49
Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente Jornada 16 de mayo de 2017 Pacientes Y Calidad Asistencial en la Comunidad Valenciana

Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Gestión y Mejora

de la Seguridad del Paciente

Jornada 16 de mayo de 2017

Pacientes Y Calidad Asistencial en la Comunidad Valenciana

Page 2: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 3: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 4: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 5: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 6: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Vivimos en la era del proceso diagnóstico

despersonalizado.

Tres factores principales :

• Tecnificación (especialmente la eclosión del diagnóstico por

imagen)

• Fragmentación de las especialidades médicas (cachitología)

• Medicina defensiva.

Y muchas circunstancias: los valores muy competitivos del

modelo MIR, la imposición de códigos y guías como "gold

standard" de la práctica clínica, que a su vez fomentan la cultura

de los formularios frente al arte de la entrevista, etc.

Page 7: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

La Seguridad del

Paciente

NO ES una prioridad

Es una condición previa

Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la

atención sanitaria hasta un mínimo aceptable

Page 8: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

¿Dónde estamos?

• Mal anclada (¿invisible?) en el sistema de cuidados de salud y poco transparente

• La gestión de la SP no ha respondido a las expectativas generadas; tampoco al dinero invertido en ponerla en marcha

• No han disminuido los Eas; tampoco lo harán… siempre aparecerán “nuevos”

Page 9: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

44.000 a

98.000 muertes

Errores médicos

1 avión cada 2

días

Eventos evitables

Page 10: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Los errores médicos causan ~200,000 muertes

evitables cada año

Armstrong Institute for Patient Safety and Quality 2012

Enfermedades

Cáncer

Errores Médicos

Enferm. resp.

crónicas

Patología

CerebroVascular

Accidentes

Page 11: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 12: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

12

En , James estima un daño con un intervalo de

Si la frecuencia de Eas ha aumentado, se deduce que

los progresos han sido escasos en relación a los

y a la .

Page 13: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 14: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 15: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos
Page 16: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

• 10 % de los ingresos y el 10 por mil de las consultas

sufren algún tipo de evento adverso

• Alrededor del 45% de los efectos adversos pueden ser

evitables

• El 15% de los profesionales están involucrados cada año

en al menos un evento adverso

• El coste de la no seguridad rondaría los 652 millones de

euros al año

• Al menos una vez en su vida, la mitad de los

norteamericanos sufrirán un error diagnóstico

Page 17: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

La Asociación Americana de Oncología Radioterápica, ASTRO se suma a la

campaña nacional Choosing Wisely® (Elegir sabiamente), alentando cada

vez más a establecer conversaciones más detalladas intensas entre médicos y

pacientes.

1- No recomendar la irradiación después de una histerectomía (extirpación del

útero) para pacientes con cáncer de endometrio con enfermedad de bajo riesgo.

4.- No recomendar rutinariamente mamografías de seguimiento con más frecuencia

que cada año para las mujeres que han tenido radioterapia después de la cirugía

conservadora de la mama.

© JHU 201244

A Cluttered, Chaotic System

Page 18: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

AVIONES

18

Page 19: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

UCIs

Current Version – Worse Early 1980’s

Page 20: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

HACIA DÓNDE DEBERÍAMOS IR

Page 21: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

• Legitimidad profesional: justificada tradicionalmente por el “ser y estar”, los ciudadanos reclaman la legitimidad objetiva de los resultados y la seguridad

• REDUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD CLÍNICA como base de la gestión clínica: pautas de referencia sobre todo locales y respuesta ante los EAs

• Se pasará de una gestión centrada en la incertidumbre en una basada en el riesgo, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de Efectos Adversos

• DE LA MEDICINA ARTE A LA MEDICINA CIENCIA (mejores S.I. : ¿big data?) O MEJOR ARTE Y CIENCIA (efectividad y afectividad)

Page 22: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Consenso social que defina los límites de la actuación profesional vinculado a los recursos (cartera de servicios)

La sociedad exigirá como BARRERA DE ENTRADA el principio ético de la no-maleficencia y reclamará la EXCELENCIA de

los resultados como nueva legitimación profesional

Page 23: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

23

· Falta de liderazgo y compromiso.

· Se priorizara rendimiento sobre seguridad.

· Pocas inversiones por no conocer la rentabilidad de la

inversión.

· Profesionales no conscientes de la magnitud del problema.

· Más individualidades que trabajo en equipo.

· Atención muy fragmentada.

· Gran variabilidad.

· No se aprende de los errores y escasa tolerancia hacia quién

los comete. Predominan aún sistemas punitivos.

· Existen barreras jerárquicas.

· Poca transparencia.

· Burocracia.

· Escasez de tiempo.

· Algunas innovaciones tecnológicas perjudican.

· En suma, falta de cultura de seguridad

Page 24: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

La seguridad clínica es uno de esos temas que en el

ámbito político-social se conoce como “problema de

muchas manos”.

El concepto se aplica a temas tan diversos como el

cambio climático o la crisis económica, y ahora a la

seguridad del paciente.

Todos ellos comparten un contexto en el que

múltiples actores (organizaciones, grupos e

individuos), de manera colectiva, contribuyen a un

resultado, pero ninguno de ellos es directamente

responsable del mismo de manera individual.

Page 25: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Hace 25 años la SP no existía…desde entonces un esfuerzo importante con

resultados más que dudosos

Escasas intervenciones a gran escala con impacto medible de beneficios: reducción infecciones vías centrales (Pronovost) y LVQ (OMS).

Se comprende mejor el error y el daño, hay mayor información, se conocen algunas intervenciones

positivas, pero sin avances espectaculares

Los límites de la seguridad se van ampliando, es un

blanco móvil : nuevos riesgos en diferentes niveles: asistencia domiciliaria, social y APS

Page 26: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

La asistencia sanitaria es un entorno complejo dónde conviven muchas industrias distintas: áreas estandarizadas, de fiabilidad, muy imprevisibles, vulnerables.

El tratamiento dado es homogéneo; hay que mejorar la fiabilidad de los procesos pero también hacer una gestión de riesgos continua, responder a las desviaciones.

La seguridad no es la prioridad, lo es la prevención y curación, aunque se debiera anteponer a la

productividad.

Cambiante: enfermedades antes mortales ahora son

crónicas. En 2030, 30% de la población, con un aumento del 2-4% del PIB

Page 27: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

ESPACIO DESTINADO A UN

VIDEO/IMAGEN

Page 28: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Un cambio duradero en el modelo de seguridad precisa una modificación de las condiciones de trabajo, ser aceptado por los profesionales de primera línea y coexistir de forma congruente con los valores y la cultura de la institución.

Page 29: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Diferentes contextos generan distintos modelos, cada uno con sus ventajas y limitaciones. Las diferencias residen en el equilibrio entre los beneficios de la adaptabilidad y del control y la seguridad.

Un modelo distinto puede ser intrínsecamente más seguro, pero puede que inviable en un contexto

determinado.

Page 30: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Asistencia

Sanitaria Tratamiento

Específico

No administración

tratamiento adecuado Diagnóstico

inadecuado

Tratamiento

excesivo Demora en el diagnóstico

Sentimiento de inseguridad

Daño psicológico

Tipos de

daños

Page 31: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

4 diferentes itinerarios del paciente : En cada uno de los casos

la gráfica proporciona una representación simple de la calidad de

la atención recibida por cada paciente a lo largo de un año de

tratamiento para distintas enfermedades

Page 32: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

PACIENTE COMO CENTRO DE LA SEGURIDAD

La coordinación de la atención es uno de los principales problemas en materia de seguridad

Replantear la SP como el análisis de todos los fallos y daños graves en el itinerario del paciente, y relacionarlo con los beneficios de la asistencia sanitaria recibida.

Ésta es una nueva visión de la seguridad a través de la perspectiva del paciente,

los cuidadores y la familia.

Page 33: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

¿Qué hay que hacer

para mejorar la seguridad?

¿Con qué tipo de estrategias puedo contar?

¿Cómo combinar estas estrategias de la forma más

eficaz?

MODELOS DE SEGURIDAD

No existe la talla única ni una estrategia única

Page 34: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

¿Qué opciones tenemos para mejorar la seguridad?

Basarse menos en normas y en estándares y más en la detección de los problemas y una

respuesta diligente. No adoptar soluciones

fragmentarias, si articular una lista de estrategias disponibles y cómo podrían emplearse en cada ámbito.

El objetivo es encontrar una mezcla de estrategias y de intervenciones que sean adecuadas para el contexto y la institución.

Page 35: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Atención prevista

en estándares BENEFICIO

ÓPTIMO

MAYOR

RIESGO

DAÑO

¿La misma

cosa?

Optimizar

la atención

Gestionar

el riesgo Área de

seguridad

Área de

calidad

Infracción

normal

Atención

prevista en

estándares

Atención normal

con fallos

Atención no fiable,

deficiente, paciente

escapa al daño

Atención deficiente,

beneficiosa, con

daño leve

Mayor el daño que

el beneficio

Mayor el daño que

el beneficio

Atención normal

con fallos

Atención no fiable,

deficiente, paciente

escapa al daño

Atención deficiente,

beneficiosa, con

daño leve

Page 36: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

5 estrategias de seguridad

1.- La seguridad como práctica óptima

2.- Mejora del sistema y de procesos sanitarios

3.- Control de riesgos

4.- Vigilancia, adaptación y respuesta

5.- Atenuación

Page 37: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Estrategia I: la seguridad como práctica óptima

Constituye una «aspiración a los estándares».

1.- Dirigidas a un proceso concreto de reducción del daño (infecciones vías centrales, reducción caídas, programas zero, etc.)

2.- Mejora fiabilidad de procesos selectivos (LVQ, conciliación medicación, etc.)

Page 38: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Estrategia II: mejora procesos y sistemas de trabajo

Los resultados de los ACR revelan factores

contribuyentes en relación con el paciente, la tarea y la tecnología, el personal, los equipos, el entorno de trabajo, organización (ALARME). Señalan también los medios para la intervención y las diferentes maneras de optimizar el sistema sanitario.

Ejemplos de mejora: códigos de barras y soporte a decisiones en transfusiones; mejora de la comunicación del equipo; informática para reducir errores de medicación, etc.

Page 39: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Estrategia III: control de riesgos

La asistencia sanitaria permite la autonomía de profesionales y una mayor productividad aunque la seguridad se ponga en riesgo.

¿Hay que evitar atender pacientes de riesgo?

El control de riesgos no se implanta para evitar una decisión ya considerada (si implica riesgo), sino a mejorar la probabilidad de éxito una vez tomada.

Ejemplos: suprimir servicios, reducir flujo de pacientes o demanda, restricciones en los servicios, “no hacer”, parar, etc.

Page 40: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Estrategia IV: vigilancia, adaptación y respuesta

La seguridad es reducir errores, gestionar los problemas y desviaciones que se producen con frecuencia mediante métodos de vigilancia, adaptación, respuesta y recuperación de errores.

Los «apagafuegos, las improvisaciones, pueden transformarse en estrategias de seguridad de carácter formal, integradas mediante ajustes culturales y organizativos conocidos y ensayados.

El gran potencial de la adaptación y respuesta se consigue a través

de la resiliencia

Page 41: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

RESILIENCIA

capacidad de adaptarse y

recuperarse de circunstancias

extremas o excepcionales.

Page 42: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Estrategia V: Atenuación

Acción de reducir la gravedad, la importancia y el dolor producido por un daño.

Es responsabilidad de la organización MITIGAR el daño y contar con sistemas eficaces para

ayudar a pacientes, cuidadores y profesionales tras un fallo o daño de importancia: 1ªs, 2ªs y

3ªs víctimas

Éste es quizá uno de los aspectos más descuidados de la seguridad del paciente.

Page 43: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Selección y adaptación de estrategias al contexto clínico

Las 5 estrategias y las intervenciones asociadas pueden

combinarse en distintas proporciones. Cada entorno

clínico lleva aparejados sus propios desafíos y necesita

de una combinación diferente

Page 44: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Seguridad en hospitales: puntos claves

En los últimos 15 años se identifican 3 fases en la SPH:

1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo

asistencial e impulso para la reducción de los incidentes

con daño;

2.- Conceptos y métodos de seguridad industrial se

trasladan a la asistencia sanitaria;

3.- Intervenciones en cuestiones asistenciales prioritarias y

desarrollo de equipos y cultura.

Las estrategias anteriores continúan y aparecen otras nuevas:

seguridad con capas.

Los 5 modelos estratégicos son necesarios en el hospital.

Page 45: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Seguridad en atención domiciliaria: puntos claves

Diversos estudios sitúan la tasa de EA entre 4,6% al 16%; caídas con lesiones, eventos relacionados con la medicación, las escaras por decúbito y los problemas de salud mental.

La seguridad no ha sido abordada y no puede gestionarse como en el hospital

Las condiciones potencialmente peligrosas y estresantes pueden, directa o indirectamente, incrementar enormemente el riesgo de acontecimientos adversos en el domicilio.

Page 46: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

La responsabilidad recae en gran medida en los pacientes y sus familiares o cuidadores (grupo muy vulnerables a un riesgo de desgaste, fatiga y depresión).

Las intervenciones de seguridad deben dar prioridad a reducir la hospitalización, mejorar el bienestar, aumentar la comunicación entre los cuidadores y con los pacientes y mejorar las estrategias de recuperación.

Page 47: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Estrategias de seguridad en atención primaria

Para los pacientes, la seguridad en la AP está fuertemente vinculada con la confianza y las relaciones personales. La comunicación y la coordinación deficientes entre los distintos elementos de la asistencia social y sanitaria, la falta de información oportuna y exacta tras el contacto hospitalario y el retraso en la obtención de los resultados de las pruebas son los riesgos principales.

Los errores diagnósticos no han recibido la atención que merecen, dada su importancia como causante de daño o tratamiento deficiente.

Las nuevas tecnologías deben ayudar y contribuir a la toma de decisiones y a la prescripción, para pedir y comprobar los resultados de las pruebas y reforzar la cooperación y la coordinación.

Page 48: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Las estrategias necesitarán priorizar la participación del paciente, la coordinación y a la cooperación entre equipos, y una actitud de anticipación, vigilancia y asistencia al paciente más allá de la consulta.

Puede que el riesgo se pueda gestionar de forma más eficaz en un sistema más relajado que incorpore la adaptación y la respuesta rápida más que por la imposición de recomendaciones y de controles.

Page 49: Gestión y Mejora de la Seguridad del Paciente · 1.- Establecimiento inicial de la gestión del riesgo asistencial e impulso para la reducción de los incidentes con daño; 2.- Conceptos

Comprender los riesgos y los daños desde la perspectiva del paciente.

Evaluar los beneficios y los daños en los episodios de atención sanitaria

La seguridad del paciente como gestión del riesgo a lo largo del tiempo e itinerario del paciente

Diferentes modelos de seguridad según el contexto

Empleo de un abanico más amplio de estrategias e intervenciones de seguridad