23
EXPERIENCIA 2 LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz BOLIVIA ISBN: 9978-44-436-X © Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005. Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematización y Diseminación de Buenas Prácticas en P reparativos de Desastres y Gestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) para la elaboración de este documento. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente publicación. ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B. Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Sistematizadores Nacionales: Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia) Lina Beatriz Franco (Colombia) Alfredo Ponce (Ecuador) Orlando Chuquisenco (Perú) Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela) Puntos Focales de PNUD en la Región: Rocío Chain (Bolivia) Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia) Diego Recalde (Ecuador) Raúl Salazar (Perú) Carlos Sánchez (Venezuela) Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo) Investigación y texto original: Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación: Luis A. Salamanca Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos. Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760 Impresión: graphus Ejemplares: 1.000 Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005 GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDIN A Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

EXPERIENCIA 2LA PAZFortalecimiento y Coordinación Institucional para laGestión del Riesgo en La PazBOLIVIA

ISBN: 9978-44-436-X

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación

(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematizacióny Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por el

Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento

de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) para

la elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD y

DIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizar

libremente y como mejor lo consideren el contenido de la presente

publicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053 Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas

Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,

Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:Marco Antonio Rodríguez,

con la cooperación: Luis A. Salamanca (Bolivia)

Lina Beatriz Franco (Colombia)Alfredo Ponce (Ecuador)

Orlando Chuquisenco (Perú)Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Bolivia)

Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)Diego Recalde (Ecuador)

Raúl Salazar (Perú)

Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres (Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

Investigación y texto original: Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación: Luis A. Salamanca

Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles Arenas

Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño y diagramación: graphus (593-2) 290 2760

Impresión: graphus

Ejemplares: 1.000

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

Page 2: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1 CHIMA JAUKATA... QUE SIGNIFICA “LUGAR CASTIGADO” 11

• ¿Cómo era antes de la intervención? 11

• Cáracter minero que viene de siglos atrás... y que 12

dieron, en consecuencia, niveles de riesgo

2 PANORAMA DE RIESGOS 13

• Una historia de desastres 13

• Crónica de un desastre anunciado 14

• El derrumbe del 31 de marzo de 2003 15

• Y después del desastre... las varias percepciones del 17

qué hacer

3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA 19

• ¿Cómo fue al momento de la intervención? 19

• ¿Cómo se desarrolló la experiencia?... 20

• Los pasos o momentos 20

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 22

• A través de la experiencia ¿Qué se logró? 23

• ¿Qué problemas se tuvieron?... 24

4 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD 25

• ¿Qué quedó tras la intervención? 25

• Algunas herramientas generadas 25

5 LECCIONES APRENDIDAS 26

• Reflexiones a la luz de la experiencia 26

ANEXOS 29

BIBLIOGRAFÍA 40

Índice

Page 3: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

AgradecimientoEXPERIENCIA LA PAZ

Luís Salamanca Mazuelo

Rocío ChainOficial de Programa, PNUD-Bolivia

Robert BrockmannOficial Nacional de Informaciones, PNUD-Bolivia

Almte.Luis Alfonso GuillenViceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo

Integral y al personal de su dependencia, Ministerio deDefensa Nacional

Róger H. Quiroga B. Director General de Prevención y Reconstrucción,

Ministerio de Defensa Nacional, Viceministerio de DefensaCivil y Cooperación del Desarrollo Integral

Peter AssmusenAsesor Principal, Proyecto de Gestión de Riesgo y Seguridad

Alimentaria de Alto San Pedro. (GTZ)

Edgar ClarosViceministro de Planificación y Ordenamiento Territorial,

Ministerio de Desarrollo Sostenible

María Rene DuchenATB Canal 9

Rodolfo AyalaJefe Unidad de Riesgo, Alcaldía de La Paz

Edwin Herrera SalinasDirector de Comunicación de la H. Alcaldía Municipal de

La Paz

A las Organizaciones No Gubernamentales: CARE - Bolivia

Pastoral Social Caritas - BoliviaOXFAM - Gran Bretaña

OXFAM - QuébecALISEI

Medicus MundiMédicos Sin Fronteras

ADRA - BoliviaSave the Children

Cooperaciones Internazionale (COOPI)

El personal del Proyecto “Fortalecimiento de la capacidadinstitucional para la gestión del riesgo en el Departamento

de La Paz: Caso Chima BOL/03/004”Personal de la Unidad de Gestión del Riesgo de la

Prefectura de La Paz

Marcelo LorbergExCoordinador del Proyecto

Alcaldía de TipuaniAmadeo Herrera

AlcaldeRosa Huayhua

ConcejalOscar Vera Concejal

Cooperativa Chima LtdaAsociación de damnificados

Cooperativa Piscini Ltda.

Page 4: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

5

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nues-tra mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la delaprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y pormunicipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligato-rios, sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia sen-da a la luz de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, na-da mejor que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a losmismos problemas recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinosenfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidadde que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” queconforman el riesgo y cuya acumulación constituye un coctel explosivo. La mezcla de estos “ingre-dientes” no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino quese trata de un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las di-námicas propias de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiososejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los fac-tores de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidadde intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para trans-formar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futurasgeneraciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad derealizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

Page 5: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

6

PRÓLOGO

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUDo DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y noshan facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda todoaquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación proporcionada através de los talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos si nohubiéramos contado con quienes re c o p i l a ron y analizaron estas experiencias en cada uno de los cincopaíses andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la documentación,realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses. Nu e s t ro mayor agrade-cimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Ma rco, Orlando y Willy por su contribución a este traba-jo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas del PNUD en cada uno delos países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han participa-do en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido enriquecer este do-cumento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a Jocelyn, Ricardo y Ser-gio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización, sino también por sus ob-servaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo en este documento y el res-to de los materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienesutilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar seme-janzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en propuestascohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en la construcciónde un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha tenidoque hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación y empeño.Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los puntos foca-les del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos artífices de es-te proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no ha-yan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les ofrece-mos a continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

Page 6: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

Cuando, casi al pie de la imprenta, escribimos esta corta introducciónpara este caso de estudio, Bolivia se encuentra en medio de una de susmás graves crisis institucionales y sociales (Junio 2005).Conocedores yadmiradores como somos de las posibilidades de ese país, y enparticularidad de la creatividad, del ingenio y del compromiso conque sus habitantes están acostumbrados a enfrentar los enormes retosque les imponen la naturaleza y la historia, albergamos la seguridadde que sabrán encontrar la mejor de las salidas posibles. El SistemaMunicipal para la gestión del riesgo de la ciudad de La Paz ha sidoreconocido internacionalmente por sus aportes al tema y, en especial,por su contribución a la construcción de una ciudad más sostenible,en medio de unas condiciones que, a quienes la miramos desde afuera,nos parecen “imposibles”. Sin embargo, poco a poco avanzan en esesentido. Una debilidad que se le anota al proceso de la ciudad de LaPaz, es que está relativamente desconectado de otros procesos de gestióndel riesgo, nacionales y regionales, y que precisamente en losmunicipios vecinos a la capital de Bolivia y en otros que forman partedel Departamento de La Paz, existen grandes condiciones de riesgo.Este proyecto que comentamos constituye un paso en el camino correctohacia la consolidación de la gestión del riesgo en ese Departamento. Sibien no es un proceso “terminado” ni se han logrado conjurar todos losfactores de riesgo existentes en Chima, este proyecto ha permitido abrirespacios de interlocución y de encuentro entre distintos actoresinstitucionales y sociales; locales, regionales y nacionales. Si se logramantener la vitalidad de esos espacios, de allí irán surgiendo lassoluciones adecuadas. A quienes nos interesamos por la gestión delriesgo, este caso nos ayuda a comprender que en el trasfondo demuchos desastres subyace un grave problema de incomunicación entreactores y sectores sociales, y entre la naturaleza y las comunidadeshumanas. Es precisamente en ese campo en donde ha actuado elproyecto que comentamos, y en donde posiblemente está también lasolución a la crisis boliviana...

Page 7: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

LA PAZFortalecimiento y Coordinación Institucional para la

Gestión de Riesgo en La Paz1

EXPERIENCIA 2

“…A veces encuentro una chispita de oro en todo el día. Cuando hay suerte saco doso tres, hasta diez he logrado una vez. Todo depende de la suerte: uno gana desde

ocho hasta 100 bolivianos por día. Pero el trabajo es bien sacrificado. Estar todo eldía en el río afecta a los huesos y hace que los riñones se enfríen...”

Edmunda Chambi, convertida en “barranquillera” ante la pérdida

de su marido en el desastre del 31 de marzo de 2003.

- Periódico La Prensa de 31 de marzo de 2004, página 6b.; 1 dólar americano es igual a 8 bolivianos.

…Así paraditos nos ha dejado el cerro, no teníamos que comer y mi hijito ha tenidoque dormir esa noche sobre el barro…

Inocencio Quelali - Ibid. Ant. página 6b.

…Les dejamos lavar oro porque sabemos que no pueden extraer mucho, es gente queapenas sobrevive con algunas chispitas al día…

Testimonio de un Cooperativista Minero - Periódico La Prensa, 3/04/03

…Todos creen que la luz se ha cortado por el derrumbe, cuando hace un mes que notenemos servicio... no hubiera pasado si dejaban que la empresa se encargue del

trabajo…Beltrán Paucara vecino de Mina 7 - Periódico La Prensa, 3/04/03

…Me encontraba en el río cuando empezaron a caer piedras, la curiosidad me llevóa subir corriendo al cerro junto a otros niños de la escuela, y pude observar como

iba desplomándose parte de él, miré como se caían grandes terrones de tierra sobrelas casas y la gente corría gritando. Mi casa ha sido destruida totalmente, mi papá

estaba trabajando en la mina Molleterio junto con mi madre y no les pasó nada,sólo nuestra casa fue destruida, pero mi abuela falleció porque se encontraba

dentro”, testimonio de una niña de 12 años que durante el censo narró asustada losmomentos trágicos que le tocó vivir…

Revista Informativa de la Cruz Roja - Año 8 No. 20 - Ene, feb, mar, abr 2003

Page 8: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

9

PresentaciónChima, cuyo nombre en lengua aymara es Chima Jaukata (“lugar castigado”), hizo honor a sun o m b re cuando, la mañana del lunes 31 de marzo del 2003, parte de su población se vio sepultadapor una fuerte avalancha que descendió del cerro Puca Loma. Fu e ron varios los barrios que queda-ron sepultados, estimándose que el 30% de la superficie del pueblo se vio enterrada2. Pe ro este la-mentable evento no fue nada “s i l e n c i o s o”, ya desde el día anterior se sucedieron intensas lluvias queg e n e r a ron pequeños deslizamientos de tierra y, aunque pocas, afectaciones en algunas viviendas. Eltemor fue sentido por la población y algunos de los vecinos tomaron la decisión de vo l u n t a r i a m e n-te evacuar el área. Lamentablemente, esta decisión del domingo fue cediendo con el arribo del nue-vo día, y no obstante el mal clima y las lluvias intensas, la población retornó pro g re s i vamente a susactividades cotidianas.

El análisis de los factores que contribuyeron a generar este desastre avala la hipótesis de que, detrás detodo proceso de este tipo, subyace un grave problema de comunicación, o más bien de incomunica-ción: por supuesto entre la comunidad, el río y una montaña con unas características geológicas frá-giles, cuya vulnerabilidad se había incrementado como consecuencia de las intervenciones minerasrealizadas sin la técnica adecuada (lo cual la convirtió en una amenaza contra las comunidades veci-nas); pero también entre la cooperativa minera y la población “civil” asentada en Chima, entre am-bos y las autoridades territoriales (Prefectura y Alcaldía), y entre estos y las autoridades nacionales (Su-perintendencia Minera). De haber fluido a tiempo la comunicación entre todos estos actores, y de ha-berse convertido esa comunicación en decisiones oportunas, seguramente se hubiera podido evitar eldesastre. El desastre puso en evidencia la enorme vulnerabilidad de todos los actores.

1 Proyecto “Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión del riesgo en el departamento de La Paz (Caso Chima)”promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Prefectura del Departamento de La Paz PDLP. Seimplementó entre junio y diciembre de 2003.

2 Relato tomado de las crónicas de prensa, testigos y documentos publicados al respecto.

Page 9: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

10

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

Esta vulnerabilidad se hizo aún más evidente en los momentos de la búsquedade soluciones para la población de Chima. Los niveles de “no comunicación” seagudizaron entre todos y ello elevó los niveles de tensión entre la Prefectura, lacooperativa (o más bien las cooperativas que tampoco tenían niveles de acuer-do), el Gobierno Municipal de Tipuani y los damnificados. Finalmente la Pre-fectura, asesorada por SERGEOMIN 3, logró ubicar un lugar seguro para cons-truir la nueva población de Chima. Hasta ese momento la Prefectura de La Pazhabía asumido sólo una responsabilidad limitada en los procesos de gestión delriesgo y su participación se había limitado a dar apoyo en asistencia y atencióna la crisis. Muchas de las necesidades surgidas del desastre de Chima no pudie-ron ser atendidas por la Prefectura, y esa vulnerabilidad de la Prefectura erafuente también de los múltiples conflictos que en ese entorno post desastre sesucedieron.

Es en este contexto que el Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD y la Prefectura del Departamento de La Paz PDLP convienen en im-pulsar el Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITU-CIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DEPARTAMENTODE LA PAZ (CASO CHIMA). Dicha iniciativa fue pensada como clave en mo-mentos de impulsar y acompañar un proceso de reconstrucción donde, es fun-damental el rol que cumplen los organismos de gestión local en sus distintos ni-veles municipal y departamental.

3 SERGEOMIN, Informe Geológico-Geotécnico para la reubicación de la población de Chima, La Paz, 2003.

Page 10: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

11

1 CHIMA JAUKATA... QUE SIGNIFICA “LUGAR CASTIGADO”

¿Cómo era antes de la intervención?Chima se encuentra a 280 kilómetros al nortede la ciudad de La Paz (100 Km. en línea rec-ta), en el Municipio de Tipuani, sexta secciónde la Provincia Larecaja, Departamento de LaPaz4. Con una altura aproximada de 540 metrossobre el nivel del mar, está ubicada al pie delCerro Puca Loma, sobre una acumulación desuelos aluviales depositados por las corrientesdel Río Tipuani. Pertenece a la zona amazónica,y el censo del año 2003 indicó que en ese mo-mento tenía 2.614 habitantes5, aunque su po-blación fluctúa de una época a otra, como con-secuencia del ir y venir de abundantes barran-quilleros (que extraen o “lavan” el oro de la are-na de los ríos) y personas que se dedican al co-mercio y servicios.

El acceso al sitio toma alrededor de 15 horaspor tierra desde la ciudad de La Paz, para locual hay que cruzar la cordillera andina a travésde sinuosos caminos vecinales de terracería yuna abrupta topografía. En general las vivien-das en Chima están construidas con muros deadobe o tapial, ladrillo y madera, con techos decalamina y pisos de cemento. Sólo en muy po-cos casos se observan muros de mampostería

confinada con elementos estructurales de con-creto reforzado.6

El clima en el municipio es semicálido tropical,propio de la región de las Yungas y de la regiónamazónica, con una precipitación media anualde 864 milímetros, con régimen de lluvias dediciembre a marzo. La temperatura oscila entrelos 20 y 35 grados Celcius. La región, selva hú-meda montañosa, cuenta con extensas cordille-ras cubiertas de exuberante vegetación. La to-pografía de la zona demuestra una intensa acti-vidad geológica.

La formación geológica, conocida con el nom-bre de Cangallí, engloba oro erosionado defuente aurífera situada en la Cordillera Real, enla cabecera de los ríos Tipuani, Mapiri, Kaka yChallana que pertenecen a la cuenca hidrográ-fica del Amazonas. Dicha fuente ha seguido li-berando oro que, junto con el erosionado a suvez de la Formación Cangallí, da lugar a los pla-ceres aluviales que se localizan en el fondo y lasorillas de los ríos. El oro se encuentra tanto enlos conglomerados de la Formación Cangallí,como en el material suelto que forma los alu-viones de los ríos. Ambos han sido y son explo-tados, exhaustivamente en toda el área. Estosmateriales auríferos han dado lugar al denomi-nado Distrito Aurífero de Tipuani, que consti-

4 El Departamento de La Paz contiene en su territorio al municipio de La Paz, capital de Bolivia.5 INE, Censo Chima 2003, Informe Técnico Final, junio 2003.6 Quas Weppen Roberto y Domínguez Morales, Roberto; Informe de la Visita Realizada a Bolivia, del 7 al 14 de abril de 2003, con

motivo del deslizamiento de la ladera del Cerro Puca Loma sobre el poblado de Chima, Prefectura de La Paz, Bolivia.

Page 11: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

12

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

tuye el yacimiento más rico y productivo deBolivia, cuya producción se ha estimado en 995toneladas de oro a todo lo largo de la historia.Las principales localidades a orillas del Tipuanison Guanay (4.100 habitantes), Tipuani (2.700habitantes) y Chima (2.614 habitantes).

Carácter minero queviene de siglos atrás... y que dieron, en consecuencia, niveles de riesgoLas referencias a la producción de oro en el áreaprovienen del período incaico, siguen durantela colonia y llegan al siglo XIX, época en la quese inician los trabajos a gran escala. Entre 1920y 1950, Víctor Aramayo era el propietario de lamayor parte de los yacimientos de esta zona.De hecho, entre 1936 y 1949, la CompañíaAramayo desarrolló trabajos en la FormaciónCangallí. En 1952, después de implantada la“Revolución Nacional” (con la nacionalizaciónde la minería7 y la implantación de la ReformaAgraria)8, se adoptó una política de concesionesmineras en las regiones auríferas para las comu-nidades más pobres. Como consecuencia llega-ron buscadores de oro desde diferentes lugaresde Bolivia, y se fueron poblando las regionesauríferas. Ese fue el nacimiento de Chima. Ay-maras y mestizos, en su mayoría pobres, se lan-zaron sobre la riqueza yaciente en los lechos delas decenas del ríos y arroyos que cruzan el dis-trito minero, en donde, además, se explotó eu-ropio en la década del los 70 del siglo pasado.

A principios de la década de los 70, en momen-tos en que el precio internacional del oro regis-traba una escalada, cientos de buscadores cons-tituyeron cooperativas auríferas, algunas de lascuales se tecnificaron, aunque continúan sir-viendo de soporte a una industria conformadapor humildes barranquilleros, para quienes estaactividad es de mera subsistencia. En ese con-texto nació la cooperativa Chima Limitada, queobtuvo su personería en 1967, y que en 1975recibió del Estado la concesión de los yacimien-tos auríferos por un plazo de diez años, prorro-gables en periodos iguales. Desde entonces haoperado de manera ininterrumpida en la zona.

Al principio el único asentamiento minero exis-tente en la zona era el campamento de la Coo-p e r a t i va Aurífera Chima Limitada. Con eltiempo la población fue aumentando y su fuediversificando su economía, mientras que laproducción y los precios del oro disminuían.

Desde hace algunos años, el comercio comenzóa abrirse paso y Chima se convirtió en centro deabastecimiento para los campamentos minero sc i rcundantes. La actividad comercial se ubicó alo largo de la calle Sorata, que divide en dos elp o b l a d o. Los socios de la cooperativa nunca es-t u v i e ron de acuerdo con el asentamiento comer-cial en esa calle: argumentaban que se trataba deuna propiedad privada, en donde la cooperativatenía derecho a ejercer la explotación minera.Por su parte, los habitantes del final de la calle,muy próximos a la base del talud, re c l a m a ro nconstantemente que se paralizara dicha explota-ción, intuyendo que en cualquier momento elc e r ro podía derru m b a r s e .9

7 10/10/52 de los 3 barones del estaño: Hoschild, Patiño y Aramayo.8 2/08/53, repartición de las tierras para quien la trabaja.9 Orche Enrique, El deslizamiento de Chima (Bolivia) del 31 de marzo de 2003, en Pequeña Minería y Minería Artesanal en

Iberoamérica, página 202.

Page 12: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

13

En virtud de la concesión otorgada por el Esta-do, Chima conserva la categoría de campamen-to minero, pero en el lugar se ha asentado unapoblación cuya actividad es prestar servicios

“indirectos” de apoyo a la actividad minera. Es-to ha generado un debate alrededor del estatusde Chima, como pueblo “civil” o como campa-mento minero.

10 Como verdadero dueño o El Capitán se conoce al río Tipuani, periódico La Prensa, 11 de enero de 2004, página 12b. 11 Fecha en que empezaron a ser registrados por el Servicio Geológico de Bolivia.12 Orche Enrique, op. cit. página 205.13 Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología.

2 PANORAMA DE RIESGOS

Cada que alguno de nosotros discutía en el interior de los cuadros, casi por debajodel río, alguien interrumpía: “No peleen ahorita, que va a venir

el verdadero dueño y se lo va a llevar todo”.

Entrevista a Mario Ledesma10

Una Historia de desastres...Los documentos re velan que la zona Ti p u a n i -Gu a n a y, a la que pertenece Chima, es una delas más peligrosas de Bolivia, y que derru m b e sy avalanchas se han sucedido por lo menos des-de 1949.1 1 Ese año una gran masa de tierra se-pultó a la población. Sólo tres años después, en1952, un gigantesco derrumbe causó la muer-te de 400 personas, tragedia que se replicó re-gularmente en 1971 (20 muertos) y en 1991(20 muert o s ) .1 2

De acuerdo con declaraciones de Mario Ledes-ma, el 7 de diciembre del 2000, lluvias torren-ciales y granizadas ocasionaron el desborda-miento de los ríos Tipuani y Huaypi, que ame-

nazaron a las poblaciones de Tipuani y Guanayy destruyeron gran cantidad de plantaciones. El13 de enero de 2001 se declararon en estado deemergencia Guanay, Tipuani, Mapiri y Chima,como consecuencia de la crecida de ríos Tipua-ni, Mapiri, Yara y Kaka, que ya habían inunda-do la primera, y estaban a punto de inundar lasotras tres poblaciones. Este fenómeno no eranuevo: de acuerdo con un estudio del SENAM-HI13, como consecuencia de El Niño la provin-cia Larecaja ha sido una de las zonas más afec-tadas en los últimos años por intensas lluvias,que han provocado grandes crecidas de los ríosMapiri y Tipuani y derrumbes que han inte-rrumpido los caminos.

Año y medio más tarde una nueva desgraciaasoló parte de la calle Sorata: el 6 de junio de

Page 13: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

14

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

2002, a las 5:30 de la mañana, la manguera deuna garrafa de gas en mal estado provocó un in-cendio que consumió una cuadra de casas. En15 minutos, 35 edificaciones de madera, entrealojamientos y de tiendas, fueron pasto de lasllamas. El incendio sólo pudo ser controladocuando una pala mecánica derribó otras cons-trucciones similares, evitando la propagacióndel fuego. No hubo muertos ni heridos, pero180 personas quedaron sin casa y las pérdidasmateriales fueron cuantiosas por tratarse de lazona comercial del poblado.

Poblaciones cercanas a Chima también han su-frido desastres de origen geológico por la escasaresistencia de los materiales de la FormaciónCangalli (arcillas, arenas y conglomerados), lainadecuada práctica minera y las fuertes lluviasque siempre actúan como desencadenantes.Uno de los más graves tuvo lugar en Llipi(aguas arriba de Chima, sobre el río Tipuani), alas 4:30 de la madrugada del 8 de diciembre de1992, en medio de lluvias torrenciales, cuandoun deslizamiento sepultó el campamento mine-ro de la Cooperativa Llipi Ltda., en donde de-saparecieron 277 personas. Sólo se recuperaron49 cadáveres.

El 11 de febrero de 1998 las lluvias generadaspor el fenómeno de El Niño, ocasionaron undeslizamiento que devastó el poblado minerode Mocotoro (situado también sobre el río Ti-puani, a 15 kilómetros de Llipi), con saldo de50 muertos y 80 desaparecidos. El mismo díaotra avalancha de lodo de menor magnitud ca-yó sobre la mina aurífera Babilonia, cerca deMocotoro, y produjo dos muertes. Y ese mismo

día, río abajo, el propio pueblo de Tipuani es-tuvo a punto de ser cubierto totalmente por elagua.

El 23 de febrero de 2001 nueve mineros queda-ron atrapados en una galería de la mina aurífe-ra subterránea de la cooperativa Santa ClaraUnificada, situada entre Tipuani y Chima, co-mo consecuencia de una inundación producidapor las aguas de los ríos Tipuani y Gritado quepenetraron a 59 metros de profundidad, hastalos socavones en donde trabajan los mineros14.

Crónica de un desastre anunciadoEl 10 de enero de 2003, la Cooperativa ChimaLtda había enviado una carta al Prefecto de LaPaz en la que advertían que la zona -pertene-ciente al área de concesión- donde fueron cons-truidas muchas casas, estaba en situación deriesgo. Argumentaban que los asentamientoseran ilegales por encontrarse dentro de las 122pertenencias que tiene esa cooperativa en la zo-na y, con base en las experiencias relatadas, so-licitaban declarar la zona como “no habitable”.

Antes de esa misiva, en noviembre de 2002, lacooperativa envió al Prefecto otra en la que co-municaba que las viviendas de particulares en lazona eran clandestinas y que corrían peligro,debido al tipo de trabajo que realizaba la em-presa15. Finalmente, el Presidente de FERRE-CO (Federación Regional de Cooperativas),Amadeo Herrera informó que seis meses antesdel evento había notificado a la población paraque desalojara la zona16. En enero 2001, el Pre-

14 Grupos de rescate tanto de las cooperativas minera cercanas, como de los organismos del Estado, lucharon por encontrar convida a los mineros. Se improvisaron las labores de rescate y ante evidencias de signos de vida de los mineros, se trabajóarduamente. Lamentablemente, cuando los encontraron ya estaban sin vida; perecieron asfixiados.

15 Ibid, pag. 223.16 Ibid. Pág. 223.

Page 14: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

15

fecto había ordenado al alcalde deTipuani reubicar las viviendas de laZona 7 (que luego fueron completa-mente arrasadas). El Alcalde habíaordenado al Jefe de Campamentocumplir con esta reubicación, peroeste alego no tener autoridad paracumplir esa orden.

En su visita de diciembre 2002, elPrefecto de La Paz recomendó perso-nalmente a los vecinos desalojar lazona, y afirmó que la responsabilidadera del alcalde de Tipuani; aunqueluego, en declaración al periódico LaRazón del 4 de abril de 2003, aclaróque “Si me piden que haga desalojar,no me corresponde, sino a la Su-perintendencia de Minas que otorgaesa concesión”17. El 20 de enero de 2003, el ase-sor legal de la Prefectura envió un informe al di-rector departamental jurídico recomendandoque la cooperativa aurífera acudiera a la vía le-gal para interponer un amparo administrativominero ante la Superintendencia de Minas paraobtener el desalojo.

El derrumbe del 31 de marzo de 2003El lunes 31 de marzo de 2003 a las 10:30 de lamañana, de la cara norte del Cerro Puca Lomase deslizaron alrededor de 400.000 m3 de mate-rial, desde una altura de 300 metros, y sepulta-ron el extremo oriental de la población de Chi-ma en una extensión de 8.100 m2. Como resul-tado quedaron enterrados los barrios La Playa,Mina 4, Zona 7 y Calle Sorata, que representa-

ban aproximadamente el 30% de la superficiedel pueblo18.

Desde el domingo 30 se registraron intensasprecipitaciones y se habían notado ciertos indi-cios de inestabilidad en el cerro (pequeños des-lizamientos de tierra y piedras por las laderas,caída de piedras sobre los techos de algunas vi-viendas de la zona comercial a la entrada deChima), por lo que algunos vecinos decidieronevacuar el área.

El lunes amaneció lloviendo intensamente pero,pese al mal clima, la gente retornó a sus activi-dades cotidianas, confiados en que el peligrohabía pasado. Hacia las 9 de la mañana habíacesado la lluvia y la calle Sorata y sus alrededo-res estaban llenos de gente. Vendedores y com-pradores, niños que jugaban entre la arena de

17 Ibid. Pag. 259.18 Relato tomado de las crónicas de prensa, testigos y documentos publicados al respecto.

Page 15: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

los desmontes, y decenas de barranquilleros,ocupaban el sitio que más tarde quedaría ente-rrado. A esa hora se produjo un primer desliza-miento que no ocasiono daños significativos,por lo que la gente salió a verlo y siguió con susocupaciones. Poco después, a las 10:30 de lamañana, un segundo deslizamiento de tierra ylodo cubrió el mercado, varias casas, una termi-nal de transportes y la maquinaria de la coope-rativa Chima Ltda. que trabajaba en la base deltalud colapsado.

El deslizamiento llegó hasta el río Tipuani, aunos 400 metros de distancia. El río quedó re-presado durante unos minutos, durante los cua-les las aguas embalsadas por el dique de tierrainundaron casi por entero la calle Sorata. Afor-tunadamente las aguas socavaron el tapona-miento y el río reanudo su curso, lo cual evitóuna desgracia mayor, tanto en Chima como enlas poblaciones de Santa Clara y Tipuani.

El derrumbe no fue violento, pero si lo suficien-temente rápido como para atrapar a las perso-nas que se encontraban en su trayectoria. En laparte alta del cerro la tierra alcanzó un espesorde 8 y 10 metros por encima de las casas ente-rradas. El deslizamiento sepulto la única cabinatelefónica existente, interrumpió las comunica-ciones telefónicas, y el suministro de electrici-dad y de agua potable. La primera ayuda exte-rior llegó por la noche, dificultada por la abun-dante lluvia y el mal estado de las rutas de acce-so. Hasta ese momento, a falta de picos y palas,los propios damnificados escarbaron la tierracon las manos para buscar a los desaparecidos orecuperar algún objeto de valor enterrado.

Las autoridades de Tipuani solicitaron ayuda deemergencia al Gobierno Nacional para rescatara las víctimas. El Presidente de la República de-claro a Chima -mediante Decreto Supremo-“zona de desastre municipal y calamidad públi-ca” y autorizo el desembolso de 55.000 dólares,fondos que complementaron con donacionesde otros países y organismos internacionales.

La Prefectura del Departamento de La Paz(PDLP) con el Prefecto a la cabeza, se responsa-bilizó de la coordinación de los trabajos de res-cate. La información relacionada con el núme-ro de víctimas, desaparecidos y viviendas afecta-das fue confusa, y ni siquiera los propios veci-nos del pueblo pudieron hacer una cuantifica-ción real de las víctimas, pues aprovechando lalluvia de los últimos días, decenas de personashabían llegado a Chima para dedicarse al ba-rranquilleo sin control ni registro.

Casi inmediatamente se organizó el ComitéOperativo de Emergencia a la cabeza del Prefec-to, y como segunda autoridad el Alcalde de Ti-puani. Las principales actividades se dirigierona la búsqueda y rescate de los desaparecidos,atención a heridos y entrega de vituallas a losdamnificados, que se refugiaron en la escuela.La ayuda humanitaria llegó de diferentes fuen-tes: Defensa Civil, organismos internacionales,diferentes países y población en general. El Pre-fecto permaneció en el lugar hasta el 7 de abril,fecha en la cuál transfirió sus funciones al alcal-de de Tipuani. Semanas después se informó ofi-cialmente sobre el rescate de 54 cadáveres, 11heridos, una persona desaparecida, 116 vivien-das totalmente destruidas, 33 averiadas y 177familias damnificadas.

16

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

Page 16: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

17

Y después del desastre...las varias percepcionesdel qué hacerSERGEOMIN19, el Servicio Geológico y Mine-ro de Bolivia, han determinado que casi la tota-lidad de la población de Chima se encuentraamenazada por futuros desprendimientos de ro-cas, caídas de bloques, y avalanchas y fluidosdetríticos. Además la población también estáamenazada por inundaciones por efecto de pre-cipitaciones pluviales o por la rotura de presasnaturales que podrían presentarse aguas arriba.En consecuencia, dicha institución presentó lassiguientes recomendaciones:

(i) La población de Chima debe ser reubicadade forma inmediata a un lugar más seguro;

(ii) La explotación minera en el cerro Puca Lo-ma debería ser interrumpida debido al altogrado de riesgo que representa esta actividaden esa zona.

Inmediatamente después del evento, se agudizóla tensión entre la población civil y la coopera-tiva, agravada por la virtual ausencia del Estadoy las diferentes percepciones sobre los derechosy obligaciones mutuas entre la comunidad y lacooperativa. Por una parte, la cooperativa con-sidera que Chima es simplemente un campa-mento minero y que, por tanto, la organizacióny gestión del asentamiento “civil” no puedensuperponerse a su condición de explotación mi-nera. En consecuencia no existe suficiente clari-dad en la cooperativa sobre sus obligaciones conlos pobladores. Existe por parte de la cooperati-

va la percepción que ya ha hecho bastante tole-rando asentamientos ajenos a la cooperativa enterrenos comprendidos en su concesión.

Por otra parte, la población civil de Chima re-conoce su dependencia de las actividades mine-ras, pero al mismo tiempo está buscando cami-nos alternativos para organizarse y diversificarsu economía. Es de reciente data, por ejemplo,la constitución de organizaciones de trabajado-res en el pueblo y otras organizaciones civilescomo la “Asociación de Barranquilleros”. Tam-bién existe en la población un nivel de cuestio-namiento a las actividades de la cooperativa y suresponsabilidad en el derrumbe. Poco a poco, lacomunidad de Chima parece estar buscando underrotero propio que le permita coexistir con lacooperativa bajo un sistema de respeto mutuo yclaridad de derechos y obligaciones. En ese sen-tido, se ha organizado en un Sindicato Agrariode la Comunidad Chima Jaukata, cuya forma-lización realizó el 24 de julio de 2004.20

En los días del desastre se agudizaron las tensio-nes entre la Cooperativa Chima Ltda y la Pre-fectura por la distribución de la ayuda humani-taria que no pasó por la cooperativa, y por la ur-gencia de contar con terrenos para reubicar elpueblo. En el primer caso, para incluir a la coo-perativa y aplacar sus protestas, la Prefecturamodificó la metodología de distribución de laayuda para los damnificados.

En la población civil pudo identificarse unatendencia opuesta a la explotación del cerro Pu-ca Loma. La cooperativa está decidida a conti-nuar explotando el cerro porque considera quees su propiedad legítima y fuente de ingresos.

19 SERGEOMIN, ACDI, CENAPRED, Informe Final en Conclusiones-Proceso de Remoción en masa acaecido en el cerro de PucaLoma.

20 Entrevista realizada los primeros días de septiembre de 2004 a: Pedro Madani, Secretario General de la Comunidad SindicatoAgrario Chima Jaukata.

Page 17: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

18

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

La cooperativa está esperando que el gobiernonacional, la Prefectura o el gobierno munici-pal, reubiquen a la población civil fuera de laconcesión minera, porque considera que, ade-más de estar expuesta a un alto riesgo, dificul-ta la explotación minera en el cerro Puca Lo-ma. La relocalización de la población le facili-tará a la cooperativa también la explotación delos ricos yacimientos aluviales que supuesta-mente están localizados en el actual asenta-miento del poblado.

El Concejo Municipal de Tipuani, por su par-te, asegura que el municipio ha reaccionado rá-pidamente con la declaración de emergencia,desembolso de 70.000 pesos bolivianos (alrede-dor de 8.000 USD) y organizó el Comité Ope-rativo de Emergencias COE. Asimismo, reco-noce que el conflicto pasa a través de la defini-ción de la autoridad en la zona y que la relacióncon la cooperativa es inexistente. También reco-noce que es preciso contar con instrumentoscomo un mapa de riesgos para realizar las accio-nes de prevención.21

En el poblado de Chima, además de la pobla-ción civil, están establecidos los campamentosde la Cooperativa Aurífera Chima Ltda y de laCooperativa Aurífera Molleterío Ltda. De casi650 viviendas existentes antes del deslizamien-to, entre 400 a 500 viviendas pertenecían a lossocios y trabajadores de esa cooperativa, las cua-les poseían mejor calidad constructiva, con cos-tos que alcanzaban entre 30 y 50 mil USD. Lasede social tiene un valor de 80 mil dólaresamericanos.

La Cooperativa Aurífera Chima Ltda, invo-cando al Código de Minería, considera que el

campamento de la Cooperativa Molleterio Lt-da. debe retirarse del territorio que le ha sidoconcedido a la primera. La Cooperativa Mo-lleterio, por su parte, opina que el pueblo deChima data de la década de los cuarenta, antesde la formación de las cooperativas, y que portanto no se retirarán si no reciben una compen-sación, que incluya no solamente el costo deconstrucción, sino también, el costo de los te-rrenos que supuestamente habrían sido vendi-dos por los socios de la cooperativa Chima. Noobstante, la gran mayoría de los socios de lacooperativa Molleterio ya abandonaron el pue-blo de Chima, ubicándose en Chuquini, Tipua-ni y otras partes del país. Sus empleados y vo-luntarios continúan viviendo en Chima, algu-nos en sus casas y otros en carpas establecidascon la ayuda para los damnificados. La Coope-rativa Aurífera Molleterio cuenta en otro lugarcon un área apropiada para establecer su nuevocampamento. Asimismo se conoce que en laconcesión de Molleterío se estaría aplanando unárea para establecer un nuevo campamento.

En cuanto a la población civil hace referencia,su determinación es continuar viviendo y reali-zando sus actividades económicas en donde seencuentran sus casas, que para la mayoría de lasfamilias representa el mayor y el único activoacumulado con el esfuerzo de toda una vida. Laparte de la población civil que perdió sus vi-viendas y están establecidas en carpas, viven dela ayuda alimentaría, y continúan realizando susactividades económicas (barranquilleo y presta-ción de servicios), mientras esperan la construc-ción de sus casas por parte del Gobierno Cen-tral22. A ello hay que añadir que los comercian-tes no quieren trasladarse, no sólo porque per-

21 Entrevista realizada los primeros días de septiembre de 2004 a: Carlos Jiménez, Héctor Fajardo y Goldy Arana, Presidente,Secretario y Concejal del Honorable Concejo Municipal de Tipuani.

22 Entrevista realizada los primeros días de septiembre de 2004 a: Domingo Pinto, Eduardo Suárez Choque y Margarita CuaquiraPRESIDENTE, VICEPRESIDENTE DE LOS DAMNIFICADOS los dos primeros y la tercer representante de los dolientes.

Page 18: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

19

derían su proximidad a las operaciones mineras,sino porque dejarían la barranquilla que les per-mite obtener ingresos suplementarios.

La identificación del área para la reubicacióndel pueblo ha sido otra fuente de tensión entrela Prefectura, la cooperativa, el Gobierno Muni-cipal de Tipuani y los damnificados. La Prefec-tura consideraba en un principio que la coope-rativa estaba obstaculizando, o al menos no es-taba facilitando esta tarea, porque no aceptabani presentaba ninguna alternativa. La coopera-tiva, por otra parte, consideraba que el gobier-no tiene los medios para encontrar un lugarapropiado para relocalizar el pueblo, incluyen-do su propio campamento, en lo posible fueradel área de su concesión. La Prefectura conside-ró incluso la posibilidad de expropiar terrenosde la cooperativa. Ésta, por su parte, tiene la de-terminación de resistir incluso por la fuerza an-te cualquier intento de vulnerar sus derechos enla zona.

Finalmente la Prefectura, asesorada por SER-GEOMIN23, logró ubicar un lugar seguro para

construir la nueva población de Chima. A tra-vés de un proceso de negociación y conciliaciónque propició el proyecto que a continuacióndescribimos, se logró conseguir un lugar (llama-do San Juan) en los terrenos entregados en con-cesión a la Cooperativa Chima Ltda.

Hasta este evento la Prefectura de La Paz habíaasumido sólo una responsabilidad limitada enlos procesos de gestión del riesgo. Su participa-ción se circunscribía a la fase de respuesta y asis-tencia después de ocurrida una emergencia, y lamayoría de las demandas sociales y de asistenciahumanitaria provenientes de municipios o po-blaciones afectadas por eventos adversos eranremitidas al nivel nacional, representado por laDefensa Civil. Muchas de las necesidades surgi-das del desastre de Chima no pudieron ser aten-didas por la Prefectura, que ni siquiera poseíacapacidad para evaluarlas. Esa vulnerabilidad dela Prefectura era fuente de múltiples conflictossociales, que se sumaban a los existentes enotras regiones del departamento de La Paz, par-ticularmente en las áreas agrícolas.

23 SERGEOMIN, Informe Geológico-Geotécnico para la reubicación de la población de Chima, La Paz, 2003.24 Inicialmente se consideraron los 50 mil dólares que el BID otorgó aplicando su mecanismo MRE, pero por problemas de

inscripción presupuestaria y ejecución de gastos, se desestimaron los recursos del BID en este programa ya que fueronreconocidos los gastos que inmediatamente realizó la PDLP en los días de atención a la emergencia (del 31 de marzo de 2003 al30 de abril 2003 fechas en las que el proyecto no estaba en ejecución) como gastos reembolsables.

3 CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA...

¿Cómo fue al momentode la intervención?Así, a raíz de lo anterior, se formuló y comenzó

a operar en julio de 2003 este proyecto, que hacontado con el apoyo del PNUD, el BID24, laEmbajada de Dinamarca y OCHA. El proyectose propuso contribuir a consolidar las capacida-

Page 19: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

20

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

des institucionales para la Gestión del Riesgo, de laPrefectura Departamental de La Paz y del Go-bierno Municipal de Tipuani.

Como resultado se esperaba que la Gestión delRiesgo entre a formar parte de la agenda de re-construcción, del Plan Departamental de Desa-rrollo (PDD) y del Plan de Desarrollo Municipal(PDM) de Tipuani, así como de los planes secto-riales que inciden en la vida cotidiana del depar-tamento.

¿Cómo se desarrolló la Experiencia?En términos generales la estrategia del proyectose basó en una acertada combinación de “tiem-pos políticos” con recomendaciones técnicas, apartir de la convicción de que, en últimas, lasprincipales decisiones que tienen que ver con lagestión del riesgo son de carácter político. Lo

anterior se llevó a cabo dentro de los marcosque establece la ley 2140 de 2000 que, como yase indicó, reglamenta lo referente a la gestióndel riesgo en Bolivia.

El seguimiento a las demandas que iban sur-giendo desde distintos municipios afectadospor desastres y emergencias, iba marcando elcamino a seguir en el proceso. Así, la experien-cia acompañó y se vinculó a este proceso de ne-gociación y establecimiento de soluciones, dadasu ubicación en la Prefectura de La Paz.

Los pasos o momentos...1. Un proceso permanente de resolución de

conflictos. Un aspecto interesante de esteproceso es que ha permitido entender y lle-var a cabo la gestión del riesgo como un pro-ceso permanente de resolución de conflictos,muchos de los cuales aún no han sido resuel-tos, pero al menos se han abiertos espacios ymecanismos para el encuentro y la concerta-ción entre actores con intereses y posicionesopuestas. Algunos de esos conflictos, comoya vimos, están en las raíces mismas del de-sastre; otros surgieron en el proceso de poneren práctica las medidas tendientes a reducirlos riesgos y evitar nuevos desastres.

Es así como se han identificado conflictos“de alta intensidad”, como los existentes en-tre la Prefectura, el Municipio de Tipuani,los pobladores de Chima y la CooperativaChima Ltda, frente a los cuales el proyectorecurrió a la generación de espacios de en-cuentro en los que se intentó asociar el ima-ginario colectivo con las posibles alternativasde solución, considerando siempre la per-cepción del riesgo común y las consecuen-cias vividas los meses anteriores. Lo que ensu momento pareció un inicio de solución se

Page 20: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

21

alcanzó con la firma de un acuerdo entre to-dos los actores, el cual a la fecha de este in-forme todavía no había comenzado a ejecu-tarse, debido a lo cual los pobladores conti-nuaban habitando los campamentos cons-truidos hacía 17 meses después de la emer-gencia, otros manifestaban su intención deregresar a sus viviendas en zonas de riesgo, yla cooperativa aurífera, con autorización deSERGIOMÍN y del Viceministerio de Mi-nería, reanudaba la explotación de la monta-ña sin haber definido medidas de monitoreoni de alerta temprana. Así mismo existenmúltiples vacíos jurídicos, que en generalversan sobre conflictos de competencias yasignación de responsabilidades entre losdistintos actores, y sobre superposiciones en-tre la legislación de medio ambiente y desa-rrollo sostenible, la que regula la gestión delriesgo y la legislación minera. La expediciónde la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo -LOPE (Ley 2446 de 19 de marzo de 2003)y de sus decretos reglamentarios y comple-mentarios, contribuyó a incrementar la con-fusión al otorgarle al Ministerio de Desarro-llo Sostenible y al Ministerio de Defensa Na-cional las mismas funciones de manera si-multánea.

Otros conflictos, considerados“de mediana intensidad” encomparación con los anterio-res, han tenido su origen en lacantidad de desastres, especial-mente de origen hidrometeo-rológico, ocurridos en el paísdurante el tiempo de ejecucióndel proyecto, y en la conse-cuente competencia por el ac-ceso a los recursos y auxilios. Yotros están relacionados con la

situación de conflicto político y social y conla consecuente crisis institucional que seagudizó en Bolivia a partir del año 2003,que necesariamente afectan el desarrollo deeste proyecto y hace más complejo el univer-so de conflictos y retos en que debe llevarsea cabo la gestión del riesgo.

2. Establecer mecanismos de concertación einstancias de coordinación. Se abrieron es-pacios y mecanismos para el encuentro, lacoordinación, concertación y acción conjun-ta entre los distintos actores, muchas vecescon intereses y posiciones opuestas.

3. Creación de la Unidad de Gestión deRiesgos (UGR), adscrita directamente aldespacho del Prefecto, con lo cual se buscóque el tema ocupe un lugar de privilegio enla agenda política y administrativa del depar-tamento.

4 Inclusión de la gestión del riesgo como ejet r a n s versal del Plan de De s a r rollo del De-p a rtamento y el fortalecimiento de las capa-cidades de la Prefectura y de sus funcionariosy funcionarias para ejecutar ese mandato.

Page 21: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

22

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz

5. Organización de un Centro de Operacio-nes de Emergencia en el nivel departamen-tal (Resolución Prefectural No. 207 de 25 dejulio de 2003).

6. Creación de una Base de Datos de Desas-tres, la misma que busca ofrecer una plata-forma histórica sobre los eventos desastrosos,y sus consecuencias y efectos inmediatos.

7. Realización de un diagnóstico de capaci-dades locales para la gestión del riesgo, en elámbito municipal.

8. Creación de mecanismos para difundir enlos distintos municipios el marco jurídico yotros aspectos relacionados con el tema.

9. Asesoría permanente del PNUD, que in-corporó a su equipo personal “veterano” for-

mado en el tema de la gestión del riesgo através de su participación en otros proyec-tos.25 De esa manera se pudo poner la me-moria de las instituciones y la memoria delos técnicos a favor del proceso.

¿Quiénes participaron?... actores y vínculosEn el proyecto participaron un conjunto de ac-tores de los distintos niveles o instancias, nacio-nales, departamentales y locales. Tenemos comoactores principales la Prefectura del Deparat-mento de La Paz (PDLP), el Municipio de Ti-puani, la comunidad de Chima, la compañiasmineras. Ademas, a éstos se suman otras instan-cias, entre ellos:

1. Gobierno Municipal de La Paz: Intercambio de experiencias y leccionesaprendidas, cooperación en situaciones de riesgo.

2. Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo IntegralVIDECICODI: Elaboración de EDAN, Atención a la emergencia porinundación y sequía, Se elaboró un programa nacional de fortalecimiento enGestión del Riesgo considerando la experiencia en la PDLP, se elaboró unplan de contingencia para Chima.

3. Viceministerio de Vivienda y Servicios Básicos (VMVSB)

4. Servicio Geológico y Técnico de Minas SERGEOTECMIN: Cooperaciónsobre GR en temas geológicos y geotécnicos, Estudio específico de Chima.

5. Instituto Nacional de Estadística INE: Elaboración del Censo de Chima postdesastre.

6. Otros gobiernos munipales del departamento de La Paz.

7. Otros Ministerios y organismos sectoriales.

8. Organismos No Gubernamentales ONGs, etc.

9. Cooperación Internacional: OCHA, Dinamarca, España en la atención aldesastre de Chima.

25 El equipo central del proyecto había trabajado en el SENAR (antes UTOAF), organismo encargado de la asistencia técnica y lacanalización de recursos financieros del Banco Mundial para procesos de prevención y reconstrucción desde el Fenómeno elNiño (1997/1998).

Page 22: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

23

A través de esta experiencia¿Qué se logró?...Las metas alcanzadas le ha permitido a la Pre f e c-tura asumir un rol preponderante en la gestióndel riesgo y asumir la coordinación, para el mis-mo efecto, de los distintos municipios paceños.

Con este proyecto no solamente se ha podidoreducir la brecha existente entre el municipio deLa Paz, que ya contaba con una estructura ad-ministrativa y una estrategia para la gestión in-tegral del riesgo en su territorio, resultado deotro proyecto apoyado por el PNUD26 a raíz dela inundación y la riada que el 19 de febrero de2002 azotó con graves consecuencias a la capi-tal de Bolivia, sino que también ha permitidoaprovechar las experiencias aprendidas en elmunicipio de La Paz en un ámbito territorialmás extenso.

Entre los aspectos y avances logrados podemosseñalar:

• La intervención no ha logrado reducir direc-tamente la situación de riesgo, pero ha esta-blecido el mecanismo institucional y organi-zacional dirigido a mitigar unas de las prin-cipales vulnerabilidades, como son la bajapercepción del riesgo, la falta de presencia depolíticas públicas y la falta de acciones derespuesta lideradas por el Estado.

• El proceso ha contribuido también a cons-truir gobernabilidad entre la cooperativa, losdamnificados, la población y el gobiernomunicipal de Tipuani, consolidando la auto-

ridad regional de la Prefectura y su rol coor-dinador y conciliador de intereses contra-puestos.

• La Prefectura cuenta con una capacidad pa-ra la determinación de acciones de preven-ción, mitigación y respuesta que antes no te-nía. Como resultado de esto, las demandasde atención hacia el nivel nacional se han re-ducido significativamente, a través de un sis-tema de información y del papel que la Pre-fectura está jugando como articulador entreel nivel nacional y los gobiernos municipa-les. El resultado se plasma en la reduccióndel nivel de conflicto social por la falta deatención oportuna ante eventos adversos.

• Se creó y se puso en funcionamiento una de-pendencia encargada de la gestión de riesgosen la Prefectura Departamental de La Paz,con su respectivo reglamento.

• Se organizó un Centro de Operaciones deEmergencia en el nivel departamental (Reso-lución Prefectural No. 207 de 25 de julio de2003) y se creó una Base de Datos de Desas-tres, la misma que busca ofrecer una plata-forma histórica sobre los eventos desastrosos,y sus consecuencias y efectos inmediatos.

• Inclusión de la gestión del riesgo como ejetransversal del Plan de Desarrollo del Depar-tamento y el fortalecimiento de las capacida-des de la Prefectura y de sus funcionarios yfuncionarias para ejecutar ese mandato.

• Se propuso la creación de una Unidad deGestión de Riesgos en el Gobierno Munici-pal de Tipuani y se ha realizado un diagnós-

26 Proyecto PNUD BOL/03/006. Así mismo, y también con el apoyo del PNUD, se creó y reglamentó el Sistema Nacional para laReducción y Atención de Desastres – SISRADE (Proyecto PNUD BOL/97/013/A/07/99 y BOL/009/2000-2001), proceso que seconsolidó con la expedición de la ley 2140 de 2002, y que ha continuado avanzando con diferentes altibajos.

Page 23: GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc297/doc297_1.pdfDirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño Revisión: Ángeles Arenas Fotografías:

tico de capacidades locales para la gestióndel riesgo.

• En el municipio de Tipuani, en concreto, sehan fortalecido en general los distintos acto-res, incluyendo la organización que agrupa alos damnificados.

• Se abrieron espacios de comunicación y seconstituyeron alianzas entre los actores cla-ves de la zona.

• Se han creado mecanismos para difundir enlos distintos municipios el marco jurídico yotros aspectos relacionados con el tema.

• El Ministerio de Defensa Nacional, con laasistencia de un crédito del Banco Mundiala través del Programa PSAC, esta replicandola experiencia adquirida por el Proyecto en elresto de los departamentos (8) del país.

¿Qué problemas se tuvieron?...• Desconocimiento de conceptos, legislación,

instrumentos de apoyo relacionados a laGestión de Riesgos (GR).

• No se considera el tema de GR en la planifi-cación. Los proyectos de desarrollo no con-sideran la GR.

• Falta de interés y participación social en laelaboración de planes y programas de GR.

• No inclusión de proyectos de prevención ymitigación en los Planes Operativos Anuales(POAs) de la prefectura y municipios.

• Generación de expectativa para atención adamnificados por inundaciones y sequía que,al no verse soluciones inmediatas, ocasionótensiones y descontentos en la comunidad.No obstante la demora, pro g re s i vamente lasdemandas y necesidades se atendiero n .

24

LA PAZ Fortalecimiento y Coordinación Institucional para la Gestión del Riesgo en La Paz