39
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Nº 82206 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico SILVIO CRISTÓBAL ARCE VILCA Asesor: Celso Delgado Uriarte Lima Perú 2018

GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Nº

82206

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

SILVIO CRISTÓBAL ARCE VILCA

Asesor:

Celso Delgado Uriarte

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

2

Page 3: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

Índice

Resumen

Introducción 5

Desarrollo 7

Identificación del problema 7

Contextualización del problema 7

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 11

Resultados del diagnóstico 12

Alternativa de solución para el problema identificado 14

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 15

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 21

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 23

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y

metas 23

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 24

Presupuesto 26

Matriz de monitoreo y evaluación 27

Conclusión 29

Referencias 30

Anexos 32

36

Page 4: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

4

Resumen

La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción, el cual permita dar

solución al siguiente problema: Inadecuada gestión de soporte docente para lograr

aprendizajes significativos en comprensión lectora. La muestra de estudio es directa e

intencional, y está conformada por tres docentes de la institución educativa. El

instrumento que se utiliza para el recojo de información es la guía de entrevista. Las

acciones que conforman la alternativa de solución se sustentan en el enfoque de

liderazgo pedagógico, el enfoque de procesos, el enfoque transformacional, el enfoque

crítico reflexivo, en el Marco del Buen Desempeño Directivo, los compromisos de

gestión escolar y las dimensiones del liderazgo pedagógico de Robinson (2006). Los

resultados que se pretenden alcanzar son la mejora de la gestión curricular, la

promoción de un clima favorable para los aprendizajes y la ejecución de un monitoreo y

acompañamiento de la práctica docente más efectivo. Se concluye que este plan de

acción contribuirá a fortalecer la gestión escolar y el liderazgo pedagógico en la

institución.

Page 5: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

5

Introducción

El presente plan acción trata de responder a la problemática identificada: Inadecuada

gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos en comprensión

lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Pública n.° 82206. Este problema

emerge de las respuestas obtenidas de la ejecución de una entrevista aplicada a

manera de cuestionario a los docentes, evidenciándose en ella el desconocimiento de

la aplicación de estrategias didácticas para la comprensión lectora en los estudiantes,

situación que nos conlleva a reflexionar y tomar la decisión de darle una solución

mediata, debido a que la habilidad de la comprensión lectora es primordial para el

desarrollo de otras capacidades y para la interrelación de los estudiantes en su

contexto real.

El problema seleccionado evidencia que tiene su origen en tres causas: la

Desactualización del docente en el uso de estrategias didácticas para potenciar la

comprensión lectora en los estudiantes; el Limitado monitoreo y acompañamiento en

la ejecución de la práctica pedagógica en el aula; la Inadecuada participación de los

actores educativos en la convivencia escolar democrática.

Frente a esta problemática visualizamos una propuesta de gestión de soporte

a través del uso de estrategias didácticas para mejorar la competencia de la

comprensión lectora en los estudiantes de nuestra institución además tomamos como

referencias teóricas los documentos del ministerio de educación, tesis de buenas

prácticas y demás documentos proporcionada por la Universidad San Ignacio de

Loyola (USIL) referente a la formación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar

con Liderazgo Pedagógico.

La gestión escolar, el monitoreo, el acampamiento y la evaluación y el clima

escolar son componentes que buscan mejorar el funcionamiento de las instituciones

educativas con el fin de brindar mejores oportunidades a los actores educativos para

obtener resultados sobresalientes y alentadores que fortalezcan los vínculos de

superación y de cambio.

El Trabajo Académico está estructurado en cinco apartados. El primero está

referido a la identificación del problema, en el cual describe las características

socioculturales de la institución educativa así cómo se realiza una descripción y

formulación del problema. El segundo apartado está relacionado al análisis y resultados

del diagnóstico, donde se hace mención a las dificultades que se presentan en el trabajo

curricular de los docentes, la falta de una implementación y ejecución de un monitoreo y

acompañamiento en la práctica docente diaria y la inconsistencia de una buena

Page 6: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

6

convivencia escolar que permita un buen clima escolar entre los actores educativos. En

el tercer apartado se presenta la alternativa de solución del problema identificado, la

cual está conformado por un conjunto de acciones. El cuarto apartado está referido a los

referentes conceptuales y experiencias exitosas, en el cual se expone el marco teórico,

el mismo que hace referencia a los autores, enfoques y corrientes que sustentan las

diferentes estrategias a utilizar en el problema identificado. Por último, el quinto apartado

está referido a la propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

Finalmente, se presentan las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 7: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

7

Desarrollo

Identificación del problema

El problema identificado se relaciona con la:

Inadecuada gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos en

comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Pública n.° 82206

Contextualización del problema

La IE n.º 82206, del caserío de Ventanillas, comprensión del distrito de Magdalena,

provincia y región Cajamarca; está situado en la parte alta de Magdalena a 3 535 m.s.n.m.,

a 24 km. de la ciudad de Cajamarca, carretera Cumbe Mayo.

Esta zona se caracteriza por presentar una geografía accidentada con vegetación

todo el año por la humedad que existe, su clima es frio y con fuertes vientos en los meses

de junio, julio y agosto, la actividad de mayor flujo económico es la explotación minera de

Cal y con una producción agrícola de cultivos propios de la zona de altura. La Institución

Educativa cuenta con tres ambientes de infraestructura rústica, dos aulas de material

noble, Servicios Higiénicos implementados y un amplio campo deportivo, la cual, presta el

servicio educativo a los estudiantes del nivel primario y secundario.

En Ventanillas, a parte de la minera de cal, son las actividades del comercio y

actividad agrícola. En agricultura destaca la siembra de papa, haba, trigo y hortalizas, de

los cuales un 100% son comercializados en el mercado de Cajamarca. La población de la

comunidad de Ventanillas, en su mayoría tiene educación primaria incompleta, profesan la

religión evangélica y son de bajos recursos económicos lo cual les impiden participar

activamente en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos, especialmente cuando se

les asigna una tarea a desarrollar en casa. Además, nuestra institución se ubica a espaldas

del centro arqueológico “Cumbe Mayo”.

La institución educativa y la población en general es atendida por la Micro Red de

salud de “Pachacútec” de Cajamarca que está a 40 minutos de la ciudad de Cajamarca.

El plan de acción está orientada a trabajar con dos docentes, el cual, beneficiará a

una población de 43 estudiantes en la mejora de sus aprendizajes.

Los docentes de la Institución Educativa son profesionales con una sólida cultura

general que poseen iniciativa, sensibilidad, cordialidad y respeto mutuo, se identifican con

la problemática del plantel, son orientadores del proceso de enseñanza – aprendizaje

Page 8: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

8

promoviendo las habilidades y destrezas que favorezcan el resultado positivo de los

estudiantes, participan de manera comprometida en la elaboración y ejecución de los

documentos de gestión, así como también en los planes de mejora continua

involucrándose activamente en equipos de trabajo organizados por la Institución educativa.

Los estudiantes de la institución educativa se caracterizan por su sentido de

responsabilidad, puntualidad, honestidad, son respetuosos y de buenos modales dentro

y fuera de la escuela, participan de manera activa en el desarrollo socioeconómico de su

comunidad, son poco expresivos para manifestar sus sentimientos y emociones, son

colaboradores, les gusta trabajar en equipo, además, son niños que de manera creativa

buscan diversas estrategias para solucionar problemas de su entorno social.

Los estudiantes muestran escaso interés por leer por sí mismos, Por eso que, es

necesario y vital encontrar la manera de inculcarles el amor y gusto por la lectura

desarrollando estrategias que realmente funcionen.

Los padres de familia muy poco apoyan la tarea docente, por el nivel educativo

que tienen y por las tareas que realizan, la comunidad no muestra interés por conseguir

su mejora.

En la institución educativa se ha gestado un excelente clima escolar gracias a que

el directivo ha desarrollado habilidades como el de gestionar los aprendizajes, diseñar y

planificar alternativas de mejora de algunos problemas que se presentan en la institución

educativa. El director ha asumido la transformación de su plantel, propiciando un impacto

de optimización de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, el

directivo, a pesar de su limitado tiempo, por tener aula a cargo, se esfuerza por dar soporte

y acompañamiento a sus docentes, en un ambiente de respeto mutuo, en vistas al logro de

metas propuestas en el Plan Anual de trabajo.

Descripción y formulación del problema

El presente problema: Inadecuada gestión de soporte docente para lograr aprendizajes

significativos en comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa

Pública n.º 82206 se ha priorizado debido a que los docentes no aplican adecuadamente

los procesos pedagógicos y didácticos en la comprensión lectora, siendo importante

implementar y dar solución a este problema para que el docente esté empoderado

adecuadamente y pueda mejorar su práctica pedagógica.

La solución del problema es factible, porque existe disponibilidad mediata y

capacidad de organización por parte de los docentes para resolver las dificultades que

los niños presentan en su forma de comprensión. El director muestra su liderazgo

Page 9: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

9

pedagógico de manera íntegra para la mejora de los aprendizajes y la gestión escolar. El

presente problema se anticipa en el presente plan de acción con el objeto de mejorar la

competencia de la comprensión lectora en los niños, fortalecer estrategias didácticas,

razón por la que, es importante su realización en nuestra IE. porque ayudará a mejorar

la gestión escolar de manera acertada conllevándonos a un óptimo trabajo educativo.

El problema ha sido priorizado, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Importancia. Este plan de acción es pertinente porque permitió observar el

inadecuado uso de estrategias metodológicas y de un plan lector en la Institución

Educativa, siendo un problema que tenemos que atender lo más urgente, se tiene que

abordar de manera responsable y en forma conjunta entre todos los integrantes de la

comunidad educativa, especialmente haciendo un trabajo responsable y con mucho

compromiso de los docentes, ya que la lectura, debe ser una sana costumbre que todos los

estudiantes deben practicar para entender y desarrollar las otras competencias, siendo los

docentes los responsables directos para lograr mejores resultados en el aprendizaje de

nuestros estudiantes.

Viabilidad: Para hacer realidad este plan de acción se cuenta con la disponibilidad

de las docentes en implementar estrategias metodológicas para desarrollar el enfoque

comunicativo textual, y lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes. Todo esto

se consolidará a través de jornadas de reflexión y comunidades profesionales de

aprendizaje. No obstante, el monitoreo y acompañamiento docente juega un rol

importante para conocer, evaluar y mejorar la labor pedagógica y por ende mejorar los

aprendizajes. Otra propuesta es operativizar los planes de tutoría a nivel escolar y a

nivel de aula para la mejora de la convivencia entre los diversos agentes educativos.

Potencial de mejoramiento: Para este trabajo se cuenta con la capacidad y el liderazgo

del directivo, tratando siempre de buscar el buen entendimiento y el trabajo colaborativo

de las docentes, además se buscará el compromiso de los padres de familia para que

sean partícipes directos en esta tarea propuesta buscando mejorar los resultados en la

comprensión lectora en nuestros estudiantes.

El problema planteado revela causas como las que presentamos a continuación:

Dificultad de los docentes en el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el

desarrollo de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes, ésta tiene

relación con la dimensión de gestión del Currículo y en el componente de capacidades

pedagógicas, particularmente en la motivación del maestro, quien muestra desamparo e

inexperiencia de seleccionar estrategias pertinentes en la aplicación de los procesos

didácticos que son primordiales para el desarrollo en el área de comunicación, trayendo

como efecto que los niños se limiten a expresar sus sentimientos y emociones; para lo

Page 10: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

10

cual, se programarán grupos de interaprendizaje con el fin de fortalecer la aplicación de

las actividades a desarrollar en la mejora de la expresión oral de los niños.

Otra de las causas que hemos podido rescatar está relacionada con la dimensión

del monitoreo y acompañamiento, el cual presenta muchas limitaciones como por

ejemplo que la IE. es multigrado, al no realizar esta acción una de las consecuencias es

no seguir de cerca el trabajo pedagógico del docente, por ello, se ha dispuesto

implementar visitas al aula con el fin de recoger información, analizarla y dar las

orientaciones pertinentes que ayuden al profesor a mejorar su desempeño.

Limitada participación de los actores educativos para la mejora de la convivencia

escolar democrática, es otra de las causas que existe en nuestra IE., se relaciona con

la dimensión de la Convivencia Escolar, mostrándose una escasa relación comunicativa

interpersonal en la realización de actividades socio-culturales y deportivas, por lo que,

para fortalecer y mejorar esta convivencia se ha previsto organizar con los docentes y

padres de familia jornadas de reflexión.

Este problema necesita una atención urgente debido a que los estudiantes

necesitan desarrollar aprendizajes con docentes capacitados en procesos pedagógicos y

didácticos de comprensión lectora y el directivo ponga en práctica su liderazgo pedagógico.

Esta propuesta tendrá un impacto prioritario en el aprendizaje y desarrollo de los

estudiantes tanto académico, social y cultural.

Page 11: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

11

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema identificado se relaciona con los siguientes compromisos de gestión escolar

(Minedu, 2018): Compromiso uno: Progreso anual de los aprendizajes de los

estudiantes de la IE. Se relaciona con este compromiso pues los resultados obtenidos

en la ECE 2017 son desfavorables, los niños y niñas de los otros grados evidencian

también bajo resultados en este indicador. Compromiso cuatro: Acompañamiento y

monitoreo de la práctica pedagógica. Se relaciona con este compromiso porque pese a

hacer el monitoreo y acompañamiento se evidencia aún la deficiencia en la aplicación de

los procesos pedagógicos y didácticos. Compromiso cinco: Gestión de la Tutoría y la

convivencia Escolar en la IE. Todas las acciones que se establezcan para mejorar este

aspecto deben establecerse en el Reglamento Interno para la práctica de los valores y

las normas de convivencia escolar.

Además, se relaciona con el Marco del Buen Desempeño Directivo, pues al

liderar la planificación institucional se asegura un clima escolar favorable y parte de un

diagnóstico que recoge las características, intereses y necesidades de aprendizaje de

los estudiantes, facilitando así la gestión adecuada de los procesos pedagógicos a

través del acompañamiento pedagógico que permite reestructurar la práctica

pedagógica de acuerdo a las necesidades presentadas en los estudiantes.

Así mismo al garantizar el uso de estrategias y recursos metodológicos, el tiempo

y materiales educativos que contribuyan al logro de metas de aprendizaje de los

estudiantes.

Además, en cuanto a las condiciones para la mejora de los aprendizajes, se

promueve la participación de todos los actores educativos en un clima de respeto,

confianza, colaboración y comunicación que facilite la resolución de dificultades

presentadas en el proceso.

Para recoger información más acertada acerca del problema a solucionar se

aplicó una encuesta tipo cuestionario a los docentes, el cual, nos va a permitir de

manera más objetiva descubrir las causas que la originan. Una de las primeras causas

encontradas es la Desactualización del docente en el manejo de estrategias didácticas

para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes, para lo cual se planteó las

siguientes preguntas: ¿Qué estrategias emplea para el desarrollo de la expresión oral?

¿Cómo está usted aplicando las estrategias didácticas para la mejora de la comprensión

Page 12: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

12

lectora en sus estudiantes? ¿Qué dificultades tiene en el desarrollo de la comprensión

lectora de los estudiantes? ¿Qué logros tienen los estudiantes en lo referente a la

competencia de la comprensión lectora?

Estas preguntas se plasman en una sola categoría como Estrategias Didácticas,

en la que los docentes solo emplean actividades cotidianas sin ninguna repercusión

para que los estudiantes comprendan lo que lean, ideas o fomenten un dialogo; además,

tienen dificultad para planificar sesiones de aprendizaje de manera colegiada. La

segunda causa y a la vez se la concibe como una de las categorías el limitado

monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica en el aula, en ella se precisa las

preguntas como ¿Cuántas veces ha sido monitoreado y cuantas veces ha recibido

acompañamiento durante el presente año? ¿Qué aspectos de su práctica docente ha

mejorado el monitoreo y acompañamiento? ¿En qué aspectos le gustaría ser

retroalimentado en el acompañamiento para mejorar su práctica pedagógica? Mediante

estas preguntas se va a conocer si el docente ha sido observado, acompañado y ver sus

necesidades para mejorar su labor pedagógica. Para lo cual, nos manifestaron los

docentes que por parte del directivo no fueron visitados en aula para ser monitoreados y

recibir luego un acompañamiento que ayude a mejorar su práctica pedagógica con el fin

de que los niños logren sus aprendizajes. La tercera causa que nos evidencia esta

encuesta se visualiza en la inadecuada participación de los actores educativos en la

convivencia escolar democrática, resaltando las preguntas como ¿Cree usted que las

relaciones entre los miembros de la comunidad educativa son adecuadas? Si o no ¿Por

qué? ¿Qué factores cree usted que dificulta la convivencia escolar en la institución

educativa? ¿Qué aspectos se podría tratar para mejorar la convivencia escolar en pro

de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? Mediante estas interrogantes se

constata la forma de las relaciones interpersonales que se da en IE, las dificultades que

tienen y cómo poden ser superadas. Esta causa la categorizamos en convivencia

escolar democrática, percibiéndose en los docentes la discriminación que tienen hacia

los padres de familia y niños de la escuela, la cual, genera un distanciamiento

comunicativo entre ellos por la misma idiosincrasia de los pobladores y prejuicios que

tienen los docentes.

Resultados del diagnóstico

En la IE N° 82206 – Ventanillas, determinamos como resultados la no existencia de una

comunicación no tan fluida entre los miembros de la comunidad educativa, motivo por el

cual, en los niños no se aprecia el desarrollo de una comprensión lectora adecuada;

Page 13: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

13

además, al no hacer un seguimiento permanente por parte del directivo del trabajo

pedagógico del docente, éste solamente utiliza actividades tradicionales en su

planificación curricular que no genera un interés en los niños por mejorar su

comprensión lectora, sin embargo, es importante que los docentes se interesen en

buscar y seleccionar nuevas estrategias aplicables a desarrollar la comprensión lectora

en los estudiantes, entendiéndose por estrategias didácticas según UNED (2018) las

actividades que planifica el profesor con el propósito de lograr aprendizajes en el

educando. Una estrategia didáctica es un plan debidamente organizado y formalizado

que está orientado a alcanzar una meta concreta. La utilización que realice el docente

en su ejercicio diario requiere de perfilar, detallar y diseñar nuevos procedimientos y

técnicas, lo cual implica delinear una planificación que esté en función al proceso de

enseñanza aprendizaje y a tomar decisiones de manera consciente y razonable en la

selección de técnicas y actividades para desarrollarlas en cada sesión de aprendizaje.

Los docentes al apropiarse del concepto de Estrategias Didácticas, ésta los

enrumba a desarrollar actividades que fortalezcan su práctica pedagógica, la cual, los

conlleva a lograr el indicador y la competencia seleccionada.

En la categoría de monitoreo y acompañamiento observamos que en la

subcategoría los docentes no son monitoreados por el directivo, lo cual, tiene la

obligación de recabar información acerca del desarrollo de las sesiones de aprendizaje

que ejecutan a diario dichos maestros en su aula. Para una mayor comprensión de lo

que es el monitoreo Minedu (2013) la designa como un monitoreo pedagógico al

monitoreo pedagógico al desarrollo sistémico y planeado de recabar y analizar

información del trabajo pedagógico del docente para establecer de manera acertada

decisiones de mejora.

La Institución Educativa es de modalidad multigrado, por lo que, de acuerdo a las

leyes educativas vigentes, éstas están restringidas de monitorear a sus docentes, por

motivo de que el directivo tiene aula a cargo.

Los docentes de nuestra escuela quieren recibir acompañamiento con el objetivo

de mejorar su labor pedagógica, por lo que, buscan esa oportunidad en el director quien

es una persona que tiene las consideraciones personales y profesionales más no

enjuiciadoras, como nos manifiesta Vesub (2013), la tarea de acompañamiento

pedagógico es suscitar en los maestros que reconstruyan de manera reflexiva su

práctica pedagógica teniendo en cuenta los contextos en los que los ejecuta. Para

realizar esto se requiere de hacer un análisis profundo de cómo enseña, de observar las

condiciones de los ambientes, las necesidades de cada estudiante y las disposiciones

adecuadas para convertir las estrategias didácticas en función a mejorar los

Page 14: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

14

aprendizajes. El directivo facilita una serie de orientaciones y críticas constructivas,

realiza preguntas adecuadas con la finalidad que el profesor se pregunte como

desarrolla su labor educativa, la modifique y capte los aspectos que él pueda

perfeccionarlo.

La participación activa en la convivencia escolar democrática, categoría en la

cual se evidencia el desconocimiento de la cultura andina, razón por la que, los

docentes se sienten un tanto indiferentes con los miembros de la comunidad generando

de esta manera el distanciamiento. Además, se evidencia una comunicación no tan

asertiva entre docentes y padres de familia, y si se trata de conversar con los

estudiantes estos lo hacen de una manera tímida para expresar sus ideas u opiniones.

Alternativa de solución para el problema identificado

La alternativa de solución del presente plan de acción está conformada por las

siguientes dimensiones y acciones:

Page 15: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

15

En gestión curricular; se propone la realización de dos talleres de Capacitación a

los docentes con el fin de que los mismos se actualicen en el uso y manejo de

estrategias para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes. De igual manera,

se propone implementar tres grupos de interaprendizaje entre docentes para el

fortalecimiento del uso de estrategias didácticas en la competencia de la comprensión

lectora, la cual, los docentes se encuentren permanentemente actualizados.

En monitoreo y acompañamiento escolar, se elaborará un plan de monitoreo y

acompañamiento con la participación del 100% de los docentes y actores educativos

para mejorar la práctica docente en la institución.

En convivencia, se propone planificar y realizar tres de Jornadas de reflexión

con los actores educativos con la finalidad de mejorar la convivencia escolar

democrática. Así mismo, se propone planificar y ejecutar tres talleres sobre habilidades

interpersonales para mejorar las actividades académicas y sociales en la IE.

Todas las acciones a realizar, para poner en marcha el presente plan de acción

deben hacer frente a las causas presentadas, para concretizarse los objetivos

propuestos de tal manera que, nuestros docentes y los demás actores educativos

logremos mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes en un contexto de armonía y

entendimiento muto de respeto, consideración y colaboración.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Page 16: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

16

La gestión en el aspecto curricular es la facultad de articular y ejecutar un conjunto de

acciones referentes a los procesos educativos, procesos operativos y los procesos de

soporte con el fin de lograr mejoras en los aprendizajes significativos en los estudiantes;

como lo sustenta el Minedu (2017), que la gestión curricular es la capacidad que tiene

una persona o un equipo de los mismos quienes utilizan de manera adecuada y eficiente

los recursos humanos y materiales con el fin de lograr sus objetivos y metas en un

determinado tiempo y lugar. En consecuencia, la gestión curricular se enfoca en la forma

de cómo organizar, ejecutar, dirigir y evaluar las diversas acciones y materiales a utilizar

para lograr la mejora de los aprendizajes en los estudiantes en tiempos determinados y

contextos reales.

Trabajo colegiado que nos va ayudar a coordinar entre todos los actores

educativos para dar solución a diversos problemas educativos, ya sea pedagógicos,

administrativos o infraestructurales que son debidamente identificados en una institución

educativa, como nos indica: Cervantes y Castillo (2009) en su tesis El trabajo colegiado

como estrategia de gestión educativa para la toma de decisiones. Menciona a Fierro

(1998) en la que dice que trabajo colegiado es todo un proceso de participación de

docentes y directivos quienes van a tomar decisiones con el fin de definir acciones para

desarrollar trabajos profesionales que van a ir en beneficio común, teniendo en cuenta

las opiniones y esfuerzos desinteresados de los padres de familia y estudiantes. En

conclusión, es necesario que las personas se organicen en grupos y realicen un trabajo

colegiado, el cual, orienta de una manera más eficaz para solucionar cualquier problema

que se presente en la tarea educativa.

En los talleres generalmente se dicta un determinado tema de interés y son de

corta duración, en el cual, asisten personas que siempre están en un proceso de

actualización, para lo cual, podemos manifestar que la mayoría de ellos organizan

talleres o participan de ellos con el objetivo de incrementar sus conocimientos, fortalecer

sus habilidades e intercambiar experiencias; como lo define la Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (2008) que, Taller es una técnica que viabiliza

el desarrollo de la formación profesional con un programa debidamente estructurado de

actividades concretas, graduadas y sistemáticas con el fin de lograr los objetivos

propuestos de aquel proceso de formación que es la médula central. Además, el taller

se la concibe como el entorno integrador, complejo, reflexivo en la que se conjugan la

parte teórica y práctica para movilizar el proceso pedagógico que está centrado en una

comunicación permanente con la realidad social y con todo un equipo de docentes y

estudiantes, en el cual cada uno hace sus aportes específicos. En consecuencia, los

talleres son técnicas que ayudan a los profesionales de la educación a integrarse con el

Page 17: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

17

fin de reflexionar acerca de cómo realizan su práctica pedagógica teniendo en cuenta su

realidad social y fundamentado en una base teórica.

Los grupos de interaprendizaje o también conocido como círculos de aprendizaje

es otra de las estrategias que actualmente se está utilizando en la labor educativa, la

cual, consiste en reunirse entre profesionales pedagogos para hacer un análisis reflexivo

de cómo ejecutan sus estrategias didácticas para generar aprendizajes en los

estudiantes, el Proyecto Aulas en Red (2003) la define de la siguiente manera: Los

círculos de aprendizaje es una forma de trabajo que permite a los profesores hacer un

análisis de su praxis educativo y extender sus posibilidades de desempeño profesional.

Este tipo de reuniones pueden hacerse dentro o fuera de la escuela o en otros planteles

educativos. Teniendo en cuenta estos conceptos manifestaremos que los grupos de

interaprendizaje o círculos de aprendizaje mayormente son modalidades que adquieren

los docentes con el objetivo de hacer un análisis minucioso de su trabajo pedagógico

con el fin de mejorar su desempeño profesional como pedagogo.

Los talleres como los grupos de interaprendizajes son técnicas que contribuyen a

la estrategia del trabajo colegiado como a la gestión curricular en la organización de los

docentes para realizar un profundo análisis reflexivo acerca de su práctica pedagógica

que ejecutan en la escuela, como nos indica Minedu (2017) en la que nos manifiesta

acerca de la importancia que tienen el trabajo colaborativo entre los docentes, creando

los espacios necesarios para integrarse, intercambiar experiencias y reflexionar acerca

de su práctica pedagógica para mejorar los aprendizajes en un ambiente favorable de

trabajo para la superación personal y profesional propiciando en ellos una

autoevaluación y una mejora continua de su labor; Estas dos acciones están vinculadas

con el proceso estratégico, en la que hay que promover alianzas interinstitucionales y

establecer mecanismos de articulación con los integrantes de la comunidad. De igual

manera, se vincula con el proceso operativo que compete al fortalecimiento del docente

en el desarrollo pedagógico y convivencia escolar, específicamente en el que se tienen

que realizar estas acciones de una manera colegiada y por último con el proceso de

soporte en el cual concierne al fortalecimiento de capacidades en los docentes.

El monitoreo y acompañamiento, son procesos que van de la mano, para su

mayor comprensión las estudiaremos por separado, es decir, definiremos al monitoreo

como el proceso de reunir información de la práctica pedagógica del docente para tomar

decisiones en mejorar su desempeño. Minedu (2014) la define como: el Proceso de

recoger información para su respectivo análisis y tomar decisiones pertinentes para dar

las sugerencias o recomendaciones correctivas necesarias de elevar el resultado del

logro de los aprendizajes de los estudiantes. Luego de haber realizado el monitoreo al

Page 18: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

18

docente se realiza el acompañamiento, entendiéndose como un conjunto de actividades

que están delineadas para brindar asesoramiento al docente con el fin de mejorar su

labor diaria del docente. Minedu (2014) la define como: al conjunto de actividades

programadas por el director de la institución educativa para asesorar al docente

mediante intervenciones precisas para obtener datos e informaciones selectas de la

mejora de su práctica pedagógica.

Trabajo colegiado es una estrategia que nos va ayudar a adquirir información del

desempeño docente en aula con el fin de analizarla y juntos tomar decisiones que

ayuden a superar las debilidades encontradas con el propósito de reorientar la praxis

educativa en el logro de aprendizajes en los niños, como nos indica: Cervantes y Castillo

(2009) quien nos indica que el trabajo colegiado es un proceso de participación de

docentes y directivos quienes van a tomar decisiones con el fin de definir acciones para

desarrollar trabajos profesionales que van a ir en beneficio común, teniendo en cuenta

las opiniones y esfuerzos desinteresados de los padres de familia y estudiantes. En

consecuencia, es necesario que directivos y docentes realicen trabajos coordinados de

monitoreo y acompañamiento pertinente que ayudará a superar las falencias

encontradas para tomar decisiones precisas de mejora en la praxis educativa.

Al tener conocimiento de las definiciones de lo que es el monitoreo y el

acompañamiento el equipo directivo elaborará un plan para luego ser aplicadas, por lo

que, en primer lugar se tienen que realizar una sensibilización a los que van hacer

monitoreados, es decir, tratar de que comprendan que el monitoreo y acompañamiento

no es un simple hecho de fiscalización sino de observar sus fortalezas y debilidades de

su quehacer educativo para luego acompañarlos dándoles un asesoramiento adecuado

para la mejora de su praxis pedagógico, es así que para hacer un plan de Monitoreo y

Acompañamiento se debe tener en cuenta una de las propuesta que nos indica Minedu

(2017), la cual es, conocer y tener una clara comprensión del currículo para construir los

criterios del monitoreo, identificar que habilidades profesionales desarrolla el docente y

con qué conocimientos cuenta para enseñar lo que el currículo exige, una vez que

conozcamos o hayamos identificado las habilidades de los docentes éstas se las

desagrega en indicadores precisos y medibles de acuerdo a cada actividad; en todo este

proceso, los docentes deben participar de manera permanente para su conocimiento

propio, Así mismo, hay que tener en cuenta luego que se tiene que ejecutar el

acompañamiento trabajándola desde un lineamiento horizontal colaborativo en la que el

que acompaña apoya al docente que perciba, comprenda y formule su problema, con el

fin de discutirlo y analizarlo en momentos de trabajo y reflexión colectiva para que

Page 19: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

19

conjuntamente elaboremos y adecuemos estrategias pertinentes para mejor la

enseñanza.

Una vez que se ha elaborado el plan de monitoreo y acompañamiento esta tiene

que implementarse, es decir, los docentes quienes han participado y han aportado para

este plan tienen que llevarlo a la ejecución en los plazos previstos con la única finalidad

de recoger la información si los docentes emplean estrategias en el desarrollo de la

competencia en expresión oral; luego serán acompañados recibiendo el asesoramiento

del equipo directivo para superar sus falencias del trabajo pedagógico que realizan en el

aula.

La elaboración y la planificación son dos procesos que van a contribuir en la

construcción del monitoreo y acompañamiento escolar que son dos procesos que nos

ayudan a recoger información oportuna del desarrollo del trabajo pedológico que realiza

el docente en el aula, como nos indica el MBDDir (2015) en la que nos hace referencia

acerca del monitoreo y las orientaciones en la utilización de estrategias y recursos

metodológicos adecuados en el quehacer educativo diario para el crecimiento de la

expresión oral en los niños a su cargo, de igual manera, las acciones antes

mencionadas se vinculan con el proceso estratégico del desarrollo del planteamiento

institucional plasmándose para su ejecución en el plan anual de trabajo; con el proceso

operativo respecto al acompañamiento pedagógico y con el proceso de soporte en el

aspecto de la administración de los recursos humanos nos indica monitorear el

desempeño y rendimiento de los docentes.

La convivencia es fundamental en toda institución pública o privada, en el caso

nuestro es tan importante mantener la armonía y las buenas relaciones en nuestra IE.,

por lo que la responsabilidad de llevar una calidad de vida aceptable de convivencia que

recae en el equipo directivo, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes,

padres de familia, autoridades locales; Minedu en el módulo tres Participación y clima

institucional, nos hace hincapié acerca de convivencia escolar entendida como las

buenas relaciones que se construyen en la vida escolar con la responsabilidad

compartida de toda la comunidad educativa con el único propósito de cumplir diversas

responsabilidades pedagógicas las cuales proporcionarán a los estudiantes

competencias, capacidades, actitudes y valores que le ayuden a formarse como

personas de bien desenvolviéndose en un ambiente democrático, participativo, inclusivo

y la interculturalidad. En conclusión, la convivencia escolar es una forma de vivir bajo

determinas relaciones sociales respetando acuerdos de convivencia establecidos por

todos los integrantes constituyéndose ésta como un fin inspirado en valores y principios

Page 20: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

20

democráticos que van a constituirse en las bases fundamentales del proceso educativo

de los estudiantes.

La Jornada de reflexión es una técnica que va a contribuir en el desarrollo de

actividades relacionadas con la convivencia escolar, la cual, es una experiencia de

aprendizaje, que requiere de un marco formativo que regule y oriente las maneras de

comportarse de la comunidad educativa, como nos precisa el fascículo para la gestión

del aprendizaje en la IE. (2013), la jornada de reflexión es un examen de conciencia que

realiza el directivo conjuntamente con toda la comunidad educativa a su cargo con la

finalidad de identificar aspectos de la gestión pedagógica y de convivencia en las que

hay que mejorar mediante un plan de acción de mejora de los aprendizajes y de la

convivencia en el plantel. En conclusión, La Jornada de Reflexión es un espacio que

resalta el trabajo asociado e integrado para mejorar el trabajo educativo, la convivencia

en la IE. Con el fin de logar los aprendizajes en todos los estudiantes.

Para mejorar la participación de los actores educativos en la convivencia escolar

democrática se realizará un taller de habilidades interpersonales con el objetivo de

mejorar las actividades académicas y sociales en la institución educativa.

La Jornada de reflexión como los talleres son espacios para fomentar la

reflexión, evaluar y tomar decisiones que ayuden a superar cualquier debilidad que se

genere en la relaciones interpersonales con el fin de mantener una buena convivencia

escolar en la escuela y la comunidad como nos indica el MBDDir establece las

relaciones interpersonales de carácter positivo, es decir, respetar, dar buen trato, ser

solidarios, empáticos con los que nos rodean sin discriminación alguna tomando en

cuenta sus necesidades personales según su diversidad, de igual manera, buscar

espacios para la integración, fomentar el dialogo, el trabajo en equipo y desarrollar un

clima laboral comprometido al logro de loa aprendizajes de los estudiantes; así mismo,

ambas acciones arriba indicadas se relacionan con el proceso estratégico del desarrollo

del planteamiento institucional en la que se establecerá las normas o acuerdos de

convivencia en el reglamento interno; con el proceso operativo gestionar la convivencia

escolar y la participación nos habla de promover la convivencia escolar y la

participación de la comunidad educativa y con el proceso de soporte en el aspecto de la

administración de los recursos humanos en el fortalecimiento de capacidades de los

actores educativos.

El problema identificado se relaciona con los siguientes compromisos de gestión

escolar (Minedu, 2018): Compromiso uno: Progreso anual de los aprendizajes de los

estudiantes de la IE. Se relaciona con este compromiso pues los resultados obtenidos

en la ECE 2017 son desfavorables, los niños y niñas de los otros grados evidencian

Page 21: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

21

también bajo resultados en este indicador. Compromiso cuatro: Acompañamiento y

monitoreo de la práctica pedagógica. Se relaciona con este compromiso porque pese a

hacer el monitoreo y acompañamiento se evidencia aún la deficiencia en la aplicación de

los procesos pedagógicos y didácticos. Compromiso cinco: Gestión de la Tutoría y la

convivencia Escolar en la IE. Todas las acciones que se establezcan para mejorar este

aspecto deben establecerse en el Reglamento Interno para la práctica de los valores y

las Normas de Convivencia Escolar.

Teniendo una relación directa con el Marco del Buen Desempeño Directivo: Dominio

uno: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes; Competencia dos:

Conduce de manera participativa la planificación institucional a partir del conocimiento

de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su

entorno; orientándolas hacia el logro de metas de aprendizaje; y el Desempeño uno:

Diagnostica las características del entorno institucional, familiar y social que influyen en

el logro de las metas de aprendizaje. Dominio dos: Orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los aprendizajes; Competencia seis: Gestiona la calidad

de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del

acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de

alcanzar las metas de aprendizajes; Desempeño veinte: Monitorea y orienta el uso de

estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los

materiales educativos en función del logro de las metas de aprendizaje de los

estudiantes. Dominio uno: Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes, competencia dos: promueve y sostiene la participación democrática de los

diversos actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los

aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad; Desempeño cuatro: Genera un

clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación

permanente, afrontando y resolviendo las barreras existentes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Corral (2013/2014) sobre su trabajo fin de grado La Comprensión Lectora en la

Educación Primaria publicado por la Universidad de la Rioja. Cuyo objetivo es destacar

la importancia de las habilidades orales en el contexto educativo y reivindicar su

equiparación con las escritas, se establece en definitiva en la asignatura o área de

comunicación para el último grado de educación primaria, centrándose ésta en la

comprensión lectora recalcando en la preeminencia social y profesional que se tiene

Page 22: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

22

que corregir y dar buen uso de esta habilidad lingüística, es así que los docentes del

nivel primario tienen la gran responsabilidad de instruir a los niños a su cargo a

desarrollar esta destreza, actuando como modelo y brindándoles los materiales y

recursos necesarios. Para lo cual, la comprensión lectora debe ocupar un lugar

primordial en la educación del estudiante de primaria porque al hablar y entender de

manera correcta, con coherencia y eficaz es capaz de mejorar sus interrelaciones

personales y adaptarse rápidamente al entorno social donde se desenvuelve.

Garavito (2014) en su trabajo denominado Estrategia Didáctica para el

Mejoramiento de la Expresión Oral y comprensión lectora Argumentativa publicado por

la Universidad Libre de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá que

tiene como objetivo Implementar una estrategia didáctica orientada a desarrollar y

fomentar la expresión oral y la comprensión lectora, la cual es muy significativa para la

comprensión de las lecturas en el aula creando los espacios suficientes en la interacción

oral de los estudiantes en aspectos de oralidad, lectura en voz alta, argumentación con

el fin de comprender y analizarlas de manera detallada. En este trabajo se concluye que

siendo la oralidad una habilidad comunicativa presente en cada situación presentada en

la vida cotidiana de la persona, pues desde que nace necesita comunicarse,

comprender mensajes y expresar ideas, sentimientos y pensamientos; además nos

precisa que dentro del desarrollo de esta habilidad se debe tener en cuenta aspectos

como tono, voz, expresión corporal, seguridad, articulación, de igual manera fomentar la

lectura como una herramienta estratégica para incrementar el vocabulario y discernir

nuevos conceptos.

Álvarez y Parra (2015), en su trabajo de grado Fortalecimiento de la comprensión

lectora en un Contexto de Interacción Comunicativa presentada por la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja.

Presenta como objetivo fortalecer la comprensión lectora en un contexto de interacción

comunicativa, mediante el desarrollo de Bio-clases, con los estudiantes de Básica

Secundaria del grado octavo de la Institución Educativa Técnico Industrial Mariscal

Sucre. El presente trabajo nos invita implementar bio- clases en las cuales estén

incluidas diversas técnicas como la recitación, la entrevista, descripciones, noticieros,

narraciones, debates, exposiciones, cantos etc. Para fortalecer la comprensión lectora

de los estudiantes. A través de la aplicación de estrategias como la interacción entre

estudiantes, el acompañamiento permanente del docente a los estudiantes, el trabajo en

grupo, la organización, la planificación y la ejecución de acciones como declamación,

debates, exposiciones, programas radiales,relatos, anécdotas ,etc que ayuden a

desarrollar estas habilidades comunicativas.

Page 23: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

23

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones,

acciones y metas

El emprendimiento y empoderamiento de los objetivos trazados para lograr brindar el

soporte necesario a los docentes para mejorar en su práctica pedagógica en busca de

mejores resultados en los aprendizajes significativos de los estudiantes, así mismo la

voluntad y las ganas de querer hacer las cosas bien dentro de un clima de buen

entendimiento y respeto que motive el trabajo colegiado, debe ser un punto alto para

realizar estas actividades programadas con responsabilidad, sacrificio y alegría antes

durante y después de cada jornada emprendida. Además, en nuestra escuela existe una

buena relación entre todos los actores educativos, el cual ayudará para que exista un

lazo de entendimiento y coordinación.

Problema Inadecuada gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos en comprensión

lectora en los estudiantes de la I.E. Nº 82206

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Optimizar la gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos en comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Pública. Nº 82206.

Capacitar a los docentes en el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes

Gestión curricular

Propuesta de gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos en comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Pública. Nº 82206.

A1. Ejecución de talleres sobre manejo y uso de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes.

Participación del 100% de docentes en los talleres sobre el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes

A2. Implementación de Grupos de interaprendizaje entre docentes para el fortalecimiento del uso de estrategias didácticas en la competencia de la comprensión lectora.

Participación del 100% de docentes en los grupos de interaprendizaje sobre el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes

Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento de manera

Monitoreo y acompañamiento y evaluación de la práctica

B1.Elaboración de un plan propio de monitoreo y acompañamiento con todos los docentes de la IE.

Participación del 100% de docentes en la elaboración de un plan propio de monitoreo y acompañamiento

Page 24: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

24

colegiada para mejorar la práctica pedagógica en el aula.

docente

B2. Ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento para mejorar la práctica docente.

Participación del 100% de docentes en la mejora de la práctica docente

Fortalecer la participación de los actores educativos para la mejora de la convivencia escolar democrática.

Clima escolar

C1.Realización de Jornadas de reflexión con los actores educativos con la finalidad de mejorar la convivencia escolar democrática.

Participación del 100% de los actores educativos en jornadas de reflexión para la mejora de la convivencia escolar democrática.

C2. Ejecución de un taller sobre habilidades interpersonales para mejorar las actividades académicas y sociales en la IE.

Participación del 100% de los actores educativos en talleres de habilidades interpersonales para mejorar las actividades académicas

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos

Page 25: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

25

Se tendrá en cuenta la planificación responsable y el compromiso de todos los

involucrados en esta tarea, demostrando la capacidad de gestión y liderazgo del

directivo, en relación con las actividades programadas, su cumplimiento y evaluación

permanente y responsable, El cuadro que presentamos a continuación nos hace

referencia de los objetivos específicos, las acciones debidamente organizadas de

acuerdo a la dimensión donde se ubican, las metas, los responsables, los recursos y el

cronograma a ejecutar la implementación del plan de acción. Todo este trabajo se

iniciará con la convocatoria de todos los actores educativos, teniendo como punto de

partida la sensibilización de todos los involucrados y el compromiso de participar y

colaborar con la tarea en beneficio de todos, para ello se acondicionará los ambientes

donde a futuro se llevarán a cabo los talleres implementando con todos los recursos

necesarios, tanto humanos y financieros para no tener interferencias en nuestro trabajo.

Objetivos específico

s

Acciones organizadas

según dimensión

Meta Respons

ables

Recursos Humanos/material

es

Cronograma (meses)

M A M J J A S O N D

Capacitar a los docentes en el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes

A1. Realización de talleres sobre manejo y uso de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes.

Participación del 100% de docentes en los talleres sobre el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de comprensión lectora en los estudiantes

Directivo

CNEB

Separata sobre

procesos

didácticos y

pedagógicos de

la comprensión

lectora.

Rutas de

Aprendizaje del

Área de

Comunicación

X X

A2. Implementación de Grupos de interaprendizaje entre docentes para el fortalecimiento del uso de estrategias didácticas en la competencia de la Comprensión Lectora.

Participación del 100% de docentes en los grupos de interaprendizaje sobre el manejo de las estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de Comprensión Lectora en los estudiantes

Directivo

CNEB

Separata sobre

procesos

didácticos y

pedagógicos de

la Comprensión

Lectoral.

Rutas de

Aprendizaje del

área de

Comunicación

x x x x

Implementar un plan de

B1. Elaboración

de un plan

propio de

monitoreo y

Participación del 100% de docentes en la elaboración de

Guía para la formulación del Plan de Monitoreo

Marco del Buen

X

Page 26: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

26

monitoreo y acompañamiento de manera colegiada para mejorar la práctica pedagógica en el aula.

acompañamient

o con todos los

docentes de la

I.E.

un plan propio de monitoreo y acompañamiento

Directivo desempeño Directivo y Docente

Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la Práctica Docente.

B2.

Implementación

del plan de

monitoreo y

acompañamient

o para mejorar

la práctica

docente.

Participación del 100% de docentes en la implementación de un plan propio de monitoreo y acompañamiento

Directivo

Guía para la formulación del Plan de Monitoreo

Marco del Buen desempeño Directivo y Docente

Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la Práctica Docente.

Fichas elaboradas de Monitoreo.

X

Fortalecer la participación de los actores educativos para la mejora de la convivencia escolar democrática.

C1. Realización de Jornadas de reflexión con los actores educativos con la finalidad de mejorar la convivencia escolar democrática.

Participación del 100% de los actores educativos en jornadas de reflexión para la mejora de la convivencia escolar democrática.

Directivo

Videos sobre convivencia escolar

Fascículos de Convivencia escolar democrática

Proyector

Laptops

X X X

C2. Ejecución de un taller sobre habilidades interpersonales para mejorar las actividades académicas y sociales en la IE.

Participación del 100% de los actores educativos en talleres de habilidades interpersonales para mejorar las actividades académicas

Directivo

Fascículos de Habilidades Interpersonales Videos de actitudes y valores personales Proyector Laptops

X X X

Presupuesto

Page 27: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

27

Para llevar a cabo esta propuesta se ha considerado tener un presupuesto, el cual nos

lleve a suplir los costos básicos, teniendo en cuenta que también se contará con

profesionales para realizar las capacitaciones, refrigerios de los docentes, material de

escritorio, impresiones, fotocopias, pasajes, etc. Para ello se gestionará con la empresa

minera la cual nos viene apoyando considerablemente en las actividades pedagógicas

diversas.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento

Costo

Talleres sobre planificaciòn, procesos didàcticos y evaluaciòn.

Cuadernos USB Utiles de escritorio Laptos

Directamente recaudado

S/. 300

Implementaciòn de Comunidades de Aprendizaje en la Instituciòn. GIAS

Refrigerios Profesionales Pasajes

Donaciones

S/.350

Implementacion del Plan de Monitoreo y Acompañamiento.

Fotocopias Laptops Utiles de escritorio

Donaciones S/. 50

Acompañamiento a docentes para la mejora de su pràctica pedagògica

Fotocopias Laptops Utiles de escritorio

Directamente recaudado

S/. 50

Taller de habilidades Interpersonales

Refrigerios Profesionales Pasajes

Donaciones S/. 300

Total S/ 1 050.00

Matriz de monitoreo y evaluación

Page 28: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

28

Se tendrá en cuenta aspectos muy importantes como el diseño de los instrumentos de

seguimiento y evaluación, determinar índices de evaluación, elaboración de un

cronograma, verificar el cumplimiento de las acciones relacionado con el mejoramiento

de las competencias y conformación de los equipos de trabajo.

Acciones organizadas

según dimensión

Nivel de logro de

las acciones

(0-5)

Fuente de verificación Responsables Periodicidad Aportes o dificultades

según el nivel de

logro

Reformular acciones

para mejorar el nivel de

logro

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Nivel de logro de la acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamene ejecutada)

Page 29: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

29

Conclusión

El plan de acción es una herramienta que está sostenido en los enfoques de la gestión

escolar, la misma que, nos llevará a la solución del problema de gestión de soporte

docente para lograr aprendizajes significativos en comprensión lectora en los

estudiantes de la Institución Educativa Pública n.º 82206, con la realización de talleres

de capacitación a los docentes con el fin de que los mismos se actualicen en el uso y

manejo de estrategias para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes. De

igual manera, se propone implementar grupos de interaprendizaje entre docentes para

el fortalecimiento del uso de estrategias didácticas en la competencia de la

comprensión lectora, donde los docentes se encuentren permanentemente

actualizados. En monitoreo y acompañamiento escolar, se elaborará un plan de

monitoreo y acompañamiento con la participación del 100% de los docentes y actores

educativos para mejorar la práctica docente en la institución. En convivencia, se

propone planificar y realizar jornadas de reflexión con los actores educativos con la

finalidad de mejorar la convivencia escolar democrática. Así mismo, se propone

planificar y ejecutar talleres sobre habilidades interpersonales para mejorar las

actividades académicas y sociales en la institución. Las acciones se sustentan en los

enfoques de la gestión escolar, el liderazgo pedagógico, el enfoque formativo del

monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y la convivencia

democrática, fortaleciendo la gestión escolar y el liderazgo pedagógico.

Page 30: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

30

Referencias

Álvarez y Parra (2015) Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en un Contexto de

Interacción Comunicativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Cervantes y Castillo (2009) El trabajo colegiado como estrategia de gestión educativa

para la toma de decisiones. Una intervención en la Gestión Escolar.

Corral Moreno, Carolina (2013-2014) La comprensión lectora en la educación primaria.

Universidad de la Rioja.

El Proyecto Aulas en Red / Escuelas con Intensificación en Tecnologías de la Información

y la Comunicación. Propuesta de trabajo para docentes y facilitadores 2003.

Garavito Pulido, Diana Marcelo (2014) Estrategia Didáctica para el Mejoramiento de la

Comprensión Lectora Argumentativa. Universidad Libre de Colombia Facultad

de Ciencias de la Educación. Bogotá

Ministerio de Educación (2014) Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los

Aprendizajes.

Ministerio de Educación (2017) módulo 5. Monitoreo, acompañamiento y evaluación de

la práctica docente. Lima-Perú.

Ministerio de Educación. (2016). Plan de Acción y Buena Práctica para el

Fortalecimiento de Liderazgo Pedagógico. Fasiculi1. Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Módulo 4 Gestión curricular, comunidades de

aprendizaje y liderazgo pedagógico. Lima. Perú

Ministerio de Educación (2014). Marco del Buen Desempeño del Directivo. Lima-Perú

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima-Perú

Ministerio de Educación (2016). Habilidades Interpersonales. Lima-Perú

Ministerio de Educación (2016). Manual de gestión Escolar. Lima-Perú

Ministerio de Educación (2016). Plan de Acción y Buena Práctica para el

Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógico. Lima-Perú

Resolución Ministerial 657-2017-MINEDU. Norma Técnica que orienta las actividades

del Año Escolar 2018. Lima-Perú

Minedu (2017). Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente.

Lima-Perú

Page 31: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

31

Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. (2012) Centro de

Estudios de Opinión, “Conceptos Básicos de qué es un Taller Participativo,

como Organizarlo y Dirigirlo. Cómo Evaluarlo”.

Page 32: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

32

Anexos

Árboles de problemas

Fuente: Elaboración propia

Dificultad de los docentes en el manejo de las

estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de

la competencia de comprensión lectora en los

estudiantes

Limitado

acompañamiento y

monitoreo de la labor

docente

Limitada participación de los actores

educativos para la mejora de la

convivencia escolar democrática

Dificultad en la

comprensión y

producción de textos y

poca capacidad

comunicativa en los

estudiantes

Resultados

desfavorables en las

evaluaciones

aplicadas por el

MINEDU

Estudiantes con

escasa capacidad de

relaciones

interpersonales

Inadecuada gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos

en comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa pública

Nº 82206

Page 33: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

33

Árboles de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Capacitar a los docentes en el manejo de las

estrategias didácticas para potenciar el desarrollo de la competencia de

comprensión lectora en los estudiantes

Implementar un plan de monitoreo y

acompañamiento de manera colegiada

para mejorar la práctica pedagógica

en el aula.

Fortalecer la participación de los actores educativos

para la mejora de la convivencia escolar

democrática

Resultados favorables

en las evaluaciones

aplicadas por el Minedu Fluidez comunicativa

en los estudiantes

Estudiantes con óptimas relaciones

interpersonales

“Optimizar la gestión de soporte docente para lograr aprendizajes significativos

en comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Pública

N.º 82206”

Page 34: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

34

Instrumentos de recojo de información

INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN

Instrumento : Encuesta. Fuente/informante : Docentes Tiempo : 30 minutos Número de entrevistados : 2 Población estudiantil : 43 CAUSA 1: Desactualización del docente en el manejo de estrategias didácticas para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes 1.- ¿Qué estrategias emplea para el desarrollo de la comprensión lectora?

……………………………………………………………………………………………………...

2.- ¿Cómo está usted aplicando las estrategias didácticas para la mejora de la

comprensión lectora en sus estudiantes?

……………………………………………………………………………………………………...

3.- ¿Qué dificultades tiene en el desarrollo de la comprensión lectora del estudiante?

……………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué logros tienen los estudiantes en lo referente a la competencia de comprensión

lectora?

……………………………………………………………………………………………………

CAUSA 2: limitado monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica en el aula.

1.- ¿Cuántas veces ha sido monitoreado y cuantas veces ha recibido acompañamiento

durante el presente año?

...........................................................................................................................................

2.- ¿Qué aspectos de su práctica docente ha mejorado el monitoreo y

acompañamiento?

……………………………………………………………………………………………………

3.- ¿En qué aspectos le gustaría ser retroalimentado en el acompañamiento para

mejorar su práctica pedagógica?

……………………………………………………………………………………………………...

CAUSA 3: Inadecuada participación de los actores educativos en la convivencia escolar democrática.

Page 35: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

35

1.- ¿Cree usted que las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa son adecuadas? Si o no ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………... 2.- ¿Qué factores cree usted que dificulta la convivencia escolar en la institución educativa? ……………………………………………………………………………………………………...

3.- ¿Qué aspectos se podría tratar para mejorar la convivencia escolar en pro de la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes?

...........................................................................................................................................

Fuente: Elaboración propia

Page 36: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

36

Mapeo de los procesos que involucra las alternativas de solución

Page 37: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

37

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de planificación Curricular. Minedu (2016)

Cuadro de categorización

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 1. ¿Conoce usted los procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: Intercambio de roles de roles Docente 2: comunicación escrita y oral, la lectura y la escritura

Estrategias Didácticas Gestión

curricular

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 2. ¿Conoce usted en que consiste la competencia de la comprensión lectora?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: El diálogo, narración, lectura, poesía

Docente 2: Significado de palabras, expresión corporal y gestual Estrategias Didácticas

Gestión

Curricular

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 3. ¿Qué dificultades tiene en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: niños tímidos y poco comunicativos

Docente 2: No entienden lo que leen. Estrategia Didácticas

Gestión

Curricular

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 4. ¿Qué dificultades tiene en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: Temor al expresarse por equivocarse

Docente 2: Dificultad para escribir lo que piensan Estrategia Didácticas

Gestión

Curricular

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 1. ¿Cuántas veces ha sido monitoreado y cuantas veces ha recibido acompañamiento durante el presente año?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: No se ha recibido monitoreo

Docente 2: Se ha realizado talleres de interaprendizaje Monitoreo

Monitoreo y

acompañamie

nto Escolar

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 2. ¿Qué aspectos de su práctica docente ha mejorado el monitoreo y acompañamiento?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: La retroalimentación Docente 2: Elaborar sesiones de aprendizaje Acompañamiento

Monitoreo y

acompañamie

nto Escolar

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 3. ¿En qué aspectos le gustaría ser retroalimentado en el acompañamiento para mejorar su práctica

pedagógica?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: En las estrategias para la aplicación de la comprensión

lectora

Docente 2: Procesos didácticos y pedagógicos

Acompañamiento

Monitoreo y

acompañamie

nto Escolar

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Page 38: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

38

Pregunta: 1. ¿Cree usted que las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa son adecuadas? Si o no ¿Por qué?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: Padres incomprensibles

Docente 2: Falta de sinceridad para decir las cosas Relaciones interpersonales

Convivencia

Escolar

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 2. ¿Qué factores cree usted que dificulta la convivencia escolar en la institución educativa?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: Reacciones inadecuadas de los padres de familia

Docente 2: Indiferencia de algunos docentes Relaciones Interpersonales

Convivencia

Escolar

INSTRUMENTO: Entrevista a profundidad – Guía de entrevista - Cuestionario

Pregunta: 3. ¿Qué aspectos se podría tratar para mejorar la convivencia escolar en pro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes?

Frase o ideas relevantes (Respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

Docente 1: Involucramiento de los padres de familia

Docente 2: Realizar actividades de integración Relaciones Interpersonales

Convivencia

Escolar

Fuente: Elaboración propia

Page 39: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE PARA LOGRAR ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6023/3/2018_ARCE...4 Resumen La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción,

39

Evidencias Fotográficas

Directivo entrevistando a las docentes de la Institución Educativa n.° 82206

Docente de la Institución Educativa n.° 82206, respondiendo la guía de entrevista