación de

comunicación al cien por ciento.

26.- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

La empresa no está lista para una sucesión.

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

Mira considerando la etapa en la que se encuentra la empresa, creo que aún no se podría

dar una sucesión porque la nueva generación aún tiene mucho por aprender y esto se

dará conforme sigan trabajando en la empresa y vayan adquiriendo nuevas

responsabilidades.

27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para

manejar la empresa?

Yo pienso que ellos están preparados, lo único que les falta es el perfil educativo pero

yo sé que son personas preparadas y tienen esa cualidad de dirección empresarial.

28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la

institución?

Considero que unos diez a quince años aproximadamente.

29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar

parte de su empresa

Page 180: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

180

Mira a mí me encantaría que la siguiente generación lleve el control de la empresa, pero

siento que no les llama mucho la atención el área educativa. Sin embargo, a pesar de eso

no perdemos las esperanzas de que puedan seguir con la empresa en el futuro.

30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?,

¿Por qué?

Sí, nosotros indirectamente hemos hecho todo eso para que la nueva generación se

afiance en el colegio y pueda verlo como negocio próspero. La educación en cualquier

ámbito es importante y si se habla de sucesión dentro de una empresa familiar con

mayor razón.

ENTREVISTA N° 4: DIRIGIDA A NORMA A.

1.- Nombre

Norma A.

2.- ¿Quién fundó la empresa y cuándo?

La empresa la fundamos junto a mis hermanas Pilar y Rosario en 1993.

3.- ¿De dónde es el fundador?

Lima, Perú

4.- ¿Qué edad tiene?

52 años

5.- ¿Qué y dónde estudió?

Estudié educación inicial en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

6.- ¿Desde cuándo trabaja en la empresa?

Page 181: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

181

Desde su fundación en 1993.

7.- ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

Actualmente soy gerente adjunto en el colegio.

8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

Sí, la familia es dueña del colegio a la fecha.

9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

Definitivamente, tenemos el control total de la empresa.

10.- ¿Cuál es la misión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la

formulación de ellas?

El C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L. aspira en corto plazo a brindar un servicio de

calidad, sustentada en una educación para trabajo en concordancia con los avances de la

ciencia y la tecnología. Nuestra visión es ser reconocidos como una institución que

brinda sus servicios educativos dentro del cuadro de valores, para generar seguridad y

bienestar en la sociedad. En este sentido la visión de nuestro centro educativo es iniciar

la formación de una personalidad democrática en el educando; que lo caracterice por

ser trabajador, solidario, libre, justo y un agente solidario activo en la sociedad.

Asimismo, el colegio tiene la misión de brindar una educación de calidad, aplicando una

currícula diversificada; promoviendo y garantizando el desarrollo integral del educando,

propiciando hábitos de estudio, estimulando la creatividad, la autocrítica, la práctica de

valores: religiosos, cívicos y éticos dirigiendo nuestra atención y esfuerzos a la familia y

a la comunicada en general, a través de su excelencia y calidad del personal

docente que labora en nuestro Centro Educativo. Es así que nuestros Educandos

Page 182: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

182

culminan sus estudios formándolos con la misión de ser buenos profesionales dispuestos

a servir a la comunidad con valores de desarrollo y moral, y también el de aplicar estos

valores en sus hogares.

Dentro de la formulación participaron mis hermanas, mi cuñado y quien te habla.

11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de

la familia?

El colegio desde que lo fundamos parte de una visión como familia, las tres somos

profesoras y siempre hemos buscado llevar una educación de calidad a nuestros

alumnos. Desde mi perspectiva, nos hemos fortalecido como familia con el transcurso

del tiempo realmente no es nada sencillo formar una empresa desde cero sin capital, el

colegio creció por el servicio que brindábamos y todo se generaba a partir de nuestros

objetivos como familia. Los valores, la unión y el respeto entre cada uno de nosotros ha

permitido que el colegio alcance el lugar actual que ocupa. En definitiva, los objetivos

siempre van a estar alineados desde la perspectiva de la familia como de la empresa.

12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la

propiedad de la empresa?

Si nosotras como dueñas queremos que el colegio siga creciendo y porque no en el

futuro comprar un local más amplio. Nuestros pilares son Jenny y Alejandra, ambas son

hijas de mi hermana; yo no tuve la oportunidad de formar una familia y es por esta

razón que veo a las hijas de Pilar como si fueran las mías. Confiamos bastante en ellas,

sé que aún se encuentran en proceso de aprendizaje pero todo se dará cuando se tenga

que dar.

Page 183: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

183

13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

Para nosotros el líder debe tener facilidad de llegada hacia los trabajadores, la

comunicación que emplee debe ser muy eficaz para que pueda transmitir de manera

exacta y coherente los puntos a los que se quiere llegar.

14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

Si me considero un líder porque debido a que cumplo una serie de funciones muy

importante en la institución, como lo es el control del personal docente para el nivel

primario. Asimismo, pertenezco a la parte accionarial de la empresa lo cual implica un

desarrollo grande dentro de la empresa.

Me considero una persona directa que sabe llegar a sus trabajadores, ellos saben que

cuentan con mi apoyo en todo momento pero no me deben defraudar.

15.- ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más

importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

Siempre como hermanas hemos buscado aportar en todo lo que podamos con el colegio

porque su bienestar siempre repercute en nuestra familia; sin embargo, debo manifestar

que mi hermana mayor Pilar es la que ha tomado el sartén por el mango cuando las

situaciones se tornaban complicadas en la empresa, es un líder por naturaleza.

16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la

actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

Como te mencionaba nosotras como hermanas somos líderes dentro de la empresa, pero

mi hermana mayor siempre ha resaltado un poco más, debe ser por cómo afronta los

problemas y la buena actitud que siempre muestra ante circunstancias negativas.

Page 184: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

184

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la

organización de la empresa? ¿Por qué?

Sí, los valores son sumamente importante para la sociedad y por ende para nuestra

familia. Desde muy niñas hemos sido inculcadas con valores propios de la religión

católica. Es en estas circunstancias cuando nace nuestra inclinación hacia la educación y

la enseñanza, desde mi perspectiva una manera directa para ayudar a los demás. Todo

esto generó que fundáramos la empresa todo nació a partir de los valores.

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la

empresa?

Esa es una muy buena pregunta, los valores y actitudes de la familia definen a la

empresa familiar, sin ellos es como si la empresa fuese un ser humano sin corazón; es

decir no tendría sustento para vivir en el tiempo. La cultura familiar se emplea a través

de acciones personales y familiares de cada uno de nosotros en el colegio.

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo

familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia

(llamada reunión o asamblea familiar)?

Las reuniones familiares las realizamos generalmente una vez al mes salvo algún suceso

que implique desarrollar más de una reunión. Este tipo de reuniones tienen lugar una

vez al mes dentro de la empresa aunque también las hacemos dentro del hogar. Es muy

curioso porque toda la familia empresaria vive junta; Rosario y quien te habla somos

solteras y vivimos juntos a nuestros sobrinos, mi hermana mayor y su esposo que se

encarga de la administración del colegio.

Page 185: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

185

20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

Por supuesto, el reglamento de conducta debe ser acatado a cabalidad por la familia que

trabaja en la empresa.

21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la

familia?

Siempre convocamos a reuniones de urgencia para este tipo de circunstancias, los

conflictos familiares siempre van a existir pero lo ideal es afrontarlos de la mejor

manera mediante el diálogo entre las personas involucradas.

22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su

empresa?, ¿Por qué?

La unidad de la familia en una empresa familiar es esencial, nosotros somos una familia

unida con valores y esto siempre ha sido así mucho antes de formar la empresa,

obviamente en el camino hemos ido mejorando pero la esencia siempre ha sido la

misma.

23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una

empresa exitosa?

Eso no es posible, porque sea cual sea la empresa e indistintamente del rubro en el que

se encuentre si no existe comunicación interna la empresa no cumplirá sus objetivos y

por ende no crecerá.

24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyan con los trabajadores?

Nosotros consideramos a los trabajadores como una parte esencial de la empresa; ya

que, sin ellos la institución no sería lo que es ahora. Es por esta razón que cuidamos

Page 186: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

186

bastante la relación con nuestros colaboradores y que esto nos permita un crecimiento

recíproco.

25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa, incide en la toma de decisiones de la misma?

Definitivamente la relación familiar influye en gran medida en la toma de decisiones

dentro de la empresa. Nosotros hemos creado esta empresa de la nada y siempre como

socias y hermanas que somos nos hemos mantenido unidas ante cualquier tipo de

circunstancia.

26.- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

Aún no se encuentra lista para la sucesión.

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

Nuestra empresa aún no debe pasar por un proceso de sucesión porque no se encuentra

preparada. Primeramente, porque considero que la nueva generación aún no se

encuentra lo suficientemente capacitada y segundo porque nosotras como socias aún

podemos mantener la empresa por un tiempo prudente.

27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para

manejar la empresa?

Si es una generación sensata pero aún debe enfocarse más en la preparación. Conforme

vayan adquiriendo mayores responsabilidades dentro del colegio eso reflejará su

capacidad para llevar o no el control de la empresa.

28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la

institución?

Considero que diez años es un tiempo razonable.

Page 187: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

187

29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar

parte de su empresa

Pienso que sí, porque ahora la nueva generación que son las hijas mayores de la socia

mayoritaria que es mi hermana mayor ya se encuentran trabajando en el colegio y han

venido avanzando con nosotras durante los dos últimos años. Esto nos alegra, porque

nosotros deseamos que la empresa siga siendo familiar pero al final ya dependerá

íntegramente de ellas.

30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?,

¿Por qué?

La educación es sumamente importante si pensamos formar posibles sucesores, es un

punto de inflexión clave para el desarrollo de la empresa en el futuro.

ENTREVISTA N° 5: DIRIGIDA A JENNY MILAGROS M.

1.- Nombre

Jenny Milagros M.

2.- ¿Quién fundó la empresa y cuándo?

La empresa la fundó mi madre y mis tías en 1993.

3.- ¿De dónde es el fundador?

Lima, Perú

4.- ¿Qué edad tiene?

29 años

5.- ¿Qué y dónde estudió?

Page 188: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

188

Estudié Ciencias Publicitarias en el Instituto Peruano de Publicidad.

6.- ¿Desde cuándo trabaja en la empresa?

Empecé en el año 2012 pero por motivos de estudio tuve que dejar el trabajo a mediados

del 2013; sin embargo, hace poco más de dos años retome mis labores en el colegio.

7.- ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

Soy Asistente Administrativo.

8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

Sí, la familia es dueña del colegio a la fecha.

9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

Definitivamente, tenemos el control total de la empresa.

10.- ¿Cuál es la misión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la

formulación de ellas?

El C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L. aspira en corto plazo a brindar un servicio de

calidad, sustentada en una educación para trabajo en concordancia con los avances de la

ciencia y la tecnología. Nuestra visión es ser reconocidos como una institución que

brinda sus servicios educativos dentro del cuadro de valores, para generar seguridad y

bienestar en la sociedad. En este sentido la visión de nuestro centro educativo es iniciar

la formación de una personalidad democrática en el educando; que lo caracterice por

ser trabajador, solidario, libre, justo y un agente solidario activo en la sociedad.

Asimismo, el colegio tiene la misión de brindar una educación de calidad, aplicando una

currícula diversificada; promoviendo y garantizando el desarrollo integral del educando,

Page 189: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

189

propiciando hábitos de estudio, estimulando la creatividad, la autocrítica, la práctica de

valores: religiosos, cívicos y éticos dirigiendo nuestra atención y esfuerzos a la familia y

a la comunicada en general, a través de su excelencia y calidad del personal

docente que labora en nuestro Centro Educativo. Es así que nuestros Educandos

culminan sus estudios formándolos con la misión de ser buenos profesionales dispuestos

a servir a la comunidad con valores de desarrollo y moral, y también el de aplicar estos

valores en sus hogares.

Dentro de la formulación participaron mis padres y mis tías.

11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de

la familia?

Por supuesto, los objetivos que tenemos como empresa tienen que estar relacionados

con nuestros objetivos familiares. Al ser una empresa familiar siempre tiene que primar

la unión, los valores dentro de cada uno de nosotros y eso siempre tendrá una

consecuencia positiva dentro de la empresa. Por ejemplo, nuestros objetivos como

empresa en el presente de cara al próximo año es mejorar nuestra participación dentro

del mercado educativo y esto se relaciona directamente con el objetivo familiar que es el

de brindar siempre una mejor educación. Realmente nosotros como familia no

buscamos un beneficio económico, sabemos que eso es una consecuencia del trabajo

arduo y dedicado.

La relación es tal que cuando crece el colegio, crece la familia porque los valores que

trabajamos en casa también lo trabajamos en el colegio, nuestra familia es muy unida y

tiene siempre presente la ayuda al prójimo incluso con nuestros trabajadores los

tratamos como si fueran uno de los nuestros.

Page 190: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

190

12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la

propiedad de la empresa?

Definitivamente, el deseo de las tres socias es de mantener la empresa y trabajar en ella

hasta donde ellas puedan, porque siempre llega un momento en la vida donde todos

necesitan descansar y para eso ellas siempre han pensado a futuro. Lo más probable es

que la empresa en el futuro la controlemos mi hermana y yo; sin embargo, eso es

variable porque uno nunca sabe lo que puede pasar más adelante. Por mi parte, si bien

es cierto aún me falta aprender más sobre el funcionamiento del colegio creo que si

podría hacerme cargo de la empresa en el futuro sola o con mi hermana conforme se

desarrolle todo.

13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

Bueno todos tenemos conocimientos de que es un líder, sabiendo eso creo que la

comunicación de un líder debe ser eficaz; ya que, de él depende la toma de decisiones

que pueda haber en una empresa, básicamente eso.

14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

Creo que aún no, estoy recién aprendiendo en sí parte del trabajo que realiza mi familia

y bueno hay personas de las cuales de las cuales yo tomo referencias pero considero que

aún es prematuro para poder considerarme como tal; sin embargo, sé que puedo llegar a

serlo con más constancia y trabajo.

15.- ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más

importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

Sí, la gerente general toma las decisiones más importantes dentro de la empresa; por

ejemplo, las tres dueñas se pueden juntar para debatir sobre una decisión pero la

responsabilidad final siempre recae sobre ella. Su importancia dentro de las decisiones

Page 191: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

191

es trascendental porque ella fue la que gestionó los dos préstamos para que se pueda

construir la sede actual del colegio, eso fue vital para el colegio.

16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la

actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

Hay un liderazgo compartido, cada una de las dueñas desde la función que desempeña

siempre intenta mostrar su mejor faceta y busca complementar su función con la de las

otras. Sin embargo, como mencionaba la gerente general siempre resaltará un poco más

sobre sus hermanas debido a su carácter y forma de ser que le ha permitido llegar a

donde está a punta de trabajo, no está demás tomar en cuenta que ella es la hermana

mayor y que en momentos de crisis familiares en el pasado ella sacó a relucir ese

liderazgo nato que tiene.

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la

organización de la empresa? ¿Por qué?

Nosotros somos una familia católica y los valores están presentes en nuestro día a día,

no solo cuando estamos en la casa sino también cuando estamos en el colegio.

Realmente es una situación muy peculiar porque trabajamos en el mismo lugar y

vivimos juntos. A pesar de ser una familia numerosa y con problemas como cualquier

familia siempre resalta en nosotros la buena voluntad para hacer las cosas.

Estos valores que tenemos a su vez nos ha ayudado de manera directa y concreta en

formar una empresa acorde a lo que nosotros queríamos, obviamente yo era muy niña

cuando esta aventura empresarial empezó y por lo visto los valores y las buenas

acciones tuvieron frutos positivos en la empresa.

Page 192: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

192

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la

empresa?

Desde muy niña mis padres y mis tías me inculcaron los valores necesarios para poder

ser una buena persona de cara al futuro, estos valores conllevan a todas las actitudes y

acciones que uno pueda tener en la vida. De la misma manera, se refleja en la empresa,

que no es cualquier empresa porque la base es la familia y sin una familia bien alineada

con una cultura familiar adecuada la empresa no tiene fuerza para sostenerse en el

tiempo.

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo

familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia

(llamada reunión o asamblea familiar)?

Nosotros siempre tenemos reuniones periódicas dentro de la empresa, pero no solo nos

juntamos en el colegio para debatir o resolver conflictos también lo hacemos dentro de

nuestro hogar porque siempre un problema de la empresa puede traer o trae consigo un

problema familiar. Estas reuniones las realizamos una vez al mes aunque eventualmente

se pueden dar dos veces al mes conforme a la circunstancia.

20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

Sí, tenemos un reglamento de conducta para nuestra familia dentro de la empresa.

21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la

familia?

Bueno como te mencionaba, si se desarrolla un conflicto siempre buscamos llegar a un

entendimiento y por ende a un acuerdo. Por ejemplo, si se desarrolla un foco de

Page 193: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

193

conflicto dentro de la familia convocamos a una reunión de urgencia; en todos los casos

las reuniones de urgencia terminan cuando el problema ha desaparecido.

22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su

empresa?, ¿Por qué?

Definitivamente, nosotros somos una familia muy unida y eso ha permitido que la

empresa sea lo que es en la actualidad, sé perfectamente que siempre existirán

problemas como en cualquier empresa pero nuestros valores y nuestra unión siempre

saldrán a flote sin importar la circunstancia.

23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una

empresa exitosa?

Bueno definitivamente no, yo creo que la comunicación en cualquier ámbito de nuestras

vidas es sumamente importante y más aún cuando estamos hablando de una empresa

familiar; así que para evitar malos entendidos yo creo que la comunicación interna en

ese caso es fundamental.

24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyan con los trabajadores?

El hecho de que haya una buena comunicación con los trabajadores permite que se

pueda desarrollar una buena relación y esto se verá reflejado directamente en el

desempeño de la empresa, porque el principal soporte de cualquier empresa son los

trabajadores y dentro de la institución nos preocupamos por ello.

25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa, incide en la toma de decisiones de la misma?

Page 194: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

194

Si influye directamente pero hay que tener en cuenta que la relación que llevan las

dueñas del colegio es muy buena y siempre buscan estar de acuerdo antes de tomar

cualquier decisión.

26.- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

No se encuentra lista para la sucesión.

Si su respuesta fue No, ¿Por qué?

Considero que la empresa no se encuentra lista para la sucesión porque las dueñas del

colegio aún están aptas para continuar al mando de la empresa. Aparte ello, la nueva

generación que vendría a ser mi hermana y quien les habla aún estamos aprendiendo

sobre los procesos del colegio.

27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para

manejar la empresa?

Considero que nuestra generación si es sensata pero como te mencionaba antes aún no

estamos preparadas para asumir el reto de comandar la empresa.

28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la

institución?

Según mi criterio creo que unos diez años sería el tiempo adecuado para una posible

sucesión.

29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar

parte de su empresa

Bueno es un tema que aún no lo he conversado con mi hermana, pero yo creo que si

formaría parte en el futuro de la empresa.

Page 195: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

195

30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?,

¿Por qué?

La educación es importante, a los posibles sucesores se les debe formar desde un inicio

para que cuando llegue el momento de la sucesión sepan llevar los cargos de manera

adecuada.

ENTREVISTA N° 6: DIRIGIDA A MARIA ALEJANDRA M.

1.- Nombre

María Alejandra M.

2.- ¿Quién fundó la empresa y cuándo?

La empresa la fundó mi madre y mis tías en 1993.

3.- ¿De dónde es el fundador?

Lima, Perú

4.- ¿Qué edad tiene?

25 años

5.- ¿Qué y dónde estudió?

Actualmente estoy estudiando Administración en la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas.

6.- ¿Desde cuándo trabaja en la empresa?

Empecé a trabajar en el colegio en el año 2012 junto con mi hermana pero por motivos

personales tuve que dejar el trabajo, retomé hace dos años mis funciones.

Page 196: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

196

7.- ¿Qué cargo tiene actualmente en la empresa?

Soy Asistente Administrativo.

8.- ¿Su familia mantiene la propiedad de la empresa?

Sí, la familia es propietaria del colegio a la fecha.

9.- ¿Su familia mantiene el control de la empresa?

Sí, tenemos el control total de la empresa.

10.- ¿Cuál es la misión, misión y valores de la empresa? ¿Quiénes participaron en la

formulación de ellas?

El C.E.P. “Los Hijos de María” S.R.L. aspira en corto plazo a brindar un servicio de

calidad, sustentada en una educación para trabajo en concordancia con los avances de la

ciencia y la tecnología. Nuestra visión es ser reconocidos como una institución que

brinda sus servicios educativos dentro del cuadro de valores, para generar seguridad y

bienestar en la sociedad. En este sentido la visión de nuestro centro educativo es iniciar

la formación de una personalidad democrática en el educando; que lo caracterice por

ser trabajador, solidario, libre, justo y un agente solidario activo en la sociedad.

Asimismo, el colegio tiene la misión de brindar una educación de calidad, aplicando una

currícula diversificada; promoviendo y garantizando el desarrollo integral del educando,

propiciando hábitos de estudio, estimulando la creatividad, la autocrítica, la práctica de

valores: religiosos, cívicos y éticos dirigiendo nuestra atención y esfuerzos a la familia y

a la comunicada en general, a través de su excelencia y calidad del personal

docente que labora en nuestro Centro Educativo. Es así que nuestros Educandos

culminan sus estudios formándolos con la misión de ser buenos profesionales dispuestos

Page 197: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

197

a servir a la comunidad con valores de desarrollo y moral, y también el de aplicar estos

valores en sus hogares.

Dentro de la formulación participaron mis padres y mis tías.

11.- ¿En qué medida los objetivos y metas de la empresa se alinean con los objetivos de

la familia?

Los objetivos de la familia y la empresa siempre van a estar relacionados porque una no

puede vivir sin la otra, por algo somos una empresa familiar. Siempre que tomamos una

decisión a nivel empresa tiene un impacto directo dentro de la familia y viceversa.

12.- ¿Existe el deseo de que a futuro la familia mantenga la dirección, el control y la

propiedad de la empresa?

Claro, nosotros como familia queremos que la empresa se mantenga en el tiempo sobre

todo considerando que la empresa aún se encuentra bajo el mando de las fundadoras.

Aparte de ello, yo siempre he conversado con mi hermana sobre eso porque somos la

siguiente generación en el colegio, a mi hermana si le llama bastante la atención el

hecho de tomar las riendas de la empresa en el futuro pero creo que todo parte desde la

planificación a mediano plazo que en algún momento se tendrá que hacer.

13.- ¿Cómo queremos que sea el perfil comunicacional del líder?

El líder tiene que ser comunicativo, súper proactivo, tiene que estar de la mano con los

profesores y debe desarrollar retroalimentación con todos los trabajadores de la

institución.

14.- ¿Se considera un líder dentro de la institución educativa?

No me considero un líder, porque solo me encargo de acatar las órdenes de las dueñas y

el director. Si bien es cierto pertenezco a la segunda generación del clan familiar no

Page 198: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

198

tomo decisiones basadas en mi criterio personal, solo colaboro con la empresa y por

ende con mi familia.

15.- ¿Considera que su familia (o algún representante de ella) toma las decisiones más

importantes de la empresa e influye en la dirección de la misma?

Definitivamente, mi madre que es la gerente general siempre está presente dentro de

cada una de las decisiones importantes que se toman dentro del colegio y esto repercute

directamente en la empresa, aunque si es necesario que ese liderazgo con el que ella

cuenta sea trasladado por ejemplo a mi hermana y a mí, de tal manera que también

podamos aprender a actuar frente a cualquier circunstancia.

16.- ¿Considera usted que en la dirección de la empresa actúa un único líder o existe la

actuación de un liderazgo compartido? ¿Por qué?

Hay un liderazgo compartido entre las tres dueñas del colegio que son mi mamá y mis

tías, pero el liderazgo que muestra mi madre siempre resalta un poco más.

17.- ¿Considera usted que los valores de la familia son importantes y relevantes para la

organización de la empresa? ¿Por qué?

Los valores de nuestra familia siempre van a influenciar a la empresa, la empresa creció

de acuerdo a nuestra forma de vida. Todos nosotros siempre actuamos conforme a

nuestra fe, es por eso también el nombre del colegio “Los Hijos de María”. Sabemos

perfectamente que sin valores concretos no hubiéramos logrado absolutamente nada.

Page 199: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

199

18.- ¿Cómo utilizas la cultura familiar (valores y actitudes de una familia) dentro de la

empresa?

En todo sentido, todo lo que pasó, pasa actualmente y pueda pasar en el futuro dentro

del colegio es por la cultura familiar; sin ella, el colegio no existiría porque se basa en

nuestros principios como familia.

19.- ¿Cuántas veces al año se convoca a los integrantes de la familia (incluyendo

familiares políticos), con el objetivo de mantener y reforzar los valores de la familia

(llamada reunión o asamblea familiar)?

Las reuniones que tenemos en el colegio se dan generalmente una vez al mes, también

tenemos reuniones dentro del hogar como una manera de afianzar nuestros valores

como familia. En realidad, los valores forman parte de todo lo que hacemos dentro del

colegio y de nuestra vida personal es nuestra esencia de vida.

20.- ¿Existen reglamentos de conducta?

Claro, tenemos reglamentos de conducta que nosotros como familia debemos seguir a

cabalidad.

21.- ¿Existe la aplicación de algún mecanismo para resolver conflictos dentro de la

familia?

Siempre que se desarrolla un conflicto dentro de la familia se convoca a una reunión de

urgencia para poder darle una solución lo más rápido posible.

Page 200: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

200

22.- ¿Considera usted que la unidad de la familia es una de las fortalezas claves de su

empresa?, ¿Por qué?

Por supuesto, la unidad de nuestra familia nos ha permitido llegar al lugar donde nos

encontramos actualmente. La unidad es fundamental porque nosotros somos una

empresa familiar donde convergen empresa y familia si una está bien la otra también lo

estará.

23.- ¿Puede una empresa familiar prescindir de la comunicación interna y ser una

empresa exitosa?

No, porque todo lo que hace dentro de la empresa debe ser de conocimiento de todos los

trabajadores. Una empresa familiar sin comunicación no podría subsistir ante las

adversidades que se puedan presentar en distintos momentos.

24.- ¿Cómo considera que influyen en el desempeño de la empresa las relaciones que se

construyan con los trabajadores?

La empresa mejora cuando la relación con los trabajadores es buena, es un escenario

mucho más sencillo porque se pueden tomar mejores decisiones en temas financieros

como educativos.

25.- ¿Considera usted que la relación familiar que existe entre los miembros de la

empresa, incide en la toma de decisiones de la misma?

Sí, porque cuando van a tomar una decisión y una no está de acuerdo no se hace nada.

Las tres socias deben estar de acuerdo respecto a cualquier acción que se quiera realizar

en la institución.

Page 201: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

201

26- ¿Su empresa está lista para la sucesión?

Todavía no, porque las dueñas aún están jóvenes y tienen todas las fuerzas y las

energías. Aparte de ello, considero que la nueva generación no se ve siguiendo el

negocio familiar en el futuro.

27.- ¿Considera que la nueva generación es lo suficientemente sensata y preparada para

manejar la empresa?

No, porque la segunda generación considera que el rubro de educación no es su fuerte,

en mi caso aún no tengo la preparación necesaria para asumir tal reto.

28.- ¿En cuánto tiempo es probable que se realice una sucesión de mando en la

institución?

Considero que unos quince años porque como te mencionaba hace un momento las

dueñas aún están jóvenes, tienen un buen plantel con gran experiencia y conocen el

rubro.

29.- De acuerdo a su percepción, sus herederos-sucesores están interesados en formar

parte de su empresa

Por ahora por lo que veo no porque bueno de las sucesoras la mayor y la segunda

estudian diferentes carreras y el tema educación es un rubro que no va acorde con sus

preferencias; aparte de ello, considero que para llevar este tipo de negocio se debe tener

una vocación educativa y es algo que no tienen.

30.- ¿Considera importante educar a los hijos, como posibles sucesores de la empresa?,

¿Por qué?

Si es importante porque si el negocio quiere seguir creciendo creo que deberían

involucrar a los últimos hijos desde que terminen el colegio e inicien su vida

universitaria.

Page 202: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

202

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

X: Gestión de la comunicación

Definición conceptual Saladrigas (2002) La actividad deliberada, consciente, con objetivos determinados, en la que, partiendo de concepciones

claras desde el punto de vista teórico, o al menos, resultado de una rica experiencia, se planifiquen y ejecuten acciones

comunicativas integradas en planes y estrategias, se controle sistemáticamente su ejecución y se midan sus resultados.

Definición operacional

X1: Liderazgo como vehículo de

comunicación.

1.1. Pensamiento estratégico

1.2. Capacidad de análisis

1.3. Escuchar/ Asesorar

X2: Comunicación interna eficaz.

2.1. Comunicación descendente

2.2. Comunicación ascendente

2.3. Comunicación horizontal

X3: Involucramiento de los empleados.

3.1. Compromiso afectivo

3.2. Compromiso de continuidad

3.3. Compromiso normativo

Escala valorativa Ordinal

Page 203: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

203

Variable Dependiente

Y: Sucesión de poder

Definición conceptual

Gersick, Lansberg y MacCollom (1997) La sucesión de dirección o la sucesión de poder es la transferencia del control

y la administración de la empresa a la siguiente generación; no obstante, no puede ser considerada como el momento

en el que un viejo líder se jubila y le pasa la antorcha al otro, sino como una serie de eventos que siguen una secuencia

evolutiva.

Definición operacional

Y1: Asamblea familiar 1.1. Consejo familiar

1.2. Protocolo familiar

Y2: Cambio generacional.

2.1. Concientización

2.2. Crisis

2.3. Confrontación

Y3: Plan de sucesión efectivo.

3.1. Transferir conocimientos (legales, contables, operativos)

3.2. Generar experiencia (aprender a gestionar el negocio)

3.3. Formar habilidades (comunicación, liderazgo, negociación)

Escala valorativa Ordinal

Page 204: Gestión de la comunicación y su relación con la sucesión

204

204

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema General

¿Cómo la gestión de la

comunicación influye

dentro de la sucesión de

poder en el colegio Los

Hijos de María de Zárate

2016?

Problemas Específicos

¿De qué manera el

liderazgo como vehículo

de comunicación influye

en la creación de un

protocolo familiar?

¿En qué sentido la

comunicación interna

eficaz puede llegar a

establecer un cambio

generacional adecuado?

¿De qué forma el

involucramiento de los

empleados influye en la

implementación de un

plan de sucesión efectivo?

Objetivo General

Demostrar la relación entre

la gestión de la

comunicación y la

sucesión de poder en el

colegio Los Hijos de María

de Zárate 2016.

Objetivos Específicos

Determinar la importancia

del liderazgo como

vehículo de comunicación

en la creación de una

asamblea familiar.

Considerar la

comunicación interna

eficaz como requisito para

realizar un cambio

generacional adecuado.

Determinar cómo el

involucramiento de los

empleados influye en la

implementación de un plan

de sucesión efectivo.

Hipótesis General

La gestión de la

comunicación se relaciona

con la sucesión de poder

en el colegio Los Hijos de

María de Zárate 2016.

Hipótesis Especificas

El liderazgo como

vehículo de comunicación

laboral influye

positivamente en la

creación de una asamblea

familiar.

La comunicación interna

eficaz define como se

establecerá un cambio

generacional adecuado.

El involucramiento de los

empleados influye

positivamente en la

implementación de un plan

de sucesión efectivo.

X: Gestión de la

comunicación.

X1: Liderazgo

como vehículo de

comunicación.

X2: Comunicación

interna eficaz.

X3:

Involucramiento

de los empleados.

Y: Sucesión de

poder

Y1: Asamblea

Familiar.

Y2: Cambio

generacional.

Y3: Plan de

sucesión efectivo.

Método de investigación:

Enfoque cuantitativo.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación de este proyecto es

Cuantitativo.

Correlacional

Diseño de investigación

No Experimental y transversal.

Muestra (participantes)

47 participantes

Instrumentos de investigación

Entrevistas: Se las realizará a los

empresarios, dueños del colegio de la zona

de Zárate, San Juan de Lurigancho.

Encuesta: A un determinado grupo de

trabajadores del colegio de la zona de

Zárate, San Juan de Lurigancho.