29
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 83013 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CARLOS MARTÍN ALVARADO CUBAS Asesor: Liliana Elizabeth Díaz Muñoz Lima Perú 2018

GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA N° 83013

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

CARLOS MARTÍN ALVARADO CUBAS

Asesor:

Liliana Elizabeth Díaz Muñoz

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Resultados del diagnóstico. 10

Alternativa de solución para el problema identificado 11

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 12

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 12

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema. 13

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 16

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y

metas. 16

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 17

Presupuesto. 18

Matriz de monitoreo y evaluación. 19

Conclusión 20

Referencias 21

Anexos 22

Page 3: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

Resumen

La investigación tiene como propósito elaborar un plan de acción que permita solucionar

el problema denominado, Insuficiente gestión de soporte pedagógico en la competencia

de comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución Educativa Pública

N°83013. La muestra de estudio seleccionada es elegida por conveniencia, teniendo

principalmente a los docentes involucrados en el área de comunicación. La técnica que

se utiliza para el recojo de información es la entrevista, y como instrumento la guía de

entrevista. Las acciones del plan de acción se sustentan en los referentes teóricos,

revisados durante la investigación; entre los que resaltamos a Reyes (2008), quien

expresa lo relacionado al trabajo colegiado; los fascículos de gestión curricular, monitoreo

y acompañamiento pedagógico; y clima escolar, del ministerio de educación (2017) para

la segunda especialidad; en relación a las jornadas de reflexión se sustenta con las

teorías de Puig & García (1998). Entre los principales resultados que se espera lograr

figuran el progreso del desempeño docente y los logros de aprendizaje de los

estudiantes. Se concluye que el plan de acción va a fortificar la gestión curricular, el

monitoreo, acompañamiento y evaluación; y el clima escolar en el desarrollo de la

práctica docente.

Page 4: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

4

Introducción

El trabajo de investigación, tiene como objetivo general, optimizar la gestión de soporte

en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución Educativa

Pública N° 83013, incluye el sustento de las teorías que enmarcan, las dimensiones de

gestión curricular; teniendo a Castro, mencionado en Minedu (2017), quien explica que la

gestión curricular está direccionada al desarrollo de las competencias de los estudiantes

y a la mejora permanente del proceso enseñanza y aprendizaje; en cuanto al monitoreo,

acompañamiento y evaluación (MAE), referidos a un proceso sistemático de recojo de

información con el apoyo del líder pedagógico permite la autonomía, con responsabilidad

y las competencias profesionales y personales del docente. En relación a la convivencia,

se ha considerado los fundamentos del Minedu (2017), donde se considera que la

convivencia es una responsabilidad compartida que permite las relaciones

interpersonales de la vida escolar, basado en la democracia, la inclusión y la

interculturalidad. La muestra constituida por dos docentes, quienes han permitido

identificar en el contexto, el diagnóstico de la realidad encontrada; utilizándose la guía de

entrevista como instrumento, con preguntas para el análisis de las mismas y los

resultados obtenidos de las respuestas, al finalizar el diagnóstico.

El problema, Insuficiente gestión de soporte pedagógico en la competencia de

comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución Educativa Pública

N°83013, se prioriza, teniendo en cuenta que, anteriormente la gestión directiva se

ejercía fundamentalmente en el aspecto administrativo; sin embargo, con la segunda

especialidad y el empoderamiento de lo que conlleva a ejercer un liderazgo pedagógico

efectivo, se está transitando a una gestión escolar con liderazgo pedagógico, centrada en

los aprendizajes de los estudiantes y en la superación del desempeño docente a través

del monitoreo y acompañamiento permanente; en el marco del desarrollo de una

adecuada convivencia escolar, donde los integrantes de la comunidad educativa se

desenvuelvan en un clima de respeto, confianza, responsabilidad y autonomía.

Este estudio está estructurado en cinco aspectos, identificación del problema, que

incluye la contextualización, descripción y formulación del problema; aquí se describe las

características del contexto, capacidades del directivo, tipos de gestión, etc., vinculándolo

permanentemente con el problema. El análisis y resultados del diagnóstico circunscriben,

la descripción de la problemática con el liderazgo pedagógico y los resultados del mismo,

perfilándose algunas de las conclusiones. La alternativa de solución que involucra al

conjunto de acciones; los referentes conceptuales y de experiencias anteriores, donde se

consideran las principales teorías frente a las acciones y los aportes de experiencias

Page 5: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

5

realizadas que se relacionan con el tema de investigación. La propuesta de

implementación y monitoreo de plan de acción, contiene las matrices principales donde

se sintetizan los objetivos, acciones y metas, el cronograma, los recursos y los

responsables, así como el presupuesto. Finalmente se describe la conclusión, las

referencias y se precisan los anexos.

Page 6: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa N° 83013, ubicada en el caserío de Succha Baja, zona rural del

distrito y provincia de San Miguel, Región Cajamarca, tiene una geografía accidentada,

con un relieve propio de la sierra, presencia de quebradas y riachuelos, posee un clima

ligeramente templado, presencia de intensas lluvias durante el invierno, en algunas

épocas del año; los fuertes vientos llegan a derribar los árboles y destrozar los techos de

las viviendas. El camino que conduce a la institución es complicado porque parte de él,

es una trocha no carrozable, y, en época de lluvias los estudiantes se conducen a píe, lo

que ocasiona que muchos de ellos lleguen tarde, y en el peor de los casos no asistan a

sus clases; situación que conlleva a que los logros de aprendizaje sean regulares o bajos

como se evidencian en los documentos de evaluación de la Institución Educativa. La

infraestructura se encuentra en regulares condiciones para su uso, con una construcción

de piedra y adobe, techada con calamina, tiene un pabellón de dos pisos, que incluye

seis ambientes, los cuales están distribuidos: dos como aulas de clase, una como

dirección, dos como almacenes y otra en forma provisional el programa no estandarizado

de educación inicial (PRONOEI). Se cuenta con los servicios básicos de agua, energía

eléctrica, no hay alcantarillado, y; el uso de pozos sépticos.

A nivel interno, la institución, tiene el Comité de Alimentación Escolar (CAE), el

Consejo Educativo Institucional (CONEI); y ha establecido alianzas y acuerdos

interinstitucionales con el Establecimiento de Salud de Chuad, el Organismo No

Gubernamental (ONG) Ayuda en Acción; quienes nos brindan el apoyo en actividades

pedagógicas y de bienestar para los estudiantes. Los padres de familia para obtener

sustento económico que les permita subsistir, se dedican a la agricultura avocándose a la

siembra de arveja, trigo, maíz, cebada, papa y la ganadería en poca escala (ganado

vacuno, lanar y porcinos) y, animales menores (gallinas, cuyes, conejos y otros); el nivel

cultural de los pobladores es baja dado que en el lugar no existen centros de promoción,

el mayor nivel académico es la primaria, algunos de ellos muestran poco interés para la

mejora de los aprendizajes de sus hijos e hijas. De modo que la cultura ancestral se va

perdiendo. Lo anteriormente mencionado, influye desfavorablemente en el progreso de

los aprendizajes de sus menores hijos e hijas, pues en la mayoría de los casos prefieren

Page 7: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

7

que los apoyen en las actividades laborales; obligándoles a inasistir al desarrollo de sus

clases cotidianas, en consecuencia generan el desgano y desmotivación.

La población escolar atendida está constituida por 18 estudiantes en el nivel

primario, que desarrollan sus aprendizajes en aulas multigrado; donde se evidencia

algunos episodios críticos, es decir, que los estudiantes no cumplen con los acuerdos de

convivencia establecidos por ellos. Por otro lado los estudiantes en su totalidad, se

encuentran en el nivel proceso, en el área de comunicación, según la evaluación censal

2016, aplicada a los estudiantes del segundo grado.

La labor directiva, ejercida a la función docente, atiende la parte administrativa; sin

embargo, en aras de fortalecer la gestión escolar, las capacidades profesionales y

personales, y; reflexionando de manera crítica; sumando a esto, que el directivo está

participando en el programa de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo

pedagógico, ha permitido transitar en el ejercicio de su labor, a desarrollar una gestión

participativa y democrática; con liderazgo pedagógico.

Descripción y formulación del problema.

El problema priorizado, Insuficiente gestión de soporte pedagógico en la comprensión de

textos escritos de los estudiantes de la Institución Educativa Pública N°83013, es

importante, porque la solución del mismo; permite mejorar la calidad de la enseñanza y

de los aprendizajes. A pesar que, el escenario donde se evidencia dicha situación,

presenta condiciones socios culturales y económicos desfavorables, que impiden los

aprendizajes.

En la dimensión de gestión curricular, la causa que se evidencia, es la dificultad

para realizar la planificación curricular y la elaboración de las sesiones de clases

contextualizadas; afectando los resultados de aprendizaje; como lo precisan los procesos

operativos, fortalecer el desempeño docente y gestionar los aprendizajes. En lo que

concierne al monitoreo, acompañamiento y evaluación, se contempla la disponibilidad de

tiempo para ejecutar el MAE debido a que el directivo tiene aula a cargo; impidiendo el

ejercicio del mismo de manera efectiva y oportuna. En la convivencia escolar, la causa

radica en que no se tiene en cuenta los acuerdos de convivencia, dando lugar a que los

estudiantes se sientan desmotivados por aprender debido a que las condiciones

elementales como la disciplina, el respeto, la empatía y otros valores no se estén dando,

esto conduce a un bajo nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes. Estas

causas se relacionan básicamente con los procesos operativos de desarrollo pedagógico

y convivencia escolar.

Page 8: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

8

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La problemática priorizada, se relaciona directamente con la planificación, desde el

empoderamiento de los procesos pedagógicos; para el logro de metas de aprendizaje.

Que aseguren que los resultados de aprendizajes en los y las estudiantes sean óptimos;

priorizando recursos, tiempo y por último, la rendición de cuentas en el marco de la

mejora continua y el logro de los aprendizajes, como se aprecia en la administración de

recursos para el buen funcionamiento de la institución educativa. Entre los compromisos

de gestión vinculados al problema, insuficiente gestión de soporte pedagógico en la

comprensión de textos escritos de los estudiantes, destacan el compromiso de gestión

referente al logro de los aprendizajes de las y los estudiantes, así también al compromiso

de realización del MAE; y, por último se vincula con el compromiso que establece la

convivencia escolar para el desarrollo de las competencias que coadyuven al perfil de

egreso de las y los estudiantes.

Asimismo la teoría de Robinson (2008), citado por el Ministerio de Educación

(2017), habla de las dimensiones de liderazgo pedagógico; entre las que destacan el

establecimiento de metas y expectativas, que calan en todo el que hacer educativo;

dando a conocer a toda la comunidad educativa los logros alcanzados. Otra de las

dimensiones importantes en la investigación de Robinson es la relacionada al

planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; donde expresa

la necesidad de reflexionar con las y los docentes sobre el proceso de enseñanza, revisar

el currículo, buscando la secuencia y articulación entre los grados educativos; por otro

lado señala la importancia de retroalimentar sobre la práctica pedagógica a las y los

docentes basándose en el monitoreo y acompañamiento; precisando que el monitoreo

sistemático va a contribuir a elevar los resultados de aprendizaje; y desarrollar

permanentemente la capacitación y mejora de la práctica docente, es una de las

dimensiones del liderazgo pedagógico que incentiva a los estudiantes, cuando éste se

involucra en la tarea pedagógica.

La técnica de la entrevista, en conjunto con la guía de entrevista, ha permitido

recoger oportuna y pertinentemente la información necesaria, aplicada a los docentes en

la institución escenario de la investigación. El instrumento se caracteriza porque las

Page 9: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

9

preguntas están direccionadas, a que el informante anónimo, explique con libertad y

confianza lo que sabe y conoce de cada una de las interrogantes en relación con el

problema establecido dentro de las dimensiones de gestión escolar. Con el recojo de

información se busca identificar las necesidades y demandas que deben ser atendidas

por el líder pedagógico, a fin de conseguir el buen desempeño del docente y que los

resultados de aprendizaje se enmarquen en los parámetros de los estándares de

aprendizajes.

En la dimensión gestión curricular, considerando las causas y las respuestas que

los docentes han explicitado en la guía de entrevista; se precisa la categoría

conocimiento del currículo nacional de la educación básica (CNEB), observándose en sus

respuestas que la mayoría de los docentes desconocen este documento fundamental con

siete capítulos que contienen aspectos relacionados a la tarea educativa. En relación a la

pregunta ¿Cuáles son los procesos para la comprensión de lectura de textos escritos? El

docente manifiesta que los procesos didácticos son la lectura silenciosa y la lectura en

voz alta, de lo que se concluye que el docente no tiene conocimiento de los procesos

didácticos. Con respecto a la pregunta ¿Qué estrategias aplicas en la comprensión de

textos escritos en los estudiantes? El docente responde que los hace leer varias veces

hasta que comprendan, de lo que se desprende que realiza prácticas tradicionales de

comprensión lectora. Todo ello, trae como consecuencia la dificultad en la planificación y

ejecución curricular esto se evidencia cuando se observa las sesiones de aprendizaje

poco significativas y los estudiantes no comprenden lo que leen.

En la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente,

se contempla la poca disponibilidad de tiempo para ejecutar el MAE debido a que el

directivo tiene aula a cargo y añadir que las disposiciones de la Unidad de Gestión

Educativa Local (UGEL) y el Ministerio de Educación emiten directivas contradictoria a

esta acción, dando lugar a que el docente desarrolle su trabajo de manera tradicional. A

la pregunta ¿Consideras que el monitoreo mejoraría tu práctica pedagógica? El docente

expresa que sí mejoraría siempre y cuando se le oriente y no se le diga lo que haces está

mal. Al respecto diremos que la persona que monitorea debería de ser cuidadoso al

momento de realizar el acompañamiento, ya que primeramente se debe de resaltar las

fortalezas del docente y luego de manera muy sutil hacer las sugerencias para mejorar la

práctica docente. En la pregunta ¿Consideras que el monitoreo y acompañamiento es lo

mismo? ¿Existirá alguna relación entre ambos? Los docentes dicen que es lo mismo y

como una supervisión, de esto podemos concluir que los docentes aún consideran al

monitoreo y acompañamiento como un medio de control y supervisión, más no como un

proceso para mejorar la práctica docente. En razón a la pregunta ¿Le han monitoreado

Page 10: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

10

en el presente año?, ¿Te ha sido útil a tu práctica pedagógica? El docente comenta que

no ha sido monitoreado.

La dimensión de gestión, que corresponde a la convivencia escolar, ha dado lugar

a que los estudiantes se sientan desmotivados por aprender debido a que las condiciones

elementales como la disciplina, el respeto, la empatía y otros valores no se estén dando,

esto conduce a un bajo nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes. Con

respecto a la pregunta ¿Consideras que las buenas relaciones interpersonales mejoran la

práctica pedagógica? ¿Por qué? El docente expresa que si mejoran la práctica

pedagógica. En lo referente a la pregunta ¿Consideras que el trabajo en equipo mejora

la práctica pedagógica? ¿Por qué? El docente cree que si mejora cuando se trabaja de

acuerdo con todos los actores educativos.

De no mediar alternativas de solución se corre el riesgo de generar aprendizajes

tradicionales, docentes conformistas, sin iniciativa, sin aspiraciones, trabajos rutinarios,

etc. de allí la necesidad de tomar decisiones inmediatas y viables.

Resultados del diagnóstico.

En la dimensión de gestión curricular, el docente expresa que desconoce de los procesos

didácticos y técnicas de comprensión lectora, según el libro elementos básicos para el

trabajo colegiado, de la Sub Secretaria de Educación Media Superior (México), éste

estimula la mejora de la práctica docente y la labor del directivo a través de la

planificación y ejecución de actividades académicas, implementación de los procesos

pedagógicos y didácticos, intercambio de experiencias y capacitación en el lugar donde

laboran.

En cuanto a las preguntas de la dimensión de MAE, el docente aún cree que el

monitoreo y acompañamiento es una supervisión. Sin embargo el Ministerio de Educación

(2014), señala en relación al MAE que éste debe reunir por lo menos cuatro características

afines como la pertinencia, integralidad sistemática y reflexividad; a lo que Murillo (2016),

citado por el Ministerio de Educación (2016), dice que además se debe considerar que sea

creíble, positivo y útil.

La propuesta de acompañamiento pedagógico debe de estar basada en los

principios de: Autonomía, participación, integridad, equidad, criticidad y ética.

En la dimensión de la convivencia escolar, el docente responde que un buen clima

institucional ayudará a mejorar la convivencia en la institución educativa. Según Puig, J.M

& García M. (1998), dicen que la moral no viene dada desde afuera, ni tampoco se

Page 11: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

11

descubre, sino que se construye dentro del hogar y este proceso de construcción se

basa en el diálogo: diálogo con uno mismo y con los demás” (p.23).

Alternativa de solución para el problema identificado

La alternativa planteada para dar solución al problema identificado en la Institución

Educativa son tres y corresponden a cada causa y por cada alternativa se consideran 3

acciones a través de los cuales se busca mitigar la problemática Insuficiente gestión de

soporte pedagógico en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la

Institución Educativa Pública N° 83013 del caserío de Succha Baja, distrito y provincia de

San Miguel de Pallaques”

La alternativa correspondiente a la gestión curricular es el desarrollo de talleres

para el análisis y comprensión del CNEB y para el cual se plantean 3 acciones siendo

estas: Implementación de Comunidades Profesionales de aprendizaje, los trabajos

colegiados y los Círculos de Inter-aprendizaje. Estas acciones tienen relación con los

procesos de gestión estratégico en lo que corresponde al planeamiento institucional es

decir a la formulación del PEI, PCI, PAT Y RI, están relacionados con los procesos

estratégicos de dirección y liderazgo para desarrollar el planeamiento institucional. En lo

referente al desarrollo del trabajo colegiado, desarrollo de investigación e innovación

pedagógica y realizar el acompañamiento pedagógico los se relaciona con los procesos

operativos para buscar el fortalecimiento del desempeño docente.

La alternativa correspondiente al MAE, se ha considerado la planificación viable

del Plan de monitoreo y acompañamiento siendo sus actividades las jornadas de

sensibilización, programación de visitas y las tertulias; éstas, se relacionan con los

procesos estratégicos cuando se refiere al monitoreo del desarrollo de los procesos de la

Institución Educativa; al proceso operativo concerniente a la preparación de

condiciones para la gestión de los aprendizajes específicamente a la disposición de

espacios para el aprendizaje y programar el tiempo para el aprendizaje y de soporte

referidos a administrar recursos humanos cuando se refiere al monitoreo al desempeño y

rendimiento y al fortalecimiento de capacidades .

En lo concerniente a la convivencia escolar se plantea las jornadas de sensibilización

con las siguientes acciones: elaboración de las normas de convivencia en forma

consensuada, observación y análisis de experiencias exitosas y estudio de casos; estas

acciones tienen relación directa con los procesos operativos respecto a gestionar la

Page 12: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

12

convivencia escolar y la participación como son la promoción de la convivencia escolar,

prevenir la solución de conflictos, promover la participación de la comunidad educativa y la

vinculación de la Institución Educativa con la familia.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

En la dimensión de la gestión curricular, se ha incluido en las acciones:

En referencia al trabajo colegiado Reyes (2008), señala “el trabajo colegiado coadyuva en

los análisis de las propuestas y las metas considerando las valiosas sugerencias de todos

los que están inmersos en la práctica pedagógica” (p.34).

Así también, la Sub Secretaria de Educación Media Superior (México, s.f.), en

relación al trabajo colegiado, esta es “una herramienta de trabajo, ya que impulsa a

mejorar el desempeño del directivo y docente mediante la planificación, desarrollo y

evaluación de diferentes actividades académicas, a través de la capacitación docente y el

intercambio de experiencias” (p.35).

Las Jornadas de Reflexión, citado en el Minedu (2014), son espacios comunicativos

que se realiza entre el directivo y los docentes, con la finalidad de interactuar, analizar y

reflexionar en conjunto sobre los resultados obtenidos durante el desarrollo del período

lectivo;

Identificando aspectos positivos, negativos y aspectos a mejorar, de tal manera que sirva

para diseñar tareas con la participación de la comunidad educativa y a través del trabajo

colaborativo que redunde en el logro de las metas y compromisos para brindar un servicio

de calidad.

En la dimensión MAE, el Consejo Nacional de Educación, citado por el Ministerio de

Educación (2017) señala, que el monitoreo pedagógico permite recoger información de la

calidad de los procesos que suceden en el aula durante el desarrollo de la tarea docente;

por lo que se hace necesario que tales evidencias sean objetivas, pertinentes, adecuado y,

de acuerdo al contexto real de la institución educativo, considerando además las

características de los estudiantes que se complementen con el perfil de egreso. Los

resultados nos permiten ver logros y debilidades, con la finalidad de tomar las decisiones

correctas a favor de continuar con actividades que nos ayuden a corregir a fin de optimizar

los resultados orientados a los logros de aprendizajes de las y los estudiantes. Así también

para que el monitoreo y acompañamiento pedagógico, funcionen adecuadamente, debe ser:

sistemático y pertinente, flexible y gradual, formativo, motivador y participativo y permanente

e integral. (Ministerio de Educación, 2014). Por otro lado (Murillo. 2016), citado por el

Ministerio de Educación (2016), incluye:

Page 13: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

13

Visitas al aula: las que a través de las observaciones del desempeño docente

durante las sesiones de aprendizaje, permiten el recojo de información real y directa del

trabajo del docente; y, en posterior reunión se otorgue el asesoramiento personal a cada

docente visitado para luego brindar asesoría y asistencia personalizada de acuerdo a lo

encontrado en la observación en el aula, se tiene en cuenta asimismo los resultados

anteriores para ratificar los avances o mejoras que se debe continuar fortaleciendo. La

propuesta de acompañamiento pedagógico debe de estar basada en los principios de:

Autonomía, participación, integridad, equidad, criticidad y ética. En lo referente al Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación, se ha llegado a la conclusión que existe un insuficiente

monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, debido a que el directivo

tiene aula a cargo, por lo que trataremos de enmendar, realizando jornadas de reflexión.

En la Institución Educativa elaboramos los acuerdos de convivencia de manera

consensuada, con los docentes, estudiantes, y padres de familia; tomado en cuenta sus

opiniones. En lo posible tratamos de promover una buena convivencia escolar.

Aporte de experiencias realizadas sobre el tema.

Entre los aportes de investigación tenemos: la tesis titulada: Comprensión lectora en

estudiantes de Educación Primaria en Instituciones Educativas de San Jerónimo de

Tunán – Huancayo, de la Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo,

realizada el año 2015, se propone como objetivo determinar el nivel que predomina en la

Comprensión Lectora en estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria en

Instituciones Educativas de San Jerónimo de Tunán – Huancayo, realizada la

investigación, llega a los siguientes conclusiones. Los estudiantes de cuarto grado de

Educación Primaria de la referida ciudad se encuentran en el nivel literal; es decir,

identifican las ideas principales y solamente son capaces de recordar información de la

manera en la se expresa en el texto; por lo tanto están en el inicio de la comprensión

lectora. Los estudiantes de ambos géneros presentan deficiencia en los niveles:

reorganizativo, inferencial y crítico. En el nivel reorganizativo, el estudiante debe analizar,

sintetizar y organizar las ideas o la información del texto que lee, puesto que al manipular

información explicita, se la incluye en la comprensión literal. En la comprensión

inferencial, el lector construye relaciones en lo que lee; puede identificar el punto de vista

del autor y es capaz de agregar elementos que no se encuentran en el texto. En tanto la

comprensión crítica permite emitir juicios de valor, el lector puede aceptar o rechazar lo

que el autor dice en el texto, a través de la sustentación de sus propias ideas. Por lo que,

Page 14: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

14

se observa que los estudiantes de las instituciones educativas públicas, tienen un mejor

desempeño en comprensión lectora, en comparación con los estudiantes de las

instituciones educativas particulares. Con respecto al nivel literal y reorganizativo. Por lo

que se arriba a la siguiente conclusión que en cuanto a la comprensión lectora en los

niveles literal y organizativo las instituciones educativas estatales tienen un mayor

desempeño que lo estudiantes de instituciones particulares; por lo que se puede afirmar

que en la actualidad el estudiante no desarrolla habilidades y destrezas que lo lleven a

realizar un mejor proceso de comprensión lectora. Así mismo existe carencia en la

aplicabilidad de estrategias significativas que los conduzcan a acrecentar su nivel lector y

de comprensión y su comprensión. De todo esto se concluye que, el proceso de

comprensión lectora ocurre dentro de las prácticas de lectura que la persona lleva a cabo

en ciertos contextos, tales como: la escuela, el hogar, el contexto laboral, entre otros.

A continuación menciono otra experiencia exitosa: Estrategias Metodológicas de la

lectura y la potenciación de la comprensión lectora. Propuesta de una guía. Facultad de

Medicina de la Universidad de Guayaquil. Tesis que se presenta como requisito para

optar por el grado académico de Magister en Docencia y Gerencia en Educación

Superior. Autora: Licenciada Carmen de las Mercedes Lozano Lazo, realizada en marzo

del 2013, se propone como objetivo general: Diseñar estrategias metodológicas para la

comprensión y potenciación lectora en base al aprendizaje significativo. Por lo que

concluye que el diseño de una guía didáctica de estrategias lectoras fortalece la lectura

comprensiva en los estudiantes, y su aplicación optimizará el accionar docente; siendo

así se elevará el nivel de potenciación y comprensión lectora logrando un aprendizaje

significativo. Para concluir, a nivel de autoridades manifiestan que la socialización de la

propuesta, es la base para incentivar a los docentes, y la motivación como estrategia

para el estudiante.

Camasca, M. (2014). En su tesis titulada: “Estrategias metodológicas y la

compresión lectora en estudiantes del 5° ciclo de Educación Primaria de la Institución

Educativa N° 8186 del distrito de Comas – Lima 2014”, publicada por la Universidad

César Vallejo; plantea que el objetivo de la misma, es optimizar el proceso de enseñanza

aprendizaje de la comprensión lectora estableciendo la relación entre la aplicación de

estrategias metodológicas y comprensión lectora, por lo que concluye la compresión

lectora se encuentra estrechamente relacionada con la aplicación de estrategias

metodológicas y en específico a las técnicas de estudio; ayudando éstas a elevar el nivel

de compresión lectora; siendo ello así, se recomienda la utilización de la técnica de

subrayado, seguida por la de resumen.

Page 15: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

15

Page 16: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas.

A continuación se presenta los elementos del diseño de la Matriz del Plan de Acción para enfrentar el problema priorizado en la Institución

Educativa Pública N°83013.

Problema Insuficiente gestión de soporte pedagógico en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 83013.

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Optimizar la gestión de soporte pedagógico en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución educativa N° 83013.

Aplicar los trabajos colegiados en estrategias de comprensión de textos escritos en la práctica docente.

Gestión Curricular

Fortalecimiento de la gestión de soporte pedagógico en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución educativa pública N° 83013.

A1. Desarrollo de trabajo colegiado en estrategias de comprensión de textos escritos, dirigido a docentes.

Tres reuniones con asistencia del 100% de docentes.

A2. Realización de Jornadas de Reflexión en los resultados de los logros de aprendizaje.

Una jornada con asistencia de los docentes de la IE.

Organizar de manera pertinente el Plan de monitoreo y acompañamiento viable en su ejecución.

MAE

B1. Realización de jornadas de reflexión para la ejecución del MAE.

Dos jornada con asistencia del 100% de docentes.

B2. Ejecución de Visitas al aula.

Tres visitas al aula al año al 100% de docentes

Elaborar en forma consensuada las normas de convivencia y velar de forma permanente por su cumplimiento.

Convivencia Escolar

C1.Trabajo Colegiado para establecer las normas de convivencia en la institución educativa, en colaboración con los docentes.

Una reunión de trabajo colegiado con el 100% de docentes.

C2. Jornadas de reflexión para evaluar el clima escolar.

Dos jornadas con asistencia 100% de los docentes

.

Page 17: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

17

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

En el Plan de acción se desarrollarán acciones durante el año para aminorar el problema priorizado, éstas las presentamos a continuación

en el cuadro adjunto:

Objetivos específicos

Acciones organizadas según dimensión

Metas Responsables Recursos Humanos/ Materiales

Cronograma (Meses)

M A M J J

Aplicar los trabajos colegiados en estrategias de comprensión de textos escritos en la práctica docente.

A1. Desarrollo de trabajo colegiado en estrategias de textos escritos dirigido a docentes.

Tres reuniones con asistencia del 100% de docentes.

Directivo y docente Directivo, docente, papelotes, plumones , cinta maskintape y otros

X X X

A2. Realización de Jornadas de Reflexión en los resultados de los logros de aprendizaje.

Una jornada con asistencia de los docentes de la IE.

Directivo y docente Directivo, docente, papelotes, plumones , cinta maskintape y otros

X

Organizar de manera pertinente el Plan de monitoreo y acompañamiento viable en ejecución

B1. Realización de Jornadas de Reflexión para la ejecucioón del MAE.

Dos jornada con asistencia del 100% de docentes.

Directivo y docente Directivo, docente, papelotes, plumones , cinta maskintape y otros

X X

B2. Ejecución de Visitas al aula.

Tres visitas al aula al año al 100% de docentes

Directivo y docente Directivo, docente, papelotes, plumones , cinta maskintape y otros

X

X

Elaborar en forma consensuada las normas de convivencia y velar en forma permanente por su cumplimiento.

C1.Trabajo Colegiado para establecer las normas de convivencia en la institución educativa, en colaboración con los docentes.

Una reunión de trabajo colegiado con 100% de docentes.

Directivo docentes, padres de familia y estudiantes

Directivo, docente, padres de familia y estudiantes.

X

C2. Jornadas de reflexión para evaluar el clima escolar.

Dos jornadas con asistencia 100% de los docentes

Directivo, docente, padres de familia y estudiantes.

X X

Page 18: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

18

Presupuesto.

Para financiar el presente Plan de Acción, quien lo ejecute debe de buscar una fuente de financiamiento para solventar los gastos que se

tengan que realizar con la finalidad de mitigar el problema presentado en la institución educativa N° 83013, con el propósito de mejorar el

aprendizaje de las y los estudiantes.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo

A1. Desarrollo de trabajo colegiado en estrategias de comprensión textos escritos dirigido a docentes.

Directivo, docente Papelotes, plumones, cinta maskintape y otros.

Donación S/. 120,00

A2. Realización de Jornadas de Reflexión en los resultados de los logros de aprendizaje

Directivo, docente Papelotes, plumones, cinta maskintape y otros

Donación. S/. 40,00

B1. Realización de Jornadas de Reflexión para la ejecución del MAE

Directivo, docente Papelotes, plumones, cinta maskintape y otros

Donación. S/. 80,00

B2. Ejecución de Visitas al aula. Directivo, docente Papelotes, plumones, cinta maskintape y otros

Donación. S/. 90,00

C1.Trabajo Colegiado para establecer las normas de convivencia en la institución educativa, en colaboración con los docentes.

Directivo, docente Papelotes, plumones, cinta maskintape y otros

Donación. S/. 80,00

C2. Jornadas de reflexión para evaluar el clima escolar

Directivo, docente Papelotes, plumones, cinta maskintape y otros

Donación. S/. 80,00

Total S/. 490,00

Page 19: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

19

Matriz de monitoreo y evaluación.

Con la finalidad de mejorar la práctica docente en la institución educativa N° 83013 del caserío de Succha Baja, se debe de construir un

diseño de matriz de monitoreo y evaluación de manera consensuada entre directivo y docentes

Acciones organizadas

según dimensión

Nivel de logro de

las acciones

(0-5)

Fuente de

verificación

Responsables Periodicidad Aportes o dificultades

según el nivel de logro

Reformular acciones

para mejorar el nivel

de logro

A1.

A2

B1

B2

C1

C2

Nivel de logro de la acción Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 20: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

20

Conclusión

En base a los resultados obtenidos en la dimensión de gestión curricular se puede

concluir que los docentes necesitan empoderarse en técnicas de comprensión

lectora y en mejorar la planificación y ejecución curricular. De igual modo en lo

referido al monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente, éste debe

de realizarse de manera consensuada y planificada para que los docentes no lo

vean como si fuese una supervisión sino como una forma de orientar la práctica

pedagógica a fin de mejorarla. En nuestra Institución Educativa, hacemos todo lo

posible para promover una buena convivencia escolar, por lo que elaboramos los

acuerdos de convivencia de manera consensuada, con los docentes, estudiantes, y

padres de familia; tomado en cuenta sus opiniones. La mayoría de las conductas se

aprenden a través del ambiente en que se encuentran las personas, de lo que se

podría concluir que el docente no solamente enseña entre las cuatro paredes de la

aula, sino que también va a contribuir a la educación y formación de las y los

estudiantes con el ejemplo, de lo contrario no contribuiremos a mejorar con la

educación y formación de nuestros estudiantes

Page 21: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

21

Referencias

Ministerio de educación. (2017). Módulo 4. Gestión Curricular, comunidades de

aprendizaje y liderazgo pedagógico. Lima. Perú: Ministerio de Educación

Ministerio de educación. (2017). Módulo 5. Monitoreo, acompañamiento y evaluación

de la práctica docente. Lima, Perú: Ministerio de Educación

Ministerio de educación. (2017). Módulo 3.Participación y clima institucional para una

organización efectiva. Lima. Perú: Ministerio de Educación.

Ministerio de educación (2014). Módulo 4. Jornadas de Reflexión.

Navas, J. (1999). Disciplina asertiva. Puerto Rico. Producciones Ps.

Puig, J. & García, M. (1998; 23). La educación moral en la escuela. Teoría y

práctica.

Barcelona. España. Edebé.

Reyes, F. (2008). ¿Qué es el trabajo colegiado? México. Periplos en RedSub

secretaría de educación media superior, México (sf) Trabajo colegiado

D. Alcarraz Ricaldi. (2015). Comprensión lectora en estudiantes de educación

primaria en instituciones educativas de San jerónimo de Tunán. Universidad

Nacional del Centro del Perú, Huancayo.

Carmen Lozano L. (2013). Estrategias metodológicas de la lectura y la potenciación

de la comprensión lectora. Propuesta de una guía. Facultad de Medicina,

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Camasca, M (2014). Estrategias metodológicas y la comprensión lectora en

estudiantes del 5to ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N°

8186, Distrito de Comas. Universidad césar Vallejo.

Page 22: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

22

Anexos

Árbol de problemas

Efectos

Causas

Insuficiente Gestión de Soporte Pedagógico en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de

la Institución Educativa Pública N° 83013 Succha Baja

.

Sesiones de Aprendizaje

poco significativas

.Estudiantes no comprenden

lo que leen.

Trabajo docente en forma

tradicional.

Estudiantes desmotivados.

Dificultad en la planificación

y ejecución curricular.

Deficiente monitoreo y acompañamiento docente.

Incumplimiento de acuerdos de convivencia

en el aula

Figura 1. Árbol de problemas

Fuente: Elaboración Propia

Page 23: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

23

Aplicar los trabajos

colegiados en estrategias

de comprensión de textos

escritos en la práctica

docente.

Organizar de manera pertinente el Plan de monitoreo y

acompañamiento viable en su ejecución.

Elaborar en forma consensuada las normas de convivencia y velar de forma permanente por su

cumplimiento.

Árbol de objetivos

Optimizar la Gestión de Soporte Pedagógico en la comprensión de textos escritos de los estudiantes de

la Institución Educativa Pública N° 83013 Succha Baja.

.

Sesiones de Aprendizaje

motivadoras.

Estudiantes que comprenden

lo que leen.

Trabajo docente basado en

el currículo nacional.

Estudiantes motivados.

Figura 2. Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración Propia

FINES

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Page 24: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

24

Instrumentos de recojo de información

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES DE LA I.E. N° 83013 – SUCCHA BAJA – SAN

MIGUEL-CAJAMARCA.

1. ¿Cuáles son los procesos para la comprensión de lectura de textos escritos?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo tomas en cuenta las características, necesidades e intereses para planificar

sesiones de aprendizajes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

3. .- ¿Qué estrategias te han dado resultados positivos para la comprensión de textos

escritos en sus estudiantes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

4. ¿Consideras que el monitoreo mejoraría tu práctica pedagógica? ¿cómo así?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

5. ¿Consideras que el monitoreo y acompañamiento es lo mismo? ¿existirá alguna

relación entre ambos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………..

6. ¿Le han monitoreado en el presente año?, ¿Te ha sido útil a tu práctica pedagógica?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

7. ¿Consideras que las buenas relaciones interpersonales mejoran la práctica

pedagógica? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

8. ¿Consideras que el trabajo en equipo mejora la práctica pedagógica? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

9.- ¿Qué estrategia conoces para mitigar la violencia escolar?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

25

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 26: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

26

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Cuadro de categorización

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 1.- ¿Cuáles son los procesos para la comprensión de lectura de textos escritos?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Procesos pedagógicos

Gestión curricular

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 2.- ¿Cómo tomas en cuenta las características, necesidades e intereses para planificar sesiones de aprendizajes?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Contextualización. Gestión Curricular

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 3.- ¿Qué estrategias te han dado resultados positivos para la comprensión de textos escritos en sus estudiantes?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Comprensión de textos Gestión curricular.

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 4.- ¿ Consideras que el monitoreo mejoraría tu práctica pedagógica? ¿cómo así?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Monitoreo y acompañamiento. Monitereo y acompañamiento.

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 5.- ¿ Consideras que el monitoreo y acompañamiento es lo mismo? ¿existirá alguna relación entre ambos?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Monitoreo y acompañamiento. Monitereo y acompañamiento.

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 6.- ¿ Le han monitoreado en el presente año?, ¿Te ha sido útil a tu práctica pedagógico?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos. Monitereo y acompañamiento. .

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 7.- ¿ Consideras que las buenas relaciones interpersonales mejoran la práctica pedagógica? ¿Por qué?

Page 27: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

27

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Inter relaciones personales. Convivencia democrática

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 8.- ¿ Consideras que el trabajo en equipo mejora la práctica pedagógica? ¿Por qué?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Trabajo en equipo. Convivencia democrática

INSTRUMENTO : Guía de entrevista

ITEM : 9.- ¿ Qué estrategia conoces para mitigar la violencia escolar?

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

Construcción colectiva de normas con enfoque de principios éticos.

Convivencia democrática

Prevención y atención de conductas de riesgo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

28

Evidencias fotográficas

Descripción: Participación de docente y padres de familia trabajando la problemática de la I.E.

Page 29: GESTIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA COMPRENSIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5969/3/2018... · 2019. 1. 14. · identificar en el contexto, el diagnóstico de la

29

Participación del asesor de gestión escolar con docentes y padres.

Descripción: Participación de docentes y padres de familia en la identificación de la

problemática de la institución educativa.

Participación del asesor de gestión escolar con estudiantes.