2
El monte “Sierra de Armallán” 4038 del Elenco tiene una superfi- cie en convenio de 445 ha. Se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Narcea, con orografía accidentada en el que varían sus cotas desde los 325 a los 645 m.s.n.m. en el Pico Es- crita y Peña de la Merienda. Su clima es húmedo, de inviernos frescos, la mayor parte del monte cuenta con suelos poco evo- lucionados, pedregosos y poco aptos para la actividad agrícola, lo que determinó su orientación hacia la producción forestal. El Ayuntamiento ha constituido dos juntas vecinales forestales: Armallán bajo y Armallán que reciben los rendimientos econó- micos de los aprovechamientos maderables. Las especies forestales principales en el monte son el pino marítimo (Pinus pinaster) y el pino de Monterrey (Pinus radiata) que forman rodales monoespecíficos y regulares, se- guido del castaño (Castanea sativa). Como especies acceso- rias hay abedules, alisos, rebollos, carballos, cerezos, etc. Se pretende favorecer la presencia de especies de frondosas autóctonas ya existentes así como diversificar la producción mediante la introducción de especies alóctonas interesantes por su adaptación a las condiciones del monte, sus rendimien- tos y la calidad de su madera como es el pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii) o el roble rojo americano (Quercus rubra) con exigencias similares al roble autóctono. Las especies de fauna presentes que influyen en la gestión forestal son las cinegéticas, como el venado (Cervus elaphus) o el corzo (Capreolus ca- preolus), y entre las especies de aves protegidas, el azor (Accipiter gentiles) y el pito negro (Dryocopus martius). La superficie del monte se considera como un único Cuartel con los mis- mos objetivos, tratamiento y método de ordenación, y se divide en unida- des permanentes denominadas Cantones delimitados por pis- tas, cortafuegos, vaguadas, etc. y estos, a su vez, se pueden subdividir en Rodales atendiendo a criterios selvícolas (especie, edad, estructura de la masa, estado vegetativo), so- bre los que se aplica la selvicultura adecuada a la situación en que se encuentra cada uno de ellos. El principal objetivo de la ordenación del monte es promover Con la introducción de nuevas especies (pino de Oregón y roble rojo americano) con distintas edades de madurez, se persigue alcanzar el equilibrio de las masas por su estado de desarrollo, más que por su edad. Para alcanzar la situación de equilibrio de las clases de edad tendríamos que regenerar (rodales extramaduros) una superficie de 94 hectáreas en el decenio 2006 2015, período de vigencia del Plan Especial de la Ordenación del monte. En otros rodales del monte se actuará mediante tratamientos de mejora (rozas, clareos, podas y primeras y segundas claras), dependiendo de la edad y momento en que se encuentren las masas. Repoblación: La introducción del abeto douglas y el roble americano se hará en las mejores zonas de los rodales, fondos de valle, zonas de umbría, suelos profundos y con presencia de frondosas como el castaño hasta un porcentaje del 20% de la superficie a re- generar. La regeneración artificial se empleará para el pino radiata, y la regeneración natural para el pino pinaster, más económica, con eliminación de la competencia del helecho mediante gra- deo del terreno o, en su caso, mediante una labor más profun- da con arado de vertedera. En la medida de lo posible se mantendrá el regenerado de frondosas existente en los roda- les en los que se realicen las cortas de regeneración. Tratamientos selvícolas: de roza, clareo, poda y claras que se realizan en las masas más jóvenes. Una parcela del monte está reservada a la demostración de selvicultura prosilva: “gestión forestal próxima a la natu- raleza.” Actualmente con finalidad experimental, un rodal del monte está siendo plantado con pino pinaster de características excepcionales y de ocho procedencias nacionales diferentes. Luís Rubén González García elaboró el Plan de Ordenación, en diciembre del 2006 como proyecto de fin de carrera. Autores: Félix Ochoa Brizuela Inmaculada Quesada Seco Así, a finales del siglo XIX, en Sajonia, Judeich asentó las bases del método de ordenación por rodales como alternativa al más extendido entonces método de tramos periódicos. Con este método se puede establecer un turno o edad de madurez de cada rodal en función de las especies y de la productividad de la masa, sin embargo el gestor se decidió por establecer un único turno para toda la masa gestionada, buscando obtener al final del turno unos 350 400 pies/ha con una cubicación media de 1 m 3 / pie, lo que supone pies de unos 35 40 cm de diámetro y unos 25m de altura procurando un fuste libre de nudos hasta los 6m. Esto supondría un producto excelente para sierra que es el destino más demandado. El turno que se prevé adecuado para conseguir estos objetivos es de 35 años. Cuando se realiza el inventario del monte, en el año 2006, se comprueba que la distribución de las edades del arbolado en el monte está muy descompensada, habiendo mucha superficie arbolada con edades entre 21-25 años próximas a su turno y otras ya pasadas de turno (barras verdes), siendo la distribu- ción de las edades del monte normal que se pretende conse- guir la representada con las barras amarillas. una gestión forestal sostenible realizando una selvicultura planificada del pino radiata y pinaster. Otros objetivos que se pretenden son: ›› producir madera de calidad y eliminar la madera pasada de turno, ›› ayudar a la regeneración natural del pino marítimo, ›› favorecer la formación de masas mixtas de frondosa con el pino marítimo e insigne, ›› aumentar la diversidad ecológica y económica del monte favore- ciendo la introducción de nuevas especies, ›› proteger al monte frente a amenazas externas (erosión, plagas, incendios, etc.), ›› integrar la gestión forestal en el desarrollo del medio rural, ›› avalar por medio de una entidad externa la gestión adecuada me- diante la certificación forestal (obtenida el año 2008 por el Sistema PEFC). Según el modo de regeneración de las especies se distinguen los métodos de beneficio que son: ›› Monte alto: terreno ocupado por una masa arbórea nacida de semilla (brinzales) ›› Monte bajo: masa arbórea compuesta por pies procedentes de brotes de cepa y/o raíz (chirpiales). ›› Monte medio: cuando coexisten pies de la misma especie, unos procedentes de semilla y otros de brote de cepa o raíz. Las dos coníferas principales del monte determinan, por tan- to, el método de beneficio de monte alto. La idea perseguida por el gestor del monte es aplicar un método flexible que le permita aprovechar toda la potencia- lidad del mismo adaptando la gestión a sus distintas estacio- nes para enriquecerlo ecológica y económicamente. Por ello el método más adecuado es la ordenación por rodales. Se trata de un método en el que la planificación se realiza a nivel de rodal, en función de sus necesidades y/o potenciali- dad, permitiendo elegir para cada rodal: diferentes edades de madurez, cortas de regeneración, mezcla de especies, intensidad de la gestión, adaptarse a cambios de objetivos, integrar cualquier catástrofe acaecida etc... Esta búsqueda de flexibilidad en la gestión es la que ha hecho que con el paso de tiempo los métodos de ordenación hayan ido cambiando en España y el resto de Europa. ELECCIÓN DEL TURNO ORGANIZACIÓN SELVÍCOLA PLAN DE MEJORAS MÉTODO DE BENEFICIO ELECCIÓN DEL MÉTODO DE ORDENACIÓN GESTIÓN Y ORDENACIÓN DEL MONTE DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE EDAD EN EL MONTE 0 40 80 120 160 0 - 5 años (I) 6 10 años (II) 11-15 años (III) 16 20 años (IV) 21-25 años (V) 26 30 años (VI) 31-35 años (VII) > 35 años (VIII) Distribución de clases de edad del monte actual S U P E R F I C I E ha Distribución de las clases de edad del monte actual y del monte normal

GESTIÓN Y ORDENACIÓN DEL MONTE - Asturias · 2011-05-18 · El monte “Sierra de Armallán” 4038 del Elenco tiene una superfi- cie en convenio de 445 ha. Se encuentra dentro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN Y ORDENACIÓN DEL MONTE - Asturias · 2011-05-18 · El monte “Sierra de Armallán” 4038 del Elenco tiene una superfi- cie en convenio de 445 ha. Se encuentra dentro

El monte “Sierra de Armallán” 4038 del Elenco tiene una superfi-

cie en convenio de 445 ha. Se encuentra dentro de la cuenca

hidrográfica del Narcea, con orografía accidentada en el que

varían sus cotas desde los 325 a los 645 m.s.n.m. en el Pico Es-

crita y Peña de la Merienda. Su clima es húmedo, de inviernos

frescos, la mayor parte del monte cuenta con suelos poco evo-

lucionados, pedregosos y poco aptos para la actividad agrícola,

lo que determinó su orientación hacia la producción forestal.

El Ayuntamiento ha constituido dos juntas vecinales forestales:

Armallán bajo y Armallán que reciben los rendimientos econó-micos de los aprovechamientos maderables.

Las especies forestales principales en el monte son el pino

marítimo (Pinus pinaster) y el pino de Monterrey (Pinus

radiata) que forman rodales monoespecíficos y regulares, se-

guido del castaño (Castanea sativa). Como especies acceso-

rias hay abedules, alisos, rebollos, carballos, cerezos, etc. Se

pretende favorecer la presencia de especies de frondosas

autóctonas ya existentes así como diversificar la producción

mediante la introducción de especies alóctonas interesantes

por su adaptación a las condiciones del monte, sus rendimien-

tos y la calidad de su madera como es el pino de Oregón

(Pseudotsuga menziesii) o el roble rojo americano

(Quercus rubra) con exigencias similares al roble autóctono. Las especies de fauna presentes que

influyen en la gestión forestal son las

cinegéticas, como el venado (Cervus

elaphus) o el corzo (Capreolus ca-

preolus), y entre las especies de aves

protegidas, el azor (Accipiter gentiles)

y el pito negro (Dryocopus martius). La superficie del monte se considera

como un único Cuartel con los mis-

mos objetivos, tratamiento y método

de ordenación, y se divide en unida-

des permanentes denominadas Cantones delimitados por pis-

tas, cortafuegos, vaguadas, etc. y estos, a su vez, se pueden

subdividir en Rodales atendiendo a criterios selvícolas

(especie, edad, estructura de la masa, estado vegetativo), so-

bre los que se aplica la selvicultura adecuada a la situación en

que se encuentra cada uno de ellos.

El principal objetivo de la ordenación del monte es promover

Con la introducción de nuevas especies (pino de Oregón y

roble rojo americano) con distintas edades de madurez, se

persigue alcanzar el equilibrio de las masas por su estado de

desarrollo, más que por su edad.

Para alcanzar la situación de

equilibrio de las clases de

edad tendríamos que regenerar (rodales extramaduros) una

superficie de 94 hectáreas en el decenio 2006 – 2015, período

de vigencia del Plan Especial de la Ordenación del monte.

En otros rodales del monte se actuará mediante tratamientos de

mejora (rozas, clareos, podas y primeras y segundas claras),

dependiendo de la edad y momento en que se encuentren las

masas.

Repoblación: La introducción del abeto

douglas y el roble americano se hará en

las mejores zonas de los rodales, fondos de valle, zonas de

umbría, suelos profundos y con presencia de frondosas como

el castaño hasta un porcentaje del 20% de la superficie a re-

generar.

La regeneración artificial se empleará para el pino radiata, y

la regeneración natural para el pino pinaster, más económica,

con eliminación de la competencia del helecho mediante gra-

deo del terreno o, en su caso, mediante una labor más profun-

da con arado de vertedera. En la medida de lo posible se

mantendrá el regenerado de frondosas existente en los roda-

les en los que se realicen las cortas de regeneración.

Tratamientos selvícolas: de roza, clareo, poda y claras que

se realizan en las masas más jóvenes.

Una parcela del monte está reservada a la demostración de

selvicultura prosilva: “gestión forestal próxima a la natu-

raleza.”

Actualmente con finalidad experimental, un rodal del monte

está siendo plantado con pino pinaster de características

excepcionales y de ocho procedencias nacionales diferentes.

Luís Rubén González García elaboró el Plan de Ordenación,

en diciembre del 2006 como proyecto de fin de carrera.

Autores:

Félix Ochoa Brizuela

Inmaculada Quesada Seco

Así, a finales del siglo XIX, en Sajonia, Judeich asentó las

bases del método de ordenación por rodales como alternativa

al más extendido entonces método de tramos periódicos.

Con este método se puede establecer

un turno o edad de madurez de cada

rodal en función de las especies y de la productividad de la masa,

sin embargo el gestor se decidió por establecer un único turno

para toda la masa gestionada, buscando obtener al final del turno

unos 350 – 400 pies/ha con una cubicación media de 1 m3/

pie, lo que supone pies de unos 35 – 40 cm de diámetro y unos

25m de altura procurando un fuste libre de nudos hasta los 6m.

Esto supondría un producto excelente para sierra que es el destino

más demandado. El turno que se prevé adecuado para conseguir

estos objetivos es de 35 años.

Cuando se realiza el inventario del monte, en el año 2006, se

comprueba que la distribución de las edades del arbolado en el

monte está muy descompensada, habiendo mucha superficie

arbolada con edades entre 21-25 años próximas a su turno y

otras ya pasadas de turno (barras verdes), siendo la distribu-

ción de las edades del monte normal que se pretende conse-

guir la representada con las barras amarillas.

una gestión forestal sostenible realizando una selvicultura planificada del pino radiata y pinaster. Otros objetivos que

se pretenden son:

›› producir madera de calidad y eliminar la madera pasada de turno,

›› ayudar a la regeneración natural del pino marítimo,

›› favorecer la formación de masas mixtas de frondosa con el

pino marítimo e insigne,

›› aumentar la diversidad ecológica y económica del monte favore-

ciendo la introducción de nuevas especies,

›› proteger al monte frente a amenazas externas (erosión, plagas,

incendios, etc.),

›› integrar la gestión forestal en el desarrollo del medio rural,

›› avalar por medio de una entidad externa la gestión adecuada me-

diante la certificación forestal (obtenida el año 2008 por el Sistema PEFC).

Según el modo de regeneración de las especies se distinguen los

métodos de beneficio que son:

›› Monte alto: terreno ocupado por una masa arbórea nacida de

semilla (brinzales)

›› Monte bajo: masa arbórea compuesta por pies procedentes de

brotes de cepa y/o raíz (chirpiales).

›› Monte medio: cuando coexisten pies de la misma especie,

unos procedentes de semilla y otros de brote de cepa o raíz.

Las dos coníferas principales del monte determinan, por tan-

to, el método de beneficio de monte alto.

La idea perseguida por el gestor del monte es aplicar un

método flexible que le permita aprovechar toda la potencia-

lidad del mismo adaptando la gestión a sus distintas estacio-

nes para enriquecerlo ecológica y económicamente. Por ello

el método más adecuado es la ordenación por rodales. Se

trata de un método en el que la planificación se realiza a

nivel de rodal, en función de sus necesidades y/o potenciali-

dad, permitiendo elegir para cada rodal: diferentes edades

de madurez, cortas de regeneración, mezcla de especies,

intensidad de la gestión, adaptarse a cambios de objetivos,

integrar cualquier catástrofe acaecida etc...

Esta búsqueda de flexibilidad en la gestión es la que ha

hecho que con el paso de tiempo los métodos de ordenación

hayan ido cambiando en España y el resto de Europa.

ELECCIÓN DEL TURNO

ORGANIZACIÓN SELVÍCOLA

PLAN DE MEJORAS

MÉTODO DE BENEFICIO

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE ORDENACIÓN

GESTIÓN Y ORDENACIÓN DEL MONTE

DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE EDAD EN EL MONTE

0

40

80

120

160

0 - 5 años (I)

6 – 10 años (II)

11-15 años (III)

16 – 20 años (IV)

21-25 años (V)

26 – 30 años (VI)

31-35 años (VII)

> 35 años

(VIII)

Distribución de clases de edad del monte actual

SU

P

E

RF

I

C

I

E ha

Distribución de las clases de edad del monte actual

y del monte normal

Page 2: GESTIÓN Y ORDENACIÓN DEL MONTE - Asturias · 2011-05-18 · El monte “Sierra de Armallán” 4038 del Elenco tiene una superfi- cie en convenio de 445 ha. Se encuentra dentro

Un bosque certificado PEFC es un bosque bien

gestionado que asegura la salud y la productividad a largo

plazo para la producción de madera, resina, corteza,

esencias..., que es el hábitat para la vida salvaje, para la

conservación de la calidad de las aguas y a la vez, proporciona

beneficios sociales tales como trabajo estable y duradero a la

comunidad.

Administración y uso del

monte de manera que

mantenga su biodiversidad, productividad, capacidad de

regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el

futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales, sin

causar daño a otros ecosistemas.

Entidad solicitante de la Certificación Forestal

Regional del Principado de Asturias, es una

organización integrada por representantes del sector forestal

asturiano, agrupados libre y democráticamente con el objetivo

de desarrollar el sistema de certificación Forestal Regional en

el Principado de Asturias y velar por el mantenimiento del

Certificado Regional.

Pasión por los bosques

Imprime Gráficas Walfer S.L. 1ª imprenta en Asturias con Cadena de Custodia.

SIERRA DE ARMALLÁN

Nº 4038 del Elenco Tineo

GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

Rodal catalogado como rodal selecto

de pino radiata con características

fenotípicas sobresalientes, siendo uno

de los mejores de la península.

U S O A C T U A L Y P O T E N C I A L D E L

M O N T E

El principal uso social hasta el momento realizado en el monte es la

feria forestal internacional de ASTURFORESTA que se celebra

bianualmente.

ASTURFORESTA en la VII

edición tuvo 190 Expositores.

Procedentes de 15 países y

Con 15.000 visitantes.

La Feria Internacional ASTURFORESTA es calificada como

“El Lugar de Encuentro del Sector Forestal en España y Por-

tugal. Un líder consolidado”.

Tineo

Coordenadas

43º18’28.70¨N

6º27’44.45¨O

Pablo E.

Pérez Valdés

Recolección de

setas

Recolección del fruto del

madroño para hacer licores.

uso cinegético gestionado por el

coto de caza de Tineo.

El Monte “Sierra de Armallán” se gestiona desde la Dirección

General de Política Forestal del Principado de Asturias, su gestión

forestal se certifica por sistema PEFC el 01-10-2008

ASTURFORESTA-VIII Edición

se celebra el 16,17, 18 de junio

El rodal dedicado a la Feria ASTURFORESTA está exclui-

do de la gestión forestal

TiNEO

Juan Garrote Haigermoser Ingeniero Superior de la zona Noroccidental.

PEFC

Gestión Forestal Sostenible

ESCRA