34
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Nº 023 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LILIA ROSARIO MUÑOZ ANGULO Asesor: Jaime Ricardo Garcia Olea Lima - Perú 2018

GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Nº 023

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

LILIA ROSARIO MUÑOZ ANGULO

Asesor:

Jaime Ricardo Garcia Olea

Lima - Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización de la problemática. 6

Descripción y formulación de la problemática. 8

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 10

Resultados del diagnóstico 12

Alternativa de solución del problema identificado 14

Referencias conceptuales de experiencias anteriores 15

Referencias conceptuales frente a la alternativa priorizada 15

Aportes de experiencias exitosas realizadas sobre el tema 21

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 22

Matriz del Plan de Acción: objetivo general, específico, dimensiones, alternativa de

solución, acciones y metas. 22

Matriz de implementación del Plan de Acción, acciones, cronograma, responsables y

recursos humanos y materiales. 23

Presupuesto 24

Matriz de monitoreo y evaluación 24

Conclusión 26

Referencias 27

Anexos 29

Page 3: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Resumen

El quehacer directivo es un acto primordial en la transformación de una escuela, el directivo

debe dominar teorías educativas, habilidades interpersonales y sociales, coadyuvar al

crecimiento profesional, actitudes para ejercer de forma eficiente el liderazgo pedagógico,

y proporcionar aprendizaje en los estudiantes, para ayudar a solucionar, ocasionar e

innovar los cambios que requiere la Escuela que queremos. En el diagnóstico utilizamos

la técnica del árbol de problemas y como instrumento de evaluación la estrategia de

autogestión: aplicando la ficha de autoevaluación docente, como resultado arrojó que los

maestros no dominan estrategias de comprensión lectora, originando la matriz del Plan de

acción y las sugerencias de solución. Tomamos las definiciones de autogestión,

comunidades profesionales de aprendizajes, estrategias de comprensión lectora y

evaluación formativa y otros términos relacionados al tema. El propósito de esta

investigación es que los docentes dominen destrezas en comprensión lectora y enseñen a

sus estudiantes las habilidades lectoras, para que sean capaces de desenvolverse en el

contexto que vive y sean autónomas, como la mayoría son madres apoyan a sus hijos en

el trabajo escolar, desde donde cimentarán las bases para tener estudiantes con fluidez

para comunicarse, motivados e insertarse en el mundo laboral y aprenderán a aprender.

Page 4: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

4

Introducción

Esta investigación denominada Gestión del currículo en la mejora de la comprensión

lectora en las estudiantes de la institución educativa N° 023, cuya intención es perfeccionar

el conocimiento docente, donde se ha reconocido que los docentes tienen limitado manejo

de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de autoevaluación.

Como líder directivo debo gestionar la reforma educativa en el CETPRO N°023, la gestión

curricular comprende a la gestión de los aprendizajes en la escuela técnica y la

correspondiente responsabilidad social, reflexionar acerca de la enseñanza y el

aprendizaje, según Castro Rubilar significa que el director debe ser un provocador de este

proceso de ruptura, romper esquemas para desarrollar capacidades en los docentes a

través del asesoramiento, orientación, seguimiento y desarrollando las comunidades

profesionales de aprendizajes.

El diagnóstico de la práctica pedagógica de la docente del CETPRO N°023 se hizo

a través de la ficha de autoevaluación, donde se reunió la información, que fue resuelta,

examinada y revelada, aprovechando como insumo para desarrollar este Plan de Acción,

que oriente a la mejora de los procesos didácticos de la docente.

El procedimiento empleado para la explicación de este Plan de Acción es la

identificación y priorización del problema institucional, el diagnóstico se realizó a raíz del

análisis de resultados pormenorizados, teniendo en cuenta la identificación del personal

directivo como líder pedagógico y las sugerencias de alternativas de solución.

En el capítulo uno consideramos la identificación del CETPRO; ubicación y

actitudes significativas del CETPRO; escenario y aspectos relevantes de la I.E; con quienes

se desarrolló la experiencia; las capacidades que he fortalecido como directivo en mi

liderazgo pedagógico; peculiaridades del contexto interno, perfil del directivo y misión.

Acabamos con el detalle y enunciado del problema estableciendo su valor, viabilidad, los

razonamientos de priorización del problema, las causas y efectos del problema, los

aspectos críticos y sus fortalezas y las reflexiones del problema.

Referente al capítulo dos, se da la explicación de la problemática determinada,

donde se sitúa con los compromisos de gestión escolar, Marco del Buen Desempeño

Directivo y dimensiones de liderazgo. También se precisa el diagnóstico de los resultados

detallados, se aplicó el instrumento de evaluación que adecuó la recopilación de la

investigación para luego ser resuelta, examinada y revelada, llegando a las conclusiones

de esta investigación.

Page 5: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

5

En relación al capítulo tres, se plasma las sugerencias para las alternativas de

solución del problema, afirmados en la implementación del plan de monitoreo,

acompañamiento y evaluación de la actividad pedagógica de la docente de Estética

Personal y además tenerlo como tema transversal en todas las sesiones de aprendizaje.

Respecto al capítulo cuatro, se desarrolla la parte teórica y experiencias anteriores,

prevaleciendo definiciones de autogestión, comunidades profesionales de aprendizajes,

estrategias de comprensión lectora y evaluación formativa y otros términos relacionados a

las estrategias de comprensión lectora, así también, permite precisar definiciones. Esta

teoría concede examinar y sustentar la alternativa priorizada. Las contribuciones de

experiencias realizadas sobre el tema sirven como antecedentes y ejes motivadores para

el logro de los objetivos y metas propuestas en este Plan de Acción.

Concerniente al capítulo cinco, se observa la propuesta: diseño, implementación y

monitoreo del plan de acción, donde se plantea la matriz de este trabajo académico, con el

objetivo general, los objetivos específicos, acciones, metas, presupuesto, etc. valoramos y

señalamos los puntos esenciales que la integran; de igual manera, se detallan los recursos

citados para la ejecución de las actividades.

Por último, se considera las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 6: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre la inadecuada Gestión Curricular en el logro de la

comprensión lectora de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva N°023

del distrito de Cajaruro, Provincia Utcubamba, Región Amazonas.

Contextualización de la problemática.

El Centro de Educación Técnico Productiva N° 023 (CETPRO), se encuentra ubicado en la

capital del distrito de Cajaruro, tiene su límite por el noreste con la provincia de Bagua, con

el norte la provincia de Condorcanqui, con el este la provincia de Bongará y con el suroeste

el distrito de Bagua Grande y Jamalca.

La superficie del distrito de Cajaruro es de 1763,23 km2. Cuenta con varios

Centros Poblados: El Ron, José Olaya, Naranjos Alto, San Juan de la Libertad, Naranjitos,

Alto Amazonas, Santa Cruz, San Cristóbal, Misquiyacu, San José, Llunchicate y Los Patos,

este último creado el 16 de junio del 2016.

En el aspecto socio cultural el pueblo de Cajaruro abriga una población aproximada

de 30.000 habitantes, su atractivo turístico es el Mirador de la Torita, donde cada 02 de

mayo se festeja la cruz de la Torita, así mismo celebran su fiesta patronal cada año la

semana del 17 de setiembre que es la fecha de creación del distrito de Cajaruro,

festejándose con diferentes actividades cívicas, religiosas y deportivas.

Se considera que la población posee diferentes niveles de instrucción, un reducido

número de habitantes de la localidad cuentan con estudios superiores, además practican

la religión católica y otras religiones protestantes, en su mayoría los pobladores son

emigrantes de diversos lugares del país, donde se matizan las costumbres de cada familia,

generalmente se dedican a la agricultura como es el cultivo de arroz, cacao y productos

de pan llevar en menor cuantía, y algunos tienen su propio negocio, existe también una

minoría de habitantes que se dedican a trabajar en las chacras como peones, mototaxistas

y otras labores como empleadas de hogar y albañiles.

En la capital distrital de Cajaruro se cuenta con diferentes instituciones educativas

públicas y privadas desde el nivel inicial: CEI N°230, CEI N°256, primario: CEPM N°16229,

secundario: IESM ”Ernesto Villanueva Muñoz”, y hasta el nivel técnico como: SENATI, y

el CETPRO N°023 que es nuestra institución de Educación Técnico Productiva ubicada

en el Jr. Cajamarca N°337, es el único CETPRO en la capital distrital, está dirigido por su

Directora-docente, y la oferta formativa que se desarrolla es Estética Personal con la opción

ocupacional de Peluquería Básica y cuenta con 12 estudiantes todas son mujeres. La

directora de este plantel conduce las acciones educativas, y organiza las condiciones

Page 7: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

7

necesarias para mejorar los aprendizajes en las estudiantes, para optimizar su labor

docente se involucra en la práctica pedagógica y se encuentra en capacitación

permanente.

El terreno del CETPRO N°023 tiene un área aproximada de 2000 metros cuadrados

y su infraestructura se encuentra en emergencia declarado por INDECI, actualmente

estamos gestionando su reconstrucción, hemos logrado limpiar el terreno con maquinaria,

y vamos a realizar el alambrado perimétrico, actualmente venimos laborando en la

Institución Educativa Secundaria de Menores” Ernesto Villanueva Muñoz”, con quienes

tenemos un convenio de cooperación interinstitucional.

Esta experiencia se ha desarrollado con 12 estudiantes que es la población

estudiantil del CETPRO N°023, y sus edades oscilan entre los dieciséis a cuarentaisiete

años, en la oferta laboral de Peluquería Básica, cuyas estudiantes provienen de hogares

disfuncionales y con diferentes niveles educativos, en su mayoría son personas tímidas y

poco comunicativas, desarrollamos nuestras actividades educativas en un clima armonioso

y de respeto, las estudiantes ven en el CETPRO N° 023 una ocasión de optimizar su

calidad de vida.

La segunda especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico que nos

otorga el Minedu, mediante convenio con la Universidad San Ignacio de Loyola, donde he

podido actualizarme como directivo e intercambiar experiencias muy significativas, más

aún que mi dirección pertenece a Educación Técnico Productiva y es unidocente, en un

grato compartir de experiencias colegiadas, las clases impartidas por nuestro formador

tutor con la técnica de aprendizaje basado en la resolución problemas me ha dado mucha

satisfacción en mi aprendizaje y también en la de mis estudiantes, quienes son el centro

de los procesos de los aprendizajes mediante la motivación, intercambio de ideas,

creatividad y trabajo colaborativo, como resultado he fortalecido de esta formación

profesional también mi liderazgo pedagógico con los módulos de estudio que nos han

brindado, lo que me sirve para potenciar mi práctica pedagógica, logrando el cumplimiento

de fines y alcances, me he instruido y aplicado en la autogestión en aras de un buen

aprendizaje de las estudiantes de Estética Personal.

Este problema tiene como punto de partida el manejo inadecuado de estrategias

para la comprensión lectora por parte de los docentes, lo que conlleva a tener estudiantes

con miedo y timidez para comunicarse, así mismo el limitado intercambio de experiencias

en comprensión lectora con otros CETPRO de la localidad limita a que se enriquezca el

conocimiento y transformar lo que se desea cambiar, como también la limitada autogestión

del monitoreo, que conecta con el compromiso de gestión escolar 1: Progreso anual de

todas y todos los estudiantes de la institución educativa, mediante el cual va aplicarse

Page 8: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

8

prácticas creativas en el avance del aprendizaje de los educandos (Minedu, 2016). De

igual manera también tiene una estrecha relación con el compromiso 4: Acompañamiento

y monitoreo a la práctica pedagógica en la escuela (Minedu, 2016) a través de este

compromiso vamos a ver cómo estamos con respecto a la mejora de nuestra práctica

pedagógica.

Para reforzar la relación con los actores educativos de esta comunidad se ha

asumido el compromiso de poner en práctica las habilidades interpersonales que son

imprescindibles para llegar a construir “La Escuela que Queremos”

Descripción y formulación de la problemática.

Para potenciar mi práctica pedagógica en el CETPRO N°023 priorizamos el problema

denominado inadecuada gestión curricular en el logro de la comprensión lectora de los

estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva N°023 del distrito de Cajaruro,

Provincia Utcubamba, Región Amazonas, se considera necesario atender este problema

debido a que la gestión curricular es la facultad que tiene el directivo de reformar y orientar

el proyecto educativo institucional, y donde el docente debe partir en ¿qué debo enseñar?

y ¿qué deben aprender mis estudiantes?. Al problema se le caracterizó utilizando la técnica

del árbol de problemas con sus causas y efectos, al haber realizado los docentes su auto

evaluación mediante la ficha de autoevaluación, que consta de 10 items referentes a

gestión curricular, iniciando desde la elaboración de su planificación curricular,

programación curricular, programación anual, unidades y sesiones de aprendizaje,

aplicación de procesos pedagógicos en sus sesiones de aprendizaje, si brinda

retroalimentación, si aplica la evaluación formativa y si tiene intercambio de experiencias

pedagógicas con otros Centros de Educación Técnico Productiva, de cuyas respuestas

pudimos detectar las debilidades y potencialidades para diagnosticar este plan de acción.

Tiene como punto de partida el manejo inadecuado de estrategias para la

comprensión lectora por los docentes, desde la auto reflexión que hacen los docentes se

ha podido dar cuenta que tiene ciertos errores con respecto al conocimiento de estrategias

de comprensión lectora; debido a que no considera las necesidades e inquietudes de sus

estudiantes, en tal sentido, si los docentes no manejan adecuadamente estas estrategias

de comprensión lectora, las estudiantes no entienden lo que leen y no pueden desarrollar

su aprendizaje, creatividad e innovación y este caso no sólo se presenta en los CETPRO,

la comprensión lectora es un problema a nivel internacional y nacional, por informaciones

del marco PISA y la evaluación ECE, cuyo objetivo es ver qué lugar ocupa nuestro país a

nivel de competencias comunicativas con respecto a otros países. Lo que limita a que se

Page 9: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

9

enriquezca el conocimiento y transformar lo que se desea cambiar en nuestra institución

educativa.

Otra causa que se presenta es el limitado intercambio de experiencias con otros

CETPRO de la localidad, esto es una característica común que se viene dando en

educación técnico productiva, la mayoría de su personal directivo y docente son

indiferentes a los cambios que se vienen dando en educación, muchas veces caemos en

el confort en que vivimos en nuestras escuelas y ni siquiera queremos organizar las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje de CETPRO, debido a que la formación

pedagógica de los docentes debe ser continua por lo que se encuentran

descontextualizados en comprensión lectora, las comunidades profesionales de

aprendizajes constituyen una fortaleza en nuestra práctica pedagógica diaria, porque se

puede realizar intercambio de experiencias enriquecedoras que promuevan aprendizaje,

en nuestro caso debemos promover la capacitación en estrategias de comprensión lectora,

el trabajo en equipo y se mejore la calidad educativa y técnica que brindan los CETPRO.

Así mismo la limitada reflexión de la autogestión del monitoreo, el mismo hecho de

cumplir multifunciones como directivo-docente dificulta cumplir con las acciones de

monitoreo y acompañamiento, pero como docentes conocemos que actividades

dominamos y que indicadores debemos fortalecer para la mejora de nuestra práctica

pedagógica diaria, ya que del recojo de información, análisis y registro de evidencias vamos

a tomar decisiones para mejorar la práctica docente. (Minedu, 2017) esta fuente lo hemos

visualizado a través de la autoevaluación que realiza la docente debido a que ella responde

que no considera las estrategias de comprensión lectora en sus sesiones de aprendizaje.

La autogestión o reflexión docente es una decisión y compromiso del docente y lo debe

realizar después de cada clase, para mejorar y ver qué medidas se debe tomar, que tipo

de herramientas de apoyo metodológico debe gestionar en su centro de educación para

lograr efectivizar la enseñanza. (Cabello, 1996).

Como efecto tenemos miedo y timidez para comunicarse de nuestros estudiantes,

el mismo hecho de no comprender lo que leen, no les va a permitir expresarse con fluidez

y por ende no va a desarrollar competencias y habilidades de comprensión lectora, su

universo vocabular va a ser limitado y por lo mismo no podrán razonar con facilidad, por el

contrario si las estudiantes fueran asiduas lectoras van a saber enfrentarse a los retos que

la vida les depara y van a salir exitosas de cualquier circunstancia o conflicto y les permitirá

desempeñarse con autonomía.

De similar forma tenemos estudiantes desmotivados e impotentes para insertarse

en el mundo laboral, similares condiciones al anterior efecto lo condicionan para insertarse

Page 10: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

10

en el mundo laboral, porque esto no le va admitir tener una visión clara (Plan de vida) de

lo que desea.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La dificultad encontrada en este trabajo de investigación denominado inadecuada gestión

curricular en el logro de la comprensión lectora de los estudiantes del Centro de Educación

Técnico Productiva N°023 del distrito de Cajaruro se articula con los Compromisos de

Gestión Escolar, los cuales se han detectado a través del árbol de problemas, aplicando

como instrumento de evaluación a la ficha de autoevaluación de la docente. Los resultados

obtenidos de este instrumento han confirmado que la docente no maneja adecuadamente

estrategias de comprensión lectora, esto es en la dimensión de gestión curricular partimos

desde el manejo inadecuado de la gestión curricular se ve que no existe una planificación

contextualizada y acorde a las exigencias y solicitudes de los estudiantes partiendo de

¿qué debo enseñar? y ¿qué deben aprender los estudiantes?, y por tanto no se maneja

adecuadamente las estrategias de comprensión lectora, lo que se refleja en el manejo

inadecuado de la comprensión lectora, para ejercer el liderazgo directivo debemos

responder para que las estudiantes aprendan a razonar o entender el mensaje

apropiándose de estrategias creativas e innovadoras en comprensión lectora y colaborar

en la toma de decisiones orientadas a optimizar los aprendizajes, para ello relacionándole

con en el Compromiso 1 de gestión escolar: Progreso anual de todos y todas las

estudiantes de la institución educativa (MINEDU, 2016). Nuestro deber es que las

estudiantes de Estética Personal tengan fluidez para comunicarse y se sientan motivados

para insertarse en el mundo laboral, a través de estrategias motivadoras e innovadoras

para la comprensión lectora.

De igual manera, el problema tratado tiene un estrecho vínculo con el Marco del

Buen Desempeño Directivo (Minedu, 2014). En el Dominio 1: Manejo de las disposiciones

para el progreso de los Aprendizajes, Competencia 1 Guía la planificación institucional a

partir de la comprensión de los métodos pedagógicos, el clima escolar, las características

de los estudiantes y su contexto, encausándola hacia el resultado de metas de aprendizaje.

Al respecto cabe mencionar que se conecta con las prácticas de liderazgo de Vivianne

Robinson en la tercera dimensión: proyección, coherencia y valoración de la enseñanza y

el currículo. Por consiguiente en este marco analizando el problema el director debe

gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes, nuestras estudiantes tienen

dificultades en la comprensión lectora por lo que es necesario que la docente se auto

Page 11: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

11

instruya en estrategias de comprensión lectora, ya que por las diversas informaciones

que se tiene a nivel internacional y nacional sobre competencias comunicativas que da la

evaluación del marco PISA y ECE se conoce que la habilidad lectora no es una fortaleza

en nuestro país, la cual nos ubica en el último lugar a nivel mundial, porque nuestros

estudiantes no se desempeñan en la competencias de habilidades lectoras, lo que les

dificulta para acceder a conocimientos más complejo; es más somos un país que no lee,

así mismo las estudiantes de nuestro CETPRO en su gran mayoría son madres de familia

y desde nuestro punto de vista, una madre es el soporte de su hogar, el pilar fundamental

para que el niño(a) desarrolle su aprendizaje, quienes van a dejar cimentadas las bases

cognoscitivas, afectivas y valores para sus hijos por lo que se ha visto por conveniente

capacitarlas en comprensión lectora y así superar esta falencia para alcanzar los objetivos

de este trabajo.

Así mismo si vemos el Marco del Buen desempeño Directivo en los dominios

Dominio dos Orientación a los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes

en la competencia 5 promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes

de su institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional

y la formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar el logro de

aprendizajes tiene una estrecha relación con la segunda dimensión que es convivencia

escolar donde se busca solucionar el limitado intercambio de experiencias pedagógicas

con otros Centros de Educación Técnico Productiva, para lograrlo debemos promover las

comunidades profesionales de aprendizaje para el intercambio de experiencias

pedagógicas en comprensión lectora, donde primará el trabajo colaborativo entre docentes

de CETPRO, jornadas pedagógicas, Guía de los procesos pedagógicos para el avance de

los aprendizajes, además la Competencia cinco: Emprende y dirige una colectividad de

instrucción con las y los docentes de su escuela apoyada en la participación mutua, la

autoevaluación facultativa y la educación continua, encaminada a optimizar la praxis

pedagógica y garantizar resultados de aprendizaje, al respecto se observa también el

vínculo con la cuarta dimensión de Vivianne Robinson: promover y participar en el

aprendizaje y desarrollo de los profesores, sobre el asunto vamos a dar una visión de

cómo sería nuestra institución educativa y también modificar nuestra planificación curricular

contextualizándola para fomentar el razonamiento, el pensamiento crítico y la creatividad

para elevar el nivel de la comprensión lectora, lo cual es fundamental para el desarrollo

comunicativo de las personas y está orientada a mejorar la práctica pedagógica y lo más

importante es asegurar el logro de aprendizajes de nuestras estudiantes

En la tercera categoría que es el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la

práctica docente, encontramos que existe un limitado reflexión de la autogestión del

Page 12: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

12

monitoreo la que se relaciona con el Compromiso 4 Acompañamiento y Monitoreo a la

práctica pedagógica en la institución educativa, donde se plantea organizar y ejecutar los

procesos de Autogestión (monitoreo y acompañamiento) a la práctica pedagógica de la

docente y al avance de los aprendizajes de los educandos, comunicación virtual, jornadas

de autoformación docente, tertulias pedagógicas y pasantías, de esta manera fortalecer las

competencias personales y profesionales en los docentes que conllevará a mejorar la

calidad educativa.

Concluyendo sobre este punto y como se labora en una institución educativa

unidocente el compromiso es aplicar las estrategias de monitoreo pertinentes al caso, que

tengo aula a cargo y autocapacitarme en estrategias de comprensión lectora e incorporar

las competencias comunicativas en gestión curricular, las mismas que servirán para

implementar la transformación de nuestro plantel relacionándola con la programación,

mejora de su sesiones de aprendizaje contextualizándolas tomando en cuenta los

intereses, exigencias y solicitudes de aprendizaje de sus estudiantes, debido a que ellos

son elementos participantes de la gestión curricular y para hacer viable el monitoreo pongo

en práctica la autogestión (MINEDU, 2017), para ver donde hay aspectos a mejorar y que

logros se ha adquirido e interrelacionarme con otros CETPRO para formar la red de

comunidades profesionales de aprendizaje y así perfeccionar la formación continua.

Resultados del diagnóstico.

Teniendo en cuenta la visión de nuestro CETPRO donde el estudiante debe contar con una

formación integral y llegar a ser autónomo para mejorar su calidad de vida, para llegar al

diagnóstico hemos utilizado como instrumento de evaluación del problema : “Inadecuada

Gestión Curricular en el logro de la comprensión lectora de los estudiantes del Centro de

Educación Técnico Productiva N° 023, la ficha de autoevaluación ha sido validado por

nuestro tutor formador y luego de haber recogida la información e identificando las causas

podremos solucionar el problema planteado, interpretamos los datos de los aspectos a

mejorar mediante la técnica de la categorización, en la categoría de convivencia escolar

tenemos como causa al limitado intercambio de experiencias de estrategias en

comprensión lectora con otros Centros de Educación Técnico Productiva de la localidad y

como subcategoría al trabajo colaborativo, en ese sentido los docentes responden que no

realiza intercambios de experiencias con otros CETPRO, este rubro es algo complicado

porque hay que convencer a nuestros colegas de CETPRO para que dejen su confort y se

actualicen de acuerdo a las nuevas reformas educativas, por tal razón se hace necesario

organizar las comunidades profesionales con otros CETPRO de la localidad, Por lo que la

Page 13: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

13

directivo propone promover las comunidades profesionales de aprendizaje , las mismas

que fomentaran el intercambio de experiencias pedagógicas,

Así mismo en la categoría de gestión curricular: tenemos como causa al manejo

inadecuado de estrategias de comprensión lectora y como subcategoría estrategias de

comprensión lectora, luego de analizar e interpretar este rubro resulta que los docentes no

contextualizan su planificación curricular, ni tienen en cuenta las inquietudes y demandas

de sus estudiantes en comprensión lectora, desde este punto de vista los estudiantes no

comprenden lo que leen y se sienten con miedo y timidez para comunicarse como también

desmotivados e impotentes para insertase en el mercado laboral, por lo que proponemos

organizar la red de comunidades profesionales de aprendizajes porque acá afianzarán su

formación continua para que redunde en beneficio de los educandos; así mismo se propone

realizar capacitación para docentes sobre planificación curricular de estrategias de

comprensión lectora para fortalecer las capacidades formativas de la docente, además

debe actualizarse en estrategias de comprensión lectora que contemple las inquietudes y

demandas de sus pupilos que les impulse a poner en juego sus capacidades, sus

innovaciones, que errores tienen y como ayudarlo a corregir esos errores, además de

impulsar la difusión de sus competencias y capacidades comunicativas en nuestras

estudiantes y finalmente éstas logren comprender lo que leen. También proponemos

realizar jornadas pedagógicas para elaborar estrategias de comprensión lectora, lo que

conllevará a que se eleve el nivel de aprendizaje de las estudiantes

Como complemento consideramos a la categoría del monitoreo, acompañamiento

y evaluación a la práctica docente, como subcategoría consideramos a la ficha de

autoevaluación, donde se visualiza como motivo a la limitada reflexión de la autogestión

del monitoreo; sobre el asunto tomamos a la autogestión debido a que la docente es única

en su centro educativo; y se propone poner en marcha la autogestión, la cual consiste en

la obligación de conocer nuestros aspectos a mejorar, además de nuestras cualidades

educativas para mejorarlas mediante el video de sus clases, con un auto estudio de su

virtud y en la praxis diaria identificaremos nuestras apatías para mejorarlas, de igual

manera haremos la jornada de autoformación docente y para concluir se elaborará y

ejecutará el Plan de monitoreo.

Como resultado de estas acciones tendremos que este instrumento de evaluación

sería de gran importancia debido a que permite aprender habilidades comunicativas,

obteniendo una relevancia educativa muy significativa.

Page 14: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

14

Alternativa de solución del problema identificado

Como alternativa de solución al problema encontrado, planteamos que realizando una

adecuada gestión curricular mejoraremos la comprensión lectora y para hacer efectivo este

plan debemos transitar por los procesos de gestión, que es un enfoque que se articula con

la superación del funcionamiento de la institución educativa y esto se pone en ejecución

cuando se reconoce y ordena las acciones y fines para alcanzar sus propósitos y logros de

aprendizaje de los estudiantes. MINEDU, (2016). En este plan de acción como propuesta

de solución sugiere a la docente el empoderamiento de las destrezas de comprensión

lectora a través de las diferentes fases de gestión de la institución educativa empezando

con desarrollar planeamiento Institucional: (PE01) formulando el proyecto Educativo

Institucional (PE01.1) donde se tomará en cuenta la visión y misión de nuestra escuela, el

perfil de nuestra actores educativos y los aprendizajes que deseamos lograr en los

estudiantes y se plasmará en el formulación del PAT, estas acciones van a servir para

contextualizar el currículo, seguidamente pasaremos a la PO01 para gestionar la matrícula

al mismo tiempo se transitará por la programación curricular para tener en cuenta las

demandas e inquietudes de nuestros estudiantes.

Siendo una institución unidocente también creo por conveniente transitar por el

PS04: su función es administrar recursos económicos que ocasione las acciones

programadas en el plan de acción de la institución educativa, aquí vemos que el CETPRO

N°023 sus recursos económicos son escasos, pero con las limitaciones que tenemos se

da en marcha este plan de acción para mejorar las estrategias de comprensión lectora con

la docente lo que facilitará el PS01.3: Fortalecer capacidades, establecer nexos para

involucrar a otros CETPRO mediante la organización de red de comunidades profesionales

de aprendizaje para el mejoramiento de la enseñanza a través de la comprensión lectora

debido a que nuestra institución educativa es unidocente se debe interrelacionarse con

otros CETPRO para mejorar la práctica pedagógica con respecto a la comprensión lectora,

el cual tiene relación con la convivencia y gestión escolar. Así mismo transitar por el PO03.:

fortalecer el desempeño docente es una de las prioridades de las instituciones educativas

que requieren un cambio que favorezca optimizar los aprendizajes y se logra a través de

la diversas estrategias de monitoreo y acompañamiento viendo cual es la más pertinente

al caso, los cuales nos ayudan a la planificación en nuestra institución; Luego se pasará

al PO04: gestionar los aprendizaje con la finalidad de brindarle las condiciones adecuadas

al estudiante para elevar su nivel de aprendizaje, mientras tanto en el PO05.3 promover la

participación de la comunidad educativa con lo que se busca involucrarlos y se

responsabilicen a través de un trabajo articulado con la escuela, igualmente se debe

aterrizar en el PE03: evaluar la gestión escolar en sus subprocesos PE03.2 evaluar los

Page 15: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

15

procesos de gestión lo que significa que se debe evaluar los logros alcanzados, ver los

resultados y se debe evidenciar a través de instrumentos válidos y confiables de acuerdo

al contexto, en atención a la problemática planteada tenemos al PEO3.3 adoptar medidas

para la mejora continua, con el recojo de evidencias del monitoreo y evaluación de los

instrumentos de gestión como el PEI Y PAT, donde nos visualiza los objetivos a lograr,

nos conduce a obtener resultados pertinentes en la mejora continua de una gestión

educativa con calidad . Lo que contribuye a conseguir los objetivos que hemos considerado

para el diseño de este Plan de acción.

Referencias conceptuales de experiencias anteriores

Referencias conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Teniendo en cuenta la categoría de gestión curricular definimos que gestión curricular, es

un elemento de la gestión educativa, donde se va elaborar conocimientos teóricos y

prácticos en afinidad a la organización de tu escuela articulado con las dimensiones

pedagógicas-didácticas con la finalidad de brindar un aprendizaje integral en los

estudiantes; en ese sentido se ha detectado la primera causa: manejo inadecuado de

estrategias de comprensión lectora, para solucionarlo la directora debe asegurar que se

elabore el currículo en las aulas; es decir que deben planificar y articular los contenidos y

competencias comunicativas para la preparación de la enseñanza a coherencia y

consistencia para lograr los objetivos planteados que promuevan estrategias de enseñanza

significativa.

Sobre gestión curricular (Castro Rubilar, 2005), menciona que el directivo debe

dominar estrategias de comprensión lectora y contextualizar el currículo de acuerdo a las

inquietudes y demandas del educando, coadyuvar al crecimiento profesional, actitudes

para ejercer de forma eficiente el liderazgo pedagógico, que deben proporcionar

aprendizaje en los estudiantes partiendo de ¿qué se debe enseñar? y ¿qué deben

aprender los estudiantes? (págs. 18-21).

Vinculado a la definición de gestión curricular (Leithwood, 2009) también se

menciona que el director como causante de la revolución de su institución educativa le

corresponde cooperar en el crecimiento profesional de sus pedagogos y multiplicar la

capacidad de la institución educativa para arreglar sus embrollos e instaurar una formación

de contribución y adaptación continua de saberes y competencias, al ritmo de los nuevos

pensamientos educativos que faculte consolidar la formación docente de acuerdo a sus

exigencias.

Page 16: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

16

Dentro de este contexto también tocamos la Contextualización del currículo según

(USIL, 2017), es el procedimiento de descripción, resumen, ordenación de los distintos

elementos del currículo cuyo objetivo es establecer las limitaciones y pedidos del contexto

sociocultural, así como optimizar los medios y potencialidades locales con el afán de

adquirir mejor incidencia en el aprendizaje de los educandos y garantizar la función social

de la escuela (págs. 19-27).

Cabría preguntarse ¿Por qué es necesario enseñar comprensión lectora?, como

docentes nuestra labor es forjar escolares autónomos; es decir, estudiantes que sean

capaces de enfrentarse a cualquier reto que se le presente, en este caso a cuestionarse

¿qué aprendió?, ¿cómo lo aprendió? y ¿para qué les sirve?, así mismo ese saber lo

practique en su vida diaria dándole significatividad. (Solé, 2007, pág. 118).

Para (Vezub, 2010), los docentes debemos modificar nuestras opiniones y darle

una renovación continua de acuerdo a sus limitaciones didácticas pertinentes a estrategias

de enseñanza, que reflexione sobre lo que va enseñar, el cómo va a enseñar y para qué

va a enseñar. Aprender a desarrollar y establecer el trabajo colaborativo, como es el

aprendizaje basado en problemas que fomenta y propicia la praxis y aprendizaje docente,

profesional e institucional.

También FONDEP, (2017), señala que la buena práctica: “Técnicas y Estrategias

Metodológicas para Mejorar la Comprensión Lectora” (p.120); es decir, a través de la

lectura se ha afianzado las capacidades de los escolares y lo adecúan a los múltiples

campos del saber, promoviendo estos saberes y proporcionándole sostenibilidad a los

logros.

Según las teorías tratadas para esta investigación y teniendo en cuenta que la

comprensión de textos es un problema que aqueja a todos los peruanos y países

subdesarrollados porque no tenemos costumbre de leer; no saber leer no significa ser

analfabeto, significa no comprender lo que lees, en el CETPRO N° 023 la directora-docente

desde su rol como líder pedagógico va a solucionar la falencia encontrada en la dimensión

de gestión curricular, primero debe elaborar su proyecto educativo institucional, para ello

se hace necesario la participación de los actores educativos, contextualizar el currículo

tomando en cuenta las características de los estudiantes, que estrategias de comprensión

lectora nos ayudará a comprender, analizar, reflexionar; así mismo la docente debe

organizar su trabajo diario en aula e insertar la comprensión lectora en los cursos de

formación laboral, tener en cuenta también los recursos con que cuenta en su escuela

para utilizarlo, además de recibir formación continua y colegiada orientadas a desarrollar

habilidades de comprensión lectora y con la práctica de este plan de acción ayudaremos

a mejorar en nuestras estudiantes su aprendizaje, lo cual también guarda relación con el

Page 17: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

17

Dominio I y II del Marco del Buen Desempeño Directivo y con las acciones de un líder

pedagógico de los Compromisos de Gestión Escolar que orientan el desarrollo de las

acciones de un líder pedagógico.

Otro aspecto estudiado es la Convivencia escolar según (Minedu, 2017), menciona

que son los vínculos personales o grupales que se da en la escuela, con la intención de

motivar y establecer lazos democráticos y de responsabilidad compartida entre sus

miembros, se fundamenta en los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender

a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, los cuales van a permitir transformar

la escuela garantizando procedimientos de calidad, respeto y generar un buen clima

institucional, como también contribuye a la formación integral de los educandos (págs. 12-

32) , según este estudio se ha encontrado la siguiente causa: Limitado intercambio de

experiencias en comprensión lectora con otros CETPRO de la localidad. Al respecto

observamos en nuestra zona que es un rasgo común que ésta sucediendo en los docentes

de CETPRO, se muestran apáticos a la transformación educativa y no hacen nada para

mejorar la educación técnica, es más la mayoría se muestran indolentes cuando se les

invita a organizar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje para CETPRO, sabemos

que como líderes directivos debemos estar a la vanguardia educativa y parte de ello es

necesario tener buena convivencia con la comunidad educativa con la finalidad de

relacionarse e intercambiar conocimientos, técnicas o estrategias que promuevan

aprendizajes calificados en nuestros docentes y estos lo vuelquen a sus estudiantes. En

este rubro encontramos a las comunidades profesionales de aprendizaje.

Argumentando sobre Comunidades Profesionales de Aprendizaje, (Bolivar A. ,

2015) dice que es una técnica más capacitada para el desarrollo educativo, sustentado en

el tiempo para acrecentar el aprendizaje de los escolares…donde los educadores ayudan

para educar excelentemente. Superan las dificultades en conjunto a través del diálogo

razonable y trabajo en equipo con un fin común como es la prosperidad de la escuela, esto

lo sostiene (pág. 24).

Así mismo para (Kearney, 2001), las comunidades de aprendizaje toman como

estrategia de formación continua a las tertulias pedagógicas dialógicas (pág. 6).

De acuerdo a (USIL, 2017) las tertulias pedagógicas dialógicas, son reuniones entre

docentes para aprender más en forma conjunta y que éstas no sólo se forma con el equipo

pedagógico de nuestra institución; sino que también permite interrelacionarte con otros

pedagogos y esto se sustenta mediante el diálogo continuo. Donde los participantes ponen

a debate sus diversas opiniones y lo resuelven con razonamiento, para lo cual se tiene un

moderador y finalizan realizando conclusiones del tema tratado. Esta estrategia permite

darle un giro positivo a nuestra gestión curricular (págs. 38-39).

Page 18: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

18

Para las Naciones Unidas experiencias pedagógicas significativas son el logro de

un trabajo eficaz realizado en colaboración con los diversos sectores de la sociedad y que

sus resultados tienen sostenibilidad, reconocimiento e ifluencia en el ámbito

educativo(USIL, 2018).

Luego de reflexionar sobre la causa encontrada limitado intercambio de

experiencias en comprensión lectora con otros CETPRO de la localidad en la dimensión

de convivencia, se sugiere que para darle solución la directora debe fomentar el trabajo

colaborativo entre docentes, en nuestro caso formando las comunidades profesionales de

aprendizaje para CETPRO, que va a mejorar y permitir el proceso de actualización

permanente en su vida profesional, en cómo es capacitación en competencias

comunicativas para luego trasmitirlos a sus estudiantes y aplicando mecanismos de

evaluación formativa y retroalimentación se va a conseguir mejorar la comprensión lectora

en el CETPRO.

Atendiendo la última dimensión de nuestro árbol de problemas que es Monitoreo,

acompañamiento y evaluación de la práctica docente, distinguimos las definiciones de

monitoreo pedagógico, acompañamiento y evaluación.

Monitoreo pedagógico, para (Toribio & Guerrero, 2017), es el procedimiento

metódico para acopiar pruebas y analizarlas para saber cómo se encuentra el pedagogo

en su práctica formativa, es una visita intencionada que se hace a cada educador para

apoyar al educador como parte importante de su equipo de profesionales (pág. 10).

Mientras que el acompañamiento para estos mismos autores, viene hacer la

sutileza que debe tener un directivo para orientar de forma técnica, científica y continua a

su profesor, haciendo uso de habilidades y herramientas cimentados en principios y

enfoques educativos con el afán de optimizar la experiencia pedagógica atendiendo la

misión y visión de la institución educativa (pág. 10)

De igual manera (Vesub & Alliaud, 2012), nos muestra que el acompañamiento

pedagógico nos permite reflexionar, analizar, auto y coanalizarnos, conocimiento funcional

y revisiones de nuestros esquemas mentales que nos llevaran a mejorar nuestra praxis

formativa (pág. 41).

Luego se indica que la evaluación, según (Minedu, 2017) es el proceso de ejecución

de conocimientos y novedades planteados, es un proceso de valoración y comprobación

realizada en las actividades pedagógicas en un lapso definido en base a pruebas que

busca la reflexión de maestro en su práctica educativa y en qué estado se encuentran los

estudiantes en sus aprendizajes. Estas tres definiciones dadas líneas arriba se

fundamentan en el marco del buen desempeño docente (págs. 52-58).

Page 19: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

19

De acuerdo a la última causa de nuestro problema planteado se indica que la

limitada reflexión de la autogestión del monitoreo va a determinar de aprendizaje, donde el

(Minedu, 2017) Autogestión, es una estrategia del monitoreo, que consiste en que el

profesor sabe cuáles son sus falencias respecto a su práctica rutinaria en el aula y que no

maneja, debe de capacitarse en que estrategias le falta para ser mejor y como va corregir

estas debilidades. (pág. 33).

De otra parte (Rogers, 1973),opina que la autogestión pedagógica es un

instrumento de análisis y un proyecto de formación profesional que permite al estudiante

ser autónomo, que sea partícipe de su propio aprendizaje, donde el docente tiene un papel

fundamental como mediador para la enseñanza activa (págs. 56-57).

Según (Malpica, 2013) menciona sobre los problemas de las escuelas en

aislamiento del docente, donde dice que debemos reflexionar para realizar un trabajo

colaborativo con otras escuelas para llegar a una meta clara y común que es el progreso

de nuestra institución educativa con el afán de elevar el nivel de enseñanza y aprendizaje

en los estudiantes.

Dentro del marco anterior también consideramos a la evaluación formativa, de

acuerdo al (Minedu, 2016),evaluación formativa, consiste en comprender la competencia

que se va a evaluar. ¿Cómo evaluar bajo el enfoque formativo? primero hay que

comprender la competencia que se va a evaluar, a través de su definición, su significado,

sus capacidades, sus progresiones a lo largo de la educación básica, esto necesario para

darnos cuenta del esfuerzo que pone el estudiante para aprender y así saber a dónde

quiero llegar; así como también analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

correspondiente, hay que leer el estándar de la competencia pertinente y luego contrastar

con el antes y después para notar las diferencias en cada nivel que se encuentra cada uno

para poderlos ayudarlos en temas de diferente índole, que partan de su experiencia previa,

que respondan a su objetivo, que empleen una fuente de información, utilizar vocabulario

de uso frecuente.

Por consiguiente, se debe crear situaciones significativas, que consiste en presentar

situaciones que sean retadoras para los estudiantes, despierten su interés, que se

relacionen con sus experiencias y saberes previos y que permitan poner en juego sus

capacidades, e innovaciones, situaciones que despierte su curiosidad, en el esfuerzo que

harán para responder a este reto los estudiantes demostraran en qué nivel de desarrollo

de la competencia se encuentran. Se registra o evidencia utilizando diversos instrumentos

y técnicas de evaluación: anecdotarios, debates, exposiciones, observación, experimentos,

rúbricas, pruebas escritas, portafolio, etc.

Page 20: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

20

Otra forma de contribuir a la evaluación formativa es construir instrumentos

utilizando criterios de evaluación, en base a las capacidades de las competencias

pertinentes a lo que se va a servir para evaluar para dar respuesta a lo que se ha

planteado; Comunicar a los estudiantes en que van hacer evaluados y en base a qué

criterios se les va evaluar, informarles desde el principio en que competencias van a ser

evaluados y con qué criterios, se evaluará cual es nivel que se espera que logren; Indico

así mismo que debe valorarse el desempeño actual de estudiante a partir del análisis de

evidencias, que saberes y relaciones pone en juego, cuáles son los aciertos y errores

cometidos, cuáles podrían ser las causas, debo darles oportunidades para que sigan

avanzando, brindarles oportunidad de autoevaluarse con los mismos criterios que uso y

pueden evaluarse entre ellos e intercambien sus apreciaciones para ver sus progresiones

y apoyarles; Al mismo tiempo se retroalimentará a los estudiantes para ayudarlos a avanzar

hacia el nivel esperado, consiste en ayudar al estudiantes a darse cuenta de las

dificultades o avances que se ha detectado en su trabajo, indicándole claramente que

espero que llegue hacer, esto les ayude a comparar lo que hizo con lo que debería hacer,

les explico siempre que hicieron, como lo hicieron, con algunas descripciones, les pregunto

cuál es el error principal, que necesita saber para no cometer ese error, como impedir ese

error, como pueden aprender los estudiantes de este error, hay que darles confianza para

que puedan aprender.

En conclusión como solución al problema planteado los docentes deben auto

reflexionar sobre el uso de estrategias en comprensión lectora, si los docentes son

sinceros van a darse cuenta cuáles son sus puntos álgidos para corregirlos, de su decisión

y compromiso depende para mejorar y ver qué medidas se debe tomar, que tipo de

herramientas de apoyo metodológico debe gestionar en su centro de educación para lograr

efectivizar la enseñanza, con esta finalidad debe fomentar también la evaluación formativa

que en nuestra apreciación es valorar el desempeño del educando al resolver sus dudas,

que indiquen desafíos, que les resulte interesante para participar, contribuir y fusionar las

distintas capacidades. Al mismo tiempo nos permite conocer el nivel de competencia que

se encuentra el educando para ayudarlo a superar o mejorar ese nivel, además como

docentes nos permite brindar oportunidades permanentes para que el educando

intercambie pertinentemente opiniones sobre sus capacidades. En esta dimensión se ha

considerado a la autogestión como respuesta o solución; así mismo organizar la red de

comunidades de aprendizaje para mejorar la praxis pedagógica en estrategias de

comprensión lectora que demande saberes con aplicación de la evaluación formativa.

Page 21: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

21

Aportes de experiencias exitosas realizadas sobre el tema.

Uno de los principales factores que dificulta la comprensión lectora es la actitud que se

puede adoptar ante el texto. Muchas veces se lee, aprende y escucha en forma pasiva y

no se intenta comprender en forma activa. Por este motivo, frecuentemente los resultados

son superficiales, Además la aplicación de estrategias de comprensión lectora

inapropiadas o ineficaces impiden el adecuado desarrollo del proceso. En ese sentido

muchos docentes no tenemos en cuenta el aprendizaje significativo que debemos inculcar

en nuestros estudiantes y el empleo pertinente de estrategias de comprensión lectora va a

permitir que ellos comprendan lo que leen. A continuación, vamos a presentar experiencias

exitosas que nos ha servido como modelo para este Plan de Acción.

Técnica de perfeccionamiento del conocimiento lector, cuyo autor es Educa UC,

citada en USIL 2018 y desarrollado en Chile durante el año 2018. Cuyo propósito es difundir

en los educandos competencias lingüísticas que le permita descifrar diversos argumentos

y proporcionarles habilidades que les ayude al razonamiento, la creatividad y /o el

pensamiento crítico mediante simulacros con el fin de acrecentar sus habilidades

comunicativas básicas. De esta investigación se puede opinar que nos servirá para que

nuestros educandos razonen, sean innovadores, desarrollen su criticidad y aprendan de

forma significativa.

Esta experiencia exitosa y que tiene relación con nuestro problema nos permite que

lo tomemos como paradigma para inculcar en nuestros educandos las competencias

comunicativas para desarrollar el pensamiento crítico- reflexivo y de esta manera ayudarles

a comprender lo que leen y logren ser autónomos para desenvolverse de manera asertiva

en su contexto.

Mejorando potencialidades para perfeccionar la praxis pedagógica: Una experiencia

en formación de servicio, realizado por Solaris Perú en la ciudad de Lima, en el año 2009.

Esta práctica favorece el proceso pedagógico para fomentar en los educandos una serie

de procesos lingüísticos que se dan durante la vida para que se desenvuelvan de manera

eficiente y práctica en habilidades comunicativas, además de impulsar la buena salud y

el desarrollo de la convivencia docente-estudiante a través de mejorar las potencialidades

de los docentes. Resultados y conclusiones, esta experiencia se ha realizado con docentes

de diferentes zonas de nuestro Perú, con el fin de plasmar aprendizajes a lo largo de su

praxis pedagógica a fin de favorecer con mayor eficiencia la mejora de la calidad educativa

y que permite la mejora de la implementación de programas de formación continua en

nuestro país.

La buena práctica pedagógica nos proporciona para nuestra investigación un

modelo de intercambio de experiencias pedagógicas en habilidades comunicativas, de

Page 22: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

22

propulsar la buena salud y la difusión de la convivencia entre docente-estudiante además

se optimice las capacidades docentes a través de la formación continua con la finalidad de

mejorar el aprendizaje.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz del Plan de Acción: objetivo general, específico, dimensiones,

alternativa de solución, acciones y metas.

En el siguiente cuadro podemos distinguir la importancia que tiene la gestión curricular en

el ejercicio de la función directiva, ya que del manejo adecuado de la gestión curricular en

estrategias de comprensión lectora va a redundar a que mejoren los resultados para el

aprendizaje de habilidades comunicativas en nuestros educandos y este va a elevar el

prestigio del Centro de Educación Técnico Productiva N°023.

Las acciones si son viables debido que existe predisposición de la directora de

querer asumir un cambio con liderazgo pedagógico. Además, se cuenta con el apoyo de

los estudiantes que muchos de ellos son adultos y asumen su responsabilidad de manera

directa.

PROBLEMA: Inadecuada Gestión Curricular en el logro de la comprensión lectora de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva N°023 del distrito de Cajaruro, Provincia Utcubamba, Región Amazonas.

Objetivo General

Objetivo específico

Dimension es

Alternat ivas de solució n

Acciones

Metas

Adecuada Gestión Curricular para lograr la comprensión lectora del Centro de Educación Técnico Productiva N°023 de Cajaruro, distrito Cajaruro, Provincia de Utcubamba, región Amazonas.

Promover las comunidades de aprendizaje para el intercambio de experiencias en comprensión lectora con otros CETPRO de la localidad.

Convivenci a escolar

Gestión curricul ar eficaz para fortalec er nuestra práctica pedagó gica en la mejora de la compre nsión lectora

Intercambio de experiencias pedagógicas con otros centros de Educación Técnico Productiva

100% de docentes participarán en las CPA

Consolidar la aplicación de estrategias de comprensión lectora

Gestión Curricular

Organización de la red de comunidades profesionales de aprendizaje

100 % de docentes participan de la organización de las CPA

Capacitación en planificación curricular de estrategias de comprensión lectora a los docentes.

100% de docentes participarán en la capacitación

-Jornadas pedagógicas para elaborar estrategias de comprensión lectora

100% de docentes participarán en las jornadas pedagógicas

Reflexionar sobre la técnica de la

Monitoreo, acompaña miento y

Grabación de clases.

100 % de maestros grabados

Page 23: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

23

autogestión del monitoreo.

evaluación docente.

Autoevaluación reflexiva 100% de maestros autoevaluados

Matriz de implementación del Plan de Acción, acciones, cronograma,

responsables y recursos humanos y materiales.

Referente al cuadro que estamos presentando y que tiene relación con el indicador 18 su

fin es efectuar el plan de acción estableciendo de manera visible los encargados de su

organización y ejecución; vemos que este estudio es significativo y viable porque tiene el

apoyo de las directoras de CETPRO, contamos con el apoyo del docente soporte de la

UGEL Utcubamba, así mismo existe una estrecha relación con la ficha de autoevaluación

de la docente y que responde a consolidar la aplicación de estrategias metodológicas de

comprensión lectora a través de la formación de las comunidades profesionales de

aprendizaje y con la praxis pedagógica se alcanzará aprendizajes significativos que

promuevan competencias comunicativas en nuestros educandos.

Los posibles riesgos que podrían presentarse para no desarrollar estas acciones

serán la inasistencia de algunos docentes para las jornadas pedagógicas, también se

podría presentar que la docente no sea honesta en su autoevaluación por tanto esta

falencia detectada se podría solucionar realizar una pasantía o tertulia pedagógica.

Alternativa de solución

(acciones organizadas según dimensión)

Metas

Responsabl es

RECURSOS

Cronogra-ma

Humanos

Materiales

Intercambio de experiencias pedagógicas con otros centros de Educación Técnico Productiva

100% de docentes

participarán en las CPA

Coordinador a del CP A

Docentes participantes

-Recursos tecnológicos. -Recursos económicos

Agosto- noviembre

Organización de la red de comunidades profesionales de aprendizaje

100 % de docentes

participan de la organización de

las CPA

Coordinador a del CPA

Docentes participantes

Acta

Agosto- noviembre

- Capacitación en planificación curricular de estrategias de comprensión lectora.

100% de docentes

participarán en la capacitación

Maestro Soporte de la UGEL

Docentes participantes

-Recursos tecnológicos.

-Recursos económicos

Agosto – noviembre

-Jornadas pedagógicas para elaborar estrategias de comprensión lectora

100% de docentes

participarán en las jornadas pedagógicas

Maestro Soporte de la UGEL

Docentes participantes

-Recursos tecnológicos. -Recursos económicos

Agosto – noviembre

-Grabación de su clase.

100 % de

maestros grabados

-Docente

-Docente -Video Agosto

Octubre

Page 24: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

24

-Autoevaluación reflexiva

100% de maestros

autoevaluados

-Docente -Docente -Ficha autoevaluaci ón

Agosto- octubre

Presupuesto.

A continuación, presentamos el cuadro de presupuestos para hacerlo efectivo tenemos en

cuenta cada una de las acciones con sus recursos y fuentes de financiamiento como son

las donaciones que serán los aportes de los docentes participantes.

Acciones Recursos Fuentes de financiamiento

Costo

Intercambio de experiencias pedagógicas con otros centros de Educación Técnico Productiva

-Recursos tecnológicos. -Recursos económicos

Donaciones

S/.300.00

Organización de la red de comunidades profesionales de aprendizaje .

--Recursos económicos

Donaciones

S/.100.00

Capacitación en planificación curricular de estrategias de comprensión lectora

-Recursos tecnológicos.

-Recursos económicos

Donaciones

S 200.00

-Jornadas pedagógicas para elaborar estrategias de comprensión lectora

-Recursos tecnológicos. -Recursos económicos

Donaciones

S/.300.00

-Grabación de su clase. -Video S/.00.00

-Autoevaluación reflexiva -Ficha S/.00.00

Total 900.00

Matriz de Monitoreo y evaluación.

Este cuadro tiene por finalidad presentar como se han organizado las acciones de acuerdo

a su dimensión, donde se va a evaluar los avances y logros de este plan de acción, que

aportes y dificultades se han presentado durante su ejecución.

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las

accione s

Fuente de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Respon sables

Perio- cidad

Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Intercambio de experiencias pedagógicas con otros centros de Educación Técnico Productiva

Organización de la red de

comunidades profesionales de aprendizaje

Capacitación en planificación curricular de

estrategias de comprensión lectora.

Page 25: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

25

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las

accione s

Fuente de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Respon sables

Perio- cidad

Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

-Jornadas pedagógicas para elaborar estrategias de comprensión lectora

-Grabación de sus clases.

Autoevaluación reflexiva

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamene ejecutada)

Page 26: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

26

Conclusión

El problema detectado es inadecuada gestión curricular en el logro de la comprensión

lectora de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva N°023 del distrito

de Cajaruro, frente a ello se ha aplicado como instrumento de evaluación la ficha de

autoevaluación a la docente, la que nos ha servido para elaborar la matriz del plan de

acción en las dimensiones de gestión curricular, convivencia escolar y monitoreo,

acompañamiento y evaluación a la práctica los cuales se encuentran vinculados al Marco

del buen desempeño directivo, gestión escolar y dimensiones de Vivianne Robinson

docente con la cual solucionamos el problema y ponemos en práctica la estrategia de

monitoreo, autogestión, que depende de la honestidad de para detectar sus errores y

aciertos en sus habilidades comunicativas; además de organizar la red de comunidades

profesionales de Educación Técnico Productiva para ejecutar la formación continua

pedagógica e intercambio de experiencias pedagógicas, que van a permitir optimizar el

nivel de aprendizaje de nuestras estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva

N°023 en el dominio estrategias de comprensión lectora. Concluyo que un buen liderazgo

nos permitirá mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, poniendo en práctica lo

aprendido en el diplomado y segunda especialidad en Gestión escolar con liderazgo

pedagógico y la importancia que tiene una buena gestión curricular para el buen ejercicio

directivo.

Page 27: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

27

Referencias

Bolivar, A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende.Padres y

maestros. Obtenido de

http//www.ugr.es/aBolivar/Publicaciones_files/Recientes6_1.pdf.

Castro, F. (2005). Gestión Curricular una nueva mirada sobre el currículum y la institución

educativa. Chile: Horizontes Educacionales.

Kearney, G. (2001). Comunidades de aprendizaje. Palma de Mallorca: Graó.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas?Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile., Chile: Fundación Chile.

Malpica, F. (2013)./8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores

y condiciones para mejorar la enseñanza -aprendizaje. Barcelona: Grao.

Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen desempeño docente. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2017). Texto del módulo3 Participación y clima institucional.

Lima: Cecosami S.A.

Ministerio de Educación. (2017). Texto del módulo5 Monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente. Lima: Minedu.

Rogers, C. (1993.). Autogestión pedagógica. New York: Paidós.

Solé. (2007). Estrategias de lecturas. Barcelona: Graó.

Toribio &. Guerrero (2017). Texto del Módulo 5 Monitoreo,acompañamiento y evaluación

de la práctica docente. Lima: Minedu.

Universidad San Ignacio de Loyola. (2017). Módulo 4 Compendio de lecturas selectas.

Lima.

Universidad San Ignacio de Loyola. (n.d.). Compendio de lecturas selectas. Lima.

Vezub, L. (2010). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos

desafíos de la escolaridad. Obtenido de www.ugr.es/recfpro/rev111ART.pdf

Page 28: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

28

Vezub & Alliaud (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo

profesional de los docentes nóveles . Aportes conceptuales y operaivos para un

programa de apoyo a los docentes principales de Uruguay, Uruguay: Ministeri de

cultura y deporte.

Page 29: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Anexos

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Page 30: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

árbolde objetivos

Fuente: Elaboración propia

Page 31: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Mapeo de los procesos que involucran sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 32: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Instrumento de recojo de información

PLANIFICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES1

Marque con una X la valoración correspondiente y si corresponde, señale en la columna correspondiente la prueba que justifica su evaluación.

N° CRITERIOS SI NO Obser

vació

1

La docente elabora su Planificación Curricular (carpeta pedagógica) teniendo en cuenta las exigencias de aprendizaje en comprensión lectora de sus estudiantes.

X

2

La docente elabora su Planificación Curricular (carpeta pedagógica) tomando en cuenta las Orientaciones Básicas y/o Cartilla para la Programación Curricular, el enfoque por competencias, los procesos pedagógicos.

X

3

La docente cuenta con su Programación Anual.

X

4 La docente cuenta con su Unidad didáctica completa.

X

5 La docente en su sesión de aprendizaje fomenta el razonamiento, la

creatividad y/o el pensamiento crítico

X

6

La docente muestra en la Sesión de aprendizaje, la Programación Curricular Anual y las Unidades didácticas, con relación a las necesidades de los estudiantes.

X

7

La docente planifica actividades pedagógicas, en la Sesión de aprendizaje, dosificando el tiempo y teniendo en cuenta los procesos pedagógicos.

x

8

La docente brinda retroalimentación para que sus estudiantes apliquen las estrategias de comprensión lectora.

x

9

La docente registra en su sesión de aprendizaje conceptos que indiquen el proceso de evaluación formativa y/o sumativa.

X

10

La docente realiza intercambio de experiencias con otros CETPRO referente a las necesidades de comprensión lectora.

X

Fuente: Elaboración propia

Page 33: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Cuadro de categorización

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

Convivencia escolar

Trabajo colaborativo

Gestión curricular Estrategias de comprensión lectora

Monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente

Ficha de autoevaluación

Fuente: Elaboración propia

Page 34: GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA MEJORA DE LA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5739/4/2018_MUÑOZ...de estrategias de comprensión lectora realizada a través de la ficha de

Evidencias fotográficas

Docente con instrumento de recojo de información

Docente llenando el instrumento de recojo de información