227

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,
Page 2: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO IIY SALUD PÚBLICA II:Productos de los módulos(Maestría en Salud Pública2009-2011, segundo semestre)

Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana

Agosto 2010Primera edición, Xalapa, Ver.

Se admite la reproducción parcial o totalde esta publicación con la condición de que sea mencionada la fuente.

Correspondencia: Instituto de Salud Pública.Universidad Veracruzana. Av. Luis Castelazo Ayala s/n. Col. Industrial Ánimas.C.P. 91190. Xalapa, [email protected]

Coleccion Educativa en Salud Pública es un espacio de divulgación, donde los autores contribuyen con su esfuerzo a difundir los productos, avances, debates o experiencias que se generan al interior de los programas educativos que promueve el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana.

Los trabajos que se publican conservan las ideas originales de los autores, sólo se realizan cambios en formato. De ahí que como proceso de formación ofrecemos un disculpa anticipada por los errores que puedan presentarse.

Page 3: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA UNEME-EC EN CUATRO CENTROS DE SALUD URBANOS DE XALAPA

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APEGO DEL PERSONAL MÉDICO A LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL CONTROL PRENATAL

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN HOSPITALARIAHOSPITAL REGIONAL “DR. LUIS F. NACHÓN”

INSTRUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA XALAPA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Manuel Caballero García, María Eugenia Galindo Mimendi , Alma Delia Guevara Méndez, Natalia López García Asesores internos: Mtra. Elsa L adrón de Guevara, Mtra. Esmeralda Bernal AguieleraAsesores externos: Dr. Jorge Flores Ramírez

Jorge Gabriel Hernández Victoria, Deysi Méndez Marín, Abigahid Vianey Morales Ortiz, Diana Elvia Rivera LandaAsesores internos: Dr. Gabriel Riande Juárez, Mtro. Gustavo Adolfo Vargas MerinoAsesores externos Dra. Claudia Patricia Laguna Martínez, Dr. Efraín Rivera Roa

Diego Jesús Luna Lozano, Mariana Ochoa Lara,Ricardo Reséndiz Aguilar, Carlos Francisco Vázquez RodríguezAsesores internos: Dra. Dulce María Cinta Loaiza, Dr. Benno de Keijzer FokkerAsesores externos: Dra. Martha Esperanza Medina Holguín, Dr. José Alfredo Antúnez Cruz

5

53

83

147

201

ÍNDICE

Vianey Guadalupe Argüelles Nava, Guadalupe Camarillo Guzmán, Yolanda Campos Uscanga, Víctor Hugo Pavón ÁlvarezAsesores internos: Dr. Domingo Vázquez, Mtra. Edit RidríguezAsesores externos: Lic. Rolando Boza, Dr. Victor Hugo Lunagómez Gómez

Page 4: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,
Page 5: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 5

INTRODUCCIÓN

Las Unidades de Especialidades Médicas (UNEMEs) surgen en el año 2007 como una respuesta de la Secretaría de Salud ante la necesidad de lograr una atención integral en las áreas de alta especialidad, así como disminuir la saturación y los costos de operación en las unidades de segundo nivel otorgando servicios ambulatorios. Para ello se crearon una gama de unidades que se especializan en diferentes áreas, entre ellas se encuentran las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME-EC), antes denominadas UNEMEs de Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes Mellitus (SoRID).1

La UNEME-EC, ubicada entre el primero y segundo nivel de atención, tiene como finalidad atender a los pacientes que presentan sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus, realizando no sólo acciones curativas si no también las de orden preventivo e involucrando a los familiares de los pacientes. La atención que se brinda en estas unidades tiene un carácter integral, ya que se conforma por los servicios especializados de médicos, enfermeras, nutriólogos, psicólogos y activadores físicos, quienes en conjunto realizan una serie de actividades que tienen como fin lograr el adecuado control de estos pacientes.

En la Ciudad de Xalapa, desde agosto de 2009, se puso en marcha la UNEME-EC por parte de la Secretaría de Salud a nivel Federal en coordinación con los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). Sin embargo esta unidad se ha enfrentado al problema de la poca afluencia de pacientes. Para saber cuál es la problemática se propusieron diversas hipótesis como el desconocimiento de la unidad por parte del personal de salud, su inadecuada accesibilidad, la escasa promoción y difusión o la resistencia a enviar pacientes por parte del personal de los centros de salud, entre otras. Para identificar la hipótesis sobre la cual giraría el proyecto de

intervención, se realizó un censo a médicos y directores de los centros de salud a partir del cual se determinó que era prioritario realizar acciones que permitieran dar a conocer esta unidad entre el personal de los centros de salud urbanos de Xalapa, esperando que esto se reflejara en un mayor número de pacientes haciendo uso de los servicios proporcionados en la UNEME-EC Xalapa.

1. MARCO CONTEXTUAL

Las enfermedades crónicas son un grupo de enfermedades no transmisibles de duración prolongada, que no se resuelven espontáneamente y que rara vez se curan completamente, tales como enfermedad del corazón, cáncer, diabetes y artritis, entre otras.2 Estas enfermedades caracterizan a las sociedades modernas y se están extendiendo entre la población de los países en desarrollo.3

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son uno de los principales retos de los sistemas de salud por diferentes causas, entre ellas por “el gran número de casos afectados, su creciente contribución a la mortalidad general, la conformación en la causa más frecuente de incapacidad prematura y la complejidad y costo elevado de su tratamiento”. Por ello, para el Gobierno Federal de nuestro país las ECNT constituyen una prioridad.4

En nuestro continente, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte.5 La prevalencia de diabetes por diagnóstico previo reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) fue de 7%, lo que representó un aumento del 25% con respecto a las cifras reportadas en la Encuesta Nacional de Salud 20004 (ENSANUT 2000). Datos reportados por la Federación Internacional de

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA UNEME-EC EN CUATRO CENTROS DE SALUD URBANOS DE XALAPA

Diego Jesús Luna Lozano, Mariana Ochoa Lara, Ricardo Reséndiz Aguilar, Carlos Francisco Vázquez RodríguezAsesores internos: Dra. Dulce María Cinta Loaiza, Dr. Benno de Keijzer FokkerAsesores externos: Dra. Martha Esperanza Medina Holguín, Dr. José Alfredo Antúnez Cruz

Page 6: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 106

Diabetes muestran una estimación de la prevalencia de diabetes para el 2010 en México de 10.1% y se espera que para el 2030 la prevalencia llegue a 12.9%.6 En cuanto a la prevalencia de hipertensión arterial, se reporta de 30.8% en la ENSANUT 2006. En esta misma encuesta se observan prevalencias de obesidad de 30.8% y sobrepeso de 39.8%. Respecto a los resultados de prevalencia de dislipidemias, los datos más recientes son los obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 que reportan una prevalencia de colesterol-HDL < 40 mg/dl de 63.6% mientras que la prevalencia de triglicéridos > 150mg/dl fue de 47.8%.4

El análisis de los datos de prevalencia de los últimos años, muestra una tendencia creciente de las ECNT, por lo cual la prevención y control de estas enfermedades es una prioridad para el sector salud que requiere del establecimiento de estrategias sectoriales para hacer frente a esta problemática.5

También se ha observado un incremento en la mortalidad por enfermedades crónicas, ya que de 2000 a 2004, la proporción de la mortalidad general por diabetes y enfermedades cardiovasculares se elevó de 24.9 a 28.7% en los hombres y de 33.7 a 37.8% en las mujeres, lo que ubicó a estas dos enfermedades como las primeras causas de muerte en el país.4

Ante este panorama, el Gobierno Federal se dio a la tarea de implementar acciones que permitirán reducir el impacto de estas enfermedades, centrándose en la prevención de la aparición de casos nuevos y la limitación de las complicaciones derivadas de estas patologías a través del tratamiento eficaz de los casos, lo que requiere de modelos novedosos de atención que incluyan modificaciones en los estilos de vida de los pacientes y su familia, así como la atención de diferentes profesionales de salud (médicos, nutriólogos, psicólogos, enfermeras, etc.).4

Como resultado de la problemática observada y teniendo como base la experiencia de otros países se crearon las UNEMEs-EC, con lo cual se espera generar un ahorro en los sistemas de salud así como mejorar las condiciones de vida de la población.

1.1 Ubicación física de la sede

La UNEME-EC Xalapa se encuentra ubicada en la Calle Los Alpes No. 3-A, colonia Lomas de Casa Blanca, C.P. 91157, en la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz,

México; entre la Avenida Cañón del Colorado y la calle Pirineos.

Figura 1. Ubicación geográfica vía satelital de la UNEME-EC Xalapa, Ver. Abril 2010

Fuente: Página de Google Maps. (Internet). México, D.F.: Google México; 2010 [Actualizado 2010; consultado 2010 Mar 18]. Disponible en: http://maps.google.com.mx/?hl=es

1.2 Origen de la sede

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012), específicamente en el apartado de Salud del Eje 3 “Igualdad de oportunidades”, se pone de manifiesto que las enfermedades crónicas son un problema actual en nuestro país, derivado de los cambios demográficos y en los estilos de vida de la población, y que para hacer frente a los nuevos retos es necesario realizar una serie de acciones acordes a la realidad y necesidades de nuestro país. En relación a ello la estrategia 5.3 se menciona que se debe “Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población”. En esta estrategia se hace referencia a la necesidad de consolidar la red de servicios de atención a la salud, poniendo especial énfasis en la red de hospitales regionales de alta especialidad y las unidades de especialidades médicas.7

Lo anterior se vio reflejado en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 (PROSESA 2007-2012), en el cual se enuncian una serie de estrategias y líneas de acción relacionadas con el problema creciente de las ECNT. Así, en la estrategia 2 “Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades” se explicita que se debe “impulsar una política integral para la prevención y control del

Page 7: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 7

sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y padecimientos cardio y cerebro-vasculares”. Adicionalmente una línea de acción de la estrategia 10 “Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios” menciona que se debe promover la creación de las UNEMEs además de otro tipo de unidades con nuevos modelos de financiamiento.8

El concepto de las UNEMEs surge al contemplar la necesidad de “una nueva clasificación de unidades” vinculadas a “esquemas innovadores de inversión y operación”, tendientes a alcanzar una “cobertura integral de servicios”, particularmente en el rubro de la alta especialidad.9

El objetivo inicial de las UNEMEs fue coadyuvar a disminuir los actuales índices de saturación y costos de operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas, como la salud mental, el control y la prevención de adicciones, de infecciones de transmisión sexual o de enfermedades crónicas no transmisibles, por citar algunos ejemplos. Debido a que las ECNT ocupan los primeros lugares en mortalidad, el Gobierno Federal ha tomado acciones a través de la “Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud”. En repuesta a ello se crearon las UNEMEs para las enfermedades crónicas no transmisibles (UNEMEs-EC), que brindan acciones de prevención y tratamiento de los casos en riesgo de padecer estas enfermedades. El objetivo principal de las UNEMEs-EC consiste en contar con unidades que tengan la capacidad de brindar atención integral a personas con sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular (hipertensión arterial y dislipidemias) y diabetes mellitus tipo 2.9

A través de estas unidades se busca que los pacientes reciban un manejo integral e interdisciplinario de sus padecimientos, en el cual la atención esté basada en la evidencia científica, las mejores prácticas clínicas y las expectativas de los pacientes, involucrando también a sus familiares, con la finalidad de prevenir en ellos la aparición de estas enfermedades mediante de cambios en los estilos de vida.9

Es así que, siguiendo las directrices marcadas a nivel nacional y en concurrencia con el Gobierno Estatal, se construyó en esta ciudad una de las tres UNEMEs-EC que actualmente se encuentran en función en el Estado de Veracruz.

La UNEME-EC Xalapa fue constituida el 1 de junio de 2009, fecha en la que comenzó el periodo de capacitación al personal en relación al funcionamiento de la unidad y de cada área de la misma. Una vez terminada la capacitación, inició un periodo de prueba de un mes, durante el cual el personal tuvo la oportunidad de estandarizar los procedimientos y las actividades de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos para, posteriormente, ser evaluados por un equipo multidisciplinario de nivel federal. El 21 de agosto de 2009 se realizó la inauguración y con ella el inicio formal de actividades.

1.3 Desarrollo de la sede

1.3.1 Situación de la sede

La UNEME-EC Xalapa conserva la función inicial desde su creación, es decir, atender a pacientes afiliados al Seguro Popular con ECNT como sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular (hipertensión arterial y dislipidemias) y diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren en descontrol y que tengan menos de 5 años de haber sido diagnosticados.

Debido a la escasa afluencia de pacientes a la unidad, se ha permitido aceptar a quienes no están afiliados al Seguro Popular o que tengan más de 5 años desde que se les realizó el diagnóstico de alguna de las enfermedades tratadas y que presentan descontrol metabólico. Cabe aclarar que estas medidas son de carácter temporal, pues sólo fueron tomadas atendiendo a la poca cantidad de pacientes que cumplen todos los criterios para ser atendidos. No obstante, se espera que más adelante se brinde la atención exclusivamente a aquellos pacientes que conforman la población objetivo de la unidad.

1.4 Situación actual de la sede

Tanto en el Manual de Implementación como de Organización de la UNEME-EC se encuentran enunciadas la misión y visión de la unidad, a continuación se especifica cada una de ellas, aclarando que en ningún documento de las UNEMEs-EC se pudieron identificar los principios ni los valores rectores.

1.4.1 Misión

“Contribuir a desacelerar la tendencia de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia, a través de un modelo de prevención clínica, innovador, factible y de calidad que

Page 8: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 108

garantice la atención integral de la población demandante y que brinde al personal de salud la posibilidad de desarrollo de competencias profesionales”.10

1.4.2 Visión

“Ser un centro líder en la prestación y seguimiento de servicios de promoción, educación, prevención clínica y control de enfermedades crónicas, de sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes”.10

1.4.3 Marco jurídico

La UNEME-EC tiene como base de su marco jurídico la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 4° establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”.

Además, se sustenta en un cuerpo de leyes, reglamentos, planes, programas, decretos, acuerdos y normas, entre los que destacan la Ley General de Salud que reglamenta el derecho a la protección de la salud enunciado en la Constitución; la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que en el artículo 5° fracción III, especifica que los adultos mayores deben tener acceso preferente a los servicios de salud, además de recibir orientación y capacitación en materia de salud. El funcionamiento de esta unidad también se sustenta en el PND 2007-2012, el PROSESA 2007-2012, Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 y el Programa Sectorial de Salud 2005-2010, que enfatizan la necesidad de contar con este tipo de unidades para hacer frente a los requerimientos actuales de salud de la población en el país, vinculados al aumento de las ECNT. De igual manera, algunas normas que otorgan el marco jurídico son:

• NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad.

• NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes en la atención primaria.

• NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.

• NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.

• NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos. Clasificación y especificaciones de manejo.

• NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

Para ampliar la información sobre el marco jurídico ver Anexo 1.

Page 9: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 9

1.4.4 Organigrama

El siguiente organigrama especifica la ubicación de la UNEME-EC dentro de los Servicios de Salud del Estado de Veracruz (SESVER), desde la Junta de Gobierno hasta la Coordinación de la cual depende.

Figura 2. Ubicación de la UNEME-EC dentro de la estructura de SESVER, 2010

Fuente: Página de los Servicios de Salud de Veracruz. [internet]. Veracruz; Servicios de Salud de Veracruz; 2007 (actualizado 2007 marzo; consultado 2010 abril). Disponible en: http://sesver.ssaver.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/INICIO/SECRETARIA/ORGANIGRAMA.PDF, adaptado por la Coordinación del Programa Estatal del Adulto y Adulto Mayor; mayo 2010.

Page 10: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1010

En el organigrama de abajo se muestra la estructura orgánica de la UNEME-EC, según el Manual de Organización de la Unidad.

Figura 3. Organigrama de la UNEME-EC Xalapa 2010

Fuente: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; Manual de Organización para la Atención de Pacientes en UNEME Enfermedades Crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes; marzo 2008; adaptado por la Coordinación del Programa Estatal del Adulto y Adulto Mayor. Servicios de Salud de Veracruz, mayo 2010.

Cabe aclarar que en el organigrama se hicieron modificaciones de acuerdo a como se encuentra operando la UNEME-EC, Xalapa, ya que desde el inicio de su apertura, no se considera en la estructura orgánica el servicio del activador físico, el cual se encuentra incluido en el Manual de Procedimientos.

1.4.5 Organización de la UNEME-EC

El personal de la UNEME-EC Xalapa labora de lunes a viernes en un horario de 8:00 am a 4:00 pm, a excepción de la enfermera de Salud Pública, quien inicia sus actividades a las 7:30 am y del recepcionista e informático cuyo horario de salida es a las 2:30 pm. El personal de la unidad se puede clasificar, por el tipo de contratación, en personal de base y de contrato. A continuación se muestra el listado de personal, así como el tipo de contratación.

Tabla 1. Listado de personal que labora en la UNEME-EC Xalapa por tipo de contratación.

Personal Base ContratoCoordinador médico/Médico especialista en medicina integrada 1Enfermera del área clínica 1Enfermera en Salud Pública 1Psicólogo 1Nutriólogos 2Trabajadora Social 1Enlace administrativo 1Informático 1Encargado de la farmacia 1*Recepcionista 1Mantenimiento 1

*Financiamiento por parte del Seguro PopularFuente: Servicios de Salud de Veracruz, Coordinación de Recursos Humanos, Plantilla de la UNEME-EC Xalapa, 2010.

Page 11: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 11

Además del personal antes mencionado, desde su apertura la UNEME-EC cuenta con personal becario, los cuales son dos médicos residentes en Medicina Integrada, quienes se encuentran realizando actividades en la consulta externa de la Unidad.

1.4.6 Descripción de funciones del personal

En el Manual de Organización se especifican las actividades que debe realizar el personal que labora en la unidad. Es importante aclarar que algunas de estas actividades no son llevadas a cabo, debido a que no están acordes a las necesidades de la población atendida, lo que genera que se realicen otras actividades que no están consideradas en el documento. Lo antes mencionado puede ser consultado en el Anexo 2, donde se hace mención de las actividades establecidas.

1.4.7 Funciones de la unidad

Una de las funciones de las UNEMEs-EC es limitar el impacto de las ECNT a través del otorgamiento de servicios de salud integrales, de promoción y prevención en el primer nivel de atención, incluyendo la detección oportuna de las complicaciones. Las UNEMEs apoyan la ejecución de los programas sectoriales de salud.

Otra función consiste en difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud se registren, así como de la información que se genere en el comportamiento epidemiológico y clínico de las enfermedades crónicas atendidas en la unidad. Además, se contempla que en un futuro se publiquen los resultados de investigaciones y trabajos realizados a través de protocolos de intervención integrales e interdisciplinarios y farmacológicos, con enfoque basado en el paciente, dando énfasis en la adherencia, conducta alimentaria, actividad física y psicológica con la inclusión de la familia.9

1.4.8 Proceso de atención al paciente en la UNEME-EC Xalapa

Cuando el paciente llega por primera vez a recibir consulta en las instalaciones de la UNEME-EC, éste debe recorrer todas las áreas de la unidad, para recibir una atención integral, iniciando por recepción, donde lo enviarán con la trabajadora social. Posteriormente recibe atención en el área de enfermería antes de pasar con el médico especialista en medicina integrada. En seguida, el paciente es valorado por el nutriólogo para, finalmente, recibir atención de la psicóloga (Ver Anexo 3).

1.4.9 Población beneficiaria

La UNEME-EC Xalapa tiene como población objetivo aquella afiliada al Seguro Popular de los centros de salud correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V, específicamente los pacientes que presentan sobrepeso, riesgo cardiovascular y/o diabetes y que no han podido ser controlados adecuadamente en sus centros de salud, además de que tengan menos de 5 años de haber sido diagnosticados.

Sin embargo, debido a la escasa afluencia de población objetivo, actualmente se le brinda atención a la población no afiliada al Seguro Popular ya que se observa una baja productividad en la consulta médica de pacientes objetivo. La UNEME-EC tiene establecido que se deben otorgar 20 consultas a pacientes de primera vez y 30 subsecuentes cada semana.

La unidad debería atender a la población que es referida para su tratamiento desde los siguientes centros de salud urbanos de Xalapa: Arroyo Blanco, Col. Emiliano Zapata, Sebastián Lerdo de Tejada, Dr. José A. Maraboto, Dr. Gastón Melo, Col. Revolución y Miguel Alemán; sin embargo, no se sabe con exactitud de qué centro ha sido referida la población, ya que el sistema de referencia y contrarreferencia presenta deficiencias, por lo cual se requiere realizar mejoras con el fin de ubicar la procedencia de los pacientes.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INTERVENIR

2.1 Problema identificado

Al entrevistar a diferentes actores sociales relacionados con la UNEME-EC Xalapa como fueron el personal médico, paramédico (enfermeras, nutriólogos y psicóloga) y administrativo que labora en la unidad, así como a los Coordinadores del Programa Estatal del Adulto y Adulto Mayor a nivel jurisdiccional y estatal, se encontró que la escasa afluencia de la población objetivo a la Unidad constituye uno de los problemas, razón por la cual se dirigió la intervención a solventar esta problemática.

2.2 Perspectiva de los diferentes actores sociales que identifican la problemática

Fue importante la percepción que tuvo cada actor social para llegar a la conclusión de que la escasa afluencia de pacientes es un problema crucial para el cumplimiento de la misión y visión de la unidad. A continuación se

Page 12: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1012

describen las causas que comentaron los diferentes actores sociales y que ayudaron en la determinación del problema.

• Coordinador médico de la UNEME-EC Xalapa. Las causas que él identificó son la poca referencia de pacientes por parte de los médicos de los centros de salud urbanos de Xalapa, así como la probable resistencia a enviarlos, debido a que “se pueden quedar con los pacientes” o que se evidencien los errores en el manejo y control de las enfermedades, además de la falta de conocimiento de la propia unidad, su funcionamiento y finalidad por dichos médicos.

• Personal administrativo y paramédico (áreas de nutrición, enfermería y psicología) que laboran en la UNEME-EC. Ellos percibieron que la unidad está muy lejos, además de que es difícil el acceso a la misma, lo que origina la escasa afluencia de pacientes.

• Responsable del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel jurisdiccional. Él refirió que la poca afluencia se debe a la “falta de difusión y la mala ubicación de la unidad”, lo identifica como un “problema de asignación de recursos” (debido a que el recurso es federal).

• Responsable del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel estatal. Identificó que las causas que generan el problema se basan en la poca referencia de pacientes, la limitada accesibilidad y la falta de asignación de presupuesto para su promoción y difusión en los centros de salud (desde nivel federal), los criterios para ingresar pacientes a la unidad (población afiliada al Seguro Popular y con menos de 5 años de iniciada la enfermedad) así como también la falta de conocimiento por parte de los médicos de los centros de salud en relación al funcionamiento y finalidad de la UNEME-EC.

El problema de la escasa afluencia de la población objetivo se puede clasificar como un problema de tipo intermedio debido a que es percibido por la propia organización. Sin embargo, cabe resaltar que se vincula con un problema terminal, ya que al haber escasa afluencia de pacientes los recursos no se utilizan de manera eficiente para atender a la población objetivo. También puede clasificarse como un problema actual pues sus manifestaciones son observables en el presente. Finalmente, es inestructurado porque existen numerosos factores que convergen en el problema por lo que una intervención no garantiza que el problema sea resuelto. Esto debido a que la asistencia o no de la población

objetivo dependerá de las decisiones de varios actores sociales.11

Al priorizar el problema a intervenir se identificó que tiene tanto valor político como motricidad. Lo anterior se explica porque al atender a toda la población objetivo se justifica la creación de la unidad (valor político) y se previenen complicaciones que pueden sufrir los pacientes por no tener un adecuado control de su enfermedad. Además, se evitan los altos costos que implican la atención de estas patologías (motricidad).12

Con la información obtenida por los distintos actores sociales involucrados, se llegó a distintas hipótesis sobre las causas que generan la escasa afluencia de pacientes a la UNEME-EC Xalapa. Dichas hipótesis fueron divididas de acuerdo a:

• Los planos de los flujos, funcional o fenoménico: se refiere al mundo que se nos manifiesta a los sentidos y nos expresa las dificultades, los malestares, las inadecuaciones, las injusticias y los descontentos.

• Plano de las acumulaciones, de los actores sociales o estructural: se refiere básicamente a los elementos o recursos capaces de producir hechos en tanto son controlados o apropiados por sujetos concretos.

• Plano de las reglas básicas o genoestructural: se refiere a las reglas bajo las cuales los recursos pueden producir los hechos.12

Page 13: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 13

Tabla 2. Hipótesis sobre las causas que generan escasa afluencia de pacientes a la UNEME-EC Xalapa

Plano de los Flujos Funcional o Fenoménico

Plano de las Acumulaciones, de los Actores Sociales, o Estructural

Plano de las Reglas Básicas o Genoestructural

Desconocimiento de la ubicación geográfica de la unidad.

Desconocimiento de la existencia y funcionamiento de la UNEME-EC, Xalapa por parte del personal de los centros de salud.

Atención exclusiva a los afiliados al Seguro Popular de los centros de salud de Xalapa.*

Condiciones de limitada accesibilidad a la unidad.

Escasa promoción y difusión de la unidad.

Presupuesto y normativas emanados de nivel federal.

Resistencia del personal de los centros de salud para referir a los pacientes.

Inadecuada ubicación de la UNEME-EC en la estructura de los Servicios de Salud de Veracruz.

Insuficiente gestión por parte del Coordinador Médico de la unidad para el involucramiento de los actores sociales (población, autoridades y personal de salud) en dicha problemática.

Atención a pacientes con un inicio de las enfermedades atendidas en la UNEME-EC menor a 5 años.

Falta de comunicación entre los coordinadores, el personal de salud y la población para la realización de acciones de promoción de la unidad.

* En una consulta al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) no se encontró ningún documento jurídico que especifique que las UNEMEs-EC solo pueden brindar atención y otorgar medicamentos a afiliados al Seguro Popular.Fuente: Elaboración propia.

Con la finalidad de confirmar la hipótesis relacionada con el desconocimiento de la existencia, la ubicación y el funcionamiento de la UNEME-EC Xalapa por parte del personal de los centros de salud (que es una explicación sobre la cual se podía intervenir de manera efectiva) se determinó en una reunión con los asesores internos y externos que, para el diagnóstico y evaluación del problema, la mejor herramienta sería la realización de un censo a los médicos de núcleos básicos y a los directores de los centros de salud urbanos de Xalapa, que pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria No. V. Posteriormente se elaboraron los cuestionarios y se aplicó

la prueba piloto el día 19 de abril del año 2010 en dos centros de salud, Miguel Alemán y Dr. Gastón Melo.

Derivado de la prueba piloto, con los tutores internos se analizaron los resultados y se decidieron las siguientes etapas en el desarrollo del diagnóstico del problema. Una vez que se afinaron detalles del instrumento, se decidió aplicar un cuestionario a todos los médicos del núcleo básico de los siete centros de salud urbanos de Xalapa (turnos matutino y vespertino).

El instrumento constó de 14 preguntas, 12 fueron cerradas y dos abiertas. De igual forma, se acordó que se les aplicaría un cuestionario a los siete directores de los centros de salud, compuesto por 16 preguntas, 14 cerradas y dos abiertas (Ver anexos 4 y 5).

2.3 Criterios para la realización del censo

Se determinó que sería conveniente realizar un censo debido a que el número de médicos y directores era fácilmente abarcable y brindaba una mayor confiabilidad.

2.3.1 Criterios de Inclusión

• Médico (atención médica) de un núcleo básico de un centro de salud urbano de Xalapa.

• Director de un centro de salud urbano de Xalapa.

2.3.2 Criterios de Exclusión

• Personal que no acepte participar.• Personal que no se encuentre laborando durante el

periodo de levantamiento de la información.

2.3.3 Criterio de Eliminación

• Haber participado en la prueba piloto.

Durante el periodo del 21 al 26 de abril de 2010 se llevó a cabo el censo en los siete centros de salud urbanos de Xalapa. A continuación se muestran los resultados encontrados.

2.4 Resultados del censo

2.4.1 Médicos de los núcleos básicos

De un total de 80 médicos que podían participar en el censo, 11 no lo hicieron, (no se encontraban en el centro

Page 14: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1014

de salud o no aceptaron participar). Los resultados toman como base las respuestas de 69 médicos que representa el 86.3% (Ver figura 4).

Figura 4. Participación de los médicos de los centros de salud urbanos de Xalapa en el censo

Fuente: Censo realizado a los médicos de los centros de salud urbanos de

Xalapa acerca de la UNEME- EC (21 al 26 de abril 2010).

Del total de médicos que aceptaron participar, sólo 29 conocían la existencia de la UNEME-EC Xalapa (Ver figura 5).

Figura 5. Conocimiento de la existencia de la UNEME-EC Xalapa por parte del personal médico que accedió a participar en el censo

Fuente: Censo realizado a los médicos de los Centros de Salud Urbanos

de Xalapa acerca de la UNEME- EC (21 al 26 de abril 2010).

En cuanto a la distribución por centros de salud acerca del conocimiento de la UNEME-EC Xalapa, el mayor porcentaje de desconocimiento de la unidad correspondió a los centros de salud Dr. José A. Maraboto y Col. Revolución. El centro de salud que tuvo más conocimiento acerca de la existencia de la UNEME-EC Xalapa correspondió a Lerdo de Tejada, en el cual, solamente dos personas no conocieron la unidad.

Tabla 3. Relación de los centros de salud cuyos médicos no tienen conocimiento de la existencia de la UNEME-EC Xalapa por centro de salud

Centro de salud Relación entre médicos que no saben de la existencia de la UNEME-EC Xalapa y los médicos entrevistados

Col. Revolución 11/15Dr. José A. Maraboto 10/12Miguel Alemán 6/13Dr. Gastón Melo 5/8Col. Emiliano Zapata 3/8Arroyo Blanco ¾Lerdo de Tejada 2/9Total 40/69

Fuente: Censo realizado a los médicos de los centros de salud urbanos de Xalapa acerca de la UNEME- EC (21 al 26 de abril 2010).

De las 29 personas que mencionaron haber oído ded la existencia de la UNEME-EC Xalapa, el 31% dijo que el médico de la UNEME había ido a su centro de salud, el 7%, refirió que fue a través de otro profesional de la unidad. La mayoría (62%) respondió haberse enterado de otra manera. Siendo la forma más frecuente, la comunicación a través de un compañero médico.

De los médicos que dijeron conocer la existencia de la UNEME-EC, solo el 44% mencionó de manera correcta la ubicación de la unidad.

De los 29 médicos que mencionaron que sabían de la existencia de la UNEME-EC, 24 dijeron conocer para qué fue diseñada. Sin embargo sólo 10 conocieron de manera correcta las enfermedades que se tratan.

En cuanto a los criterios para referir pacientes a la unidad, de los 29 médicos, sólo uno supo identificar acertadamente los criterios necesarios para realizar la referencia de pacientes y eliminó las opciones de control que se incluyeron en el cuestionario.Nueve refirieron pacientes a la unidad, en total 39 pacientes referidos, aunque no especificaron si lo hicieron a través del formato de referencia.

A los 29 médicos que mencionaron conocer de la existencia de la unidad, se les preguntó cuál consideraban que era el principal problema de la UNEME-EC Xalapa. La mayoría mencionó que la promoción, difusión y comunicación acerca del funcionamiento de la unidad.

Page 15: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 15

Tabla 4. Percepción por parte de los médicos censados acerca del principal problema de la UNEME-EC Xalapa

Principal problema FrecuenciaFalta de información* 17 Falta de difusión y lejanía 2 Pocos afiliados al Seguro Popular 1 Falta de organización** 1 Ninguno 3 No sabe 5 Total 29

* En esta categoría se englobaron las respuestas de falta de información, promoción, difusión y comunicación sobre la existencia y funcionamiento de la unidad.** Cita textual del encuestado Fuente: Censo realizado a los médicos de los centros de salud urbanos de Xalapa acerca de la UNEME- EC (21 al 26 de Abril 2010).

Para el mayor conocimiento de esta unidad, a todos los médicos que participaron en el censo (69) se les preguntó si consideraban necesario que se realizara una plática en los centros de salud acerca de la UNEME-EC, , a lo cual 66 respondieron que sí (95.7%) y el resto consideró que no era necesaria la plática (4.3%).

2.4.2 Directores de los centros de salud

En lo que respecta al personal directivo de los siete centros de salud, se tuvo una participación del 100%, de los cuales cinco Directores (71.4%) conocían la existencia de la Unidad de Especialidades Medicas de Enfermedades Crónicas, en promedio desde hace 6.6 meses. Éstos se enteraron de dos formas: a través de la visita del personal de la UNEME-EC (60%) y de una reunión informativa de la jurisdicción (40%).

Los cinco directores (100%) dijeron conocer para qué fue diseñada la unidad y los criterios para referir pacientes a la UNEME-EC. Pero sólo cuatro de ellos (80%) conocían la ubicación geográfica de manera correcta.

A los cinco directores que tuvieron conocimiento de la unidad se les preguntó acerca del principal problema que percibían relacionado con la UNEME-EC, un 40% reconoció la lejanía de la unidad, otro 40% afirmó que un problema que presentaba era la exclusividad al Seguro Popular y finalmente un 20% la falta de difusión de la unidad.

Existió interés por parte de los siete directores de los centros de salud urbanos de Xalapa acerca de la impartición de

una plática informativa en la cual se abordaran los temas relacionados con el funcionamiento y requisitos para referir pacientes a la UNEME-EC Xalapa.

En síntesis, se encontró un elevado nivel de desconocimiento de la UNEME-EC Xalapa, su ubicación y funciones. Sólo 29 médicos conocían sobre su existencia , de éstos, sólo uno conocía los criterios para referir pacientes. De los cinco directores que conocían la existencia de la UNEME-EC Xalapa, se observó que los médicos de sus centros de salud no estaban enterados de todos los aspectos relacionados con la unidad.

Una vez que se obtuvo la información por parte de los médicos y directores de los centros de salud, expuesta tanto a asesores internos como externos, se reconoció, inicialmente, que la intervención debería estar orientada a brindar mayor información sobre la unidad y su funcionamiento. Debido a la dificultad que se tuvo al inicio para poder conocer el número de afiliados al Seguro Popular por centro de salud, se decidió dirigirla a médicos y directores de cuatro centros de salud, en los cuales el porcentaje de médicos que desconocían la unidad fue mayor y contaban con más núcleos básicos.

Sin embargo, cuando se obtuvieron los datos sobre el número de pacientes con Seguro Popular y que presentan las enfermedades que son atendidas en la UNEME-EC, se pudo priorizar tomando como base esta información. De esta forma se decidió que los centros de salud a intervenir serían (en orden al número de pacientes objetivo), Dr. José Antonio Maraboto, Arroyo Blanco, Miguel Alemán y Col. Revolución.

Debido a que se comenzaron a realizar acciones de difusión de la unidad por parte del personal de la UNEME-EC en el centro de salud Miguel Alemán, fue necesario no incluirlo en la intervención. En su lugar se eligió al centro de salud Col. Emiliano Zapata. No obstante, cabe mencionar que se realizó una plática en el centro de salud Miguel Alemán, la cual fue considerada como piloto.

2.5 Variables o dimensiones del problema

Con el objetivo de identificar las variables relacionadas con la problemática a intervenir se muestra la siguiente tabla donde se especifican las definiciones conceptuales y operacionales, así como los indicadores relacionados con ellas.

Page 16: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1016

Tabla 5. Variables relacionadas con el problema a intervenir elaboradas por el equipo con sede en la UNEME-EC. 2010

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Escala de medición IndicadorAfluencia de pacientes (VD)*

Acudir en abundancia o concurrir en gran número a un lugar o sitio determinado13.

Se refiere a la cantidad de pacientes objetivo que asiste por primera vez a la UNEME-EC Xalapa.

Cuantitativa Frecuencia de pacientes objetivo que son atendidos por primera vez en la UNEME-EC por semana.

Conocimiento del médico sobre la UNEME-EC (VI)**

Llegar a enterarse de algo especifico13.

Cantidad de médicos estén al tanto de la existencia de la unidad, su ubicación, funcionamiento y criterios de referencia de pacientes.

Cuantitativa Porcentaje de médicos de los centros de salud que saben de la existencia de la unidad, ubicación, cómo funciona y criterios para referir pacientes.

*VD=Variable Dependiente**VI=Variable IndependienteFuente: elaboración propia.

2.6 Manifestaciones del problema

2.6.1 Magnitud

De acuerdo a los datos asentados en la UNEME-EC Xalapa, se registraron desde la apertura de la unidad hasta marzo de 2010, 42 pacientes ingresados con afiliación al Seguro Popular. Además, el promedio de consultas otorgadas por semana fue menor al esperado.

Tabla 6. Número de consultas otorgadas a pacientes con Seguro Popular en la UNEME-EC Xalapa en el periodo enero-marzo 2010

Mes No. de consultas de 1ª vez otorgadas por semana* No. de consultas subsecuentes otorgadas por semana**Enero 1.5 9Febrero 5.5 12Marzo 4 6.5

* El número de consultas otorgadas de primera vez debe ser de 20 por semana. **El número de consultas subsecuentes otorgadas debe ser 30 por semana.Especificado en el manual de operaciónFuente: Secretaría de Salud. Coordinación médica de la UNEME-EC Xalapa; Concentrado de información mensual. Marzo 2010

2.6.2 Trascendencia

Debido a la reducida afluencia de población objetivo a la UNEME-EC, no se hace un uso óptimo de los servicios que brinda la unidad, por lo tanto esta población podría llegar a instituciones de salud de segundo o tercer nivel de atención generando elevados costos de atención debido a las complicaciones producidas por las enfermedades.

2.6.3 Vulnerabilidad

La problemática a intervenir puede ser vulnerada al crear estrategias que incidan sobre las causas que la generan. Una de ellas es brindar información oportuna y adecuada sobre la unidad. Según comentarios de la Responsable del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel Estatal se toma como referencia la UNEME-EC Poza Rica, ya que ésta ha cumplido con la productividad establecida aún cuando su apertura fue posterior a la de la unidad de Xalapa, lo que demuestra que el problema es altamente vulnerable. Sin embargo, cabe hacer notar que también influye el número de afiliados al Seguro Popular presentes en la región de Poza Rica, que es mayor a la correspondiente a la región de Xalapa, así como las condiciones de inadecuada accesibilidad a la UNEME-EC Xalapa. Lamentablemente estas problemáticas no podrán ser vulneradas con esta intervención.

Page 17: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 17

2.7 Fundamentos teóricos y argumentación empírica del problema

2.7.1 Marco teórico

En el presente marco teórico se abordan algunos aspectos sobre comunicación organizacional debido a que el problema de la baja cantidad de pacientes objetivo que acuden a la UNEME-EC se debe, en parte, a algunas dificultades que han surgido con la comunicación dentro de las organizaciones. Se debe considerar que dichos inconvenientes no sólo se dan en el interior de la organización sino también con las que se interactúa.

2.7.1.1 Comunicación

A través de la comunicación, el emisor pretende modificar o impulsar opiniones, intereses y conductas; es en este momento que la comunicación se convierte en una herramienta de promoción, publicidad o educación14.

Aristóteles definió la comunicación como “Todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance”. En esta definición se deja muy claro el objetivo de la comunicación: “la persuasión” que es lograr que el público al cual se enfrenta el comunicador adopte el mismo punto de vista de él15.

La comunicación se clasifica de manera general como sigue:

En función de los medios de transmisión:

a. La palabra oral o escrita

La hablada es el testimonio de los pensamientos, sentimientos y el interior del hombre. Cuando es posible hacer la comunicación oral alcanza niveles más altos de trascendencia siempre y cuando sea de persona a persona y en un mismo idioma.

Esto depende de la habilidad del emisor para dirigir el mensaje de manera clara, y de la reacción del receptor para corregir cualquier error de interpretación. Si el proceso es exitoso, entonces hará una retroalimentación de inmediato y de manera continua.

La expresión oral puede ser directa, es decir, de persona a persona o de persona a un grupo. Depende del tipo de medio que se utilice, ya que también la comunicación oral puede ser mediante aparatos mecánicos o eléctricos, como las grabaciones o la radio.

La palabra escrita es otro medio de comunicación que tiene como propósito principal dejar huella y registro de un mensaje.

b. Señales (audibles, visuales o perceptibles).

Es generalmente audible o visual, aunque también pueden participar otros sentidos tales como el gusto, tacto y olfato. Cuando se habla de medios audibles, pensamos en sonidos, tales como algún instrumento musical, sonidos producidos por el hombre o con algún instrumento. Para lograr una comunicación efectiva es necesario que tanto el emisor como el receptor conozcan el sentido que se le asigna a cada señal.

La “comunicación visual” se establece a través de imágenes mediante las cuales se pretende llevar un mensaje, obedeciendo ciertas reglas de forma, coherencia, colores, etc. Todos estos deben ser atrayentes a los receptores de nuestro mensaje para poder posicionar la idea que queremos transmitir en la mente de ellos16.

c. Medios mecánicos y electrónicos

Cuando se utiliza un medio para mandar información a una distancia mayor y con rapidez. Ejemplo, el telégrafo, el teléfono y el internet, por citar algunos.

d. Comunicación mixta (la que combina dos o más medios y utiliza total o parcialmente aparatos mecánicos o automáticos)

Es un medio muy completo de comunicación y expresión, ya que combina la oportunidad y factores circunstanciales que prevalecen en una situación determinada. Sin embargo, la comunicación siempre es mejor de manera oral ya que representa una mayor posibilidad de penetración del mensaje.

Otra forma de clasificar a la comunicación es en interna o externa.

La comunicación interna comprende los mensajes que se cruzan dentro de una red de la estructura de una institución.

La comunicación externa tiene lugar hacia afuera de la organización, en un sentido de salida y recepción.

La red de comunicación se puede representar mediante una pirámide o triangulo invertido donde en el vértice se

Page 18: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1018

colocaría la comunicación de persona a persona, en el centro la comunicación de orden especializado y al final la comunicación a una audiencia grande.

Cuando aumenta en la escala, el tamaño de los receptores y la distancia física entre el emisor y sus receptores, se hace más difícil la confrontación personal, por lo que resulta necesaria la comunicación mixta para tratar de conservar ciertas características de la situación personal o que no se afecte la información.

En el punto medio, los receptores necesitan mensajes más complicados, es decir, es un auditorio singularizado por la necesidad de una información más compleja y técnica. En este caso el material de apoyo como los folletos especializados, cartas personales y los paquetes de información se acompañan de un plan para su retorno mediante formas que se deben de llenar y que proveen retroalimentación.

En razón de las relaciones que produce la comunicación, ésta se clasifica en formal, social, informal, ordinarias u oficiales, informales extraordinarias o extraoficiales.

La comunicación formal es el conjunto de relaciones teóricas y abstractas que existen entre los puestos, los cuales de identifican como unidad de trabajo, específicas e impersonales. La comunicación social, es la que existe entre las personas que ocupan los puestos. La informal, es la que surge entre las personas con independencia del desempeño de las labores propias de su cargo dentro de la estructura. La ordinaria, responde y mantiene a la organización en cuanto a sus proyecciones formal y social. Finalmente, la comunicación extraoficial es la que se denomina humana-, ya que nutre- a la organización informal y es la que se da entre personas de un grupo determinado sin importar la actividad, responsabilidad ni deberes.17

Una mala estrategia comunicacional dentro de la organización crea una respuesta deficiente dentro de los procesos de la misma, dando como resultado que sea lenta o generando desinformación, con esto impide la interacción interna..

Uno de los aspectos que debemos tener en cuenta en el proceso de comunicación es el de determinar el receptor intencional para lograr el propósito comunicativo. La determinación del propósito del comunicador debe basarse en los siguientes términos:

• El propósito y el auditorio no son separables • Toda conducta de comunicación tiene por objeto

producir una determinada respuesta por parte de una persona o grupo de personas.

Existe la intencionalidad en el proceso de comunicación pero también se debe tener en cuenta la modalidad de la comunicación; la cual puede ser:

Interpersonal, que se establece entre dos personas físicas o morales, en ésta se facilita el empoderamiento individual y la auto gestión.

Existe también la comunicación grupal. En ésta el comunicador interactúa con varios receptores y resulta útil para implementar estrategias de participación comunitaria, integración interdisciplinaria y colaboración intersectorial.

Por último, la comunicación masiva, en la cual los medios masivos impactan multitudes y despiertan el interés, concientizan y persuaden, crea opinión e imagen y predispone al público hacia conductas saludables.15, 18

2.7.1.2 Comunicación organizacional

La comunicación organizacional tiene sus inicios en los años cincuenta, pero es hasta los setenta, con la edición del libro “Comunicación en la organización” de Charles Redding, cuando se aborda por primera vez de manera teórica.

El origen está vinculado con la tendencia contemporánea a integrar áreas de comunicación que funcionaban de una manera descoordinada, tal como la publicidad, relaciones públicas, y el marketing. Después de su integración pasan a ser elementos sinérgicos de la comunicación con una coherencia de discurso y de eficacia. En cuanto a los enfoques que ésta recibe son diversos, tanto en la denominación como en sus presupuestos conceptuales y paradigmas que maneja.

La tipología de las funciones de la comunicación organizacional se encuentra dentro de dos contextos, uno es a nivel organización y otro a nivel de relaciones interpersonales.

La importancia de la comunicación organizacional es mencionada por Carlos Marx como “la conciencia de la necesidad de entablar relaciones con los individuos circundantes en el comienzo de la conciencia de que el hombre vive, en general, dentro de una sociedad”. Con esto, Marx vincula al surgimiento de la conciencia de ser social de comunicarse con sus semejantes.19

Page 19: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 19

La comunicación organizacional es un término no definido aún, pese a que el campo conceptual y práctico no es nuevo. Para comprenderlo se estudia desde tres maneras distintas:

• Es un fenómeno que se da de manera natural en toda organización, cualquiera que sea su tipo y su tamaño.

• Es una disciplina, cuyo objeto es precisar la forma en que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones, -entre éstas y su medio.

• Es un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización o entre la organización y su medio.

La teoría de sistemas es la complementación de la escuela clásica y humanista, ya que determina premisas importantes para el funcionamiento de las organizaciones. Tanto la escuela de sistemas como la contingente se consideran importantes para el desarrollo y comprensión de la comunicación organizacional, las cuales tienen sus bases en la apertura al medio y la influencia del contexto.

En términos contextuales un sistema es considerado como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí para formar un todo organizado, donde la suma de sus partes es más importante que éstas por sí solas. Los principales exponentes de estas teorías son: E. Trist, Daniel Katz y Robert Kahn.

Trist se interesó por el estudio de la organización como un sistema, el cual identificó las fuerzas que impactan desde fuera a las organizaciones, así como las partes más importantes de cualquier organización. Identificó como un todo a la unidad económica, social y técnica dentro de la organización. Además de algunos de los subsistemas de mayor relevancia en la organización tales como:

• Producción• Mantenimiento de la estructura• Subsistemas de “frontera” o de soporte a la producción

(compras, selección de personal, etc.)• Adaptativos• Gerenciales o administrativos.

Daniel Katz y Robert Kahn en su libro “Psicología social de las organizaciones” lograron sintetizar, complementar y difundir ideas de esta corriente. La idea central es considerar a las organizaciones como sistemas abiertos y vivientes. También consideraban a las organizaciones de

manera independiente a su entorno, lo que las transforma en “sistemas cerrados”. Por otro lado un sistema abierto se visualiza en interrelación directa y continua con el medio que le rodea, el cual atrae energía para funcionar.20

2.7.1.3 Posicionamiento

En la elaboración de esta estrategia comunicacional el concepto de posicionamiento tuvo mucho peso, ya que se buscó que la UNEME-EC Xalapa tuviera un lugar dentro de la mente de los médicos que laboran en los centros de salud que son quienes, mediante la referencia de pacientes hacia la unidad, pueden lograr abatir el problema de la sub-utilización de la misma.

Durante la década de 1970 el concepto de posicionamiento marcó el curso de la publicidad. El posicionamiento consiste básicamente en “manejar lo que ya está en la mente de las personas”,21 una de las premisas en que se basa menciona que “ser el primero es la manera fácil de llegar a la mente de una persona”, por lo cual el proyecto de intervención que se desarrolló contó con la ventaja de que la UNEME-EC Xalapa es una unidad de reciente creación de la cual los médicos no estaban enterados sobre su funcionamiento.

Otra estrategia de posicionamiento consiste en la utilización de mensajes sencillos y depurados que tienen la capacidad de fijarse más fácilmente en la mente de las personas. Por ello se pensó en la creación de material gráfico (carteles) que abordara los datos esenciales sobre la unidad. Estos carteles, al ser colocados en los consultorios permitieron que los médicos tuvieran presente de manera constante las características fundamentales de la UNEME-EC, así como que percibieran que la unidad es una herramienta en la que se pueden apoyar para lograr sus objetivos profesionales e institucionales.

2.7.2 Marco empírico

Debido a que la UNEME-EC Xalapa es una unidad que fue creada hace poco menos de un año, no se han realizado proyectos de intervención previos. Al realizar una búsqueda sobre otras unidades con las mismas características tampoco se encontraron estudios o investigaciones desarrollados en estas unidades.

Para la construcción de este apartado se realizó una búsqueda acerca de investigaciones o trabajos relacionados con el problema que presenta la UNEME-EC; sin embargo, fueron pocos los resultados hallados.

Page 20: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1020

Los resultados arrojados sobre procesos de difusión de unidades de atención médica se centran en actividades realizadas con el objetivo de dar a conocer a su población información sobre programas específicos de salud o campañas que buscan prevenir enfermedades, o bien, promover la salud.

Algunas referencias vinculadas más cercanamente con la problemática de la UNEME-EC Xalapa se muestran a continuación.

Una investigación realizada en Tijuana en el año 2001, aborda un problema semejante al presente en la UNEME-EC, dicha investigación analizó la subutilización de los servicios de salud reproductiva entre mujeres. Menciona que una de las dificultades para acceder a los servicios es el ineficiente sistema de referencia médica cruzada, así como problemas de información sobre los servicios.22

De una investigación centrada en la eficiencia técnica de servicios de salud,- desarrollada en Colombia, - se revisan algunos factores que están vinculados con la ineficiencia de unidades de atención médica y se menciona que hay evidencia de que la inadecuada asignación de recursos conduce a que las unidades no trabajen en condiciones eficientes.23

Por otro lado se encontró una referencia sobre una unidad dependiente del DIF ubicada en Zapopan, Jalisco. Dicha unidad se conoce como Centro Metropolitano del Adulto Mayor, y brinda atención a personas de esta edad. Sin embargo, pese a que -fue diseñada para dar atención a mil personas, para el mes de enero sólo atendía 350. Una explicación dada por la propia directora del DIF menciona que puede deberse a la dificultad en la accesibilidad a la unidad, ya que existen pocas rutas de transporte público que dirigen a la unidad. Una estrategia para lograr que las personas acudan a utilizar los servicios brindados consiste en la elaboración de un taller para dar a conocer la unidad, así como la vinculación con los ayuntamientos y la Universidad de Guadalajara.24

Se ubicó una referencia relacionada con la subutilización de 40 centros de salud en Colombia, en esta nota del año 2009 se menciona que debido a que no se están utilizando adecuadamente los recursos se da una saturación de los servicios de urgencia en las unidades hospitalarias al atender problemas que podrían solucionarse en los centros de salud25. Esto se relaciona con la justificación de la creación de las UNEMEs, ya que este tipo de unidades fueron diseñadas con el objetivo de eliminar la saturación en el segundo nivel de atención, por lo cual

las UNEMEs-EC se ubican entre el primero y segundo nivel de atención.

Como se observó anteriormente, pocas son las referencias sobre intervenciones o investigaciones que aborden la difusión de las unidades de atención médica. La mayor parte las actividades están concentradas en brindar información sobre los servicios pero enfocadas a los usuarios.

3. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Este proyecto tuvo como finalidad intervenir sobre una de las causas que generan la escasa afluencia de pacientes a la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas, como lo es el poco conocimiento de los médicos y directores de los centros de salud urbanos de Xalapa, acerca de - la UNEME-EC Xalapa. .

3.1 Objetivo general

Incrementar la afluencia de pacientes a la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas a través de la difusión de información acerca de la existencia y funcionamiento de ésta, entre los médicos y directores de cuatro centros de salud urbanos de Xalapa.

3.2 Objetivos específicos

1. Informar a los médicos y directores de los centros de salud urbanos seleccionados, sobre la existencia y funcionamiento de la UNEME-EC Xalapa.

2. Orientar a los médicos y directores para que conozcan, ubiquen geográficamente la UNEME-EC y brinden a su vez una mejor orientación al paciente.

3. Dar a conocer los criterios de referencia y enfermedades tratadas en la UNEME-EC, a los médicos y los directores de los centros de salud urbanos de Xalapa seleccionados..

4. Informar a la población objetivo sobre la existencia de la UNEME-EC - a través de un cartel.

3.3 Metas de proceso

• Lograr que al menos el 80% de los médicos de los núcleos básicos de los cuatro centros de salud a intervenir asistan a la plática informativa.

• Que el 100% de los consultorios de los núcleos básicos de los mismos centros de salud cuenten con un cartel informativo para los médicos.

• Que el 100% de los centros de salud intervenidos cuenten con un cartel informativo para los pacientes.

Page 21: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 21

3.4 Metas de resultados

• Que el 80% de los médicos que acudan a la plática en los centros de salud conozcan los servicios brindados, los criterios de referencia y la ubicación geográfica en la UNEME-EC.,.

• Incrementar en un 50% el número de pacientes de primera vez que asisten a recibir atención integral en la UNEME-EC con respecto a la semana anterior al inicio del censo realizado a médicos y directores de los centros de salud (14 al 20 de abril de 2010).

3.5 Plan de intervención

Para reducir la problemática que presenta la UNEME–EC Xalapa, que es la baja afluencia de pacientes, se realizó una plática dirigida al personal directivo y médico de los núcleos básicos de cuatro centros de salud urbanos de Xalapa (Dr. José A. Maraboto, Arroyo Blanco, Col. Revolución y Col. Emiliano Zapata) para proveerles de la información necesaria acerca de las funciones y actividades de la UNEME-EC, así como los criterios de referencia de pacientes. Se colocó en cada consultorio un cartel con información concreta cuya finalidad fue reforzar el conocimiento adquirido en la plática. La intervención se apoyó con la colocación de carteles dirigidos a los pacientes objetivo de la UNEME-EC.

3.5.1 Lugar de ejecución

El desarrollo de este proyecto de intervención tuvo como sede de la práctica profesional la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas de Xalapa. Sin embargo, las acciones que se desarrollaron para solucionar la problemática fueron llevadas a cabo en los centros de salud Dr. José A. Maraboto, Arroyo Blanco, Colonia Revolución y Col. Emiliano Zapata. Se eligieron estos centros de salud debido a que en ellos se concentró el mayor número de pacientes con las enfermedades atendidas en la UNEME-EC que cuentan con Seguro Popular.

3.5.2 Población objetivo

La plática informativa que se desarrolló como parte del proyecto de intervención estuvo dirigida a los médicos de los núcleos básicos y directores de los cuatro centros de salud antes mencionados. Por otro lado, algunos carteles estuvieron dirigidos a los médicos y otros a la población objetivo de la UNEME-EC (pacientes con riesgo cardiovascular, diabetes, sobrepeso y/u obesidad

afiliados al Seguro Popular, con menos de cinco años de haber sido diagnosticados y que presentan descontrol metabólico).

3.5.3 Actividades a desarrollar (desarrolladas)

Se impartió una plática en los cuatro centros de salud dirigida a los médicos y directores donde se abordaron los antecedentes históricos de la UNEME-EC Xalapa, su misión, visión, aspectos sobre el funcionamiento de la unidad y la atención que recibe el paciente. Además se comentaron los requisitos que se deben cumplir para poder referir pacientes a la unidad.

La plática se impartió en una sesión de una hora, en los cuatro centros de salud. Para la realización de la plática se utilizaron los siguientes recursos:

• Capacitadores• Hojas de papel bond• Tinta• Impresora/Plotter• Cañón• Computadora• Paquete Microsoft Office

A continuación se muestra el cronograma de actividades de la intervención, monitoreo y evaluación de la misma.

Page 22: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1022

Ta

bla

7. C

rono

gram

a d

e ac

tivid

ades

real

izad

as d

uran

te la

inte

rven

ción

des

arro

llad

a en

la U

NEM

E-EC

Xal

apa.

201

0

Tiem

poA

ctiv

idad

es

Sem

ana

del

3

al 9

de

may

o

Sem

ana

del

10

al 1

6 d

e m

ayo

Sem

ana

del

17

al 2

3 d

e m

ayo

Sem

ana

del

24

al 3

0 d

e m

ayo

Sem

ana

del

31

may

o al

6

de

juni

o

Sem

ana

del

7

al 1

3 d

e ju

nio

Sem

ana

del

14

al 2

0 d

e ju

nio

Sem

ana

del

21

al 2

7 d

e ju

nio

Sem

ana

del

28

de

juni

o al

4

de

julio

Sem

ana

del

5

al 1

1 d

e ju

lio

Inte

rven

ción

Elab

orac

ión

del

pla

n d

e in

terv

enci

ón

Ges

tión

de

espa

cio

y tie

mpo

par

a la

im

parti

ción

de

la

plát

ica

info

rmat

iva

Dise

ño d

el

cont

enid

o d

e la

pl

átic

a in

form

ativ

a

Dise

ño d

el c

arte

l

Impa

rtici

ón d

e la

pl

átic

a in

form

ativ

a y

colo

caci

ón d

e ca

rtele

s.

Mon

itore

o y

eval

uaci

ón

Mon

itore

o d

el

núm

ero

de

paci

ente

s ref

erid

os

por p

rimer

a ve

z a

la

UNEM

E-EC

Eval

uaci

ón d

e lo

s méd

icos

que

re

cibi

eron

la p

látic

a in

form

ativ

a

Eval

uaci

ón d

el

proy

ecto

de

inte

rven

ción

Red

acci

ón d

el

info

rme

final

del

pr

oyec

to d

e in

terv

enci

ón

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 23: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 23

En la siguiente cédula se muestra el cálculo que se contempló para la realización de la plática dirigida a los médicos y directores de los centros de salud.

Tabla 8. Cédula de cálculo de recursos para realizar la plática informativa acerca de la UNEME-EC Xalapa en cuatro centros de salud urbanos de Xalapa. 2010

Hoja de cálculo de la actividad a realizarActividad Universo Cobertura en % Concentración Total de

actividadesPlática informativa a los médicos y directores de los centros de salud urbanos de Xalapa

49 médicos y directores de cuatro centros de salud Urbanos de Xalapa

100% 1 sesión/centro de salud

49

Recursos o instrumento Rendimiento Total de recursos Costo unitario Presupuesto

Hora/capacitador 1 sesión por hora/capacitador 49 $40.00 $1960.00

Fuente: elaboración propia.

3.6 Viabilidad

La viabilidad se caracteriza por la capacidad de reconocer oponentes, obstáculos y recursos críticos. Para esta intervención, la disponibilidad de tiempo por parte del personal médico de los centros de salud fue un recurso crítico controlado por los Directores de los centros de salud. Debido a que no se tenía control de este recurso, un aliado importante para la realización del proyecto de intervención fue la asesora externa, ya que se buscó gestionar la participación de los médicos mediante procesos de negociación con dichos actores. De igual forma, la autorización otorgada por la Jurisdicción Sanitaria No. V para realizar las pláticas permitió que la intervención tuviera carácter oficial.

Los actores sociales involucrados se clasificaron de la siguiente forma:

• Médicos de los centros de salud. Aliados/oponentes. Esto debido a que algunos médicos fueron elementos importantes para el logro de los objetivos, mientras que otros generaron algunas dificultades para alcanzarlos.

• Directores de centros de salud. Aliados. Los cuatro directores de los centros de salud brindaron todas las facilidades para poder realizar las actividades contempladas en el proyecto.

• Tutora de práctica de campo. Aliada. A lo largo de todo el proceso fue un actor indispensable para poder realizar adecuaciones al proyecto, así como para contar con el respaldo de la jurisdicción.

• Médico coordinador de la UNEME-EC. Aliado. Debido a que dio seguimiento a las actividades realizadas y proporcionó algunos recursos necesarios para el logro de los objetivos.

• Personal de la UNEME-EC. Aliados. Fueron parte importante en el proyecto de intervención al asistir a los centros de salud y aclarar preguntas específicas acerca de la unidad.

• Autoridades jurisdiccionales. Aliados. Debido a que facilitaron los procesos de comunicación con los centros de salud y por consiguiente el logro de los objetivos.

3.7 Factibilidad

La factibilidad de un proyecto está relacionada con la capacidad técnica para poder realizar las acciones. En la presente intervención no se tuvo ningún inconveniente al respecto, pues los recursos técnicos necesarios para llevarla a cabo fueron de fácil acceso.

3.8 Plan e instrumentos de evaluación de la intervención

La evaluación de intervenciones en Salud Pública constituye un pilar imprescindible en el desarrollo de políticas de salud.26 Es usada como un procedimiento para investigar de manera sistemática la efectividad de las intervenciones.

Page 24: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1024

Atendiendo a la necesidad de comprobar el impacto que la intervención podría tener en la resolución de la problemática de la poca afluencia de pacientes objetivo a la UNEME-EC se propusieron dos fases de evaluación. La primera estuvo dirigida a valorar los resultados de la plática informativa realizada en los centros de salud sobre el conocimiento de los médicos, mientras que la segunda se encaminó a evaluar el grado en que se modificó la afluencia de pacientes objetivo a la unidad.

Respecto a la evaluación de los médicos, se elaboró un breve instrumento que se aplicó en la segunda semana después de haberse impartido la plática informativa. El instrumento consistió en una serie de preguntas que abordaron aspectos relacionados con la función de la unidad, su ubicación geográfica, enfermedades atendidas, los criterios para referir pacientes y la asistencia de los médicos a la plática informativa. Se conservó como base la estructura del cuestionario aplicado durante el censo (Ver aAnexo 6).

En cuanto a la evaluación global de la intervención, se planteó realizar un monitoreo en la UNEME-EC Xalapa sobre los pacientes que llegaran a consulta de primera vez en las semanas posteriores a la impartición de la plática, así como monitorear, en los centros de salud intervenidos, las referencias hacia la unidad. Para llevar a cabo el registro de las referencias se elaboró una plantilla, en la cual se incluyó el centro de salud que refirió, nombre del médico que realizó la referencia, nombre del paciente, fecha de referencia, fecha de llegada del paciente a la UNEME-EC y se contempló un apartado para consignar si el médico que refería había asistido o no a la plática informativa (Ver Anexo 7).

La hoja de referencia se utilizó como instrumento de control, ya que en la plática informativa se hizo hincapié a los médicos sobre la necesidad de que el paciente llevara el formato de referencia para acudir a la unidad, de esta forma se pudo identificar a si los pacientes que asistieron a recibir atención en la UNEME-EC Xalapa habían sido referidos por médicos de los centros de salud donde se realizó la plática informativa.

La evaluación de las referencias se realizó delimitando tres periodos de tiempo. El primero desde la apertura de la unidad hasta el día anterior al inicio de la realización del censo a médicos y directores de los centros de salud urbanos de Xalapa, con el cual se diagnosticó el problema (Agosto 2009 al 20 de abril de 2010). El segundo periodo abarcó el tiempo transcurrido entre el

levantamiento del censo hasta el día previo al inicio de las pláticas informativas en los centros de salud (21 de abril al 7 de junio de 2010). El tercer periodo comprendió desde el día de la realización de la plática en cada centro de salud hasta el 30 de junio de 2010.

Por otro lado, la permanencia de los carteles colocados se evaluó utilizando un formato de registro donde se consignó el centro de salud, el núcleo básico/sala de espera donde fue colocado el cartel, la presencia o ausencia del cartel y las condiciones en que se encontró. Se realizaron revisiones periódicas de los carteles colocados (Ver Anexo 8).

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Actividades realizadas y resultados obtenidos

Desde el inicio de la intervención fue necesario tener un acercamiento a los centros de salud urbanos de Xalapa, con la finalidad de conocer los motivos por los cuales no se estaban enviando pacientes para su tratamiento hacia la UNEME-EC. Por lo anterior, se requirió realizar diversas gestiones en la Jurisdicción Sanitaria No. V con la finalidad de que se facilitara el acceso a los centros de salud y se lograra tener un adecuado proceso de comunicación con los directores de los mismos. Además, fue necesario tener reuniones periódicas con la Responsable del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel estatal con el objetivo de tomar las decisiones pertinentes sobre las actividades que se realizarían, así mismo, fue un elemento importante en el diseño de los carteles, pues realizó observaciones sobre el contenido, la redacción y el diseño gráfico..

Para la elaboración de los carteles se contó con la asesoría del Encargado del Laboratorio de Medios del Instituto de Salud Pública, quien realizó atinadas observaciones sobre el diseño del material (Ver Anexos 9 y 10).

Estos carteles posteriormente fueron modificados con los colores que identifican a la UNEME-EC (naranja y gris) debido a la solicitud planteada por parte de los responsables del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel estatal y jurisdiccional, para que fueran instalados en la jurisdicción y en las oficinas de los Servicios de Salud de Veracruz (Ver Anexos 11 y 12).

Para solucionar algunos inconvenientes presentados durante el proceso de intervención, fue necesario realizar la prueba piloto en un centro de salud que estaba

Page 25: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 25

contemplado inicialmente como parte de los centros a intervenir. Esta prueba piloto se realizó en el centro de salud Miguel Alemán el día 28 de mayo de 2010. La plática permitió observar la respuesta de los médicos ante la intervención. Los asistentes se mostraron interesados en conocer los servicios otorgados en la UNEME-EC, así como en enviar pacientes a la unidad. Además, permitió realizar el pilotaje de los materiales a utilizar, tanto de los carteles como de la presentación. Las preguntas que surgieron por parte de los médicos dieron la oportunidad de realizar adecuaciones al contenido de la plática, así también evidenciaron el desconocimiento, por parte del equipo de intervención, sobre algunos aspectos muy específicos dentro de la atención de los pacientes, tal como fue el cuadro básico de medicamentos utilizados en la UNEME-EC.

Una vez que se realizaron las adecuaciones al contenido de la plática, se fijaron las fechas de impartición. Las pláticas informativas estuvieron planeadas para realizarse los días 3, 8, 9 y 10 de junio en los centros de salud Dr. José A. Maraboto, Arroyo Blanco, Col. Revolución y Col. Emiliano Zapata respectivamente. Sin embargo, debido a que la plática del centro de salud Dr. José A. Maraboto fue postergada, se requirió reprogramarla para el día 9 de junio, fecha propuesta por su director.

Tabla 9. Programación de las pláticas informativas acerca de la UNEME-EC Xalapa impartidas en los cuatro centros de salud intervenidos. Junio 2010

Centro de Salud Fecha Horario Arroyo Blanco 8 de junio de 2010 13:00 hrs.Dr. José A. Maraboto 9 de junio de 2010 13:00 hrs.Col. Revolución 9 de junio de 2010 13:00 hrs.Col. Emiliano Zapata 10 de junio de 2010 13:00 y 19:00 hrs.

Fuente: elaboración propia

Las pláticas tuvieron una duración promedio de una hora. Durante la impartición se contó con la presencia de personal del Programa del Adulto y Adulto Mayor, tanto a nivel estatal como jurisdiccional, y de la UNEME-EC quienes apoyaron en la sesión de preguntas y respuestas.

Todos los asistentes mostraron interés en el contenido lo cual se vio reflejado en la participación constante durante la plática. Esto permitió la interacción entre el personal del centro de salud y el de la UNEME-EC. El tiempo establecido para la exposición del tema se respetó en todas las pláticas. Además se logró un buen manejo del público.

Los médicos de los diferentes centros de salud expresaron varias dudas en común, especialmente acerca de la atención a pacientes que no estuvieran afiliados al Seguro Popular. También se hizo notorio su interés por ser informados sobre las fechas de afiliación. Otro comentario que surgió fue la propuesta de que en la UNEME-EC se incluya el tratamiento dental, ya que muchos de los pacientes que enfrentan ECNT requieren de atención odontológica.

En cada plática se elaboró una lista de asistencia con la finalidad de conocer el número de directores y médicos de núcleo básico que asistieron. En total se registraron en las listas de asistencia 59 personas adscritas a los cuatro centros de salud. Esté número, no sólo incluye personal adicional a la población objetivo (médicos y directores) sino también a todo el personal que labora en los centros de salud, debido a que se hizo extensiva la invitación a la plática,. 39 fueron población objetivo (médicos de núcleo básico y directores). Cabe resaltar que en los cuatro centros de salud hay 49 médicos en total, 45 médicos del núcleo básico y cuatro directores. Las listas de asistencia permitieron identificar, a los pacientes que fueron referidos por médicos que asistieron a la plática.

Una vez terminada se procedió a colocar los carteles en todos los núcleos básicos, así como en todas las salas de espera de los centros de salud. Para ello fue necesario realizar gestiones en la Jurisdicción Sanitaria No. V para solicitar la autorización de su colocación temporal.

Dos semanas después de la realización de la plática se evaluó mediante un cuestionario, a los directores y médicos de los núcleos básicos de los cuatro centros de salud. La evaluación se realizó del 22 al 24 de junio de 2010 y se incluyó tanto a aquellos médicos que asistieron a la plática como a los que no estuvieron presentes. En total se realizó la evaluación a 46 médicos (incluidos los directores de los cuatro centros de salud). Los tres médicos restantes no fueron evaluados debido a que no se encontraban en los centros de salud, por motivos de permiso o periodo vacacional.

Por medio del cuestionario aplicado, se evaluó el conocimiento sobre la ubicación de la UNEME-EC, su función, las enfermedades atendidas y los criterios de referencia (Ver anexo 5). Para considerar que el médico tenía conocimiento adecuado de la ubicación se tomó como criterio que mencionaran la calle o colonia donde se encuentra la unidad o hicieran alusión a la colonia “El Sumidero”. Respecto a las enfermedades atendidas en la unidad se consideraron correctas las respuestas

Page 26: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1026

que incluyeran sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial y que excluyeran las respuestas control (artritis reumatoide y cáncer). En cuanto a los criterios de referencia se consideraron acertadas las respuestas que incluyeran padecer sobrepeso, obesidad, diabetes o riesgo cardiovascular, presentar enfermedad metabólica no controlada y ser afiliado al Seguro Popular. El criterio de tener menos de 5 años de haber sido diagnosticado con una de las enfermedades atendidas en la unidad no se consideró indispensable, ya que durante las pláticas el personal de la UNEME-EC y del programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel jurisdiccional planteó la posibilidad de dar atención a pacientes que no cumplieran con este criterio.

Con la información recabada se creó una base de datos utilizando el Paquete Estadístico SPSS versión 17 con el objetivo de identificar el número de médicos (incluyendo directores) que conocían de manera adecuada la función de la UNEME-EC, su ubicación, las enfermedades tratadas y los criterios necesarios para referir a los pacientes.

Durante la segunda y tercera semanas posteriores a la impartición de la plática y la colocación de carteles, se acudió a los centros de salud para verificar que los carteles continuaran colocados y en buenas condiciones.

Se revisaron los registros de ingreso del área de recepción de todos los pacientes atendidos en la UNEME-EC, así como todas las hojas de referencia registradas en la unidad desde su apertura hasta el 30 de junio de 2010. Por otro lado, se asistió a los cuatro centros de salud intervenidos para revisar los concentrados de referencias de los meses de abril, mayo y junio, así como las referencias registradas en los últimos días del mes de junio que no entraban en el concentrado de referencias de dicho mes.

Los registros de ingreso permitieron comparar: el número de pacientes de primera vez que asistió a la UNEME-EC durante la semana anterior a la realización del censo con la cantidad de pacientes que llegaron a la unidad en la semana posterior a la impartición de las pláticas, independientemente de si contaban con hoja de referencia o eran afiliados al Seguro Popular. En estos registros de referencia se contabilizaron, en la semana anterior al censo, ocho consultas de primera vez, mientras que en la semana posterior a la impartición de las pláticas se registraron 13 consultas, de las cuales cuatro fueron de pacientes enviados con hoja de referencia desde los centros de salud intervenidos.

Por otro lado, la revisión de las hojas de referencia permitió evaluar el cambio observado en el comportamiento de las referencias. Los pacientes considerados en esta fase de la evaluación fueron aquellos que contaban con hoja de referencia y fueron enviados desde los centros de salud intervenidos. Dicha evaluación se dividió en tres periodos, el primero abarcando las referencias registradas desde la apertura de la unidad hasta el día anterior al inicio de la realización del censo a médicos y directores de los centros de salud urbanos de Xalapa (20 de abril de 2010), el segundo periodo abarcó el tiempo transcurrido entre el levantamiento del censo hasta el día previo al inicio de las pláticas informativas en los centros de salud (21 de abril al 7 de junio de 2010) y el tercer periodo comprendió desde el día de la realización de la plática en cada centro de salud hasta el 30 de junio de 2010.

En el primer periodo no se registró ninguna referencia en la UNEME-EC Xalapa desde los centros de salud que posteriormente fueron intervenidos. Durante el segundo periodo se registraron cuatro referencias y en el tercer periodo se pudieron ubicar diez referencias. Por lo tanto desde que se inició el proceso de intervención en los centros de salud llegaron en total catorce pacientes a la unidad (Ver Figura 6).

Figura 6. Comportamiento del número de referencias registradas en la UNEMEC-EC Xalapa desde los centros de salud intervenidos, agosto 2009 - junio 2010

Fuente: Expediente de Trabajo Social de la UNEME-EC Xalapa (Agosto 2009 - junio 2010).

Adicionalmente, al revisar los concentrados de referencias de los cuatro centros de salud se encontró que durante el primer periodo no se registró ninguna referencia hacia la unidad, mientras que en el segundo periodo se registraron siete y en el tercero 15 (Ver Figura 7).

Page 27: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 27

Figura 7. Comportamiento del número de referencias registradas en los centros de salud intervenidos hacia la UNEMEC-EC Xalapa, agosto 2009 - junio 2010

Fuente: Concentrados de referencias de los centros de salud Dr. José A. Maraboto, Arroyo Blanco, Col. Revolución y Col. Emiliano Zapata (Agosto 2009 - junio 2010).

Al realizar la comparación entre las referencias registradas en los centros de salud y los pacientes que llegaron a la unidad se observaron inconsistencias en el sistema de referencia, ya que en la UNEME-EC Xalapa hay pacientes que fueron referidos utilizando el formato de referencia, pero no están registrados en el concentrado de referencias del centro de salud que los envió.

4.2 Mecanismos de control

Uno de los mecanismos utilizados para controlar la intervención fue la realización de un cronograma de actividades que permitiera distribuirlas para llegar al objetivo propuesto. En dicho cronograma se contemplaron dos semanas para realizar las pláticas informativas, de tal forma que se pudiera hacer una reorganización en caso de ser necesario.

Otro mecanismo de control consistió en realizar reuniones periódicas con la asesora externa, la Responsable del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel estatal, lo que permitió coordinar las actividades a efectuar, así como realizar los ajustes pertinentes.

Durante la plática, la asistencia de personal del Programa del Adulto y Adulto Mayor tanto de nivel jurisdiccional como estatal, también funcionó como un adecuado mecanismo de control, ya que le otorgó mayor respaldo a la información proporcionada.

El énfasis puesto al informar a los médicos de los centros de salud sobre el hecho de que la UNEME-EC es una unidad de referencia que requiere que el paciente sea

enviado con el formato correspondiente, constituyó otro mecanismo de control. De esta forma se pudo comenzar a identificar a los pacientes enviados desde los centros de salud intervenidos.

En cuanto a la colocación de los carteles, un mecanismo de control utilizado para que se pudieran instalar en los centros de salud, fue solicitar ante la Jefa de la Jurisdicción Sanitaria No. V la autorización para poder realizar esta actividad.

4.3 Ajustes realizados al proyecto

Debido a la programación de dos semanas para la realización de las pláticas, se pudo tener la suficiente flexibilidad para organizar las actividades adecuándolas a los tiempos propuestos por los directores de los diferentes centros de salud. De igual forma, esto permitió solventar el contratiempo surgido por la postergación de la plática informativa en el centro de salud Dr. José A. Maraboto, que inicialmente estaba planeada para la primera semana y que tuvo que ser reprogramada durante la segunda.

Como producto de la reprogramación de la plática por el director del centro de salud Dr. José A. Maraboto se instauró un mecanismo de control adicional, que consistió en asistir a los centros de salud el día previo a la realización de la plática informativa para confirmar con el director la fecha y hora acordado. Además se acudió con los médicos de cada uno de los núcleos básicos para recordarles sobre la realización de la misma. Al implementar esta estrategia con los médicos, se observó que algunos de ellos no habían sido informados sobre la impartición de la plática, por lo que esta actividad resultó fundamental como mecanismo de control para evitar la inasistencia.

4.4 Metas y objetivos alcanzados

Debido a la factibilidad de evaluación a corto plazo que ofrece la intervención, fue posible comparar los resultados con las metas previamente establecidas.

Como primera meta de proceso se estableció que al menos el 80% de los médicos de los núcleos básicos asistieran a la plática informativa. En los cuatro centros de salud intervenidos se cuenta con un total de 49 médicos, de los cuales cuatro son directores de los centros de salud y 45 son médicos de núcleos básicos, debido a que asistieron 36 médicos de núcleos básicos a las pláticas, se obtuvo una asistencia del 80%, por lo cual se cumplió con esta meta.

Page 28: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1028

Igualmente se cumplió con la meta de colocar un cartel informativo en el 100% de los núcleos básicos de los cuatro centros de salud (segunda meta de proceso), así como con colocar un cartel dirigido a pacientes en el 100% de las salas de espera de los centros de salud (tercera meta de proceso).

En cuanto a las metas de resultados, de los 46 médicos y directores evaluados, 34 fueron médicos de núcleo básico que habían asistido a la plática, cabe mencionar que hubo dos médicos de núcleo básico que asistieron a la plática y que no fueron evaluados.

De estos 34 médicos evaluados el 94.1% (32 médicos) conocieron la ubicación de la UNEME-EC Xalapa. Además se observó que el 100% respondió conocer para qué fue diseñada la unidad, lo cual fue comparado con el porcentaje de médicos que contestaron de manera adecuada las enfermedades que son atendidas en la unidad, ya que de los 34 médicos evaluados, el 91.2% (31 médicos) respondieron acertadamente las patologías que son atendidas en la UNEME-EC. En cuanto al conocimiento sobre los criterios de referencia, el 88.2% (30 médicos) conoció qué requisitos son necesarios para referir a un paciente a la unidad. Los resultados anteriores muestran que se cumplió con la primera meta de resultados.

Durante la semana anterior a la realización del censo a médicos y directores de los centros de salud (14 al 20 de abril de 2010), se registraron ocho consultas de primera vez, mientras que en la semana posterior a la impartición de las pláticas (11 al 17 de junio de 2010) asistieron trece personas, de las cuales cuatro fueron enviadas con hoja de referencia desde los centros de salud intervenidos, lo que constituye 50% más respecto a la semana considerada base (14 al 20 de abril de 2010). Estos resultados permitieron establecer el cumplimiento de la segunda meta de resultados planteada.

A través de la intervención fue posible cumplir con los objetivos específicos propuestos, ya que se logró informar a los médicos y directores de los centros de salud seleccionados sobre la existencia, el funcionamiento, la ubicación geográfica, las enfermedades tratadas y los criterios de referencia de la UNEME-EC Xalapa mediante la impartición de la plática y la colocación de los carteles en los núcleos básicos. La consecución de estos objetivos permitió el cumplimiento del objetivo general, pues se logró incrementar la afluencia de pacientes a la UNEME-EC Xalapa, tal como se demostró en la evaluación

realizada sobre los pacientes referidos desde los centros de salud donde se realizó la intervención y que llegaron a recibir atención en la UNEME-EC Xalapa.

4.5 Eficiencia en el uso de los recursos, pertinencia y sustentabilidad del proyecto

Para el desarrollo del proyecto de intervención en la UNEME-EC, se buscó utilizar los recursos económicos, materiales y humanos de forma eficiente.

Debido a que el proyecto de intervención requirió de inversión en la elaboración de materiales gráficos se realizó una cotización con empresas privadas. Sin embargo, al observar que el costo era elevado y no sería posible cubrirlo, se gestionó el apoyo del Instituto de Salud Pública para la impresión de los carteles que fueron colocados en los centros de salud. Esto permitió utilizar el recurso económico otorgado para transportación del equipo en otras actividades, entre ellas, la plastificación de los carteles para que perduraran por más tiempo en buenas condiciones, de igual forma se realizó una cotización con tres empresas para elegir aquella que se adecuaba al presupuesto.

Parte del equipo didáctico utilizado en las pláticas realizadas en los centros de salud fue proporcionado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, esto facilitó las actividades antes mencionadas.

En cuanto a los recursos humanos, se precisó distribuir las actividades entre los diferentes miembros del equipo de trabajo, de tal forma que fue posible asistir a los distintos sitios en los que fue necesario realizar trámites oficiales, gestionar apoyo o brindar información. También fue importante el apoyo recibido por parte de los asesores internos y externos, quienes constantemente brindaron orientación, retroalimentación a las actividades y avances logrados en los diferentes momentos del desarrollo del proyecto. Adicionalmente, se contó con el apoyo de diversos miembros del Instituto de Salud Pública, entre ellos la Encargada de la Dirección y el Encargado del Laboratorio de Medios, quien brindó asesoría respecto a la creación, diseño, formato e impresión de los carteles, así como de personal administrativo. Por otra parte, se recibió apoyo del personal operativo y administrativo de SESVER perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria No. V, así como del Programa del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel estatal, de la UNEME-EC y de los centros de salud, quienes brindaron facilidades para la realización del proyecto.

Page 29: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 29

El proyecto de intervención fue pertinente debido a que con la realización de esta intervención se buscó que esta unidad, que recibe recursos destinados a solventar algunas de las enfermedades que actualmente ocupan los primeros lugares de prevalencia en nuestro país, utilizara los recursos designados a la atención de la población objetivo para lo cual fue diseñada. Además se logró dar respuesta a las necesidades planteadas por el personal de la UNEME-EC Xalapa, así como de la Coordinación del Programa del Adulto y Adulto Mayor a nivel estatal.

La intervención buscó vulnerar el problema del desconocimiento de la unidad entre los médicos y directores de los centros de salud urbanos de Xalapa, por lo cual se crearon estrategias encaminadas a brindar información a este sector. Esto contribuye a que la unidad utilice sus recursos de manera eficiente al otorgar atención a los pacientes referidos desde los centros de salud.

Para que este proyecto sea sustentable; es decir, para que siga cumpliendo sus objetivos, y se traduzca en una mayor afluencia de pacientes a la unidad, es importante que el personal de la UNEME-EC Xalapa continúe con las estrategias de difusión de la unidad en los centros de salud no intervenidos. Además, se debe mantener vinculación entre la unidad y todos los centros de salud urbanos de Xalapa, de tal manera que los médicos adviertan que el UNEME-EC Xalapa constituye una herramienta de apoyo importante en el control adecuado de sus pacientes.

5. DISCUSIÓN

La realización de este proyecto permitió vulnerar una de las causas involucradas con la escasa afluencia de pacientes hacia la UNEME-EC, ya que se logró que los médicos de cuatro centros de salud conocieran acerca de la existencia, el funcionamiento y los criterios de referencia de pacientes. Sin embargo, queda claro que es indispensable indagar qué otros factores se relacionan con la problemática, tal como se muestra en el estudio realizado en Tijuana, en el cual se observó que los servicios de salud reproductiva estaban siendo subutilizados a pesar de que las usuarias conocían los servicios que se otorgaban en los centros de salud de la región. Esto mismo comienza a observarse entre los pacientes que son referidos hacia la UNEME-EC Xalapa ya que pese a que se incrementaron el número de referencias hubo algunos casos en los cuales los pacientes no llegaron a la unidad. Así mismo hubo otros pacientes que acudieron

a la unidad después de más de un mes de haber sido referidos. Esto debe alertar sobre la necesidad de realizar un seguimiento de los pacientes que son enviados a la unidad, con la finalidad de comprender el peso de otros factores que no fueron abordados en esta investigación y que se vinculan más con los pacientes que con el proceso de referencia.

Un aspecto importante de mencionar es que fue posible posicionar en la mente de los médicos la idea de que la unidad es una herramienta de apoyo que les permite brindar una mejor atención a sus pacientes al recibir un tratamiento integral. Con ello se pudo comprobar la premisa de que ser el primero es la forma más fácil de llegar a la mente de un consumidor. La UNEME-EC, al ser una unidad de reciente creación, única en Xalapa y que funciona bajo un esquema novedoso de atención integral, tuvo la oportunidad de posicionarse con mayor facilidad en la mente del personal de salud.

6. CONCLUSIONES

El proyecto de intervención tuvo como objetivo incrementar la afluencia de pacientes a la UNEME-EC, esto se logró a través de la difusión de información acerca de la unidad por medio de pláticas a los médicos del núcleo básico de los cuatro centros de salud urbanos de Xalapa intervenidos y de la colocación de carteles dirigidos a los médicos y a los pacientes. Estas acciones de difusión permitieron dar a conocer la UNEME-EC entre el personal de salud.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la plática informativa en relación al funcionamiento de la UNEME-EC Xalapa, podemos concluir que tuvo un impacto positivo en los médicos de los centros de salud intervenidos, ya que, de acuerdo a la revisión de los expedientes de Trabajo Social que se tienen en la unidad, se logró aumentar las referencias realizadas, lo que se vio reflejado en un aumento en la afluencia de pacientes en las semanas posteriores a la impartición de la plática. En cuanto a los objetivos previamente establecidos se logró cumplir con todos en el corto plazo.

Con la realización de este proyecto fue posible advertir la necesidad de implementar estrategias de difusión de las unidades de salud de reciente creación, ya que en ocasiones no se logra que todas las áreas de una organización conozcan a profundidad el funcionamiento de dichas unidades.

Page 30: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1030

Debido a que la problemática de la escasa afluencia de pacientes a la UNEME-EC tiene múltiples causas es necesario que se realice el análisis de otros factores que contribuyen a que los pacientes no asistan a la unidad a recibir atención médica, como puede ser su ubicación o la atención exclusiva a afiliados al Seguro Popular.

Mantener un vínculo estrecho entre los diferentes niveles de atención resulta indispensable en las actividades de referencia y contrarreferencia de pacientes. Tal es el caso del funcionamiento de la UNEME-EC Xalapa, ya que dependiendo del grado de comunicación que se logre se verá reflejado en mayores beneficios no sólo para las unidades de atención, sino principalmente para la población.

7. RECOMENDACIONES

El presente proyecto de intervención permitió identificar la necesidad que existe de dar seguimiento al mismo, ya sea por parte del personal de campo de la UNEME-EC o aquél que el director asigne.

Es importante que se continúe con la impartición de la plática informativa a los demás centros de salud urbanos de Xalapa que no formaron parte de la intervención, así también con las acciones de difusión de la unidad para permanecer en un constante reforzamiento de los criterios de referencia.Con los procesos de evaluación de las hojas de referencias y fomentar un adecuado uso del sistema de referencia y contrarreferencia. Además se sugiere seguir con una comunicación constante entre el personal de la UNEME-EC Xalapa y el personal de los centros de salud, para crear vínculos y estrategias que permitan dar cumplimiento a los objetivos de la unidad, generando una mejora en la calidad de vida de la población objetivo.

Sería recomendable realizar una investigación centrada en los procesos de comunicación organizacional interna que involucran las dos vías, tanto ascendente como descendente, dentro de los centros de salud urbanos, ya que durante el proceso de la intervención algunos médicos comentaron que existen deficiencias en el flujo de la información. Además de que se gestione con las autoridades pertinentes la pavimentación de la calle Los Alpes, que es la vía de entrada a la unidad, ya que existe una inadecuada accesibilidad al encontrarse en muy malas condiciones. Esta situación representa un peligro para los pacientes que acuden a la UNEME-EC Xalapa, quienes en su totalidad son mayores de

45 años y presentan enfermedades crónicas que dificultan la deambulación adecuada dentro de este tipo de terrenos.

Es importante que se indague sobre los motivos por los cuales la UNEME-EC atiende exclusivamente a población afiliada al Seguro Popular, así como evaluar las posibilidades de que la atención se extienda a la población abierta.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Página de la Secretaria de Salud. UNEMES Unidades de Especialidades Médicas [Internet] México, D.F.: Secretaría de Salud; 2007 [Consultado 2009 Mar 28] Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/unemes07.pdf

2. Página de los Centros de Control de Enfermedades. Chronic diseases. The power to prevent, the call to control. Atlanta: Centers for Disease Control and National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 2009 [actualizado 2009 Dic 17; citado 2010 jul 14]; Disponible en: http://www.cdc.gov/chronicdisease/resources/publications/AAG/chronic.htm.

3. González Aramendi JM. Actividad física, deporte y vida. Lasarte-Oria. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=soNTH__9HIIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

4. Córdova JÁ, Barriguete JA, Lara A, Barquera S, Rosas M, Hernández M, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Publica Mex2008;50:419-27.

5. Códoba Villalobos JÁ, Manuell Lee G, Hernández Ávila M, Aguilar salinas CA, Barriguete Meléndez JA, Kuri Morales P, et al. Plan de Prevención Clínica de las Enfermedades Crónicas: sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus 2007-2012 y Sistema de Indicadores de Diabetes en México. Rev Mex Cardiol2009;20(1):42-5.

6. Página de la International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Bruselas, Bélgica: International Diabetes Federation; 2009 [citado 2010 jul 14]; 4a ed; Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/map?id=10.

Page 31: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 31

7. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República Mexicana. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 1a ed. México, D.F.: 2007. p. 323.

8. Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. 1a ed. México, D.F.: Secretaría de Salud; 2007.

9. Secretaría de Salud. Manual de implementación en UNEME Enfermedades Crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes. 1a ed. México, D.F.: Secretaría de Salud; 2008.

10. Secretaría de Salud. Manual de Organización para la Atención de Pacientes en UNEME Enfermedades Crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes. 1a ed. México, D.F.: Secretaría de Salud; 2008.

11. Organización Panamericana de la Salud en las Américas 2007. Volumen II–Países Washington DC:

12. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 622. 2007. Capítulo 4; Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud.

13. Página de la Real Academia de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española; 2008 [citado 2008]; Vigésimo segunda edición:[Disponible en: http://www.rae.es/rae.html.

14. González M, Bosque A, Bosque M. ¡Manos a la salud! Mercadotecnia, comunicación y publicidad: herramientas para la promoción de la salud. 1a ed. México, D.F.: CIESS/OPS; 1998. 353 p.

15. Berlo D. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. 1a ed. Argentina: El Ateneo; 1980. 239 p.

16. Martínez V. La lógica de los mensajes visuales en diseño, publicidad e internet. 1 ed. Madrid: Laberinto; 2004. 274 p.

17. Flores S, Orozco E. Comunicación administrativa efectiva e integral. 2a ed. México, D.F.: Editorial Trillas; 1990.

18. Raizábal M. La comunicación oral y su didáctica. 1a ed. Madrid: La muralla; 1993. 429 p.

19. Trelles I. Comunicación organizacional. 1a ed. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela; 2001.

20. Fernández C. La comunicación en las organizaciones. 2a ed. México, D.F.: Editorial Trillas; 2002. 273 p.

21. Ries A, Trout J. Posicionamiento: la batalla por su mente. 2a ed. México, D.F.: Editorial Mc Graw-Hill; 2002.

22. Ojeda de la Peña N. Subutilización de los servicios de salud reproductiva entre mujeres sin seguridad social médica en la frontera norte: un estudio de caso. Frontera Norte2001;13(25):119-38.

23. Sarmiento Gómez A, Castellanos Aranguren W, Nieto Rocha A, Alonso Malaver CE. Análisis de eficiencia técnica de la red pública de prestadores de servicios dentro del sistema general de seguridad social en salud. Gerencia y Políticas de Salud2006;11:70-95.

24. Página de noticias El Informador. [Internet]. Jalisco: Unión Editorialista S.A. de C.V. 2008.Disponible en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/69554/6/centro-del-adulto-mayor-subutilizado.htm.

25. Página de noticias Sinergia Informativa. [Internet]. Medellín: 40 Centros de Salud subutilizados: pobre ejecución presupuestal en salud. Medellín: Sinergia informativa. 2009. Disponible en: http://www.sinergiainformativa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1553:40-centros-de-salud-subutilizados-pobre-ejecucion-presupuestal-en-salud&catid=22&Itemid=41.

26. Morales JM, Gonzalo E, Martín FJ, Morilla JC. Salud Pública basada en la evidencia. Recursos sobre la efectividad de intervenciones en la comunidad. Revista Española de Salud Pública2008;82:5-20.

Page 32: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1032

9. ANEXOS

Anexo 1

Marco Jurídico de la UNEME-EC de acuerdo al Manual de Organización para la Atención de Pacientes en UNEME Enfermedades Crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Leyes

• Ley General de Salud.• Ley de los Institutos Nacionales de Salud.• Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de

los Servidores Públicos.• Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,

Reglamentaria del Apartado “B” del Artículo 123 Constitucional.

• Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.• Ley Federal del Trabajo. • Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado. • Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.• Ley para las Personas con Discapacidad en el Distrito

Federal.• Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres.

Reglamentos

• Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Prestación de Servicios de Atención Médica.• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Investigación para la Salud. • Reglamento de Insumos para la Salud. • Reglamento de Procedimientos para la Atención

de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

• Reglamento sobre Consumo de Tabaco.• Reglamento Interno del Consejo Nacional para la

Prevención y Control de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

• Reglamento General de Seguridad Radiológica.• Reglamento para la Prestación del Servicio Social de

los Estudiantes de las • Reglamento Interno de la Comisión Nacional de

Arbitraje médico. • Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional

del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud.

• Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

• Reformas al Reglamento de Procedimientos para la atención de quejas médicas y gestión pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Planes y programas

• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.• Programa Nacional de Salud 2007-2012.• Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010.• Programa Sectorial de Salud 2005-2012.• Programa Nacional de Combate a la Corrupción

y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2000-2006.

Decretos

• Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (donde cambia de Secretaría de Salubridad y Asistencia a Secretaría de Salud)

• Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes con el objeto de proponer las acciones en materia de prevención y control de accidentes a que se refiere el artículo 163 de la Ley General de Salud.

• Decreto por el que se establece en favor de los trabajadores al servicio de la Administración Pública Federal que estén sujetos al régimen obligatorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, un sistema de ahorro para el retiro.

• Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

• Decreto por el que se crea la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

• Decreto por el que se establece el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud.

• Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las Enfermedades Visuales.

• Decreto por el que se crea el Órgano Desconcentrado denominado Comisión Nacional de Bioética.

• Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

• Decreto por el que se establece el reconocimiento al mérito en enfermería Graciela Arroyo de Cordero, el cual tiene por objeto reconocer y honrar a los profesionales destacados en materia de enfermería.

Page 33: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 33

• Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal.

Acuerdos del ejecutivo

• Acuerdo por el que se crea la Comisión Interinstitucional de Investigación en Salud.

• Acuerdo que establece la integración y objetivos del Consejo Nacional de Salud.

• Acuerdo por el que se establece el reconocimiento al mérito médico.

• Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados con el objeto de coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la bioseguridad y a la producción, importación, exportación, movilización, propagación, liberación, consumo y, en general, uso y aprovechamiento de Organismos Genéticamente modificados, sus productos y subproductos.

• Acuerdo que establece los lineamientos generales para la continuación del Programa de Ahorro de Energía en Inmuebles de la Administración Pública Federal.

• Acuerdo por el que se establece que las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el Cuadro Básico para el Primer Nivel de atención médica y, para el Segundo y Tercer nivel, el catálogo de insumos.

• Acuerdo de coordinación que celebran la Secretaría de Salud con la participación de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y el Gobierno del Distrito Federal, para el ejercicio de facultades en materia de control y fomento sanitarios, así como de Sanidad Internacional.

Acuerdos secretariales

• Acuerdo número 9. Por el que se crean los comités internos para el Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud de Medicamentos, Equipo e Instrumental Médico, Material de Curación y Material de Información Científica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

• Acuerdo número 43. Por el que se crea el Comité de Investigación en Salud.

• Acuerdo número 55. Por el que se integran patronatos en las unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud y se promueve su creación en los institutos nacionales de salud. D.O.F. 17-III-1986.

• Acuerdo número 71. Por el que se crea el Sistema de

Capacitación y Desarrollo del Sector Salud. • Acuerdo número 88. Por el que se restringen áreas

para consumo de tabaco en las unidades médicas de la Secretaría de Salud y en los institutos nacionales de salud.

• Acuerdo número 130. Por el que se crea el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.

• Acuerdo número 132. Por el que se crea el Comité Nacional de Salud Bucal. D.O.F. 01-XI-1995.

• Acuerdo por el que se delegan en el titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y en su Director General de Administración, las funciones y facultades que se indican.

• Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación específicas e indicadores de gestión y evaluación de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.

• Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación Salud para todos (Seguro Popular de Salud).

• Acta de Acuerdo de los Niveles federal, estatal donde se registran los apoyos que se brindaran a la UNEME E.C. de Xalapa, Ver.

• Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud.

• Acuerdo por el que se establecen disposiciones generales obligatorias para la prevención, atención y control del VIH/SIDA en las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.

Normas oficiales mexicanas

• Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-233-SSA1-1993, que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.

• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-064-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos utilizados para diagnóstico.

• Norma Oficial Mexicana NOM-068-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de los instrumentos quirúrgicos, materiales metálicos de acero inoxidable.

• Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, estabilidad de medicamentos.

Page 34: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1034

• Norma Oficial Mexicana NOM-077-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de los materiales de control (en general) para laboratorios de análisis clínicos. D.O.F. 01-VII-1996.

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de los estuches de diagnóstico para otorrinolaringología.

• Norma Oficial Mexicana NOM-083-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de los estetoscopios.

• Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-226-SSA1-2002, que establece las especificaciones sanitarias de los guantes de PVC para exploración (examen) en presentación estéril y no estéril, y de los guantes de hule látex natural para cirugía y exploración en presentación estéril y no estéril.

• Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994, para la organización y funcionamiento de residencias médicas.

• Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos

• Norma Oficial Mexicana NOM-133-SSA1-1995, que establece las especificaciones sanitarias de las agujas hipodérmicas desechables.

• Norma Oficial Mexicana NOM-146-SSA1-1996, Salud Ambiental. Responsabilidades sanitarias en establecimientos de diagnóstico médico con rayos “X”.

• Norma Oficial Mexicana NOM-149-SSA1-1996, que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para alimentación.

• Norma Oficial Mexicana NOM-156-SSA1-1996, Salud Ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones en establecimiento de diagnóstico médico con rayos “X”.

• Norma Oficial Mexicana NOM-157-SSA1-1996, Salud Ambiental. Protección y seguridad radiológica de diagnóstico médico con rayos X.

• Norma Oficial Mexicana NOM-162-SSA1-1998, que establece las especificaciones sanitarias de las hojas para bisturí de acero inoxidable.

• Norma Oficial Mexicana NOM-163-SSA1-1998, que establece las especificaciones sanitarias de las hojas para bisturí de acero al carbón.

• Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores.

• Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

• Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a personas con discapacidad.

• Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad.

• Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

• Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar.

• Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

• Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.

• Norma Oficial Mexicana NOM 014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria.

• Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes en la atención primaria.

• Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.

• Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

• Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la prevención tratamiento y control de adicciones.

• Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.

• Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud, Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para brindar orientación.

• Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2, para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las infecciones nosocomiales.

• Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2 – 1999, para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

Page 35: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 35

Otros ordenamientos jurídicos

• Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos 1996.• Primera actualización de la edición 2006 del cuadro

básico y catálogo de medicamentos. • Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo

Médico del Sector Salud. D.O.F. 30-V-1997. Vigésima quinta actualización

• Cuadro Básico y Catálogo de Biológicos y Reactivos del Sector Salud 1997.

• Séptima actualización • Cuadro Básico y Catálogo de Auxiliares de Diagnóstico.

D.O.F. 30-I-2004. Cuarta actualización • Cuadro Básico y Catálogo de Material de Curación.

D.O.F. 25-II-2004. Cuarta actualización • Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables

cuadragésima tercera actualización • Reglas para la Operación del Ramo de Salud. • Reglamento interior de la Comisión para la Certificación

de establecimientos de Servicios de Salud.• Lineamientos de protección de datos personales. • Circular por el que se da a conocer el Código de Ética

de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal.

Anexo 2

Funciones desarrolladas por el personal de la UNEME-EC referido en el Manual de Organización para la Atención de Pacientes en UNEME Enfermedades Crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes

Coordinador Médico

• Coordina las acciones del personal.• En coordinación con el administrador, asegura el

funcionamiento correcto de la UNEME-EC.• Detección de áreas de oportunidad.• Es el enlace con el nivel estatal y federal.• Evalúa las acciones de la UNEME-EC.• Apoya la atención médica.

Médico Especialista

• Atención médica.• Acciones de educación para la salud.• Llenado correcto del expediente electrónico.• Coordina e imparte los Talleres de Educación de la

UNEME-EC.

Enfermera en Salud Pública

• Analiza, reflexiona, y toma decisiones asertivas respecto a intervenciones.

• Programa e imparte sesiones y talleres individuales o grupales en la UNEME-EC.

• Elabora programa de visitas de orientación educativa en las escuelas.

• Diseña encuestas de campo y cuestionarios del área clínica.

• Construye indicadores de calidad para evaluar la atención brindada en la UNEME-EC.

• Avala la Acreditación de Grupos de Ayuda Mutua.• Procesamiento y evaluación de información del

expediente clínico.• Elabora protocolos de Investigación que contribuya al

desarrollo de las UNEME-EC.• Trabajo de campo (Acciones de detección integrada,

lugares de trabajo).• Realiza y analiza encuestas de satisfacción del usuario.• Se coordina con Trabajo Social y Nutriólogo de Campo

para Intervenciones.• Vigila Procesos e Indicadores en la UNEME-EC.• Realiza visitas domiciliarias y detecta casos nuevos de

pacientes crónicos.

Enfermera del Área Clínica

• Actividades Interdisciplinarias en la UNEME-EC.• Da la bienvenida e Información General del Área de

Enfermería.• Verifica cita, realiza procedimientos de:

◊ Toma de signos vitales.◊ Somatometría,◊ Valoración de la piel.◊ Valoración podológica.

• Registra resultados en el expediente electrónico.• Toma de muestras clínicas.• Procesa muestras sanguíneas.

Psicólogos

• Evaluación psicológica del paciente.• Evaluación de entorno familiar.• Coordina e imparte los talleres de psicología, cuyos

contenidos están establecidos en el protocolo de psicología para la atención de pacientes con enfermedades crónicas: sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes.

Page 36: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1036

Nutriólogos

• Evaluación nutricional y de actividad física.• Emite recomendaciones y el plan de alimentación

individualizado.• Coordina e imparte los talleres de nutrición y cocina,

de acuerdo a lo establecido en el Protocolo para Orientación Nutricional en la prevención y control de enfermedades crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes.

• Labores de campo.

Trabajo Social

• Evaluación del nivel socioeconómico.• Aplica test de adherencia terapéutica.• Otorga las tarjetas electrónicas a los pacientes.• Trabajo de campo (visitas domiciliarias a pacientes

irregulares o pacientes que no han alcanzado sus metas de tratamiento).

• Elabora el Padrón de Pacientes afiliados al Seguro Popular que acuden a la UNEME-EC.

Administrativo

• En coordinación con el director médico, asegura el funcionamiento correcto de la UNEME-EC.

• Administración de UNEME-EC.• Asegurar que los insumos sean adecuados, oportunos

y suficientes.• Asegurar el funcionamiento correcto de equipos.• Atención a la farmacia.

Informática

• Responsable de que el sistema de información funcione adecuadamente (expediente electrónico, red interna, red externa, etc.).

Recepcionistas

• Recibe y orienta a los usuarios sobre cualquier duda.• Verifica vigencia del Seguro Popular.• Revisa carnet de citas y deriva al servicio

correspondiente.• Agenda y reprograma citas.• Maneja la calendarización de las sesiones y talleres.

• Verifica que el equipo electrónico de la sala de usos múltiples esté disponible y funcional.

• Archiva la documentación oficial de las áreas y elabora documentos requeridos.

Mantenimiento

• Limpieza de UNEME-EC.• Arreglo o reporte de fallas en las diferentes áreas.• Contribuye a la conservación de la UNEME-EC.

Page 37: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 37

Anexo 3

Descripción del proceso de atención de los pacientes referido en el “Manual de procedimientos para la atención de pacientes en UNEME Enfermedades crónicas: sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes”

Secuencias de etapas Actividad ResponsableRecepción Da bienvenida al usuario y otorga información (folleto sobre Enfermedades

Crónicas, mapa, directorio y página de internet de las UNEME)Revisa documentación (Adscripción al Seguro Popular y vigencia)Registra electrónicamente (Únicamente si cumple con el punto anterior)Envía a trabajo Social

Recepción

Trabajo Social Verifica Registro electrónico.Si no está en el registro, otorga información sobre Seguro Popular y requisitos para su atención.Otorga tarjeta electrónica al usuario.Realiza estudio socioeconómico.Realiza test de Adherencia Terapéutica.Registra los datos obtenidos en expediente electrónico.Envía usuario a Recepción

Trabajo Social

Recepción Verifica datos de expediente electrónico.Verifica disponibilidad de agenda de enfermería.Agenda cita para preconsulta.Otorga al usuario carnet de citas donde se especifica el día y hora de la cita y el nombre del profesional que lo atenderá.

Recepcionista

Área de enfermería Preconsulta:Da información sobre los procesos que se realizarán.Toma de signos vitales (presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura).Somatometria (talla, peso, IMC y circunferencia abdominal).Valoración podológica.Toma de muestra sanguínea.Envía usuario a recepción.Procesa muestras: glucosa, colesterol total, triglicéridos, C-HDL, microalbuminuria.Hemoglobina glucosilada, solo para pacientes con diabetes.Registra resultados en el expediente electrónico. Consultas subsecuentes:Da información sobre los procesos que se realizarán.Toma de signos vitales (presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura).Somatometría (talla, peso, IMC y circunferencia abdominal).Valoración de la piel y podológica.Revisa si tiene indicación de estudio de laboratorio y lo realiza.Invita al paciente a participar en talleres y sesiones.Registra resultados en el expediente electrónico.Envía usuario a recepción.

Enfermería

Recepción Verifica disponibilidad de agenda de médico.Agenda cita para consulta médica.Registra en el carnet de citas el día y hora de la cita y el nombre del profesional que lo atenderá.

Consulta médica Realiza historia clínica y exploración física completa.Interpreta e informa al usuario los resultados de estudios.Evalúa si el paciente es apto para realizar actividad física.Integra diagnóstico.Registra en expediente electrónico.Otorga recomendaciones iniciales de manera verbal e impresa y si cree conveniente receta médica. Invita a participación de Talleres.Envía usuario a Recepción.

Área médica

Page 38: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1038

Recepción Verifica disponibilidad de agenda de nutrición o psicología.Agenda cita para consulta con el área de nutrición o psicología.Registra en el carnet de citas donde se especifica el día y hora de la cita y el nombre del profesional que lo atenderá.Verifica si tienen receta médica y envía a farmacia

Recepción

Consulta con área de nutrición

Consulta de Inicio:Realiza evaluación del estado de nutrición y evaluación dietéticaRealiza calorimetría indirecta.Elabora plan de alimentación individualizadoElabora Plan de actividad física Otorga recomendaciones de manera verbal e impresaInvita y registra su cita a talleresAgenda la siguiente sesiónEnvía usuario a RecepciónConsulta de seguimientoLa consulta tendrá una duración de 30 minutos.En la consulta subsecuente el nutriólogo deberá realizar las siguientes acciones:Medición de peso y cintura, obtener IMC. Esto con la finalidad de monitorear el estado ponderal y cambios en la grasa visceral.Revisión de exámenes bioquímicos.Evaluación dietética. Aplicación de recordatorio de 24hrs. Mediante el expediente electrónico para ver la adherencia al plan de alimentación establecido.Evaluación del plan de actividad física.

Consultorio de nutrición

Recepción Verifica disponibilidad de agenda de PsicologíaAgenda cita para consulta con el área de PsicologíaRegistra en el carnet de citas donde se especifica el día, hora de la cita, nombre del profesional que lo atenderá

Recepción

Consulta con Área de psicología

Establece el ReporteExplora a través escucha efectiva, observación analítica.Detecta de manifestaciones disfuncionales a través de la aplicación de herramientas psicológicasEfectúa valoración psicológicaBrinda orientación y motivación hacia la adherencia terapéutica a largo plazoInvita y registra su cita a talleresAgenda la siguiente sesión

Consultorio de psicología

Recepción Verifica datos de expediente electrónicoVerifica disponibilidad de agenda de Actividad FísicaAgenda cita para preconsultaOtorga al usuario carnet de citas donde se especifica el día y hora de la cita y el nombre del profesional que lo atenderá

Recepción

Consulta con Área de Actividad Física

Aplica cuestionario de disponibilidad para la Actividad FísicaAplica valoración postural. Medidas antropométricas y prueba de esfuerzoRealiza estratificación del pacienteToma de frecuencia cardiaca y elaboración del plan de trabajo e intensidadDiseña las sesiones de acuerdo a objetivos y a las patologías existentesBrinda atención y orientación hacia la adherencia terapéutica a largo plazoEnseña el uso del podómetro y proporciona plan de caminata invitando y registrando su cita en talleresFIN DEL PROCESO DE ATENCIÓN

Área médica

Fuente: Manual de procedimientos para la atención de pacientes en UNEME Enfermedades crónicas: Sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes.

Page 39: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 39

Anexo 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Cuestionario dirigido a los Directores de los Centros de Salud Urbanos de Xalapa para identificar su nivel de conocimiento de la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas en Xalapa (UNEME-EC Xalapa) y de las funciones realizadas en dicha unidad

El presente cuestionario fue elaborado por los Alumnos de la Maestría en Salud Pública como una herramienta para realizar el diagnóstico sobre el nivel de conocimiento por parte del personal de salud sobre la UNEME-EC Xalapa. La información que nos proporcione será confidencial.

Folio: ___________

Instrucciones: Marcar con una X la respuesta correcta, en caso de que la pregunta sea abierta, contestar libremente en el espacio designado.

¿Sabe usted que existe una Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas en Xalapa (UNEME-EC Xalapa)? Si contesta No, pasar a la pregunta 15.

Sí ________ No ________

¿De qué forma se enteró Ud. de la existencia de la UNEME-EC Xalapa?

Comunicado por parte de la Jurisdicción Sanitaria V ______________

Reunión informativa para dar a conocer la unidad por parte de las autoridades jurisdiccionales ___________

El médico de la UNEME-EC me dijo________

Un paciente me comentó ________

Otra: ____ Especifique: ___________________

¿Hace cuánto se enteró?

1 mes______ 3 meses______ 6 meses______ 8 meses o más _______

¿Usted era Director de este Centro de Salud cuando comenzó a funcionar la UNEME-EC?

Sí ______ No _______

¿Siendo Director, se le ha invitado a alguna reunión para platicar acerca de la UNEME-EC y su funcionamiento?

Sí ________ No ________

Page 40: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1040

¿Conoce la ubicación de la UNEME-EC?

Sí ________ No ________

¿Sabe para qué fue diseñada esta unidad?

Sí ________ No ________

Podría decirme cuáles de las siguientes enfermedades son tratadas en la UNEME-EC Descompensación metabólica ___

Sobrepeso y obesidad ___

Hipertensión arterial ___

Diabetes mellitus ___

Dislipidemias ___

Artritis reumatoide ______

Cáncer_____

¿Sabe cuáles son los criterios para referir a los pacientes a la UNEME-EC?

Sí ________ No ________

Me podría mencionar los criterios para referir a los pacientes a la UNEME-EC?

Padecer cualquier enfermedad crónica no transmisible ___

Padecer hipertensión arterial, diabetes o riesgo cardiovascular ___

Presentar enfermedad metabólica no controlada ___

Ser afiliado al Seguro Popular ___

Tener menos de 5 años de haber sido diagnosticado con una de las enfermedades atendidas en la unidad ___

Recibir atención en un Centro de Salud, independientemente de si cuenta con seguro popular o no ___

Otros (especifique) _________________________

¿Los médicos de su Centro de Salud han referido pacientes a la UNEME-EC?

Sí ________, ¿Cuántos? ________ No ________

¿Cuál es el principal problema que percibe en relación a la referencia de pacientes a la UNEME-EC?

__________________________________________________________________________

Page 41: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 41

¿Usted ha implementado acciones con los médicos de su Centro de Salud para mejorar el sistema de referencia a la UNEME-EC?

Sí (especificar acciones)___________________________________________

No ____

¿Usted proporciona información acerca de la referencia de pacientes a la UNEME-EC?

Sí ______ ¿A quién? _____________________________________

No _____

¿Le gustaría que en su Centro de Salud se impartiera una plática informativa con la finalidad de dar a conocer a los médicos el funcionamiento de la UNEME-EC Xalapa?

Sí ______ (pase a la siguiente pregunta) No _____ (finaliza el cuestionario)

¿Qué temas le gustaría que se abordaran en dicha plática?

__________________________________________________________________________

De acuerdo a los parámetros que nosotros determinamos considero que se debe de poner si el médico sabe o no sabe.

Conocimiento malo ______Conocimiento regular__________ Conocimiento bueno______

Page 42: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1042

Anexo 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Cuestionario dirigido a los Médicos de los Centros de Salud Urbanos de Xalapa para identificar su nivel de conocimiento de la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas en Xalapa (UNEME-EC Xalapa) y de las funciones realizadas en dicha unidad

El siguiente instrumento es anónimo y confidencial. Los datos encontrados serán utilizados exclusivamente para el estudio del trabajo de intervención de los alumnos de la Maestría en Salud Pública.

Centro de Salud: _________________________________________________ Folio:____________

Función: ____________________________________ Sexo: Masculino_______ Femenino______

Turno: Matutino______ Vespertino_______

Instrucciones: Marcar con una X la respuesta correcta, en caso de que la pregunta sea abierta, contestar libremente en el espacio designado.

¿Sabe usted que existe una Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas en Xalapa (UNEME-EC Xalapa)? (Si contesta No, pasar a la pregunta

Sí ________ No ________

¿De qué forma se enteró Ud. de la existencia de la UNEME?

Comunicado del director de la unidad ________

Jurisdicción Sanitaria ______________

El médico de la UNEME-EC me dijo ________

Un paciente me comentó ________

Otra: ____ Especifique:___________________

¿Hace cuánto se enteró?

1 mes______ 3 meses______ 6 meses______ 8 meses o más_______

Page 43: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 43

¿Conoce la ubicación de la unidad UNEME-EC?

Sí ________ No ________

¿Sabe para qué fue diseñada esta unidad?

Sí ________ No ________

Podría decirme cuáles de las siguientes enfermedades son tratadas en la UNEME-EC Descompensación metabólica ___

Sobrepeso y obesidad ___

Hipertensión arterial ___

Diabetes mellitus ___

Dislipidemias ___

Artritis reumatoide ______

Cáncer_____

¿Sabe cuáles son los criterios para referir a los pacientes a la UNEME-EC?

Sí ________ No ________

¿Cuáles son los criterios para referir a los pacientes a la UNEME-EC?

Padecer cualquier enfermedad crónica no transmisible ___

Padecer hipertensión arterial, diabetes o riesgo cardiovascular ___

Presentar enfermedad metabólica no controlada ___

Ser afiliado al Seguro Popular ___

Tener menos de 5 años de haber sido diagnosticado con una de las enfermedades atendidas en la unidad ___

Recibir atención en un Centro de Salud, independientemente de si cuenta con seguro popular o no ___

Otros (especificar) _________________________

¿Ha referido a algún paciente a la UNEME-EC?

Sí ________, ¿Cuántos? ________ No ________

¿De los pacientes referidos, cuántos efectivamente fueron a recibir atención a la UNEME-EC?

Número ___________ No sé ________

Page 44: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1044

¿Cuáles fueron los motivos por los que algunos de los pacientes referidos no asistieron a la UNEME-EC?

Desconocimiento de la ubicación de la UNEME-EC Xalapa ___

Ubicación lejana de la unidad ___

Problemas de transporte ___

Problemas de recursos económicos ___

Otros _______________________________

No sé ______________

¿Cuál considera usted que es el principal problema que le encuentran al funcionamiento de la UNEME-EC?

__________________________________________________________________________

¿Le gustaría que en su Centro de Salud se impartiera una plática informativa con la finalidad de dar a conocer a los médicos el funcionamiento de la UNEME-EC Xalapa?

Sí ______ No _____

¿Qué temas le gustaría que se abordaran en dicha plática?

__________________________________________________________________________

De acuerdo a los parámetros que nosotros determinamos considero que se debe de poner si el médico sabe o no sabe.

Conocimiento malo ______Conocimiento regular__________ Conocimiento bueno______

Page 45: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 45

Anexo 6

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Cuestionario dirigido a los Médicos y Directores de los Centros de Salud Urbanos de Xalapa para identificar su nivel de conocimiento de la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas en Xalapa (UNEME-EC Xalapa) y de las funciones realizadas en dicha unidad.

Centro de Salud:___________________________________________ Folio:____________

Función: __________________________________ Sexo: Masculino_______ Femenino______

Turno: Matutino______ Vespertino_______

Instrucciones: Marcar con una X la respuesta correcta, en caso de que la pregunta sea abierta, contestar libremente en el espacio designado.

¿Asistió a la plática informativa sobre la UNEME-EC que se llevó a cabo en este centro de salud?

Sí ________ No ________

¿Conoce la ubicación de la unidad UNEME-EC?

Sí (especifique) _____________ No ________

¿Sabe para qué fue diseñada esta unidad?

Sí ________ No ________

Podría decirme cuáles de las siguientes enfermedades son tratadas en la UNEME-EC Artritis reumatoide ______ Sobrepeso y obesidad ___ Cáncer_____

Hipertensión arterial ___ Diabetes mellitus ___ Dislipidemias ___

¿Cuáles son los criterios para referir a los pacientes a la UNEME-EC?

Padecer sobrepeso, obesidad, diabetes o riesgo cardiovascular ___ Presentar enfermedad metabólica no controlada ___ Ser afiliado al Seguro Popular ___

Tener menos de 5 años de haber sido diagnosticado con una de las enfermedades atendidas en la unidad ___

Page 46: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1046

Anexo 7

Formato de registro de referencias desde los cuatro centros de salud intervenidos hacia la UNEME-EC Xalapa

Centro de salud que refiere

Médico que refiere

Nombre del paciente

Diagnóstico de referencia

Fecha de referencia registrada en el centro de salud

Fecha de llegada del paciente referido a la UNEME-EC

¿El médico asistió a la plática informativa?

Page 47: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 47

Anexo 8

Evaluación de los carteles colocados en los centros de salud

Centro de salud: ____________________________________________ Fecha: ________________________________

Cartel dirigido para pacientes

Ubicación del cartel Presente Ausente Condiciones en la que se encuentra1.-2.-

Cartel dirigido para los médicos

Cartel Núcleo (s) básicos Presente Ausente Condiciones en la que se encuentra12345678

Observaciones en caso de no estar algún cartel:

Page 48: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1048

Anexo 9

Cartel dirigido a los médicos de los núcleos básicos de los cuatro centros de salud intervenidos

Page 49: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 49

Anexo 10

Cartel dirigido a la población objetivo de la UNEME-EC

Page 50: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1050

Anexo 11

Cartel dirigido a los médicos de los núcleos básicos de los cuatro centros de salud intervenidos (con los colores característicos de la UNEME-EC)

Page 51: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 51

Anexo 12

Cartel dirigido a la población objetivo de la UNEME-EC (con los colores característicos de la UNEME-EC)

Page 52: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,
Page 53: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 53

INTRODUCCIÓN

En la Maestría en Salud Pública del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana se considera el desarrollo de competencias profesionales y transversales en el Módulo de Salud Pública II. Por ello se hace necesario que en la práctica profesional, durante el segundo semestre de esta Maestría, se realice un proyecto de intervención que desarrolle tales competencias, incorporándonos a actividades que se realizan en las instituciones de salud de manera rutinaria, con la finalidad de poner en práctica lo aprendido en las aulas y realizar investigaciones que den resultados de mejora y dar propuestas que solucionen problemas de salud, tal es el caso del proyecto de intervención realizado en el Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”(CSU “Dr. Gastón Melo”).

1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INTERVENCIÓN

1.1 Ubicación y nombre de la unidad

El CSU “Dr. Gastón Melo” se encuentra ubicado en la calle Diego Leño No. 2 Bis, en la zona centro de la ciudad de Xalapa, Veracruz, entre las calles Zamora y Bremont.1

1.2 Origen de la sede de práctica profesional

El CSU “Dr. Gastón Melo” fue inaugurado en abril de 1957, siendo presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines, equipado con recursos de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, el cual ofrecía los servicios de consulta externa general, pediatría, ginecología, obstetricia y neumología.

1.3 Desarrollo de la sede de práctica profesional

En 1974 se inaugura la guardería anexa al Centro de Salud para atender a los hijos de sus trabajadores, que en la actualidad ya no funcionan. Con el tiempo se agregaron

otras especialidades: dermatología, oftalmología y otorrinolaringología.

Hasta febrero de 2000, la atención era ofrecida por programas, es decir un consultorio atendía sólo planificación familiar, otro control prenatal y uno más a niños menores de cinco años, etc. A partir de esa fecha y con la puesta en marcha del Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta se otorga la atención de manera integral a través de los núcleos básicos conformados por un médico, una enfermera, un odontólogo y un promotor de salud, teniendo bajo custodia a 500 familias o 3500 habitantes de población abierta de acuerdo con el programa de regionalización operativa.1

1.4 Situación actual de la sede de práctica profesional

La situación actual de la sede de prácticas profesionales posee, al igual que los Servicios de Salud de Veracruz, valores, misión y visión.

1.4.1 Valores institucionales

• Empatía• Disponibilidad• Responsabilidad• Ética

1.4.2 Misión

“Otorgar servicios preventivos y curativos de salud oportuna e integralmente, con eficiencia y calidad en nuestra área de influencia sin seguridad social”.

La misión de esta unidad se realiza con base en los servicios que actualmente presta esta unidad de salud, referente a la población de responsabilidad que le corresponde.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APEGO DEL PERSONAL MÉDICO A LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL CONTROL PRENATAL

Manuel Caballero García, María Eugenia Galindo Mimendi, Alma Delia Guevara Méndez , Natalia López García Asesores internos: Mtra. Elsa L adrón de Guevara, Mtra. Esmeralda Bernal AguieleraAsesores externos: Dr. Jorge Flores Ramírez

Page 54: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1054

1.4.3 Visión

“Ser un Centro de Salud que se identifique como una unidad modelo de atención médica, servicios con eficacia, equidad y trato digno: fomentando la cultura a la salud de calidad”.

La construcción de la visión es clara con lo planteado; sin embargo, para alcanzarla se necesitan herramientas indispensables plasmadas en la misión, dejándose a un lado la promoción de la salud; para ello también es importante señalar a qué población se dirigen los servicios de salud.

1.4.4 Marco jurídico

El marco jurídico que norma el quehacer del CSU “Dr. Gastón Melo” tiene su fundamento en los siguientes artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

• Artículo 1. “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico, género, edad y condición social. • Artículo 4. “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, a un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar”.

También está regido por la Ley General de Salud, la cual reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona con el solo hecho de residir en el territorio mexicano. Además establece la forma de organización y atribuciones de los servicios de salud y, específicamente, la forma en que se debe tratar a las personas independientemente de su edad, sexo, religión y política en materia de salud, expresados en los siguientes apartados:

• Toda persona tiene derecho a la protección de su salud y no puede renunciarse a este derecho.• Asimismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su salud sean de calidad y

los procedimientos y prácticas institucionales sean profesionales.

El artículo 31 establece la atención materno-infantil, la cual es materia de salubridad general. El artículo 71 señala que la atención es de carácter prioritario, sobre todo en aquellas acciones de atención a la mujer durante embarazo, parto y puerperio, así como vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de 5 años. 2

1.4.5 Figura 1. Organigrama3

Page 55: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 55

1.4.6 Personal que conforma el Centro de Salud y horarios de labores

El CSU “Dr. Gastón Melo” cuenta con dos turnos: matutino y vespertino. Se labora de lunes a viernes y presta atención fines de semana y días festivos con personal contratado para jornada acumulada.

Está conformado por 94 trabajadores en las diferentes áreas: 69 trabajadores en el turno matutino y 19 en el vespertino de lunes a viernes y seis trabajadores de salud en la jornada acumulada, que laboran de 8:00 a 20:00 horas los fines de semana y días festivos.

Tabla 1. Plantilla del personal que labora en el CSU “Dr. Gastón Melo”, 2010

Personal del Centro de Salud Turno ContrataciónMAT VESP JA Base Regularizado Contrato

Médico 10 3 2 12 3 0Odontólogo 5 3 0 5 1 2Enfermería 19 4 0 17 1 5Químico Clínico 6 3 0 8 1 0Nutriólogo 1 1 1 3 0 0Trabajadora Social 2 1 0 3 0 0Psicólogo 1 1 0 1 1 0Promotor 2 0 0 2 0 0Cito-tecnólogo 1 0 0 1 0 0Personal de Vectores 3 0 0 3 0 0Personal Administrativo 17 2 2 11 2 8Personal de Estadística 1 0 0 1 0 0Personal de Mantenimiento 1 1 1 2 1 0TOTAL 69 19 6 69 10 15

Fuente: Plantilla del personal. Departamento de Recursos Humanos del CSU “Dr. Gastón Melo”, 2010.

El Cuerpo de Gobierno de este Centro de Salud se conforma por dos médicos y una enfermera que realizan las funciones de Director, Epidemiólogo y Jefa de Enseñanza, respectivamente.

1.4.7 Servicios que oferta el CSU “Dr. Gastón Melo”

El Centro de Salud brinda a sus usuarios los siguientes servicios:

• Consulta Externa de Atención Médica: Este servicio tiene como prioridad la atención de las personas que acuden a la consulta y, a través de realizar acciones de prevención y promoción, ofrece programas y medicina curativa. La demanda de estos servicios se proporciona mediante los doce núcleos básicos de este Centro de Salud.

• Consulta Externa de Atención Nutricional: Realiza la vigilancia del estado nutricional de los pacientes sano y enfermos; promueve la salud con pláticas acerca de tener una alimentación sana; además brinda asesoría para una correcta alimentación del paciente diabético, de las pacientes en control prenatal, de los niños con desnutrición, sobrepeso y obesidad, así como de los adultos que cursan con obesidad y de los pacientes con hipertensión arterial. Se proporcionan estas consultas de lunes a viernes en los turnos matutino y vespertino, así como en jornada acumulada.

• Consulta Externa de Atención Odontológica: Está encargado de la atención a la salud bucal, a través de prevención, promoción y resolución de diferentes patologías bucales. La consulta odontológica es de lunes a viernes en ambos turnos, distribuida a demanda.

Page 56: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1056

• Consulta Externa de Atención Psicológica: Promueve, previene y detecta problemas de los pacientes, como trastornos de desórdenes de salud mental, dependencias a sustancias tóxicas y violencia familiar.

• Servicio de Farmacia: Se encarga del cuadro básico de medicamentos, con la finalidad de surtir los mismos a los usuarios del centro de esta institución.

• Laboratorio Clínico: El CSU “Dr. Gastón Melo” es el único que cuenta con laboratorio de análisis clínicos en la ciudad de Xalapa y no sólo atiende a sus usuarios sino también a población foránea. En este servicio se realizan tomas de muestra, así como estudios de las mismas como apoyo para el diagnóstico oportuno de diferentes enfermedades. Los estudios que realizan en el laboratorio son: química sanguínea, examen general de orina, reacciones febriles, grupo sanguíneo, biometría hemática, reacciones beta, VDRL y antidoping, entre otros. Se proporciona el servicio de lunes a viernes, de acuerdo con las especificaciones médicas y los criterios del personal que labora en este departamento.

• Trabajo Social: Brinda atención a las personas de bajos recursos que soliciten ayuda, en caso de no contar con los recursos suficientes para pagar el servicio.

• Promoción a la Salud: Este servicio se encarga de realizar pláticas preventivas sobre salud reproductiva, planificación familiar, lactancia materna, cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama, nutrición de niños menores de cinco años, patio limpio y salud bucal, las cuales se llevan a cabo en escuelas y área de responsabilidad. Otro punto importante es el de las visitas domiciliarias, realizando acciones de promoción a partir del convencimiento para que la población que no acude al Centro de Salud continúe con su tratamiento.

• Medicina Preventiva: Oferta acciones preventivas como vacunación y detección oportuna de enfermedades, además de curaciones y aplicación de inyecciones; cuenta también con un área específica para la hidratación oral. En medicina preventiva labora el personal de enfermería; en el turno matutino hay ocho enfermeras de clínica asignadas a los núcleos básicos. En actividades de campo hay siete enfermeras que laboran en el turno matutino en 21 Áreas Geo-estadísticas Básicas (AGEB); una enfermera en vacunas; una enfermera encargada de la Central de Esterilización y Equipos (CEYE); dos pasantes en servicio social que están rotando por los

diferentes servicios; una supervisora de campo y una coordinadora de enfermería; y como encargada de Enseñanza e Investigación se encuentra también una enfermera. En el turno vespertino hay tres enfermeras asignadas a igual número de núcleos.

1.4.8 Programas que oferta el CSU “Dr. Gastón Melo”

Programa de Salud Reproductiva: Brinda información y servicios de salud reproductiva a la población, orientados a la planificación familiar, disminuir la mortalidad y morbilidad materna-perinatal, así como contribuir a que los individuos disfruten de una vida sexual y reproductiva satisfactoria. Los componentes que conforman este programa son: planificación familiar, salud perinatal, salud reproductiva, prevención de defectos congénitos, salud de la mujer, cáncer cérvico uterino y cáncer de mama.

Programa de Salud del Niño: Se conforma por vacunación universal, control de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y control nutricional.

Programa del Adulto y Adulto Mayor: Se incluye el control del paciente diabético, paciente hipertenso, control de neoplasias malignas y vacunación.

Programa de Zoonosis: Promueve acciones preventivas del control de la rabia, brucelosis, leptospirosis y del complejo teniosis-cisticercosis.

Programa de Micobacteriosis: Se elaboró con la finalidad de prevenir, detectar y reducir la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis.

Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres: Está encaminado a tener un control adecuado en enfermedades transmisibles, intoxicaciones y desastres naturales.

Programa de VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Su objetivo general es controlar el VIH/SIDA y las ITS, en personas con prácticas de riesgo y grupos vulnerables.

Programa de Adicciones: Su propósito es reducir y prevenir el uso y abuso de sustancias que causan adicción, así como detectar y brindar protección a personas adictas.

Programa de Arranque Parejo en la Vida: Su objetivo está encaminado a garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones, igualdad y oportunidad en menores de edad, crecimiento y

Page 57: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 57

desarrollo desde antes de su nacimiento hasta los primeros años de vida. Este programa tiene cuatro componentes sustantivos: embarazo saludable, parto y puerperio seguro, recién nacido sano y niñas y niños bien desarrollados. Sus cuatro componentes estratégicos son: infraestructura, desarrollo humano, monitoreo y evaluación, y red social activa. Este programa se encuentra dentro del Área de Salud Reproductiva; en el Centro de Salud éste se aplica a las mujeres embarazadas con la finalidad de cursar un embarazado saludable, de gran importancia para nuestro proyecto de intervención al ser el punto de partida de la problemática en dicha institución.1

Tabla 2. Área de responsabilidad por Núcleo Básico de Servicios de Salud del CSU “Dr. Gastón Melo”, 2009

Núcleo básico No.

Colonias de responsabilidad Población estimada

1 José Guadalupe Rodríguez, Belisario Domínguez, Zona Centro (sección 1).

3 484

2 Unidad Veracruzana, Fraccionamiento Formosa, Zona Centro (sección 2).

486

3 Del Empleado, José Cardel, Del Maestro, Zona Centro (sección 3).

3 678

4 Santa Bárbara, Moctezuma. 1 7265 Lomas Verdes, Fraccionamiento Las

Fuentes, ZIPOR1 769

6 María Esther, Laureles, Pumar, Zona Centro (sección 4)

3 209

7 Cuauhtémoc, Popular Pomona, Pumar, Modelo, Lomas del Puente, Fraccionamiento Los Ángeles, Tatahuicapan

3 460

8 Álvaro Obregón, Fraccionamiento Castillo de las Ánimas, Badillo, Unidad Habitacional Agua Santa 1, Lomas del Tejar

3 360

9 Nuevo Xalapa, Xalapa 2000, La Herradura, Campo Nuevo

3 722

10 Miguel Alemán, FREDEPO, Fraccionamiento Gravileas, Bosque de la Loma

3 722

11 Fraccionamiento El Olmo, Fraccionamiento El Porvenir

3 754

12 Lomas del Estadio, Fraccionamiento Ensueño, Fraccionamiento Marco A. Núñez, Bellas Vista, Electricistas, Unidad del Valle

3 632

Total 36 002

Fuente: López N, Landa D, Camarillo G. Diagnóstico de salud del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”. Maestría en Salud Pública. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. 2009.

1.4.9 Población beneficiaria

Esta unidad cuenta con doce núcleos básicos, los cuales tienen una población de responsabilidad de 36 002. Cabe mencionar que en el “Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer los Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Ampliación de Cobertura”,4 el capitulo 7, apartado “7.6 núcleos básicos de servicios de salud”, refiere que “La unidad funcional de los centros de salud y de las unidades móviles es el núcleo básico de servicios; este equipo de salud está conformado por un médico familiar o general y una o dos enfermeras”4.

Con base en esta definición, se observa que en el turno matutino de este Centro de Salud atienden ocho núcleos básicos y en el vespertino cuatro; sin embargo y de acuerdo con la definición de lo que se considera un núcleo básico, en el turno vespertino los núcleos básicos uno y dos son atendidos por una sola unidad nuclear, es decir por un solo médico y una enfermera, por lo que operativamente sólo son once núcleos. Se menciona en esta dependencia que esta situación se debe a la falta de recursos humanos.

El Centro de Salud tiene un área de responsabilidad de veinticinco Km2, los cuales limitan al norte con las colonias: Aguacatal, Encinal y Ánimas; al oeste con las colonias: Obrero Campesina, Tamborrell, Represa del Carmen, Estibadores y Salud; al sur con las colonias: Francisco I. Madero, Adalberto Tejeda y Reserva Territorial de Xalapa; y al este con el municipio de Emiliano Zapata.2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INTERVENIR

2.1 Mecanismos para la selección del problema

Los directivos del CSU “Dr. Gastón Melo” plantearon varias problemáticas sobre las cuales mostraron interés para buscar oportunidades de mejora a través de un proyecto de intervención. Éstas fueron: baja cobertura en planificación familiar, ingreso de las embarazadas a control prenatal después de la décima segunda semana de gestación e inadecuado manejo del control prenatal.

Se llevaron a cabo varias reuniones de trabajo con el Director del Centro de Salud, en las que se discutió la problemática a intervenir y tomando en cuenta que ésta unidad se encuentra en proceso de acreditación, se llegó al acuerdo de trabajar con los indicadores que evalúan el control prenatal en la cédula de acreditación.

Page 58: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1058

Al iniciar con la identificación de las causas de nuestro problema, el Director del Centro de Salud refirió que además de existir la necesidad de trabajar con el cumplimiento de los indicadores que evalúan el control prenatal a través de la cédula de acreditación, se indagara más a fondo dicha problemática cubriendo no sólo los indicadores de la cédula sino también el manejo del control prenatal de manera integral. Así se decidió trabajar con apego a los lineamientos técnicos para el control prenatal, pues a través de la detección de oportunidades de mejora se rescatarían puntos clave para la atención integral y de calidad de la paciente embarazada, como la identificación oportuna de factores de riesgo y prevenir la morbilidad en la embarazada que puede derivar, en algunos casos, en muerte materna, un severo problema de salud pública.

Con apego a los lineamientos técnicos se cubren por motricidad de solución las dos problemáticas planteadas, es decir el cumplimiento de los indicadores que evalúan el control prenatal en la cédula de acreditación y el manejo del control prenatal de manera integral.

Asimismo se estudiaron diversas posibilidades para abarcar la cobertura de la consulta prenatal antes de la semana doce de gestación; sin embargo, se consideró que para solucionar este problema se requieren estrategias planificadas para tiempos prolongados, descartándose la posibilidad de abordarse, ya que en la práctica profesional realizada en este semestre se cuenta con poco tiempo para trabajar en ello.

2.2 Planteamiento del problema

La salud materna está relacionada con múltiples factores sociales, culturales, genéticos, económicos y ambientales, siendo los servicios de salud parte esencial al influir en la salud materna a través de la atención médica integral, oportuna, con calidad y universal, lo que ayuda en gran medida a disminuir la morbilidad y mortalidad maternas. Ante estas necesidades los servicios de salud han instrumentado programas, estrategias y lineamientos técnicos, con la finalidad de mejorar la salud materna, de lo que, sin embargo, muchos no han tenido el éxito esperado.

A pesar de que el control prenatal ha sido una de las mejores estrategias para abatir la muerte materna, considerada un problema de salud pública, hasta el momento no ha logrado su objetivo de garantizar una maternidad saludable, pues muchas de las veces el manejo de la mujer embarazada no se lleva a cabo

conforme a la NOM 007-SSA-2 y los lineamientos técnicos. Por ejemplo, en el estado de Veracruz, en el 2008 74.7% de las muertes maternas ocurrieron en mujeres que llevaban control prenatal y en el 2009 76.1% de las muertes maternas fueron mujeres que llevaron control prenatal.5 Lo anterior nos indica cómo, a pesar de incrementar la cobertura del control prenatal durante los últimos años, éste no ha sido suficiente al ocurrir fallas en la calidad de la atención que no han evitado la muerte materna.

Es por ello que se hace necesario mejorar la calidad de la atención médica en el control prenatal, a través de la búsqueda de oportunidades de mejora que incrementen las destrezas del personal médico para detectar y tratar de manera oportuna las condiciones de riesgo obstétrico. La puesta en marcha de estrategias que permitan el reforzamiento y la adquisición de habilidades para identificar signos y síntomas de alarma mejorarán la calidad en la atención del control prenatal, contribuyendo a disminuir la muerte materna, un complejo problema de salud que ha sido posible atender y disminuir en muchos países a partir de medidas preventivas, de apoyo social y de prestación de atención médica especializada oportuna y de calidad.

2.3 Diagnóstico del problema

Para verificar la problemática planteada se hizo necesario obtener evidencias sobre la posible falta de apego a los lineamientos técnicos en el control prenatal, por lo que se buscó un instrumento que midiera dicha problemática.

El instrumento utilizado fue la Lista de cotejo para evaluar el apego a la NOM 007 para la atención de la mujer durante el embarazo y puerperio en la Jurisdicción Sanitaria V,6 Esta guía de cotejo permitió evaluar los expedientes clínicos y de esta manera comprobar que la problemática planteada era real.

Para evaluar los expedientes clínicos se recurrió a un muestreo de los 180 expedientes de mujeres embarazadas vigentes en el momento del muestreo; para determinar el tamaño de la muestra en función de la variable de importancia, es decir la falta de apego a los lineamientos técnicos, estimada en 93% en la Jurisdicción Sanitaria V,6 y tomando un intervalo de confianza de 95% se obtuvo un tamaño muestrala de 1.17 expedientes, por lo que se decidió ampliar el tamaño de la muestra considerando

a Utilizando la fórmula: n= z2 P( 1 – P ) d2

Page 59: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 59

una probabilidad de encontrar expedientes sin apego a los lineamientos técnicos de 50% con lo que se llegó a un tamaño de muestra de ocho expedientes.

La selección de las unidades muestrales se hizo de manera aleatoria simple y estratificada, considerando el número de expedientes de mujeres embarazadas en cada uno de los núcleos básicos.

Para evaluar los expedientes se consideró como apego a los lineamientos técnicos cuando en éstos se encontraba el cumplimiento de 85% de los indicadores establecidos en la lista de cotejo. Por otra parte, aquellos que tenían apego en un rango de entre 84% a 60%, se consideraron con apego deficiente y, por último, se consideró que no tenían apego cuando cumplieran con menos de 60% de los indicadores de la lista de cotejo.6

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfica1. Porcentaje de expediente clínicos según apego a los lineamientos técnicos. CSU “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Fuente: Lista de cotejo para evaluar el apego a la NOM-007 SSA2 1993.

La gráfica muestra cómo ninguno de los expedientes evaluados presentó apego correcto, pues 25% realiza un apego deficiente y 75% de los expedientes clínicos evaluados no tuvo apego, lo cual comprueba la falta

de apego a los lineamientos técnicos para el control prenatal por parte del personal médico del CSU “Dr. Gastón Melo”.

La evaluación a los expedientes se realizó cotejando cada una de las notas médicas con el instrumento utilizado y verificando el registro de las acciones realizadas en cada consulta. A continuación se muestran los resultados.

Tabla 3. Porcentaje de expedientes clínicos según apego a los indicadores de los lineamientos técnicos del control prenatal para la primera consulta de la mujer embarazada. CSU “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Indicadores evaluados

Cumplieron con el indicador

No cumplieron con el indicador

Orientación sobre signos y síntomas de alarma

0% 100%

Elaboración de diagnóstico integral

0% 100%

Registro de tipo de riesgo obstétrico

0% 100%

Registro de signos vitales

100% 0%

Interpretación de signos vitales

14% 86%

Registro de orientación nutricional

29% 71%

Solicitud de exámenes de laboratorios

43% 57%

Fuente:Lista de cotejo aplicada a expedientes clínicos para evaluar el apego de los lineamientos técnicos en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

La tabla anterior muestra que en los indicadores de orientación sobre signos y síntomas de alarma, elaboración del diagnóstico integral, registro de tipo de riesgo obstétrico, así como registro e interpretación de signos vitales, ninguno de los expedientes cumplieron con el indicador. El indicador con el porcentaje más alto en el cumplimiento es solicitud de exámenes de laboratorio, pero no lo alcanza ni 50% de los expedientes evaluados.

Page 60: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1060

Tabla 4. Porcentaje de expedientes clínicos según apego a los indicadores del lineamiento técnico del control prenatal para la segunda consulta de la mujer embarazada. CSU “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Indicadores evaluados Cumplieron con el indicador

No cumplieron con el indicador

Registro adecuado del incremento de peso

40% 60%

Exploración o interrogatorio para identificar signos y síntomas de alarma

40% 60%

Interpretación de signos vitales

40% 60%

Solicitud o interpretación de los exámenes de laboratorio

40% 60%

Registro de solicitud de ultrasonido

33% 67%

Registro de fondo uterino acorde con la edad gestacional

20% 80%

Promoción en integración de la familia al control de la embarazada, lactancia materna exclusiva y planificación familiar

20% 80%

Registro de tipo de riesgo obstétrico

20% 80%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a expedientes clínicos para evaluar el apego de los lineamientos técnicos en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

En esta tabla destaca el registro de tipo de riesgo obstétrico siendo un parámetro que impacta en cuanto a morbilidad y mortalidad se refiere, el cual sólo alcanza 20% de los expedientes que cumplían con este indicador. Y los indicadores con el mismo porcentaje son: registro adecuado del incremento de peso, exploración e interrogatorio para explorar signos y síntomas, interpretación de signos vitales y solicitud e interpretación de los exámenes de laboratorio.

Tabla 5. Porcentaje de expedientes clínicos según apego a los indicadores del lineamiento técnico del control prenatal para la tercera consulta de la mujer embarazada. CSU “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Indicadores evaluados Cumplieron con el indicador

No cumplieron con el indicador

Registro adecuado del incremento de peso

40% 60%

Registro de fondo uterino acorde con la edad gestacional

0% 100%

Interpretación de frecuencia cardiaca fetal

0% 100%

Exploración o interrogatorio para identificar signos y síntomas de alarma

0% 100%

Interpretación de signos vitales

0% 100%

Promoción en integración de la familia al control de la embarazada, lactancia materna exclusiva y planificación familiar

0% 100%

Registro de tipo de riesgo obstétrico

0% 100%

Fuente:Llista de cotejo aplicada a expedientes clínicos para evaluar el apego de los lineamientos técnicos en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

En la tercera consulta se encuentra que para el registro adecuado del incremento de peso, el cumplimiento del indicador está en 40% de los expedientes, tomando en cuenta la importancia de éste, al ser un parámetro que señala factores de riesgo para la embarazada y el producto, el porcentaje alcanzado es muy bajo. Mientras no existe cumplimiento del indicador en el registro de fondo uterino, interrogatorio para identificar signos o síntomas de alarma, interpretación de signos vitales, promoción de lactancia materna y registro de tipo de riesgo obstétrico.

Page 61: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 61

Tabla 6. Porcentaje de expedientes clínicos según apego a los indicadores del lineamiento técnico del control prenatal para la cuarta consulta de la mujer embarazada. CSU “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Indicadores evaluados Cumplieron con el indicador

No cumplieron con el indicador

Exploración o interrogatorio para identificar signos y síntomas de alarma

50% 50%

Orientación sobre signos y síntomas de alarma obstétrico

40% 60%

Registro adecuado del incremento de peso

20% 80%

Registro de fondo uterino acorde a la edad gestacional

0% 100%

Promoción en integración de la familia al control de la embarazada, lactancia materna exclusiva y planificación familiar.

0% 100%

Registro de tipo de riesgo obstétrico

0% 100%

Fuente: lista de cotejo aplicada a expedientes clínicos para evaluar el apego de los lineamientos técnicos en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

En la cuarta consulta también se observa el registro nulo de los indicadores de tipo de riesgo obstétrico, promoción en la integración de la familia al control de la embarazada, lactancia materna exclusiva y planificación familiar y registro de fondo uterino. En cuanto al indicador exploración o interrogación de signos y síntomas de alarma en este se observa sólo en el 50% de los casos.

Tabla 7. Porcentaje de expedientes clínicos según apego a los indicadores del lineamiento técnico del control prenatal para la quinta consulta de la mujer embarazada. CSU “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Indicadores evaluados Cumplieron con el indicador

No cumplieron con el indicador

Interpretación de signos de alarma

0% 100%

Registro adecuado del incremento de peso

0% 100%

Registro de fondo uterino acorde a la edad gestacional

0% 100%

Interpretación de frecuencia cardiaca fetal

0% 100%

Exploración o interrogatorio para identificar signos y síntomas de alarma

0% 100%

Orientación sobre signos y síntomas de alarma obstétrico

0% 100%

Promoción en integración de la familia al control de la embarazada, lactancia materna exclusiva y planificación familiar.

0% 100%

Registro de tipo de riesgo obstétrico

0% 100%

Fuente: Lista de cotejo aplicada a expedientes clínicos para evaluar el apego de los lineamientos técnicos en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

Cabe destacar que en la quinta consulta, la cual se considera como la última de acuerdo con los lineamientos técnicos del control prenatal, no existen registros de los indicadores que se evaluaron.

2.4 Perspectivas de los diferentes actores

La falta de apego a los lineamientos técnicos y normatividad ha ocasionado una disminución en la calidad del manejo en el control prenatal, por lo que diferentes actores sociales involucrados en esta problemática han realizado una serie de estrategias para la mejora en la atención materna.

• Las autoridades federales realizaron el Programa Nacional de Salud 2007-2012. En el apartado de mortalidad materna se menciona que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio se hace necesario mejorar el diagnóstico así como el tratamiento de manera oportuna de las complicaciones del embarazo, aumentando la calidad y la seguridad en la atención del parto.

Page 62: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1062

• Las complicaciones que conllevan a la muerte materna son principalmente los trastornos hipertensivos del embarazo, parto y puerperio; aun cuando también algunas causas son los determinantes sociales.

• Cabe mencionar que las autoridades estatales de salud participan a través de la supervisión y el impulso de los procesos de acreditación de las unidades de primer nivel de atención, con la finalidad de garantizar la calidad de la atención materna en los Servicios de Salud en el estado de Veracruz.

• En el estado hay también una responsable del Programa de Salud Reproductiva, siendo uno de sus objetivos la salud materna y la coordinación del programa en todas las jurisdicciones. La Jurisdicción Sanitaria V cuenta con un responsable del Programa de Salud Reproductiva, quien coordina los centros de salud que conforman la Jurisdicción Sanitaria V en lo que respecta al Programa de Salud Reproductiva y por consiguiente salud materna.

• El Director y el Epidemiólogo del CSU “Dr. Gastón Melo” son actores sociales aliados estratégicos, quienes reconocen que existe un manejo inadecuado del control prenatal por la falta de apego a los lineamientos y normatividad por parte del personal médico y de enfermería. Ellos muestran evidencias de apoyar esfuerzos para minimizar dicha problemática.

• Médicos y enfermeras conforman una parte de actores sociales oponentes tácticos, pues cuentan con recursos de poder para abatir la problemática, pero carecen de información y habilidad necesaria para mejorar la situación encontrada.

• El equipo responsable de la práctica, alumnos de la Maestría en Salud Pública del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, reconocen que según la NOM 007-SSA2 1993 y Lineamientos técnicos para el manejo del control prenatal en el primer nivel de atención, se identifican grandes oportunidades de mejora para lograr una mayor calidad durante la atención prenatal de la mujer embarazada que acude al CSU “Dr. Gastón Melo”.

3. MARCO TEÓRICO

La salud materna en México ha sido un reto importante e ineludible que se ha asumido como una prioridad y una política del gobierno mexicano, pues ha presentado rezagos importantes que se manifiestan en inaceptables defunciones maternas. Hablar de este rezago en México es hablar de desigualdad e injusticia, por lo que los servicios de salud han puesto en marcha estrategias y programas con la

finalidad de aumentar la calidad de la atención materna; los cuales están dirigidos a la vigilancia del embarazo, así como a la prevención, el diagnóstico temprano y el manejo médico de las alteraciones del embarazo que conforman las principales causas de muerte.9

Los daños obstétricos y el riesgo para la salud de la madre pueden ser prevenidos, detectados y tratados adecuadamente, por lo que en 1994 en la ciudad de México, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM007-SSA2-1993, que establece los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normal. En su elaboración participaron la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otros; con la finalidad de Dicha norma es obligatoria para todo el personal de las unidades de salud de los sectores públicos y privados que brinden atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.7

Esta norma específica las acciones que se deben realizar durante el control prenatal:

• Elaboración de historia clínica.• Identificación de signos y síntomas de alarma.• Medición de registro de peso y talla.• Medición y registro de presión arterial, así como su

interpretación y valoración. • Valoración de riesgo obstétrico. • Valoración de crecimiento uterino y estado de salud

del feto. • Determinación de la biometría hemática completa,

glucosa, grupo sanguíneo, RH y VDRL. Éstas se deberán realizar durante la primera consulta.

• Examen general de orina desde el primer control, así como en las semanas 24, 28, 32 y 36.

• Detección de VIH en mujeres de alto riesgo. • Prescripción de hierro y ácido fólico. • Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico

rutinariamente, la primera durante el primer contacto y la segunda de la cuarta a la octava semana posterior, aplicándose una reactivación en los embarazos subsecuentes o cada cinco años.

• Orientación nutricional.• Promoción para que la mujer acuda a las consultas

acompañada de su pareja o de algún familiar.• Promoción de la lactancia materna.• Promoción y orientación sobre planificación familiar.

Page 63: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 63

• Establecimiento del diagnóstico integral.7

México es uno de los países que se comprometió a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en el rubro de mortalidad materna, que establece como meta reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna, en el periodo comprendido de 1990 a 2015. Tomando en cuenta que en 1990 la razón de muerte materna era de 89.0 defunciones por cada 100, 000 nacidos vivos, lo que nos indica que para cumplir la meta México tendría que reducir su razón de muerte materna a 22.3 defunciones por cada 100, 000 nacidos vivos; para el 2008 México reporta una razón de muerte materna de 58 por cada 100 000 nacidos vivos, cuando debería de tener una razón de mortalidad materna de 48.95 por cada 100 000 nacidos vivos para cumplir con la meta de los ODM, concluyendo que hay un rezago importante para lograrla.8

En nuestro país se han creado estrategias y programas para combatir el rezago que en materia de salud materna se han presentado, además de poner en marcha acciones específicas para contribuir en la mejora de la práctica clínica, con el propósito de normar conductas y unificar criterios en todos los niveles organizacionales de instituciones gubernamentales que proporcionan servicios de salud a mujeres embarazadas para lograr una equidad en éstos.9

Para cumplir con dos de los ocho ODM, a los cuales el gobierno de México se comprometió, se creó el Programa de Arranque Parejo en la Vida (APV) con la finalidad de ofrecer mayor calidad y equidad en la atención del control prenatal, reducir la mortalidad neonatal y la razón de mortalidad materna.9

La misión del programa APV es la siguiente:

“Ser el instrumento de política pública mexicana en materia de salud materna y perinatal que establece los lineamientos para fortalecer la rectoría y las prestaciones de servicios que orienten los esfuerzos de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud y de los diferentes niveles de gobierno, con el fin de ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para ejercer su derecho a cursar con embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones, así como prevenir la discapacidad por defectos al nacimiento y proteger el derecho a la salud de los recién nacidos.” 9

La visión de este mismo programa es:

“En México, en el año 2012 un número de mujeres y recién nacidos tengan acceso a los servicios de salud culturalmente competentes, organizados en redes resolutivas que garantizan una atención oportuna y de calidad durante el embarazo, parto y puerperio, así como la asistencia obstétrica y neonatal.” 9

Todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, se han sumado a los esfuerzos que abarca el programa, con la finalidad de preservar los derechos de salud sexual y reproductiva, en particular de la salud materna y perinatal.9

El programa APV considera el ejercicio de los derechos reproductivos de la mujer, de manera segura, así como el nacimiento y desarrollo saludable de sus hijos. Tiene como objetivo el acceso oportuno de las mujeres encintas a la atención médica, es decir que su embarazo sea detectado y atendido de manera temprana con un enfoque de calidad, además de mejorar el acceso a los servicios de salud, cuando sean demandados durante el proceso perinatal. Para ello el programa APV propone “cuatro objetivos sustantivos”:

• Embarazo saludable• Parto y puerperio seguro• Recién nacido sano • Niños y niñas bien desarrollados”9

Este mismo programa menciona la creación, en el 2001, del “Manual de atención del embarazo saludable, parto y puerperio seguro y recién nacido sano”, conocido como “Los lineamientos técnicos del control prenatal”. Uno de sus objetivos principales es establecer las actividades y conductas que se deben seguir en cada consulta médica de atención prenatal.9

En este documento se detallan y desglosan cuántas y cuáles son las acciones que se deben llevar a cabo en cada consulta de manera muy puntual. Cabe destacar que estos lineamientos técnicos se realizaron con base en la Norma Oficial Mexicana 007 -SSA2-1993; así, también define los criterios a seguir durante el parto y lo que se refiere a toda la atención perinatal, incluyendo la que debe recibir el recién nacido hasta los cinco años de edad.10

Otro de los propósitos del manual es la instrumentación de estrategias para la identificación y el manejo del riesgo obstétrico, con la finalidad de incrementar la calidad y la seguridad de la salud materna.

Page 64: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1064

Como se mencionó anteriormente, en el manual se especifican las acciones a seguir en cada consulta de control prenatal, referidas en los cinco apartados siguientes:

• Primer apartado. Especifica la detección de signos y síntomas de alarma durante el embarazo y los procedimientos a seguir para asegurar un embarazo saludable.

• Segundo apartado. Se destacan principalmente las acciones que se deben realizar en las cinco consultas, las cuales deben ser como mínimo (de acuerdo con la normatividad), y además de verificar el diagnóstico con enfoque de riesgo en caso de que éste exista.

• Tercer apartado. Aborda la atención del parto y puerperio seguro.

• Cuarto apartado. Se refiere a la atención del recién nacido sano.

• Quinto apartado. Hace mención a la red de atención del programa APV.10

De acuerdo con la Declaración del Milenio y los compromisos contraídos por el Estado, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que establece la aplicación obligatoria en las instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud de los componentes sustantivos y estratégicos del Programa de Acción APV y de la vigilancia epidemiológica activa de las defunciones maternas”. En este acuerdo se habla de concienciación, sensibilización y capacitación del personal de salud.11

Por otra parte aun cuando el personal de salud sea el necesario y con competencias adecuadas para la atención obstétrica, se debe contar con la infraestructura e insumos necesarios para proporcionar una atención adecuada y resolver las demandas de manera oportuna; es decir, la atención prenatal debe prestarse en instalaciones adecuadas, limpias, bien iluminadas y que cuenten con lavamanos, así como suministro y equipo adecuados.12

La salud materna es una prioridad para los servicios de salud, teniendo como uno de sus principales propósitos la prevención de las complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio y, como se mencionó anteriormente, se han creado estrategias y programas basados en la norma y en los lineamientos técnicos, con el propósito de lograr la mejora de la salud materna. A pesar de ello no se han conseguido los beneficios esperados, a consecuencia de la falta de apego a los mismos y a la norma, como es el caso de la problemática detectada en el CSU “Dr. Gastón Melo”. Por lo anterior es indispensable poner en

marcha una intervención mediante la planeación de estrategias que contribuyan en la mejora del apego a un control prenatal adecuado.

4. MARCO EMPÍRICO

La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos

En un estudio realizado en Colombia se diseñó un programa de mejoramiento continuo de la atención prenatal; la metodología fue similar al modelo de calidad de ese país, que consiste en preservar los compromisos éticos de cuidar a los seres humanos con conocimientos y calidez aplicando las normas de atención a las mujeres embarazadas.

Para crear este programa se realizó observación crítica de desempeño y calidad del cuidado médico a través del análisis de la historia clínica en la atención prenatal.

En los resultados que reportó este estudio se observa que en la salud de madres y recién nacidos hubo mejor diagnóstico y manejo adecuado de patologías encontradas; las amenazas de parto prematuro disminuyeron en 50%, no hubo muertes maternas atribuibles a la mala atención prenatal.

Este modelo es una estrategia para disminuir la morbilidad y la mortalidad perinatal, en el cual se están identificando factores que se relacionan con la problemática detectada en el CSU “Dr. Gastón Melo”. 13

Evaluación del expediente clínico en la atención obstétrica

Se realizó un estudio transversal descriptivo en un hospital de Ginecología y Obstetricia de la ciudad de Xalapa, Ver.,14 con la finalidad de evaluar integración y llenado del expediente clínico de acuerdo con la normatividad. Esta investigación hace referencia a la importancia del expediente clínico pues registros, contenido y datos que proporciona permiten que se solucionen y realicen las actividades clínicas correspondientes, así como valoren la conducta médica.

Menciona también al expediente como documento legal y su uso en los procesos administrativos, estadísticos, de enseñanza y de investigación.

Se revisó una muestra aleatoria estratificada y representativa de cada turno de 1 200 expedientes

Page 65: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 65

clínicos, que se realizó durante 12 meses. Para la evaluación se consideró que contara con la documentación necesaria conforme a la Norma Oficial Mexicana 168 del expediente clínico (NOM 168-SSA1 del expediente clínico) y la Norma Oficial Mexicana 007 para la atención de la mujer embarazada, parto, puerperio y recién nacido sano (NOM 007 SSA2 -1993 para la atención de la mujer embarazada, parto, puerperio y recién nacido sano). Se consideró como expediente completo aquel que tuviera conjuntamente historia clínica completa, notas médicas, partograma, informe de estudios de laboratorio y gabinete.

Los resultados fueron:

• En 72.5% no se encontró la información de control prenatal.

• Los expedientes se encontraron incompletos por la falta de uno o más elementos que lo integraban en 85 por ciento.

• En 50.2% de los expedientes había historia clínica incompleta, en 49.2% completa y en 0.3% no había historia clínica.

• Los elementos identificados como faltantes en ésta fueron: 93.5% signos vitales, 4.3% padecimiento actual, 1.4% datos generales de la paciente, 0.4% antecedentes y 0.4% exploración física.

• En cuanto al llenado del partograma en 0.2% no se encontró; en 11.8% estaba completo y en 88% incompleto.

Se menciona que los hallazgos encontrados en este estudio coinciden con un estudio que realizó la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) en la cual se refiere que 40% falla en el registro en la historia clínica.

Se resalta la importancia del apego que debe existir en cuanto a las normas oficiales 168 SSA1 del expediente clínico y la 007SSA2 de la atención de la mujer embarazada por las deficiencias encontradas y se hace la recomendación de la difusión de ambas entre el personal médico, así como de otras medidas correctivas que se consideren pertinentes para lograr un cambio en la actitud y proporcionar una atención adecuada a las pacientes que demanden la atención.

Este estudio señala que se realizó una auditoría al expediente clínico para detectar las inconsistencias que se presentan en la elaboración y el llenado, de acuerdo con la NOM 007SSA2-1993 para la atención de la mujer embarazada, parto, puerperio y recién nacido sano; así como a la NOM168SSA1 del expediente clínico. Se hace

mención a la falta de conocimientos y actitud por parte de los médicos de esta institución. Esta investigación presenta similitud con la problemática detectada en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias

En un estudio realizado a 95 centros de salud, adscritos a la Secretaría de Salud, pertenecientes a ocho estados de la Republica Mexicana: Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Se evaluó mediante examen escrito al personal de salud en cuanto a capacidad de resolución de los problemas clínicos y nivel de satisfacción de las usuarias; para esto se consideraron los aspectos de calidad médica, así como interpersonal y contextual.

En los resultados obtenidos para el estado de Veracruz en cuanto al trato recibido en la consulta de acuerdo con la evaluación del cumplimiento de guías clínicas y de contexto del proveedor del servicio se observó que durante la consulta fue inadecuado en 76.4%; en la satisfacción con la consulta recibida, evaluada a partir del cumplimiento de mínimos de satisfacción interrogados directamente a la usuaria mediante entrevista de salida, se encontró que 14.7% de las mujeres salieron de la consulta insatisfechas, colocándose nuestro estado en séptimo lugar de entre las ocho entidades evaluadas.

En cuanto al promedio de calificación obtenida por el personal de salud en el examen sobre capacidad de resolución de problemas clínicos, nuestro estado se ubica en tercer lugar con calificación de 4.16 (sobre 10) con una desviación estándar de 1.59. El resultado encontrado, después de haber recibido una capacitación en el semestre anterior y por lo menos una visita de supervisión en el semestre anterior, fue de 58.6%. Es de llamar la atención que después de la capacitación médica se observe una calificación tan baja en cuanto a conocimientos, por ello se hace necesario revisar cuidadosamente qué tipo de capacitación es necesario realizar para obtener resultados más prometedores y lograr, mediante una capacitación cuidadosa, mejores resultados en el CSU “Dr. Gastón Melo”.15

Page 66: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1066

Lecciones aprendidas por los equipos de mejoramiento continuo de la calidad para lograr la aplicación de prácticas basadas en la evidencia en Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE)

Con base en los planteamientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Ministerio de Salud Pública del Ecuador puso en marcha un proceso de mejora continua para la atención prenatal en aproximadamente 70 unidades de salud en diversas provincias, en su mayoría hospitales, los cuales establecieron Equipos de Mejora Continua de la Calidad (EMCC) que se encargaron de medir y mejorar la atención a madres y recién nacidos.

La Dirección Nacional de Organización incorporó métodos y herramientas de MCC en proceso de gestión, además incorporó lineamientos para el cumplimiento del Proceso Gestión de la Norma Nacional, el cual consiste en un conjunto de actividades a ser desarrolladas en el nivel central provincial, direcciones de hospitales y jefaturas de áreas.

La estrategia del Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE) para reducir la mortalidad materna son un conjunto de atenciones que consisten en asegurar que madres y recién nacidos tengan acceso las 24 horas del día a cuidados esenciales de calidad.

En esta investigación las deficiencias encontradas en el proceso de atención prenatal fueron:

1. Toma incorrecta de signos vitales 2. Los médicos no examinaban las mamas 3. Llenado deficiente de la historia clínica perinatal4. Deficiente solicitud de exámenes de laboratorio 5. No se hacía orden para los exámenes odontológicos 6. Inconsistencia en la evaluación del estado nutricional.

Las mejoras e innovaciones implementadas por los EMCC fueron:

1. Se distribuyó un disco compacto para la capacitación en la toma de signos vitales y somatometría

2. Dotación de insumos esenciales (esfigmomanómetro y relojes)

3. Se estableció un programa de capacitación clínica en habilidades en Cuidados Obstétricos Esenciales (COE)

4. Se diseñó un cartel con los pasos de atención prenatal5. Se elaboró una tarjeta guía con el contenido de los

pasos de atención prenatal

6. Se instituyó el proceso de auto auditoría de historias clínicas para la verificación del cumplimiento de ésta

7. Se incluyó personal de laboratorio y estadística.

En los resultados se identificó mejora de la calidad de la atención prenatal desde grados muy bajos hasta niveles por arriba de 80%, que recibieron atención según la Norma, entre julio de 2003 a diciembre de 2007.

De acuerdo con la problemática detectada en el CSU “Dr. Gastón Melo”, donde no existe apego al lineamiento técnico del control prenatal, se observan puntos en común con el documento anteriormente mencionado como interpretación de signos vitales, que sólo cumplen en esta última institución, según el indicador en 14%. Otro parámetro fue la solicitud de exámenes de laboratorio, los cuales se cumplen en sólo 43%; otros indicadores como orientación sobre signos de alarma, elaboración de diagnóstico integral, registro de riesgo obstétrico y de signos vitales, se encuentran en 0% de cumplimiento.16

Manual para la evaluación del personal de salud en los centros regionales de capacitación en competencias obstétricas, neonatales, planificación familiar e infecciones nosocomiales

De acuerdo CON los Objetivos de Desarrollo del Milenio se propone una reducción en tres cuartas partes de la tasa de mortalidad materna, por lo que el Ministerio de Salud Pública de la República del Salvador creó la estrategia de los centros regionales de capacitación en competencias obstétricas, entre otras. Para ello elaboró un documento al cual denominó “Manual para la evaluación del personal en el centro regional de capacitación en competencias obstétricas, planificación familiar y neonatal”.

Estos centros de capacitación tienen como objetivo principal el desarrollo de competencias del personal encargado del control prenatal, entre otros servicios de salud reproductiva.

Para el proyecto de intervención que se pretende desarrollar resulta de suma utilidad el contenido del módulo dos que desarrollan los centros de capacitación del Ministerio de Salud Pública de la República del Salvador y que se refiere a la atención prenatal, en el cual se describen siete habilidades que deberán ser desarrolladas por medio de un taller para la atención de la mujer embarazada. Éstas son:

Page 67: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 67

• Toma de peso, talla e IMC • Tensión arterial, pruebas rápidas de embarazo, proteinuria e infecciones de vías urinarias• Detección de preeclampsia • Maniobras de Leopold• Uso de instrumentos de consulta y documentos de registro• Uso y aplicación de Sulfato de Magnesio• Consejería17

5. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA

Una vez planteada la problemática y con el apoyo de los marcos teórico y empírico, se procedió a identificar sus diferentes causas de con la finalidad de seleccionar cuidadosamente sobre las que se intervendría. Dentro de las posibles causas planteamos como hipótesis explicativas:

• Desabasto en insumos y equipo utilizado para el control prenatal• Actitud negativa ante el manejo del control prenatal• La falta de conocimiento para el apego del lineamiento técnico en el manejo del control prenatal.

Se indagó sobre cada una de estas causas, con la finalidad de conocer cuál de ellas era más relevante en la explicación del problema y por tanto ameritaba la realización de un proyecto de intervención.

Para saber si el desabasto en insumos y equipo utilizado en el control prenatal era un problema del Centro de Salud, se visitó cada uno de los consultorios con la finalidad de verificar si tenían el equipo necesario en el control prenatal, observando que esto no era una problemática para la unidad. Al platicar con cada uno de los médicos sobre su opinión al respecto, dos refirieron que en ocasiones les faltaba papelería para el manejo del expediente clínico, pero en cuanto al equipo se contaba con el necesario, razón por la cual se descartó esta problemática.

Se realizaron dos entrevistas a médicos estratégicamente elegidos en relación con su representatividad formal para conocer la actitud del personal médico ante el manejo del control prenatal. Aunque al principio mostraron renuencia a la entrevista refiriendo que sólo les quitaría tiempo, se al plantearles el tema a tratar y el tiempo que duraría, accedieron a darla. Durante la entrevista observamos buena actitud ante el manejo del control prenatal, mostrando interés para conocer acciones que les permitieran mejorar la atención de la paciente embarazada, además de referirse al control prenatal como uno de los motivos de consulta a los cuales se les debe poner más atención.

Nuestra tercer causa planteada como hipótesis fue la falta de conocimiento sobre el lineamiento técnico para el manejo del control prenatal; para ello recurrimos a los resultados obtenidos de la lista de cotejo aplicada en los expedientes clínicos, que nos permitió identificar cuáles eran los puntos que no se cumplían para el apego. Sobre estos puntos se realizó una evaluación mediante un cuestionario conformado por 17 preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta, mediante las cuales se evaluó el conocimiento sobre los lineamientos técnicos que poseían los médicos responsables de los ocho expedientes revisados; tomando en cuenta que uno de los médicos era el responsable de dos expedientes revisados, la evaluación de conocimiento se le aplicó a siete médicos de esta unidad obteniendo los siguientes resultados:

Page 68: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1068

Tabla 8. Porcentaje de médicos que respondieron la evaluación en relación a los lineamientos técnicos y NOM 007 SSA2-1993. C.S.U “Dr. Gastón Melo”, abril 2010

Preguntas Respuesta correcta

Respuesta incorrecta

Consultas mínimas que deberán otorgarse durante todo el control prenatal 50% 50%Antes de qué semana de gestación deberá realizarse la consulta de primera vez 100% 0%Entre qué semanas de gestación deberá otorgarse la tercera consulta prenatal 50% 50%Cuándo deberá realizarse la identificación de signos y síntomas de alarma en el control prenatal

33% 67%

Cuándo debe iniciarse la prescripción de ácido fólico 33% 67%Dosis de ácido fólico y fumarato ferroso que deberá suministrarse durante el embarazo 67% 33%Dosis y periodicidad con que deberán aplicarse la vacuna toxoide tetánico a la embarazada

83% 17%

Cifras de tensión arterial que presenta una embarazada para que se considere que está cursando hipertensión arterial

0 100%

Semana de gestación, a partir de la cual deberá registrarse la frecuencia cardiaca fetal 17% 83%Altura de fondo uterino correspondiente a la semana 35 de gestación 33% 67%Estudios de laboratorio que deberán solicitarse en la primera consulta del control prenatal 67% 33%Conforme a la NOM-007-SSA2-1993, cuándo deberá solicitarse el Examen General de Orina en el control prenatal

83% 17%

Niveles de hemoglobina para considerar que la embarazada cursa con anemia 17% 83%Momentos en el control prenatal en el que es necesario referir a la embarazada a segundo nivel de atención

17% 83%

Parámetros normales de la frecuencia cardiaca fetal durante el embarazo 17% 83%Acciones que se tendrán que realizar cuando la embarazada no acuda a su consulta de control prenatal

33% 67%

Forma en la que se deberá integrar el diagnóstico en cada nota médica del expediente clínico del control prenatal

83% 17%

Acciones de promoción que se deberán brindar durante el control prenatal 83% 17%

Fuente: Evaluación a médicos para constatar el conocimientos de los lineamientos técnicos y NOM 007 SSA2-1993. CSU “Dr. Gastón Melo”.

En esta tabla se especifican los resultados obtenidos en la evaluación aplicada a los médicos de esta unidad, con la finalidad de saber el grado de conocimiento con el que cuenta el personal médico para el manejo del embarazo. Se observa que en la mayoría de los ítems los médicos respondieron de manera incorrecta, obteniendo bajos porcentajes en la evaluación y que sólo en un ítem, que habla sobre el registro de la primera consulta para el control prenatal, todos los médicos acertaron al responderla.

5.1 Selección y justificación de las causas sobre las que se va a intervenir

Respecto de las causas mencionadas anteriormente, concluimos que la falta de apego a los lineamientos técnicos de los médicos del CSU “Dr. Gastón Melo” es ocasionada por el desconocimiento de los mismos, identificado a través de los resultados obtenidos en las evaluaciónes de conocimiento y en del apego en los expedientes clínicos, por lo que se decidió dirigir el proyecto de intervención en mejorar esta causa.

5.2 Variables

Las variables consideradas para esta intervención se dividen en variable dependiente e independiente.

5.2.1 Variable dependiente

Falta de apego al lineamiento técnico del embarazo saludable, se considera que el apego o la falta de él depende del nivel de conocimiento que posea el personal médico de este lineamiento.

Page 69: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 69

5.2.2 Definición operacional

Falta de apego se considerará cuando un expediente de control prenatal no cumpla con al menos 85% de los criterios establecidos en la lista de cotejo, la cual se estructuró con base en los lineamientos técnicos del control prenatal. Se identifica mediante el cotejo de expedientes (listas de cotejo) de las mujeres embarazadas que asisten a su control prenatal en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

El Lineamiento Técnico es un Manual que establece los puntos principales a incidir en los diferentes momentos de embarazo, parto y puerperio; los aspectos generales sobre la atención del recién nacido y hasta los dos años de edad; así como los servicios de salud con los que se cuenta para realizar las acciones descritas.

5.3 Variable independiente

Nivel de conocimiento para el manejo del control prenatal.

5.3.1 Definición operacional

Se refiere a la facilidad o dificultad para desarrollar estrategias que permitan cumplir los objetivos de los lineamientos técnicos. Operacionalmente se define en relación con los resultados obtenidos a través de la evaluación de conocimientos de los médicos, sobre la atención prenatal con enfoque de riesgo, considerando las pautas contenidas en el Manual de Atención del Embarazo Saludable, Parto y Puerperio seguros, recién nacido sano. Se considerará nivel de conocimiento adecuado cuando obtengan una calificación igual o superior a 80%; regular cuando sea dentro del rango de 65 a 79% y deficiente cuando resulte menor a 65 por ciento.

6. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

6.1 Aportación del proyecto a la resolución del problema identificado

Como respuesta a la problemática identificada se busca poner en marcha un proyecto de intervención a través del cual el personal de salud brinde un control prenatal de calidad, apegándose a los lineamientos técnicos para la atención materna e identificando de manera temprana complicaciones y riesgo obstétrico. Se consideró la opción de realizar un curso de capacitación con base en las experiencias presentadas en el marco empírico.

6.2 Plan de intervención

Una vez identificada y seleccionada la problemática y las causas que conllevan a ella, con la finalidad de darle una solución, se concluyó que la falta de conocimiento y habilidad para la aplicación del lineamiento técnico en el control prenatal son situaciones que están ocasionando la falta de apego al lineamiento técnico. Por ello se decidió llevar a cabo un curso teórico-práctico que permita que el personal médico del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo” proporcione un control prenatal de calidad mediante el apego a los lineamientos técnicos para la atención de la salud materna y a su vez realizar la detección y el manejo oportuno del riesgo obstétrico.

6.3 Objetivo general

Mejorar el apego a los lineamientos técnicos para el manejo del control prenatal a través de la implementación de un curso teórico-práctico dirigido a los médicos del CSU “Dr. Gastón Melo”.

6.4 Objetivos específicos

1. Aumentar los conocimientos del personal médico respecto al control prenatal.

2. Mejorar la competencia técnica del personal médico para elevar la calidad de la consulta prenatal.

3. Mejorar los registros del expediente médico de las consultas prenatales.

4. Evaluar los resultados del curso teórico-práctico.

6.5 Metas del proyecto de intervención

6.5.1 Metas de proceso:

1. Que 100% del personal médico encargado del control prenatal en el CSU “Dr. Gastón Melo” acuda al curso teórico-práctico para el apego al lineamiento técnico del control prenatal.

2. Que 90% del personal médico concluya el curso teórico-práctico.

6.5.2. Metas de resultado:

1. Que 90% del personal médico del CSU “Dr. Gastón Melo” adquiera una calificación en la evaluación de conocimientos igual o superior a 80 por ciento.

2. Que 80% de los expedientes de control prenatal calificados, en cuanto al apego de los lineamientos técnicos, cumplan por lo menos con 85% de los aspectos a evaluar.

Page 70: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1070

6.6 Plan de intervención

6.6.1 Lugar, fecha y tiempo de ejecución del proyecto

El lugar de ejecución de este proyecto de intervención se realizó en la sede de práctica, CSU “Dr. Gastón Melo”, del 15 al 18 de junio de 2010, con un tiempo estimado de 8 horas. En un principio se diseñó para los días 24 a 28 de mayo debido a la agenda de los médicos, la fecha se modificó a la anteriormente señalada.

6.6.2 Público objetivo

Dado que el producto de esta intervención es un curso teórico-práctico cuyo objetivo es mejorar el apego a los lineamientos técnicos por parte de los once médicos encargados del control prenatal del CSU “Dr. Gastón Melo” para la identificación e interpretación de signos y síntomas de alarma obstétrica, el contenido de este curso se diseñó con base en el diagnóstico que se realizó para verificar si la falta de apego al control prenatal era realmente un problema a intervenir.

6.6.3 Programa y presupuesto del proyecto de intervención

Cálculo de actividades

Productos actividad o tareas Universo CobertUra ConCentraCión total De ProD. aCt. tarea

Capacitación a los médicos sobre apego a los lineamientos técnicos para el control prenatal

11médicos

100% 1 dinámica grupal3 pláticas3 actividades grupales

7

Cálculo de recurso

Recurso o instrumento Rendimiento Total de Rec o Inst.

PreCio Unitario PresUPUesto

Hora /capacitadorCarpetasLapicerosTazasDiscos compactosHojasGalletasCafé en polvoLeche en polvoVasos CucharasBocadillosDulces de lecheComputadoraCañónServilletasEquipo de videoCartuchos de videoSerigrafiado de tazas

0.7 Actividades por hr/capacitador 8 $50 $1200

Page 71: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 71

6.6.4 Viabilidad del proyecto

Para la realización del curso y antes de iniciarlo se llevaron a cabo varias actividades para garantizar la viabilidad del proyecto. Éstas fueron:

1. Diseño del cronograma de actividades. 2. Invitación personalizada a médicos y enfermeras.3. Elección e invitación personalizada a ponentes.4. Reducción de las horas del curso de 10 a 8 horas. 5. División del curso en dos turnos, cuando estaba

planeado para un solo turno y se realizó en dos para lograr 100% de asistencia.

6. Reajuste de fechas del curso; estaba planeado del 24 al 28 de mayo pero se pospuso para llevarse a cabo del 15 al 18 de junio.

7. Diseño de un proyecto soporte (presentación sobre expediente clínico y una dinámica sobre riesgo obstétrico).

8. Elección de los contenidos del curso. 9. Solicitud de insumos para la realización del curso

teórico-práctico: café, galletas, refresco, papelería y equipo de cómputo.

10. Se integraron 22 carpetas para los asistentes al curso. Cabe señalar que desde el diseño de la intervención se consideraron únicamente a los once médicos para fines del proyecto, pero en reunión con el director de la institución él comentó que el control prenatal se realiza de manera conjunta con los demás profesionales que conforman el núcleo básico, específicamente las enfermeras, por lo que a ellas también se les invitó a asistir al curso. A diferencia de los médicos ellas no fueron evaluadas.

Los contenidos de las carpetas fueron:

• Boletín de práctica médica efectiva preclampsia-eclampsia del Instituto Nacional de Salud Pública (6 páginas). Ver anexo

• Caso clínico de muerte materna (6 páginas). Ver anexo • Carta programática del curso ( 2 páginas). Ver anexo11. Se realizó un diseño para la impresión de taza

con nombre y fecha del curso para cada uno de los asistentes.

12. Se recopiló información en un disco compacto con los siguientes documentos:

• Cartel de embarazo saludable• Cartel preclampsia y eclampsia• Lineamientos técnicos de estimulación temprana • Lineamientos técnicos de hemorragia obstétrica• Lineamientos técnicos de infección puerperal

• Lineamientos técnicos de embarazo saludable• Manual de urgencias obstétricas • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 para

la atención de la mujer durante embarazo, parto y puerperio y del recién nacido

• Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 de los servicios de planificación familiar

• Lineamiento técnico preclampsia-eclampsia 2007 13. Se diseñó una presentación sobre expediente

clínico y lineamientos técnicos del control prenatal, así como una dinámica de tarjetas sobre riesgo obstétrico.

14. Tener como opción a otro ponente experto en los temas del curso.

15. Lista de asistencia a los turnos matutino y vespertino .

16. Incentivos.

Para el logro de este proyecto de intervención se identificaron los recursos necesarios para la ejecución del mismo: divididos en (opciones) los que controlan el equipo conformado por los alumnos y los que no controlan (variantes), identificando cuáles de estos son recursos críticos.

Tabla 9. Opciones, variantes y recursos críticos del proyecto

Recurso Cualidad del recurso

Opción Variante Recurso crítico

La autorización de los médicos para acudir al curso teórico-práctico

X

La aceptación de los ponentes invitados que participan en el curso.

X

Los días asignados para la capacitación

X

Tiempo brindado para la capacitación

X

Fuente: Elaboración propia.

6.6.5 Factibilidad

Este proyecto de intervención es factible ya que los recursos técnicos son accesibles para la ejecución de dicho proyecto

6.6.6 Obstáculos

Fecha y horario del curso del jueves 17 de junio por el partido de futbol de México contra Francia en la Copa Mundial de Futbol, para ello se diseñó un proyecto soporte.

Page 72: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1072

6.7 Puesta en marcha del curso

El curso teórico-práctico “Manejo efectivo para reducir el riesgo obstétrico en la paciente embarazada en el primer nivel de atención” se realizó en el aula dos del CSU “Dr. Gastón Melo” de la ciudad de Xalapa, Veracruz, del 15 al 18 de junio del 2010 en dos turnos, de 13 a 15 horas y de 18 a 20 horas.

El curso estuvo conformado por once médicos, ocho del turno matutino y tres del turno vespertino; así como de once enfermeras, ocho del turno matutino y tres del turno vespertino, correspondientes a los once núcleos básicos del CSU “Dr. Gastón Melo” así como los alumnos de segundo semestre de la Maestría en Salud Pública, quienes llevaron a cabo junto con invitados ponentes la realización de este curso.

El primer día se inauguró el curso con la presentación de los alumnos de la Maestría recordando su nombre, profesión y el objetivo de su estancia en el Centro de Salud y después iniciaron a las actividades marcadas en el programa del curso, abriendo éste la doctora María Eugenia Galindo Mimendi, estudiante de la Maestría en Salud Pública, quien con una breve introducción comentó los Objetivos del Desarrollo del Milenio dando énfasis al tema de muerte materna, así como la importancia de los lineamientos técnicos en el control prenatal.

Ella habló sobre el trabajo que se está realizando como parte del proceso formativo de la Maestría en Salud Pública, específicamente sobre cómo sirgió el tema y del diagnóstico que se realizó y que permitió conocer la problemática abordada, la cual es la falta de apego a los lineamientos técnicos del control prenatal.

Durante esta presentación los asistentes se dieron cuenta de la existencia de este problema en la institución, el cual debe abordarse lo mejor posible al ser una acción necesaria en las embarazadas y que tiene un papel de suma importancia dentro de las actividades que se realizan en el Centro de Salud.

Alrededor de las 13:40 horas la segunda ponente doctora Rocío Salado Pérez, presentó un caso clínico sobre muerte materna, para ello los médicos y las enfermeras tenían que leer el caso así como responder a las preguntas del mismo, lo que originó una discusión entre los profesionales de la salud acerca de las posibles causas que llevaron a esa muerte materna.

Ese mismo día por la tarde, en el horario de 18 a 20 horas se realizó el curso a médicos y enfermeras, con un número menor pero al que después se sumaron otros profesionales de la salud como fue el nutriólogo, la trabajadora social, así como el personal de laboratorio y el psicólogo; ellos mostraron interés y participaron durante cada sesión del curso. Cabe mencionar que en esa sesión se realizaron las mismas actividades que en la mañana.

El miércoles 16 de junio, segunda sesión del curso se tuvo como ponente al doctor Jorge Ramos Zepeda, quien presentó el tema de riesgo obstétrico, de bastante interés para médicos y enfermeras. La duración de esta sesión fue de dos horas incluyendo las preguntas que realizaron tanto médicos así como enfermeras acerca. Por la tarde se llevó a cabo la segunda sesión del curso, a la que asistieron médicos, enfermeras y profesionales de la salud anteriormente mencionados.

El jueves 17 de junio se llevó a cabo la tercera sesión del curso: día de futbol para los aficionados a éste y más cuando se trata de un mundial. Al principio se temía la mínima o nula asistencia de participantes al curso, aún así ya se tenía un plan si esto sucedía, cambiar la sesión al otro día y clausurar el curso el lunes 21 de junio pero no fue así, registrándose la asistencia de siete médicos y siete enfermeras, así como de tres médicos residentes.

En el curso del turno vespertino se proyectaron las diapositivas del control prenatal, debido a que el doctor Jorge Ramos Zepeda no podía ser ponente por las tardes, únicamente por las mañanas. Esta situación se les comentó a los asistentes y se les dio opciones: posponer el curso hasta que el ponente estuviera disponible, buscar otro ponente o finalmente proyectar a través de video la información proporcionada por el éste. Los asistentes aceptaron y escogieron por la última opción.

El 18 de junio Jorge Ramos Zepeda presentó expuso como tema el segundo nivel de atención a la mujer embarazada. Posteriormente la doctora Galindo presentó errores en las notas médicas de los expedientes clínicos de las mujeres embarazadas durante su control prenatal, provocando reflexión y participación de los médicos y las enfermeras sobre todo en cuanto al registro de esta información. Las enfermeras comentaron que se trata de una problemática muy relacionada a su práctica cotidiana, pues no se cuenta con los formatos para registro y manejo de la información de la embarazada adecuadamente. Minutos después se clausuró el curso teórico-práctico del turno matutino, agradeciendo a los

Page 73: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 73

participantes su asistencia así como otorgándoles un reconocimiento, una taza y un disco compacto con información de los temas tratados.

Ese día, también por la tarde se clausuró el curso teórico-práctico, en compañía del director del Centro de Salud con un convivio que los asistentes organizaron, pues ellos propusieron que además de café hubiera bocadillos y dulces que estaban fuera de lo previsto; lo que hizo muy ameno el cierre de la última sesión del curso.

Cabe destacar que los comentarios suscitados en relación con el curso fueron muy favorables, tanto de médicos como de enfermeras, expresando durante el cierre y la clausura del curso muestras de agradecimiento por la impartición de temas que fueron del total interés de todos los participantes, así como de la calidad de los ponentes.

6.8 Control de la intervención

Desde el inicio del curso se identificaron limitaciones para su realización como falta de materiales, carpetas, galletas, discos compactos y ponentes. En todos estos casos se identificaron elementos que controlaran esos recursos desarrollando estrategias para su solución (Ver Tabla).

Actividad programada Desviación Corrección de la desviaciónLa integración de las 22 carpetas y otros insumos para los 22 participantes entre médicos y enfermeras

El ingreso de más profesionales de la salud al curso (tres médicos residentes, un psicólogo, un nutriólogo, una trabajadora social y un químico clínico) que no correspondían a las metas del curso

Se compró material de papelería y fotocopias para armar las siete carpetas que no estaban consideradas, así como los otros insumos para el personal que se agregó de manera espontánea al curso

Presentaciones de los ponentes

El segundo día del curso el doctor Jorge Ramos Zepeda excedió de tiempo su presentación

Se le comentó que había otro ponente después de él y se le recordó el tiempo mínimo de las sesiones, por lo que debía de administrar de manera adecuada su tiempo durante la presentación

La ponente la doctora Esmeralda Bernal Aguilar canceló su asistencia al curso

Su presentación fue sustituida por la doctora María Eugenia Galindo

El ponente (ginecólogo) no pudo dar sus presentaciones durante el turno vespertino

La doctora Galindo presentó a los participantes del turno vespertino la primera sesión matutina del doctor RamosLas sesiones posteriores se grabaron y se proyectaron a los participantes

Uso del equipo de video Se solicitó un equipo de video al aula de medios del Instituto de Salud Pública; el cual no estaba en óptimas condiciones para grabar

La jefa del Departamento de Enseñanza del CSU “Dr. Gastón Melo” nos proporcionó una videocámara

Asistencia de los médicos del turno matutino al curso, el día del futbol de la Selección Mexicana.

Se había pospuesto la sesión programada, el día anterior el ponente consensuó con los asistentes si acudirían al día siguiente obteniendo una respuesta positiva

Se llevó a cabo la sesión de manera normal, con la falta únicamente de dos médicos, de los cuales uno de ellos sólo acudió el primer día del curso

Convivio de clausura con el personal del turno vespertino

Gasto extra en bocadillos y refrescos para el cierre del turno vespertino

Compra de bocadillos salados y refrescos para la clausura

Page 74: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1074

6.9 Carta programática turno matutino

Curso teórico-práctico

“Manejo efectivo para reducir el riesgo obstétrico en la embarazada en el primer nivel de atención”

FechaJunio 2010

Hora Temas Objetivo Técnica didáctica Apoyo didáctico

Facilitador

15 13:00-13:15 hrs.

1.Presentación del curso teórico-práctico 2.Panorama general de la salud materna y Objetivos de Desarrollo del Milenio3.Marco jurídico del control prenatal

Justificar la ejecución de curso teórico-práctico, así como proporcionar el marco jurídico y contextual a los participantes.

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dra. María Eugenia Galindo Mimendi

13:15-15:00 hrs.

Presentación de casos clínicos de muerte materna y errores en la ruta crítica

Identificar las fallas en el manejo en el control prenatal

Participativa 1. Cañón 2. Laptop

Dra. Rocío Salado Pérez (Cirujano general)

16 13:00-15:00 hrs.

Embarazo de alto riesgo, identificación e interpretación de signos y síntomas de alarma obstétrica

Identificar e interpretar los signos y síntomas de alarma obstétrica

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dr. Jorge Ramos Zepeda (Ginecólogo)

17 13:00-14:00 hrs.

1. Estudios de laboratorio y gabinete en el manejo del control prenatal.2. Referencia de pacientes a servicios de salud de segundo nivel.

Reconocer los estudios que se deberán solicitar durante el control prenatal, así como la interpretación de los mismos

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dr. Jorge Ramos Zepeda (Ginecólogo)

14:00-15: 00 hrs.

Manejo del expediente clínico en el control prenatal

Dominar la elaboración correcta del expediente clínico y de los formatos que lo integran.

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dra. Esmeralda Bernal Aguilar (Maestra en Salud Pública)

18 13:00-14:00 hrs.

Complicaciones de embarazo y riesgo obstétrico

Identificar tempranamente las complicaciones del embarazo

Con tarjetas: complicaciones más frecuentes del embarazo. Los participantes mencionan el nombre de cada complicación que se presenta en una tarjeta y se descubren los signos de alarma y las acciones para enfrentarla

Tarjetas post it Marcadores

Dr. Jorge Ramos Zepeda (Ginecólogo)

14:00- 14:30 hrs.

Evaluación Evaluación del conocimiento los médicos que adquirieron en el curso teórico-práctico

Examen escrito Copias de examen

LE. Alma Delia Guevara Méndez

14:30- 15:00 hrs.

Clausura

Page 75: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 75

6.10 Carta programática turno vespertino

Curso teórico-práctico

“Manejo efectivo para reducir el riesgo obstétrico en la embarazada en el primer nivel de atención”

FechaJunio 2010

Hora Temas Objetivo Técnica didáctica Apoyo didáctico

Facilitador

15 18:00-18:15 hrs.

1.Presentación del curso teórico-práctico 2. Panorama general de la salud materna y Objetivos de Desarrollo del Milenio3.Marco jurídico del control prenatal

Justificar la ejecución de curso teórico-práctico, así como proporcionar el marco jurídico y contextual a los participantes.

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dra. María Eugenia Galindo Mimendi

18:15-20:00 hrs.

Presentación de casos clínicos de muerte materna y errores en la ruta crítica

Identificar las fallas en el manejo en el control prenatal

Participativa 1. Cañón 2. Laptop

Dra. Rocío Salado Pérez(Cirujano general)

16 18:00-20:00 hrs.

Embarazo de alto riesgo, identificación e interpretación de signos y síntomas de alarma obstétrica

Identificar e interpretar los signos y síntomas de alarma obstétrica

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dr. Jorge Ramos Zepeda(Ginecólogo)

17 18:00- 19:00 hrs.

1. Estudios de laboratorio y gabinete en el manejo del control prenatal2. Referencia de pacientes a servicios de salud de segundo nivel

Reconocer los estudios que se deberán solicitar durante el control prenatal, así como la interpretación de los mismos.

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dr. Jorge Ramos Zepeda (Ginecólogo)

19:00-20: 00 hrs.

Manejo del expediente clínico en el control prenatal

Dominar la elaboración correcta del expediente clínico y de los formatos que lo integran

Expositiva 1. Cañón 2. Laptop

Dra. Esmeralda Bernal Aguilar (Maestra en Salud Pública)

18 18:00-19:00 hrs.

Complicaciones de embarazo y riesgo obstétrico.

Identificar tempranamente las complicaciones del embarazo

Con tarjetas: complicaciones más frecuentes del embarazo.Los participantes mencionan el nombre de cada complicación que se presenta en una tarjeta y se descubren los signos de alarma y las acciones para enfrentarla

Tarjetas post it Marcadores

Dr. Jorge Ramos Zepeda (Ginecólogo)

19:00-19:30 hrs.

Evaluación Evaluación del conocimiento que adquirieron los médicos en el curso teórico-práctico.

Examen escrito Copias de examen

LE. Alma Delia Guevara Méndez

19:30-20:00 hrs. Clausura

Page 76: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1076

7. EVALUACIÓN

Se centró en los resultados obtenidos en la evaluación de conocimientos sobre el lineamiento técnico y en la revisión de expedientes clínicos.

Para la evaluación a los médicos sobre el conocimiento del lineamiento técnico se utilizó el mismo cuestionario aplicado a los médicos para el diagnóstico de la problemática. El cuestionario está constituido por 17 preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta, realizadas a partir de las debilidades encontradas en la revisión de los expedientes clínicos de las pacientes en control prenatal.

El cuestionario para evaluar el conocimiento sobre el lineamiento técnico a los médicos fue aplicado por segunda ocasión después de haberse impartido el curso teórico-práctico, con el cual se buscó reforzar las debilidades encontradas en la evaluación de los expedientes y cuestionarios aplicados al realizar el diagnóstico.

Tomando en cuenta que el cuestionario aplicado a los médicos se encontraba constituido por 18 reactivos, las calificaciones iban del 0 al 100 dependiendo del porcentaje de respuestas correctas obtenidas en dicha evaluación.

Tabla 10. Porcentaje de aciertos en la evaluación de conocimiento realizada a los médicos encargados del manejo del control prenatal en el CSU “Dr. Gastón Melo”, después de su asistencia al curso teórico-práctico “Manejo efectivo para reducir el riesgo obstétrico en la paciente embarazada en el primer nivel” Julio 2010

Médicos evaluados Resultados obtenidos en la evaluación

M1 94 %M2 94 %M3 76 %M4 83 %M5 94 %M6 88 %M7 88 %M8 66 %M9 83 %M10 88 %M11 94 %

Fuente: exámenes de conocimiento aplicados a médicos del CSU “Dr. Gastón Melo.

En la tabla anterior se muestran las calificaciones de los 11 médicos obtenidas en la evaluación sobre conocimientos de los lineamientos técnicos después de haber tomado el curso teórico-práctico, es importante hacer mención que el médico que obtuvo un resultado menor, fue el que no asistió a partir del segundo día del curso.

A continuación se muestra una tabla en donde se comparan los resultados de los médicos evaluados antes y después del curso.

Tabla 11. Porcentajes de aciertos en la evaluación de conocimiento realizada a los médicos encargados del manejo del control prenatal en el CSU “Dr. Gastón Melo”, antes y después de su asistencia al curso teórico-práctico “Manejo efectivo para reducir el riesgo obstétrico en la paciente embarazada en el primer nivel” Julio 2010

Médicos evaluados Porcentaje de aciertos en la primera evaluación

Porcentaje de aciertos en la segunda evaluación

M1 61 % 94 %M2 61 % 94 %M3 55 % 76 %M4 44 % 83 %M5 44 % 94 %M6 66 % 88 %M7 50 % 88 %

Fuente: Exámenes de conocimiento aplicados a médicos del CSU “Dr. Gastón Melo”.

En la tabla anterior observamos cómo los médicos mejoraron sus resultados en la evaluación sobre conocimientos después de haber tomado el curso. En la primera evaluación ningún médico obtuvo 80% de aciertos; sin embargo, en la segunda 85.7% de los médicos obtuvo una calificación en la evaluación de conocimientos igual o superior a 80 por ciento.

Se realizó una prueba estadística (muestras pareadas) en que los resultados obtenidos demostraron un cambio en el aumento del nivel de conocimiento, considerándose estadísticamente significativo.b

Con los resultados anteriormente mostrados podemos decir

b Desviación estándar: 10.095Intervalo de confianza: -43.050 – (-24.37)t de studet: 8.83P < 0.0001:

Page 77: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 77

que el cambio observado en el nivel de conocimientos se considera estadísticamente significativo.

Posteriormente se realizó la evaluación de los expediente recordando que para la fase diagnóstica de evaluación de los expedientes clínicos se recurrió a un muestreo, para la fase de evaluación posterior a la intervención se realizó exactamente el mismo procedimiento para la selección de ocho expedientes.

Para la evaluación de los expedientes se revisó una nota de cada uno de los expedientes evaluados antes del curso; los resultados fueron comparados con las notas de ocho expedientes revisados 15 días después del curso. Las notas del antes y del después que se revisaron pertenecían a los mismos médicos para fines de evaluar el impacto que les generó el curso.

A continuación se presenta una tabla comparativa con los resultados obtenidos en las dos evaluaciones.

Tabla 12. Resultados de la evaluación de expedientes clínicos según apego al lineamiento técnico para el control prenatal antes y después del curso teórico práctico impartido en el CSU “Dr. Gastón Melo”. Junio 2010

Médico Calificación de expedientes clínicos antes del curso teórico-práctico

Calificación de expedientes clínicos quince días después del curso teórico-práctico

M1 54 % 85%60 % 87%

M2 60 % 82 %

M3 37 % 72 %M4 28 % 74 %M5 37 % 81 %

M6 34 % 52 %M7 60 % 76 %

Fuente: Expedientes clínicos del control prenatal del C.S.U “Dr. Gastón Melo”.

En la tabla anterior observamos que en los resultados obtenidos de la pre y pos evaluación de los expedientes clínicos hay una mejoría en los porcentajes del apego después de haber tomado el curso;sin embargo, no se

cumplió con la meta esperada, pues sólo dos de los ocho expedientes obtuvieron un porcentaje de apego igual o mayor a 85%, correspondientes a 25% de los expedientes revisados y recordando que nuestra meta era de 80% de expedientes con un apego igual o mayor de 85 por ciento.

Para la evaluación de los expedientes se consideró como apego a los lineamientos técnicos cuando en éstos se encontraba el cumplimiento de 85% de los indicadores establecidos en la lista de cotejo. Por otra parte, aquellos que contaban con apego en un rango de entre 84% a 60%, se consideraron con apego deficiente y, por último, se consideró que no tenían apego cuando cumplieran con menos de 60% de los indicadores de la lista de cotejo.

A continuación se presentan los resultados en forma gráfica:

Gráfica 2. Porcentaje de expedientes clínicos según apego a los lineamientos técnicos antes y después del curso teórico- práctico del CSU “Dr. Gastón Melo”. Abril 2010

Fuente: Lista de cotejo para evaluar el apego a la NOM-007 SSA2 1993.

La gráfica nos muestra cómo ninguno de los expedientes evaluados antes del curso presentó apego y después del curso este porcentaje se incrementó a 25%; también observamos cómo antes del curso 25% de los expedientes tenía un apego deficiente y después del curso aumentó a 62.3% y, finalmente, 75% de los expedientes clínicos evaluados antes del curso no contó con apego, porcentaje que disminuyó a 12.5% , lo que nos permite comprobar que la falta de apego a los lineamientos técnicos para el control prenatal por parte del personal médico del CSU “Dr. Gastón Melo” se mejoró después de la impartición del curso.

Page 78: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1078

Tabla 13. Médicos según asistencias al curso teórico-práctico “Manejo efectivo para reducir el riesgo obstétrico en la paciente embarazada en el primer nivel”, impartido en el Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo” del 15 al 18 de junio del 2010

Médicos Asistencia al curso en el turno matutinoTurno Primer día Segundo día Tercer día Cuarto día

Mat

utin

o

M1 * * * *M2 * * * *M3 * * * *M4 * * * *M5 * * * *M6 * * *M7 * *M8 *

Ves

perti

no

M9 * * * *M10 * * * *M11 * * * *

Fuente: Listado de asistencia al curso de médicos encargados del control prenatal en el CSU “Dr. Gastón Melo”.

En la tabla anterior observamos cómo en el curso impartido a los médicos del turno matutino se contó con una inasistencia en él desde el segundo día, éstas se incrementaron, siendo así tres médicos los que no se presentaron en el último día del curso. En el turno vespertino no se presentaron inasistencias.

7.1 Logro de objetivos y metas propuestas

En relación con el objetivo general propuesto, se logró la puesta en marcha de un curso teórico-práctico dirigido a los médicos del Centro de Salud “Gastón Melo”, construido a partir de las debilidades encontradas en el diagnóstico realizado a los médicos encargados del control prenatal, a través de la revisión de sus expedientes y de una evaluación de conocimientos, identificándose la temática a tomar y lográndose con ello elevar los conocimientos y el apego a los lineamientos técnicos por parte del personal médico del CSU “Dr. Gastón Melo”.

De acuerdo con nuestro primer objetivo específico que fue aumentar los conocimientos del personal médico en cuanto a los problemas identificados en el planteamiento, nos propusimos como primer meta de proceso que 100% del personal médico encargado del control prenatal acudiera al curso teórico-práctico, meta que se logró alcanzar pues los once médicos asistieron al curso. Respecto de nuestra segunda meta de proceso, la cual

planteó que 90% del personal médico del CSU “Dr. Gastón Melo” concluyera el curso, meta que no fue posible alcanzar pues sólo 73% de los médicos encargados del manejo del control prenatal logró concluirlo.

Otro de nuestros objetivos específicos fue mejorar la competencia técnica del personal médico para elevar la calidad de la consulta prenatal. Para ello nos planteamos que la primera meta de resultado fuera que 90% del personal médico del CSU “Dr. Gastón Melo” obtuviera una calificación de 80% o más en la evaluación de conocimientos; esta meta no se logró alcanzar pues sólo 82% obtuvo una calificación de 80% o más en la evaluación de conocimiento.

Nuestra segunda meta de resultados era que 80% de los expedientes de control prenatal calificados, en cuanto al apego de los lineamientos técnicos, cumplieran por lo menos con 85% de los aspectos a evaluar; meta que tampoco se logró alcanzar, pues sólo 25% de los expedientes revisados cumplieron con 85% de los aspectos evaluados.

8. DISCUSIÓN

En noviembre del 2007 se realizó un estudio en el Hospital de Ginecología y Obstetricia en la ciudad de Xalapa, Ver., donde se revisaron expedientes clínicos de pacientes en control prenatal con la finalidad de evaluar el llenado del expediente clínico de acuerdo con la normatividad. Durante esta investigación se concluyó que 85% de los expedientes estaban incompletos, por lo que se realizó una auditoría para identificar las inconsistencias que presenta la elaboración y el llenado del expediente, detectándose que la falta de conocimiento y actitud por parte de los médicos de esta institución era las principales causas que originaban esta problemática.

Como vemos los resultados mostrados en nuestra investigación tiene una gran relación con el estudio anteriormente comentado, pues como parte del diagnóstico de nuestra problemática se realizó la revisión de expedientes clínicos para evaluar el apego a la normatividad, obteniendo resultados muy parecidos, como la falta de apego a los lineamientos técnicos para el manejo del control prenatal en 75% de los expedientes clínicos revisados. Por ello que también se recurrió a revisar las posibles causas que estuvieran ocasionando esta problemática, encontrando como causa de esta problemática,al igual que el estudio planteado

Page 79: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 79

anteriormente, que la falta de conocimiento por parte de los médicos del CSU “Dr. Gastón Melo” era la causa de origen del problema.

El Ministerio de Salud del Ecuador puso en marcha un proceso de mejora continua para la atención prenatal y así cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Algunas de estas estrategias fue dotar de insumos esenciales para el manejo de la paciente embarazad; diseñar carteles con los pasos de la atención prenatal; elaborar una tarjeta guía con el contenido de los pasos en la atención prenatal: así como establecer una capacitación clínica en habilidades y cuidados obstétricos que incluyó a personal de estadística y laboratorio. En esta intervención se obtuvieron resultados muy favorables, pues se mejoró la calidad de la atención prenatal significativamente hasta niveles por arriba de 80 por ciento .

En relación con el proyecto de intervención realizado en el CSU “Dr. Gastón Melo” también se buscó la mejora en la atención del control prenatal con el apego a los lineamientos técnicos, mediante un curso teórico-práctico. El objetivo fue reforzar las debilidades encontradas en la evaluación de conocimiento que se realizó a médicos con el fin de diagnosticar la problemática a intervenir. Como resultado se logró una mejora en el apego a los lineamientos técnicos; en la primera evaluación de los expedientes ninguno contaba con apego y después del curso impartido a los médicos este porcentaje mejoró en 25%, aunque no se logró la meta planteada que era mejorar el apego hasta en 80 por ciento.

Es importante retomar que en a la intervención realizada en Ecuador, donde se pusieron en marcha varias estrategias para mejorar el control prenatal, como un curso práctico incluyó tanto a médicos como a la mayoría de los trabajadores de la unidad de salud que tuvieran alguna relación con la embarazada.

La parte práctica del curso fue participativa, pues los pacientes realizaron exploración de pacientes, hicieron carteles y tarjetas de apoyo con las acciones a efectuar para el control prenatal y se instrumentó la dotación de insumos necesarios. Por todo lo anterior observamos que mientras más completa se encuentre una intervención, en cuanto a las necesidades con las que se encuentren en la unidad de salud, obtendremos mejores resultados. Es importante retomar que en la realización del curso se debe incluir la participación de todo el personal implicado en el manejo del control prenatal, así como crear una mayor participación de los asistentes y lograr las metas planteadas.

9. CONCLUSIONES

El control prenatal es una de las estrategias más antiguas para mejorar la salud materna y con ello disminuir la muerte materna, mediante una atención médica con calidad. Para ello es necesario que exista apego a los lineamientos y normas estipulados para el manejo de la embarazada.

Como se observó en este proyecto de intervención, en el CSU “Dr. Gastón Melo” el apego a los lineamientos técnicos para el manejo de la paciente embarazada no se lleva a cabo, pues al revisar los expedientes clínicos ninguno contaba con apego a los lineamientos técnicos. Para subsanar esta problemática se realizó un curso teórico-práctico, que tuvo como finalidad elevar en el personal médico los conocimientos de los lineamientos técnicos. Para alcanzar este objetivo se impartieron temáticas relacionadas con el problema, además de hacer reflexiones ante casos clínicos de muerte materna de otras instituciones y la revisión de eslabones críticos, actividad en la que se observó una respuesta favorable por parte del personal médico que acudió al curso.

Como resultado se obtuvo un mejor apego a los lineamientos técnicos hasta en 20% de los expedientes revisados y, por consiguiente, un mejor control prenatal; sin embargo, no se alcanzaron las metas planteadas, considerándose que eran muy elevadas para el corto tiempo de realización del curso; también faltó reforzar la parte práctica, en la cual se observó una mayor respuesta de los participantes. Por ello, se consideró la necesidad de implantar un curso más participativo que permitiera mayor interacción con los asistentes, al tiempo de efectuar otras estrategias que refuercen los conocimientos adquiridos en el curso como la elaboración de carteles y de tarjetas guía.

Lo importante es resaltar que al llevar a cabo cursos que fortalezcan los conocimiento teórico y práctico del personal médico ante el manejo del control prenatal permite a su vez mejorar el apego a los lineamientos técnico, elevar la calidad de la consulta médica prenatal y así disminuir la morbilidad y mortalidad materna e infantil.

Page 80: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1080

10. RECOMENDACIONES

• Fomentar la puesta en marcha de cursos más prácticos que refuercen el conocimiento en el manejo del control prenatal a través de la revisión de pacientes y casos clínicos.

• Motivar al personal médico a través de incentivos, con la finalidad de mejorar en la elaboración de sus expedientes clínicos.

• Instrumentar cursos en que el factor tiempo no sea restringido y éste a su vez se acople a las necesidades del curso.

• Planear estrategias que refuercen el apego a los lineamientos técnicos, como los carteles.

• Cursos con tiempo suficiente, tomando en cuenta la calendarización de agendas y los eventos que interfieran en la asistencia de los participantes.

• Fomentar la toma de acuerdos internos entre el personal de salud y los directivos con la finalidad de conocer y resolver las problemáticas que se presenten en la unidad.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López N. et al. Diagnóstico de Salud del Centro de Salud. Urbano “Dr. Gastón Melo” [Diagnóstico de salud] Xalapa, Veracruz: Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana; 2009. 94 p.

2. Secretaría de Salud del Estado de Veracruz. Manual de organización del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”. Xalapa, Veracruz: SESVER; 2006 Dic. 85 p.

3. Secretaría de Salud del Estado de Veracruz. Manual de políticas del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”. Xalapa, Veracruz: SESVER. 2006 Dic. 72 p.

4. Secretaría de Salud. Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Ampliación de Cobertura [Internet]. México D.F.: Secretaría de Salud; 1999 Ab 23; [Consultado: 2010 Jul. 06] “117 Kb”. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/a230499.html

5. SINAIS. Indicadores. Situación de salud en México. Indicadores básicos 2000-2004 [Internet]. México, D.F. (Actualizado 2008 Dic. 4;consultado 2010 May 18) Disponible en :http://www.sinais.salud.gob.mx/indicadores/basicos.html

6. Hernández J. Apego a la NOM 007 para la atención de la mujer durante el embarazo y puerperio en la Jurisdicción Sanitaria V. (Tesis de Maestría) Xalapa, Veracruz: 2009. Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. 108 p.

7. Secretaría de Salud; Instituto Mexicano del Seguro Social; Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales De los Trabajadores del Estado; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Servicio Médico de Petróleos Mexicanos; et al Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. [Internet]. México, D.F.: Secretaría de Salud; 1995 Ene 6; [Consultado 2010 May 18] 24p. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html

8. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2010 Nueva York. [Internet]. [2010 Nueva York]; Naciones Unidas; 2010 Jun.; [Consultado 2010 Jul. 13].80 p. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf

9. Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud. Programa de acción específico 2007-2012 Arranque Parejo en la Vida.[Internet]1ª ed. México, D.F. 2008 [Consultado 2010 May 18] 84 p. Disponible en: http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargar/paes/Paes-NEGSR-junio09/Junio_APV.pdf

10. Secretaría de Salud. Manual de atención del embarazo saludable, parto y puerperio seguro y recién nacido sano. [Internet] 1ª ed. México D.F. 2001 Dic. [Consultado 2010 Mayo 18] 62 p. Disponible en: www.generoysaludreproductiva.gob.mx/.../MANUALEMPAPU.pdf

Page 81: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 81

11. Secretaría de Salud. Certificación Internacional del Programa Arranque Parejo en la Vida y Certificación del Proceso de Generación de Estadísticas sobre Mortalidad Materna.[Internet] 1ª ed. México D.F. 2006.[Consultado 2010 May 18].33 p. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/publicaciones/certificacion2.pdf

12. Freyermuth G, Sesia P. La muerte materna acciones y estrategias hacia una maternidad segura. Vol. 2. Comité promotor para una muerte sin riesgos en México. [Internet]1ª ed. México, D.F. 2009. [Consultado 2010 May 18]. 206 p. Disponible en: http://maternidadsinr iesgos.org.mx/web/wp-content/uploads/2009/03/muerte_materna.pdf.

13. Pazmiño S. et al. La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 1998 Oct-Dic [Consultado 2010 Mayo 17]; 49(4): 190 p. Disponible en http://www.encolombia.com/go_calidad_control.htm

14. Pavón P, Gogeascoecbea M., Ramírez M., Landa V., Evaluación del expediente clínico en la atención obstétrica. Revista de la Universidad Veracruzana [internet] 2007 Nov. 20 [Consultado 2010 Jul. 12] 2 (1) [1 pagina en pantalla] Disponible en http://www.inper.edu.mx/calidad/temas_interes.html

15. Bronfman M. et al. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias. Salud Pública de México. [Internet]. 2003 Nov.- Dic. [Consultado 2010 Mayo 6]; 45(6): 454 p. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/106/10645604.pdf

16. Salas B. et al. Lecciones aprendidas por los equipos de MCC para lograr la aplicación de prácticas basadas en la evidencia en Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial, CONE. Proyecto de mejoramiento de la atención en salud. [Internet]. [Ecuador]. 2008 Jun. [Consultado 2010 Ab 29] 63 p. Disponible en http://www.conasa.gov.ec/codigo/publicaciones/Maternoneonatal6.%20lecciones%20Aprendidas.pdf

17. Razegui G. Manual para la evaluación del personal de salud en los centros regionales de capacitación en competencias obstétricas, neonatales, planificación familiar e infecciones nosocomiales.[Internet] El Salvador:2009 [Consultado 2010 Ab 29] 45 p. Disponible en: http://maternoinfantil.org/archivos/smi_D80.pdf

Page 82: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,
Page 83: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 83

RESUMEN

Introducción. En las organizaciones, está presente un recurso muy valioso, este el recurso humano, al cual es importante brindarle los medios necesarios para su desarrollo profesional y con ello mejores servicios a la población. En la ciudad de Xalapa, se encuentra uno de los hospitales con más de 150 años de experiencia en la provisión de servicios de salud de segundo nivel, el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”; dicha organización tiene un área de influencia de 49 municipios, lo que representa el 23% de los municipios del Estado de Veracruz. Con base en los resultados de los estudios realizados en el Hospital durante el 2007 y el 2009, que reflejan un bajo desarrollo del potencial humano, clima organizacional no satisfactorio en especial en el personal de enfermería, y un bajo nivel de conocimientos en administración en el personal directivo de enfermería, además de indicadores de SICalidad de enfermería con índices fuera de los estándares establecidos, se determinó como problema a intervenir, el insuficiente conocimiento y desarrollo de las funciones administrativas en el personal directivo de enfermería a través de la realización de un Curso-taller, dirigido al personal directivo de enfermería.

Objetivo general. Que el personal directivo de enfermería, alcance el primer nivel de competencia “sabe”, sobre conceptos generales de administración y su proceso, y cuarto nivel de competencia “hace”, de las etapas de la fase dinámica (dirección y control) en el Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, 2010.

Objetivos específicos. Que el personal directivo de enfermería adquiera los conocimientos en administración y su proceso, así como sobre las funciones administrativas; adquiera y aplique el segundo nivel de competencias de las etapas de la fase dinámica de administración; desarrolle la habilidad de observación del desempeño

y comparación de éste con el estándar establecido, a través de la recolección de indicadores de SICalidad de enfermería, analice y tome decisiones respecto de los resultados obtenidos.

Metodología. Dentro del plan de intervención del presente trabajo, se llevaron a cabo acciones para el diseño del Curso-taller “Proceso de administración en personal directivo de enfermería”, en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, el cual tuvo una duración de 24 horas y valor curricular de tres créditos para cada uno de los asistentes. Se convocó al total de 22 enfermeras y enfermeros que conforman el área directiva de enfermería, a quienes se les dividió en dos grupos, se realizaron un total de cuatro sesiones para cada grupo, a fin de que se realizaran las actividades que apoyaran al cumplimiento del objetivo general.

En la primera y segunda sesiones, se presentaron temas sobre los conceptos básicos del proceso administrativo, principios y sus etapas, la supervisión en enfermería, competencias gerenciales en enfermería, Sistema Integral de Calidad e indicadores de enfermería. La tercera sesión se desarrolló de manera virtual, en la cual las enfermeras y los enfermeros aplicaron lo aprendido durante las primeras dos sesiones, y desarrollaron sus habilidades de supervisión y toma de decisiones como parte del proceso administrativo, al realizar la recolección de los indicadores del Sistema Integral de Calidad de enfermería. Esta actividad apoyó al cumplimiento del último nivel de competencias de la pirámide de Miller.

La cuarta sesión se desarrolló de manera conjunta para ambos grupos, el personal directivo de enfermería presentó los datos de los indicadores de enfermería, resultantes del levantamiento de la información de los mismos durante la tercera sesión. Posterior a la presentación de cada indicador con sus respectivas variables, se llevaron a cabo sesiones de discusión y

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN HOSPITALARIAHOSPITAL REGIONAL “DR. LUIS F. NACHÓN”

Jorge Gabriel Hernández Victoria, Deysi Méndez Marín, Abigahid Vianey Morales Ortiz, Diana Elvia Rivera LandaAsesores internos: Dr. Gabriel Riande Juárez, Mtro. Gustavo Adolfo Vargas MerinoAsesores externos: Dra. Claudia Patricia Laguna Martínez, Dr. Efraín Rivera Roa

Page 84: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1084

análisis con emisión de propuestas para mejorar las funciones de supervisión de enfermería lo que redundará en el mejor desarrollo del proceso enfermero, con la consecuente mejora de la calidad de la atención que se brinda a los pacientes. Se aplicaron evaluaciones al personal asistente de enfermería, tanto al inicio del curso, como al finalizar el mismo. Así como la aplicación de cédula de evaluación de eventos educativos al curso-taller, por parte del personal directivo de enfermería asistente, en donde se califican diferentes capítulos como distribución del tiempo, puntualidad, organización general del evento, entre otros, en escala porcentual de 0 a 100 como bueno, regular o malo.

Resultados. Del total del personal directivo de enfermería convocado, el 86.4% asistió al curso-taller. Como resultado de la pre-evaluación aplicada al personal asistente, se obtuvo un 46.5% de respuestas correctas, mientras que de la post-evaluación se obtuvo un 79%. El 68% del personal directivo de enfermería observó y recolectó los indicadores de SICalidad de enfermería. El 75% del personal directivo de enfermería adquirió conocimientos de administración y su proceso; el 73.9% adquirió conocimientos sobre las funciones administrativas; el 76.9% adquirió conocimientos sobre las etapas de la fase dinámica de administración; el 76.9% desarrolló la habilidad de observación del desempeño y comparación del desempeño con el estándar establecido. Como resultado de la evaluación al curso-taller por parte del personal directivo de enfermería, se encontró que la organización general del curso fue calificado con el 100% como bueno y como promedio general el 87.5% como bueno.

Conclusiones. Con los resultados obtenidos se ratifica indirectamente el clima organizacional no satisfactorio que prevalece en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, así como la comunicación organizacional no efectiva. De igual manera, se ratifica y mejora el conocimiento administrativo en el personal directivo de enfermería mediante la realización del curso-taller. Se logra la participación del personal directivo de enfermería en la evaluación de la calidad del proceso enfermero, y la toma de decisiones como componente de la función de dirección del proceso administrativo.

INTRODUCCIÓN

Como parte de las actividades de la Maestría en Salud Pública, durante el segundo semestre se llevó a cabo una intervención dentro de una institución de Salud. El

escenario para dicha intervención fue el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” durante el periodo marzo-julio 2010.

Para poder determinar el problema en el cual se intervino, se llevó a cabo una revisión de estudios realizados por el Instituto de Salud Pública y por el mismo Hospital, algunos de ellos son los siguientes: Evaluación de Desarrollo Humano al personal 2007; en el 2008 se crea el Plan de Desarrollo Hospitalario con 23 líneas estratégicas, con base en los 36 diagnósticos FODA del hospital; Diagnóstico del Clima Organizacional 2009; Diagnóstico de la Comunicación Administrativa 2009.

Identificación del Nivel de Conocimiento en Administración del Personal Directivo 2009. Que todas estas investigaciones dan el sustento empírico a esta intervención.

Con estos estudios se valoró el área a intervenir, de acuerdo con los resultados arrojados de estos, de tal manera que se realizó un curso-taller para desarrollar competencias de primer nivel “sabe” sobre administración y su proceso, y de cuarto nivel “hace” sobre las etapas de la fase dinámica (dirección y control), al personal directivo de enfermería, que permita aplicar los indicadores de calidad en enfermería, en el Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, 2010.

Se llevó a cabo el diseño de la intervención una vez que se detectó el área problema. Este documento contiene el proyecto de intervención, sustentado desde su marco teórico, pasando por un marco empírico, una determinación del problema, objetivos, plan de intervención, y los resultados.

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Ubicación de la sede

El Hospital Regional “Dr. Luís F. Nachón” es una unidad de segundo nivel de atención, se encuentra ubicado en la calle Pedro Rendón número 1, Colonia Centro, en Xalapa, Veracruz; tiene un área de influencia de 49 municipios, ubicados en el centro del estado de Veracruz que representan el 23% de los municipios del estado, correspondiendo a dos jurisdicciones sanitarias: Jurisdicción Sanitaria No. 5 de Xalapa y Jurisdicción Sanitaria No. 4 de Martínez de la Torre; seis hospitales de segundo nivel de los Servicios de Salud del Estado de Veracruz (SESVER), cuatro hospitales de especialidades en Xalapa, 218 unidades de primer nivel, de las cuales

Page 85: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 85

137 corresponden a SESVER y 81 a IMSS oportunidades, su población potencial es de 1,548,466 habitantes con una cobertura específica para 929,758 veracruzanos.1

1.2 Origen y desarrollo de la sede

El Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, se creó en el año de 1820, como centro eclesiástico, en esas fechas era albergue y se enfocaba a la atención de mujeres con enfermedades de transmisión sexual. Con la creación de las Leyes de Reforma en el año de 1858 pasa a manos del gobierno y se convierte en el hospital público en el año de 1860.2

El 1º de marzo de 1852 fue nombrado como “Hospital Civil” y en el año de 1856 se le nombra “Dr. Luis F. Nachón” por indicación del Licenciado Marco Antonio Muñoz, quien era gobernador del Estado de Veracruz. Lo nombró de esta manera en honor a un médico que fuera director del mismo.

Durante la primera mitad del siglo XX, como parte de la Dirección General de Asistencia Pública es el principal hospital de referencia para la atención médica del Estado, hasta que se creó el Hospital General de Veracruz y la fundación del Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz (CEMEV) “Dr. Rafael Lucio”.2

Hacia finales del siglo XX se crea la Secretaría de Salud del Estado integrándose la Dirección General de Asistencia Pública a la misma y por ende el hospital Dr. Luis F. Nachón. En el año de 1997, se crea un organismo descentralizado que integra a la Dirección y a los Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado, que adquiere el nombre de Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), se integra el hospital dependiendo de la subdirección de Atención Médica, que en el año 2007 se convierte en Dirección.2

1.3 Situación actual de la sede

En el año 2008 se llevó a cabo el proceso de certificación del Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, se creó la Coordinación de Calidad y Desarrollo Hospitalario, y se realizó un Plan de Desarrollo Hospitalario de acuerdo al Modelo de Gestión de Calidad de la Secretaría de Salud.

1.4 Servicios que ofrece el Hospital

Los servicios que brinda el Hospital son:

• Consulta externa: Pre consulta general, consulta de

especialidades y subespecialidades médicas, consulta de medicina preventiva, nutrición, odontología y psicología.

• Atención de urgencias: urgencias adultos (consulta y observación), urgencias pediátricas (consulta y observación), valoración obstétrica, cuarto de choque y UDATHOS (Unidades Docente Asistenciales de Hidratación Oral).

• Hospitalización: medicina interna, cirugía y traumatología; ginecología y obstetricia, y pediatría.

• Intervenciones quirúrgicas: generales, pediátricas, de subespecialidades, traumatología y ortopedia, ginecología y obstetricia.

• Auxiliares de diagnóstico y tratamiento: anatomía patológica, medicina transfusional, hemodinamia, imagenología y laboratorio clínico.

• Otros servicios: clínica de asma, del adolescente. Diálisis peritoneal ambulatoria, membranoterapia, unidad de quemados, terapia intensiva y cuidados neonatales. Centro de Atención de Embarazadas en situación vulnerable.

El Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, es el centro estatal para la capacitación de personal de salud en los siguientes programas: estimulación temprana, manejo integral de la embarazada y del recién nacido, salud integral de la infancia, del adolescente, adulto y adulto mayor.

El Departamento de Enseñanza del Hospital, se encarga de la formación de recursos para la salud en los diferentes niveles (local, estatal y nacional) para siete especialidades: medicina familiar, medicina integrada: ginecología y obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía y anestesiología. En otros servicios que son:

• Campos clínicos: medicina, nutrición, psicología y enfermería.

• Internado de pregrado: medicina.• Servicio social de las licenciaturas: enfermería,

química, psicología, nutrición, trabajo social, técnico radiólogo, administración de empresas, contaduría pública y sistemas de información.

• Maestría: estudiantes de la maestría en Salud Pública.

1.4 Misión

“Somos un hospital de segundo nivel, que brinda atención especializada con calidad, a la población que lo requiera y, en especial, a la de menor recurso económico, formando y desarrollando recursos humanos para la salud”.

Page 86: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1086

1.4 Visión

“Ser un hospital de especialidades certificado, que proporciona seguridad a sus usuarios, con una cultura organizacional de clase mundial; formador de recursos humanos para la salud reconocidos a nivel nacional, con sentido humano y ética, que brinden una atención médica de excelencia; a través de la generación y transmisión de conocimiento”.

1.5 Valores

• Dentro de esta institución se encuentran los siguientes valores:

• Actitud de servicio• Alto sentido humano• Compromiso social• Compromiso ético• Excelencia• Innovación continua• Trabajo en equipo• Lealtad y sentido de pertenencia

1.6 Principios

La Institución tiene principios basados en el Código de Bioética Nacional, así como derechos de los trabajadores (médicos, enfermeras, trabajadores sociales).3

1.7 Objetivo general de la institución

Como parte del Sistema Estatal de Salud, brindar servicios de salud de calidad, formar y desarrollar recursos humanos para la salud, buscando alcanzar la satisfacción del usuario y del personal del hospital, así como el sentido de pertenencia de este último.

1.8 Objetivos específicos de la institución

• Cubrir al 100% los requisitos del Sistema Integral de Calidad (SiCalidad).

• Inducir y sensibilizar al puesto al 100% del personal.• Lograr el sentido de pertenencia del personal,

mediante la motivación y el reconocimiento de logros que contribuyan al desarrollo del hospital.

• Ampliar o actualizar los conocimientos del personal.• Difundir y operar programas prioritarios de salud y

académicos, dentro y fuera de la institución, como parte del Sistema Estatal de Salud.

• Participar en la formación de recursos humanos para la salud.

1.9 Políticas de la institución

Se encuentran las siguientes:

• En el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, los pacientes y sus familiares son lo más importante para todos los trabajadores.

• El hospital reconoce a su personal como el recurso más valioso de la organización, fomentando su desarrollo y crecimiento profesional, así como su satisfacción en el trabajo.

• Para los trabajadores es obligatorio llevar a cabo sus actividades aplicando el código de ética, garantizando el trato humano y profesional a cada paciente.

• En el hospital se participa activamente en la formación y desarrollo de los recursos humanos para la salud.

• Se apoya e impulsa la participación y el desarrollo de líneas de investigación clínica y socio-médica, para la generación del conocimiento.

• Se eficientiza el uso de los recursos humanos y materiales disponibles, manteniendo la calidad de atención al paciente.

• El personal de salud debe realizar todas sus actividades para resolver la problemática de los usuarios (pacientes y familiares) de manera efectiva y eficaz.

• Los trabajadores deben conocer, tener conciencia y cumplir: el reglamento, la filosofía institucional, los objetivos y las políticas del hospital y de SESVER.

• Los integrantes del cuerpo clínico del hospital deben contar con la certificación vigente (recertificación) por el consejo o colegio correspondiente.

• Sin excepción alguna, todos los trabajadores del hospital deben portar el gafete de identificación oficial y el uniforme institucional de acuerdo al área.

• Se harán las gestiones necesarias para contar con el recurso humano calificado y el equipamiento tecnológico de punta.

• Consolidarnos como hospital de referencia local y regional del Sistema Estatal de Salud, contribuyendo a resolver la problemática de salud de la población.

• El hospital mantendrá y desarrollará su capacidad resolutiva en áreas con experiencias exitosas, tales como:

• Patologías cardiovasculares• Tratamiento ambulatorio de insuficiencia renal crónica• Detección y manejo del embarazo de alto riesgo • Tratamiento y control de enfermedades crónico-

degenerativas• Manejo integral del recién nacido hasta su adolescencia• Mantener y establecer alianzas y convenios

necesarios, gestionando la utilización de los rendimientos del área privada, para coadyuvar a

Page 87: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 87

lograr la suficiencia económica, manteniendo la uniformidad en la calidad de la atención.

El hospital atiende con calidad a toda la población que demanda servicio, con énfasis en la de menor recurso económico.

1.10 Política de calidad del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

“Estamos comprometidos en implementar, aplicar y mejorar sistemas médicos, técnicos y administrativos, para el cumplimiento de los objetivos en las áreas de asistencia, enseñanza e investigación efectiva y trato digno a pacientes y familiares, lo que permite tener un Modelo de Gestión de Calidad que proyectan al hospital a nivel de clase mundial”.

Para ello, la dirección del hospital se compromete a:

• Poner a disposición del Sistema de Gestión de Calidad los recursos necesarios para su cumplimiento.

• Fomentar, en todos los trabajadores, la idea de que cada uno de ellos es responsable de dar calidad en sus puestos de trabajo.

• Todo el personal tiene obligación de conocer, cumplir y mantener lo que establece el Sistema de Gestión de Calidad.

• Establecer objetivos coherentes con esta política, por parte de las distintas jefaturas.

• EL Modelos de Gestión de Calidad, centrado en el usuario y basado en la responsabilidad de todos y cada uno de los profesionales: su percepción del cumplimiento de los requisitos establecidos, será el referente.

1.11 Marco Jurídico

La salud es concebida en el estado de Veracruz como una necesidad básica en el desarrollo económico. Los factores que intervienen en su desarrollo, es una estrategia sectorial, el gobierno del estado da prioridad a la atención preventiva y promover estilos de vida saludables.4

El marco jurídico del hospital civil está basado en disposiciones, leyes, reglamentos, convenios, y acuerdos a los que, para ejercer sus funciones, deben apegarse.

El principal documento rector de la prestación de los servicios de salud en Veracruz, es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el articulo 4º menciona el derecho de toda persona a contar con la protección de la salud, se establecen las bases y modalidades de acceso a los servicios de salud proporcionados por el estado.5

Page 88: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1088

Esta institución funciona a partir de las reglamentaciones de la Ley General de Salud y Ley General de Salud del Estado.6

1.11. Organigrama

Figura 1. Organigrama del Hospital Regional Dr. “Luis F. Nachón”, 2010

Administrativamente los servicios del hospital parten de una Dirección General del cual dependen diez áreas de staff y dos subdirecciones (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Áreas de staff y subdirecciones médicas del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

Direcciones administrativas

1. Dirección general

1.1 Departamento de planeación

1.2 Departamento de Enseñanza, Investigación y capacitación

1.3 Cuerpo de Gobierno

1.4 Coordinación de Calidad y Desarrollo Hospitalario

1.5 Comités Hospitalarios

1.6 Departamento del Sistema de Protección Social en Salud

1.7 Departamento de Contraloría Interna

1.8 Departamento Jurídico

1.9 Patronato de la Asistencia Pública

1.10 Sociedad médica del Hospital Civil

2. Subdirecciones médicas

2.1 Subdirección médica

2.2 Subdirección administrativa

Fuente: Organigrama del Hospital Regional “Luis F. Nachón”

Page 89: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 89

Tabla 2. Turnos del personal del Hospital “Dr. Luis F. Nachón”

Código Turno Día1 Matutino Lunes - viernes2 Vespertino Lunes – viernes3 Nocturno guardia A Lunes, miércoles y viernes4 Nocturno guardia B Martes, jueves y sábado5 Jornada acumulada

(diurno)8:00 a.m. – 20:00 p.m.

5 Jornada acumulada (nocturno)

20:00p.m. – 8:00 a.m.

Fuente: Departamento de Coordinación, Calidad, y Desarrollo Hospitalario, Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”.

Tabla 3. Distribución de personal del Hospital “Luis F. Nachón”

Base 821 73.9%Suplente 175 15.7%Becario 114 10.4%TOTAL 1110 100%

Fuente: Departamento de Coordinación, Calidad, y Desarrollo Hospitalario, Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”.

Tabla 4. Distribución de personal por tipo de contrato

Contrato Número PorcentajeBase 646 78.6%Suplentes 175 21.4%Total 821 100%

Fuente: Departamento de Coordinación, Calidad, y Desarrollo Hospitalario, Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ARGUMENTACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento teórico de la intervención

2.1.1Calidad

El concepto de calidad siempre ha existido y ha evolucionado a lo largo de los años. Desde la era de las cavernas el hombre utilizó el concepto como un juicio de valor relativo y una apreciación personal que se requería para tomar decisiones.

La calidad antes era el tema relacionado con la actividad de fábricas, ahora es más común relacionarlo en otros sectores de actividad humana, por ejemplo, ahora se implanta en empresas de servicios, empresas públicas, incluso en las escuelas u oficinas de gobierno.7

Para poder entender la calidad es importante conocer las diferentes filosofías y herramientas relacionadas con el mismo, los cuales fueron desarrollados por los grandes maestros como Deming, Donabedian y Aguirre Gas.

Actualmente se ha otorgado mucho interés sobre la conceptualización de calidad tomando en cuenta que para alcanzarlo no sólo requiere de una definición ideal sino también de liderazgo, sistemas, personas, trabajo dura y esfuerzo.7

Deming, destacó el uso del control estadístico de procesos para la administración de la calidad, para que con base a la estadística se tomen decisiones y así evitar el sobre control en los procesos.7

Para Deming, el concepto de control de calidad no significa alcanzar la perfección, sino conseguir una eficiente producción con la calidad que espera obtener el mercado. 7

En el ámbito sanitario, la calidad de la atención de la salud fue conceptualizada por A. Donabedian cuyo énfasis del tema cambió los paradigmas que hasta entonces ya se habían establecido.8 La conceptualización dada por Donabiedian se basa en tres dimensiones principales: técnica, interpersonales y las amenidades.9

• La dimensión técnica es “la aplicación de la ciencia y tecnología de la medicina y de las otras ciencias de la salud al manejo de un problema personal de salud”. Esta dimensión hace referencia al uso adecuado de la financiación, instalaciones, equipo y material.

• La dimensión interpersonal es la interacción que existe entre el paciente y el personal de salud. Esta dimensión señala que debe llenar valores y normas socialmente definidos que gobiernan la interacción de los individuos en general y en situaciones particulares.8

• La dimensión de amenidades abarca características ambientales como una sala de espera agradable y cómoda, un cuarto de exploración a buena temperatura, una cama cómoda, etcétera.8

El Dr. Aguirre Gas, es quizá quien más ha aportado en calidad en la atención ya que no sólo aportó definiciones operacionales más completas sino también creó instrumentos metodológicos sencillos para que se realicen las evaluaciones en los establecimientos médicos.

Desde el nivel evaluativo de la calidad de la atención médica, este autor lo considera como “el análisis

Page 90: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1090

metodológico de la situación en que se otorga la atención médica, que permita identificar las condiciones estructurales para su prestación, las características del proceso, conforme a los principios éticos a las normas y conocimientos médicos vigentes y la utilización adecuada de la tecnología”.7

2.1.2 Modelo de Gestión para la Calidad de lo Secretaría de Salud.

En el ámbito de la salud, se define la calidad como un conjunto de características que poseen los servicios para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.8

Existen varios modelos que calidad que se han usado por varias organizaciones de clase mundial, los más destacados incluyen: European Foundation for Quality Management (EFQM), Modelo Malcolm Baldrige, Modelo de calidad japonés, Modelo iberoamericano de excelencia a la gestión, Modelo ISO 9001:2000 (International Organization for Standardization) y Modelo de Gestión de Calidad de la Secretaría de Salud.8

En la búsqueda de mejora permanente de los servicios de salud para la sociedad, se ha estado impulsando la aplicación del Modelo de Gestión de Calidad de la Secretaría de Salud en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”.

Este modelo tiene como eje principal la satisfacción de los clientes internos y externos y el impacto a la sociedad que se sirven de él. 8

El modelo está compuesto por ocho criterios primordiales: 8

1. Usuarios: describe el sistema que emplea la unidad para conocer las necesidades y expectativas de sus usuarios y como ellos perciben los servicios proporcionados.

2. Liderazgo: describe el sistema de la participación directa y compromiso visible de los directivos para determinar el rumbo de la unidad y la forma en que se diseña, implanta y evalúa el proceso de mejora, así como la cultura de trabajo deseada.

3. Desarrollo y satisfacción del personal: describe el sistema que emplea la unidad para lograr el desarrollo del personal durante su vida laboral, con la finalidad de favorecer su desempeño y satisfacción de acuerdo con las estrategias de la unidad.

4. Administración y mejora de procesos: describe el sistema utilizado por la unidad para diseñar, medir, controlar y mejorar sus procesos para proporcionar los servicios, definiendo los enlaces para construir cadenas

desde el proveedor hasta el usuario, que garanticen la creación de valor en forma consistente y con ello, se logren los objetivos estratégicos.

5. Planeación: describe el sistema empleado por la unidad para definir sus objetivos y estrategias y como lo despliegan en toda la unidad para incrementar la calidad de sus servicios.

6. Información: describe el sistema para obtener, estructurar, comunicar y analizar la información para evaluar la eficacia y la eficiencia del desarrollo de la unidad.

7. Impacto social: Describe el sistema empleado por la unidad para asumir su responsabilidad de contribuir al desarrollo sustentable de su entorno y promover la Cultura de Calidad en la comunidad.

8. Valor creado: Evalúa el desempeño del sistema de gestión de calidad implantado en la unidad. Realiza el análisis causal entre los indicadores claves de los servicios y los procesos para producirlos.

2.1.3 Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. OPS/OMS.

La organización se define como un conjunto socio-técnico de procesos interrelacionados de entradas, transformaciones y salidas, que actúan en forma diferente e interrelacionada en función de objetivos explícitos, regidos por normas que son válidas para el total de sus miembros componentes y su relación con el ambiente.

Toda organización cuenta con propiedades básicas, las cuales se describen a continuación:

• Propósito. Orienta el comportamiento de la organización.

• Unidad. Capacidad de comportamiento como un todo integrado.

• Apertura. Interacción de la organización y el ambiente donde está ubicada.

• Estructura. Racionaliza la división del trabajo y jerarquización de la autoridad.

• Transformación. Dinámica procesadora de los insumos que recibe para producir los servicios.

• Interacción. Relación de complementación entre diferentes componentes.

• Control. Asegura el comportamiento de las partes en función del objetivo y en relación con el medio ambiente.

De acuerdo a la OPS/OMS, una organización tiene cinco elementos fundamentales a saber, finalidad, estructura,

Page 91: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 91

funcionamiento organizacional, clima organizacional y organización informal, las cuales se describen a continuación:

• Finalidad. Es la respuesta a las necesidades de la comunidad identificadas y reconocidas, a partir de las cuales se establecen los objetivos institucionales.

• Estructura. La coordinación de las actividades se realiza mediante la división de funciones y por medio de una jerarquización de la autoridad. La organización se estructura con base en áreas de especialidad y niveles de autoridad.

Figura 2. Diferenciación horizontal de funciones y vertical de jerarquías

Fuente: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS/OMS.

Las áreas se refieren a las funciones del servicio en el sector salud como lo es la atención a personas, al ambiente y servicios internos como planeación, administración y logística.

Los niveles básicos de autoridad corresponden a las funciones de: dirección, encargada de integrar las políticas, teorías, objetivos, estrategias y metas generales a través de la interpretación global de la misión institucional; sistematización, diseña en forma táctica los planes y sistemas por cada área de servicio, mediante el diagnóstico y pronóstico de los problemas organizacionales; programación, distribuye la actividad en programas a través del análisis de causas, actividades y resultados; y la ejecución de las funciones asignadas mediante la detección de variaciones en la operación y el reporte de resultados.

Funcionamiento organizacional. Proceso productivo de transformación de insumos procedentes del entorno, en productos o servicios que se revierten al ambiente mediante la tecnología y participación de personas

determinantes del proceso productivo. Para este proceso de transformación son necesarias funciones de planeación, control, servicio y comunicación.

Clima organizacional. Es la cualidad o propiedad del ambiente interno de la organización que es percibido y experimentado por sus miembros y que influye en su comportamiento.

El término “clima organizacional” se refiere a las propiedades motivacionales del ambiente interno, o sea, aquellos aspectos internos que conducen al estímulo de diferentes tipos de motivación.

Organización informal. Es factor importante en la gestación del clima organizacional, que debido a su naturaleza subjetiva es difícil de controlar, por lo que es un recurso importante para la orientación de las actitudes, buscando la mayor comprensión e identificación de los objetivos individuales y de grupos, con los objetivos de la institución.

La OPS dentro de la teoría organizacional, propone un modelo de análisis crítico de la organización, el cual permite identificar y explicar, intervenir y resolver los problemas básicos y más frecuentes de los cuatro aspectos o elementos fundamentales de una organización.

Figura 3. Modelo analítico de la organización

Fuente: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS/OMS.

Dentro del modelo de análisis de la organización propuesto por la OPS, se describe a la organización como al conjunto de actividades de un grupo de personas que persiguen el logro de unos objetivos explícitos, mediante una sistematización, que divide el trabajo en áreas funcionales y jerarquiza la coordinación en niveles

Page 92: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1092

de autoridad, para mantener las relaciones entre sus componentes como un todo integrado, que procese los insumos para convertirlos en servicios que revierte el ambiente en que operan.

En los cuatro elementos o dimensiones señalados anteriormente se generan diversos problemas institucionales que se potencian mutuamente, por lo que es necesario mantener la capacidad gerencial de diagnosticar las situaciones organizacionales y de plantear soluciones, con base en instrumentos de revisión orientada y participativa, que canalice la mejor actitud y capacidad de crítica constructiva de los empleados.

El diagnóstico se define como un proceso mediante el cual se determina y califica la situación existente en una realidad específica, por una evaluación de la misma al ser comparada con un modelo teórico de referencia, con el fin de identificar , ponderar e identificar las deficiencias existentes frente al parámetro de normalidad asumido.

La intervención como un proceso que consiste en eliminar las deficiencias detectadas para evolucionar, de un modelo real no deseable, a un modelo deseable de la organización que permita una administración eficiente de los recursos, con la cual se pueda lograr un funcionamiento más productivo y eficaz en la prestación de los servicios de salud.

Áreas críticas y variables de análisis del ambiente de la organización.

Dentro del ámbito de análisis del ambiente de las organizaciones públicas de salud, se identifican diversas áreas críticas y variables:

• Misión social. Origen y transformación de la misión institucional, percepción de valores y cumplimiento por los miembros de la organización.

• Usuarios. Problemas de salud y riesgos de la población, estrategias de ataque y accesibilidad a los servicios.

• Marco político. Identificación de compromisos institucionales en razón de planes nacionales de desarrollo.

• Marco jurídico. Disposiciones legales y preceptos de derecho administrativo.

• Autonomía. Capacidad de financiamiento y de ejecución sin demasiada dependencia legal u operacional.

• Poder. Posesión de recursos vitales, autoridad y capacidad legítima para normar sus actividades, habilidad para negociar con organismos superiores en jerarquía.

• Relaciones interorganizacionales e intersectoriales.

• Tecnología. Adecuación de la tecnología disponible, relación de la tecnología con los recursos del ambiente.

• Proveedores. De recursos humanos, insumos e información científica y demográfica.

• Grupos de presión. Organizaciones religiosas, políticas, colegiadas y sindicales.

Áreas críticas e indicadores de problemas en el análisis de la estructura de la organización.

Dentro de la estructura organizacional se identifican las siguientes áreas críticas y los indicadores de problemas:

• Ubicación de la estructura organizacional. Define el lugar o posición en la estructura donde se encuentra la unidad administrativa.

• Contenido funcional. Acciones o actividades hacia un objetivo.

• Equilibrio entre niveles de autoridad. Grado de poder asignado.

• Complementariedad entre áreas de competencia. División del trabajo, áreas de especialización.

• Departamentalización. División de la organización en unidades para agrupar tareas afines y cumplir objetivos

Para el análisis de la estructura de la organización es necesario tomar en cuenta los indicadores de problemas en dicho contexto, los cuales se encuentran referidos en la Tabla 6.

Page 93: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 93

Tabla 6. Áreas críticas e indicadores de problemas en el análisis de la estructura de la organización

Área crítica de estructura

Indicadores de problemas

Ubicación de la estructura organizacional.

Ubicación deficiente.Inconsistencia entre ubicación y objetivo.Insuficiente definición de ubicación y dependencia

Contenido funcional Volumen de funciones deficientemente establecido.Funciones mal definidasInconsistencia entre funciones y objetivos.

Equilibrio entre niveles de autoridad

Concentración de autoridad.Duplicidad de mando.Autoridad deficientemente definida.

Complementariedad entre áreas de competencia

Atomización y duplicidad de actividades.Áreas de competencia mal definidas.

Departamentalización Insuficiente desglose de unidades.Control excesivo.Departamentalización mal delimitada.

Fuente: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS/OMS.

Propiedades inherentes al concepto de estructura organizacional (EO):

1ª Es una parte importante de la organización.

2ª Cambia como producto de su constante interacción con el ambiente, el cual le obliga a adquirir determinada forma para que sea adaptable a éste.

3ª Cumple una función reguladora, fundamental en la integración y dinámica organizacional.

Áreas críticas e indicadores de problemas del funcionamiento de la organización.

El funcionamiento de la organización es el conjunto de procesos que le da vida y movimiento: la toma de decisiones, la información, los procesos de producción para alcanzar resultados, la comunicación, la coordinación interna, etc., son elementos que hacen el funcionamiento total de una organización.

Para que sea efectivo, necesita ser coherente, lógico, sincronizado y normado. Es regulado con base en su actividad principal. Cuando se rompe la armonía y la coherencia, urge restablecerla.

Para su análisis es conveniente considerar las siguientes áreas críticas:

• Toma de decisiones. Implica escoger entre varias opciones con tendencia a satisfacer los objetivos, metas y planes.

• Información gerencial. Es necesario que sea oportuna, suficiente, actual, veraz y de calidad para dirigir y controlar la organización.

• Producción de servicios. Prestación de servicios de acuerdo a sus objetivos.

• Comunicación operativa. Proceso adecuado de envío y recepción de mensajes que demandan o reportan acción.

• Relaciones de coordinación. Vínculo entre las diferentes áreas y departamentos.

Page 94: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1094

Tabla 7. Áreas críticas e indicadores de problemas de funcionamiento organizacional

Área crítica de funcionamiento Indicadores de problemasToma de decisiones • Inconsistencia del proceso decisorio.

• Intencionalidad competitiva de las decisiones.

•Deficiencia de mecanismos de planeación y programación.Información gerencial •Disponibilidad insuficiente de información.

•Utilización inadecuada de la información.

•Deficiencia de mecanismos de control y evaluación.Producción de servicios •Deficiencia de normas operativas.

•Desconocimiento de las normas.

•Ausencia de parámetros de productividad.Comunicación operativa • Sobrecarga burocrática.

• Inocuidad de los mensajes.

•Comunicación insuficiente.Relaciones de coordinación •Relaciones interinstitucionales deficientes.

•Relaciones interdepartamentales deficientes.

•Relaciones internas deficientes.Fuente: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS/OMS.

Áreas críticas y dimensiones de análisis del clima organizacional

Clima organizacional es el conjunto de percepciones de las características relativamente estables de la organización, que influyen en las actitudes y en el comportamiento de sus miembros.

Es el ambiente psico-social en el cual se desenvuelven los empleados de una organización o una repartición administrativa.

Las condiciones de un buen o mal clima organizacional influyen en la motivación y en la satisfacción en el trabajo, es importante resaltar la relación entre realidad objetiva y la percepción subjetiva de la organización.

• Realidad objetiva. Caracteriza a cada organización en su conjunto que la distingue de las demás: objetivos, estructuras y funcionamiento.

• Realidad subjetiva. En el nivel de cada unidad (sección, departamento, división), conformada por las percepciones que sobre el estilo de liderazgo, la presencia y resolución de conflictos, motivaciones, etc., tienen las personas que componen la organización.

Estas realidades interactúan y constituyen el clima organizacional. La congruencia entre ambas nunca será completa debido a que los observadores tienen diferentes posiciones por lo que observan facetas distintas, y a que no poseen todos los mismos deseos, actitudes y expectativas.

Si la realidad influye en la percepción, ésta influye también en el comportamiento, por lo tanto toda percepción negativa y bastante generalizada debe ser modificada.

El gerente puede tratar de crear un ambiente que objetivamente llene las condiciones para que la mayoría

Page 95: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 95

de los miembros de la organización sientan satisfacción de sus necesidades y expectativas de realización y, consecuentemente, tengan unas motivaciones positivas para el logro de los objetivos institucionales.

Para el análisis del clima organizacional se trabaja con cuatro áreas críticas o variables, las cuales, además de reflejar en forma bastante completa el clima de la organización, son susceptibles de modificación, mediante un adecuado análisis e intervención.

• Liderazgo. Influencia ejercida por ciertas personas, especialmente los jefes, en el comportamiento de otros para lograr resultados.

• Motivación. Conjunto de intenciones y expectativas de las personas en su medio organizacional.• Reciprocidad. Relación de dar y recibir mutuamente entre el individuo y la organización• Participación. Contribución de los diferentes individuos y grupo formales e informales al logro de los objetivos.

Dentro del análisis del clima organizacional es necesario tomar en cuenta las dimensiones de cada una de sus áreas críticas o variables, las cuales se describen en la Tabla 8.

Tabla 8. Áreas críticas y dimensiones de análisis del clima organizacional

Área crítica o variable

Dimensión Descripción

Liderazgo Dirección Proporciona sentido de orientación de actividades, estableciendo objetivos e identificando metas.

Estímulo de excelencia Poner énfasis en la búsqueda constante por mejorar el trabajo de los miembros, incorporando conocimientos y tecnología.

Estímulo del trabajo en equipo Conocer y compartir hacia dónde se quiere llegar. Es indispensable la participación organizada.

Solución de conflictos Propiciar comunicación sincera, honesta. Respeto por la forma como cada persona percibe el problema. Cualquier decisión que se tome debe ser hacia los objetivos.

Motivación Realización personal Oportunidades de autorrealización y aplicación de habilidades. Los trabajadores se convierten en aliados de la organización.

Reconocimiento de la aportación Satisfacción de la necesidad de alcanzar una condición especial dentro de la organización, a través de reconocimiento.

Responsabilidad Capacidad para responder por los deberes y consecuencias.Adecuación de las condiciones de trabajo

Condiciones ambientales físicas y psicosociales, calidad y cantidad de recursos. Salarios.

Reciprocidad Aplicación del trabajo identificación con su trabajo y la institución Cuidado del patrimonio institucional

Sentido de lealtad de los trabajadores respecto a los bienes de la institución

Retribución Beneficios retribuidos al trabajador: remuneración justa, reconocimiento, capacitación y desarrollo, bienestar social, estabilidad laboral.

Equidad Condiciones de igualdad para el acceso a las retribuciones.Participación Compromiso por la productividad Trabajo con eficacia y eficiencia. Productividad, metas y

responsabilidades comunes, rendimiento. Compatibilización de intereses Trabajo con eficacia y eficiencia. Productividad, metas y

responsabilidades comunes, rendimiento.Intercambio de información Flujo de información entre los grupos, con calidad y veraz. Involucramiento en el cambio Actitud de promoción, aceptación, compromiso, participación ante el

cambio

Fuente: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS/OMS.

Page 96: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1096

Reorganización

El propósito del análisis de una organización es mantenerla en permanente adecuación para el cumplimiento de sus objetivos, en respuesta a cambiantes necesidades y demandas del ambiente en que está inserta.

Se puede realizar el diagnóstico científico de la situación imperante, tanto en función de la misión social de la organización en el ambiente, como de su estructura y de sus sistemas de funcionamiento, y en función de las motivaciones, actitudes y principios de quienes integran la organización. Juicios sobre el “estado de salud” de la organización.

Justificación de la reorganización:

1. Para reaccionar en forma apropiada y efectiva a los requisitos mutables del medio ambiente dinámico.

2. Para controlar el desgaste interno organizacional.

Se puede, entonces formular planes de tratamiento sistemático que mejoren la “salud” organizacional, la productividad, eficiencia y eficacia del organismo.

El tratamiento sistemático lo constituyen las intervenciones activas para efectuar cambios deliberados sobre bases continuas de un proceso de adecuación.

Intervenciones desde la reorganización hasta la capacitación para el mejor desempeño de las funciones.

La reorganización como:

• proceso político-técnico que la institución recorre para lograr sus objetivos.

• es una acción de desarrollo que ha de tener intencionalidad explícita de adecuación y ser eminentemente participativa.

• debe responder a propósitos de autorrealización institucional y a coyunturas concretas que le dan características peculiares.

En síntesis, la reorganización se ha de concebir como un proceso de adecuación integral de una unidad administrativa o de una institución a los requerimientos de sus objetivos y estrategias de actuación en su contexto sociopolítico, tecnológico y epidemiológico.

La reorganización comienza por la revisión de los objetivos y estrategias generales de la institución, los cuales tienen una relación directa con las necesidades y demandas del

contexto socio-político, los recursos y la tecnología disponible y el momento y lugar donde la organización actúa.

Cuando una organización existe de manera adecuada y completa, debe someterse a una actualización periódica mediante el diseño de “estructuras temporales adaptativas”.

La reorganización debe ser el fruto de un detenido análisis de propuestas alternativas.

Como un reto y responsabilidad gerencial, se tiene una metodología para la elaboración participativa de manuales de organización que concreten y formalicen los cambios productos de la organización.

Condiciones y fases para desarrollar procesos de reorganización

Características del proceso:

1. Forma parte del proceso global del desarrollo institucional.

2. Parte de una conciencia colectiva de la necesidad de cambio.

3. Se inicia en la cúspide de la jerarquía y debe ser penetrante a todos los niveles y áreas.

4. Obedece a una racionalidad técnica.5. Está condicionado al proceso de planificación

institucional.6. Se ejecuta con participación plena.7. Conjuga los enfoques técnico y político.8. Congruencia con el marco legal y el modelo de

la administración.

Fases del proceso:

1. Ubicación del contexto de desarrollo del proceso de reorganización.

2. Planificación del proceso.3. Revisión de antecedentes.4. Revisión del marco legal vigente.5. Análisis funcional.6. Validación del nivel político.7. Adoptar criterios sobre niveles de autoridad.8. Caracterización de niveles.9. Retroalimentación del nivel político.10. Diseño de opciones de estructura.11. Aprobación del nivel político.12. Desarrollo de la estructura aprobada.13. Implantación.10

Page 97: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 97

Figura 4. Proceso de reorganización institucional.

Fuente: Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS/OMS.

2.1.4 Líneas estratégicas de la Coordinación de Calidad y Desarrollo del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”.

Con la creación de la Coordinación de Calidad y Desarrollo Hospitalario del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, se crearon 23 líneas estratégicas que surgieron con base en las necesidades del personal de salud del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”. A continuación se enlistan dichas líneas estratégicas.

1. Fortalecimiento de la comunicación organizacional.2. Fortalecimiento del liderazgo de mandos medios y altos.3. Identificación de necesidades de capacitación y otorgamiento de las mismas.4. Diagnóstico del clima organizacional y acciones de desarrollo humano en los trabajadores.5. Posicionamiento de la Filosofía, Objetivos y Políticas del Hospital.6. Sistema de Información Integral.7. Posicionamiento de las técnicas de lavado de manos.8. Sistema de atención a quejas, comentarios y sugerencias.9. Desarrollo y funcionamiento de Comités Intrahospitalarios.10. Seguridad del Paciente.11. Sistematización del los registros médicos: expediente clínico, hoja de consentimiento informado y hoja de

información a familiares.12. Sistema de colección, traslado, almacenamiento y disposición de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos

(RPBI).13. Posicionamiento de la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales.14. Unidad de Protección Civil y Comité de Atención Médica en caso de desastre.15. Curso de administración básica, competencias gerenciales y mejora continua de la calidad para directivos.16. Sistema de Referencia y Contrarreferencia de pacientes.17. Sistema para la identificación de necesidades, expectativas y satisfacción de usuarios internos y externos.18. Integración de los órganos de staff sin dependencia jerárquica.

Page 98: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 1098

19. Diagnóstico FODA integral del hospital.20. Integración de proveedores externos

(subrogatarios de servicios).21. Identificación y desarrollo de ciclos de mejora

interdepartamentales22. Concentración de procesos, procedimientos e

indicadores de todos los departamentos.23. Aplicaciones informáticas como procesos de

mejora.11

2.1.5 Líneas de acción de continuidad y arranque para consolidar el Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD) en el año 2010

En el año 2000 se conocía como Cruzada Nacional de los servicios de Salud, para después llamarse SICALIDAD, que es el Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD), que ha venido siendo presentado en las diferentes entidades federativas, incluye proyectos en los tres componentes de calidad: calidad percibida, calidad técnica y calidad en la gestión de los servicios de salud.

Se trata de proyectos que han logrado notorios avances y dedicación de muchos profesionales de la salud a favor de la calidad y que sin perjuicio de su necesaria innovación forman parte de SICALIDAD.

Se clasifican en tres grupos:

a. Calidad percibida por los usuarios.• Construir ciudadanía en salud: Aval ciudadano.• Percepción de los profesionales de la salud. Caminando

con los trabajadores de la salud.

b. Calidad técnica y seguridad del paciente.Seguridad del paciente.

• Prevención y reducción de la infección nosocomial (PREREIN).

• Expediente clínico integrado y de calidad (ECIC).• Calidad en la Atención Materna.• Cuidados Paliativos (PALIAR).• Uso racional de medicamentos (URM).• Servicios de Urgencias que Mejoran la Atención y

Resolución (SUMAR).• Medicina Basada en la Evidencia: difusión de Guías de

Práctica Clínicas (MBE-GPC).• Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE).• Calidad en la atención odontológica (CAO)• Programa de atención domiciliaria (PAD)

c. Calidad en la gestión de los servicios de salud: institucionalización de la calidad.

• Acreditación y Garantía de Calidad.• INDICAS. Sistema Nacional de Indicadores de Calidad

en Salud. • Gestores de Calidad en Atención Primaria y Hospitales.• Creación y fortalecimiento de los Comités de Calidad

y Seguridad del Paciente (COCASEP) en Hospitales y Atención Primaria.

• Modelo de gestión para la calidad total.12

2.1.6 Competencias gerenciales

Las competencias gerenciales “son una combinación de los conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que necesita un gerente para ser eficaz en una amplia gama de labores gerenciales y en diversos entornos organizacionales”.13

Punk, establece que puede considerarse una persona como competente si tiene conocimientos, destrezas y aptitudes que son necesarias para desempeñar su trabajo, y que como resultado sea capaz de resolver las tareas que le corresponden de manera independiente y flexible, con la voluntad de desarrollarse dentro de la organización que se encuentra.14

Hellriegel define a las competencias gerenciales como “un conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que una persona necesita para ser eficiente en una amplia variedad de puestos y en varios tipos de organizaciones”.15

Para el desarrollo del proceso de gestión del personal, la selección y promoción interna es necesaria la evaluación de las competencias, para esto Miller definió una pirámide, la cual se divide en cuatro niveles que son:

• Primer nivel: se encuentra situado en la base, se evalúan los conocimientos del profesional, que pueden evaluarse mediante exámenes tipo test y exámenes orales.

• Segundo nivel: se centra en él sabe cómo, aquí se integran y aplican los conocimientos, habilidades y actitudes de la función que desempeña.

• Tercer Nivel: muestra cómo, el profesional se desenvuelve en situaciones parecidas a la realidad y tiene que ver más con la actuación frente a maniquíes (simulación robótica), actuación ante pacientes simulados (simulación escénica) y simulación virtual.

• Cuarto nivel: el profesional hace, es decir, muestra una

Page 99: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 99

situación real de las acciones que realiza. Se representa la forma ideal de evaluar acreditar las competencias del profesional. Los indicadores de la práctica real son el instrumento fundamental de medida de este nivel.16

En este trabajo se pretende llegar al cuarto nivel, es decir “hace”.

2.1.7 Proceso administrativo

La administración es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organización, establece principios, métodos y procedimientos para lograr una mayor rapidez y efectividad.

La organización según Daft, es una entidad social que se dirige al alcance de metas y objetivos, la cual está diseñada con una estructura y sistemas coordinados y compuestos por recursos humanos, materiales y financieros que interactúan entre ellos a esto se le denomina sistema.17

Chiavenato define la administración como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales, principalmente hacer las cosas, por medio de las personas de manera eficaz y eficiente.18

Fayol estableció catorce principios que sirven como guías de conducta a observarse en acción administrativa.

1. División del trabajo: consiste en separar una tarea compleja en sus componentes, de tal manera que las personas son responsables de una serie limitada de actividades, en lugar de la tarea entera.

2. Autoridad y responsabilidad: la autoridad es la acción de dar órdenes y la responsabilidad es la consecuencia del ejercicio de la autoridad.

3. Disciplina: es considerada como la obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando: se refiere a que los subordinados deben recibir órdenes solamente de un superior.

5. Unidad de dirección: el director y el plan de trabajo deben tener un grupo de actividades con el mismo objetivo.

6. Subordinación del interés individual al general: los intereses de la organización deben estar por encima de los intereses personales.

7. Remuneración: ésta debe ser justa y propiciar las máxima satisfacción a los trabajadores.

8. Centralización. Grado de concentración de la autoridad en un determinado rango o nivel jerárquico.

9. Jerarquía: línea de autoridad, la cual va desde los rangos mayores hasta los menores.

10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; es decir, se refiere a la organización de lo material y humano.

11. Equidad: se debe inculcar al personal la lealtad y dedicación, así como otorgar benevolencia y justicia.

12. Estabilidad en la tenencia de cargo o puesto: la rotación del personal represente un impacto negativo dentro de la organización.

13. Iniciativa: es la capacidad de visualizar y desarrollar un plan, asegurando el éxito del mismo.

14. Espíritu de grupo: éste es el principio de unión hace la fuerza, la armonía y unión entre las personas es la fortaleza de la organización.19

El proceso administrativo es el conjunto de etapas sucesivas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Consta de dos fases que son fase mecánica, que es la parte teórica de la administración y la fase dinámica, que se refiere a cómo manejar la organización20.

El proceso administrativo se divide en cinco etapas que son: planeación, organización, integración, dirección y control.

1. Planeación: se realiza el modelo a seguir de la organización, teniendo de base un modelo actual u observado es decir un diagnóstico situacional o diagnóstico FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), con la finalidad de lograr la imagen – objetivo u objetivo general, también se determinan los objetivos específicos, las metas y las políticas; se diseñan las estrategias; se elabora el programa de acción con su presupuesto y procedimiento a seguir.21

Los elementos que conforman esta etapa son:

a. Principios• Factibilidad: la planeación debe adaptarse a la

realidad y a las condiciones del medio ambiente.• Objetivos y cuantificación: durante la planeación es

necesario tomar datos reales de estadísticas, estudios de mercado y factibilidad, y no se deben de tomar en cuenta opiniones de tipo subjetivas que carezcan de precisión, todo esto para reducir riesgos.

• Flexibilidad: para elaborar los planes, deben tomarse en cuenta un margen de tiempo, para afrontar situaciones imprevistas, para que se puedan cumplir

Page 100: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10100

los objetivos y metas establecidas.• Unidad: los planes que se realicen, en todos los servicios,

departamentos o coordinaciones deberán dirigirse al logro de objetivos y metas de la organización.

• Cambio de estrategias: si existe un cambio en relación al tiempo de los planes, es necesario que se modifiquen los cursos de acción, las políticas y programas y presupuesto para lograrlos.20

b. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas): herramienta de tipo analítica adecuada para trabajar con información de la institución, en las etapas de diagnóstico o análisis situacional, con miras a la planeación integral.

c. Misión: propósito o razón fundamental de la existencia de una organización.

d. Visión: es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen respecto a la organización en conjunto.

e. Valores: es el conjunto de principios, creencias y reglas que regulan la existencia de la organización.

f. Objetivos: son los fines que se desean alcanzar, se encuentran establecidos y determinados para realizarse en un tiempo específico.

g. Estrategias: son cursos de acción general o administrativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos.

h. Políticas: se le consideran guías para orientar la acción; son criterios y lineamientos generales que hay que observar en la toma de decisiones.

i. Programa: establece la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, así como el tiempo y los eventos específicos.20

j. Presupuesto: presentación cuantitativa formal de los recursos asignados para programas o proyectos.

2. Organización: en esta etapa se identifica el modelo de estructura de la organización y se agrupa las funciones en unidades administrativas. Se diseña el organigrama y se limitan las relaciones de trabajo, es decir, las líneas de coordinación entre los diferentes niveles jerárquicos. Así como la descripción de puestos, estableciendo responsabilidades y autoridad para lograr las metas propuestas.

Se marca por la existencia de:

a. Principios:• Del objetivo: las actividades que se establecen en

esta etapa deben estar dirigidas a que se cumplan los objetivos y metas de la organización.

• Especialización: delimitar bien las funciones de la persona dentro de su trabajo, estas deben ser claras y precisas.

• Jerarquía: es importante que se establezcan los niveles de la autoridad para que la comunicación sea clara y que no se interrumpa, esta debe fluir desde el más alto nivel de la administración hasta el más bajo.

• Paridad de autoridad y responsabilidad: a cada integrante de la organización debe dársele el mismo grado de responsabilidad y autoridad para cumplir su trabajo.

• Unidad de mando: los subordinados sólo deben recibir órdenes de un jefe, ya que si hay más causara confusión e ineficiencia.

• Difusión: es importante publicar y poner por escrito las funciones de cada puesto que cubren la responsabilidad y autoridad para todas aquellas personas que tienen relación directa con las mismas.

• Amplitud o tramo de control: existe un límite de subordinados para cada jefe, con la finalidad de que se puedan realizar las funciones de manera más eficiente.

• De la coordinación: debe existir una buena armonía y sincronización de los recursos que la integran, con el fin de que se cumplan los objetivos y metas establecidas.

• Continuidad: una vez que se haya establecido la estructura organizacional, se debe mantener, mejorar o ajustar las condiciones del medio ambiente.

b. División del trabajo: consiste en dividir una tarea compleja en sus componentes, de tal manera que las personas responsables de una serie limitada de actividades, en lugar de la tarea entera.

c. Jerarquización: se refiere a la disposición de funciones por orden de rango, grado o importancia.

d. Departamentalización: consiste en agrupar en departamentos aquellas actividades laborales que se parecen y se relacionan de manera lógica.

e. Canales de comunicación formal: es el respaldo de comunicación de los gerentes, boletines, memorándums y juntas del personal.

f. Manuales administrativos: son documentos detallados que contienen información acerca de la empresa y pueden ser desde políticas departamentales, bienvenida, organización, procedimientos y técnicas y descripción de los puestos.

g. Organigrama: diagrama de la estructura de la organización que muestra los departamentos o puestos.

h. Desarrollo organizacional: es una respuesta al cambio, una estrategia educacional con la finalidad de cambiar creencias, actitudes y valores de las organizaciones, de modo que pueden adaptarse a mejor tecnologías

Page 101: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 101

3. Integración: en esta etapa se dotan los recursos humanos, materiales y financieros a la estructura para que funcione de acuerdo a lo planeado y permita la consecución de los objetivos.

7 principios dentro de esta etapa:a. Cobertura: que los recursos lleguen en cantidad

suficiente y de manera oportuna a todas las áreas dónde son necesarios.

b. Calidad: se refiere a que los recursos utilizados por la organización, satisfagan al usuario (interno y externo) que respondan a las necesidades.

c. Idoneidad de la compra: que el recurso adquirido sea el adecuado para las necesidades de la organización.

d. Fidelidad técnico administrativa: que el quehacer administrativo en los ciclos de los recursos, sea apegado a las necesidades técnicas de la organización.

e. Racionalidad programática: que el presupuesto designado sea usado eficientemente y con racionalidad del ciclo de los recursos.

f. Oportunidad: que la adquisición de recursos sea adecuada para el momento que la necesiten.

4. Dirección: en esta etapa se conduce o guía a las personas para logro de los objetivos o metas propuestas, a través de la comunicación, complementándose con la toma de decisiones, la cual consiste en seleccionar varias opciones, la más conveniente en cuanto a calidad y aceptación por parte de los subordinados.

a. Principios: son 6..• De la armonía, del objetivo o coordinación de

intereses: la dirección será eficiente siempre y cuando se logren los objetivos generales de la organización, considerando que el personal se interese en ellos y no se contrapongan en su realización.

• Impersonalidad de mando: la autoridad emana del puesto, no de la persona, por lo tanto los subordinados y jefes deben estar consientes de ello.

• De la supervisión directa: el jefe debe proporcionar el apoyo y comunicación a su personal durante la ejecución de su trabajo.

• De la vía jerárquica: respetar los canales de comunicación formal, de tal manera que la información se transmitida a través de los niveles jerárquicos.

• De la resolución de conflicto: es importante resolver los problemas al momento, por tan insignificante que parezca ya que se podría agravar el problema.

• Aprovechamiento del conflicto: los problemas que se presentan podrían ser obstáculos para lograr los objetivos establecidos.

b. Autoridad: es una forma de poder, con frecuencia usada en términos más amplios para referirse a la capacidad de las personas para esgrimir un resultante de las cualidades.

c. Delegación de autoridad: asignar a otras personas, las responsabilidades y la autoridad que se precisan para lograr los objetivos.

d. Liderazgo: proceso para dirigir e influir en actividades relacionadas con las tareas, miembros o grupos.

e. Motivación: se trata de persuadir e inspirar al personal a que desarrolle el trabajo como desea.

f. Supervisión: implica un juicio de valores, pero se ejecuta dentro de la realización de una actividad.

g. Comunicación: es una actividad administrativa que tiene dos propósitos que consisten en proporcionar información y la explicación necesaria para que las personas puedan desempeñar las tareas.

h. Coordinación: integración de las actividades de las diversas partes de una organización.

i. Trabajo en equipo: realizar tareas a través de grupos pequeños de personas que son responsables en forma colectiva y cuyo trabajo requiere coordinación.

j. Conflicto: proceso por el cual cada una de las partes percibe que una u otra afecta de manera negativa los intereses.

k. Manejo de conflicto: es una estrategia que busca encaminar a los gerentes para poder tomar decisiones en conjunto.

5. Control: es la última etapa del proceso administrativo, en ellas se da seguimiento a las actividades realizadas y a los logros obtenidos, está encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos.

a. Son 6 los principios que rigen esta etapa:• Equilibrio: de la misma manera en la que se delega

autoridad y responsabilidad, se otorga el grado de control.• De los objetivos: el control es un medio para alcanzar

los objetivos de la organización.• De la oportunidad: el control debe ser eficaz, se debe

aplicar anticipadamente para que sea posible tomar acciones correctivas.

• De las desviaciones: las variaciones deben analizarse detalladamente, para conocer el origen de la causa, con el fin de tomar las medidas necesarias para evitar que se cometan en el futuro.

• De excepción: el control sólo debe aplicarse a aquellas funciones que así lo ameriten.

• De la función controlada: la persona que realiza la actividad no es la persona idónea para controlarla, debe existir otra persona o jefe que aplique el control de las funciones.

Page 102: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10102

b. Determinación de las normas: se analizan los objetivos, metas, actividades o procedimientos. Se eligen los aspectos insignificantes y se definen los indicadores de calidad, tiempo, cantidad, contabilidad, costos, eficacia, eficiencia, efectividad, cobertura e impacto así como los estándares.

c. Medición del desempeño: consiste en revisar que lo establecido se esté logrando con lo planificado. Este es un proceso repetitivo, por lo que se debe evitar que pase mucho tiempo entre una medición y otra.

d. Evaluación: consiste en fijar el valor al elemento a evaluar, para hacerlo se requiere un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado. Compara lo que es con lo que debería ser.

e. Etapas o momentos de la evaluación: inicial, de proceso y final.

• Evaluación inicial: tiene como finalidad proporcionar criterios que sean racionales para una crucial decisión. Permite ordenar los proyectos, según su eficiencia, para alcanzar los objetivos perseguidos.

• Evaluación del proceso: determina la medida en que los componentes de un proyecto contribuyen o son disfuncionales a los fines perseguidos.

• Evaluación del resultado: busca apreciar en qué medida el proyecto alcanzó sus objetivos y cuáles son sus efectos secundarios. Para saber si el proyecto funcionó o no.

f. Acciones correctivas: esta etapa es necesaria, sobre todo si el desempeño no cumple con los niveles establecidos y el análisis que indica la intervención.20

2.1.8 Funciones de Enfermería

La enfermería, más allá de ser considerada como una actividad técnica, es en realidad una profesión reconocida, que ha evolucionado incluso hacia diferentes especialidades como pediatría, gineco-obstetricia, cirugía, entre otras.

La enfermera profesional ha estado encargada de labores que no se consideran profesionales, sino relacionadas con la seguridad, la comodidad del paciente, la educación para la salud y las relaciones humanas adecuadas que complementan la función de las enfermeras.

La enfermería tiene como objetivo proporcionar un apoyo eficiente a los médicos en la vigilancia y la atención continua del paciente en cuanto al proceso de diagnóstico y tratamiento.

Como parte del diagnóstico, participa en la identificación de los signos vitales, y en relación al tratamiento colabora en curaciones, ministración de medicamentos, aplicación de diversas técnicas, así como en la vigilancia permanente de los pacientes hospitalizados. El servicio de enfermería es el único que permanece en forma continua y alerta las 24 horas del día y los 365 días del año.

La función del personal de enfermería es tan importante en los sistemas de salud que se puede afirmar que más del 60% personal encargado de los pacientes en un sistema, está representado por la enfermería y sus auxiliares, y más del 50% del personal total de los hospitales lo constituye el personal que se dedica a esta profesión. El trabajo de enfermería se clasifica de acuerdo a las tareas asignadas, dicha clasificación queda como:

• Jefa de enfermeras - Planea el trabajo - Visita a los pacientes para determinar sus necesidades - Distribuir las tareas entre las categorías del personal - Supervisa la actuación - Recibir instrucciones de los facultativos para la

atención médica y cuida su cumplimiento - Planea y organiza los cuidados hospitalarios

• Enfermera general - Prestar asistencia directa a los enfermos más graves. - Administra medicinas y tratamientos a todos los

pacientes - Cumplir las instrucciones de los médicos - Colaborar en la inspección de las tareas del personal

auxiliar• Auxiliar de Enfermería

- Cuidar a los pacientes moderadamente enfermos, a los convalecientes y crónicos

- Colaborar en los tratamientos sencillos - Preparar las bandejas y ayuda a los enfermeros a

alimentarse - Asea la cama y procura una presentación pulcra - Ayuda a los pacientes a valerse por sí mismo - Ayuda a los pacientes a bañarse y a hacer la cama - Distribuir la ropa limpia y asiste en el aseo personal - Proporcionar todo lo necesario para la higiene de la

boca - Aseo de la cama

• Auxiliar de oficina - Contestar el teléfono - Transmite comunicaciones - Facilita información - Hace llamadas solicitadas - Se encarga de los cuadros y gráficas

Page 103: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 103

- Registro de altas y bajas - Poner al día las historias clínicas22

El personal de Enfermería dentro de sus funciones se encarga de la aplicación del proceso administrativo, que a través de este permitirá proporcionar una atención de calidad, toma en cuenta 3 aspectos esenciales que son:

• Funciones administrativas dirigidas al personal - Control

- Supervisión del personal - Evaluación del personal - Manejo de instrumentos de control - Elaboración de varios informes - Elaboración de reglamentos y vigilar su

cumplimiento - Aplicación de incentivos y sanciones - Funciones administrativas dirigidas al paciente

- Control - Manejo de las formas de control de enfermería en

la atención proporcionada. - Supervisión de la atención de enfermería

suministrada. - Evaluación continua de la recuperación progresiva

del paciente, o del descanso en caso contrario. - Elaboración de informes de enfermería en la

atención del paciente. - Funciones administrativas dirigidas a los servicios

- Control - Supervisión del aprovechamiento de los recursos

materiales. - Evaluación de la capacidad instalada en los

servicios. - Elaboración de informes y actualización de

inventarios. - Reportes de desperfectos y otros. - Supervisión y evaluación de la higiene ambiental

de los servicios.23

Funciones de la Supervisión de Enfermería

El supervisor es el eslabón entre la dirección y el personal aplicativo. La finalidad de la supervisión en enfermería es:

• Mejorar la calidad de la atención proporcionada.• Crear un medio ambiente favorable a la productividad.• Impulsar el desarrollo del personal.• Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.

Funciones del Supervisor de Enfermería:

• Establecer un diagnóstico situacional de supervisión.• Elaborar plan de supervisión.• Analizar y valorar la cantidad y categoría del personal de

enfermería que se requiere en el área de trabajo asignada.• Colaborar con el jefe de servicio en la asignación y

distribución del personal.• Tomar parte en la planeación y ejecución de los

programas de enseñanza en el servicio.• Determinar el sistema de trabajo idóneo para los servicios.

Participar en las técnicas de integración personal.• Solucionar los problemas que le sean comunicados

o que detecte, en caso contrario, turnarlos al nivel jerárquico correspondiente.

• Elaborar la distribución de turnos, horario, vacaciones, descansos y otros del personal de enfermería.

• Calcular los requerimientos del personal según categorías.• Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.• Promover esfuerzos cooperativos en el equipo de salud.• Seleccionar personal para incentivos y sanciones

dirigidos al personal de enfermería.• Establecer medios para atender a los sistemas

de comunicación ascendente, descendente, horizontal y general.

• Elaborar informes y recibirlos.• Tomar decisiones.• Recibir y delegar funciones.• Realizar entrevistas al personal cuando sea necesario.• Aplicar encuestas para conocer las habilidades del

personal.• Evaluar al personal directa o indirectamente en su área.• Provocar enseñanza incidental o planeada.• Participar en la descripción de puestos y en el análisis

correspondiente.• Tomar parte en sesiones clínicas promoviendo la

participación del personal.• Manejar y elaborar formas de supervisión y evaluación

del personal.• Supervisar la atención que proporciona enfermería al

paciente.• Planear con el estamento médico y otros profesionales

del equipo de salud las acciones correspondientes a la atención del paciente.

• Propiciar un ambiente favorable a la productividad• Procurar que el paciente tenga un ambiente de

confianza, bienestar e higiénico.• Fomentar la creatividad e innovación con el fin de

mejorar la atención de enfermería.• Participar en la enseñanza y orientación a familiares.

Page 104: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10104

• Vigilar la conservación y uso adecuado de la capacidad instalada del servicio.

• Orientar al personal sobre el manejo de equipo espacial cuando así se requiera.

• Evaluar las necesidades de equipo y material de los servicios.

• Colaborar en la elaboración de instrumentos técnico-administrativos del departamento.

• Contribuir en la elaboración y actualización de formas que maneja el personal del departamento.

• Vigilar la adecuada y oportuna dotación de material y equipo en los servicios.

• Elaboración de informes• Limitantes de una Supervisión eficaz• Programas deficientes.• Aptitudes negativas hacia ella.• Distribución inadecuada del tiempo disponible para

realizarlas.• Personal no calificado.• Apoyo deficiente para realizarla por parte del nivel

directivo.• Número elevado de pacientes (por supervisora).

3. MARCO EMPÍRICO

3.1 Diagnóstico del clima organizacional. Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, Xalapa, Ver., 2009

El presente estudio se realiza en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” en Xalapa, Ver., durante el año 2009, por Cortés N., quien plantea como objetivo general el diagnosticar las dimensiones del clima organizacional en ese centro hospitalario; y como objetivos específicos:

• Conocer el nivel de motivación que tienen los trabajadores del hospital, desde la perspectiva de los trabajadores.

• Identificar el nivel de liderazgo que prevalece en el hospital.

• Conocer el nivel de reciprocidad entre los prestadores de servicios de salud del hospital.

• Conocer el nivel de participación que prevalece en los prestadores de servicio de salud en el hospital.

• Elaborar un análisis que permita identificar las diferencias en la percepción del clima organizacional entre los distintos subgrupos de estudio (turnos y tipo de personal).

• Proponer alternativas de solución para mejorar el clima organizacional o mantenerlo, según sea el caso.

Fue un estudio descriptivo, transversal y observacional, realizándose un censo al total de trabajadores de todos los turnos de la institución (880 trabajadores), de acuerdo a la Guía de la OPS para identificación de Clima Organizacional.

Las variables de la investigación fueron las relacionadas al clima organizacional: liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, cada una con sus cuatro dimensiones.

Liderazgo: dirección, estímulo de la excelencia, estímulo del trabajo en equipo, solución de conflictos.

Motivación: realización personal, reconocimiento de la aportación, responsabilidad, adecuación de las condiciones de trabajo.

Reciprocidad: aplicación del trabajo, cuidado del patrimonio institucional, retribución, equidad.

Participación: compromiso con la productividad, compatibilidad de intereses, intercambio de información, involucramiento en el cambio.

Los resultados obtenidos, de acuerdo al instrumento de medición de clima organizacional de la OPS, y escala de categorización con valores de 0 a 2.5 (no satisfactorio), de 2.6 a 3.9 (poco satisfactorio) y de 4.0 a 5.0 (satisfactorio), fueron: promedio general de clima organizacional no satisfactorio (2.5), y en cada una de las variables: liderazgo poco satisfactorio (2.7), reciprocidad no satisfactorio (2.4), participación no satisfactorio (2.2), motivación no satisfactorio (2.5).

El personal que alcanzó la más baja calificación fue el personal de enfermería con un promedio general de clima organizacional no satisfactorio (2.3), así como en cada una de las variables estudiadas: liderazgo 2.4, reciprocidad 2.3, participación 2.1 y motivación 2.4, todas no satisfactorias.

La autora en el estudio referido plantea una serie de recomendaciones enfocadas al diseño de estrategias para mejorar el clima organizacional, al fortalecimiento de los sistemas de administración organizacional, especialmente aquellos que promuevan eficiencia en el trabajo y, a la capacitación de liderazgo a los directivos con habilidades para mejorar su rendimiento, el de cada persona de su equipo y el del propio equipo de trabajo.24

Page 105: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 105

3.2 Diagnóstico de la comunicación administrativa en el área de Cirugía General del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, Xalapa 2009

Éste es una de las evidencias realizadas en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” de la Ciudad de Xalapa, el cual tuvo como propósito diagnosticar los problemas de Comunicación Administrativa (CA) en el servicio de Cirugía General para luego proponer recomendaciones para una comunicación productiva en la misma área de investigación.

Para la investigación, se seleccionó como muestra de conveniencia al personal del servicio de Cirugía General tomando en cuenta al personal de las categorías de mandos alto, medio y operativo del servicio de cirugía y de las otras áreas que interactúan con el mismo, tales áreas incluyeron: consulta externa, admisión hospitalaria, hospitalización, quirófano, urgencias adultos, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, enseñanza, órganos de staff, servicios generales, mantenimiento, Subdireciones Médica y Administrativa y Dirección General.

La investigación en mención se sustentó en el paradigma positivista, partiendo de la teoría Estructural Funcionalista.

Se demostró que la comunicación más usada por el personal encuestado es la verbal en todos sus sentidos (descendentes, ascendentes, horizontal y diagonal), por encima de la comunicación formal. La comunicación verbal fue usada, para transmitir órdenes de trabajo y para conocer asuntos laborales del personal por medio de rumores o asuntos personales de compañeros de trabajo.

La mayor parte de los encuestados consideró que la comunicación oficial es clara, precisa y oportuna en todos los sentidos de la Comunicación Administrativa.

También se determinó que el “rumor” es la fuente de información más socorrida dentro del hospital. Una gran parte de los mandos alto y medio expresaron que a través del rumor se enteran de los asuntos laborales de sus subalternos, a pesar de que existen medios formales para conocer las actividades diarias del hospital. A lo contrario, el personal operativo se entera de disposiciones de parte de sus jefes y de los jefes de otros servicios por medio de rumores, en lugar de medios formales impresos (oficios, circulares o memorándums).

La mayor parte del personal operativo se entera de los asuntos personales de sus compañeros por medio de los chismes.

Se concluyó que el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” de la Ciudad de Xalapa, presenta problemas de Comunicación Administrativa, como resultado de la rapidez con las que se realizan las actividades diarias del mismo. Se recomendó que para solucionar los problemas encontrados, se pueden poner en práctica nuevos programas computacionales para la transmisión de mensajes instantáneos y el uso de tableros electrónicos.25

3.3 Identificación del nivel de conocimiento en administración del personal directivo en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”

Este estudio se realizó a 56 gerentes del Hospital Regional Luis. F. Nachón.

Objetivos específicos:

Caracterizar al personal directivo del hospital en relación a sus variables sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, capacitación en administración, unidad administrativa, tipo de personal, nivel gerencial, tipo de contratación y antigüedad en su profesión, institución, hospital y en el cargo directivo actual.

Identificar el nivel de conocimientos generales de administración del personal directivo del hospital.

Identificar el nivel de conocimiento en las etapas del proceso administrativo: planeación, organización, integración, dirección y control del personal directivo del hospital.

Describir la relación que existe en las variables sociodemográficas y el conocimiento en administración del personal directivo del hospital.

Tipo de estudio: observacional, transversal y descriptivo.

Variables de la investigación:

Variables sociodemográficas:

• Edad: en grupos de diez años.• Sexo: mujer y hombre.• Estado civil: soltero (a), casado (a), divorciado (a),

unión libre, viudo (a).• Nivel de escolaridad: nivel técnico, licenciatura,

especialidad, maestría, doctorado u otro.• Capacitación en administración: cursos, talleres,

seminarios y/o diplomados relacionados con la

Page 106: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10106

administración.• Unidad administrativa: a la que pertenece el personal

directivo de acuerdo a su nivel jerárquico: Subdirección, Coordinación, Departamento o Servicio.

• Tipo de personal: médico, de enfermería, paramédico y administrativo.

• Niveles gerenciales: alto, medio y operativo.• Tipo de contratación: confianza, base federal o estatal,

homologado, contrato, suplente y otro.• Antigüedad: tiempo de ejercer su profesión, pertenecer a

la institución (Secretaría de salud o Dirección General de Asistencia Pública), al hospital y ocupar el cargo directivo.

Variables para identificar el nivel de conocimiento en Administración:

• Conceptos generales de administración: concepto de administración y proceso administrativo, fases y etapas del proceso administrativo y principios generales de la administración.

• Planeación del proceso administrativo: concepto de planeación, principios de la etapa de planeación, análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), misión, visión, valores, objetivos, estrategias, políticas, programas y presupuestos.

• Organización del proceso administrativo: concepto de organización, principios de la etapa de organización, división del trabajo, jerarquización, departamentalización, canales de comunicación formal, manuales administrativos, organigrama y Desarrollo Organizacional (DO).

• Integración del proceso administrativo: concepto de integración, principios de la etapa de integración, sitios del proceso de integración: presupuestal (del trabajador y de suministros).

• Dirección del proceso administrativo: concepto de dirección, principios de la etapa de dirección, autoridad, delegación de autoridad, liderazgo (autoritario, democrático, liberal), motivación, supervisión, comunicación, coordinación, trabajo en equipo, conflicto y manejo de conflicto.

• Control del proceso administrativo: concepto de control, principios de la etapa de control, determinación de normas, medición del desempeño, evaluación (inicial, de proceso y de resultados), y acciones correctivas.

Resultados:

• Edad del personal oscila entre 28 y 65 años, la edad promedio de 45 años.

• Población objeto de estudio oscila entre 36 a 55 años.

27 son mujeres (54%). 23 son hombres (46%).• Nivel de escolaridad del personal directivo, 8 (16%)

gerentes tienen nivel técnico, 20 (40%) con licenciatura, 13 (26%) con especialidad y 9 (18%) con grado de maestría.

• Capacitación del personal: 29 (58%) gerentes que no tienen ninguna capacitación y 21 (42%) con una o más capacitación.

• Unidad administrativa a la que pertenecen: distribución del personal directivo, 24 (48%) gerentes en los Servicios, 17 (35%) en los Departamentos, 2 (4%) en las Coordinaciones y 7 (14%) en las Subdirecciones.

• Distribución por tipo de personal: 20 (40%) médicos, 16 (32%) enfermeros, 3 (6%) paramédicos y 11 (22%) administrativos.

• Nivel gerencial: 7 gerentes pertenecen al nivel alto, 26 al nivel medio y 17 al operativo.

• Nivel gerencial y tipo de personal: Nivel alto 6 médicos y 1 personal administrativo. Nivel medio 13 médicos, 2 enfermeros, 2 paramédicos y 9 administrativos. Nivel operativo 1 médico, 14 enfermeros, 1 paramédico y 1 administrativo.

Conclusiones

• Mayor presencia sexo mujer.• Entre 36 y 65 años de edad.• 18% tiene estudios de posgrado.• 58% no cuenta con capacitación en administración.• Mayoría de personal es médico.• Más del 50% pertenece al nivel gerencial medio. • Conceptos generales: 45% respuestas correctas.• Planeación más del 50% respuestas correctas.• Integración 53% respuestas correctas.• Dirección el 60% son correctas.• Control más del 50% son respuestas correctas.• Conocimiento en administración 56% respuestas

correctas.26

3.4 Evaluación de la calidad del servicio de Nutrición del Hospital “Dr. Luis F. Nachón”

Ramírez N., en el 2009 realizó un estudio descriptivo, evaluativo, transversal y observacional en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, donde se evalúo la calidad del servicio de nutrición de las áreas privada e institucional, y en las cuales se midió la satisfacción del usuario hospitalizado referente al departamento de nutrición, a través de una investigación evaluativa y con un sustento en los modelos de calidad propuestos por Aguirre y Donabedian entorno a la calidad de la

Page 107: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 107

atención médica, su unidad de análisis fue el paciente y el personal del servicio de nutrición.

El objetivo que se planteo fue el evaluar la calidad, en sus dimensiones interpersonal y técnica, del servicio de nutrición, identificando las sub-dimensiones que influyen en ellas, para poder proponer alternativas de solución, en el Hospital “Dr. Luís F. Nachón”, 2009

Para poder alcanzar este objetivo planteado se operacionalizaron las variables a medir que para dicho estudio fueron las siguientes junto con sus dimensiones:

1. Características sociodemográficas de los pacientes hospitalizados con sus cuatro dimensiones:

• Edad• Sexo• Ocupación• Escolaridad2. Satisfacción del paciente hospitalizado, con tres

dimensiones:• Características y horario de alimentación• Trato digno recibido por parte del nutriólogo• Comunicación con el nutriólogo3. Apego al manual de procedimientos, con tres

dimensiones:• Dieta a pacientes• Elaboración y preparación de alimentos• Recepción y distribución de víveres

Al evaluar estas variables con sus dimensiones en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón” en sus dos áreas se obtuvieron los siguientes resultados más relevantes con respecto al servicio de nutrición.

De acuerdo a los resultados la satisfacción por servicios los resultados fueron que en pacientes de cirugía general un 84% de los pacientes consideran el servicio bajo, un 10% nivel medio y un 6% nivel alto, en el servicio de ginecología un 92% considera el nivel bajo, un 6% medio y un 2% nivel alto, en medicina interna un 92% considera el servicio de nivel bajo, un 7% nivel medio y un 13 nivel alto, por último en el servicio de pediatría el 77% considera el servicio bajo, el 9% medio y el 14% alto.

El nivel de satisfacción por área fue que en el área institucional el 88% considera el servicio con nivel bajo, el 7% con nivel medio y el 5% nivel alto, en el área institucional las cifras de satisfacción fueron de un 93% de nivel bajo, un 7% de nivel medio y un 4% de nivel alto.

Aunado a esto se obtuvo un resultado general de satisfacción donde se incluyen las dos áreas y servicios del hospital, los resultados finales fueron que un 89% de los entrevistados consideran el servicio de nivel bajo, el 7% de nivel medio y el 4% de nivel alto.

Con base en los resultados obtenidos la autora hace recomendaciones entorno a mejoras en el servicio de nutrición, a continuación se enlistan:

• Contar con carros isotérmicos• Sensibilización del personal de nutrición respecto a la

importancia de sus actividades laborales• Visitas del nutriólogo a los pacientes• Evaluación periódica de los servicios• Revisar actividades del manual de procedimientos• Monitoreo de procesos en el manual de actividades• Evaluación permanente de todos los proceso del manual• Evaluación del usuario con relación al servicio

de nutrición27

3.5 Evaluación de desarrollo humano al personal Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, Xalapa, Ver. 2007

En octubre del 2007 se lleva a cabo una evaluación sobre desarrollo humano al personal del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, con apoyo directo del personal del Departamento de Desarrollo del Potencial Humano de los Servicios de Salud de Veracruz de la Secretaría de Salud.

El objetivo del trabajo, fue identificar aspectos de satisfacción personal, laboral, de relaciones interpersonales y de comunicación que el personal enfrenta en sus áreas de trabajo.

En primera etapa se llevó a cabo reunión de trabajo con directivos del hospital a fin de identificar el problema en relación al desarrollo humano.

Además del trabajo con los directivos, se realizó una evaluación al personal operativo mediante la aplicación de un cuestionario con 9 preguntas en relación a desarrollo humano.

A continuación se enlistan las 9 preguntas del cuestionario aplicado:

1. ¿Cómo te sientes de acuerdo a la profesión que desempeñas?

2. ¿Qué satisfacciones te proporciona la labor que realizas?

Page 108: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10108

3. ¿Cómo te sientes en tu área de trabajo?4. ¿Cuáles de los siguientes problemas consideras se

presentan en tu área de trabajo?5. ¿Cómo consideras tu relación personal con tus

compañeros de trabajo?6. ¿Entre tus compañeros de trabajo hay apoyo y ayuda?7. ¿Cómo es la relación con tus jefes?8. ¿Cómo s la comunicación en tu ambiente de

trabajo: es oportuna clara y directa?9. ¿Estás dispuesto a colaborar para mejorar el ambiente

en tu área de trabajo?

Resultados

Los resultados reflejan tanto la percepción de los directivos como de los operativos en cuanto a necesidades de intervención desde el enfoque del desarrollo humano.

En primer término, los directivos identificaron problemas en relación al Desarrollo Humano, como son actitud del personal, comunicación, responsabilidad, espacio físico, aptitud, motivación, trabajo en equipo, liderazgo, ausentismo, indisciplina. El problema de actitud en el personal fue seleccionado como primera prioridad como necesidad de intervención, pues fue el más identificado por los directivos.

Los resultados encontrados en la evaluación del personal operativo son los siguientes:

La problemática más frecuente identificada por el personal operativo, fue en relación a la comunicación y al trabajo en equipo.

Reportan comunicación deficiente (38%), con el jefe, entre turnos, por información nula o incompleta, el jefe no escucha opiniones, malos entendidos, no hay retroalimentación constructiva con el jefe.

Falta de trabajo en equipo (30%), hay información que sólo sabe un turno, no hay apoyo entre áreas, nadie quiere hacerse responsable por falta de decisión entre el jefe y encargados, no hay apoyo entre áreas.

Actitud negativa (20%).

Conclusiones y recomendaciones.

Los problemas más frecuentemente identificados, tanto por el personal directivo como el operativo, se enfocan hacia la actitud negativa, falta de comunicación o

comunicación deficiente, falta de trabajo en equipo, y falta de responsabilidad y compromiso.

El grupo encargado de la evaluación recomienda implementar las siguientes estrategias:

• Identificar las causas que originan actitudes negativas.• Fortalecer la competencia de los jefes de servicio a

través de capacitación profesional, en comunicación organizacional efectiva.28

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Identificación del problema

Dentro del marco del Modelo de Gestión de Calidad implantado en el Hospital Regional, como parte de un desarrollo hospitalario sistematizado, dirigido hacia la mejora continua y la cultura de calidad, con base en los criterios de evaluación del mismo, como lo son los criterios de liderazgo, visto como el compromiso de los directivos para implantar una cultura de calidad, el de administración y mejora de los servicios en función de las necesidades y expectativas de los usuarios, el de planeación que contempla los objetivos y metas de calidad del hospital, y que como toda organización, de acuerdo a la OPS, busca el logro de sus objetivos mediante una sistematización a través de la división del trabajo en áreas funcionales, el control y coordinación de los diferentes niveles de autoridad y mantener las relaciones entre sus miembros, para finalmente dar un servicio de calidad a las personas que demandan sus servicios, a través del análisis de las diferentes áreas críticas e indicadores de elementos tales como el ambiente, estructura, funcionamiento y clima organizacional hospitalarios.

Por otro lado, es importante considerar el proceso administrativo de acuerdo a Chiavenato con las etapas de: planeación, organización, integración, coordinación, dirección y control, con énfasis en los principios de supervisión, medición y evaluación de desempeño, dentro de la etapa de control y evaluación, de acuerdo a los elementos de estas etapas están relacionados cíclicamente en forma continua:

1. Establecimiento de estándares.2. Observación del desempeño.3. Comparación del desempeño con el estándar

establecido.4. Acción correctiva

Page 109: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 109

Elementos de Dirección

Elementos de control

Tipo de estándares

Tomando en cuenta los resultados obtenidos por las diferentes investigaciones realizadas en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” en cuanto al diagnóstico del clima organizacional del conocimiento administrativo por parte de los directivos, permiten visualizar la problemática en cuanto a que el personal directivo cuenta con insuficiente conocimiento en el proceso administrativo e insuficientes competencias administrativas, siendo el personal de enfermería el que requiere de mayor atención, como necesidad de intervención.

Y finalmente, al tomar en cuenta los resultados de los indicadores de los procedimientos realizados por el personal de enfermería, evaluados mediante el sistema Indica de SICALIDAD, consideramos como problema relevante:

El conocimiento y desarrollo de las funciones administrativas insuficientes en el personal directivo de enfermería del Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón, abril 2010.

Se considera que el problema identificado es inestructurado porque se desconoce la probabilidad con que mejoraría el problema si se atiende una de las causas que lo provoca. Sin embargo, se considera que se obtendrá un impacto positivo a largo plazo cuando se alcance el tercer nivel de competencia de la pirámide de Miller.

4.2 Manifestaciones del problema (magnitud, trascendencia, vulnerabilidad)

• Clima organizacional no satisfactorio, de acuerdo a la Escala de OPS: 0 a 2.5 no satisfactorio, 2.6 a 3.9 poco satisfactorio, 4 a 5 satisfactorio.

• Liderazgo poco satisfactorio 2.7 en general.Dirección 3.0 poco satisfactorioEstimulo de la excelencia 2.7 poco satisfactorioTrabajo en equipo 2.4 no satisfactorioSolución de conflictos 2.5 no satisfactorio• Clima organizacional general por tipo de personalMédico 2.5 poco satisfactorioEnfermería 2.3 No satisfactorioParamédico 2.6 poco satisfactorioAdministrativo 2.5 poco satisfactorio• Clima organizacional no satisfactorio (2.3) en el

personal de enfermería: variables estudiadas (todas no satisfactorias):

Liderazgo 2.4Reciprocidad 2.3Participación 2.1 Motivación 2.4

Page 110: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10110

• Comunicación administrativa deficiente.• Bajo porcentaje de cumplimiento de los indicadores de

enfermería en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, en el 2009, de acuerdo al estándar de 90% del Sistema Integral de Calidad, SICALIDAD:

Trato digno de enfermería: 73.01%Prevención de infección de vías urinarias: 72.71%Prevención de úlceras por presión: 74.80%Prevención de caídas a pacientes hospitalizados: 85.96%

4.3 Personal que manifiesta los problemas

El problema se manifiesta directamente en el personal operativo de enfermería, pues no recibe supervisión y evaluación adecuadas como elementos dentro de la etapa de dirección y control del proceso administrativo, en cuanto a los procedimientos de enfermería por parte del personal directivo de enfermería y, finalmente repercute en una atención inadecuada de no calidad hacia los pacientes del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, manifestada por indicadores de SICALIDAD, fuera de los estándares establecidos.

El personal que participa en esta problemáticas es el de enfermería a todos los niveles directivo y operativo, en todos los turnos.

4.4 Causas del problema

• Deficiente conocimiento en conceptos generales en administración (-8), 90 % de respuestas incorrectas (valores: respuesta correcta 1, respuesta no sé 0, respuesta incorrecta -1).

• 58 % de directivos no tienen una capacitación en administración.

• Conocimiento administrativo de los directivos (40 a -19)• Comunicación organizacional deficiente.

4.5 Selección de causas a intervenir

• Deficiente conocimiento en conceptos generales en administración (-8), 90 % de respuestas incorrectas.

• 58 % de directivos no tienen una capacitación en administración.

• No aplicación de elementos de la etapa de control del proceso administrativo, por personal de enfermería.

5. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

¿La realización de un curso-taller para desarrollar competencias de primer nivel “sabe” sobre administración y su proceso, y de cuarto nivel “hace” sobre las etapas de la fase dinámica (dirección y control), al personal directivo de enfermería, permitirá aplicar los indicadores de calidad en enfermería, en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón, 2010”.

6. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

6.1 Objetivo general

Que el personal directivo de enfermería, alcance el primer nivel de competencia “sabe”, sobre conceptos generales de administración y su proceso, y cuarto nivel de competencia “hace”, de las etapas de la fase dinámica (dirección y control) en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, 2010.

6.2 Objetivos específicos

Que el personal directivo de enfermería:

• Adquiera los conocimientos en administración y su proceso. (El primer nivel de competencia “sabe”).

• Adquiera el conocimiento sobre las funciones administrativas. (primer nivel de competencia “sabe”).

• Adquiera y aplique el 2º nivel de competencias “sabe como” de las etapas que conforman la fase dinámica de administración.

• Desarrolle la habilidad de observación del desempeño y comparación del desempeño con el estándar establecido, a través de la recolección de los indicadores de SICalidad de enfermería. (cuarto nivel de competencia “hace”).

• Analice los resultados obtenidos con los indicadores de SICalidad, y tome decisiones respecto a los mismos.

6.3 Metas de proceso

• Realizar la carta descriptiva del curso–taller.• Elaboración de talleres para la aplicación de las

técnicas de la fase dinámica.• Recolección de datos de los seis indicadores de

SiCalidad de Enfermería.

Page 111: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 111

6.4 Metas de resultado

• Que el 80% del personal directivo de enfermería:• Adquiera conocimientos de administración y su proceso.• Adquiera conocimientos sobre las funciones

administrativas.• Adquiera conocimientos en las etapas que conforman

la fase dinámica de administración. • Desarrolle la habilidad de observación del desempeño

y comparación del desempeño con el estándar establecido, a través de los indicadores de SICalidad de enfermería.

7. DISEÑO DEL PROYECTO

7.1 Plan de intervención

Implementación de un curso-taller para que el personal directivo de enfermería conozca los conceptos generales de administración y desarrolle las funciones administrativas de control, en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, 2010.

Page 112: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10112

Tabla 9. Plan de intervención para el curso-taller del Proceso administrativo

Actividad ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Cuántas?Gestión de reunión de presentación de proyecto de intervención a directivos del hospital

Asesor y Coordinador de Calidad y Desarrollo Hospitalario

Dirección y subdirecciones del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”.

Entrevista directa con el Director del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

Oficioscorrespondientes

2ª semana (11 05 2010)

1 sesión

Reunión de presentación del proyecto de intervención a directivos del hospital

Equipo sede Sitio que designe dirección o Enseñanza del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

Exposición de resultados

CañónComputadoraPantalla

4ª semana de mayo

1 sesión

Elaboración de propuesta programática de curso-taller

Equipo de sede y asesores internos y externos

Coordinación de Calidad y Desarrollo del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

A través de revisión de contenidos y necesidades detectadas en el personal de enfermería

Artículos de papelería

Material bibliográfico

2ª, 3ª y 4ª semana de mayo

3 sesiones

Invitación de capacitadores internos y externos, expertos en los contenidos

Equipo de sede y asesores internos y externos

Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

ISPUV

Invitación personal y por escrito

Con elaboración de oficiosCorrespondiente

4ª semana de mayo

2 sesiones

Elaboración de instrumentos de evaluación del curso-taller

Equipo Sede y expertos en el contenido

Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

Por escrito Hojas de papelería

4ª semana de mayo

1 sesión

Gestión de autorización de carta programática, por Enseñanza, Investigación y Capacitación.

Equipo de sede y asesores internos y externos

Enseñanza del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

A través del Coordinador de Calidad y Desarrollo Hospitalario y equipo de sede

Oficioscorrespondiente, para solicitud de aprobación de curso-taller

4ª semana de mayo

1 sesión

Gestión para solicitar recursos para el curso taller

Equipo de sede y asesores internos y externos

Depto. De enseñanza, investigación y capacitación.

Con la gestión del encargado del Depto. de enseñanza y el coordinador de calidad y desarrollo hospitalario

Oficioscorrespondientes

4ª semana de mayo

1 sesión

Convocatoria de personal directivo de enfermería para asistir al curso-taller

Equipo de sede Jefatura de enfermería del Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”

Invitación personal y por escrito

Invitación personalizada

Material de papelería

4ª semana de mayo

2 sesiones.

Realización del curso-taller

Equipo sede, asesores e invitados expertos

Depto. De enseñanza, investigación y capacitación.

En dos grupos:Sesión teórica (2) y Sesión práctica (1) para cada grupo

CañónComputadoraPantallaMaterial de papeleríaFormatos INDICA

2ª, 3ª, 4ª y 5ª semanas de junio

4 sesiones

Evaluación teórica práctica del proyecto

Equipo sede y asesores

Coordinación de Calidad y Desarrollo Hospitalario

Considerando resultados

Equipo de cómputo y material de papelería

5ª semana de junio

2 sesiones

Resultados y análisis del proyecto

Equipo sede y asesores

Coordinación de Calidad y Desarrollo Hospitalario

Equipo de cómputo y material de papelería

1ª y 2ª semana de julio

2 sesiones

Presentación de resultados

Equipo sede y asesores

Instituto de Salud Pública

CañónComputadoraPantalla

2ª semana de julio

sesión

Page 113: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 113

Tabla 10. Definición operacional de variables

Variables Definición conceptual

Definición operacional Unidad de medida Escala

Edad Tiempo que ha vivido una persona o ciertos a animales o vegetales.

Tiempo de vida que el evaluado refiera.

Años Razón

Sexo Condición biológica quedistingue a las personas enhombres y mujeres

Sexo que el evaluado refiere refiera.

- Masculino- Femenino

Nominal

Calidad Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor

Evaluación de los indicadores SICALIDAD de enfermería, a través de los estándares establecidos.

Estándares100%90-99%≤89%

Ordinal.

Conocimiento en la etapa de planeación

Definir metas de la organización, establecer estrategias generales para alcanzarlas y trazar planes exhautivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización.

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en el área de planeación.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Conocimiento en la etapa de organización

Distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en el área de organización.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Conocimiento en la etapa de Integración

Etapa del proceso administrativo encargada de dotar de recursos humanos, materiales y financieros a la estructura (organización), para que funcione de acuerdo a lo planeado y permita la consecución de los objetivos.

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en el área de integración.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Conocimiento en la etapa de dirección

El coordinar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo.

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en el área de dirección.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Conocimiento en la etapa de control

Es el proceso de prevenir, monitorear y corregir las acciones administrativas, para garantizar que los resultados predeterminados sean alcanzados.

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en el área de control.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Proceso administrativo

Son las actividades que en una organización deben llevarse a cabo para aprovechar los recursos con los que cuenta la empresa.

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en conceptos básicos del proceso administrativo.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Competencias gerenciales

Un conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que una persona necesita para ser eficiente en una amplia variedad de puestos y en varios tipos de organizaciones

Resultados de la evaluación aplicada al personal de enfermería, en el área de competencias gerenciales en enfermería.

Aprobado > 70%

Reprobado ≤ 70%

Nominal

Page 114: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10114

7.2 Viabilidad

En el presente proyecto, se identificaron los recursos necesarios para su ejecución, así como las características de cada uno de ellos, para determinar si estaba o no en las manos del equipo llevar a cabo el proyecto, como se muestra en la Tabla 11. Estos recursos se centran en el recurso humano y técnico, así como el equipo audiovisual necesario para el desarrollo del curso-taller, aula específica del área de Enseñanza, y el material de papelería que serviría de apoyo para la capacitación.

Tabla 11. Recursos y sus características

Recurso CaracterísticasOpción Variante Recurso crítico

Equipo de alumnos en prácticaEquipo de asesoresPersonal directivo de enfermeríaAula para realización del curso-tallerEquipo audiovisualMaterial de apoyo de papeleríaInformación bibliográfica

Fuente: Planeación del equipo en la intervención del Curso- Taller “Proceso Administrativo en Personal de Enfermería en el Hospital Dr. Luis F. Nachón”

Se identificó como recurso crítico al personal directivo de enfermería al que estaría dirigido el curso-taller, ya que son recurso indispensable para la realización del proyecto, y el equipo no controla el que deseen o puedan participar o no, por lo que se realizó la estrategia de solicitar el apoyo a la jefatura de enfermería a través del asesor, además de elaborar invitaciones personalizadas al personal directivo de enfermería, firmadas por la subdirectora médica del hospital.

7.3 Obstáculos para la realización del proyecto

Se identificó como obstáculo el poco tiempo de que dispone el personal directivo de enfermería para asistir a diversas capacitaciones, debido a que realiza constantemente funciones operativas además de administrativas, por ausentismo importante del personal. Otro obstáculo identificado es el hecho de que el personal directivo de enfermería labora en diferentes turnos, situación que hace difícil que todos acudan al curso-taller al mismo tiempo. Para la construcción de la

viabilidad se llevaron a cabo estrategias de solución, como se describe en la Tabla 12.

Tabla 12. Construcción de viabilidad del proyecto de intervención

Obstáculos Estrategias de solución realizadasTiempo disponible del personal directivo de enfermería para asistir al curso-taller

Para ambos obstáculos se decidió realizar el curso-taller en dos grupos, los días miércoles y los días sábados para que asistieran el día que les fuera más cómodo de acuerdo a su jornada y área laboral, de tal manera que no se interfiriera con sus actividades.

Diferentes turnos en que labora el personal de enfermería

Fuente: Equipo de la intervención en el “Hospital Dr. Luis F. Nachón”

7.4 Factibilidad

En cuanto a la posibilidad técnica de realización del curso-taller dirigido al personal directivo de enfermería, se identificó a quienes en un momento dado podrían apoyar la realización del mismo; de hecho se contó con el interés y apoyo de la Alta Dirección del hospital, del Coordinador de Calidad y Desarrollo, así como de la Jefatura de Enfermería, ya que el proyecto de intervención está dentro de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Hospitalario y del Sistema Integral de Calidad.

Se obtuvo la autorización de la carta programática del curso-taller planteado, elaborada por el equipo de alumnos en práctica profesional del ISP, con apoyo de los asesores externos e internos, y la facilidad de contar con un espacio físico adecuado para la realización del curso-taller dentro de las instalaciones del Departamento de Enseñanza (auditorio o aula).

Los recursos materiales en cuanto al equipo audiovisual como cañón y computadora portátil se solicitaron a la dirección del ISP, quien autorizó el préstamo al equipo de alumnos en práctica; también se gestionó ante la misma dirección el apoyo en cuanto al material de papelería e insumos de café para la realización del proyecto.

El recurso económico del material de papelería como impresión y fotocopiado de documentos del contenido temático, evaluaciones del curso-taller y material para las sesiones de la dinámica del taller, es financiado por los alumnos en práctica del ISP con sede en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, el cual no rebasa la cantidad aproximada de $550.00 cada uno.

Page 115: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 115

8. PLAN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Para realizar el cumplimiento de los objetivos del curso – taller, se procedió a elaborar un instrumento de evaluación, que se aplicó antes de iniciar el curso – taller (pre-evaluación) llevado a cabo el primer día de la intervención con fecha 9 de junio, y al iniciar el último día del curso – taller (post-evaluación) el día 3 de julio 2010. Este instrumento tiene un total de 19 preguntas de selección múltiple.

En un primer apartado tiene los datos de identificación del asistente que con los siguientes datos: nombre completo, sexo, edad, puesto que desempeña, servicio, antigüedad en el puesto, antigüedad en la institución, turno, escolaridad , fecha de aplicación de la evaluación y grupo.

Un segundo apartado que se refiere propiamente a las preguntas planteadas para resolver los objetivos del conocimiento en el proceso administrativo en personal directivo de personal de Enfermería, que se dividió en cuatro categorías; cada una de estas con sus respectivas preguntas, con la finalidad de apoyar para el monitoreo del cumplimiento de las metas de recolección de indicadores. Las categorías se distribuyeron de la siguiente manera:

1. Categoría 1 - Se compone de cuatro preguntas que se refieren a los conceptos básicos de la administración y el proceso de la administración; éstas preguntas apoyan para conocer el porcentaje para el cumplimiento de la meta 1.

2. Categoría 2 - constó de cuatro preguntas sobre las funciones de administración.

3. Categoría 3 – constó de dos preguntas orientados hacía el conocimiento de la fase dinámica del proceso administrativo, el cual apoyó para conocer el porcentaje de cumplimiento de la meta 3.

4. Categoría 4 – constó de dos fases, la parte escrita en la evaluación que constó de nueve preguntas sobre el conocimiento de los indicadores de SICalidad de enfermería y una parte práctica, que constó de hacer la recolección de indicadores de SICalidad . Finalmente ambas fases apoyaron para conocer el porcentaje de cumplimiento de la meta 4.

La cédula de indicadores de SICalidad de enfermería se formó de seis indicadores de los cuales cada indicador contiene variables específicos. Los indicadores y variables fueron:14. Ministración de medicamentos vía oral – consta

de siete variables.

15. Prevención de infección de vías urinaria en pacientes con sonda vesical instalada – consta de nueve variables.

16. Prevención de caídas a pacientes hospitalizados - consta de siete variables.

17. Vigilancia y control de venoclísis instalada – consta de siete variables.

18. Prevención de úlceras por presión a pacientes hospitalizados – consta de cinco variables.

19. Trato digno por enfermería – consta de once variables.

8.1 Actividades que se realizaron

Para cumplir con los objetivos y metas durante la planeación de la intervención, se desarrollaron una serie de ponencias y talleres a lo largo de cuatro sesiones, tres presenciales y una virtual (tercera sesión), los asistentes se dividieron en dos grupos por motivos de horario y jornada laboral, por lo tanto el número total de sesiones fue de ocho, que se impartieron los días miércoles con el grupo uno y los días sábados con el grupo dos.

Primera sesión:

La primera sesión se impartió los días miércoles 9 de junio y sábado 12 de junio, con horario de 8:00-14:00 hrs. En el auditorio del Hospital, durante esta primera sesión se realizo como primera actividad el registro de asistencia, aplicación de pre-evaluación e inauguración del evento por autoridades del hospital, posteriormente se inicio con las conferencias propias del curso, el primer tema fue impartido por el Dr. Gabriel Riande Juárez y se denominó “Conceptos básicos del proceso administrativo”, los subtemas que se abordaron fueron: Introducción, Conceptos de administración y principios generales.

El segundo tema fue “Etapas del proceso administrativo” impartido por la Dra. Claudia Patricia Laguna, las M.S.P. Nelsy Marlen Cortes y Nesly Teresa Muñoz Cortés, los subtemas que se abordaron fueron; planeación, organización, integración, dirección y control

El tercer tema y última actividad de la primera sesión, consistió en un taller práctico denominado “Proceso” impartido por L.P. Jorge Gabriel Hernández Victoria, que consistió en la elaboración de banderas en un tiempo determinado, con materiales y características especificas, con la finalidad de aplicar en esta actividad las etapas del proceso administrativos.

Page 116: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10116

Segunda sesión:

La segunda sesión se desarrolló el día miércoles 16 de junio y sábado 19 de junio, con horario de 8:00-14:00 hrs., en el aula uno del área de enseñanza del Hospital, se inició con el tema “Dirección”, presentado por el Dr. Gabriel Riande Juárez, seguido del tema “Supervisión de enfermería”, los subtemas a abordar fueron: conceptos, área de aplicación, finalidad y funciones, el tema fue presentado por la L.E. Abigahid Vianey Morales Ortiz.

El tercer tema impartido por el L.P. Jorge Gabriel Hernández Victoria fue “Competencias gerenciales en enfermería” los subtemas fueron: conceptos, área de aplicación, finalidad y funciones, en el personal de enfermería. El cuarto tema “Sistema Integral de Calidad” presentado por el Dr. Efraín Rivera Roa, se abordan los antecedentes de la Cruzada Nacional de Calidad (SICALIDAD), que sirvió como tema introductorio para el abordaje de los indicadores de calidad de enfermería en conjunto con el tema “Indicadores de calidad I”, impartido por el L.E. José Luis Valdez Méndez y donde se abordó: conceptos generales, estándares de calidad, semaforización, descripción y cumplimiento.

Posteriormente se hizo la presentación de los indicadores de calidad de enfermería con sus respectivas variables, para la presentación de cada uno de ellos se trabajo de manera conjunta con el L.E. José Luis Valdez Méndez y los integrantes del equipo: Deysi Méndez Marín, Abigahid Vianey Morales Ortiz, Diana Elvia Rivera Landa y Jorge Gabriel Hernández Victoria.

Los indicadores que se presentaron con sus respectivas variables fueron: prevención de úlceras por presión (5 variables), vigilancia y control de venoclísis instaladas (7 variables), trato digno de enfermería (11 variables), prevención de infección de vías urinarias (9 variables), ministración de medicamentos vía oral (7 variables) y prevención de caídas a pacientes hospitalizados (7 variables).

Al termino de la presentación de los indicadores se procedió a organizar a los integrantes en subgrupos y a la repartición de indicadores y áreas de hospital donde trabajarían en la recolección de encuestas de SiCalidad en la tercera sesión virtual.

Tercera sesión:

La tercera sesión realizada el día miércoles 23 y sábado 26 de junio, consistió en el llenado de formatos de

recolección de datos de indicadores de calidad de enfermería en áreas de hospitalización por los asistentes al curso, esta actividad la realizaron de manera grupal e independiente en el hospital, es por ello que esta sesión fue de manera virtual, y en la que los integrantes del equipo ofrecían asesoría a los participantes, si es que la solicitaban al llenar los formatos.

Cuarta sesión:

La cuarta y última sesión se integraron los dos equipos y se llevo a cabo el día 3 de julio, para esta sesión todos los integrantes del equipo de trabajo coordinaron la sesión, el horario fue de 9:00-14:00 hrs. La primera actividad consistió en la aplicación de la post-evaluación seguido de la presentación del proyecto a las autoridades del hospital que fue realizada por la L.E. Abigahid Vianey Morales Ortiz, al finalizar dicha presentación, se procedió a presentar los resultados de los seis indicadores que levantaron en la sesión tres, esta presentación la realizaron integrantes del hospital, se eligieron tres personas al azar del cuerpo de enfermería, y cada una de ellas hizo la presentación de dos indicadores con sus respectivas variables.

Al termino de cada una de los indicadores se creaba una discusión entre las enfermeras, de la cual surgían propuestas de mejoras, se tomaba nota de cada una de las propuestas para hacer una relatoría y compromisos, que posteriormente se abordarían sobre las áreas de mejora. Al término de esta actividad se hizo la relatoría y el recuento los acuerdos y compromisos expresados por los asistentes.

Al final de la sesión la subdirectora del hospital, la subjefa del departamento de administración y el jefe del departamento de consulta externa y desarrollo hospitalario, realizaron la clausura y entrega de reconocimientos a los asistentes al curso.

9. RESULTADOS

Con la realización del proyecto de intervención se encontraron los siguientes resultados:

El Curso-taller se realizó en las fechas programadas en sesiones para el grupo 1 los días miércoles 9, 16, 23 de junio, y para el grupo 2 los días 12, 19 y 26 de junio, 1ª, 2a, y 3ª Sesiones respectivamente, y la 4ª. Sesión conjunta para ambos grupos el 03 de julio del 2010.

Page 117: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 117

Del personal directivo de enfermería se esperaban 22 personas, de las cuales asistieron 19, correspondiendo al 86.4%, y no asistieron 3, 13.6%, como se observa en la Tabla 13.

Tabla 13. Personal directivo asistente al Curso-Taller realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010

Frecuencia Porcentaje % Asistentes 19 86.4 No asistentes 3 13.6 Total 22 100.0

Fuente: Lista de asistencia al curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

La asistencia al curso-taller fue de 24 personas, de las cuales 19 el 79.2%, correspondieron al personal directivo de enfermería, 2 enfermeras generales, el 8.3%, 2 médicos el 8.3%, y 1 personal administrativo, 4.2%, de acuerdo a la Tabla 14.

Tabla 14. Asistencia al Curso-Taller por tipo de personal en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010

Tipo de personal Frecuencia Porcentaje % Directivo 19 79.2 Enfermería G. 2 8.3 Médicos 2 8.3 Administrativo 1 4.2 Total 24 100.0

Fuente: Lista de asistencia al curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

En las Tablas 15 y 16 se describe la asistencia del grupo 1 de 11 personas, 78.6%, y 3 personas, 1.4% de inasistencia. Para el grupo 2, la asistencia fue de 8 personas o sea el 100% en relación al total esperado.

Tabla 15. Asistencia del grupo uno al Curso-Taller en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010

Frecuencia Porcentaje % Asistentes 11 78.6 No asistentes 3 21.4 Total 14 100.0

Fuente: Lista de asistencia al curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

Tabla 16. Asistencia del grupo dos, al Curso-Taller en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010

Frecuencia Porcentaje % Asistentes 8 100.0 Total 8 100.0

Fuente: Lista de asistencia al curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

Como resultado de la pre-evaluación realizada se encontró que el grupo en general contestó correctamente el 46.5% de los ítems, e incorrectamente el 53.5% de un total de 361 ítems, aplicados a 19 personas. En la post-evaluación se aplicaron un total de 247 ítems a 13 personas, quienes respondieron correctamente 195 ítems y en forma incorrecta 52, el 79% y 21 % respectivamente, como se observa en las tablas 17 y 18.

Tabla 17. Respuestas correctas e incorrectas de la pre-evaluación aplicada en el curso-taller en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010

Personas Correctas ncorrectas Total N % N % N %

1 10 52.6 9 47.4 19 100 2 4 21.1 15 78.9 19 100 3 7 36.8 12 63.2 19 100 4 13 68.4 6 31.6 19 100 5 9 47.4 10 52.6 19 100 6 10 52.6 9 47.4 19 100 7 11 57.9 8 42.1 19 100 8 6 31.6 13 68.4 19 100 9 11 57.9 8 42.1 19 100 10 4 21.1 15 78.9 19 100 11 3 15.8 16 84.2 19 100 12 8 42.1 11 57.9 19 100 13 9 47.4 10 52.6 19 100 14 14 73.7 5 26.3 19 100 15 11 57.9 8 42.1 19 100 16 8 42.1 11 57.9 19 100 17 4 21.1 15 78.9 19 100 18 13 68.4 6 31.6 19 100 19 13 68.4 6 31.6 19 100 Total 168 46.5% 193 53.5% 361 100

Fuente: Pre-evaluación aplicada en el curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

Page 118: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10118

Tabla 18. Respuestas correctas e incorrectas de la post-evaluación aplicada en el curso-taller en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón, junio 2010”

Personas Correctas Incorrectas

Total

N % N % N % 1 17 89.5 2 10.5 19 100 2 17 89.5 2 10.5 19 100 3 17 89.5 2 10.5 19 100 4 16 84.2 3 15.8 19 100 5 11 57.9 8 42.1 19 100 6 14 73.7 5 26.1 19 100 7 18 94.7 1 5.3 19 100 8 9 47.4 10 52.6 19 100 9 14 73.7 5 26.3 19 100 10 16 84.2 3 15.8 19 100 11 17 89.5 2 10.5 19 100 12 14 73.7 5 26.3 19 100 13 15 78.9 4 21.1 19 100 Total 195 79.0 52 21.0 247 100

Fuente: Post-evaluación aplicada en el curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

En cuanto a los indicadores de calidad de enfermería, se encontró que el 68.2% del personal directivo de enfermería, observó y recolectó los indicadores de SICalidad y el 31.8% no realizó dicha función administrativa. Como se observa en la Tabla 19.

Tabla 19. Personal directivo de enfermería que observó y recolectó los indicadores de SICALIDAD en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”

Recolección de indicadores Frecuencia Porcentaje % Si 15 68.2 No 7 31.8 Total 22 100.0

Fuente: Cédulas de indicadores de SICALIDAD del Hospital “Dr. Luis F. Nachón”

Durante el desarrollo del proyecto de intervención se fueron cumpliendo una a una las metas de proceso en relación a la elaboración de la carta programática o descriptiva del Curso-taller, de los talleres para la aplicación de las técnicas de la fase dinámica, así como la recolección de los indicadores de SICalidad.

Tabla 20. Cumplimiento de metas de proceso de la intervención en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, 2010

Metas de proceso Cumplimiento Si o No

Realizar la carta descriptiva del curso–taller. Si Elaboración de talleres para la aplicación de las técnicas de la fase dinámica.

Si

Recolección de los seis indicadores de SICalidad de Enfermería.

Si

Fuente: Carta descriptiva del curso-taller, Proceso Administrativo en Personal de Enfermería del Hospital “Dr. Luis F. Nachón”

Por otro lado, en relación al cumplimiento de las metas de resultados de la intervención, se encontró lo siguiente:

1ª. Meta: Que el 80% del personal directivo de enfermería adquiera conocimientos de administración y su proceso. Cumplimiento del 75.0%.

2ª. Meta: Que el 80% del personal directivo de enfermería adquiera conocimientos sobre las funciones administrativas. Cumplimiento del 73.9%.

3ª. Meta: Que el 80% del personal directivo adquiera conocimientos en las etapas que conforman la fase dinámica de administración. Cumplimiento del 76.9%.

4ª. Meta: Que el 80% del personal directivo de enfermería desarrolle la habilidad de observación del desempeño y comparación del desempeño con el estándar establecido, a través de los indicadores de SICalidad de enfermería. Cumplimiento del 79.0%

Tabla 21. Cumplimiento de metas de resultados de la intervención en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, 2010

Metas Porcentaje de cumplimiento

Que el 80% del personal directivo de enfermería adquiera conocimientos de administración y su proceso.

75.0%

Que el 80% del personal directivo de enfermería adquiera conocimientos sobre las funciones administrativas.

73.9%

Que el 80% del personal directivo adquiera conocimientos en las etapas que conforman la fase dinámica de administración.

76.9%

Fuente: Post-evaluación aplicada en el curso-taller “Proceso administrativo en personal de enfermería” realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio 2010.

Page 119: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 119

Finalmente se realizó una evaluación al curso-taller por parte de los asistentes, mediante el llenado de la Cédula de evaluación de eventos educativos, proporcionada por el Departamento de Enseñanza, Capacitación e Investigación. Dicha evaluación incluyó ocho criterios o capítulos, evaluados como bien, regular o malo, cuyos datos se encuentran registrados en la Tabla 22, resultando la evaluación general del Curso-taller como bien el 87.5% y como regular el 12.5%.

Tabla 22. Resultados de cédula de evaluación de eventos educativos al Curso-Taller realizado en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”, junio, 2010

No. Capítulos Bien (%)

Regular (%)

Malo (%)

1 Oportunidad de la información de la realización del evento

83.3 16.7 0

2 El horario fue 100.0 0.0 0 3 La distribución del

tiempo 83.3 16.7 0

4 Puntualidad en que se emitieron las actividades

75.0 25.0 0

5 Entrega de material de trabajo

83.3 16.7 0

6 Las funciones de las innovaciones de los temas

83.3 16.7 0

7 La organización general del evento

100.0 0.0 0

8 Se apego a lo programado

91.7 8.3 0

General 87.5 12.5 0

Fuente: Cédulas de evaluación del Departamento de Enseñanza del Hospital Dr. Luis F. Nachón

10. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente proyecto de intervención, fueron comparados y analizados desde tres enfoques en relación al marco conceptual, al marco empírico y a la pregunta de investigación con los objetivos y metas correspondientes.

Enfoque hacia el marco conceptual

Durante la realización del proyecto de intervención, se observó participación del personal directivo de enfermería al considerar la mejora de la calidad de la atención médica brindada a los pacientes, a través del desarrollo y aplicación de las funciones administrativas, sin perder de vista el beneficio del paciente.

Con el proyecto de intervención se hizo énfasis en algunos de los criterios del Modelo de Gestión de Calidad, tales como liderazgo, desarrollo y satisfacción del personal, administración, mejora de procesos y planeación; ésta última como parte del proceso administrativo.

Se manejaron aspectos clave de las fases y etapas del proceso administrativo, con atención especial y prioritaria sobre las funciones de dirección y control, como la motivación, liderazgo, supervisión y evaluación como componentes de dirección, por un lado, y por otro, la observación del desempeño, y la comparación del desempeño con los estándares establecidos, como etapas de control.

El personal directivo de enfermería participante llegó a desarrollar las competencias gerenciales hasta el nivel 4 “hace” a través de la observación y recolección de datos de los indicadores de calidad de enfermería.

Enfoque hacia el marco empírico

Se observaron en el personal de enfermería, actitudes positivas como trabajo en equipo y algunas otras negativas en cuanto a problemas de comunicación e insatisfacción laboral, como por ejemplo la carga de trabajo. Este tipo de aspectos fueron observados y reportados resultantes de la Evaluación del Desarrollo Humano realizado en el Hospital Dr. Luis F. Nachón en el 2007 por el Departamento de Desarrollo del Potencial Humano, integrada al Departamento de Enseñanza de los Servicios de Salud de Veracruz. En dicha evaluación se precisa como rubros importantes y como oportunidades de mejora a la comunicación deficiente y la falta de trabajo en equipo.

En el presente proyecto de intervención se planteó como temática y como fundamentación para el mismo, algunas de las 23 líneas de acción del Plan de Desarrollo Hospitalario 2008, tales como el fortalecimiento de la comunicación organizacional, el fortalecimiento del liderazgo de mandos medios y altos, identificación de necesidades de capacitación, diagnóstico de clima organizacional y desarrollo humano en los trabajadores, curso de administración básica, competencias gerenciales y mejora continua de la calidad para directivos.

El diagnóstico de clima organizacional no satisfactorio identificado mediante estudio de investigación realizado en el hospital en el 2009, se ha reflejado en la falta de asistencia y participación limitada en la recolección de indicadores, por parte de algunos elementos del personal directivo de enfermería durante el curso-taller.

Page 120: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10120

Se observaron problemas de transmisión de mensajes a consecuencia de una comunicación organizacional deficiente, como se ha reportado en el estudio de comunicación administrativa realizado durante el 2009; dicha comunicación deficiente se reflejó en la falta de asistencia del personal directivo de enfermería al curso-taller.

Se observó mejoría en el nivel de conocimiento de administración del personal directivo de enfermería, reflejado en los resultados de la aplicación de instrumentos de pre-evaluación y post-evaluación durante la realización del curso-taller.

Hubo participación en el manejo de los indicadores de enfermería contemplados en las líneas de acción de SICalidad 2010, con enfoque hacia la calidad percibida (trato digno), calidad técnica y seguridad del paciente (prevención de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada, prevención de úlceras por presión, prevención de caídas a pacientes hospitalizados, vigilancia y control de venoclisis instalada y la ministración de medicamentos vía oral).

Enfoque hacia objetivos y metas

Dentro de la pregunta de investigación y del objetivo general, se planteó el desarrollo de competencias de primer nivel “sabe“, sobre administración y su proceso, de cuarto nivel “hace”, sobre etapas de la fase dinámica, dirección y control. A pesar de que no todo el personal directivo de enfermería participó en la colección de indicadores, quienes sí lo realizaron, cumplieron con la función de observación y comparación del desempeño con los estándares establecidos, así como en la toma de decisiones.

Las metas de proceso fueron alcanzadas durante el desarrollo del proyecto de intervención.

En cuanto a las metas de resultados, si bien no fueron alcanzadas, sí se observó mejoría en el nivel de conocimiento administrativo del personal de enfermería, además se logró la recolección de los indicadores de calidad de enfermería, y se confirmó lo mal que están dichos indicadores.

Propuestas que se generaron en la cuarta sesión del curso-taller Proceso Administrativo en Personal Directivo de Enfermería, realizado el día sábado 3 de julio del 2010.

• Propuestas de capacitación - Capacitar al personal por niveles y turnos. Además

de realizar encuestas primero por cada turno pero sobretodo a nivel general, que se lleve a cabo la medición y seguimiento para poder repartir las tareas.

- Capacitación al personal para informarles de las actividades que realiza un supervisor

- Dar a conocer dentro del personal que se está llevando a cabo la evaluación de estos indicadores de SiCalidad

- Cambiar el membrete de la solución, de donde dice nombre cambiarlo a donde dice nombre completo.

- Capacitar al personal para que le explique a los familiares del paciente el uso de venoclísis

• Propuestas de desarrollo humano: - Qué exista mayor recurso humano dentro de las

áreas de Enfermería - Mejorar la calidez del trato hacia el paciente - Concientizar al personal de enfermería que se está

tratando con humanos - Organizar sus actividades por tiempos - Disposición para actualizarse - Planeación del personal de Enfermería - Propuestas de mejora de registro: - Registrar y observar que los pacientes ingieran los

medicamentos - Supervisar el medicamento que existe en el hospital

dentro de las diferentes áreas - Registrar los indicadores de manera adecuada de

acuerdo a cada uno de las variables. - Retomar las bitácoras individuales, donde se registren

las eventualidades de los pacientes. - Retomar las hojas de registro de caída de los pacientes - Difundir la escala para valorar el riesgo de caídas - Continuidad en el turno y por áreas - Supervisar diariamente - Dar a conocer la escala para los pacientes con

úlcera de decúbito

• Propuestas de gestión del recurso humano - Gestionar los colchones de agua con bases sólidas

Page 121: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 121

11. CONCLUSIONES

Para concluir, se ratifica indirectamente el clima organizacional no satisfactorio que prevalece en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón, así como la comunicación organizacional no efectiva.

De igual manera, se ratifica y mejora el conocimiento administrativo en el personal directivo de enfermería mediante la realización del curso-taller.

Se logra la participación del personal directivo de enfermería en la evaluación de la calidad del proceso enfermero.

Se logra la toma de decisiones como componente de la función de dirección del proceso administrativo.

12. RECOMENDACIONES

Finalmente, el equipo de alumnos de la Maestría en Salud Pública, participante en el proyecto de intervención realizado en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” a través de la realización del Curso-taller “Proceso de administración en el personal directivo de enfermería”, hace las siguientes recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la mejora de la calidad de la atención médica:

• Seguimiento por parte de la Coordinación de Calidad y Desarrollo Hospitalario a los acuerdos tomados por el personal directivo de enfermería, como lo son la gestión de recursos humanos y materiales para el adecuado desempeño de las funciones de enfermería y, propuestas de capacitación.

• Favorecer la realización de intervenciones que contribuyan a la mejoría del clima y la comunicación organizacionales.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Departamento de Coordinación, Calidad, y Desarrollo Hospitalario, Hospital Dr. Luis F. Nachón.

2. Riande G. Plática informativa sobre el Hospital Dr. Luis F. Nachón y su certificación. Xalapa, Veracruz. 2008.

3. Código de Bioética Nacional

4. Gobierno del Estado de Veracruz. Programa Sectorial de Salud 2005–2010. (Consultado 2010mayo 5). Disponible en: http://www.portal.veracruz. gob.mx

5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Vigente al 27 de junio de 2010. (Consultado 2010 May 06). Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/5.htm?s=

6. Ley de Salud del Estado de Veracruz-Llave. Texto vigente. (Consultado 2008 May 06). Disponible en: http://www.leydesaluddelestado-marco.htm

7. Garza E. Administración de la calidad total. 1ª ed. México: Editorial Pax México; 1996. 181p

8. Organización Panamericana de la Salud 2004.

9. Donabedian A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. Prensa Médica Mexicana. México; 1991.186p.

10. Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. Proyecto subregional de desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud. OPS

11. Plan de desarrollo hospitalario marzo a diciembre 2008, del Hospital Dr. Luis F. Nachón.

12. Líneas de acción de continuidad y arranque para consolidar el sistema integral de calidad (si calidad) año 2010

13. Marchant L. Actualizaciones para el desarrollo Organizacional. Viña del Mar. Chile. Universidad Villa del Mar. 2003

14. Mora A. Análisis de competencias gerenciales de directores. Centros Hospitalarios de la Caja Costarricense de Seguro Social [Internet]. [Consultado mayo 2010]. Disponible en: http://www.cendeisss.sa.cr/investigacion/directores.pdf

15. Hellriegel D. Jackson S. Slocum J. Administración: un enfoque basado en competencias. 10ª ed. Madrid: Thomsom Learning. 2000. 25 p.

16. Consejería de salud. Modelo de gestión por competencias del sistema sanitario público de Andalucía [Internet]. [Consultado 2010 mayo 5]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp

Page 122: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10122

17. Daft R. Teoría y diseño organizacional [Internet]. México. Thompson; 2005.

18. Chiavenato I. Introducción a la teoría general de administración. 7ª ed. México: Mc Graw Hill. 2007. 914 p.

19. Koontz H. O Donnell C. Curso de Administración Moderna. Un análisis de sistemas y contigencias de las funciones administrativas. 6ª ed. México: MC Graw Hill. 1982. 914 p.

20. Munch L. García J. Fundamentos de administración. 5ª ed. México. Trillas. 2006. 240 p.

21. Barquín M. Dirección de hospitales. 7ª ed. México. Mc Graw Hill 2002. 415 p.

22. Barquín M. Dirección de hospitales. Servicio de Enfermería 7ª ed. México. Mc Graw Hill 2002. 415 p.

23. Pérez J. Departamento de Enfermería. 5ª ed. México. Mc Graw Hill 2000. 125 p.

24. Cortés N. Diagnóstico del clima organizacional. Hospital “Dr. Luis F. Nachón”. Xalapa, Ver., 2009. Tesis de Maestría. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. 2009: 183 pp.

25. Galván C. Diagnóstico de la comunicación administrativa en el área de Cirugía General del Hospital Regional Dr. Luis F. Nachón. Xalapa, Veracruz, 2009. Tesis de Maestría. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. 2009: 178 pp

26. Hernández E. Identificación del nivel de conocimiento en administración del personal directivo en el Hospital “Dr. Luis F. Nachón”. [Tesis de maestría]. Xalapa de Enríquez. Instituto de Salud Pública; 2009. 167 p.

27. Ramírez N. Evaluación de la calidad del servicio de nutrición del Hospital “Dr. Luis f. Nachón”. [Tesis de

Page 123: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 123

mae

stría

]. Xa

lapa

, Ver

. Ins

titut

o d

e Sa

lud

Púb

lica;

200

9. 1

55 p

.

28.

Eval

uaci

ón d

e d

esar

rollo

hum

ano

al p

erso

nal H

ospi

tal “

Dr.

Luis

F. N

achó

n”, X

alap

a, V

er. 2

007

14. A

NEX

OS

Car

ta d

escr

iptiv

a

Prim

era

sesió

n (p

rese

ncia

l):

9

y 1

2 de

juni

o de

l 201

0

Hora

rioTe

ma

Subt

ema

Obj

etiv

oTé

cnic

a di

dáct

ica

Pone

nte

8:00

a 8

:15

Regi

stro

de

asist

ente

s

8:15

a 8

:30

Pre

-eva

luac

ión

8:30

a 9

:00

Inau

gura

ción

9:00

a 1

0:00

Con

cept

os b

ásic

os d

el p

roce

so

adm

inist

rativ

o

Intro

duc

ción

Con

cept

o d

e ad

min

istra

ción

Prin

cipi

os g

ener

ales

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca lo

s asp

ecto

s bá

sicos

del

pro

ceso

ad

min

istra

tivo

Expo

sitiv

a y

disc

usió

nD

r. G

abrie

l Ria

nde

Juár

ez

10:0

0 a

10:3

0Re

ceso

10:3

0 a

11;3

0Et

apas

del

pro

ceso

ad

min

istra

tivo

Plan

eaci

ónO

rgan

izaci

ónIn

tegr

ació

nD

irecc

ión

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca la

s eta

pas d

el

proc

eso

ad

min

istra

tivo

Expo

sitiv

a y

disc

usió

nM

.S.P

. Nel

sy M

arle

n C

orte

s.

M.S

.P. N

esly

Ter

esa

Muñ

oz C

orté

s.

Dr.

Gab

riel R

iand

e Ju

árez

11:3

0 a

13:3

0C

ontro

lQ

ue e

l per

sona

l dire

ctiv

o d

e en

ferm

ería

con

ozca

las e

tapa

s del

pr

oces

o d

e co

ntro

l

Expo

sitiv

a y

disc

usió

nD

ra. C

laud

ia P

atric

ia

Lagu

na M

artín

ez

13:3

0 a

14:0

0Pr

oces

o A

ctiv

idad

; Ela

bora

ción

de

band

eras

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía a

pliq

ue la

s eta

pas d

el

proc

eso

ad

min

istra

tivo

Talle

r L.

P. J

orge

Gab

riel

Hern

and

ez V

icto

ria

Page 124: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10124

Segu

nda

sesió

n (p

rese

ncia

l):

1

6 y

19 d

e ju

nio

del

201

0

Hora

rioTe

ma

subt

ema

Obj

etiv

o Té

cnic

a di

dáct

ica

Pone

nte

8:00

a 9

:30

Etap

as d

el p

roce

so

adm

inist

rativ

oD

irecc

ión

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca e

l pro

ceso

de

dire

cció

n

Expo

sitiv

a y

disc

usió

nD

r. G

abrie

l Ria

nde

Juár

ez

9:3

0 a

10:0

0Su

perv

isión

de

enfe

rmer

íaC

once

pto

Áre

a d

e ap

licac

ión

Fina

lidad

Func

ione

s

Que

el p

erso

nal d

e en

ferm

ería

co

nozc

a la

s fun

cion

es d

e la

su

perv

isión

Philli

ps 6

/6

L.E.

Abi

gahi

d V

iane

y M

oral

es O

rtiz.

10:0

0 a

10:3

0C

ompe

tenc

ias g

eren

cial

es e

n En

ferm

ería

Con

cept

osÁ

rea

de

aplic

ació

nFi

nalid

adFu

ncio

nes

Que

el p

erso

nal d

e en

ferm

ería

co

nozc

a la

s com

pete

ncia

s ge

renc

iale

s

Expo

sitiv

a y

disc

usió

nL.

P. J

orge

Gab

riel

Hern

and

ez V

icto

ria

10:3

0 a

11:0

0Si

stem

a In

tegr

al d

e C

alid

ad

Ant

eced

ente

s; C

ruza

da

Nac

iona

l de

Cal

idad

SIC

ALI

DA

D

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca lo

s an

tece

den

tes d

el S

istem

a In

tegr

al

de

Cal

idad

Expo

sitiv

a y

disc

usió

n

Dr.

Efra

ín R

iver

a Ro

a

11:0

0 a

11:3

0Re

ceso

11:3

0 a

12:0

0In

dic

ador

es d

e ca

lidad

de

enfe

rmer

ía I

Con

cept

os g

ener

ales

Está

ndar

es d

e ca

lidad

Sem

afor

izaci

ón

Des

crip

ción

Cum

plim

ient

o

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca lo

s an

tece

den

tes d

el S

istem

a In

tegr

al

de

Cal

idad

Expo

sitiv

a y

disc

usio

nL.

E Jo

sé L

uis V

ald

ez

Mén

dez

.

Con

tinua

segu

nda

sesió

nHo

rario

Tem

aSu

btem

aO

bjet

ivo

Técn

ica

did

áctic

aPo

nent

e

12:

00 a

12:

30In

dic

ador

es d

e ca

lidad

de

enfe

rmer

ía II

Prev

enci

ón d

e úl

cera

s por

pr

esió

n: 5

var

iabl

es.

Vig

ilanc

ia y

con

trol d

e ve

nocl

ísis

inst

alad

as: 7

var

iabl

es.

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca lo

s in

dic

ador

es d

e ca

lidad

de

enfe

rmer

ía

Expo

sitiv

a -

dem

ostra

tiva

L.E

José

Lui

s Val

dez

M

énd

ez. y

L.E

. A

biga

hid

Via

ney

Mor

ales

Orti

z

12:3

0 a

13:0

0In

dic

ador

es d

e ca

lidad

de

enfe

rmer

ía II

ITr

ato

dig

no d

e en

ferm

ería

: 9

varia

bles

Prev

enci

ón d

e in

fecc

ión

de

vías

ur

inar

ias:

9 va

riabl

es.

Que

el p

erso

nal d

e en

ferm

ería

co

nozc

a la

s var

iabl

es e

in

dic

ador

es d

e en

ferm

ería

Expo

sitiv

a-d

emos

trativ

aL.

E Jo

sé L

uis V

ald

ez

Mén

dez

. y L

.P J

orge

G

abrie

l Her

nand

ez

Vic

toria

13:0

0 a

13:3

0In

dic

ador

es d

e ca

lidad

de

enfe

rmer

íaIV

Min

istra

ción

de

med

icam

ento

s ví

a or

al: 7

var

iabl

esPr

even

ción

de

caíd

as a

pa

cien

tes h

ospi

taliz

ados

: 7va

riabl

es

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía c

onoz

ca la

s var

iabl

es

de

los i

ndic

ador

es d

e en

ferm

ería

Expo

sitiv

a-d

emos

trativ

aL.

E Jo

sé L

uis V

ald

ez

Mén

dez

. y D

ra. D

eysi

Men

dez

Mar

in

13:3

0 a

14:0

0In

tegr

ació

n d

e eq

uipo

sRe

parti

ción

de

ind

icad

ores

y

área

s del

hos

pita

l.Q

ue e

l per

sona

l dire

ctiv

o d

e en

ferm

ería

con

ozca

los

ind

icad

ores

de

enfe

rmer

ía y

áre

as

de

hosp

italiz

ació

n a

traba

jar

dur

ante

la te

rcer

a se

sión.

Expo

sitiv

aL.

E. J

osé

Luis

Val

dez

M

énd

ez, L

.P: J

orge

G

abrie

l Her

nand

ez

Vic

toria

; Dra

. Dey

si M

énd

ez M

arín

; L.E

. A

biga

hid

Mor

ales

O

rtiz

y D

ra. D

iana

El

via

Rive

ra L

and

a.

Page 125: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 125

Terc

era

sesió

n (v

irtua

l):

23

y 26

juni

o d

el 2

010

Hora

rioTe

ma

Obj

etiv

oTé

cnic

a d

idác

tica

Pone

nte

8:00

a 1

1:00

Llena

do

de

form

atos

de

reco

lecc

ión

de

dat

os d

e in

dic

ador

es d

e ca

lidad

de

enfe

rmer

ía e

n ár

eas d

e ho

spita

lizac

ión.

Que

el p

erso

nal d

e en

ferm

ería

co

nozc

a y

man

eje

los f

orm

atos

pa

ra e

l leva

ntam

ient

o d

e d

atos

.

Prác

tica

L.E.

Jsé

Lui

s Val

dez

M

énd

ez, L

.P: J

orge

G

abrie

l Her

nánd

ez

Vic

toria

; Dra

. Dey

si M

énd

ez M

arín

; L.E

. A

biga

hid

Mor

ales

Orti

z y

Dra

. Dia

na E

lvia

Riv

era

Land

a.

11:0

0 a

11:3

0 Re

ceso

11:3

0 a

13:3

0 Lle

nad

o d

e fo

rmat

os d

e re

cole

cció

n d

e d

atos

de

ind

icad

ores

de

calid

ad d

e en

ferm

ería

en

área

s de

hosp

italiz

ació

n.

Que

el p

erso

nal d

e en

ferm

ería

co

nozc

a y

man

eje

los f

orm

atos

pa

ra e

l leva

ntam

ient

o d

e d

atos

.

Prác

tica

13:3

0 a

14:0

0Re

ceso

14:0

0 a

14:3

0A

seso

rías

Que

los p

onen

tes a

seso

ren

al

pers

onal

dire

ctiv

o d

e en

ferm

ería

en

el m

anej

o d

e lo

s for

mat

os y

la

cons

trucc

ión

de

los i

ndic

ador

es.

Ase

soría

Cua

rta se

sión

(pre

senc

ial):

3 ju

lio 2

010

Hora

rioTe

ma

Obj

etiv

oTé

cnic

a d

idác

tica

Coo

rdin

ador

es

9:0

0 a

9:15

Post

-eva

luac

ión

9:15

a 9

:30

Pres

enta

ción

del

pro

yect

o L

.E. A

biga

hid

Mor

ales

Orti

z

9:30

a 1

0:00

Prev

enci

ón d

e úl

cera

s por

pre

sión:

5

varia

bles

.Q

ue e

l per

sona

l dire

ctiv

o d

e en

ferm

ería

pre

sent

e lo

s res

ulta

dos

, los

ana

lice

y d

ecid

a lín

eas d

e ac

ción

so

bre

las v

aria

bles

a m

ejor

ar.

Expo

sició

n y

disc

usió

nL.

P: J

orge

Gab

riel H

erna

ndez

Vic

toria

10:0

0 a

10:3

0V

igila

ncia

y c

ontro

l de

veno

clísi

s in

stal

adas

: 7 v

aria

bles

.5

obse

rvac

ión

1 re

gist

ro

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía p

rese

nte

los r

esul

tad

os, l

os a

nalic

e y

dec

ida

línea

s de

acci

ón

sobr

e la

s var

iabl

es a

mej

orar

.

Expo

sició

n y

disc

usió

n

10:3

0 a

11:0

0Tr

ato

dig

no d

e en

ferm

ería

: 11

varia

bles

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía p

rese

nte

los r

esul

tad

os, l

os a

nalic

e y

dec

ida

línea

s de

acci

ón

sobr

e la

s var

iabl

es a

mej

orar

.

Expo

sició

n y

disc

usió

nD

ra. D

eysi

Mén

dez

Mar

ín

11:0

0 a

11:3

0Re

ceso

11:3

0 a

12:3

0Pr

even

ción

de

infe

cció

n d

e ví

as u

rinar

ias:

9 va

riabl

es.

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía p

rese

nte

los r

esul

tad

os, l

os a

nalic

e y

dec

ida

línea

s de

acci

ón

sobr

e la

s var

iabl

es a

mej

orar

.

Expo

sició

n y

disc

usió

nD

ra. D

eysi

Mén

dez

Mar

ín

12:3

0 a

13:0

0M

inist

raci

ón d

e m

edic

amen

tos p

or v

ía

oral

: 7 v

aria

bles

.

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía p

rese

nte

los r

esul

tad

os, l

os a

nalic

e y

dec

ida

línea

s de

acci

ón

sobr

e la

s var

iabl

es a

mej

orar

.

Expo

sició

n y

disc

usió

nD

ra. D

iana

Elv

ia R

iver

a La

nda.

13:0

0 a

13:3

0Pr

even

ción

de

caíd

as a

pac

ient

es

hosp

italiz

ados

: 7 v

aria

bles

.

Que

el p

erso

nal d

irect

ivo

de

enfe

rmer

ía p

rese

nte

los r

esul

tad

os, l

os a

nalic

e y

dec

ida

línea

s de

acci

ón

sobr

e la

s var

iabl

es a

mej

orar

.

Expo

sició

n y

disc

usió

n

13:1

5 a

13:3

0A

cuer

dos

y c

ompr

omiso

s L

.E. A

biga

hid

Mor

ales

Orti

z

13:3

0 a

14:0

0C

laus

ura

Page 126: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10126

Xalapa, Enríquez a 03 de Junio 2010.

I N V I T A C I Ó N

Enfermera

Por medio del presente se le hace una cordial invitación para que asista al Curso-Taller “Proceso de Administración en Personal Directivo de Enfermería”, que realizará el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana en conjunto con el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, los días 9,16, 23 de Junio y 3 de Julio en horario de 9:00 a 16:00 horas., en el aula 1 del área de enseñanza.

Se les recuerda que las 3 sesiones presenciales del curso serán cubiertas con pago de tiempo. Esperamos su puntual asistencia, le agradezco su atención a la presente. (Se anexa carta programática).

Atentamente

Dra. Socorro López y GonzálezEncargada de la Dirección

Page 127: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 127

Page 128: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10128

Page 129: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 129

Page 130: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10130

Page 131: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 131

Page 132: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10132

Page 133: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 133

Page 134: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10134

Evaluación curso-taller proceso administración en personal directivo de enfermería

Nombre_______________________________Sexo____________Edad_________

Puesto que desempeña ______________ Nivel de estudio_________________

Fecha_______________ Grupo____________

1. Consiste en una serie de pasos específi cos que se emplean para decidir quienes deben ser contratados:a. Selecciónb. Capacitaciónc. Medios de reclutamiento

2. Busca lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del personal, para lograr su máxima efi ciencia:a. Capacitaciónb. Competencias gerencialesc. Planeación

3. Es la combinación de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudesa. Competencias gerencialesb. Efectividadc. Eficiencia

4. La piramide para la evaluación de competencias gerenciales de Miller se divide en:a. 4 Nivelesb. 2 Nivelesc. 5 Niveles

5. La administración es la conducción racional de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro:b. Falso c. No se d. Verdadero

6. Son principios generales de la administración: la efi ciencia; la unidad en la dirección y mando; introducción continua de las técnicas más avanzadas; entre otros.

Page 135: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 135

a. Falso b. No se c. verdadero

7. La supervisión puede entenderse como:a. Eslabón entre el personal y los directivos del hospital.b. Apoyar y auxiliar a la Jefe de Enfermeras en la coordinación y dirección de los servicios de enfermeríac. Llevar a cabo la documentación correspondiente del servicio, manteniendo la información actualizada.

8. La supervisora realiza actividades administrativas dirigidas a:a. Pacientesb. Personal y serviciosc. Pacientes, Personal y Servicios.

9. Introduce en 1858 el concepto de investigación en salud y profesionaliza la enfermería.a. Codmanb. Flexnerc. Nightingaled. Donabedian

10. Los siguientes con componentes de calidad exceptoa. Calidad percibida por el usuariob. Calidad en la nutriciónc. Calidad técnica y seguridad del paciented. Calidad en la gestión de los servicios de salud.

11. ¿Cómo se define la etapa de control?a. Producto de persistencia y constancia en el aprendizaje de habilidades interpersonales dentro de una organizaciónb. Función de integrar y armonizar la totalidad de la organización basándose en la acción interactiva.c. Es el proceso de prevenir, monitorear y corregir las acciones administrativas, para garantizar que los resultados

predeterminados sean alcanzadosd. Red integrada para colectar, procesar y transmitir información para toda una organización.

12. Son dos principios del controla. Homogeneidad e interacciónb. Flexibilidad y uso de estándaresc. Factibilidad y unidadd. Autonomía y división del trabajo

13. A partir de qué año se comienza el programa INDICADORES DE CALIDAD EN ENFERMERIAa. 2000b. 2007c. 2002d. Ninguno de los anteriores.

14. Cuantas variables maneja el indicador de trato digno de enfermería

Page 136: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10136

a. 9 criteriosb. 12 Criteriosc. 11 criteriosd. Ninguno de los anteriores

¿Cómo se realiza el levantamiento de datos de los indicadores de calidad de enfermería?a. Mediante preguntas de enfermera(o) encargada(o) del servicio.b. A través de la consulta de la libreta de supervisión.c. Levantamiento de encuestas y observación directa de los pacientes o usuarios.

Son indicadores de calidad de enfermeríaa. Ministración de medicamentos vía oral, prevención de caídas en pacientes hospitalizados, tiempo de espera en

consulta externa.b. Ministración de medicamentos vía oral, satisfacción por la información proporcionada por el médico.c. Vigilancia y control de venoclisis instalada, prevención de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda

vesical instalada.

¿Cada cuánto tiempo se miden y se envían los resultados de los indicadores de enfermería?a. Cada bimestre.b. Cada 6 meses.c. Cada 4 meses.

Acciones ante los resultados encontrados.a. Publicarlos para todo el personal y colocar en un lugar visible.b. Tomar decisiones y medidas generales correctivas.c. Programar ciclos de mejora.d. Todas las anteriores.

Acciones para mejorar la calidad de atención por el personal de enfermería a los pacientes hospitalizados.a. Asegurar el cumplimiento de los indicadores mediante acciones correctivas según sea necesario.b. Elaboración de carpetas de enfermería.c. Administración del personal de enfermería.

Page 137: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 137

Xalapa, Enríquez a 30 de Junio 2010.

I N V I T A C I Ó N

LAE. Claudia Lovillo Moctezuma

Subdirector Administrativo

Como parte de las actividades del Curso-Taller “Proceso administrativo en personal directivo de Enfermería”,desarrollado en el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”, durante este mes de junio, a los asistentes se les asignó la tarea de participar en la colección, procesamiento y construcción de los 6 indicadores de Calidad en Enfermería en su servicio, para que apliquen los conocimientos adquiridos en este curso.

Por tal motivo nos es grato hacerle la invitación para que asistan el día 3 de julio, de 9:00 a 13:30 horas, en el aula 1 de enseñanza para la presentación de estos resultados, así como la toma de decisiones sobre líneas de acción a seguir para la mejora continua en el proceso de atención enfermero (PAE).

Reciba un cordial saludo, así como también esperamos contar con su asistencia para que dicho evento tenga mayor realce y productividad.

Atentamente

Dra. Socorro López y González

Page 138: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10138

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

HOSPITAL REGIONAL “DR. LUIS F. NACHÓN”

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES

CEDULA DE EVALUACIÓN DE EVENTOS EDUCATIVOS

Nombre del evento: Curso-taller “Proceso administrativo en personal directivo en enfermería”

Fecha:____________________

1.- EVALUACIÓN DOCENTE

Asigne una calificación en cada uno de los capítulos que se presentan, según juzgue usted ha sido el desempeño del docente, califique en escala de 1-10

Docente A B C D E F G H I J

Referencia.

A Dominio del tema F Manejo de técnicas didácticasB Secuencia lógica en su exposición G Retroalimentación al grupoC Calidad de material impreso H Propicio la participación del grupoD Claridad en su objetivo para evaluación I Calidad de los auxiliaresE Puntualidad J Explico los objetivos de su actividad

Page 139: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 139

2.- EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Coloque en el recuadro una X según crea deba ser calificado cada capítulo. B (Bien), R (Regular), M (Malo).

No. CAPITULOS BIEN REGULAR MALO1 Oportunidad de la información de la realización del evento2 El horario fue3 La distribución del tiempo4 Puntualidad en que se emitieron las actividades5 Entrega de material de trabajo6 Las funciones de las innovaciones de los temas7 La organización general del evento8 Se apego a lo programado

Proceso de administración en personal directivo de Enfermería” Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón”. Xalapa, Ver. 2010.

Lista de entrega de constancias

No. Nombre Firma de recibido1 José Luis Valdés Méndez2 Leonor Barbecho Lucas5 Leonor Hernández Landa6 Clara Estela Gonzales Pelayo7 Ma. De Lourdes Espinoza Medel8 Mercedes Rosales Suarez10 Efraín Rivera Roa11 Guillermina Rodríguez Díaz12 Beatriz Adriana García Rivas13 María del Carmen Flores Hernández 14 Alma Zuilán Hernández Mendoza15 Teresa Contreras Martínez16 Yolanda Mora Fernández 17 Ana María Pozos18 Leticia del Rocío Fuentes Libreros19 María Isabel Paredes Romero

1 Amada Murrieta Hernández2 Norma Silvia Silva Ceballos3 Gildardo Hernández Hernández4 Ana María Landa Arizmendí5 Jesús Sánchez Carrión6 Ana Izquierdo Hernández7 Antonio Adriano García8 Amelia Hernández Aguilera

Page 140: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10140

LISTA DE PERSONAL QUE ENTREGO INDICASEQUIPOS DEL DIA MIERCOLES

NOMBRES INDICADORES

YOLANDA MORA FERNÁNDEZ

ANA POZOS MENDEZ

ANA MARÍA LANDA ARIZMENDI

CLARA GONZALEZ PELAYO

PREVENCIÓN DE ULCERAS VENOCLISIS

BEATRIZ RIVAS

MERCEDES ROSALES SUAREZ

GILDARDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

TRATO DIGNO SONDA VESICAL

JOSE LUIS VALDES MENDEZ

GUILLERMINA RODRIGUEZ DÍAZ

LOURDES ESPINOZA MEDEL

MEDICAMENTOS VIA ORAL

PREVENCIÓN CAIDAS.

Page 141: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 141

EQUIPOS DEL DIA SABADO

NOMBRES INDICADORES

AMELIA AGUILERA Y HERNÁNDEZ

LETICIA FUENTES LIBREROS PREVENCIÓN DE ULCERAS VENOCLISIS

ISABEL PAREDES ROMERO

LEONOR HERNANDEZ LANDA

TERESA CONTRERAS MARTINEZ

TRATO DIGNO SONDA VESICAL

EFRAIN RIVERA ROA

AMADA MURRIETA HERNANDEZ

NORMA SILVIA SILVA CEBALLOS

MEDICAMENTOS VIA ORAL PREVENCION DE CAIDAS

Page 142: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10142

Page 143: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 143

Page 144: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10144

Page 145: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 145

Page 146: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10146

Page 147: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 147

1. INTRODUCCIÓN

En un primer momento se revisan los antecedentes de los sistemas de información en salud y la vigilancia epidemiológica en nuestro país, para incorporar inmediatamente los fundamentos que dan sustento a la visión epidemiológica, incluyendo los lineamientos nacionales sobre la manera en que ésta debe realizarse y una contextualización de la Universidad Veracruzana y las respuestas en salud que brinda, enfocándose a la Unidad de Atención Médica Xalapa, del Sistema de Atención Integral a la Salud.

Posteriormente se presentan el planteamiento y la definición del problema, la justificación de su importancia y el análisis de los actores sociales involucrados, así como la forma en que se diagnosticó y clasificó el problema.

En la parte de diseño del proyecto de intervención se presentan objetivos y metas que se persiguen, líneas a seguir para alcanzarlos, construcción de viabilidad y factibilidad y manera en qué será evaluada la intervención.

Se presenta la manera en que se dio la ejecución del proyecto, el control realizado durante el mismo, así como los ajustes que en la marcha fue necesario realizar para el logro de los objetivos.

Finalmente se dan los resultados que se obtuvieron con la intervención y la discusión acerca de los mismos para cerrar con las conclusiones que a raíz de este proceso se generaron.

2. ANTECEDENTES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en su Constitución de 1946 a la salud como “un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” y es en esta misma declaratoria en que postula la salud como uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos sin importar raza, posición económica, ideología política, religión, etcétera. Así se enuncia también que alcanzar el goce del grado máximo de salud permitirá a las naciones lograr la paz y la seguridad, pero esto sólo podrá ser posible con el esfuerzo y la cooperación tanto de los individuos como de los gobiernos.1

Al tener en cuenta esta definición de salud y las consideraciones que señalan necesaria la intervención del Estado para el alcance de la misma, es indispensable entender las implicaciones de las responsabilidades de los gobiernos que van desde el establecimiento de un marco legal que garantice que este derecho humano se cumpla, hasta la provisión de los servicios integrales de atención y preservación de la salud.

Para que todo lo anterior sea una realidad, es necesario conocer a profundidad las condiciones que rodean el proceso salud-enfermedad así como la atención a la salud de la población y las características generales que comparte la misma o las discrepancias que existen en ésta, el conjunto de situaciones que juegan a favor o en contra, propiciando mejores condiciones o, en su defecto, eventos indeseables que se traducen en una mala salud.2

La OMS manifiesta también en su Constitución que “la opinión pública bien informada y la activa cooperación por parte de la población son de la mayor importancia para la mejoría de la salud1.” Esta afirmación hace ver que el Estado debe generar los mecanismos que le permitan conocer de manera detallada las condiciones generales y particulares que imperan en torno a la salud de los ciudadanos.

INSTRUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA XALAPA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Vianey Guadalupe Argüelles Nava, Guadalupe Camarillo Guzmán, Yolanda Campos Uscanga, Víctor Hugo Pavón ÁlvarezAsesores internos: Dr. Domingo Vázquez, Mtra. Edit RidríguezAsesores externos: Lic. Rolando Boza, Dr. Victor Hugo Lunagómez Gómez

Page 148: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10148

El Estado debe proveer a sus ciudadanos de servicios de atención a la salud, pero partiendo del hecho de que los recursos con los que se cuentan son escasos las necesidades innumerables, es indispensable la creación de sistemas de información que describan uno a uno todos los eventos patológicos que ocurren en la comunidad, además de las características principales que manifiestan los grupos poblacionales. De esta manera se integra lo que se conoce como sistema de información en materia de salud, donde se encuentran algunos datos básicos como estadísticas de morbilidad, mortalidad, natalidad, factores económicos, demográficos, sociales y culturales que puedan ser riesgo o protectores para la salud.2

La salud es elemento clave para el desarrollo del individuo y de las sociedades y en nuestro país se identifica además como uno de los principales derechos del ser humano. Hoy en México nos enfrentamos a constantes y vertiginosos cambios en los planos económico, político y social enmarcados en un proceso de escalas que rebasan las fronteras de los países, al que conocemos como globalización. Este proceso, con sus marcadas exigencias, implica que quienes se encuentren inmersos en él, tengan claro desde dónde están plantados y hasta dónde llegarán con los recursos que se tienen. Si bien la globalización exige, también vulnera y desestabiliza al grado de generar grandes riesgos para los capitales de todo el mundo.3

El campo de la información se ha desarrollado en gran magnitud desde hace varios siglos, pero se puede decir que en las últimas décadas su evolución se ha dado en su más alto pico y de manera acelerada, lo que ha traído grandes adelantos en los diversos sectores de la actividad productiva. Sin duda la salud es uno de los sectores más favorecidos al estar provista con varias posibilidades de estudio para brindar nuevos servicios. En el siglo XXI la información y el conocimiento serán fuentes para acceder al poder, crecimiento económico, bienestar y realización.3

En lo que respecta a epidemiología, uno de los más antiguos documentos que prueba su práctica es la obra de Hipócrates: Aires, Aguas y Lugares; a través de la descripción y observación de la vida mostró cómo podía verse afectada por una serie de condiciones que influían directamente sobre la salud. Tiempo después, se consideró necesario el estudio y conteo de las muertes, para lo cual se realizaban registros que permitían identificar la distribución de las defunciones y las características vitales de la población acaecida por patologías específicas. El

término epidemiología se acuñó desde entonces, pero fue hasta el siglo XVI que se publicó en España un libro sobre la peste titulado Epidemiología; en el XIX se publica en España un nuevo libro, Epidemiología Española, que narra las epidemias y los brotes ocurridos en aquel país desde el siglo V d.C. hasta 1801.4

A partir de 1800 ocurrieron distintas transformaciones que complejizaban aún más la terminología, nuevas teorías como la del contagio o miasma, la de los gérmenes, la de las enfermedades causadas por deficiencias que se relacionaban con la pobreza, modernizaron e hicieron avanzar a la ciencia, de tal modo que claramente se impulsaba cada vez más hacia la investigación. En esta época también se comenzó a desarrollar la metodología para la vigilancia de las enfermedades infecciosas y posteriormente se adoptó esta misma metodología para la vigilancia de las enfermedades no trasmisibles.6

En nuestro país hay registros de actividades que se realizaban con la finalidad de detectar a tiempo o prevenir enfermedades infecciosas. Por ejemplo después de la Conquista se hacían inspecciones a barcos y tripulaciones; así como se llevaban a cabo cuarentenas de cargas completas, cordones sanitarios y lazaretos para evitar una mayor propagación de los padecimientos detectados.

En las primeras décadas del siglo XIX se establece el Consejo de las Indias y el “Protomedicato” que realiza la vigilancia de la higiene; para 1831 surge el primer Código Sanitario; en 1872 se formula el Reglamento del Consejo Superior de Salubridad y en 1893 se realiza por primera vez el registro de las estadísticas vitales. En 1917 se fijan las bases de la salud pública en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en 1943 se funda la Secretaría de Salubridad y Asistencia que hoy se conoce como Secretaría de Salud (SSA).3

Desde su creación la Secretaría de Salud ha realizado el registro de los datos epidemiológicos generados en nuestro país, pero fue hasta 1944 cuando se genere por primera vez la hoja epidemiológica, formato a través del cual se notificaban 14 padecimientos transmisibles de manera obligatoria. Así la información se recogía y vaciaba en el formato para posteriormente ser entregada a la Dirección General de Epidemiología (DGE) que en ese momento era independiente de la SSA. La DGE realizaba el análisis y la difusión de los resultados en el Boletín Epidemiológico.5

Page 149: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 149

En 1945 se generó el primer cambio en la estructura del formato, mismo que se convirtió en la década de los 70 en Formato de Reporte Epi-1 79, creándose así la Notificación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad y contaba con 50 diagnósticos organizados en 13 grupos de padecimientos. En 1984 se diseñaron nuevos cambios y comenzó a utilizarse el formato EPI 1-85, que incluía 89 diagnósticos distribuidos en 10 grupos de enfermedades; en éste aparecen por primera vez la Diabetes Mellitus, la Hipertensión Arterial y dos neoplasias en el grupo de los padecimientos crónico-degenerativos; al mismo tiempo comenzaron a usarse equipos de cómputo para organización y procesamiento de datos y se fortalece la comunicación interinstitucional.2

Entre 1988 y 1994 y con la llegada de los sistemas computarizados y el fortalecimiento de la comunicación interinstitucional, se realiza por primera vez una evaluación formal al Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Resultado de esta actividad, que involucró a todo el sector salud, fue la materialización de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica; tras ello se creó lo que hoy se conoce como Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), cuyo uso se formalizó en 1995, asentado en el Acuerdo Secretarial 130, que establece el compromiso del sector Salud para utilizar los formatos institucionales vigentes y la captura de los datos en el programa de cómputo diseñado para este fin, que recibe el nombre de Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).2,3

En el año 2000 se elaboró y se adoptó formalmente el formato SUIVE 1-2000 que consideraba la notificación de 96 diagnósticos y 12 grupos de padecimientos; para el 2003 se utilizó el formato SUIVE 1-2003, que incluía 97 diagnósticos y 13 grupos de enfermedades, incluyendo además la diferenciación por sexo. Para inicios del 2004 se adoptó el formato SUIVE 1-2004 con los mismos 13 grupos de enfermedades y con un incremento a 98 diagnósticos; se agregaron las opciones de clasificar algunas enfermedades como de interés local, regional y de notificación inmediata; finalmente para este mismo año ya se tenía la versión número 4 del programa de cómputo SUAVE.2,3

En la actualidad la Notificación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedad para su operación se da mediante el formato SUIVE 1-2007 que incluye 112 diagnósticos y 14 grupos de padecimientos, basándose en la Clasificación Internacional de Enfermedades, revisión número 10 (CIE-10); se continúa usando la versión 4 del SUAVE creada en el 2004.2,3

2.1 Marco teórico

Gutiérrez Trujillo manifiesta que un sistema de información en salud tiene como fin último “generar información relevante, oportuna, homogénea y confiable acerca de la población, los daños a la salud, los recursos disponibles y la prestación de servicios que contribuyan a la consolidación de un mejor Sistema Nacional de Salud”, de tal manera que permita acrecentar el conocimiento del proceso salud—enfermedad—atención, mostrar un diagnóstico de la salud en la población, organizar, prever, controlar y evaluar de mejor manera los procedimientos en pro de la salud y continuar con el impulso de la toma de decisiones informadas en el tema.3

La creación de todo sistema de información implica la consideración de cinco rubros: 3

1. Recolección de datos. En este rubro se debe resaltar que la alta calidad en el registro y la recolección de los datos garantizará que en el futuro el procesamiento de los mismos resulte en información confiable, “cualquier deficiencia original resultará en deficiencia subyacente”.

2. Elaboración de la información. Se debe señalar cómo serán presentados los datos; puede ser en su estado natural, mediante gráficos, a través de índices o indicadores, con algún tipo de análisis, etcétera.

3. Presentación de la información. A través de la selección del procedimiento y el medio por el cual se hará accesible: versión impresa, medios digitales, consultas en tiempo real, etcétera.

4. Difusión de la información. Buscar los medios para que entre la población se conozcan los datos y el análisis con la intención de crear interés ante una problemática determinada.

5. Selección del uso que se le dará. Siempre será útil para la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización: instituciones, organizaciones, trabajadores de la salud, medios de comunicación y población.

Los sistemas de información deben tener una estructura bien definida, estar construidos de manera que los elementos que se generen sean útiles para aplicarse en la resolución de problemas; para ello es necesario que las fuentes primarias que lo alimenten sean confiables, adecuadas y completas; debe estar estandarizado y permitir su evaluación para ejercer el control de calidad.

Page 150: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10150

Una de las principales características de un sistema de información es que brinde datos de manera oportuna. Ésta permitirá proteger a la comunidad de posibles contagios, decesos, consumo de productos nocivos, etcétera, de tal manera que al conocer la magnitud del problema y la población más afectada se pongan en marcha estrategias para el combate de tales riesgos a la salud. Un buen sistema de información se vincula con la epidemiología para proporcionar información de utilidad sobre la condición de salud de una población.

Para conocer desde dónde se parte y, en consecuencia, definir las acciones a emprender, la epidemiología se constituye como pilar fundamental. Mausner la define como “el estudio de la distribución y los determinantes de enfermedades y lesiones en las poblaciones humana6” de manera general se encarga de la frecuencia de los daños a la salud, su extensión, distribución y los factores de riesgo a los que se asocia.

Según Guiddens, el riesgo es definido como “la dinámica movilizadora de una sociedad volcada en el cambio, que requiere determinar su propio futuro en lugar de dejarlo a la religión, la tradición o los caprichos de la naturaleza”. Se dice que la palabra riesgo es una de las opciones que las sociedades modernas prefieren tomar, ante la consideración de que quizá en lugar del efecto positivo esperado puede obtenerse un gran fracaso.3

El riesgo hoy es un término más amplio que describe un conjunto de particularidades de nuestro mundo que atentan directamente contra la vida y la salud como las conocemos. Ante estos atentados latentes, el Estado debe brindar prevención del daño, protección, curación y rehabilitación a quienes llegan a padecer por alguno de estos “riesgos”; sin embargo, las responsabilidades en el cuidado de la salud deben compartirse con la comunidad mediante la búsqueda y el estímulo de la participación de la sociedad civil.3

La epidemiología aporta elementos para intervenir en todos los niveles de prevención: en el primario se adoptan medidas de protección específica o de fomento a la salud en general; en el secundario se realiza detección oportuna y tratamiento temprano para evitar complicaciones; en el terciario se busca limitar la incapacidad y dar rehabilitación.4 Tener información que ubique los daños a la salud en cada nivel permite desarrollar programas acordes con las necesidades de la población.

La epidemiología, por otra parte, realiza inferencias causales, entendiendo la causa de enfermedad como “todo acontecimiento, condición o característica que tiene un papel esencial en producir su ocurrencia”.7 En este sentido, brinda herramientas para identificar estas causas e intervenir sobre ellas para vulnerar el problema de salud al que se enfrente la población.

En la identificación de daños y riesgos para la salud, la vigilancia epidemiológica se constituye como proceso fundamental que, de acuerdo con Sarti y colaboradores, es “el estudio permanente y dinámico del estado de salud de la población, la cual considera las condiciones individuales, sociales, ambientales, demográficas que determinan, de manera directa o indirecta, la situación de morbilidad de una comunidad”.3

Las instituciones dedicadas a la salud se encuentran normativamente obligadas a efectuar vigilancia epidemiológica para conocer sobre la situación de salud de su población y a su vez se sume al concentrado jurisdiccional, estatal y nacional. Las unidades de primer nivel de atención desarrollan una actividad protagónica en el quehacer epidemiológico, pues son la fuente primaria de datos para conocer el estado de salud de la población y la base del sistema nacional de salud que da origen a la información necesaria, para desencadenar la prevención y el control de aquellas enfermedades consideradas de interés, ya sea por su impacto, vulnerabilidad o trascendencia en la población.3

La Organización Panamericana de la Salud define la vigilancia epidemiológica como “un sistema dinámico que se utiliza para observar de cerca y en forma permanente todos los aspectos de… la enfermedad y todos los factores que condicionan al fenómeno salud—enfermedad, mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos, y la distribución de los resultados y las recomendaciones necesarias”.8

Las definiciones coinciden en la importancia que dicho sistema tiene para conocer los daños a la salud presentes en una población en un tiempo determinado; de esta característica se deriva su utilidad al momento de planear el rumbo que los servicios de salud deben tomar para una adecuada atención a su población.

El propósito central de un sistema de este tipo es fundamentar las medidas que se tomen desde el corto hasta el largo plazo, con el fin de prevenir o controlar una o

Page 151: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 151

varias enfermedades, o afectaciones a la salud, así como generar programas de promoción y prevención en salud.5

El uso para el que se destina comúnmente la información generada tiene que ver con el intento de involucrar a la población en el rubro de la salud; así como para dar a conocer la ocurrencia de padecimientos entre la sociedad en la que se desenvuelven, como su distribución, su magnitud y su origen, todo ello con la finalidad de que haya entre la gente una actitud más participativa en torno a la prevención de los daños a la salud.3

2.2 Marco empírico

2.2.1 Vigilancia epidemiológica en el ámbito internacional

La atención a la salud es un proceso que parte de la toma de decisiones del Estado, basado en los sistemas de información en salud, principalmente los de vigilancia epidemiológica. Ejemplo de ello es la experiencia en la elaboración de un sistema de vigilancia epidemiológica en España por medio de ordenadores (computadoras) elaborado por Armando Aguirre Jaime.9

Este sistema fue elaborado en 1986, específicamente para vigilar el curso de las Infecciones Respiratorias Aagudas, denominadas IRAS por sus siglas, como gripe o influenza, neumonía, bronquitis, amigdalitis, faringitis, sinusitis, laringotraqueobronquitis, rinitis y laringitis; pues el sistema que se utilizaba hasta esa fecha en España era manual y se volvía ineficiente y obsoleto, por lo que la experiencia de utilizar computadoras vino a darle un giro total y logró una vigilancia epidemiológica más confiable y certera para monitorear las IRAS de manera eficaz.11

Otra experiencia importante fue la instrumentación en Brasil de sistemas de vigilancia epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y Zoonosis de Las Américas, proyecto financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En este trabajo se concluyó que las actividades de vigilancia epidemiológica son indispensables para conocer la situación y el comportamiento de las enfermedades transmisibles y las zoonosis (enfermedades que se transmiten de diversas especies animales hacia los seres humanos) y para preparar los elementos que orientarán las actividades destinadas a evitar o interrumpir los brotes epidémicos y controlar o erradicar las endemias.5

Un trabajo de suma importancia en el tema es un esfuerzo colectivo de varios países para elaborar una guía de monitoreo y evaluación de diversos programas nacionales de prevención y atención del VIH/SIDA, investigación hecha por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA).10

En dicho estudio se crearon indicadores para medir diversos aspectos de la epidemia de VIH/Sida y las respuestas gubernamentales y de la sociedad civil a la misma. La recolección de estos indicadores es de vital importancia para que los organismos internacionales y los que proporcionan financiamiento puedan:

• Observar las tendencias mundiales de la epidemia de VIH/Sida y la respuesta a ella.

• Determinar las tendencias y modalidades regionales de la epidemia y la respuesta a ella.

• Destacar los problemas mundiales y regionales de la respuesta a la epidemia.

• Respaldar la demanda de recursos adicionales para hacer frente a la epidemia.

• Asignar recursos económicos y técnicos de manera que se consiga el mayor resultado en la lucha contra la pandemia mundial.10

2.2.2 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

La reglamentación y homologación en el uso de formatos, de los programas computarizados y en general del cumplimiento de la normatividad se ha hecho con el objetivo de fortalecer una base de datos única para ejercer la vigilancia epidemiológica universal con calidad, de manera oportuna, con consistencia en la información, pero ante todo con una generación constante de información que permita estar aleta a cualquier cambio que implique emisión de respuestas no sólo reactivas, sino también proactivas.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) lo constituyen todas las instituciones públicas y privadas que integran el Sistema Nacional de Salud (SNS); sin embargo, sobre la Secretaría de Salud (SAS) recae la función rectora, la cual se ejerce a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, específicamente la Dirección General Adjunta de Epidemiología.

El SINAVE es “un conjunto de métodos y procesos estandarizados de las instituciones del Sistema Nacional

Page 152: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10152

de Salud para llevar a cabo, de manera oportuna y uniforme, la vigilancia epidemiológica; tiene el objetivo de generar información oportuna y confiable para la toma de decisiones, medir el impacto de los programas y definir áreas y grupos de riesgo en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud”.9

El SINAVE cuenta con un órgano normativo, que observa, facilita, fomenta y guía el quehacer epidemiológico en el país: el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), el a su vez representado en cada entidad federativa por el Consejo Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones de salud.9

Para su eficaz funcionamiento, el SINAVE cuenta con el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) que genera y sistematiza la información de morbilidad y mortalidad, con criterios, formatos y procedimientos de notificación homogenizados para todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, además de medir el impacto de planes y programas de los servicios de salud. Con la información que el SUIVE genera se actualiza el panorama epidemiológico en los niveles nacional, estatal, jurisdiccional y municipal desglosados por tiempo y padecimiento.9

El SUIVE cuenta con un conjunto de herramientas que agilizan el proceso de recopilación, envío, análisis e interpretación de la información: el Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), la Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) y los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica.9

La información que brindan estas herramientas se registra en el nivel local, se envía al nivel jurisdiccional donde se concentra y es enviada al nivel estatal y de éste al nacional. En cada nivel se analiza para orientar y apoyar la toma de decisiones, el diseño y aplicación de planes y programas de salud en todo el país.9

El Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) es un paquete de cómputo operado por el nivel jurisdiccional, para la captura de los generados en el nivel local, concentra la información sobre padecimientos sujetos a notificación inmediata y semanal; permite ser analizada y enviada con agilidad por medios electrónicos.9

La Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) opera en los hospitales generales y de especialidad para informar las enfermedades de notificación obligatoria y las infecciones nosocomiales, así como otros padecimientos y la mortalidad hospitalaria.9

Los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica son un “conjunto de funciones, estructuras, procedimientos y criterios para llevar a cabo el registro, concentración, procesamiento, análisis y seguimiento de casos, brotes y situaciones especiales para su difusión oportuna a los distintos niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud”. Atienden a aquellos padecimientos que por su magnitud, trascendencia, características, gravedad de daños en la población o por compromisos institucionales son sujetos a una atención especial del SUIVE.

Estos sistemas son operados en coordinación con los programas sustantivos que se instrumentan en los distintos niveles, clasificados en: Enfermedades Prevenibles por Vacunación; Enfermedades Transmitidas por Vector; VIH/SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual, Micobacteriosis; Tuberculosis y Lepra; Influenza; Intoxicación por Plaguicidas; Infección Respiratoria Aguda/Enfermedad Diarreica Aguda; Vigilancia Simplificada; Urgencias Epidemiológicas y Desastres; Programa de Prevención y Control del Cólera; Cáncer Cérvico-Úterino; Registro Histopatológico de Neoplasias en México; Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Defectos al Nacimiento, de Lesiones por Causa Externa y el de las Adicciones.9

El Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) lleva un registro de las causas de muerte en la población, con la finalidad de detectar riesgos a la salud, a través de la recopilación de información proveniente de los certificados de defunción, apoyándose en un programa de cómputo que opera la red nacional.9

Una vez creado el SUIVE se realizó un convenio en el que se estipulan puntos importantes sobre operación y mejoramiento continuo del sistema; además fue necesaria la elaboración de instrumentos técnicos y normativos que definieran estos procesos. Uno de estos elementos es la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2 para la Vigilancia Epidemiológica, publicada en 1994 y revisada y actualizada en 1999. En ella se describen los conceptos básicos y los más esenciales a considerarse, además de las vías o líneas de acción que deben realizarse en los diferentes momentos y etapas que recorre la generación de esta información. Además

Page 153: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 153

de la NOM-017 se han elaborado 27 manuales para la vigilancia epidemiológica de los padecimientos que se consideran prioritarios.4

La NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica clasifica los padecimientos de acuerdo con su magnitud o trascendencia en:12

• Generales: todos los que se incluyen en el SINAVE.• Especiales: aquellos para los cuales se cuenta con

subsistemas especiales de vigilancia.• Emergentes: los de nueva aparición en el país.• Por otra parte, se señala la importancia de distinguir en

el estudio de los padecimientos: 10 • Caso sospechoso: persona en riesgo que, por

razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.

• Caso probable: persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.

• Caso confirmado: el caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares; o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica.

• Caso compatible: caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio.

• Caso descartado: el caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares; se determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia diferente al que motivó el inicio del estudio. En ellos puede o no haber confirmación etiológica del otro diagnóstico.

• En cuanto a la periodicidad para su notificación de acuerdo con su magnitud y trascendencia se dividen en: notificación inmediata, diaria, mensual, anual y diversa.10

2.3 Marco contextual

Considerada como la principal institución de educación superior en el estado, la Universidad Veracruzana (UV) fue creada el 11 de septiembre de 1944, acumulando ya 65 años de existencia.

Cuenta con cinco campus universitarios, instalados en 27 municipios a lo largo del estado de Veracruz. En el transcurso de su evolución, la UV ha experimentado

importantes cambios, principalmente en el número de áreas de formación y carreras que ofrece, así como en cantidad y calidad de sus programas.

En la década de los 70 se crearon los primeros programas de posgrado y se impulsaron actividades de investigación. Para alcanzar un nuevo estatus social y jurídico, el Gobierno del Estado le otorgó la autonomía en 1997. Actualmente cuenta con 226 programas de educación formal, divididos en 150 licenciaturas, 65 posgrados y 11 carreras técnicas, enfatizando así su excelencia en formación y desarrollo de sus profesionales. Además, en los últimos 25 años ha establecido bases académicas e infraestructura necesarias para potencializar sus actividades de investigación tanto científica como tecnológica.

Una de sus innovaciones más importantes ha sido la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), atendiendo así la demanda educativa en zonas rurales e indígenas de alta marginación, reconsiderando la visión que tiene como institución de carácter humanista y social en ámbitos socioculturales diferentes.

La UV enfrenta nuevos retos como las condiciones cambiantes de sus entornos social, político y económico, replanteando su organización académica. Por ello en el Plan General de Desarrollo 2025 se plantea el rumbo que debe seguir como una universidad líder, generadora de conocimientos para su distribución social y, de igual manera, consolidarse como una institución autónoma, pública y promotora de los valores humanos y de una cultura democrática. En general los esfuerzos de la Universidad Veracruzana en torno a la salud están divididos en la respuesta a estudiantes y la respuesta a trabajadores.

Los estudiantes son su sector mayoritario, considerado elemento fundamental en la construcción y el logro de las metas educativas planteadas en los programas académicos. En la reglamentación institucional éstos tienen una intensa participación académica a través de sus representantes en los diversos órganos colegiados: Juntas Académicas, Consejos Técnicos, Consejos Regionales, Consejo de la Sede y Consejo General Universitario.

Además han integrado en diversas asociaciones y clubes de carácter social, cultural y/o deportivo, desarrollando actividades de extensión y servicio comunitario con sus propios organismos de representación. Tanto sus derechos como sus obligaciones están contenidos en el Estatuto de Alumnos de la Universidad Veracruzana.

Page 154: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10154

La población estudiantil en los cinco campus que integran la Universidad Veracruzana: Xalapa, Veracruz, Córdoba-Orizaba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán, para el ciclo escolar 2009-2010 fue de 57 207 estudiantes en programas de educación formal y 13 454 en los de educación no formal, por lo que su matrícula total fue de 70 661 estudiantes. Más de 80% de los alumnos cursaron programas educativos evaluados o acreditados por organismos nacionales.

La cobertura de atención médica para los estudiantes está a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo la UV cuenta con el Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (CEnDHIU), el cual asumió los programas del antes Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (CENATI). Dicho centro se enfoca en el desarrollo integral de los estudiantes a través de distintos programas, haciendo uso de estrategias preventivas y de promoción de la salud e impulsando desde esta dependencia el programa de Universidad Saludable.

Para el primer semestre de 2010, la UV tenía 11 636 trabajadores distribuidos en los cinco campus y con distintos tipos de contratación (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen de Personal Activo en la Universidad Veracruzana. Por tipo de personal y campus para la segunda quincena de marzo 2010

Tipo de Personal Región Total

Xalapa Veracruz Córdoba Orizaba Poza Rica Tuxpan Coatzacoalcos Minatitlán

Mandos Medios y Superiores 326 76 36 40 32 510Administrativo, Técnico y Manual 1 470 707 342 277 206 3 002Confianza 1 122 115 45 50 28 1 360Académico 2 831 936 449 455 344 5 015Eventual 448 41 46 56 38 629Apoyo 629 72 24 371 24 1,120Totales: 6 826 1 947 942 1 249 672 11 636

Fuente: Transparencia y Acceso a la información, Universidad Veracruzana. Solicitud 046/2010.

La relación existente entre el personal y la Universidad se rige por el Contrato Colectivo de Trabajo y el Estatuto del Personal Académico. Según los tipos de contratación y el de personal es la respuesta en salud que se les brinda:

• Personal eventual y de apoyo. Se contrata por cierto periodo de tiempo que puede ser de corto o largo plazo, con la respectiva renovación de contrato. No cuenta con ninguna prestación o seguridad social.

• Personal administrativo, técnico y manual. Desempeña este tipo de actividades para el desarrollo normal de las funciones de la Universidad. Este personal puede ser: Sindicalizado, perteneciente al sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (SETSUV) y No Sindicalizado, no perteneciente al SETSUV, comúnmente conocido como personal de base. Tienen derecho al servicio en el IMSS.13

• Trabajador de confianza. Son todas aquellas personas que realizan actividades de dirección, administración, vigilancia, fiscalización e inspección que tengan carácter general y aquellos que ejecuten trabajos estrictamente personales para autoridades y funcionarios de la Universidad. Este tipo de personal puede agruparse en la Asociación de Funcionarios y Empleados de Confianza de la Universidad Veracruzana (AFECUV) o la Asociación de Personal y Empleados de Confianza de la Universidad Veracruzana (APECUV). El servicio médico se les brinda a través del Sistema de Atención Integral de la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV).10

• Personal académico, así como de mandos medios y superiores. Presta a la Universidad un servicio personal, realizando actividades de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios, así como otros fines que la institución llegara a tener. Este tipo de personal pertenece al Sindicato Estatal del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV) y cuenta con derecho al servicio médico en el SAISUV.10

El SAISUV UAM–Xalapa fue creado el 12 de febrero de 1995 como respuesta a las demandas de su personal académico por la necesidad de pasar más allá del reembolso de gastos médicos —que era la única vía que se manejaba

Page 155: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 155

anteriormente— incorporando la atención médica. Se localiza en Xalapa de Enríquez, Veracruz, con domicilio en Avenida Rafael Murillo Vidal #140, fraccionamiento Ensueño, Código Postal 91060.

La normatividad bajo la que se labora en el SAISUV es la siguiente:

• Carta de los derechos generales de los pacientes.• Carta de los derechos generales de los médicos.• Ley General de Salud.• Reglamento de la Ley General en Salud en materia de

prestación de servicios de atención médica.• Regulación de la prescripción médica.• Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA2-1998, del

expediente clínico.

Así también está regido por lineamientos que se encuentran en el documento: Políticas y procedimientos del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 36 fracción XIII, del Estatuto General de la Universidad Veracruzana.14

La misión del SAISUV es “administrar el otorgamiento de la prestación médica apegados a las normas de salud e institucionales establecidas, contribuyendo a lograr las mejores condiciones de salud de sus derechohabientes mediante el uso racional de los recursos”. Dicha misión refleja una comprensión de este servicio como una mera prestación para sus trabajadores donde se debe cuidar el uso de los recursos, dejando de lado la parte “Integral” que se incluye en su nombre. Además de esto, el señalamiento que se hace no es cumplido en su totalidad, pues actualmente muchas de sus actividades no están apegadas a la normatividad oficial.11

En cuanto a la visión, ésta señala: “Un servicio médico de calidad optimizando el uso de los recursos”. Para alcanzar este futuro es necesaria una revisión y en su caso reorganización del servicio para que efectivamente permita el uso óptimo de los recursos que benefician a la población y al sistema.10

Los Principios que rigen el actuar del SAISUV se enfocan en el uso de los recursos: prioridad a la salud, uso racional de los recursos y transparencia en el manejo de los recursos.

El Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana depende directamente de la Secretaría de Administración y Finanzas; hasta abril correspondía a la Dirección de Recursos Humanos. Dicho sistema cuenta con dos Unidades de Atención Médica: en Veracruz y Xalapa (Figura 1). El resto de los campus hace uso del reembolso de gastos médicos, en el que la Universidad reintegra al trabajador con previa solicitud y comprobación de acuerdo con el “Trámite de reembolso de gastos médicos por ventanilla” realizado por el sindicato de afiliación, los gastos generados en la atención médica propia o de sus dependientes económicos.

Page 156: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10156

Figura 1.

Fuente: Página web del SAISUV.15

La Unidad de Atención Médica, Xalapa (UAM Xalapa), del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, atiende al personal académico, de confianza y funcionarios que laboran en la Universidad Veracruzana, en la región Xalapa. Su población de responsabilidad asciende a 10 609 derechohabientes, de los cuales 4 279 son empleados y el resto son sus dependientes económicos, ubicados en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Xico, Emiliano Zapata, Naolinco y otros aledaños.

El personal que labora en la Unidad de Atención Médica Xalapa se clasifica en varios tipos: de base, eventuales, becarios y personal de apoyo. Coordinados en dos áreas, la administrativa con 27 trabajadores y la médica con 24 (Tabla 2).

Page 157: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 157

Tabla 2. Plantilla de personal del SAISUV de la Unidad de Atención Médica Xalapa por tipo de contratación. 200916

COORDINACIÓN MÉDICAPuesto Tipo de contratación No. plazasResponsable del SAISUV Personal de base 1Asistente de coordinación médica

Personal de base 1

Coordinador médico Personal eventual 1Supervisor hospitalario Personal eventual 1Asistente del responsable del SAISUV

Personal eventual 1

Apoyo administrativo de la coordinación médica

Personal eventual 1

Médico Personal eventual 16Enfermera Personal eventual 2Total 24COORDINACIÓN ADMINISTRATIVAPuesto Tipo de contratación No. plazasCoordinador administrativo

Personal de base 1

Asistente ejecutiva Personal de base 1Apoyo administrativo Personal de base 1Fotocredencialización Personal de base 1Recepción de documentos

Personal de base 1

Analista de ayudas médicas

Personal de base 8

Recepcionista Personal de base 1Auxiliar de limpieza Personal de base 1Fotocredencialización Personal eventual 1Recepcionista Personal eventual 3Personal comisionado a informática

Personal eventual 2

Analista de ayudas médicas

Personal eventual 1

Apoyo administrativo Personal eventual 1Auxiliar de limpieza Personal eventual 1Auxiliar de ayudas médicas

Becario 1

Recepción Becario 1Personal del fondo de empresas de la UV

Comisionado 1

TOTAL 27

Fuente: Coordinación administrativa del SAISUV.

Es importante señalar que el coordinador médico, los 16 médicos que atienden a los derechohabientes y las dos enfermeras están contratados como personal eventual, es decir, sin prestaciones; las personas que cuentan con contrato laboral de base se ubican en funciones administrativas.

La UAM Xalapa se organiza en dos turnos de trabajo: matutino y vespertino. Con horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 9:00 a 15:00 horas los sábados. También

en las instalaciones se ofrece el servicio subrogado de farmacia las 24 horas todos los días de la semana.

Los servicios de atención a la salud que se brindan son cuidados odontológicos, educación al paciente y consulta externa que incluye:

• Atención médica familiar.• Órdenes para estudios de laboratorio y gabinete,

expedidas de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas.

• Referencia a médicos especialistas.• Verificación y conversión de incapacidades.• Autorización de procedimientos médicos (con previa

cita) y quirúrgicos. Las autorizaciones de cirugías se reciben de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Unidad de Atención Médica (UAM) Xalapa del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV) fue realizado en el segundo semestre del 2009 un diagnóstico de salud del cual se derivaron varias recomendaciones sobre áreas que necesitan ser desarrolladas o mejoradas, así como de poner en marcha programas por características y daños a la salud encontrados en dicho estudio.

De esta lista resaltan: la instrumentación de un sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) que dé información sobre los principales daños a la salud y los factores de riesgo el planteamiento de una atención médica multidisciplinaria a los usuarios de todos los grupos de edad, con programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades enfocadas especialmente a Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica e Infecciones Respiratorias Agudas por ser los principales daños a la salud identificados; así como el uso correcto del expediente clínico según lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 y la capacitación de personal de recepción en la organización de las citas concertadas para la oportuna atención de las urgencias sentidas.17

Derivado de esto se desarrollaron cuatro propuestas de intervención dirigidas a responder a algunas de las problemáticas identificadas. La primera era el posicionamiento de la cita previa y administración de la cita concertada para disminuir los tiempos de espera en la atención médica y aumentar la satisfacción de

Page 158: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10158

los derechohabientes y el uso de los servicios de la UAM Xalapa; la siguiente propuesta consistía en la puesta en marcha del sistema de vigilancia epidemiológica en la UAM Xalapa que permitiera conocer las características demográficas de los usuarios y su situación de morbilidad, para la toma de decisiones que posibiliten la atención integral; otra más buscaba el posicionamiento de la línea de vida, con la finalidad de brindar a los derechohabientes orientación referente a prevención y promoción de la salud de forma integral, de acuerdo con la etapa de vida en que se encuentren; y, por último, el desarrollo de un grupo de autoayuda para pacientes diabéticos que a la vez constituyera un espacio educativo para orientarles, prevenir complicaciones futuras y compartir experiencias.

Se llevó a cabo un análisis de las propuestas anteriores por parte de los actores sociales involucrados en el proceso, llegando al consenso de que si bien todos los problemas planteados eran de gran importancia, el punto de partida y soporte que abre la puerta a la solución de las otras problemáticas es la instrumentación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica que permita obtener información confiable acerca del panorama de morbilidad de los derechohabientes y en este sentido planear y realizar otros programas y proyectos que brinden una atención integral.

En la identificación del problema se involucraron a los actores sociales directamente relacionados con el mismo: responsable del SAISUV, coordinador médico y médicos tratantes. Si bien las posturas de cada uno de ellos presentaron ciertas diferencias en el nivel táctico, fue identificado como un problema que requiere atención prioritaria con una visión de cambio compartida hacia que la UAM Xalapa del SAISUV cuente con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

De acuerdo con el actor social hubo diversos posicionamientos. El responsable del SAISUV señaló la carencia de elementos que indiquen las necesidades de la población y en esta medida planear los programas que requieren y gestionar los recursos para su ejecución; el coordinador médico mencionó las implicaciones de estar trabajando fuera de la normatividad oficial para la Vigilancia Epidemiológica (VE) y los médicos tratantes reconocieron que no se está brindando a la población los servicios que un sistema de salud debe brindar, más allá de la atención médica.

Los principales indicadores del problema fueron el desconocimiento de las características de la población,

sus factores de riesgo y los daños a la salud que presentan; por otra parte, la Secretaría de Salud, como órgano rector, no había recibido las notificaciones de casos nuevos de enfermedad por parte de la UAM Xalapa.

Al surgir el SAISUV surgió como una prestación de servicio médico para los académicos de la Universidad Veracruzana, desde sus orígenes ha estado focalizado en la atención médica y así continúa funcionando por tradición; a la vigilancia epidemiológica no se había dado importancia y, en consecuencia, su puesta en marcha. En el diagnóstico, los directivos reconocieron y señalaron la urgencia de pasar de este esquema a uno que les permita tener elementos para ir incorporando otros programas acordes con las necesidades de su población, lo que le confiere a la intervención un alto valor político.

La UAM Xalapa pasaría de funcionar en un nivel reactivo en el que da respuesta a las problemáticas que se van presentando, lo cual genera un desgaste de la misma, el desaprovechamiento de los recursos y la imposibilidad de tener control sobre su funcionamiento, a otro en que hayan elementos para planeación y previsión que soporten el creciente aumento de las demandas de servicio de los derechohabientes.

En la búsqueda de las causas del problema se identificó que en el plano funcional el formato del expediente electrónico no distinguía entre consultas de primera vez y subsecuentes lo que hacía imposible reportar los casos nuevos de enfermedad; tampoco existía un programa para la Vigilancia Epidemiológica que señalara acciones a seguir dentro de la Unidad. En el plano de los actores sociales, los médicos reportaron un desconocimiento sobre la NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica y las funciones que deben desempeñar dentro de este sistema, lo que culminaba en que la Norma no fuera aplicada. Y en el plano de las reglas básicas, dentro de la estructura organizacional del SAISUV, no se consideraba la existencia de un área de epidemiología.

La falta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica es un problema presentaba en el momento actual, de tipo inestructurado, pues intervenían diversos factores sociales y era imposible enumerar todas sus explicaciones con alguna probabilidad de ocurrencia. Además de clasificarse como intermedio, por implicar una dificultad de la organización para cumplir su misión institucional, sin embargo tenía una repercusión en el nivel terminal, dado que la ausencia de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica limitaba tener una panorámica sobre las cuestiones de salud que

Page 159: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 159

más afectaban a esta población, haciendo imposible la planeación de intervenciones que estarían encaminadas a la promoción y la educación para la salud y por lo tanto brindar atención integral a los usuarios.

3.1 Justificación

La carencia de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la UAM Xalapa del SAISUV propicia serios problemas que afectan su desempeño en muchos niveles; existe una carencia en el cumplimiento de la misión, pues, el servicio sólo se limita a la atención médica; no se cuenta con información confiable para la toma de decisiones en torno a los programas o acciones a llevar a cabo; se ejerce fuera de la normatividad oficial ni hay un control sobre el uso y óptimo aprovechamiento de los recursos.

Por otra parte, el SAISUV no estaba incorporado al catálogo de establecimientos de salud de la Secretaría de Salud y, en consecuencia, no se había entregado algún informe al Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). Sin evidencia de algún tipo de reporte, esto colocaba al SAISUV fuera de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica.

La elaboración y aplicación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica ofrecerá a las autoridades universitarias correspondientes acceder a información referente a la situación de salud que viven los trabajadores de los diferentes ámbitos de su estructura; así como conocer sus características demográficas, los principales daños a la salud que los aquejan y las consecuencias reflejadas en su desempeño, productividad y ausentismo. Esta información podrá utilizarse para elaborar estrategias de promoción a la salud y prevención de la enfermedad con mayor claridad de contenidos, dirigida a grupos prioritarios, conociendo la magnitud y trascendencia del problema.

Asimosmo, permitirá generar información confiable que pueda utilizarse en el interior del sistema para la toma de decisiones, marcando la pauta para la inclusión de acciones que vayan más allá de la atención médica y planear eficazmente las líneas de acción que deben seguir para brindar atención no sólo curativa, también dirigidas a la educación y promoción de la salud.

Si bien esta problemática tiene múltiples causas, fueron seleccionadas aquellas sobre las que era posible intervenir con los recursos disponibles y que se supusieran como causas principales de efecto dominó sobre las demás

4. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo general

Poner en marcha un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV que permita conocer las características demográficas de los usuarios, su morbilidad e identificar grupos de riesgo; además de brindar información de utilidad para la planeación.

4.1.2 Objetivos específicos

• Que los médicos tratantes refuercen los conocimientos sobre la normatividad oficial y reconozcan la importancia de la UAM Vigilancia Epidemiológica dentro de la UAM Xalapa para el correcto desempeño de su función dentro del Sistema de Epidemiología.

• Sugerir adaptaciones a la plataforma del expediente clínico electrónico para que la información que se ingrese, alimente al sistema de Vigilancia Epidemiológica y genere un reporte de incapacidades por padecimiento.

• Dar seguimiento a la incorporación de la UAM Xalapa del SAISUV al catálogo del Sistema Nacional de Salud.

• Dar seguimiento a la contratación del personal responsable de la Vigilancia Epidemiológica.

4.2 Metas

4.2.1 Metas de proceso

• Que 90% de los médicos de la UAM Xalapa se capaciten en la normatividad oficial para el correcto desempeño de su función dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

• Que 90% de los registros diarios de consulta externa estén llenados correctamente.

• Que 100% de los equipos de cómputo de los consultorios de la UAM Xalapa tengan acceso a la plataforma del expediente clínico electrónico, con el cual se alimentará la base de datos indispensable para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

4.2.2 Metas de resultados

• Que la UAM Xalapa cuente con un programa de Vigilancia Epidemiológica en funcionamiento por un mínimo de dos semanas.

Page 160: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10160

4.3 Plan de intervención

La estructura de la UAM Xalapa hace compleja la puesta en marcha de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Una de las razones son las áreas de pediatría y ginecología que atienden a dos grupos poblacionales muy importantes (niños y mujeres), subrogadas a médicos especialistas con quienes los derechohabientes acuden directamente a recibir la atención sin necesidad de pasar por la Unidad; actualmente el SAISUV busca que estos médicos incorporen el manejo del expediente clínico electrónico con lo que estarán en posibilidades de sumarse a este programa. Sin embargo, en el momento de la intervención no existían los mecanismos que permitieran incorporarlos al sistema quedando pendiente como una segunda fase del mismo.

En consecuencia, esta intervención se dirigió a la incorporación del Sistema de Vigilancia Epidemiologia como primera fase en la Unidad de Atención Médica Xalapa del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, ubicado en la Avenida Rafael Murillo Vidal #140, Fraccionamiento Ensueño, Código Postal 91060, en Xalapa, Veracruz. Realizándose en los meses de mayo, junio y julio de 2010.

Por la complejidad del problema, esta intervención tuvo cuatro líneas de acción que se trabajaron de manera simultánea con distintos actores y niveles con la finalidad de abordar la problemática desde diferentes ángulos en función de las principales causas identificadas: a) Capacitación a los médicos tratantes; b) Desarrollo del programa de Vigilancia Epidemiológica; c) Adecuaciones al expediente electrónico; y d) seguimiento a la incorporación de la Unidad de Atención Médica Xalapa al catálogo de establecimientos de salud y la contratación de personal para el área de epidemiología.

4.3.1 Capacitación a los médicos

La instauración del Sistema de Vigilancia Epidemiológica dentro de la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV tiene como finalidad la identificación de enfermedades con el apoyo de herramientas y recursos de información automatizados para saber la situación mórbida de los derechohabientes y así tomar medidas oportunas reconociendo la importancia de este sistema en la toma de decisiones presentes y futuras.

Dentro de este proceso los médicos tratantes ocupan un lugar fundamental por ser quienes ingresan la información

al sistema y en la medida en que sea oportuna y confiable se observará la misma situación en ésta. Por ello, era fundamental que los médicos tratantes fueran capacitados en los lineamientos de la normatividad oficial del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el correcto llenado del expediente electrónico y la importancia que tiene un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la continuidad del mismo.

En esta capacitación participaron los médicos tratantes, organizándose en tres grupos: matutino, vespertino y sabatino, con una distribución de tres sesiones de una hora con 30 minutos. El programa de capacitación se encuentra en el Anexo 1.

4.3.2 Programa de Vigilancia Epidemiológica para la UAM Xalapa

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la UAM Xalapa tiene dos fines principales: por una parte cumplir con la normatividad oficial y contribuir al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y, por otra, tener elementos de utilidad para la planeación en el interior. Por estas razones la segunda parte está dirigida a conocer los daños a la salud presentes en la población, sus factores de riesgo y su distribución, considerando las afecciones que generan incapacidad y que de alguna manera afectan el desempeño laboral, permitiendo planear en consecuencia.

En el Anexo 2 se encuentra el Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV.

4.3.3 Adecuaciones al expediente clínico electrónico

La UAM Xalapa del SAISUV maneja el expediente clínico de manera electrónica, por lo que parte de la información para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica procederá de esta plataforma, siendo indispensable realizar ajustes al contenido y aplicar algunos filtros para concentrar la información necesaria, hacer la notificación semanal y generar el reporte de incapacidades.

Para ello, primero se hizo una revisión del expediente clínico electrónico y los elementos que contiene; se elaboró posteriormente un documento escrito en que se plasmaron los ajustes recomendados que facilitaran la concentración de la información tanto para contenido como filtros.

En cuanto al contenido era requerido que se agregara un marcador que distinguiera entre consulta de primera

Page 161: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 161

vez y consulta subsecuente para determinar cuáles de estos casos eran nuevos y, por tanto, debían notificarse. Respecto de los filtros se requería, por una parte, organizar los códigos de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud en su décima revisión (CIE 10) para que se agruparan en los 112 diagnósticos reportados al SUIVE.

Por otra parte, para fines internos se colocaría un filtro que concentrara información sobre los días de incapacidad generados por padecimiento con la finalidad de tener información cruzada acerca de los daños a la salud que más impactan dentro de la Universidad Veracruzana (Anexo 3).

En la realización de esta parte del proyecto, del SAISUV participó el personal del área de sistemas computacionales y la responsable de la capacitación a los médicos en el manejo del expediente clínico electrónico, así como el área de programación de la Universidad Veracruzana.

4.3.4 Seguimiento a la incorporación de la UAM Xalapa al catálogo de establecimientos de salud y la contratación de personal para epidemiología

Para que la información correspondiente a la situación epidemiológica de la Unidad de Atención Médica Xalapa se integre al SUIVE, es necesario que cuente con una Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES) que la identifique como una unidad más dentro del sistema nacional. La UAM Xalapa debería entonces hacer los trámites correspondientes ante la Secretaría de Salud, como organismo rector, para obtener la CLUES y con el software del Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) realizar las notificaciones correspondientes.

Se daría seguimiento a estos trámites con el ideal de que fuera otorgada la CLUES en los periodos de la intervención para hacer las primeras notificaciones, realizar las correcciones pertinentes y dejar en funcionamiento el sistema.

Para el seguimiento semanal se realizaría una reunión con el equipo de trabajo para ir valorando los avances y de esta manera motivar a que se lleven a cabo oportunamente las acciones a seguir y mantener la temática vigente para no perder la continuidad.

También seguiría la parte correspondiente a la contratación de personal calificado, responsable del manejo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, con la intención ideal de que una vez concluida la intervención

haya quien la continué con un óptimo funcionamiento que proporcione información que enriquezca el servicio que se da a la población.

4.4 Construcción de viabilidad y factibilidad

Esta intervención tuvo algunas variantes y recursos críticos, que de no considerarse generarían un desvío en la misma.

En las variantes, se tomó en cuenta las adecuaciones al expediente electrónico que llevaría a cabo el área de programación y sistemas computacionales; así como la incorporación de la UAM Xalapa al catálogo de establecimientos de salud, que involucraban el trámite de los directivos del SAISUV ante la Secretaría de Salud y la contratación de un epidemiólogo o sanitarista para dar continuidad al programa después de la intervención; implicaban recursos de poder que no estaban en la posibilidad del equipo controlar. Por todo ello se generó una ruta alternativa en caso de no lograrse la meta esperada.

Las adecuaciones al expediente electrónico dependían del personal del departamento de programación e informática, que si bien expresaron su intención de apoyar de acuerdo la realización del proyecto con las instrucciones correspondientes giradas el responsable del SAISUV, también existían otras actividades y problemáticas prioritarias que en ese caso retrasarían los ajustes. Por esta razón, se consideró que la capacitación a los médicos se hiciera con los formularios físicos para que de no contar con el expediente clínico electrónico ajustado llenaran su hoja diaria y derivado de la misma se elaboraron la Notificación Semanal de Casos Nuevos y el Reporte Interno de Casos Nuevos.

En caso de no lograrse durante la intervención el que la UAM Xalapa fuera incorporada en el catálogo de establecimientos de salud, de igual manera se realizarían todos los pasos del programa de Vigilancia Epidemiológica para hacer uso de la información con fines internos; asimismo, se generaría el concentrado semanal de casos nuevos del SUIVE que se mantendría en un archivo histórico que serviría de sustento sobre la intencionalidad y capacidad de incorporarse al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Para dar continuidad a esta intervención se consideraba deseable que se incorporara al SAISUV una persona encargada del manejo del programa de Vigilancia Epidemiológica, de la entrega de informes al SUIVE y que

Page 162: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10162

efectivamente se encargara de que los datos generados fueran de utilidad para el sistema interior.

Considerando que fuera autorizada la contratación por los niveles superiores de la Universidad Veracruzana posteriormetne a la conclusión de la intervención, dicho proceso continuaría en un nivel básico con la generación de reportes para el SUIVE en que cada médico entregara su hoja diaria y en la coordinación médica se concentrara la información para su notificación y se hicieran los estudios básicos pertinentes, si en su caso ya estaba funcionando el sistema mediante el expediente electrónico se hacía el vaciado a los formatos correspondientes del concentrado generado por el sistema. De igual manera, la puesta en marcha de este sistema evidenciaría la necesidad del epidemiólogo y sería un soporte más para su contratación.

En cuanto a recursos críticos, los médicos tratantes eran imprescindibles para el correcto funcionamiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, tanto en la capacitación para adquirir los conocimientos básicos, como en su disponibilidad para seguir los lineamientos que marca la normatividad en el momento de registrar la información de la consulta. Además de introducirlos en la temática en el momento del diagnóstico en que la mayoría expresó estar de acuerdo en participar, se sondearon las situaciones por las cuales habría resistencia a la misma, resaltando su situación laboral por lo que demandaron la revisión de sus contratos para que al tiempo de incrementar sus responsabilidades ésta mejore.

La anterior postura si bien en otro momento pudo constituir una gran barrera, la situación política de la organización puso las bases para que esta limitante se redujera, pues en ese periodo había una revisión contractual que planteaba mejoras para los médicos, permitiendo enlazar estos procesos para fortalecer y asegurar la participación.

Es importante señalar que más allá de lo que en el nivel administrativo pudo hacerse para asegurar la participación de los médicos, hubo un acercamiento con los mismos para mantener su interés en participar.

4.5 Análisis de red de tiempos

ACTIVIDADES Semanas del 10 de mayo al 11 de julio1 2 3 4 5 6 7 8 9

Elaboración del programa de Vigilancia Epidemiológica.

X X X X X

Elaboración de carta descriptiva

X X

Capacitación a médicos X XPuesta en marcha del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

X X X

Entrega de recomendaciones de ajustes al software

X

Seguimiento a los ajustes al software

X X X X X X X X

Evaluación X X X X X X X X XIntegración de resultados XSeguimiento a la incorporación de la UAM Xalapa al catálogo de establecimientos de salud

X X X X X X X X X

Seguimiento a la contratación de personal para el área de epidemiología

X X X X X X X X X

4.6. Plan de evaluación

Las cuatro líneas de acción aplicadas tuvieron elementos de evaluación de manera individual; además se llevó a cabo una evaluación en conjunto que proporcionó los elementos para medir el éxito o no del proyecto. Las líneas individuales fueron evaluadas como se señala a continuación.

4.6.1 Capacitación a los médicos

Se aplicó una cédula en que los médicos plasmaron sus opiniones acerca del curso y la utilidad que para el funcionamiento de la Unidad de Atención Médica Xalapa tiene, así como para su desempeño dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

También se evaluó el porcentaje de médicos que participaron en la capacitación y una vez echado a andar el sistema se evaluó la forma en que llenaban los Registros Semanales de Casos Nuevos.

Page 163: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 163

4.6.2 Programa de Vigilancia Epidemiológica para la UAM Xalapa

Se evaluó con el producto final, el Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica, que sería la guía sobre la cual girarán las acciones en este sentido.

4.6.3 Adecuaciones al expediente clínico electrónico

A través de un Reporte de validación se comprobó que tanto la realización de los cambios recomendados como el expediente electrónico cumplieran efectivamente con las características sugeridas.

Además de que 100% de los equipos de cómputo de los consultorios de la UAM Xalapa tuvieran acceso a la plataforma del expediente clínico electrónico, con el cual se alimentara la base de datos indispensable para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

4.6.4. Seguimiento a la incorporación de la UAM Xalapa al catálogo de establecimientos de salud y la contratación de personal para epidemiología.

Esta línea de acción tenía dos productos específicos con los cuales se evaluaría: el otorgamiento de la Clave Única de Establecimientos de Salud y la contratación de personal para el área de epidemiología.

4.6.5 Evaluación global

Una vez instrumentadas las cuatro líneas de acción se ejecutó el programa de Vigilancia Epidemiológica durante un periodo de cinco semanas generando los informes respectivos. De esta ejecución se derivó la evaluación final de la intervención que medirían los indicadores sobre su efectividad y corregir a lo largo de las semanas de intervención los errores o desviaciones identificadas, en apego a los siguientes lineamientos:

• Número de Notificaciones Semanales de Casos Nuevos correctamente llenados y, en su caso, entregados a la Secretaría de Salud.

• Productos: Reporte Interno de Casos Nuevos y Concentrado Mensual de Incapacidades.

• Oportunidad de entrega de los reportes.• Consistencia del volumen de diagnósticos (volumen

de entre 80% y 120% del promedio)• Porcentaje de equipos de cómputo de los consultorios

con acceso al expediente clínico electrónico ajustado.• Promedio de calificación de los médicos en el llenado

del Registro Diario de Consulta Externa.

5. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENSIÓN

Se llevaron a cabo reuniones con el personal de las áreas de Sistemas Computacionales del SAISUV y de Programación de la Universidad Veracruzana para presentar las recomendaciones de ajustes al expediente clínico electrónico con la finalidad de facilitar el proceso de recopilación de la información.

En la primera reunión surgieron algunas sugerencias del personal de Sistemas Computacionales para mejorar y facilitar el acceso de los médicos a la información, por lo que además de lo señalado se agregó una pestaña en la que los médicos podían tener acceso a los últimos cinco diagnósticos del paciente para facilitar la determinación sobre el tipo de consulta: primera vez o subsecuente.

La capacitación a los médicos se realizó en las fechas señaladas de acuerdo con los contenidos programados. En este proceso se contó con la colaboración del doctor Jaime Morales Romero, coordinador del Área Disciplinar de Epidemiología del Instituto de Salud Pública.

Al final de proceso de capacitación hubo algunas resistencias a la incorporación del programa en la UAM Xalapa y en el llenado del Registro diario. Los médicos expresaron de manera libre sus motivos sobre la resistencia y la negativa a que el programa funcionara como se estaba planteando; en respuesta se expusieron los motivos que llevan a su instauración y las alternativas de solución a dichos problemas.

En la semana inmediata posterior se inició con el llenado del Registro diario de pacientes de consulta externa para pilotear el funcionamiento del Programa de Vigilancia Epidemiológica, además de valorar que los médicos llevaran a cabo de manera correcta los registros. Pese a la resistencia inicial, a partir de la semana de piloteo todos los médicos participaron en el llenado de las hojas.

En esta semana de piloteo se detectaron algunos errores y puntos débiles de la capacitación que eran necesarios fortalecer. La manera en que se plasmaban los diagnósticos no era uniforme: mientras algunos manejaban tecnicismos, otros empleaban términos de la jerga médica y los menos lo ponían de la manera en que aparece en la CIE 10; había confusión en el manejo de los diagnósticos, pues el expediente clínico electrónico tiene cargado el catálogo de la CIE 10 y en alganos ocasiones se señalaban diagnósticos sin verificar que efectivamente correspondieran al padecimiento del paciente; existían vacíos en el llenado de los datos de identificación; poca

Page 164: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10164

legibilidad en algunos registros; finalmente los apartados de edad y número de personal en muchos de los registros estaban vacíos o tenían más información de la solicitada.

Por los tiempos saturados del personal médico fue imposible programar una sesión más de capacitación para solucionar las situaciones identificadas. En los casos identificados se hizo contacto directo con los médicos para aclarar sus dudas y también para hacer más ágil la comunicación se estableció contacto vía correo electrónico; asimismo se elaboró una evaluación para valorar cada uno de los apartados, la cual se entregó a los mismos con las observaciones acerca de aquellos apartados en que había deficiencias y algunas recomendaciones para superarlas.

Con la intención de uniformar criterios y hacer más fácil y confiable el registro de los datos, se solicitó a los médicos que el apartado de diagnóstico fuera llenado con el nombre como aparece en la CIE 10 o el código que le corresponde dentro de la misma.

Se consideró necesario estimular que los médicos se identificaran como parte fundamental del sistema de vigilancia epidemiológica, donde su participación responsable y decidida, son elementales para generar datos de buena calidad. Por esta razón se elaboraron carpetas y separadores de libros personalizados para cada uno de los médicos como un incentivo a su participación.

Al ir haciendo los informes correspondientes se fue verificando que el Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica, diera respuesta y señalara las posibles rutas de acción ante los distintos casos presentados, esto permitió revisar y ajustar el Manual conforme las situaciones requerían con las características propias de la Unidad de Atención Médica Xalapa.

Semanalmente se dio seguimiento a la incorporación de la UAM Xalapa al CLUES, tres semanas anteriores a la conclusión de la investigación los Servicios de Salud de Veracruz establecieron contacto con la Unidad para notificar que la solicitud había sido aceptada y era necesario que el personal médico fuera capacitado en una primera fase sobre la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y en una segunda sobre el manejo de los subsistemas especiales. En la última semana de intervención fue asignada la CLUES de la Unidad con lo que se pudo iniciar la entrega de reportes.

En reunión con el Departamento de Vigilancia Epidemiológica se revisaron los contenidos de la primera de la capacitación, mismos que ya habían sido cubiertos en su totalidad con los médicos, concluyéndose que esta parte ya no era necesaria y únicamente se asignarán las fechas para lo correspondiente a subsistemas especiales.

La responsable del expediente clínico electrónico y sistemas computacionales, asistió a capacitación en el manejo del software y la plataforma SUAVE.

Para la contratación de personal del área de epidemiología se realizó una reunión con el Coordinador de asesores de la Rectoría de la Universidad Veracruzana y la Directora del Área Académica de Ciencias de la Salud, donde se presentó el proyecto resaltando la urgencia de incorporar personal para su funcionamiento generando, sistematizando, analizando y difundiendo la información. Semanalmente se estuvo monitoreando los avances en este sentido.

6. RESULTADOS

En el proceso de capacitación participaron 22 de los 23 médicos representan el 95% de los que laboran en la Unidad; turnos matutino, vespertino y sabatino, además de los suplentes. Posteriormente se entregó al médico que no le fue posible participar, el material bibliográfico y didáctico y se llevó a cabo una breve asesoría personalizada con las dudas que presentaba.

La evaluación final sobre la percepción que tenían los participantes acerca del curso reflejó que los criterios con mayor puntaje en escala del 0 al 10 fueron los de “útil”, “práctico” e “informativo” con una calificación de 8.7, mientras que los que registraron el menor puntaje fueron “activo” y “profundo” con 6.5 y 6.0 respectivamente (Tabla 3).

Page 165: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 165

Tabla 3. Evaluación de los médicos participantes al curso de capacitación sobre vigilancia epidemiológica. UAM Xalapa, mayo de 2010

Criterio PromedioUtilidad 8.7Informativo 8.7Satisfactorio 8.7Importancia 8.6Facilidad 8.6Interesante 8.3Coherencia 8.2Claridad 8.0Activo 6.5Profundidad 6.0Promedio general 8.0

Fuente: Cédula de evaluación de capacitación.

En la semana inmediata posterior a la capacitación, se incorporó el formato de Registro diario de consulta externa donde los médicos plasmaron el reporte de cada una de las atenciones realizadas iniciando con éstos, el programa de vigilancia epidemiológica y generando cuatro Reportes Internos de Casos Nuevos, cuatro Notificaciones Semanales de Casos Nuevos para el SUIVE que no pudieron ser entregadas por no contar aún con la CLUES, un padrón de diabéticos y un padrón de hipertensos, estos dos últimos con posibilidad de irse actualizando conforme se van incorporando los pacientes.

La evaluación de los conocimientos adquiridos en la capacitación se llevó a cabo por medio del llenado de Registro diario de consulta externa, se seleccionaron de manera aleatoria cinco registros de los médicos de los turnos matutino y vespertino y el total de registros de los médicos suplentes y del turno sabatino, fueron valorados a través de una cédula de cotejo donde se identificó que el porcentaje de llenado correcto de las hojas de registro de consulta externa fue de 94%, siendo el apartado de Número de personal el que tuvo la mayor frecuencia de registros correctos (98%), mientras que los datos de identificación tuvieron el puntaje más bajo (89%).

Tabla 4. Porcentaje de registro de consulta externa correctamente llenados por apartado. Unidad de Atención Médica Xalapa, julio de 2010

Apartado PorcentajeNúmero de personal 98%Legibilidad 96%Sexo 95%Edad 94%Tipo de consulta 94%Tipo de derechohabiente 93%Nombre del paciente 92%Diagnóstico (CIE 10) 92%

Datos de identificación 89%Promedio general 94%

Fuente: Cédula de cotejo de Registros diarios de consulta externa

Con los reportes generados en las cuatro primeras semanas se pudo establecer la línea base para la comparación y evaluación de consistencia del volumen de diagnóstico de la semana cinco, además de iniciar los padrones de diabéticos y de hipertensos, como productos agregados.

En cuanto a oportunidad el 100% de los reportes estuvieron listos en las fechas señaladas, es decir, los días miércoles.

La evaluación de consistencia se hizo comparando el promedio de casos nuevos de las enfermedades más frecuentes de las cuatro primeras semanas, contra los acontecidos en la quinta semana, la oscilación del volumen de diagnósticos se esperaba de entre el 80% y el 120%.

El análisis de consistencia de la Notificación Semanal de Casos Nuevos se realizó con los daños a la salud que se presentaban con mayor frecuencia en la población identificándose consistencia en los cuatro primeros; infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, otras helmiantiasis e infecciones de vías urinarias. Mientras que en el caso de las úlceras gastritis y duodenitis se presentaron menos casos de los esperados que desde la semana 3 habían mostrado una tendencia a disminuir (Tabla 5).

Page 166: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10166

Tabla 5. Análisis de consistencia en la frecuencia de eventos de la Notificación Semanal de Casos Nuevos. Unidad de Atención Médica Xalapa, julio de 2010

Diagnóstico Casos nuevos de enfermedad ConsistenteSemanas Media Rango Semana

51 2 3 4Infecciones respiratorias agudas 44 33 40 48 41.3 33 – 50 40 SiInfecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas

20 15 10 13 14.5 12 – 17 14 Si

Otras helmiantiasis 5 6 5 9 6.3 5 – 8 7 SiInfección de vías urinarias 8 8 2 1 4.8 4 – 6 4 SiÚlceras, gastritis y duodenitis 6 10 0 0 4.0 3 – 5 1 No

Fuente: Notificación Semanal de Casos Nuevos (junio – julio 2010)

El análisis de la consistencia del Reporte Interno de Casos Nuevos se llevó a cabo con el mismo principio, buscando aquellos que se presentan con mayor frecuencia, se encontró que únicamente las dermatitis y eczema y los trastornos de los tejidos blandos en la semana cinco tuvieron una presencia menor a la esperada. (Tabla 6)

Tabla 6. Análisis de consistencia en la frecuencia de eventos del Reporte Interno de Casos Nuevos. Unidad de Atención Médica Xalapa, julio de 2010

Diagnóstico Casos nuevos de enfermedad ConsistenteSemanas Media Rango Semana 5

1 2 3 4Investigación y exámenes 32 26 35 32 31.3 25 – 38 32.0 SiEnfermedades de la boca y de los dientes 17 18 20 17 18.0 14 – 22 20.0 SiOtras enfermedades de los intestinos 14 7 7 7 8.8 7 – 11 10.0 Si

Dermatitis y eczema 7 5 5 7 6.0 5 – 7 3.0 NoTrastornos de los tejidos blandos 5 7 7 4 5.8 5 – 7 4.0 NoOtras enfermedades de las vías respiratorias superiores 3 7 6 6 5.5 4 – 7 4.0 Si

Trastornos metabólicos 6 5 4 4 4.8 4 - 6 5.0 SiDorsopatías 6 2 3 8 4.8 4 – 6 4.0 Si

Fuente: Reporte Interno de Casos Nuevos (junio – julio 2010)

El área de sistemas de la Unidad de Atención Médica Xalapa, realizó los cambios en la plataforma del expediente clínico electrónico y a través de un reporte se llevó a cabo la validación que permitió constatar que todos los sugeridos, efectivamente fueron realizados, quedando en la fase de entrenamiento en plataforma, con su incorporación en el 100% de las máquinas de los consultorios en siete días posteriores a la entrega.

En la última semana de intervención fue asignada a la Unidad de Atención Médica Xalapa la Clave Única de Establecimientos de Salud, que la identificaba ya como una unidad más dentro del sistema nacional, con las consecuentes responsabilidades que esto implica especialmente en dos sentidos: el que los reportes tendrán que hacerse de manera puntual e ininterrumpida y que se deben incorporar los lineamientos que marca la Secretaría de Salud; Programas vigentes y acciones de acuerdo a las situaciones que se van presentando ya sea por la temporada del año o algún brote o epidemia.

El padrón de pacientes diabéticos se construyó con los datos plasmados en el Registro diario de consulta externa, logrando identificar a 367 derechohabientes que presentan este daño a la salud con edades que van de los 15 a los 92 años. En cuanto al padrón de hipertensos el número es mayor, 813 derechohabientes que oscilan entre 22 y 95 años.

Page 167: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 167

7. DISCUSIÓN

La presente intervención fue dirigida a la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica en la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV como objetivo principal, con las acciones emprendidas fue posible que al momento de su conclusión, el sistema estuviera en marcha y funcionando en la mayoría de sus componentes.

Había productos que derivados de la meta de resultado se esperaba generar durante un periodo mínimo de dos semanas, sin embargo, el apego a los tiempos y la colaboración del personal de la Unidad permitió que se realizaran durante cinco semanas que a su vez sirvieron para dar seguimiento y reforzar el programa, tal es el caso de la Notificación Semanal de Casos Nuevos y el Reporte Interno de Casos Nuevos, los cuales cumplieron con los criterios de oportunidad y consistencia.

Por otra parte, se obtuvieron dos productos que no habían sido contemplados que se fueron construyendo desde la semana de piloteo hasta la semana de ejecución; el Padrón de pacientes diabéticos y el Padrón de pacientes hipertensos.

Sin embargo, se esperaba como un producto más a generarse durante dos semanas, el Reporte de Incapacidades generadas por padecimiento que no fue posible cumplir. Las características de la plataforma del expediente clínico electrónico de donde se tomarían los datos, no permitieron que antes de realizar los ajustes se pudiera obtener dicha información, en consecuencia este producto no fue logrado. Se espera que en una semana al incorporarse los ajustes a la plataforma, el filtro automático empiece a generarlo.

La participación de los médicos en el proceso de capacitación fue superior a la esperada, la meta señalaba una cobertura del 90% y se alcanzó un 96% en todas las sesiones, por otra parte, la evaluación durante la ejecución mostró que los objetivos planteados para este proceso fueron alcanzados en su totalidad, el desempeño de los médicos fue valorado en función de lo que se esperaba de ellos centrándose en el Registro diario de consulta externa y lo que efectivamente hicieron verificando que el llenado era correcto en el 94% de los casos.

Los cambios a la plataforma del expediente clínico electrónico se llevaron a cabo acordes con las sugerencias realizadas, incorporando además elementos de programación que facilitaran el acceso

de los médicos a la información de los últimos motivos de consulta del derechohabiente. Dichos cambios están ya en la plataforma de entrenamiento para verificar su funcionamiento y se espera que en una semana sean incorporados en la plataforma de trabajo. En consecuencia, la meta planteada entorno a que el 100% de los equipos de cómputo de los consultorios tuvieran acceso al expediente clínico electrónico ajustado no fue alcanzada al finalizar, si bien todos tenían acceso a la versión de entrenamiento aún no estaban en la plataforma de producción.

El seguimiento a la incorporación de la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV al catálogo del Sistema Nacional de Salud, tuvo un resultado favorable con la obtención del producto esperado; al momento de finalizar la intervención se contaba con la CLUES. Aunque no se hizo entrega de reporte alguno durante la intervención, si será posible que las últimas dos Notificaciones Semanales de Casos Nuevos sean reportadas, esto debido a que la Secretaría de Salud tiene un retraso de dos semanas en la captura de la información.

El seguimiento a la contratación del personal responsable de la vigilancia epidemiológica tuvo una alternativa para solucionarlo, si bien no se logró la incorporación de este personal desde el SAISUV, por parte del Instituto de Salud Pública fue incorporada una epidemióloga que además de participar en la docencia e investigación dentro del mismo, estará como responsable de la vigilancia epidemiológica del SAISUV, apoyándose de los recursos con los que actualmente cuenta el SAISUV.

El objetivo general fue alcanzado, al igual que los específicos, sin embargo, lo relacionado a los ajustes de la plataforma del expediente clínico, requerían para su logro más tiempo del considerado, tal es el caso de que el 100% de los equipos tuvieran acceso a la plataforma del expediente clínico electrónico ajustado y generar el Reporte de incapacidades por padecimiento.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta intervención como primera, sentó las bases para que la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV implementara un programa de vigilancia epidemiológica que a su vez será la puerta de apertura para muchos otros programas de acuerdo con las características de la población y los daños que presenten.

Page 168: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10168

Para el completo funcionamiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica es fundamental contar con el personal que se encargue del manejo del mismo, de no llevarse esto a cabo, se convertirá en un mero programa de notificación a la Secretaría de Salud y se desaprovechará la riqueza de esta información para la toma de decisiones, la mejora de la atención, el uso óptimo de los recursos y especialmente el cuidado de la salud de los derechohabientes a través de programas de promoción y prevención.

En este sentido la colaboración que se dará con el Instituto de Salud Pública abre la puerta a la continuidad, permanencia y ampliación del programa con miras a la mejora de la salud de los derechohabientes.

El alcance de este programa tienen que ver con la estructura del SAISUV en general y la UAM Xalapa en específico que se constituyen como una limitante para incorporar todos sus elementos, la falta de información de lo que sucede en los servicios de salud que se subrogan hace que se tenga información parcial sobre los daños presentes en los derechohabientes. Tal es el caso de todas las especialidades, no informan a la UAM Xalapa sobre los motivos de consulta y los daños a la salud que presentan los derechohabientes. Urge que sean incorporadas las áreas de Pediatría y Ginecología al ser dirigidas a grupos poblacionales grandes e importantes, que son objetivo de muchos programas de la Secretaría de Salud.

La situación antes señalada puede ser superada si se uniforman los procedimientos de sistematización de la información, ya sea con la incorporación del expediente clínico electrónico a los especialistas y médicos que atienden fuera de la Unidad (situación que ya está trabajando el SAISUV), o que también manejen el Registro diario de consulta externa y se sistematicen de la misma manera que los internos.

Se recomienda que aunque se incorporen los ajustes al expediente clínico electrónico en la plataforma de trabajo de los médicos, se continúe manejando el Registro diario de consulta externa por un periodo de dos meses como un medio de cotejo de la información generada y respaldo en caso de que se presentara alguna eventualidad con la plataforma con la finalidad de no suspender el programa de vigilancia epidemiológica.

El vínculo que a raíz de este programa de vigilancia epidemiológica se dio con la Secretaría de Salud, es un área de oportunidad para ambos actores, por una parte

la UAM Xalapa tendrá acceso a programas y recursos que antes le generaban un egreso importante de recursos, ejemplo de ellos son las inmunizaciones para sus derechohabientes y la capacitación y actualización. Y por otra parte la Secretaría de Salud tendrá información sobre la situación de salud de este grupo poblacional y en consecuencia mejorará sus registros, además de la inclusión de este grupo a los programas vigentes.

Los logros que se tuvieron en esta intervención son gracias a la colaboración que a nivel intrainstitucional e interinstitucional se dio entre, por una parte las entidades de la Universidad Veracruzana: el Sistema de Atención Integral a la Salud, el Instituto de Salud Pública y la Dirección General de Tecnología de Información y por otra la Secretaría de Salud a través del Departamento de Epidemiología y la Jurisdicción Sanitaria No. V en Xalapa, Veracruz, todo lo anterior con el soporte y solidaridad de la Rectoría de la Universidad Veracruzana y la Dirección General del Área Académica de Ciencias de la Salud.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2009. [Consultado 2010 abril 15]. Disponible en http://www.who.int/peh-emf/research/constitucion/es/index.html

2. Sistemas de información en salud. [Internet]. México, D.F.: Sistema Nacional de Información en Salud; 8 de septiembre de 2008. [Consultado 2010 abril 15]. Disponible en http:www.sinais.salud.gob.mx/acercade/index.html

3. De la Fuente J. Et al. La información en salud. México. Mc Graw Hill: 2002. 452p.

4. López S. Desarrollo Histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública Méx [Internet]. 2000 [consultado 2010 Mayo 12]; 42(2): 133-143. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf

5. Menchaca C. et. al Manual de Procedimientos para la Notificación de Casos Nuevos. Casos sujetos a notificación Obligatoria. México. Dirección General de Epidemiologia; 2006. [consultado 2010 marzo 25].

Page 169: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 169

6. Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manual_not.pdf

7. Mausner J, Bahn A. Epidemiología. México. 1ra. edición en español: Nueva Editorial Interamericana; 1977; 346 p.

8. Rothman K. Epidemiología moderna. Madrid. Ediciones Díaz de Santos; 1986. 397 p.

9. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y zoonosis. Washington. OPS: 1975. 159p.

10. Aguirre J. Vigilancia epidemiológica y ordenadores: relato de una experiencia. Madrid. Díaz de Santos: 1996. 231p.

11. ONUSIDA. Programas Nacionales de SIDA. Guía para el monitoreo y la evaluación. University of North Carolina at Chapell Hill. Measure Evaluation: 1999. 157p.

12. Página de la Dirección General de Vigilancia Epidemiológica. [Internet]. México D.F. Secretaría de Salud. 2010 (consultado 2010 abr 15) disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/index.html

13. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica. México D.F.: Diario oficial de la federación; 17 de noviembre de 1994.

14. Universidad Veracruzana. Sistema Universitario de Gestión por la Calidad. Proceso: Administración de Recursos Humanos. [26 de noviembre del 2009]: en URL:http://www.uv.mx/orgmet/nuv/sau/recursoshumanos/general/lineamientos/arh-ge-gl-01.pdf

15. Página de la Universidad Veracruzana. [Internet]. Veracruz, México. Universidad Veracruzana. Consultado 2010 mar 23. Disponible en: URL:http://dsia.uv.mx/saisuv/Publico /PXCPROCED.aspx?Valor=

16. Universidad Veracruzana. Sistema de Atención Integral a la salud. 2009. (en página web) (consultado 2010 mar 23). Disponible en: https://dsia.uv.mx/saisuv/Publico/PXCELSAIS.aspx

17. Coordinación Administrativa del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana. Plantilla de personal. 5 de diciembre de 2009.

18. Campos Y, Guevara A, Vázquez C. Diagnóstico de salud del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de atención médica Xalapa. Trabajo académico de la Maestría en Salud Pública.

Agradecimientos

Porque los caminos sinuosos se vuelven alcanzables cuando hay más de una mano que se extiende a tu paso, queremos agradecer a todos quienes de una manera u otra colaboraron para la realización de este proyecto.

En primer lugar agradecemos a los directivos del SAISUV, especialmente al licenciado Rolando Boza Zamudio y al doctorVíctor Hugo Lunagómez Gómez por permitirnos entrar en la organización y conocer cada uno de sus puntos débiles y fuertes, especialmente por brindarnos todas las facilidades para que nuestras propuestas fueran efectivamente llevadas a cabo.

Al personal del SAISUV que pese a que este proyecto representaba una serie de tareas extra decidieron involucrarse y aportar lo que a cada uno correspondía, especialmente a los médicos de la Unidad de Atención Médica (UAM) Xalapa, a los licenciados Efraín Hernández y Rossangel Vázquez y al equipo de la Coordinación médica.

A nuestros asesores los doctores Edit Rodríguez Romero y Domingo Vázquez Martínez, por la confianza que tuvieron siempre en nuestra capacidad de sacar adelante este proyecto y ser elementos clave en la gestión de los recursos.

Al doctor Jaime Morales Romero por hacer un espacio en su apretada agenda para compartir su experiencia y conocimientos con nosotros asesorando el proceso de capacitación y desarrollando propuestas para la continuidad.

Un agradecimiento especial al doctor Ramón Flores y la maestra Margarita Vela por escuchar nuestras propuestas, compartir sus opiniones y dedicar esfuerzos a la continuidad de este proyecto.

Page 170: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10170

Queremos también expresar nuestra gratitud a las áreas de epidemiología del Centro de Salud Lerdo de Tejada, la Unidad de Medicina Familiar No. 10 del IMSS y la Jurisdicción Sanitaria No. V de Xalapa y muy especialmente al doctor Luis Daniel Cruz García, por compartir su experiencia con nosotros.

Y finalmente al Departamento de Epidemiología de los Servicios de Salud de Veracruz por acoger a la UAM Xalapa y poner sus recursos a disposición para la formación y actualización del personal de la misma.

10. ANEXOS

Anexo 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A MÉDICOS TRATANTES

IntroducciónLa instauración del sistema de vigilancia epidemiológica dentro de la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV tiene como finalidad la notificación de enfermedades apoyándose de herramientas y recursos de información automatizados con el fin de conocer la situación mórbida de los derechohabientes y así tomar medidas oportunas reconociendo la importancia de este sistema en la toma de decisiones presentes y futuras.

Dentro de este proceso los médicos tratantes ocupan un lugar fundamental por ser quienes ingresan la información al sistema de información y en la medida en que ésta sea oportuna y confiable, se observará la misma situación en el sistema. Por esta razón, es fundamental que los médicos tratantes sean capacitados en los lineamientos de la normatividad oficial del sistema de vigilancia epidemiológica, el correcto llenado del expediente electrónico y la importancia que tiene un sistema de vigilancia epidemiológica y la continuidad del mismo.

Planeación globalEl curso está contemplado para cuatro horas divididas en tres sesiones, considerando los siguientes tópicos a impartir: Epidemiología y Vigilancia epidemiológica; Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica; y El expediente electrónica como fuente de información primaria del sistema. La evaluación contemplará el porcentaje de médicos que llenan correctamente el expediente clínico electrónico, la instauración de este expediente en todas las maquinas de cómputo en el SAISUV, UAM Xalapa así como un cotejo de lo enseñado y aplicado en el curso, la aplicación del programa de vigilancia epidemiológica, porcentaje de hojas diarias llenadas, número de concentrados semanales de notificaciones y un concentrado semanal de incapacidades.

Funciones clave• Promover la impartición del curso tomando en cuenta

los tiempos, recursos y el personal especializado en el área de epidemiología.

• Crear en los médicos conciencia sobre la importante tarea de la vigilancia epidemiológica y el seguimiento

Page 171: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 171

de la misma para futuras decisiones.• Lograr familiarizar a los médicos sobre las adecuaciones realizadas en el expediente electrónico.

Metodología de Enseñanza AprendizajePara el logro de los objetivos planteados, los médicos participaran activamente en aquellas actividades que así lo requieran, como la ejemplificación sobre el llenado del expediente electrónico y de los formularios de notificación diaria, de igual manera tendrán que saber hacer la diferenciación entre pacientes de primera vez y subsecuentes de acuerdo al diagnostico emitido, concretando así el aprendizaje que hayan tenido durante el curso.

Se facilitaran las condiciones para que se den aprendizajes significativos y que se hagan evidentes las enseñanzas que fueron aplicadas, sobre todo que sean identificadas por los médicos como acciones primordiales que van a promover la función integral del sistema.

Contenido temático

Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica

No. sesión Tema Objetivo Técnicas didácticas Evaluación 1 Encuadre Presentar el proyecto y los objetivos de

la capacitación.Expositiva

EpidemiologíaVigilancia epidemiológica

Reconocer la importancia de la epidemiología y la vigilancia epidemiológica para la UAM Xalapa en la toma de decisiones.

Lluvia de ideasExpositiva Mesa redonda

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica

No. Sesión Tema Objetivo Técnicas didácticas Evaluación 2 Sistema Nacional de Vigilancia

EpidemiológicaNOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica

Reforzar los conocimientos sobre el funcionamiento del SINAVE y los aspectos generales de la Norma así como su aplicación en la UAM Xalapa.

Expositiva Mesa redonda

Expediente clínico Electrónico y formularios

No. Sesión Tema Objetivo Técnicas didácticas Evaluación 3 Expediente electrónico

Hoja diaria de consulta externa

Rec onocer la importancia del correcto llenado del expediente electrónico y la hoja diaria de consulta externa para el adecuado funcionamiento del sistema.

Expositiva

Revisión de expediente

Llenado de expediente

Llenado de hoja diaria

Page 172: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10172

Anexo 2

RECOMENDACIONES DE ADAPTACIONES AL EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO

La Unidad de Atención Médica Xalapa del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, ha emprendido el proyecto de implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVE) que permita conocer las características de su población, los daños a la salud que presentan, los factores de riesgo y su organización por grupos etarios, lo cual dará elementos confiables que indiquen hacia donde deben dirigirse los esfuerzos de atención, prevención y promoción de la salud para aumentar la eficiencia y ofrecer una atención integral a los derechohabientes.

La información necesaria para el SISVE, será alimentada por lo que se reporta en el expediente electrónico en cada consulta médica, razón por la cual es necesario realizar algunos ajustes al contenido y aplicar algunos filtros para concentrar la información. A continuación se detallan los ajustes sugeridos:

Ajustes al contenido

En el perfil “Médico”, la ruta: Nota médica/Exploración física:

Agregar una pestaña para elegir entre dos opciones: Consulta 1ra. vez y Consulta Subsecuente. Es importante señalar que esta distinción no se refiere al tiempo, sino al motivo de consulta, las primeras indican a aquellas consultas donde el padecimiento no ha sido diagnosticado previamente y en las consultas subsecuentes ya hay un diagnóstico al que se está dando seguimiento. Las consultas de primera vez son la principal fuente de información para el sistema de vigilancia epidemiológica permitiendo generar informes periódicos sobre la prevalencia e incidencia de cada padecimiento.

Colocación de filtros

Se requiere de dos filtros que además de almacenar, den la posibilidad de generar un informe semanal sobre dos situaciones especiales: uno que dará información sobre los tiempos de incapacidad generadas por cada padecimiento y otro que recopilará la información necesaria para llenar el informe semanal de casos nuevos de enfermedades que debe entregarse a la Secretaría de Salud.

Filtro para incapacidades

Este filtro captará información de los pacientes que hayan generado incapacidad con posibilidad de hacer un concentrado semanal. Registrando únicamente a los trabajadores y no a sus beneficiarios.

En el perfil “Médico”, la ruta: Nota médica/Prescribir/Incapacidad, se filtrará la información correspondiente a:

• Días• Motivo• Diagnóstico

Quedando un formato similar al siguiente:

Días de incap. Motivo de incap. Diagnóstico

Filtro para Sistema único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE)

Este filtro buscar dar un informe del número de casos nuevos de enfermedad según grupo de edad y sexo, de ciertos diagnósticos muy generales dentro de los cuales se encuentran muchos diagnósticos específicos que han sido agrupados y que por su importancia están sometidos a una vigilancia epidemiológica semanal.

Hace uso de datos de identificación del paciente como la edad y el sexo y la información del diagnóstico de las consultas de primera vez, en ningún caso entran las subsecuentes.

Existen 112 diagnósticos que se reportan en el SUIVE, sin embargo, dentro de ellos, existen muchos más diagnósticos específicos. Al final del documento, se encuentra el listado de códigos de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud en su décima revisión (CIE 10) que corresponde a cada diagnóstico del SUIVE, para que sean agrupados en los 112 diagnósticos que requiere el formato.

Es importante señalar que el CIE-10 se encuentra ya cargado y codificado en el catálogo del expediente electrónico del SAISUV.

Page 173: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 173

El formato es como se señala a continuación:

Diagnóstico < de 1 año 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 65 y >

M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

Listado de códigos para colocación de filtros para la notificación semanal

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓNNo. GRUPO CÓDIGOS DEL CIE-101 Meningitis Tuberculosa (*+) A17.0, A17.1, A17.8, A17.92 Tétanos (*+) A34, A353 Tétanos Neonatal (*+) A334 Difteria (*+) A36.0, A36.1, A36.2, A36.3, A36.8, A36.95 Tos ferina (*+) A37.0, A37.1, A37.8, A37.96 Sarampión (*+) B05.0, B05.1, B05.2, B05.3, B05.4, B05.8, B05.97 Rubeola (*+) B06.0, B06.8, B06.98 Parotiditis infecciosa B26.0, B26.1, B26.2, B26.3, B26.8, B26.99 Hepatitis aguda tipo B (+) B16.0, B16.1, B16.2, B16.910 Rubeola congénita (+) P35.0

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DEL APARATO DIGESTIVO

No. GRUPO CÓDIGOS1 Cólera (*+) A00.0, A00.1, A00.92 Fiebre tifoidea A01.03 Paratifoidea y otras salmonelosis A01.1, A01.2, A01.3, A01.4

A02.0, A02.1, A02.2, A02.8, A02.94 Shigelosis A03.0, A03.1, A03.2, A03.3, A03.8, A03.95 Inf. Int. Por otros organismos y las mal definidas A04.0 - A04.9

A08.1, A08.2, A08.3, A08.4, A08.5A09

6 Intoxicación alimentaria bacteriana A05.0, A05.1, A05.2, A05.3, A05.4, A05.8, A05.97 Amebiasis intestinal A06.0, A06.1, A06.2, A06.3, A06.98 Giardiasis A07.19 Otras inf. Int. Debidas a protozoarios A07.0, A07.2, A07.910 Teniasis (+) B68.0, B68.1, B68.911 Ascariasis B77.0, B77.8, B77.912 Enterobiasis B8013 Diarrea debida a rotavirus A08.014 Otras helmintiasis B65.0, B65.1, B65.2, B65.3 B65.8, B65.9

B66.0, B66.1, B66.2, B66.3, B66.4, B66.5, B66.8, B66.9B67.0 - B67.9B70.0, B70.1B71.0, B71.1, B71.8, B71.9B72B73B74.0, B74.1, B74.2, B74.3, B74.4, B74.8, B74.9B75B76.0, B76.1, B76.8, B76.9B78.0, B78.1, B78.7, B78.9B79B81.0, B81.1, B81.2, B81.3, B81.4, B81.8B82.0, B82.9B83.0, B83.1, B83.2, B83.3, B83.4, B83.8, B83.9

Page 174: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10174

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL APARATO RESPIRATORIONo. GRUPO CÓDIGOS1 Tuberculosis respiratoria (+)

A16.0, A16.1, A16.2, A16.3, A16.4, A16.5. A16.7, A16.8, A16.9A15.0 - A15.9

2 Otitis media aguda H65.0, H65.13 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas

J03.0J02.0

4 Infecciones respiratorias agudasJ01.0, J01.1, J01.2, J01.3, J01.4, J01.8, J01.9J02.8, J02.9J03.8, J03.9J04.0, J04.1, J04.2J05.0, J05.1J06.0, J06.8, J06.9J20.0 - J20.9J21.0, J21.8, J21.9

J00

5 Neumonías y bronconeumoníasJ13J14J15.0 - J15.9J16.0, J16.8J17.0, J17.1, J17.2, J17.3, J17.8J18.0, J18.1, J18.8, J18.9

J12.0, J12.1, J12.2, J12.8, J12.9

6 Influenza (*+)J11.0, J11.1, J11.8

J10.0, J10.1, J10.8

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALNo. GRUPO CÓDIGOS

1 Sífilis Congénita (+) A50.0, A50.1, A50.2, A50.3, A50.4, A50.5, A50.6, A50.7, A50.9

2 Sífilis adquirida (+) A51.0, A51.1, A51.2, A51.3, A51.4, A51.5, A51.9

A52.0, A52.1, A52.2, A52.3, A52.7, A52.8, A52.9A53.0, A53.9

3 Infección gonócica genitourinaria (+)

A54.0, A54.1, A54.2

4 Linfogranuloma venéreo por clamidias

A55

5 Chancro Blando A576 Tricomoniasis

urogenitalA59.0

7 Herpes genital (+) A60.0

8 Candidiasis urogenital

B37.3, B37.4

9 Virus del papiloma humano

s/c

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR VECTOR

No. GRUPO CÓDIGOS1 Dengue clásico A902 Dengue hemorrágico (*+) A913 Paludismo por Plasmodium falciparum (*+) B50.0, B50.8, B50.94 Paludismo por Plasmodium vivax B51.0, B51.8, B51.95 Leishmaniasis (+) B55.0, B55.1, B55.2, B55.96 Enfermedad de chagas (+) B57.0 - B57.57 Oncocercosis (+) B73

Page 175: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 175

ZOONOSIS

No. GRUPO CÓDIGOS

1 Brucelosis (+) A23.0, A23.1, A23.2, A23.3, A23.8, A23.92 Leptospirosis (+) A27.0, A27.8, A27.93 Rabia (*+) A82.0, A82.1, A82.94 Cisticercosis B69.0, B69.1, B69.8, B69.9OTRAS ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASNo. GRUPO CÓDIGOS1 Escarlatina A382 Varicela B01.0, B01.1, B01.2, B01.8, B01.93 Enfermedad febril exantemática (*+) s/c

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

No. GRUPO CÓDIGOS1 Tuberculosis otras formas (+) A17.1, A17.8, A17.9

A18.0 - A18.8A19.0, A19.1, A19.2, A19.8, A19.9

2 Lepra (+) A30.0, A30.1, A30.2, A30.3, A30.4, A30.5, A30.8, A30.9

3 Hepatitis aguda tipo A B15.0, B15.94 Hepatitis tipo C (+) B17.1

B18.25 Otras hepatitis virales agudas B17.0, B17.2, B17.8

B18.0, B18.1, B18.8, B18.9B19.0, B19.9

6 Sida B20.0 - B20.9B21.0, B21.1, B21.2, B21.3, B21.7, B21.8, B21.9B22.0, B22.1, B22.2, B22.7B23.0, B23.1, B23.2, B23.8B24

7 Conjuntivitis B30.0, B30.1, B30.2, B30.3, B30.8, B30.9H10.0

8 Escabiosis B869 Meningitis meningocócica (*+) A39.010 Meningitis (+) G00.0, G00.1, G00.2, G00.3, G009, G00.9

G01G02.0, G02.1, G02.8G03.0, G03.1, G03.2, G03.8, G03.9

11 Infección de vias urinarias N30.0, N30.1, N30.2, N30.3, N30.4, N30.8, N30.9N34.0, N34.1, N34.2, N34.3N39.0

12 Parálisis flácida aguda (*+) s/c13 Síndrome coquelochoide (*+) s/c14 Infección asintomática por VIH Z21

Page 176: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10176

OTRAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

No. GRUPO CÓDIGOS1 Bocio endémico E01.0, E01.1, E01.2, E01.82 Diabetes mellitus insulinodependiente (tipo 1) E10.0 - E10.93 Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) E11.0 - E11.9

E12.0 - E12.9E13.0 - E13.9E14.0 - E14.9

4 Diabetes mellitus en el embarazo O24.0, O24.1, O24.2, O24.3, O24.4, O24.95 Intoxicación aguda por alcohol F10.06 Fiebre reumática aguda I00

I01.0, I01.1, I01.2, I01.8, I01.9I02.0, I02.9

7 Hipertensión arterial I10I11.0, I11.9I12.0, I12.9I13.0, I13.1, I13.2, I13.9I15.0, I15.1, I15.2, I15.8, I15.9

8 Enfermedades isquémicas del corazón I20.0, I20.1, I20.8, I20.9I21.0, I21.1, I21.2, I21.3, I21.4, I21.9I22.0, I22.1, I22.8, I22.9I23.0, I23.1, I23.2, I23.3, I23.4, I23.5, I23.6, I23.8I24.0, I24.1, I24.8, I24.9I25.0, I25.1, I25.2, I25.3, I25.4, I25.5, I25.6, I25.8, I25.9

9 Enfermedades cerebrovasculares I60.0 - I60.9I61.0, I61.1, I61.2, I61.3, I61.4, I61.5, I61.6, I61.8, I61.9I62.0, I62.1, I62.9I63.0, I63.1, I63.2, I63.3, I63.4, I63.5, I63.6, I63.8, I63.9I64I65.0, I65.1, I65.2, I65.3, I65.8, I65.9I66.0, I66.1, I66.2, I66.3, I66.4, I66.8, I66.9I67.0 - I67.9I69.0, I69.1, I69.2, I69.3, I694, I69.8

10 Asma y estado asmático J45.0, J45.1, J45.8, J45.9J46

11 Gingivitis y enfermedad periodontal K05.0 - K05.612 Úlceras, gastritis y duodenitis K25.0, K25.1, K25.2, K25.3, K25.4, K25.5, K25.6, K25.7, K25.9

K26.0, K26.1, K26.2, K26.3, K26.4, K26.5, K26.6, K26.7, K26.9K27.0, K27.1, K27.2, K27.3, K27.4, K27.5, K27.6, K27.7, K27.9K28.0, K28.1, K28.2, K28.3, K28.4, K28.5, K28.6, K28.7, K28.9K29.0 - K29.9

13 Enfermedad alcohólica del hígado K70.0, K70.1, K70.2, K70.3, K70.4, K70.914 Intoxicación por plaguicidas T60.0, T60.1, T60.2, T60.3, T60.4, T60.8, T60.915 Intoxicación por ponzoña de animales T63.0, T63.1, T63.3, T63.4, T63.5, T63.6, T63.8, T63.9

X21.0 - X21.9X23.0 - X23.9X27.0 - X27.9

16 Intoxicación por picadura de alacrán T63.2X22.0 - X22.9

Page 177: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 177

DESNUTRICIÓNNo. GRUPO CÓDIGOS1 Desnutrición leve E44.12 Desnutrición moderada E44.03 Desnutrición severa E40

E41E42E43

NEOPLASIASNo. GRUPO CÓDIGOS1 Tumor maligno de mama C50.0, C50.1, C50.2, C50.3, C50.4, C50.5,

C50.6, C50.92 Tumor maligno del cuello del útero C53.0, C53.1, C53.8, C53.93 Displasia cervical leve y moderada N87.0, N87.14 Displasia cervical severa y CaCu in situ N87.2

D06.0, D06.1, D06.7, D06.9

DEFECTOS AL NACIMIENTONo. GRUPO CÓDIGOS1 Encefalocele Q01.0, Q01.1, Q01.2, Q01.8, Q01.92 Espina bífida Q05.0 - Q05.93 Labio y paladar hendido Q35.1, Q35.3, Q35.5, Q35.7, Q35.9

Q36.0, Q36.1, Q36.9Q37.0, Q37.1, Q37.2, Q37.3, Q37.4, Q37.5, Q37.8, Q37.9

ENFERMEDADES DE INTERÉS LOCAL Y/O REGIONALNo. GRUPO CÓDIGOS1 Hemorragia del embarazo O46.0, O46.8, O46.92 Sepsis puerperal O853 Edema, proteinuria y trast. Hiper. Embarazo, parto y

puerperioO10.0, O10.1, O10.2, O10.3, O10.4, O10.9O11O13O14.0, O14.1, O14.9O15.0, O15.1, O15.2, O15.916

4 Vaginitis aguda N76.05 Vaginitis que complica el embarazo O23.56 Hipotiroidismo congénito (*) E03.0, E03.17 Laceraciones y abrasiones S00.0, S00.1, S00.2, S00.3, S00.4, S00.5, S00.7, S00.8, S00.9

S05.0, S05.2, S05.3T00.0, T00.1, T00.2, T00.3, T00.6, T00.8, T00.9

T09.0T11.0T13.0T14.0

Page 178: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10178

8 Heridas S01.0, S01.1, S01.2, S01.3, S01.4, S01.5, S01.7, S01.8, S01.9

S05.4, S05.5, S05.6S11.0, S01.1, S01.2, S01.7, S01.8, S01.9S21.0, S21.1, S21.2, S21.7, S21.8, S21.9S31.0, S31.1, S31.2, S31.3, S31.4, S31.5, S31.7, S31.8

S41.0, S41.1, S41.7, S41.8S51.0, S51.7, S51.8, S51.9S61.0, S61.1, S61.7, S61.8, S61.9S71.0, S71.1, S71.8, S71.9S81.0, S81.7, S81.8, S81.9S91.0, S91.1, S91.2, S91.3, S91.7T01.0, T01.1, T01.2, T01.3, T01.6, T01.8, T01.9

T09.1T11.1T13.1T14.1

9 Fractura S02.0 - S02.9S12.0, S12.1, S12.2, S12.7, S12.8, S12.9S22.0, S22.1, S22.2, S22.3, S22.4, S22.5, S22.8, S22.9S32.0, S32.1, S32.2, S32.3, S32.4, S32.5, S32.7, S32.8S42.0, S42.1, S42.2, S42.3, S42.4, S42.7, S42.8, S42.9S52.0 - S52.9S62.0 - S62.8S72.0, S72.1, S72.2, S72.3, S72.4, S72.7, S72.8, S72.9S82.0 - S82.9S92.0, S92.1, S92.2, S92.3, S92.4, S92.5, S92.7, S92.9T02.0 - T02.9T08T10T12T14.2

10 Luxación, esguince y torcedura S03.0 - S03.5S13.0 - S13.6S23.0 - S23.5S33.0 - S33.7S43.0 - S43.7S53.0 - S53.4S63.0 - S63.7S73.0, S73.1S83.0 - S83.7S93.0 - S93.6T03.0, T03.1, T03.2, T03.3, T03.4, T03.8, T03.9T09.2T11.2 T13.2T14.3

Page 179: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 179

11 Contusión y magulladuras S05.1S10.0, S10.1, S10.7, S10.8, S10.9S14.0 - S14.6S17.0, S17.8, S17.9S20.0, S20.1, S20.2, S20.3, S20.4, S20.7, S20.8S30.0, S30.1, S30.2, S30.7, S30.8, S30.9S40.0, S40.7, S40.8, S40.9S50.0, S50.1, S50.7, S50.8, S50.9S57.0, S57.8, S57.9S60.0, S60.1, S60.2, S60.7, S60.8, S60.9S67.0, S67.8S70.0, S70.1, S70.7, S70.8, S70.9S77.0, S77.1, S77.2S80.0, S80.1, S80.7, S80.8, S80.9S87.0, S87.8S90.0, S90.1, S90.2, S90.3, S90.7, S90.8, S90.9T04.0, T04.1, T04.2, T04.3, T04.4, T04.7, T04.8, T04.9

12 Amputación y alvusión S05.7S08.0, S08.1, S08.8, S08.9S18.0, S18.1S28.0, S28.1S38.0 - S38.3S48.0, S48.1, S48.9S58.0, S58.1, S58.9S68.0, S68.1, S68.2, S68.3, S68.4, S68.8, S68.9S78.0, S78.1, S78.9S88.0, S88.1, S88.9S98.0 - S98.4T05.0, T05.1, T05.2, T05.3, T05.4, T05.5, T05.6, T05.8, T05.9T09.6T11.6T13.6

Page 180: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10180

Manual de Procedimientos para la

Vigilancia Epidemiológica

15 de julio

2010Notificación Semanal de Casos Nuevos Reporte Interno de Casos Nuevos de EnfermedadReporte Mensual de Incapacidades

Autores: Vianey Guadalupe Argüelles Nava Guadalupe Camarillo Guzmán Yolanda Campos Uscanga Víctor Hugo Pavón Álvarez

Page 181: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 181

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. ANTECEDENTES 4

3. JUSTIFICACIÓN 6

4. MARCO LEGAL 7

5. METODOLOGÍA 8

5.1. ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS 9

5.1.1. Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1 2007) 9

5.1.2. Reporte Interno de Casos Nuevos 10

5.1.3. Reporte Mensual de Incapacidades 12

5.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CADA REPORTE 12

5.2.1. Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUIVE) 12

5.2.1.1. Procedimiento para la recolección y envío de la información en la unidad médica 12

5.2.1.2. Procedimiento para la recepción, concentración y análisis y envío de la información 13

5.2.1.3. Nivel estatal 14

5.2.1.4. Procedimiento de recepción, validación y difusión de la información 15

5.2.1.5. SUAVE. Sistema de captura y análisis 16

5.2.2. Reporte Interno de Casos Nuevos 17

5.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 19

5.3.5. Responsable del SAISUV 21

5.3.6. Secretaría de Salud 21

6. ANEXOS 22

Page 182: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10182

1. INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica en México se lleva a cabo de manera sistémica y estandarizada para todos los establecimientos de salud, el presente programa, está basado en el “Programa de acción específico 2007-2012 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica” buscando que la Unidad de Atención Médica Xalapa se integre a los esfuerzos que a nivel nacional se están realizando.

En la administración pública actual se han establecido compromisos para impulsar acciones para el fortalecimiento del sector salud, por esta razón el Programa Nacional de Salud 2007-2012 ofrece directrices que facilitan la instrumentación y conducción del Sistema Nacional de Salud hacia una visión integradora a un mediano y largo plazo.

Una de estas estrategias es fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, así como la prevención y control de enfermedades complementando actividades de vigilancia epidemiológica y control de riesgos sanitarios, a partir de la consolidación de un sistema único de información estadística y epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública.

Además de ofrecer servicios de salud efectivos, seguros y eficientes, y responder de manera adecuada a las expectativas de los usuarios, las instituciones prestadoras de servicios de salud tienen la obligatoriedad de contar con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que permita visualizar un panorama detallado sobre la situación de salud de su población.

La Unidad de Atención Médica Xalapa del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana como establecimiento prestador de servicios de salud a los académicos, personal de confianza y funcionarios de la Universidad Veracruzana y sus beneficiarios, tiene la obligación de reportar la situación de morbilidad de sus derechohabientes, además de requerir de un programa de vigilancia epidemiológica que marque la ruta y permita tener conocimientos manifiestos sobre la morbilidad de esta población favoreciendo la toma de decisiones futuras fundamentadas en evidencias.

Los sistemas de información y vigilancia epidemiológica enmarcados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), han permitido conocer con mayor precisión el estado de salud de la población

y sus factores de riesgo para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme el ejercicio de este sistema sustentado en la norma NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica.

Con la creación del SINAVE se estableció el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) mediante el cual las instituciones del sector salud se homogeneizaron en el empleo de formatos y flujos de información. Ya una vez instaurado el SUIVE, se creó la plataforma que concentraría la información de los establecimientos de salud, el Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) que está disponible en Web para la captura y como software que además de capturar permite generar gráficas y realizar análisis de la morbilidad sujeta a vigilancia epidemiológica que está comprendida en la Notificación Semanal de Casos Nuevos. El SUAVE sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el sector. Todas las actividades en relación con la vigilancia epidemiológica se realizan de acuerdo con la normatividad institucional vigente.

Actualmente, el SINAVE además de establecer los sistemas y procedimientos de registro y notificación que llevan al conocimiento oportuno de las enfermedades, dicta los pasos a seguir en situaciones especiales.

En lo que concierne a notificaciones semanales, éstas se llevan a cabo a partir de la detección de los casos nuevos en las unidades de salud tanto en el sector público, como el social y privado. Este sistema dispone de indicadores, permite así el monitoreo de la calidad de la información generada, éstos son aplicados a las diversas instituciones prestadoras de servicios de salud como IMSS (ordinario y oportunidades) ISSSTE, SEDENA, PEMEX, DIF, SSA, dentro de ellos están considerados porcentaje de cumplimiento, cobertura de notificación oportuna por unidad, consistencia de la notificación y concordancia.

Con base en lo anterior, el Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana se homologa con los procesos mencionados, para que la información generada en su sistema de información cumpla con los criterios necesarios para que nutra al SINAVE y sea comparable. Considerando que a la fecha, la notificación semanal comprende en total 112 padecimientos integrados en 14 subgrupos.

El personal médico desempeña un papel fundamental, ya que, la información que ingresa al expediente clínico

Page 183: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 183

electrónico, es la principal fuente que alimenta el sistema de vigilancia epidemiológica basándose en el registro de eventos, considerando aquellos que son casos probables y los confirmados. La plataforma del SUAVE sirve de base para todos los sistemas de información del sector salud haciendo homólogo el uso de esta tecnología informática en todas las entidades federativas y todas las instituciones de salud. Consolidando un sistema de vigilancia epidemiológica en salud que integra subsistemas complementarios y presentes en el nivel local, jurisdiccional, estatal y nacional.

Además de la generación de notificaciones al exterior, este programa tiene la finalidad de ser un elemento importante para la planeación al interior; por lo cual esta segunda utilidad está dirigida a conocer los daños a la salud presentes en la población, incluyendo aquellos que no están sujetos a vigilancia epidemiológica obligatoria, además de un registro de las afecciones que generan incapacidad y que de alguna manera están afectando el desempeño laboral.

El presente documento contiene información basada en la normatividad nacional y servirá de guía para que el personal que labora en la Unidad de Atención Médica Xalapa (UAM-Xalapa) del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV), realice adecuadamente el proceso de Notificación Semanal de Casos Nuevos de los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, el reporte interno de casos nuevos de enfermedad y el reporte de incapacidades por padecimientos.

El presente manual tiene como objetivo dar a conocer los procedimientos, formatos y tiempos a través de los cuales debe realizarse la vigilancia epidemiológica, a fin de dar el seguimiento correspondiente a los padecimientos para evitar daños severos en la salud de la población.

2. ANTECEDENTES

En nuestro país la notificación periódica de las enfermedades transmisibles data del año 1944, inicialmente sólo se notificaban 14 padecimientos transmisibles de manera obligada (Brucelosis, Difteria, Disentería, Lepra, Meningitis, Paludismo, Poliomielitis, Sarampión, Sífilis, Tifo, Tifoidea, Tosferina, Tuberculosis y Viruela) a la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública hoy Secretaria de salud (SSA), se realizaba el envió de la información a la Dirección General de Epidemiología (dependiente de la SSA) y era

este organismo el encargado de realizar el análisis y la difusión de los resultados en el Boletín Epidemiológico.

En 1945 se diseñó y se puso en operación el formato denominado “Hoja epidemiológica” que concentraba la información de morbilidad; dicho formato se convirtió en el “Formato de reporte Epi-1 79”, creándose así la Notificación Semanal de Casos Nuevos de enfermedad, que en aquellos años estaba basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE en su revisión 9) contaba con 50 diagnósticos organizados en 13 grupos de padecimientos; con el paso del tiempo y ante la insuficiencia de este formato se hizo necesario realizar adecuaciones en el mismo para agregar padecimientos considerados de trascendencia, de modo que en 1984 comenzó a utilizarse el formato EPI 1-85, que incluía 89 diagnósticos distribuidos en 10 grupos de enfermedades, en este se incluye por primera vez Diabetes mellitus, Hipertensión arterial y dos neoplasias en el grupo de los padecimientos crónico-degenerativos. Es también en la década de los 80´s que se inició en uso de equipos de computo para la organización y procesamiento de los datos en hojas de cálculo y se intensificaron los esfuerzos por fortalecer la comunicación interinstitucional.

En la década de los 90´s se inició el diseño de lo que hoy se conoce como Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), mismo que se formalizó en 1995, quedando asentado en el Acuerdo Secretarial 130, que establece el compromiso del Sector Salud para utilizar los formatos institucionales vigentes y la captura de tales datos en el programa de cómputo diseñado para este fin que recibe el nombre de Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).

En el año 2000 se elaboró y se adoptó formalmente el formato SUIVE 1-2000 que consideraba la notificación de 96 diagnósticos y 12 grupos de padecimientos; para el año 2003 se utilizó el formato SUIVE 1-2003, que se amplió a 97 diagnósticos y 13 grupos de enfermedades y además incluyó la diferenciación de sexo. Para inicios del 2004 de adoptó el formato SUIVE 1-2004 con los mismos 13 grupos de enfermedades y con un incremento a 98 diagnósticos, se agregaron las opciones de clasificar algunas enfermedades como de interés local, regional y de notificación inmediata, para este mismo año ya se tenía la versión número 4 del programa de cómputo SUAVE.

En la actualidad la Notificación Semanal de Casos Nuevos de enfermedad se da mediante el formato SUIVE 1-2007, incluye 112 diagnósticos y 14 grupos de padecimientos,

Page 184: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10184

basándose en la Clasificación Internacional de Enfermedades, revisión número 10 (CIE-10), se continúa usando la versión 4 del 2004 del SUAVE.

3. JUSTIFICACIÓN

La base de la Vigilancia Epidemiológica es el registro sistemático de los casos nuevos de enfermedad detectados, esto permite entre muchas otras cosas, poder conocer el comportamiento de los padecimientos que afectan con mayor frecuencia e intensidad a la población.

La implementación de la Notificación Semanal de Casos Nuevos, como herramienta estratégica, permitirá identificar la aparición de enfermedades no comunes entre la población, el aumento de casos inesperados y posibles brotes, esto constituye una forma oportuna para investigar las características del proceso de salud–enfermedad, y así proceder de la manera correspondiente en la toma de decisiones en los diferentes niveles administrativos, para brindar tratamiento oportuno, limitar el daño, rehabilitar o favorecer la implementación de programas de prevención de enfermedades de mayor trascendencia y dimensiones.

Por otra parte, existen muchos daños a la salud que no se encuentran sujetos a notificación obligatoria, sin embargo, generan daños a la población y demandan el uso de recursos, por esta razón, es fundamental que la Unidad de Atención Médica Xalapa del SAISUV tenga también información respecto de estos otros padecimientos para conocer las demandas de su población e identificar eventos que requieren de una atención especial o incluso el desarrollo de programas específicos.

Lo anterior, lleva a que todos aquellos padecimientos no incluidos en el SUIVE se concentren en un reporte interno de manera semanal por grupos de enfermedades de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Es importante también la generación de un reporte de incapacidades, las características de la población beneficiaria donde se engloban los académicos, funcionarios y personal de confianza de la Universidad Veracruzana, hace que los daños a la salud que éstos presenten repercutan directamente en la organización al ser su principal fuerza laboral, por ello identificar los padecimientos que mayormente generan incapacidad permitirá actuar sobre ellos para combatirlos y/o controlarlos.

4. MARCO LEGAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el párrafo 3 del artículo 4º, señala que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general...”

La Ley General de Salud, Título Octavo para la Prevención y Control de Enfermedades y Accidentes establece las disposiciones comunes, el manejo de las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y sobre los accidentes, capítulos I, II, III y IV respectivamente.

El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud 2007-2012, mencionan que “debe brindarse atención médica de calidad, con equidad a poblaciones rurales y grandes ciudades, con los recursos materiales necesarios para ofrecer protección financiera ante grandes problemas en salud.”

El Acuerdo Secretarial 130 emitido el 6 de septiembre de 1995, manifiesta que “se conforma el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica donde el Sector Salud establece que el único formato de registro oficial es el EPI-1-95 (hoy SUIVE-1-2007), el cual deberá ser llenado en los niveles operativos de cada institución y enviado al nivel nacional siguiendo el flujo establecido, y capturado en el SUAVE”.

La Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2 para la Vigilancia Epidemiológica publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 1999. Señala “los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana o que están incluidas en convenios nacionales o internacionales”. Así mismo establece que “Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.” La Secretaría de Salud es el órgano normativo de los diferentes niveles del SINAVE y corresponde a la DGAE la representación de aquel órgano.

5. METODOLOGÍA

En la plataforma del expediente clínico electrónico de la UAM Xalapa han sido colocados filtros para que con la

Page 185: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 185

información capturada en el mismo sea posible generar el concentrado semanal de casos nuevos de enfermedad que deben reportarse en el SUIVE y el concentrado de incapacidades por padecimiento, además de permitir tener una relación de todos los casos nuevos sin importar si son o no sujetos a notificación obligatoria; esto con la finalidad de generar un reporte interno. El personal de salud es el elemento clave en la operación de las partes que integran este sistema; la mayoría de los recursos con que cuenta, no son operables de manera óptima si no se cuenta con recurso humano capacitado y disponible.

La Notificación Semanal de Casos Nuevos de enfermedad es un sistema de notificación del número de casos de padecimientos ocurridos durante una semana epidemiológica, este sistema debe estar integrado por todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud y todas sus unidades médicas. Emplea el formato de recolección de datos SUAVE 1-2007 y el sistema de cómputo para la captura y análisis de los datos SUAVE.

La UAM Xalapa debe generar el formato SUIVE 1-2007, de manera semanal, los datos contenidos en estos formatos deben ser capturados en el SUAVE, que es operado en el nivel jurisdiccional, estatal y nacional, facilita el envío de la información capturada por correo electrónico y hace más sencillo, confiable y oportuno el proceso.

Para fines internos de conocimiento de la población y posibilidad de planear, de igual manera, y siguiendo el mismo formato, se elaborará el reporte interno de casos nuevos de enfermedad que no estén sujetos a notificación obligatoria.

También se generará de forma automatizada el concentrado de incapacidades por padecimiento facilitando la identificación de aquellos que mayormente afectan el desempeño laboral de los derechohabientes.

5.1 ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS

Existen tres formatos en los cuales se concentra la información para su posterior análisis: el de la Notificación Semanal de Casos Nuevos SUIVE-1 2007, el Reporte Interno de Casos Nuevos y el Reporte Mensual de Incapacidades.

5.1.1 Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1 2007)

El formato “Informe Semanal de Casos Nuevos de

Enfermedades SUIVE-1” se construye y actualiza sistemáticamente con la participación de los epidemiólogos de todo el país y considera a todas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud.

El llenado de este formato permite la concentración de casos nuevos de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica. Consta de una hoja tamaño oficio con copia.

Las partes esenciales que lo integran son tres. La primera corresponde a la ficha identificación de la unidad notificante: incluye el nombre y la clave de la unidad, el número de la semana epidemiológica notificada y el período que abarca (dicha semana), localidad, municipio, jurisdicción, entidad o delegación y el nombre de la institución notificante.

La segunda parte contiene el reporte de 112 padecimientos, agrupados con base en las siguientes características: enfermedades prevenibles por vacunación; enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo; enfermedades infecciosas del aparato respiratorio; enfermedades de transmisión sexual; enfermedades transmitidas por vector; zoonosis; otras enfermedades exantemáticas; enfermedades transmisibles; otras enfermedades no transmisibles; desnutrición; neoplasias; defectos al nacimiento; accidentes; enfermedades de interés local y/o regional; y otras enfermedades de notificación inmediata. Estos dos últimos grupos cuentan con espacios en blanco para ser llenados por el médico o epidemiólogo; cabe destacar que los padecimientos de interés local o regional están definidos por el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) y las Otras enfermedades de notificación inmediata son de interés nacional o internacional (fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente transmitida por piojo, tifo epidémico, tifo murino, fiebre manchada, encefalitis equina venezolana, meningitis por haemophilus influenzae, fiebre del oeste del Nilo, Efectos indeseables de las vacunas y/o substancias biológicas, poliomielitis, meningoencefalitis amebiana primaria, intoxicación por picadura de abeja africana, urgencias epidemiológicas y cualquier tipo de Fiebre hemorrágica).

El formato, en su eje de las columnas contiene los siguientes campos para ser llenados: grupos de padecimientos, las enfermedades (diagnósticos) donde se marcan con un asterisco (*) aquellos padecimientos que deben ser de notificación inmediata del caso al nivel jerárquico superior inmediato, en un plazo no mayor a

Page 186: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10186

24 horas; si el padecimiento está marcado con el signo “más” (+), se debe realizar el estudio epidemiológico denominado SUIVE-2 (Anexo 2) o el formato de Estudio epidemiológico especial, incluye la clave de la CIE 10ª revisión que corresponde a cada padecimiento; la tercera columna presenta la EPI clave con la cual se identifican los padecimientos en el SUAVE; las siguientes doce columnas son para la tabulación por grupos etarios con subdivisiones por sexo; la decimosexta columna corresponde a la suma total de los casos por sexo y la decimoséptima a la suma total de los casos.

La tercera parte está destinada para registrar el visto bueno del epidemiólogo y el nombre y la firma del coordinador médico de la unidad notificante (Anexo 1).

5.1.2. Reporte Interno de Casos Nuevos

El formato “Reporte Interno de Casos Nuevos”, recaba en 21 capítulos, los grupos de enfermedades de acuerdo con la CIE 10, su llenado permite la concentración de casos nuevos de las enfermedades no sujetas a vigilancia epidemiológica. Consta de una hoja tamaño oficio con copia.

Las partes esenciales que lo integran son tres. La primera corresponde a la identificación de la unidad: incluye el nombre y la clave, el número de la semana epidemiológica notificada y el período que abarca (dicha semana), localidad, municipio, jurisdicción, entidad o delegación y el nombre de la institución notificante.

La segunda parte contiene el reporte de 209 grupos de enfermedades, divididos en 21 capítulos; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99); Tumores (neoplasias) (C00-D48); Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50-D98); Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90); Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99); Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99); Enfermedades del ojo y sus anexos (H00-H59); Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95); Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99); Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99); Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93); Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99); Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99); Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99); Embarazo, parto y

puerperio (O00-O99); Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96); Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99); Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99); Traumatismo, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98); Causas externas de morbilidad y de mortalidad (V01-V99); y Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00-Z99).

El formato, en su eje de las columnas contiene los siguientes campos para ser llenados: grupos de padecimientos, las enfermedades (diagnósticos); las siguientes doce columnas son para la tabulación por grupos etarios con subdivisiones por sexo; la decimotercera columna corresponde a la suma total de los casos por sexo y la decimocuarta a la suma total de los casos.

La tercera parte está destinada para registrar el visto bueno del epidemiólogo y el nombre y la firma del coordinador médico de la unidad notificante

5.1.3. Reporte Mensual de Incapacidades

Este concentrado, en su eje de las columnas contiene los siguientes campos para ser llenados: los días de incapacidad generadas, el motivo que el médico asigna a la incapacidad y el diagnóstico establecido.

El formato es como se señala a continuación:

Días de incapacidad Motivo de incapacidad Diagnóstico

5.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CADA REPORTE

5.2.1. Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUIVE)

5.2.1.1. Procedimiento para la recolección y envío de la información en la unidad médica

La recolección de información se inicia en la unidad médica con la captura por parte del médico tratante, de los datos en el expediente clínico electrónico, los procedimientos de la vigilancia epidemiológica dependen del correcto llenado del mismo ya que proporciona elementos esenciales: edad y sexo del paciente, si se trata de un caso nuevo o bien de uno subsecuente, así como la impresión diagnóstica y si es el caso los días de incapacidad generados. La plataforma

Page 187: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 187

del expediente clínico electrónico está programada para generar el concentrado semanal de casos nuevos de enfermedad para el SUIVE, el concentrado de incapacidades generadas y el total de casos nuevos de enfermedad que se presentaron.

Los casos de notificación inmediata, o que requieran estudio epidemiológico, además de ser capturados en el expediente, serán notificados al epidemiólogo en el momento de ser detectados para que éste emprenda las acciones correspondientes.

El responsable de la plataforma del expediente clínico electrónico generará de manera semanal el concentrado de casos nuevos para el SUIVE y el concentrado interno de casos nuevos, los cuales entregará al epidemiólogo, por su parte el concentrado de incapacidades se generará con una periodicidad mensual.

El epidemiólogo, deberá revisar la impresión diagnóstica de cada día y validar con los médicos los casos que considere necesario por su magnitud o trascendencia. Los casos subsecuentes no son motivo de registro en la notificación semanal.

Los diagnósticos marcados con actividad adicional de vigilancia epidemiológica, implican todas las acciones que señala la norma para el padecimiento en específico o las que el subsistema especial indique, las cuales serán coordinadas por el epidemiólogo.

El concentrado semanal del SUIVE deberá capturarse en la plataforma Web y el software del SUAVE (Diagrama 1). La entrega oportuna es un elemento de evaluación de la operación de la Notificación Semanal de Casos Nuevos. Si por alguna razón no se envía la información en las fechas señaladas, ésta deberá hacerse llegar lo más pronto posible aunque sea de forma extemporánea.

5.2.1.2. Procedimiento para la recepción, concentración y análisis y envío de la información

El área de epidemiología deberá haber validado la información el miércoles por la mañana para realizar la captura en la plataforma del SINAVE (Diagrama 1).

En el software SUAVE se captura, concentra y analiza la información.

Una vez realizada la captura, el epidemiólogo deberá revisar, validar y analizar la información con los parámetros

que el propio SUAVE ofrece (análisis de riesgos, canal endémico, comparación con cifras del año anterior, etc.) y compartir los hallazgos con el coordinador médico. Esto permite la segunda toma de decisiones.

Una vez que el jefe de la jurisdicción esté enterado del panorama epidemiológico hasta ahora construido con la información, la base de datos Epi-Morbi deberá ser enviada al nivel estatal a más tardar el viernes de la misma semana que la jurisdicción la recibió. La entrega oportuna es un elemento de evaluación de la operación de la Notificación Semanal de Casos Nuevos (Diagrama 1).

Si la jurisdicción sanitaria identifica que alguna unidad médica u hospitalaria no envía su información en la semana correspondiente o no informa la totalidad de casos nuevos sujetos a vigilancia, ésta será considerada extemporánea y deberá ser incluida en la base de datos de la unidad de origen, su registro tendrá que corresponder a la fecha calendario original.

5.2.1.3. Nivel estatal

El área de epidemiología del nivel estatal de la Secretaría de Salud, deberá recibir la información procedente de las jurisdicciones sanitarias de su responsabilidad a más tardar el viernes de la semana siguiente a la que se informa. Si la recepción se realiza en tiempo y forma será considerada oportuna y utilizada para la evaluación de la operación de la Notificación Semanal de Casos Nuevos.

La base de datos Epi-Morbi deberá ser revisada, validada y analizada de acuerdo con los parámetros que el propio SUAVE ofrece (análisis de riesgos, canal endémico, comparación con cifras del año anterior, etc.). El responsable del área de epidemiología deberá compartir los hallazgos con el Director de Servicios de Salud y con los titulares de los programas de prevención y promoción de la salud del estado. La información obtenida apoya la tercera toma de decisiones.

De igual manera el catálogo de unidades médicas de la entidad debe mantenerse actualizada, ya que, este dato permitirá identificar el porcentaje de unidades que cumplen oportunamente con la notificación.

El responsable del área de epidemiología en el estado deberá enviar la base de datos Epi-Morbi vía Internet a la Dirección de Información Epidemiológica de la

Page 188: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10188

DGE, a más tardar el siguiente miércoles con respecto a la semana en que fue recibida por el área estatal de epidemiología. Para que la recepción sea considerada oportuna deberá recibirse antes de las 10:30 horas tiempo del centro (Diagrama 1).

5.2.1.4. Procedimiento de recepción, validación y difusión de la información

La Dirección de Información Epidemiológica de la DGAE deberá recibir vía correo electrónico, a más tardar los miércoles antes de las 10:30 horas tiempo del centro, la base de datos Epi-Morbi de dos semanas previas. Si la recepción se realiza en tiempo y forma será considerada oportuna y utilizada para la evaluación.

El Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica de la Dirección de Información Epidemiológica deberá realizar la revisión y validación de la base de datos Epi-Morbi de cada entidad federativa. En caso de encontrar inconsistencias solicitará a la entidad la aclaración correspondiente; así como la base de datos corregida.

Una vez que todas las áreas involucradas han validado la información se puede proceder a su difusión, ésta se realiza tanto de manera electrónica como impresa.

La Dirección de Información Epidemiológica envía de manera electrónica las bases de datos correspondientes a cada uno de los responsables de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica de la DGAE y a los responsables de los programas de prevención y promoción de la salud del nivel federal. Lo anterior contribuye para la cuarta toma de decisiones.

Los datos que arroja el proceso de Notificación Semanal de Casos Nuevos sustentan la difusión del actual Boletín Epidemiología en sus modalidades semanal, mensual y trimestral, así como del Anuario de Morbilidad; publicaciones que tienen como finalidad informar tanto el avance como el resultado anual de la vigilancia epidemiológica que se ha llevado a cabo en todo el país.

Operación de la Notificación Semanal de Casos Nuevos (Diagrama 1).

5.2.1.5. SUAVE. Sistema de captura y análisis

El Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica, SUAVE, es el programa de cómputo (software) diseñado para la concentración, manejo, validación y análisis de la información, que se encuentra sujeta a Notificación Semanal de Casos Nuevos, que se registra a través del formato SUIVE 1-2007 y que se envía por correo electrónico a la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE).

El programa SUAVE fue conceptualizado y desarrollado por la DGAE, sus características principales: es auto-instalable; permite la captura de la información de los formatos SUIVE 1-2007, SUIVE-2, SUIVE-3; genera reportes automáticos para el análisis de la información, es un programa de fácil manejo, permite al usuario contar con su propia base de datos para efectuar el análisis de la información (porcentaje de cobertura por unidad, registro de notificación de unidades, frecuencias de casos por mes, por año, tasas, razón de tasas, tendencias y canales endémicos); la base de datos Epi-Morbi está elaborada en Dbase y es compatible con el sistema Epi-Info. Actualmente el SUAVE también está disponible en la web en la plataforma única y es está la vía a través de la cual se reporta.

El propósito principal para el que se creó este software SUAVE, es que se disminuya el tiempo de captura, se facilite la elaboración de reportes y pueda haber

Page 189: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 189

mejores oportunidades y más tiempo al análisis y a la interpretación de los datos.

El área de epidemiología deberá establecer rutinas para elaborar reportes específicos para guiar la toma de decisiones, así cada semana o mes se deberán generar y enviar reportes a los titulares, según requerimientos.

5.2.2. Reporte Interno de Casos Nuevos

El Reporte Interno de Casos Nuevos, incluirá la organización por grupos de enfermedades de aquellos padecimientos no incluidos en el reporte del SUIVE apegándose al mismo formato con la finalidad de brindar un panorama general de la situación de salud de la población, facilitando su ubicación por sexo y grupos de edad.

El encargado del expediente clínico electrónico generará de manera semanal el concentrado de casos nuevos que hará llegar al epidemiólogo quien hará el análisis del mismo para integrar estos diagnósticos en los grupos de enfermedades que presenta el CIE 10 y llenará el formato correspondiente.

Dicho reporte se elaborará con una periodicidad semanal, una vez elaborado se entrega a la coordinación médica. Al final del año este concentrado permitirá identificar la incidencia de las enfermedades y ubicar aquellas que están demandando el mayor uso de recursos de la unidad, además de poner las bases para la construcción de canales endémicos en el largo plazo.

El epidemiólogo deberá hacer el análisis de los reportes para identificar el porcentaje de cumplimiento, consistencia de la notificación y concordancia, además de poder establecer los informes sobre los daños a la salud de mayor importancia en la población.

5.2.3. Reporte Mensual de Incapacidades

Para el concentrado de incapacidades en un primer momento se agrupará por diagnósticos, donde se plasmen todos los días de incapacidad generados por cada uno de ellos, después deberá organizarse de manera descendente, es decir, empezando por aquellos diagnósticos que generaron el mayor número de días de incapacidad hasta el menor.

Este concentrado será analizado y cruzado con los datos de casos nuevos que se obtengan de los otros dos reportes para identificar la magnitud y trascendencia de los daños a la salud.

Este reporte se generará de manera mensual y además de ser proporcionado a la coordinación médica, se entregará a la dirección del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana para los fines que a nivel administrativa pudiera emplearse.

5.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

En la vigilancia epidemiológica intervienen distintas áreas de la institución. El proceso inicia en consulta externa, de donde se origina la captura para el área de informática, epidemiología se entrelaza en cualquier momento del proceso en que sea requerido y la coordinación médica recibe y transmite la información al Responsable del SAISUV, además, incluye la articulación con el SINAVE en cada uno de sus niveles.

5.3.1. Consulta externa

El médico tratante brinda la atención médica e identifica si se trata de una consulta de primera vez o subsecuente, en la primera opción establece el diagnóstico de acuerdo a la definición operacional de los padecimientos o solicita los estudios o procedimientos correspondientes para su confirmación.

Cuando el diagnóstico establecido requiere la realización de estudio epidemiológico o está señalado como de notificación inmediata, el médico establecerá contacto inmediato con el epidemiólogo de la unidad para que en coordinación se lleven a cabo los procedimientos necesarios.

El médico deberá ingresar al expediente clínico electrónico todos los datos que éste le requiere sobre la atención brindada.

5.3.2. Área de sistemas computacionales

Los lunes por la mañana, el encargado del expediente clínico electrónico del área de sistemas computacionales, accederá a la plataforma del mismo para generar los concentrados correspondientes a la semana inmediata anterior; concentrado de casos nuevos de enfermedad del SIUVE, concentrado de todos los casos nuevos de enfermedad presentados y concentrado de incapacidades generadas por padecimiento y serán entregados al epidemiólogo de la unidad antes de las 14:00 horas.

Con periodicidad mensual y en un plazo no mayor a los 5 primeros días de cada mes, a través de la plataforma del expediente clínico electrónico generará el reporte de

Page 190: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10190

incapacidades y será entregado al epidemiólogo.

5.3.3. Epidemiología

El médico tratante identifica casos que están sujetos a procedimientos especiales de vigilancia y los notifica inmediatamente al epidemiólogo, este último llevará a cabo las acciones correspondientes involucrando al médico en los pasos que así lo requieran de acuerdo al caso.

Los lunes por la tarde, el epidemiólogo recibe del área de sistemas y expediente clínico electrónico los concentrados, revisará y verificará que todos los casos de notificación inmediata así como los que requieren estudio epidemiológico, coincidan con los reportados por los médicos tratantes y en caso de no ser así llevará a cabo la indagación correspondiente para ubicar el momento del proceso en que se produjo el error y poder realizar las acciones correspondientes.

Una vez hecha la validación de los concentrados, el epidemiólogo organizará e integrará la información a los formatos correspondientes: SUIVE, Reporte Interno de Casos Nuevos y Reporte Mensual de Incapacidades.

A más tardar el miércoles a las 12:00 horas deberá capturar en la plataforma web y en el software SUAVE los diagnósticos de notificación obligatoria señalados por el SUIVE. El Reporte Interno de Casos Nuevos deberá estar integrado los días jueves a las 12:00 horas y ser entregado al coordinador médico. Con periodicidad mensual recibirá el concentrado de incapacidades generadas, el cual deberá agrupar por diagnósticos para entregarlo en un plazo no mayor a 10 días hábiles al Responsable del SAISUV.

Es responsabilidad del epidemiólogo realizar el análisis e interpretación de la información recabada para los fines internos y externos que se requieran, sugerir programas, recomendar cambios y dar seguimiento a los casos que así lo requieran.

5.3.4. Coordinación médica

La coordinación médica recibirá los días jueves del área de epidemiología los reportes de casos nuevos de enfermedad presentados la semana anterior. Recibirá también los resultados de los análisis de la situación epidemiológica que realice esta área para difundirlos entre los médicos, así como tomar decisiones en cuanto

al rumbo de los programas y los grupos que requieren especial atención.

5.3.5. Responsable del SAISUV

El Responsable del SAISUV recibirá del área de epidemiología de forma trimestral el resultado del análisis de la información y las propuestas de atención a las situaciones presentadas, dichos elementos serán tomados en cuenta para la planeación y evaluación de los programas o acciones emprendidas.

5.3.6. Secretaría de Salud

La Secretaría de Salud a través de sus plataformas y por contacto directo con la Jurisdicción Sanitaria No. V en Xalapa, llevará a cabo la validación de la información proporcionada, así también evaluará y retroalimentará, con base en los indicadores el porcentaje de cumplimiento, cobertura de notificación oportuna, consistencia de la notificación y concordancia.

Page 191: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 191

6. ANEXOS

ANEXO 1. SUIVE 1-2007 Notificación Semanal de Casos Nuevos (página 1)

Page 192: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10192

SUIVE 1-2007 Notificación Semanal de Casos Nuevos (página 2)

SUIVE 1-2007 Notificación Semanal de Casos Nuevos (página 3)

SUIVE 1-2007 Notificación Semanal de Casos Nuevos (página 4)

Page 193: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 193

ANEXO 2. Formato para estudio epidemiológico de caso (página 1).

Page 194: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10194

Formato para estudio epidemiológico de caso (página 2).

Page 195: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 195

Universidad VeracruzanaInstituto de Salud Pública

Sistema de Atención Integral a la SaludUnidad de Atención Médica Xalapa

Reporte de llenado de “Registro diario de pacientes de consulta externa”

Nombre del Médico: Turno: Periodo de evaluación: Promedio general obtenido:

Promedio por apartado en el registro de cada paciente

Criterio Evaluados Correctos Promedio obtenido

Llenado completo de datos de identificación (Nombre, turno y fecha)Llenado completo y correcto de nombreLlenado correcto de número de personalLlenado correcto de edadLlenado completo de sexoDiferenciación de consulta de 1ra vez y subsecuenteSeñala clasificación de tipo de derechohabienteDiagnóstico con nombre o clave del CIE 10Llenado legible de los datosTotal

Comentarios u observaciones:

Page 196: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,
Page 197: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 197

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

MÓDULO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN SALUD PÚBLICA II

CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: TEÓRICO- PRÁCTICOOBLIGATORIOSEMESTRE: SEGUNDO / GENERACIÓN 2009-2011

HORAS TEÓRICAS: 75 HORA PRÁCTICA: 240CRÉDITOS TEORÍA: 10 CRÉDITOS PRÁCTICA: 16

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Julio 2005

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA Febrero/2010

COORDINADOR DEL MÓDULO: BENNO DE KEIJZER

PROFESORES OLIVIA AGUILAR DORANTESEDNA CORTÉS RAMÍREZ BENNO DE KEIJZERGUSTAVO ADOLFO VARGAS MERINODOMINGO VÁSQUEZ MARTÍNEZ

JUSTIFICACIÓN

El propósito clave para elaborar el presente plan de estudios de la maestría en Salud Pública es:

Realizar diagnósticos de la situación de salud de una población desde una perspectiva participativa y promocional; hacer un aporte técnico significativo y proactivo para generar y materializar políticas, planes y programas integrales de salud que respondan a las necesidades detectadas; promover y participar en la formación de recursos humanos en el campo de la Salud Pública y, en la producción y utilización del conocimiento.

Funciones principales:

1. Promover y participar en la formación de recursos humanos y2. Facilitar el empoderamiento de la población para identificar y resolver sus necesidades en salud.

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Page 198: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10198

Entre las competencias están:

3.1.1. Integrar esfuerzos para la realización de acciones en pro de la educación para la salud.

3.1.2. Diseñar y ejecutar programas educativos de acuerdo con las necesidades sociales.

3.1.3. Evaluar resultados e impactos de los planes y programas de formación y capacitación de recursos humanos en salud y de educación para la salud.

3.3.1 Facilitar que la población tome conciencia respecto de sus condiciones de salud y de las causas de la misma.

3.3.2 Promover la solución de los problemas de salud de la comunidad a través de estrategias tales como informar a la población sobre los recursos, acciones y procedimientos para mejorar sus condiciones de salud y ejercer las intermediaciones necesarias.

El módulo de Gestión del Conocimiento II integra los elementos de aprendizaje necesarios para que los alumnos adquieran las competencias enunciadas.

Pre requisitos de módulos antecedentes:

Salud Pública II y Gestión del Conocimiento I

Vinculación con módulos horizontales:

Salud Pública II

Objetivo General

Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de:

Planear y ejecutar programas de educación para y en salud, comunicación y promoción de la salud.

Metodología de Enseñanza Aprendizaje:

Para el logro de los objetivos planteados, los alumnos participaran en acciones de planeación, ejecución o evaluación de programas de educación para la salud o en salud, procurando que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta de ésta, derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud o educativos a los que se incorpore, y que a partir de ese punto emprendan la búsqueda de información que les permita el logro de los objetivos de este módulo.

Se facilitan las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta. En este tenor la metodología incluye el trabajo en equipos, presentaciones de equipos en aula (al menos una en el semestre), mesas redondas, exposiciones dialogadas, el análisis de videos y otras técnicas participativas. En cuanto a las lecturas el promedio de cuartillas para cada sesión es de 30. Cuando sean textos más amplios se tendrá que repartir el texto por equipos.

Papel del docente:

Orientar, impulsar y facilitar la búsqueda de información de los alumnos; así como su utilización para el logro de las competencias y objetivos del programa.

Page 199: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 199

Contenido Temático:

Unidad didáctica

Contenido temático HorasTeóricas Prácticas Total

I Introducción 2 2II Promoción de la salud 15 47 62III Comunicación en salud 15 47 62IV Educación para la salud 15 47 62V Recursos humanos en salud 15 47 62VI Participación comunitaria 15 47 62VII Integración y evaluación 3 3TOTAL 75 240 315

Unidad I: INTRODUCCIÓN Responsable: Benno de KeijzerParticipan: los profesores del móduloDuración: 1 semanaHoras teóricas: 0Horas prácticas: 2

Núm. de sesión Temas Objetivosespecíficos

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

1 Nuestra experiencia y expectativas

Encuadre

Recuperar la experiencia de los estudiantes de la MSP en los temas

Introducir al campo temático

Presentación de las unidades por los docentes

El cerilloTrabajo en plenaria

Exposición 1

Bibliografía Básica

Revisión de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (texto primer semestre)

Page 200: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10200

Unidad II: PROMOCIÓN DE LA SALUD Responsable: Benno de Keijzer / Sandra Areli SaldañaDuración: 19 semanasHoras teóricas: 15Horas prácticas: 47

Marco Conceptual de la Promoción de la Salud

Núm. desesión

Temas Objetivosespecíficos

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

1 Antecedentes y generalidades de la Promoción de la Salud: De Alma Ata a la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en México.

-Analizar los elementos de origen al concepto actual de promoción de la salud, entre los que destaca el Informe Lalonde -Identificar el eje transversal de promoción de la salud en las propuestas internacionales.

Exposición y discusión grupal dirigida con presentaciones por equipos de ideas principales

Un equipo llevará la sistematización del proceso.

12a2b2c2d3

Control de lectura

Presentación por equipos de ideas principales de alguno de los textos

2 Los retos a la Promoción de la SaludCambio: ¿de qué estamos hablando?Teorías del cambio

Entender la salud desde la cultura popular

Exposición dialogada

34

Explicitar individualmente el cambio que espera en su proyecto y cómo llegar ahíSe compartirá en sesiones de práctica

Estrategias sustantivas en promoción de la salud

Núm. desesión

Temas ObjetivosEspecíficos

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

3 La PS desde la comunidadParticipación Social

Educación para salud

Información y Comunicación para la salud

Proyecto Piaxtla

Caracterizar los elementos en la operación de los programas de promoción de la salud.

Exposición dialogadaTrabajo en equipos Plenaria

¿Cómo se dan las estrategias en sus sedes?

5Control de lectura Elementos p/ensayo final

Page 201: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 201

Experiencias de promoción de la salud

Núm. desesión

Temas Objetivosespecíficos

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

4 Panel: Perspectiva de promoción de la salud en Veracruz

Comparar la perspectiva local versus política internacional en promoción de la salud.

Exposición a través de expertos (Imss, Sesver, Cenati) (Parissi o Azamar/Alejandro Rodríguez

6789

Elementos de la reseña para el ensayoAnálisis crítico por equiposParticipación en organización de panel

5 La PS desde la sociedad civil

Discutir y analizar experiencias locales en PS: Salud y Género/ Xochiquetzal / Auge / UVI

Mesa redondaDebate

Elementos para ensayo final.Análisis crítico por equipos

67

Proyectos exitosos en promoción de la salud a nivel internacional: Perú / Nicaragua

Favorecer aprendizajes a través de reconocer elementos sustantivos en programas exitosos.

Exposición dialogadaVideoDiapositivaDebate

1011

Cuadro comparativo de experiencias Veracruz, sociedad civil e internacional

8 Elementos para una promoción de la saludSistematización del proceso

Compartir y discutir elementos centrales para la PS

Exposición dialogadaPresentación de equipo

12 Equipo presenta sistematización de la unidad

Bibliografía básica (en negritas la obligatoria):

Aguilar, J, Beas, C. y Betancourt, D., Las vacas de Martín y otras historias: historias de comunidades, SEP, México. 1991, pp. 31-41.

OPS/OMS, Promoción de la Salud en las Américas: Revisión del progreso desde la Declaración Ministerial de México, Washington, DC 2006: lectura por equipos de distintos apartados.

Historia Promoción de la Salud en México

Parte I: Promoción de la Salud en las Américas: El contexto capítulos 1-5, pp. 29-63

Parte II: ubicar las referencias a avances de la PS en México, pp. 64-134.

Anexos: pp. 219-260.

Cartas y Declaraciones Internacionales: Ottawa, Adelaide, Sundsvall, Jakarta, México y Bangkok

Declaraciones, Cartas y Compromisos Regionales: Bogotá, Caribe y Chile

Restrepo, Helena y Hernán Málaga (2002). Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud. En Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Colombia: Médica Panamericana. Pp. 15-23 y 34 55.

de Keijzer, Benno (2005), “De la evangelización sanitaria al empoderamiento”, ponencia presentada en el VI Foro de Ciencias Sociales y Salud, Angra dos Reis, Brasil, y publicada por la Editorial Fiocruz en edición coordinada por Cecilia Minayo, versión digital.

Rodrígues Brandao, Carlos (1982), Estructuras sociales de reproducción del saber popular, en Marcela Gajardo (ed.), Teoría y práctica de la educación popular, Santiago de Chile, 1982.

Werner, David y Bower, Bill (1997), Aprendiendo a promover la salud, CEE o Editorial Pax, México, pp. 521-560.

OPS/OMS, Promoción de la Salud en las Américas: Revisión del progreso desde la Declaración Ministerial de México, Washington, DC 2006. Parte. III Entornos saludables en las Américas: Promoción de la salud donde la gente vive, pp. 135-216 (por equipos)

Page 202: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10202

Municipios y Comunidades Saludables

Escuelas Promotoras de la Salud

Chapela, Ma. Del Consuelo Chapela, “¿Qué promoción de la salud ha fracasado?”, mimeo, (UAM-Xochimilco), 23 pags.

Textos y materiales educativos aportados por Imss, Sesver y Cenati

Jornadas Populares de Salud, Documento rector, Minsa, Mangua, 1981.

Proyecto ReproSalud, Perú (documento pendiente).

Jara, Oscar (1994), “¿Cómo sistematizar? (una propuesta en cinco pasos)” en Para sistematizar experiencias, San José, Costa Rica, pp. 89-125.

Bibliografía complementaria:

Cardaci, Dora (1997). Participación social y promoción de la salud. Conferencia presentada en el IV Congreso latinoamericano de ciencias sociales y medicina. México: Cocoyoc, Mor.

Organización Panamericana de Salud (2001). Promoción de la salud en las Américas. Informa Anual del Director. Washington: OPS. Pp 3-23 y 93-114

Actividades prácticas compartidas parcialmente con las otras unidades:

Conocer y analizar la forma en que las estrategias sustantivas de esta unidad se dan en las sedes de trabajo (educación, comunicación, promoción y participación en salud y formación de recursos humanos). Sistematizar y socializar en grupo.

Por parejas: hacer una visita y entrevista a informantes clave en instituciones que trabajan educación, comunicación, promoción, participación o formación de recursos humanos en salud: Sesver (Uvisa, CAPACITS o Salud Mental), Cij, Cenati, UVI, PrevenImss, Salud y Género.

Sistematizar la experiencia para una sesión de presentación y comparación.

Participar en alguna campaña o plática de promoción o educación para la salud.

Contribuyen a conocer la práctica, el potencial y las limitaciones de la PS en contextos e instituciones distintas.

Evaluación:

Artículo: 20%Exámenes parciales (2): 20%Evaluación de prácticas : 20%Presentaciones en aula: 20%Proyecto o programa: 20%

Page 203: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 203

Unidad III: COMUNICACIÓN EN SALUD Responsable: Mtro. Gustavo Adolfo Vargas Merino Duración: 19 semanasHoras teóricas: 15Horas prácticas: 47

Sesión Tema Objetivoespecífico

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

Fundamentos de comunicación

1ª Conceptos básicos de comunicación 1

Conocer conceptos como:modelo de comunicación, información. mensaje, etc.

Exposición en clase (cañón)

1

2ª Conceptos básicos de comunicación 2

Conocer conceptos alrededor de la información como:Economía y jerarquización de la información y pivote informativo.

Exposición en clase (cañón)

Control de lectura

3ª Teorías y tipos de comunicación

Conocer las teorías de comunicación más representativas, y los tipos de comunicación.

Exposición en clase (cañón)

2 Control de lectura e investigación de material

3ª Comunicación para la salud Conocer el proceso de comunicación para la salud y sus características en esta área

Exposición en clase (cañón)

3,4,4.1

Control de lectura e investigación de material

Meta comunicación4ª Publicidad para la salud

públicaConocer los principales conceptos de la publicidad y conocer la metodología para adaptar sus elementos para publicitar conceptos de salud pública.

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

5,6 Control de lectura y discusión de casos ejemplares

5º Mercadotecnia Conocer los principios de la mercadotecnia.

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

7,8 Control de lectura y/o investigación de material

6º Mercadotecnia aplicada a la salud pública

Conocer los principios de la mercadotecnia aplicada a la salud pública y aquellos puntos de encuentro y desencuentro con la mercadotecnia comercial.

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

9,10 Control de lectura y/o investigación de material

7º 8ª Posicionamiento Conocer los principios del posicionamiento de mercadotecnia y adaptarlo a conceptos de mercadotecnia aplicada a la salud

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

11 Control de lectura y/o investigación de material

Aplicaciones de la comunicación en salud pública

Page 204: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10204

9ª 10ª Estrategias de comunicación en salud

Acercarse al desarrollo de estrategias de comunicación en salud de casos reales, utilizando los elementos teóricos y prácticos aprendidos

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

12,13 Producto

Arquitectura del mensaje11ª Sintaxis de la imagen Conocer los fundamentos

del lenguaje de las imágenes para su correcta utilización

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

14 Control de lectura

12ª Teoría del color Conocer los fundamentos de la teoría del color y el uso y la personalidad de cada uno de ellos.

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales)

1516

Control de lectura y/o investigación de material

13ªImagen corporativa Identificar los elementos

de la imagen corporativa y tener una primera aproximación hacia su creación.

Exposición en clase (cañón)y actividades grupales

17, 18,19 Control de lectura y/o investigación de material

Canales de comunicación14ª Impresos Conocer las características

de publicación que tiene este medio

Exposición en clase (cañón)

20 Control de lectura

14ª Radio y Televisión Conocer las características de publicación que tiene este medio

Exposición en clase (cañón)

21 Control de lectura

14ª Medios digitales Conocer las características de publicación que tiene este medio

Exposición en clase (cañón)

22 Plan de medios

Actividades para las horas de práctica

1º a 5ª Diseño gráfico asistido por computadora y presentaciones

Conocer operación de programas como Corel Draw y Power point

Centro de cómputo

22

6 a 10ª Taller de tópicos selectos de comunicación en salud pública

Conocer otras área de comunicación como la interpersonal y organizacional

Exposición en clase (cañón)

23

11 a 15ª Taller de aplicación del curso de comunicación al proyecto de aplicación

Aplicar los conocimientos adquiridos al proyecto de intervención de cada equipo

Salón de clase y/o centro de cómputo

22

Bibliografía básica

Organización Panamericana de la salud (OPS), Washington D.C.: Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. 2001. pp 196-210

Síntesis de varios autores. Vargas M. Gustavo. 2007

Gobierno de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina: Manual de Comunicación para la Salud, herramientas para la producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas comunitarias.2006, pp.15-34

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington D.C.: Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. 2001. pp. 9-17, pp 18-48

Syman Sergio, El fin de la publicidad como la conocemos, México: Mc Graw Hill, 2002, pp. 1-31.

Lecturas de actualidad.

Stanton William, Etzel M., Fundamentos de Marketing, México: Mc. Graw Hill, 2000, pp. 2-14.

Page 205: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 205

Syman Sergio, El fin del marketing que conocemos, Barcelona:, Ed. Granica, 1999, pp. 13-32.

Kotler Philip, Marketing Social, Madrid: Ed. Díaz de Santos, 1989, pp. 3-27

Stanton William, Etzel M., Fundamentos de Marketing, México: Mc. Graw Hill, 2000, pp. 563-574

Ries Al, Trout Jack, Posicionamiento; la batalla por su mente, México: Mc. Graw Hill, 2002, (síntesis proporcionada).

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington D.C.: Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. 2001. pp 49-69.

Gobierno de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina.: Manual de Comunicación para la Salud, herramientas para la producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas comunitarias. 2006, pp.35-43.

Donds D.A. La Sintaxis de la Imagen, introducción al alfabeto visual, Barcelona: Ed. Gustavo Gilli, 1984, pp. 64-71.

Braham Bert, Manual del Diseñador Gráfico, Madrid: Ed. Celeste, 1986, pp. 32-44.

Albers, Josef. La interacción del color, Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 13-30.

Ries Al. Las 22 leyes Inmutables de la Marca. México: Mc. Graw Hill, 2000, (síntesis proporcionada).

Dalgel Cerril. The Best of Brochure Design 6, Massachusetts: Ed. Rockport, 2001, pp. 136-157.

Silver Lisa, Diseño de Logotipos, México: Gustavo Gili, 2001, pp. 11-37

Syman Sergio, El fin de la publicidad como la conocemos, México: Mc Graw Hill, 2002, pp. 76-86.

Sartori Giovanny, Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. México: Taurus:, 2004 (Síntesis proporcionada).

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington D.C.: Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. 2001. pp 70-82, 196-210

Evaluación:

Artículo: 20%Exámenes parciales (2): 20%Evaluación de prácticas: 20%Un 40% restante a dividir entre Presentaciones en aula Proyecto o programa

Page 206: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10206

Unidad IV: EDUCACIÓN PARA LA SALUDResponsables: Olivia Aguilar Dorantes / Benno de Keijzer Duración: 19 semanasHoras teóricas: 15Horas prácticas: 47

No. De sesión

Temas Objetivos específicos Técnicas y auxiliares Bibliografía básica

Evaluación

1 Introducción Vivenciar un ejercicio de integración y presentación.

Jalemos Parejo No hay Participación en grupo

Presentación del Programa

Presentar y discutir el programa educativo

Exposición dialogada

Educación y Poder ¿qué vínculo deseamos establecer?

Reflexionar sobre el concepto que tenemos de lo que significa educar.Analizar las formas en que se ha establecido el vinculo en la educación en salud

Las frases y dichos de la educación.

De Cómo funcionan las escuelas a la actualidad

4Participación en grupos pequeños

Participación en plenaria

2 Educación y poder ¿Qué tipo de vinculo deseamos establecer?

Analizar los diferentes modelos de educación. Didactopatogenia

Debate de los modelos educativos:- Modelo tradicional-conservador.- Modelo desarrollista- Modelo Transformador

1Participación en el debate

3 Abordajes educativos participativos: De Freire a Werner

Discutir y caracterizar los fundamentos de la educación popular

Favorecer el acercamiento a los principios de Paulo Freire

Reconocer la importancia del desarrollo de la educación popular en América Latina

Video el constructor de sueños

3

5

4 Educación en Salud Reflexionar sobre las intenciones y retos de la educación en salud: reflexiones sobre el aprendizaje y la enseñanza

Mostrar y vivenciar el trabajo participativo en salud con técnicas grupales específicas

2 Presentación de síntesis de texto por equipo

Page 207: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 207

5 Metodología para la educación en Salud

Reflexionar sobre el papel de quien facilita procesos educativos en salud.

Presentación de sociodramas. 2 Presentación de Técnicas participativas por equipo

6 Conocer y analizar las técnicas participativas

Mostrar y vivenciar el trabajo participativo en salud con técnicas grupales específicas

Guión del video y video “haciendo que tus talleres funciones”(lectura dramatizada)

Videodebate

5 Presentación de Técnicas participativas por equipo

7 Exámenes y Evaluaciones

Conocer formas de evaluar las experiencias educativas

Análisis y discusión en plenaria de las técnicas participativas

10 Presentación de Técnicas participativas por equipo

8 Sistematizando y evaluando la experiencia

Discutir sobre la distinción en educación, metodologías y técnicas educativasMostrar, discutir sobre lo vivenciado en el curso

Síntesis de curso

Evaluación

Bibliografía Básica

Cukier J. Didactopatogenia (enfermedades generadas por la mala enseñanza). Revista de Psicología, Pontificia. 1996; Vol. XIV, no.2

Werner D y Bower B. Reflexiones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Werner D y Bower B. Editores Aprendiendo a promover la salud. México: Centro de Estudios Educativos y Fundación Hesperian. 1984: 3-32

Freire P. La Educación como práctica de la libertad. 1969: 7-27

Franklin B. “Notas acerca de los salvajes del Norte América”, 1784.

Núñez C. La educación popular: concepto que se define en la praxis. En Educar para transformar, transformar para educar, IMDEC, México, 1989, pp. 53-61.

Freire P. Constructor de sueños, guión de video. IMDEC, Guadalajara, 2000, pp. 1-6.

Vargas L y Bustillos G. Técnicas participativas para la educación popular 185-188

González Toledo, JV Principales características que debe cubrir un taller. Manual de capacitación para impartir talleres, Puebla, Octubre del 2004. pp. 14-31.

Jamaica, Making your workshops work, guión de video, pp. 1-8.

Werner D y Bower B. Los Exámenes y la Evaluación como un Proceso de Aprendizaje.. En: Aprendiendo a promover la Salud. Fundación Hesperian, 1993. Cap. 9 pp 165- 186. Disponible en: http://www.healthwrights.org/books/APLSonline.htm

Evaluación:

Artículo: 20%Exámenes parciales (2): 20%Evaluación de prácticas: 20%Presentaciones en aula: 20%Proyecto o programa: 20%

Page 208: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10208

Unidad V: RECURSOS HUMANOS EN SALUDResponsable: Domingo Vázquez MartínezDuración: 19 semanasHoras teóricas: 15Horas prácticas: 47

Temas(semana/sesiones)

Objetivos específicos Técnicas y auxiliares

Bibliografía básica Evaluación

Introducción(1/1)

Que el alumno conozca el programa, la forma de trabajo y de evaluación del curso.

Exposición y lectura colectiva del programa.

Programa de la unidad.

Conceptos generales(1/1)

Que el alumno explique la importancia del personal de salud en los sistemas de salud.

Exposición y discusión grupal.

OPS. Llamado a la acción de Toronto. 2006-2015 Hacia una década de Recursos humanos en salud para las Américas. OPS, 2005

Control de lectura.

Sociología de la educación(2/2)

El alumno explicará y valorará las diferentes corrientes de pensamiento en sociología de la educación.

María de Ibarrola. “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación” En: Sociología de la educación. México, Centro de Estudios Educativos, 1981: 17-33.

Burton R. Clark. El sistema de educación superior. México, Nueva Imagen, 1991:333-361.

Control de lectura con análisis sociológico de la educación recibida y postura propia frente a las diversas corrientes en educación.

Estrategias de educación en salud(3/3)

El alumno relacionará las diferentes estrategias educativas con las distintas corrientes de pensamiento en sociología de la educación.

Leonardo Viniegra. “Los intereses académicos en la educación médica” Rev. Inv. Cli. 1987;39:281-288.

María Irigoin y Fernando Vargas. Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Uruguay, Cinterfor / OIT, 2002:13-39.

Tim David, Leena Patel, Keith Burdett, Patagani Rangachari. Problem Based Lerning in medicine. Great Britain, Royal Society of Medicine press Ltd, 1999: 5-22.

Control de lectura. Síntesis de las lecturas realizadas y comentarios críticos desde la sociología de la educación.

Planeación educativa (4/4)

Los alumnos realizarán un programa de educación o capacitación para el personal de salud

Exposición y práctica

María Irigoin y Fernando Vargas. Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Uruguay, Cinterfor / OIT, 2002: 179-208

Presentación de un programa de educación o capacitación (Trabajo grupal)

Mercado de trabajo en salud(5/5-6)

Los alumnos explicaran lo que es el mercado de trabajo en salud

Exposición Vázquez D. “El mercado de trabajo médico: concepto, actores y variables”. Educación Médica y Salud, 1995; 29:62-75.

Ensayo sobre la relación entre mercado de trabajo y calidad de los servicios de salud.

Page 209: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 209

Calidad en educación I(8/7)

Los alumnos evaluarán la calidad de las propuestas educativas que realizaron

Exposición y práctica

Carlos Álvarez Tostado. Platiquemos de la calidad de la educación. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1991, 145 pp.

Vázquez Martínez Domingo y cols. “Desarrollo de un instrumento para la evaluación de programas de educación superior en ciencias de la salud”. Revista de Salud Pública y Nutrición, Vol. 8, No. 3, julio-septiembre 2007.

Evaluación realizada a algún programa de formación o capacitación de personal de salud

Planeación de RHS(10/8 y 9)

Los alumnos argumentaran sobre la importancia de la planeación del personal de salud en los países

Exposición del tema, entrevista a miembros del y visita de observación al Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación para la Salud en el Estado de Veracruz. (CEIFRHS)

Brito P. Padilla M. Planificación de recursos humanos y reformas del sector salud. Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(4)

Mario R Dal Poz, Neeru Gupta,Estelle Quain y Agnes LB SoucatManual de Seguimiento y Evaluaciónde Los Recursos Humanos Para la Saludcon aplicaciones especiales para lospaíses de ingresos bajos y medianos. Ginebra, OMS, 2009: 194 pp.

Reporte crítico de las entrevistas y de la visita

Problemas de RHS en México(13/10)

Expondrá los problemas del personal de salud en México

Exposición y discusión

Vázquez D. Personal de salud e interculturalidad. Altepepaktli 2009; 5(9): 3-12

Ensayo sobre algún problema del personal de salud en México.

PRÁCTICAS (14 horas)

Elaboración de un programa de capacitación de personal de salud (2 hrs. , la 3ª semana y 2 hrs., la 4ta semana)

Evaluación de un programa de formación o de capacitación de personal de salud (4 horas semana 8)

Planeación educativa (CEFIR) (4 horas semana 13 y 2 horas la semana 14)

Criterios de evaluación

Evaluación: Artículo: 20%Exámenes parciales (2): 20%Evaluación de prácticas: 20%

Un 40% restante a dividir entre Presentaciones en aula Proyecto o programa Control de lecturas Competencias transversales

Page 210: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10210

Unidad VI: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Responsable: Mtra. Edna I. Cortés Ramírez(con la participación del Dr. Miguel Figueroa-Saavedra)Duración: 19 semanasHoras teóricas: 15Horas prácticas: 47

Núm. desesión/semana

Temas ObjetivosEspecíficos

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

Sesión 1(2 horas)

¿Qué es participar en comunidad?

Definir participación comunitaria Comprender la complejidad de agentes y elementos implicados en la participación comunitaria

Encuadre Exposición de docente Discusión grupalGuía de lecturaDinámicas

12

Reporte de lectura Participación y discusión Reflexión crítica sobre los elementos y propósitos de la participación comunitaria

Sesión 2(2 horas)

Participación y salud

Identificar la importancia de la participación comunitaria en programas de salud Abordar políticas públicas y experiencias en torno a la participación comunitaria en programas de salud.

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

3Reporte de lectura Participación y discusión Reflexión crítica sobre el grado de participación de actores sociales en el diagnóstico de salud/práctica educativa/ experiencia laboral

Sesión 3(2 horas)Semana 3

Liderazgo y organización para la participación en la ejecución de proyectos de promoción de la salud

Analizar los tipos y elementos del liderazgo en los procesos de participación comunitaria.Identificar su papel y grado de importancia en el desarrollo eficaz de proyectos.

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

4 Reporte de lectura Participación y discusión Reflexión crítica sobre el liderazgo de los grupos participantes (sanitaristas, directivos/as, prestadores/as de servicios, usuarios/as) y su papel en el diagnóstico de salud/práctica educativa/ experiencia laboral

Sesión 4(2 horas)

Diagnóstico participativo

Conocer los elementos del diagnóstico participativo

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

5 (lectura dividida en equipos de trabajo)

Reporte de lectura Participación y discusión Propuesta de estrategias para generar la participación comunitaria en el diagnóstico de salud/práctica educativa/ experiencia laboral

Sesión 5(2 Horas)

Investigación-acción participativa

Conocer los principios de la investigación-acción- participación

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

6 Reporte de lectura Participación y discusión Propuesta de estrategias para generar la participación comunitaria en el diagnóstico de salud/práctica educativa/ experiencia laboral

Sesión 6(1.5 horas)

Planeación y evaluación participativa

Integrar la organización y participación comunitaria en la evaluación de los proyectos

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

7 Reporte de lectura participación y discusión Reflexión crítica del diagnóstico de salud/práctica educativa/ experiencia laboral posibilidades de aplicación, desarrollo y efectividad.

Page 211: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 211

Sesión 7( 2.0 horas)

Evaluación de programas de participación comunitaria

Identificar los conceptos, tipos, objetivos y principios de evaluaciónAbordar el diseño de la evaluación, algunos procedimientos y técnicas para realizarla Conocer las características y procedimientos de la evaluación

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

8 Reporte de lectura Participación y discusión Evaluación de la participación comunitaria en el marco del diagnóstico de salud/práctica educativa/experiencia laboral

Sesión 8( 1.5 horas)

Consecuencias y efectos de la participación: Retos y alternativas

Reflexionar sobre las ventajas y limitaciones de la participación comunitariaEstablecer las buenas y malas prácticas según problemáticas concretas.

Exposición de docenteDiscusión grupal Guía de lectura.Dinámicas

9 Reporte de lectura Participación y discusión Revisar un bosquejo de actuación comunitaria para abordar un problema destacado en el diagnóstico/práctica educativa /experiencia laboral

Bibliografía primaria

Figueroa Pedraza, Dixis. “Participación comunitaria y salud”, RESPYN, v 3, n 2, abril-junio http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/ensayos/participacion_salud.html, pp. 1-8, 2002

SEMFYC. “¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud? De la reflexión a las primeras intervenciones”, Segunda edición, 9-25, 43-46 y 51-53. http://www.pacap.net/es/recomendaciones/recomendaciones.pdf

Pratesi, Ana Rosa. “Salud pública y participación comunitaria”. Red para el desarrollo de los adultos mayores.

http://www.redadultosmayores.org.ar/buscador/files/DCRAM042.pdf, pp. 1-21. 2001

Dhillon, H.S. Promoción sanitaria y acción de la comunidad en pro de la salud en los países en desarrollo. 131, 1995

International HIV/AIDS Alliance. Diagnóstico Comunitario Participativo: Paquete de herramientas. Alliance, Alianza México, Colectivo Sol. México 2006, pp. 12-22, 24-39, 41-70, 72-92, 94-111.

Bru Martín, Paloma y Manuel Basagoiti R., “La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria” en Comunidad (Publicación periódica del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) nº 6. Ed. semFYC, 2003. http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf

Cerqueira María Teresa y Daniel Mato. “Evaluación participativa de los procesos de participación social en la promoción de la salud”. En Jesús Armando Haro y Benno de Keijzer, Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro. Colegio de Sonora, Produssep, A.C. OPS. México, pp. 24-55. 1998

Cembranos, Fernando. La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Popular. Madrid. pp. 178-211, 1989

Bronfman, Mario y Marcela Gleizer. “Participación comunitaria: ¿Necesidad, excusa o estrategia?, o ¿de qué hablamos cuando hablamos de participación?” Cad. Saúde Púb., Río de Janeiro, 10 (1): 111-122, ene/mar, 1994

Bibliografía secundaria

Una guía para facilitadores de talleres participativos con ONGs/OBCs que trabajan en VIH/SIDA, Allianza, Reino Unido, 2002.

García Hernán. Evaluación participativa en salud. EDUCE.

Quijano Calle, Ana María. Guía para el diagnóstico local participativo: componente comunitario de la estrategia AIEPI. Washington, D.C: OPS, 2005. 64 p.

Turabian, J.L. Apuntes, esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. Ed. Díaz de Santos. 1991

Page 212: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10212

María José Aguilar Idáñez. La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Ed. Díaz de Santos. 2001

Organización Panamericana de la Salud (1995). La participación Social en el Desarrollo de la Salud: Experiencias Latinoamericanas. Washington D.C. E.U.A. pp. 1-26

Criterios de evaluación:

1. Exámenes: 20%2. Práctica: 20%3. Tareas y controles de lectura: 15%4. Actividades en el aula: 5%5. Artículo: 20%6. Proyecto colectivo (PS, ES, PC): 20% =100%

SOBRE LA EVALUACIÓN

El primer examen (10%) contemplará los contenidos abordados en la fase intensiva teórica de la semana 1 a la 4 y será aplicado al finalizar esta fase. El segundo examen (10%), abarcará el resto de temáticas y será aplicado al finalizar la unidad.

La calificación de la práctica tendrá como sustento el reporte de lo observado en las actividades prácticas de la unidad, reporte que se realizará de forma colectiva en el aula, tal como está establecido de forma conjunta con las unidades de Promoción de la Salud y Educación para la salud).

Las tareas y controles de lectura serán individuales y tendrán que recopilar los conceptos centrales de los/as autores/as así como una breve aproximación a lo observado en el diagnóstico de salud/práctica educativa/experiencia laboral (2 cuartillas máximo). Las tareas y controles de lectura tendrán que entregarse el día de la sesión donde se aborde el tema correspondiente.

Las actividades en el aula se refieren a exposiciones por equipo y/o participaciones individuales en las discusiones colectivas.

El artículo debe cubrir los siguientes aspectos: a) Respecto al tema: puede tratarse de una reflexión sobre su experiencia laboral y/o el desarrollo a profundidad de alguno de los temas vistos en la unidad (contenido individual, sin plagio). Deberá contener introducción, desarrollo y conclusiones.

b) Debe incluir, en forma pertinente, a por lo menos 2 de los/as autores/as de la bibliografía primaria, además de incluir a por lo menos un nuevo/a autor/a. Señalar bibliografía al final del documento.

c) Características: Extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 10. Letra Arial normal 12 puntos (Altas y bajas), márgenes de 2 cms., interletrado 1 ½, impreso en hojas de papel bond blancas tamaño carta (nuevas), entregado en folder, con carátula que indique el título del trabajo, nombre del/de la alumno/a y unidad/módulo. Deberá entregarse en la fecha acordada (sin excepción).

El proyecto colectivo (con componentes de promoción de la salud, educación para la salud y participación comunitaria) debe contemplar lo siguiente:

a) Debe integrar lo aprendido en la unidad de participación comunitaria articulado a la experiencia práctica de la unidad o articulado al proyecto de intervención en la sede.

b) Características: por definir de forma conjunta con las unidades de Promoción de la Salud y Educación para la salud).

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL MÓDULO

EL VALOR TOTAL DE LA EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES SERÁ DE 60% DE LA CALIFICACIÓN DEL MÓDULO

EL 40% RESTANTE CORRESPONDE A LA CALIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

CRITERIOS GENERALES DE ACREDITACIÓN

Calificación mínima de 70%Asistencia mínima de 80 %

Page 213: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 213

CALENDARIO DE ACTIVIDADES: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II

Fecha Promoc Comunic. Educac. F..Rec. H. Participac Práctica Sede

Prácticas Módulo

Integración

18 Feb 10-1223 Feb 9-11 11:30-1:3025 Feb 9-11 11:30-1:30 15:30-17:30 18-202 Mzo 9-11 11:30-1:304 Mzo 9-11 11:30-1:30 15:30-17:30 18-209 Mzo 9-11 11:30-1:3011 Mzo 9-11 11:30-1:30 15:30-17:30 18-2016 Mzo 9-11 11:30-1:30 15:30-17:3023 Mzo 16-18 18:30 – 20 8-1425 Mzo 16-18 18:30-20 8-12 12-14 16-18 18-2013 Abr 16-18 18:30-20 8-1415 Abr 8-12 12-14 16-18 18-2020 Abr 18:30-20 16-18 8-1422 Abr 8-12 12-14 16-18 18-2027 Abr 16-18 18:30-20 8-1429 Abr 8-12 12-14 16-18 18-204 Myo 16-18 18:30-20 8-146 Myo 8-12 12-14 16-18 18-2011 Myo 16-18 18:30-20 8-1413 Myo 8-12 12-14 16-18 18-2018 Myo 16-18 18:30-20 8-1420 Myo 8-12 12-14 16-18 18-2025 Myo 18:30-20 16-18 8-1427 Myo 8-12 12-14 16-18 18-201 Jun 16-18 18:30-20 8-143 Jun 8-12 12-14 16-18 18-208 Jun 16-18 18:30-20 8-1410 Jun 8-12 12-14 16-18 18-2015 Jun 8-14 16-2017 Jun 8-12 16-19 18-2022 Jun 8-14 16-2024 Jun 8-12 16-19 18-2029 Jun 8-14 16-201 Jul 8-12 16-196 Jul 8-14 16-208 Jul 8-12 16-1913 jul15 julTotales 15 15 15 15 15 75 hs 140 70 30 315hs

Page 214: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10214

MÓDULO: SALUD PÚBLICA II

CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: TEÓRICO- PRÁCTICO

OBLIGATORIO

SEMESTRE: SEGUNDOHORAS TEÓRICAS: 75 HORA PRÁCTICA: 240CRÉDITOS TEORÍA: 10 CRÉDITOS PRÁCTICA: 16

FECHA DE ELABORACIÓN: Julio de 2005FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Febrero de 2010

COORDINADOR DEL MÓDULO:

Elsa Ladrón de Guevara Morales

PROFESORES:

Edit Rodríguez Romero, Gabriel Riande Juárez, Claudia P. Laguna Martínez, Rocío Salado Pérez, Martha Elvia Sánchez Chiñas, Dulce María Cinta Loaiza, Elsa Ladrón de Guevara Morales

JUSTIFICACIÓN

El propósito clave del Programa de Maestría en Salud Pública es el de realizar diagnósticos de la situación de salud de una población desde una perspectiva participativa y promocional; hacer un aporte técnico significativo y proactivo para generar y materializar políticas, planes y programas integrales de salud que respondan a las necesidades detectadas; promover y participar en la formación de recursos humanos en el campo de la Salud Pública y en la producción y utilización del conocimiento necesario.

Para lograr este propósito se establecieron varias funciones clave, corresponde al Módulo de Salud Pública II la función de:

“Analizar y evaluar las políticas sanitarias así como diseñar y materializar, planes y programas integrales de salud que respondan a las condiciones de salud de la población, y asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de salud”

A la función clave enunciada le corresponde, entre otras, el desarrollo de competencias para:

• Analizar y evaluar políticas, planes y programas de salud.• Diseñar planes y programas integrales de salud, y plantear las estrategias necesarias para el alcance de su viabilidad

y factibilidad.• Asegurar mediante procesos de gestión efectivos, transparentes y participativos el acceso universal y equitativo a

servicios de salud de calidad.• Identificar los caminos que propicien la intersectorialidad y la participación de la población en el análisis, evaluación

y diseño de políticas, planes y programas integrales de salud.

Page 215: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 215

Pre requisitos de módulos antecedentes:

Salud Pública I

Vinculación con módulos horizontales:

Gestión del Conocimiento II

OBJETIVOS

Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de:

Diseñar una política, un plan o un programa integral de salud, que incluya propuestas para lograr la participación de la comunidad.

Evaluar las políticas, los planes y los programas de salud estatales, nacionales e internacionales.

Metodología de Enseñanza Aprendizaje:

Para el desarrollo de las competencias se requiere que el alumno haga sus lecturas con oportunidad al tiempo que recupera sus experiencias previas y a través de su participación activa en las discusiones crea y recrea el conocimiento. Éste será la base para el desarrollo de sus actividades prácticas en las cuales los alumnos diseñaran una intervención planteando estrategias que permitan como fin último, la modificación favorable de la situación de salud-enfermedad de la población.

Se busca que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud y que a partir de ese punto emprendan la búsqueda de información que les permita enfrentarse a dicha necesidad. Se procuran las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta.

Papel del docente:

Orientar, impulsar y facilitar la búsqueda de conocimientos de los alumnos; así como su utilización en la resolución de los problemas y de las necesidades a los que se enfrentan de manera cotidiana los servicios de salud.

Contenido del Módulo Horas Teóricas

Horas Prácticas

Introducción 4 0Sistemas de salud 16 60Planeación y programación en salud 16 60Proceso administrativo 20 60Calidad en las organizaciones de salud

16 60

Integración y evaluación 3 0Total 75 240

Page 216: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10216

Unidad I: INTRODUCCIÓN Responsable: Elsa Ladrón de Guevara MoralesAdjuntos: Todos los profesores del móduloHoras teóricas: 4 Horas prácticas: 0

Objetivo de la unidad: Introducir a los participantes en las funciones esenciales de la salud pública que competen a este módulo y presentación del mismo.

Sesión SubtemasContenido

ObjetivosEspecíficos

Técnicas yAux. Didácticas

Bibliografía básica

1 Las Funciones Esenciales de la Salud Pública Enmarcar las competencias que busca general el módulo, en la Funciones Esenciales de la Salud Pública

Exposición y discusión grupal

1

Función 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y gestión Función 6: Fortalecimiento de la capacidad de regulación y fiscalizaciónFunción 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo a servicios de saludFunción 9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud

Precisar las competencias a desarrollar 2

Presentación del programa del módulo Explicitar los contenidos del programa y de los mecanismos de evaluación, así como las características generales de la práctica de campo

Programa del módulo

Bibliografía básica

Feo, O. La Misión de la Salud Pública y sus Funciones Esenciales. Washington DC.:OPS/OMS Políticas y Sistemas de Salud. Desarrollo Estratégico de la Salud. 2005

OPS. La salud pública en las Américas. Washington DC: OPS, Publicación científica No. 589; 2002

Page 217: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 217

Unidad II: SISTEMAS DE SALUDResponsable: Elsa Ladrón de Guevara MoralesAdjunta: Dulce María Cinta LoaizaHoras teóricas: 16 Horas prácticas: 60

Sesión SubtemasContenido

ObjetivosEspecíficos

Técnicas yAux. Didácticos

Bibliografía básica

Evaluación.

1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud.

Identificar los principales compromisos que enfrentan los sistemas de servicios de salud

Discusión grupal

1: Págs. 3-9 y 2: Págs. 10-14

El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

2 Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud

Analizar las características de los sistemas y servicios de salud en cuanto a su organización, desempeño, cobertura y financiamiento

Discusión de equipo y discusión grupal

3: Págs.16-46 El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

3 Analizar las características de los sistemas y servicios de salud en cuanto a su evolución y sus funciones de rectoría y provisión de servicios de salud

Discusión de equipo y discusión grupal

3: Págs.67-96 El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

4 Sistema de Servicios de Salud de México

Identificar y analizar las características organizacionales, los recursos y las funciones del Sistema de Servicios Salud de México, así como los avances de la Reforma

Exposición por equipo y discusión grupal

4: Págs. 131-159

El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

5 Sistema de Servicios de Salud de Chile

Identificar y analizar las características organizacionales, los recursos y las funciones del Sistema de Servicios Salud de Chile, así como los avances de la Reforma

Exposición por equipo y discusión grupal

5: Págs.161-190

El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

6 Sistema de Servicios de Salud de Canadá

Identificar y analizar las características organizacionales, los recursos y las funciones del Sistema de Servicios Salud de Canadá, así como los avances de la Reforma

Exposición por equipo y discusión grupal

6: Págs.193-221

El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

7 Sistema de Servicios de Salud de Cuba

Identificar y analizar las características organizacionales, los recursos y las funciones del Sistema de Servicios Salud de Cuba, así como los avances de la Reforma

Exposición por equipo y discusión grupal

7: Págs. 224-249

El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

8Sistema de Servicios de Salud de Estados Unidos

Identificar y analizar las características organizacionales, los recursos y las funciones del Sistema de Servicios Salud de Estados Unidos, así como los avances de la Reforma

Exposición por equipo y discusión grupal

8: Págs. 252-278

El alumno evidencia el haber alcanzado los objetivos a través del control de lecturas y la participación en clase

Page 218: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10218

Bibliografía básica

Organización Mundial de la Salud. Compromisos internacionales asumidos en la Cumbre del Milenio en Informe sobre la salud en el mundo 2003. Ginebra, Suiza: OMS 2004. Págs. 3-9

Gobierno de la Republica/Naciones Unidas México. Los objetivos de desarrollo del milenio en México: informe de avance 2006. México: Programas Educativos S.A. de C.V. 2006 Págs. 10-14.

Organización Panamericana de la Salud. Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud en Salud en las Américas, 2007. Washington. OPS volumen I-Regional; 2007 Págs. 16 128

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, 2007. Washington. OPS Volumen II-Países. 2007; México. Págs. 131-159

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, 2007. Washington. OPS Volumen II-Países. 2007; Chile. Págs.161-190

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, 2007. Washington. OPS Volumen II-Países. 2007; Canadá. Págs.193-221

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, 2007. Washington. OPS Volumen II-Países. 2007; Cuba. Págs. 224-249

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, 2007. Washington. OPS Volumen II-Países. 2007; Estados Unidos. Págs. 252-278

Page 219: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 219

Unidad III: PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN EN SALUD Responsable: Gabriel Riande JuárezAdjunto: Claudia Patricia Laguna Martínez y Elsa Ladrón de Guevara Morales

Horas teóricas: 16 Horas prácticas: 60

Sesión SubtemasContenido

ObjetivosEspecíficos

Técnicas yAux. Didácticas Bibliografía básica Evaluación.

1

Sistema Nacional de Planeación y Sistema Nacional de Salud

Identificar los diferentes elementos que conforman el sistema de planeación nacional y el subsistema de planeación en salud

Discusión de equipo y discusión grupal

1:Págs. 19-312: Págs. 5-21

Control de Lecturas.

Plan Nacional y Estatal de Desarrollo y Programas Nacional y Estatal de Salud

Identificar los principales elementos de formulación política en los documentos rectores

Discusión de equipo y discusión grupal

3: Págs. 17-18, 23-39, 160-1764: Págs. 15-74 (Dx) y 10-24 (Objs.)5: Págs. 11-33, 119-124, 153-1616: Págs. Págs. 63-88

Control de Lecturas.

2

Proceso de planificación en salud

Analizar las alternativas que ofrecen dos opciones metodológicas de planificación

Discusión de equipo y discusión grupal

7: Págs.91-103 Control de Lecturas.

Análisis de situación

Identificar y analizar los diferentes momentos de la planeación normativa y estratégica

Presentación de un equipo y discusión grupal

7: Págs. 104-109 Control de Lecturas.

3

Investigación de problemas

Presentación de un equipo y discusión grupal

7: Págs. 112-119 Control de Lecturas.

Identificación de la visiónPresentación de un equipo y discusión grupal

7: Págs. 120-124 Control de Lecturas.

4 Diseño de proyectosPresentación de un equipo y discusión grupal

7: Págs. 126-130 Control de Lecturas.

5 Construcción de viabilidad

Presentación de un equipo y discusión grupal

7: Págs.131-133 Control de Lecturas.

6 Programa operacionalPresentación de un equipo y discusión grupal

7: Págs. 135-143 Control de Lecturas.

7

El Método Presupuestal en México

Conocer la evolución de las técnicas presupuestarias y sus cualidades.

Discusión de equipo y discusión grupal

8: Pág. 102-117, 121-136, 181-193

13: C

Control de lectura

Estructura Programática

Identificar los elementos de programación de actividades conforme a la clasificación de la NEP

Discusión de equipo y discusión grupal

9: Págs. 576-599

14: C

Control de lectura

8

Programación Anual Identificar las diferencias entre el PAT y el POA

Discusión de equipo y discusión grupal

9: Págs. 576-599

11: C

Control de lectura

Ejercicio Presupuestal Conocer la mecánica administrativa de gasto

Discusión de equipo y discusión grupal

10: Págs. 35-41, 49-54, 71-78, 79-84 11: C

Control de lectura

Control Presupuestal

Identificar las diferentes medidas utilizadas para controlar el ejercicio presupuestal

Discusión de equipo y discusión grupal

11: Págs. 35-41, 49-54, 71-78, 79-84

12:C

Control de lectura

Page 220: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10220

Bibliografía básica

Valdés C. Cuadernos Técnicos de Planeación. Vol. I. No. 1 México: SSA; 1984 pp. 19-31

Congreso de la Unión. Ley de Planeación. (Última reforma aplicada) México: Diario Oficial de la Federación; 13 de junio de 2003 Págs. 5 a 21

Gobierno Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Gob. Federal; 2007. Págs. 17-18, 23-39, 160-176

SSA. Programa Nacional de Salud 2007-2012. México: SSA.; 2001. Págs. 15-74 (Dx), 10-24 (Objs.)

Gobierno del Estado de Veracruz. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz; 2005. Págs. 11-33, 119-124, 153-161.

SESVER. Programa Estatal de Salud 2005-2010. Veracruz México: SESVER; 2005, Págs. 63-88

Rovere M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud.. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 96 Washington DC: OPS; 1993. Págs. 91-143

Chapoy Bonifaz D. Planeación, Programación y Presupuestación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM; 2003. Pág. 102-117 (121-136 181-193)

Koontz Harold. Administración. Novena Edición. Traducido de novena edición en inglés. Traducción Marco Antonio Malfavón Martínez. Revisión Técnica José Manuel Salazar Palacios. México: Mcgraw-Hill.;1991. pp 576-599.

Cuadernos Técnicos de Planeación Vol.1 No. 5 México: SSA; 1984.

Bibliografía Complementaria (C)

SSA. DGPOP. Lineamientos Programáticos Presupuestales 2005. México: SSA; 2004, www.salud.gob.mx/unidades/dgpop

Congreso de la Unión. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008: Diario Oficial de la Federación; 07 de diciembre 2007

Guerrero Amparán JP. Manual sobre clasificación Económica del Gasto Público. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE; 2000 Pag 8-26

SHCP. Estructura Programática del Gobierno Federal NEP 1998. en Boletín Técnico de Contabilidad Gubernamental. México: SHCP;1998 www.shcp.gob.mx/docs/bcg

Page 221: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 221

Unidad IV: PROCESO ADMINISTRATIVO Responsable: Edit Rodríguez RomeroAdjunto: Gabriel Riande Juárez

Horas teóricas: 20 Horas prácticas: 60

Esta unidad didáctica pretende aportar los elementos metodológicos para que los alumnos conozcan y comprendan el proceso administrativo, que lo apliquen a los sistemas y programas de salud, con el objeto de que obtengan los mejores resultados.

En el desarrollo de la unidad se analizarán las teorías administrativas, la evolución de la administración, las organizaciones, el desarrollo organizacional y la comunicación, dirección gerencia, liderazgo; el ciclo de los recursos humanos, materiales y financieros.

Sesiones Subtemas Contenido Objetivos específicos Técnicas y auxiliares didácticas

Bibliografía básica Evaluación

1 Evolución histórica de la administración

Que el alumno conozca las diferentes corrientes administrativas, sus autores y los principales conceptos

Discusión grupal a partir de preguntas generadoras

1. Chiavenato44 – 64

Participación en clase

Proceso AdministrativoEtapas

Que el alumno conozca las etapas del proceso administrativo

Discusión grupal a partir de preguntas generadoras

2. Chiavenato 131-1341. Chiavenato 2-7 y 142-153Robins 9 – 10 y 460 – 465

2 Planeación: Definición de planeación estratégicaMisión y administración por objetivosProgramación en salud

Que el alumno conozca la planeación estratégica, la misión y visión de las instituciones y la necesidad de ética

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

Robins 158 – 163 y 169–172 Goodstein 3-30Steiner 154 – 161 Montesano Delfín 11 – 43

Participación en clase

3 Organización y Comunicación Organizacional:- Principios básicos de la organización - Desarrollo organizacional

Que el alumno conozca las diferentes formas de organización y el desarrollo organizacional

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

Robins 16 – 172. Chiavenato 44 – 55 De Feria Melo 24 – 35 Andrade 11-17Martínez 18-43

Participación en clase

4 - Teoría de la organización - Organizaciones de clase mundial

Que el alumno conozca las teorías de la organización

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

Hall 298 – 317 Robins 83 – 94

5 Dirección, Gerencia, liderazgo y manejo del conflicto:Dirección y gerencia

Que el alumno conozca los diferentes tipos de liderazgo y como influyen en las organizaciones

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

2. Chiavenato 282 – 296 Robins 4 – 16 y 380 – 386 Fernández C. 83-87

Participación en clase

Comunicación, factores que intervienen en la comunicación organizacional.

Que el alumno conozca la importancia de la comunicación en las organizaciones

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

1. Chiavenato 110 – 121/ 159 – 168 Nosnik 111 – 138

Participación en clase

Page 222: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10222

6 Control y evaluación:- Sistemas de información en administración.- Construcción de indicadores y comparación con estándares

Que el alumno conozca la importancia de los controles en las organizaciones.

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

2. Chiavenato 345 – 362 1. Chiavenato 392 – 403 Robins 472 – 475

Participación en clase

7 - Supervisión. - Evaluación del desempeñoEvaluación en APO

Que el alumno conozca el proceso de supervisión como mecanismo de control

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

2.Chiavenato 336 – 344 3. Chiavenato 241 – 269

Participación en clase

8 Recursos humanos, ciclo de los recursos humanos Recursos materiales y financieros. Ciclo de los recursos materiales y financieros

Que el alumno identifique la importancia de la integración y control de los recursos humanos los recursos materiales y financieros

Discusión grupal, a partir de preguntas generadoras

3. Chiavenato 118 – 127 y 129 – 141 Manuales MSH/OPS

Participación en clase

Bibliografía básica por subtema:

Subtema Autores1 1. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición en español, reimpreso

en México. Traducción: Germán Alberto Villamizar. Revisión técnica: Ricardo García Madariaga. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.; 2004. pp. 44 – 45/ 66 – 67/ 100 – 104/ 150 – 164/ 228 – 245/ 291 – 313/ 416 – 438/ 481/ 536 – 552, 719 – 736.

2 2. Chiavenato, Idalberto. Administración: Teoría, proceso y práctica. Tercera edición, traducción de la tercera edición en portugués. McGrow-Hill Interamericana, S. A. Colombia. 2001. P 131- 134; 1. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición en español, reimpreso en México. Traducción: Germán Alberto Villamizar. Revisión técnica: Ricardo García Madariaga. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.; 2004. Pp 2-7 y 142-153Robins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Octava edición. Pearson Educación. México, 2005. 9 – 10 y 460 – 465

3 Robins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Octava edición. Pearson Educación. México, 2005. 158 – 163 y 169–172Goodstein, Leonard D., Nolan, Timothy M. y Pfeiffer, J. William. Planeación Estratégica aplicada. Colombia: McGraw-Hill. 1998. 3-30Steiner, George A. Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. Trigésima cuarta reimpresión. México: Grupo Editorial Patria, 2007. 154 – 161 Montesano-Delfín Jesús Rafael. Manual de Planeación Estratégica en un Sistema de Salud (Descripción y ejemplos). Editorial Auroch, S. A. de C. V. México. 2001. 11 – 43

4 Robins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Octava edición. Pearson Educación. México, 2005. 16 – 172. Chiavenato, Idalberto. Administración: Teoría, proceso y práctica. Tercera edición, traducción de la tercera edición en portugués. McGrow-Hill Interamericana, S. A. Colombia. 2001. 44 – 55De Feria Mello, Achiles Fernando. Desarrollo organizacional: Un enfoque integral. México: Limusa, 2008. 24 – 35 Andrade Rodríguez de San Miguel, Horacio. Definición y alcance de la comunicación organizacional. En Fernández Collado, Carlos. La comunicación en las organizaciones. 2ª edición. México: Editorial Trillas; 2002, reimpresión 2006, pp. 11-17.Martínez de Velasco Arellano, Alberto. Escuelas del comportamiento organizacional, en: En Fernández Collado, Carlos. La comunicación en las organizaciones. 2ª edición. México: Editorial Trillas; 2002, reimpresión 2006, pp. 18-43

5 Hall, Richard H. Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. Sexta Edición. Traducido del inglés de la obra: Organizations, structures, proceses, and outcomes. Traducción: Adolfo Deras Quiñones. Revisión técnica: J. Othón Juárez Hernández. México: Prentice Hall Hispanoamericana. S. A.; 1996. pp. 298 – 317Robins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Octava edición. Pearson Educación. México, 2005. 83 – 94

6 2. Chiavenato, Idalberto. Administración: Teoría, proceso y práctica. Tercera edición, traducción de la tercera edición en portugués. McGrow-Hill Interamericana, S. A. Colombia. 2001. 282 – 296Robins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Octava edición. Pearson Educación. México, 2005. 4 – 16 y 380 – 386Fernández Collado, Carlos. Coordinador. La comunicación en las organizaciones. 2ª edición. México: Editorial Trillas. 2002. pp. 83-87

Page 223: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 223

7 1. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición en español, reimpreso en México. Traducción: Germán Alberto Villamizar. Revisión técnica: Ricardo García Madariaga. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.; 2004. 110 – 121/ 159 – 168 Nosnik Ostrowiak, Abraham. En Fernández Collado, Carlos. La comunicación en las organizaciones. 2ª edición. México: Trillas, 2002. 111 – 138

8 2. Chiavenato, Idalberto. Administración: Teoría, proceso y práctica. Tercera edición, traducción de la tercera edición en portugués. McGrow-Hill Interamericana, S. A. Colombia. 2001. 345 – 362.1. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición en español, reimpreso en México. Traducción: Germán Alberto Villamizar. Revisión técnica: Ricardo García Madariaga. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.; 2004. 392 – 403 Robins, Stephen P. y Coulter, Mary. Administración. Octava edición. Pearson Educación. México, 2005. 472 – 475

9 2. Chiavenato, Idalberto. Administración: Teoría, proceso y práctica. Tercera edición, traducción de la tercera edición en portugués. McGrow-Hill Interamericana, S. A. Colombia. 2001. 336 – 3443. Chiavenato Idalbeto. Administración de recursos homanos: El capital humano de las organizaciones. Octava edición. México: McGraw-Hill. 2007. 241 – 269

10 3. Chiavenato Idalbeto. Administración de recursos homanos: El capital humano de las organizaciones. Octava edición. México: McGraw-Hill. 2007. 118 – 127 y 129 – 141 Fuentes Tarajano, Sebastián. En Villalobos Hidalgo, Julio. Gestión sanitaria para los profesionales de ña salud. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. 2007. 153 – 167 Manuales MSH/OPS

Bibliografía complementaria

Management Sciences for Health (MSH)/ Organización Panamericana de la Salud. Fundación Panamericana para la Salud y Educación. La gestión del suministro de medicamentos, 2ª edición revisada y ampliada. Traducción a cargo de la Universidad Carlos III. Washington, D. C. 2002.

Ninemeier, Jakc, D. Principios de supervisión: Estrategias de liderazgo para centros de salud. Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V. México. 2000. 3 – 76.

Robins, Stephen P. Administración: Teoría y práctica. Cuarta edición. Traducida de la cuarta edición en inglés de Management. Traducción, Adolfo Deras Quiñónez. Revisión técnica, Alejandro Roberto Rodas Carpizo. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.; 1995. pp. 6, 12, 163 – 164, 225 – 227, 303 – 304, 605 – 609, 625 – 653.

Stoner, James A. F. y Freema, Daniel R. Gilbert. Administración. Sexta edición, traducido de la quinta edición en inglés de: Management. Traducción Pilar Mascaró Sacristán. Revisión técnica, Gustavo Palafox de Anda. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.; 1995. pp. 9 – 10, 14 – 15, 17, 247 – 252, 403 – 404, 421 – 424, 635 – 665.

Martínez de Velasco Arellano, Alberto. Escuelas del comportamiento organizacional. En Fernández Collado, Carlos. Coordinador. La comunicación en las organizaciones. 2ª edición. México: Editorial Trillas; 2002.

Hampton, David R. Administración. Tercera Edición. Traducida de la tercera edición en inglés Management. Traducción: Marco Antonio Malfavón Martínez. Traductora técnica: María Elena Rosas Sánchez. Revisión Técnica: Luis Fernando Cabrera Mir e Isaura Delgado Torres. México: McGraw-Hill Interamericana de México S. A. De C. V.; 2001. 307 – 320; 735 - 768

Rodríguez Valencia Joaquín. Cómo elaborar y usar manuales administrativos. Tercera edición. México. ECAFSA. Thomson Learning. 2005.

Page 224: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10224

Unidad V: CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUDResponsable: MAH. Ma. del Rocío Salado PérezAdjunto: MSP. Martha Elvia Sánchez Chiñas

Horas teóricas: 16 Horas prácticas: 60

El propósito de esta unidad es aportar elementos teóricos y metodológicos que permitan conocer la importancia de la calidad en la organización de los sistemas de salud, aportar elementos metodológicos para la evaluación de la calidad, poner en su conocimiento los aspectos básicos de las estrategias que permiten mejorarla, comprender los efectos de las reformas de los sistemas de salud sobre la calidad de la atención y revisar tendencias futuras de la organización de la atención medica y sus efectos en la calidad.

Sesiones Sub temasContenido

ObjetivosEspecíficos

Técnicas yAux. didácticos

Bibliografía básica

Evaluación.

1 Introducción y presentación de la unidad- Antecedentes históricos de calidad. Fundamentos ideológicos y filosóficos

Que el alumno identifique los fundamentos ideológicos y filosóficos de la calidad de la atención

Discusióndirigida

1 Participación individual en clase

2 Bases conceptuales de la calidad de la atención-Conceptos y definiciones - Características de calidad- Dimensiones y enfoquesCalidad de la atención médica

Que el alumno identifique los términos y definiciones más relevantes en el contexto de la calidad de la atención en salud.

Taller,Exposicióninteractivas

2, 3 Participación individual y grupal.Control de lectura

3 La calidad y la satisfacción de necesidades. Punto de vista del paciente.Necesidad en la Teoría EconómicaNecesidad en la Teoría de MarketingAportaciones de la psicología

Que el alumno identifique los conceptos y definiciones más relevantes sobre satisfacción de usuarios

Taller,Exposicióninteractivas

4, 5, 6 Participación individual.Control de lectura

4 Gestión de la calidad: Planificación de la calidadOrganización de la CalidadControl y mejora de la calidad

Que el alumno conozca y pueda implementar un modelo de gestión de la calidad de la atención médica.

Taller,Exposicióninteractiva

7 Participación en clase.Control de lectura.

5 Evaluación de la calidad de la Atención Médica.Construcción de indicadores y estándares de calidad.Proyectos de Mejora

Que el alumno identifique los métodos que se utilizan para la construcción de indicadores y evaluación de la calidad de la atención.

Taller 8, 9 Participación grupalControl de lecturas

6 Reforma de los sistemas de salud y calidad de la atenciónPrograma de Salud 2001-2006Cruzada nacional por la calidad de los servicios de saludPrograma de Salud 2007-2012

Que el alumno identifique las reformas del sistema de salud en materia de calidad

Taller,Exposicióninteractiva

10, 11, 12 Participación individualControl de lecturas

Page 225: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 225

7 Modelo de Gestión de Calidad del IMSS y SS.Círculos de Calidad

Que el alumno comprenda los sistemas de gestión de la calidad

Taller,Exposicióninteractiva

13, 14, 15 Participación grupalControl de lecturas

8 Sistemas de Evaluación- Certificación de establecimientos de servicios de salud por SS- Acreditación- ISO 9000- Premio Nacional de Calidad en Salud.- Premio Nacional de Innovación en Salud.

Que el alumno conozca los sistemas de evaluación interna y externa

Taller,Exposicióninteractiva

16, 17, 18, 19 Participación grupalControl de lecturas

Bibliografía básica

Guajardo E. Administración de la Calidad Total. Conceptos y enseñanzas de los grandes maestros. 1ª Edición. México: Edit. Pax México: 1996. Cap. 3 (35-90)

Varo J. Gestión Estratégica de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Un modelo de Gestión Hospitalaria. 1ª Edición. España: Ediciones Díaz de Santos: 1994. (3-20)

Donabedian A. La Calidad de la Atención Médica. Definición y Métodos de Evaluación. 1ª Edición. México: La Prensa Médica Mexicana: 1984. (3-37)

Donabedian A. La Calidad de la Atención Médica. Definición y Métodos de Evaluación. 1ª Edición. México. La Prensa Médica Mexicana: 1984. (43-89)

Varo J. Gestión Estratégica de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Un modelo de Gestión Hospitalaria. 1ª Edición. España. Ediciones Díaz de Santos: 1994. (20-37)

Aranaz J, Albar C, VitallerJ. Gestión Sanitaria. Calidad y Seguridad de los pacientes. 1ª Edición. España. Ediciones Díaz de Santos: 2008. Cap 31 (209-213)

Varo J. Gestión Estratégica de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Un modelo de Gestión Hospitalaria. 1ª Edición. España. Ediciones Díaz de Santos: 1994. (187-199) (225-241) (245-267)

Malagón,G. Galán, R. Pontón, G. Garantía de Calidad en Salud. Capitulo. X. Indicadores directos e indirectos de calidad en salud. México: Panamericana; 2001. (143-152).

Varo J. Gestión Estratégica de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Un modelo de Gestión Hospitalaria. 1ª Edición. España. Ediciones Díaz de Santos: 1994. (282-301)

Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2001- 2006, Cruzada por la Calidad. Capitulo III, Estrategia 4. (109-115)

Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México Sano. Estrategia 3. Situando la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud. (Sicalidad)

Secretaría de Salud. Programa de acción: Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud 2002.

Aguirre-Gas H. Sistema ISO 9000 o evaluación de la calidad de la atención médica. En: Cir Ciruj 2008; 76:(187-196)

Varo J. Gestión Estratégica de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Un modelo de Gestión Hospitalaria. 1ª Edición. España. Ediciones Díaz de Santos: 1994. (443-452) (499-519)

Secretaria de Salud. Sicalidad. Lineamiento para la elaboración de reportes de Administración por Calidad Total. México. 2008; (9-69)

Consejo de Salubridad General. Manual del Proceso para la Certificación de Hospitales. México.2009; (7-69)

Secretaría de Salud. Sicalidad. Manual para la Acreditación y Garantía de la la Calidad en establecimientos para la prestación de Servicios de Salud. México. 2007; (1-21)

Montaño.J. ISO 9001:2000. Guía Práctica de Normas para Implantarlas en la Empresa. Capitulo 1. La norma Internacional. ISO 9001-2000. México:.Trillas; 2004. (11-16)

Dirección General de Calidad y Educación en Salud: http://www.calidad.salud.gob.mx.

Page 226: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10226

Unidad VII: INTEGRACIÓN Y EVALUACIÓNResponsable: Elsa Ladrón de GuevaraAdjuntos: Todos los profesores del móduloDuración: 1 semana Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0

Sesión SubtemasContenido

ObjetivosEspecíficos

Técnicas yAux. Didácticas

Productos

Presentación Oral de Trabajos Finales Evaluar las competencias adquiridas a través de las actividades teóricas y prácticas del módulo

Presentación oral y presentación escrita

Trabajo finalPresentación Escrita de Trabajos FinalesEvaluación Evaluación del Módulo así como

la participación de los asesores internos por parte de los alumnos.

Discusión grupal y cédulas de evaluación

Evaluación de las Unidades

La calificación final de cada unidad se integrará

Elementos a evaluar PonDeraCión

Control de lecturas u otras actividades por equipo

20%

Desarrollo de competencias transversales 10%Examen final de unidad 70%

Evaluación del Módulo

La calificación final del módulo se integrará con los siguientes elementos y ponderaciones:

ELEMENTOs A EvALUAR PONDERACIÓN

Promedio de calificaciones de unidades 40%Presentación oral y escrita de: Trabajo de prácticas profesionales*

60%

* Esta calificación se integrará con las evaluaciones de avances y la presentación final (en ambos casos se evaluará la presentación oral y la escrita)

Acreditación

Asistencia mínima de 80% a las actividades académicas en servicio y en aula

Calificación mínima aprobatoria de 70 (escala 0 - 100)

Actividades de participación académica

Los trabajos realizados durante las prácticas profesionales con el apoyo de este módulo pueden dar créditos, correspondientes a las actividades de participación académica, si se presentan en foros científico-académicos (fuera de las exposiciones obligatorias en el Instituto y en la sede donde se realizó) o si se adecuan para su publicación, parcial o total, en algún medio científico o de divulgación (con excepción hecha de las memorias del curso correspondiente).

Page 227: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II - uv.mxde operación en los hospitales de la Secretaría de Salud.1 De esta forma fue que se crearon una gama de UNEMEs enfocadas a diferentes áreas específicas,

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 10 227

Calendario de Actividades

Día/mes

No. de sesión

Unidad Horas Prácticas

Horas Teóricas

Horas Integración

Horario Prácticas

Horario Teoría

Horario Integración

Examen de unidad

17-feb 1 Introducción 0 4.0 0 - 16-20 -

22-feb 1 Sistemas de salud

7 2.0 8-15 17-19 24 de marzo de 12-14 Hrs24-feb 2 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

01-mar 3 7 2.0 8-15 17-19

03-mar 4 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

08-mar 5 7 2.0 8-15 17-19

10-mar 6 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

17-mar 7 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

22-mar 8 7 2.0 8-15 17-19

24-mar 1 Planeación y programación en salud

6 2.0 2 8-11 16-18 18-20 5 de mayo de 18-20 Hrs12-abr 2 7 2.0 8-15 17-19

14-abr 3 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

19-abr 4 7 2.0 8-15 17-19

21-abr 5 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

26-abr 6 6 2.0 8-14 16-18

28-abr 7 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

03-may

8 6 2.0 8-14 16-18

17-may

1 Proceso administrativo

7 2.5 8-15 17-19:30 9 de julio de 13-15 Hrs

24-may

2 7 2.5 8-15 17-19:30

31-may

3 7 2.5 8-15 17-19:30

07-jun 4 7 2.5 8-15 17-19:30

14-jun 5 7 2.5 8-15 17-19:30

21-jun 6 7 2.5 8-15 17-19:30

28-jun 7 7 2.5 8-15 17-19:30

5-jul 8 7 2.5 8-15 17-19:30

05-may

1 Calidad en las organizaciones de salud

6 2.0 8-14 16-18 18-20 30 de junio de 16-18

12-may

2 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

19-may

3 6 2.0 8-14 16-18 18-20

26-may

4 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

02-jun 5 6 2.0 8-14 16-18 18-20

09-jun 6 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

16-jun 7 6 2.0 8-14 16-18 18-20

23-jun 8 6 2.0 2 8-14 16-18 18-20

07-jul 2 18-20

15-jul 1 Evaluación 0 3.0 _ 10-13 _

Total de horas 206 75.0 26 8