45
Gesón Ambiental

Gestión Ambiental - virtual.senati.edu.pevirtual.senati.edu.pe/pub/GA/GAU1c.pdf · 5 El Ambiente y la Sociedad ... 7. Glosario ... la estructura de todo su sistema. Por este carácter

  • Upload
    lykien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Gestión Ambiental

GESTIÓN AMBIENTALGuía del Participante

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, sin previa autoriza-

ción del SENATI.

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI

Av. Alfredo Mendiola 3520

Independencia – Lima Perú.

Material auto instructivo, destinado a la capacitación de trabajadores del SENATI a nivel nacional.

Lima, Agosto 2012

Ò ESTRUCTURA DEL MODULO

ÒGESTIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE DEL MÓDULO

Ò UNIDAD 1

5 TEMÁTICA N° 1:

5 El Ambiente y la Sociedad

5 TEMÁTICA N° 2:

5 Causas y Problemas Ambientales a Nivel Mundial

Ò UNIDAD 2

5 TEMÁTICA N° 3:

5 Contaminación Ambiental

5 TEMÁTICA N° 4:

5 Gestión Ambiental en la Industria

4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 6

EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD ............................................................................................................................... 7

1. Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 7

2. Contextualización ........................................................................................................................................ 7

3. Recuperación de Experiencias .................................................................................................................... 8

a. Caso de Estudio ................................................................................................................................................ 8

4. Profundización del Conocimiento ............................................................................................................... 8

a. El ambiente ...................................................................................................................................................... 8b. La relación entre el ambiente y la sociedad ................................................................................................... 9c. La industrialización y medio ambiente ........................................................................................................... 10d. Población. Urbanización creciente ................................................................................................................. 11e. El desarrollo sostenible.................................................................................................................................... 13

1. Hacia un desarrollo sostenible .................................................................................................................. 132. La sostenibilidad se debe alcanzar a tres niveles: económico, ecológico y social .................................. 133. Acciones para un desarrollo sostenible .................................................................................................... 14

5. Poniendo en práctica lo aprendido ............................................................................................................. 15

6. Resumen ..................................................................................................................................................... 15

7. Glosario ....................................................................................................................................................... 16

8. Referencias Bibliográficas o Páginas Web Referenciales ............................................................................ 17

Ò INDICE DE LA UNIDAD

5

CAUSAS Y PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL ................................................................................... 20

1. Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 20

2. Contextualización ........................................................................................................................................ 20

3. Recuperación de experiencias .................................................................................................................... 20

a. Caso de Estudio ................................................................................................................................................ 20

4. Profundización del conocimiento ............................................................................................................... 21

a. Los problemas ambientales y sus causas ....................................................................................................... 21b. Problemas ambientales de los modos de vida y consumo ........................................................................... 21

1. Aumento del efecto invernadero. .......................................................................................................... 212. El agujero de la capa de ozono .................................................................................................................. 243. La lluvia ácida .............................................................................................................................................. 254. Contaminación de aguas ........................................................................................................................... 265. Contaminación de suelos ........................................................................................................................... 276. Contaminación del aire .............................................................................................................................. 297. Deforestación ............................................................................................................................................. 318. Erosión-Desertificación del suelo .............................................................................................................. 339. Producción de residuos.............................................................................................................................. 3510. Agotamiento de los recursos naturales .................................................................................................... 3611. Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales .................................................................................... 3812. Medio ambiente urbano ........................................................................................................................... 40

5. Poniendo en práctica lo aprendido ............................................................................................................ 41

6. Resumen ................................................................................................................................................... 41

7. Auto evaluación de la unidad .................................................................................................................... 42

8. Foro temático ............................................................................................................................................. 42

9. Glosario ....................................................................................................................................................... 42

10. Referencias bibliográficas o páginas web referenciales .............................................................................. 44

6

INTRODUCCIÓN

El desarrollo mundial, influyen directamente en la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, haciendo que estos se vean cada vez más reducidos en cantidad y calidad. Los países desarrollados son los mayores focos de emisión de sustancias toxicas, que contaminan el aire, el agua y dañan el suelo. Además, generan enormes cantidades de desperdicios y residuos peligrosos. Sin embargo, los países en vía de desarrollo como el Perú, en su afán por promover la economía también contribuye al aumento de la con-taminación ambiental.

Es por ello que las empresas han incorporado a su gestión conceptos como desarrollo sostenible y producción más limpia, mejorando sus procesos, utilizando materiales “ami-gables” con el ambiente y reduciendo las emisiones toxicas y los vertimientos que puedan contaminar. En síntesis, la gestión ambiental es vista desde las empresas, no sólo como una obligación, sino como una forma de ahorrar costos, de generar imagen positiva en los clientes y así contribuir con su propia perdurabilidad en el mercado.

El presente curso consta de 4 bloques distribuidos en los siguientes contenidos: el am-biente y la sociedad, causas y problemas ambientales a nivel mundial, contaminación ambiental y gestión ambiental en la industria; con el desarrollo de las evidencias corres-pondientes de cada modulo, para que capacite y complemente al participante a su cono-cimientos de gestión ambiental.

7

EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD1. Objetivos Específicos

Ò Conceptualizar ambiente, sociedad y desarrollo sostenible.

Ò Conocer la relación entre sociedad, la industria y el medio ambiente.

Ò Fundamentar la relación entre población, el ambiente y desarrollo sostenible en los momentos actuales.

2. ContextualizaciónHoy en día la degradación del medio ambiente es uno de los problemas mundiales más graves que enfrenta la sociedad moderna. El deterioro ambiental, a pesar de no tener fronteras geográficas ni políticas, se presenta con diferentes matices según la realidad socioeconómica y las características ecológicas de los diferentes países y regiones. El de-sarrollo científico y tecnológico ha dado al hombre la capacidad de influir positiva y ne-gativamente sobre la Tierra. El ser humano ha dominado la naturaleza para satisfacer sus necesidades, lo cual ha producido un desequilibrio ecológico que afecta a todas las sociedades.

El deterioro del medio ambiente, producto de la explotación irracional de los recursos naturales y de la excesiva contaminación de la actividad del hombre, pone en riesgo no solamente la viabilidad de un desarrollo en el largo plazo, sino que amenaza la vida misma del planeta.

En la actualidad se ha hecho evidente la importancia de la protección al medio ambiente por las altas repercusiones que su alteración puede producir para el desarrollo de la hu-manidad.

Es por ello que el desarrollo sostenible debe entenderse la más cabal noción de desarrollo en la sociedad y la industria, vinculado indisolublemente a la durabilidad de los recursos, considerando al desarrollo tanto en función del hombre mismo como de su entorno y de-finiendo como durable una evolución que permita cubrir las necesidades de la generación actual sin perjuicio de las necesidades de las generaciones futuras.

8

.

3. Recuperación de Experiencias

a. Caso de EstudioEl análisis del caso de Estudio debe resolverlo en la plataforma.

4. Profundización del Conocimiento

a. El ambienteEl ambiente (al que también lla-mamos medio ambiente) son todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los seres vivos (como nosotros).

El ambiente de un niño en la ciu-dad Lima es distinto al de una niña en una ciudad de Arequipa, aun-que compartan algunos factores comunes, como el hecho de que ambos viven en un área urbana, pero tienen diferentes climas y vegetación, e incluso distintas condiciones culturales.

Es decir, el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales, sino por facto-res sociales, económicos, culturales, históricos, etc.

En este sentido, podríamos decir que el ambiente estaría constituido por el medio físico, entendido como el conjunto de componentes que existen naturalmente en el mundo, tales como los minerales, los océanos, la atmósfera, las plantas y todos los animales (ver figura 1). –la especie humana incluida- y, por el medio humano, es decir el conjunto de componentes creados por la especie humana empleando sus culturas, construcciones y tecnologías, tales como las ciudades, los campos de cultivo y las comunicaciones. El medio también puede entenderse como aquel elemento en el que habita o se desenvuelve un ser vivo, por ejemplo, el medio en el que viven los peces es el acuático, ya sea dulce o sa-lada. Por lo mismo, el uso del concepto ‘medio ambiente’, no es adecuado porque resulta redundante, si bien al igual que la palabra ecología, se ha vuelto de uso común.

9

b. La relación entre el ambiente y la sociedadSociedad, hace referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados, todo hombre está inmer-so en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su formación como persona.

El hombre, tanto individualmente como organizado en un grupo social de cualquier escala y nivel de complejidad (familia, grupo local, nación, etc.), desarrolla sus múltiples activi-dades en un escenario concreto (ver figura 2), formado por muchos elementos: luz solar, suelo, aire, agua en diversas formas (ríos, lluvia, humedad ambiental), plantas y animales grandes y pequeños, construcciones de todo tipo y tamaño, luz artificial, caminos, aire acondicionado, máquinas para diversos fines; relación directa entre el hombre, ambiente y sociedad.

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la socie-dad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnolo-gía han hecho posibles.

Desde el simple aire que respiramos hasta la luz solar, y desde el petróleo re-finado que utiliza los automóviles hasta el alimento que comemos, todo se basa en lo que la naturaleza nos provee en forma directa o mediante transforma-ciones que realizamos sobre lo que nos brinda.

En los momentos actuales abordar la relación naturaleza (ambiente) – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada destrucción y apropiación irracional del medio ambiente.

El nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la ciencia y la tecnología está marcando transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera revolución industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología-producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa, proceso que iden-tificamos como Revolución Científica Técnica. (ver figura 3)

10

El resultado histórico que ha devenido del desarrollo conocido hasta el presente no ha conducido sino, a un marcado deterioro del medio ambiente, a consecuencias de una insensata y despiadada intervención humana sobre los sistemas ambientales de nues-

tro entorno planetario. Se hace necesario entonces realizar un análisis de la relación ciencia-tecnología-sociedad y como esta ha repercutido en el actual desarrollo de la hu-manidad y el papel que le corresponde asu-mir en el marco del nuevo paradigma del desarrollo sustentable, teniendo en cuenta la compleja relación entre los avances en la ciencia y las tecnologías científicas en los albores del tercer milenio y el desarrollo sostenible, como la vía mas sensata para salvar la vida en el planeta.

c. La industrialización y medio ambienteEl proceso de industrialización repre-senta el aspecto más dinámico del fe-nómeno del desarrollo. Es evidente que los países que hoy se consideran desa-rrollados, han pasado por un proceso de industrialización tal, que ha modificado la estructura de todo su sistema. Por este carácter dinámico y la capacidad de transformación estructural que le es inherente, los países en desarrollo ven en la industrialización la piedra angular sobre la cual asentar su desarrollo eco-nómico y social. (ver figura 4)

La expansión industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, creando nuevos bienes, diversificando los patrones de consumo, introduciendo nuevas necesidades, alte-rando las estructuras económicas, sociales y políticas y, fundamentalmente, acelerando el proceso de expansión económica a nivel mundial.

11

Como el proceso de industrialización permea a todas las manifestaciones del sistema social, afectando al medio ambiente tanto a través de su impacto directo como indirectamente, al pro-vocar alteraciones en la dinámica so-cial. El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básica-mente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos: desechos y contaminantes (Ver figura 5).

Una de las características de la industria ha sido la tendencia al aumento de la escala de producción, con lo cual los impactos ambientales que produce tienden también a ser ma-yores.

Hoy en día es necesario crear conciencia en la población acerca de los daños que trae la industrialización al medio ambiente, ya que estos problemas nos afectan y afectaran a futuras generaciones.

d. Población. Urbanización crecienteLa población humana es el conjunto de personas que viven en un momento determina-do. La población viene determinada por el nacimiento y muerte de los individuos, así como por su esperanza de vida.

Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calculaban que aproximadamente el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. (Ver Figura 6).

La proyección de la población perua-na es aproximadamente de 30 millo-nes de habitantes a enero del 2012, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática.

12

El INEI estimó además que al 30 de junio del presente año, la población en Lima llegó a 8 millones 481 mil 415 personas, lo que representa el 28,14% de la población nacional (ver Figura 7). De ese total, 4 millones 120 mil 828 serían hombres y 4 millones 365 mil 587 mujeres.

Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los países en desarrollo. El crecimiento de la población se encuentra también concentrado es estos mismos países. Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza en el mundo en desarrollo.

El principal impacto de la población so-bre el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales:

• El consumo de recursos

• La producción de desperdicios y de contaminantes.

El crecimiento de la población es cierta-mente uno de los principales problemas con que se enfrentan los países en desa-rrollo.

A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino tam-bién enfrenta a las necesidades metropolitanas de agua, energía, bienes y servicios. Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano, es el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas, aire, suelos o la formación de la lluvia ácida.

Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las ciudades de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario desarro-llo de sus infraestructuras y servicios bási-cos (ver figura 8), condición esencial para crear un entorno urbano saludable.

Ver video de Desarrollos Urbanos Integra-les Sustentables - DUIS [HD] en link.

http://www.youtube.com/watch?v=ztb7lKQcsyc

13

e. El desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible puede definirse como aquel modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesi-dades de generaciones futuras.

Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por otra parte, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos ac-tuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Ver video Desarrollo Sustentable en 3 minu-tos, en el link.

http://www.youtube.com/watch?v=TdHor8N7TWM

1. Hacia un desarrollo sostenibleSostenibilidad: desarrollar las sociedades sin modificar el equilibrio del sistema tierra.

Decir que un sistema y, por extensión, una sociedad es sostenible significa que puede con-tinuar funcionando indefinidamente sin llegar al agotamiento de los recursos naturales que requiere para mantenerse.

Ò La sostenibilidad requiere que no disminuya el capital natural para que las generaciones futuras cuenten, al menos, con las mismas posibilidades de las que ahora disfrutamos.

Ò La sostenibilidad esboza los principios de una teoría económica con bases en la ecología y fundamentada en la solidaridad internacional.

2. La sostenibilidad se debe alcanzar a tres niveles: económico, ecológi-co y socialEl desarrollo sostenible consiste en el man-tenimiento del desarrollo económico y social respetando el medio ambiente y sin poner en peligro el uso futuro de los recursos natura-les. (Ver figura 9).

En la actualidad se considera que la sosteni-bilidad se debe lograr en tres niveles:

Ò Sostenibilidad económica (garantizar el desa-rrollo económico a las generaciones futuras).

14

Ò Sostenibilidad ecológica (garantizar la integridad del entorno a las generaciones futuras).

Ò Sostenibilidad social (garantizar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta).

3. Acciones para un desarrollo sostenible• Mejora de gestión en el uso de los recur-sos naturales, mediante la aplicación de nue-vas políticas. (ver figura 10).

• Recuperación de espacios naturales para evitar el deterioro ambiental, la deforesta-ción y la pérdida de biodiversidad.

• Reducción y racionalización de extracción continua de los recursos pesqueros.

• Desarrollo de normativas adecuadas en lo referente al uso de organismos transgénicos, fertilizantes, pesticidas y monocultivos.

• Gestión adecuada de los residuos, desde su recogida (selectiva) hasta su eliminación o transformación.

• Adopción de medidas efectivas frente a la contaminación, tanto tecnológicas como legales

• Instauración de una política de precios razonable respecto al consumo de agua. Hacer uso racional del agua.

• Potenciación de la educación ambiental en toda la sociedad.

• Legislación en materia de saneamiento urbano y de la vivienda.

• Reducción de la tasa de emisión de CO2, siguiendo los compromisos firmados en el Protocolo de Kioto.

• Donación de al menos un 0,7 % del PBI para el desarrollo sostenible de los países más pobres.

• Reducción en taza de natalidad en la población mundial.

• Desarrollo de nuevas soluciones basadas en tecnologías limpias.

15

• Valoración del desarrollo según el índice de calidad de vida, basado en indicadores como la esperanza de vida, la mortalidad infantil y la alfabetización.

• Educación en una cultura de paz y de reparto equitativo de la riqueza.

• Instrucción y capacitación de jóvenes y mujeres.

• Valoración de las culturas locales y de proyectos pequeños y flexibles como puntos de partida al desarrollo sostenible.

Ver video SOSTENIBILIDAD ¿Que pasara cuando agotemos los recursos? En el link.

http://www.youtube.com/watch?v=KG6kfT5fXHU

http://www.youtube.com/watch?v=qg5xLzAM9VM

5. Poniendo en práctica lo aprendidoEl ejercicio de aplicación práctica, debe presentarlo por la plataforma.

6. ResumenEl ambiente son todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como nosotros). Es decir, el ambiente no está constituido sólo por factores físico-naturales, sino por factores sociales, económicos, cul-turales, históricos, etc.

La sociedad, que hace referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cul-tura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados, todo hombre está inmerso en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su formación como persona es la relación directa entre el hombre, ambiente y sociedad. Se hace necesario entonces reali-zar un análisis de la relación ciencia-tecnología-sociedad y como esta ha repercutido en el actual desarrollo de la humanidad y el papel que le corresponde asumir en el marco del nuevo paradigma del desarrollo sustentable.

La expansión industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, creando nuevos bienes, diversificando los patrones de consumo, introduciendo nuevas necesidades, alte-rando las estructuras económicas, sociales y políticas y, fundamentalmente, acelerando el proceso de expansión económica a nivel mundial.

16

Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los países en desarrollo. El crecimiento de la población se encuentra también concentrado es estos mismos países. Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza en el mundo en desarrollo.

El crecimiento de la población es ciertamente uno de los principales problemas con que se enfrentan los países en desarrollo, y a medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales, donde el impacto medioambien-tal del desarrollo urbano se percibe como el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida que afectan directamente al ecosistema.

Hoy día tienen asumido a la mayoría de los países y del cual depende nuestro futuro: el desarrollo sostenible, que consiste en el mantenimiento del desarrollo económico y social respetando el medio ambiente y sin poner en peligro el uso futuro de los recursos natu-rales para las siguientes generaciones. En la actualidad se considera que la sostenibilidad se debe lograr en tres niveles: económica, ecológica y social, desarrollando los principios y acciones para alcanzar el desarrollo sostenible.

7. GlosarioAmbiente. Conjunto de circunstancias especiales que acompañan o rodean la situación o estado de alguna persona o cosa.

Ambiental. Perteneciente o relativo al ambiente, circunstancias que rodean a las personas o a las cosas.

Conservar. Mantener o guardar una cosa o cuidar de su pertenencias. Hablando de cos-tumbres, virtudes, etc. continuar la práctica de ellas.

Degradación. Acción de degradar, destruir o exonerar ignominiosamente.

Desecho. Residuo que se desecha de una cosa. Cosa inservible o que se queda fuera de uso. Excluir, rechazar, reprobar, menospreciar, desestimar, expeler, arrojar.

Desarrollo. Acrecentar, dar incremento, fomentar. Explicar una teoría y llevarla hasta sus últimas consecuencias.

Desarrollo sostenible. Es una forma de desarrollo que procura la protección y mejora-miento de la calidad de vida en ciudades o zonas urbanas. Su premisa es el reconocimien-to de la importancia de la prosperidad económica e industrial, de un sano desarrollo del medio ambiente y de la equidad en las oportunidades en una comunidad.

Entorno. Contorno.

17

Ecología. Ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos vivos y su ambiente. Proviene de la raíz griega OIKOS que significa casa y LOGOS que significa tratado, o sea, estudio de la estructura y función de la naturaleza donde habitan los seres vivos, incluidos los seres humanos.

Ecosistema. Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)

Gestión. Acción de gestionar. Acción de administrar.

Hábitat. Conjunto de condiciones físicas y geográficas en que viven las especies animales o vegetales.

Impacto. Choque de dos cuerpos, especialmente de dos partículas elementales. Punto donde el proyectil da en el blanco.

Recursos. Bienes, medios de subsistencia. Expedientes, arbitrios, medios especiales para triunfar en una empresa.

Sostenible. Sustentar y mantener. Defender una proposición. Sufrir, tolerar. Dar a uno lo necesario para su manutención.

Sustentable. Mantener. Proveer de alimentos, conservar, sostener una cosa.

Defender principios conclusiones. Da vigor y permanencia a una cosa. Sostén, apoyo.

8. Referencias Bibliográficas o Páginas Web Referenciales Ò Centeno J. C. Población y ambiente

http://www.revistafuturos.info/futuros_8/poblac_ma.htm

Ò González-Gaudiano E. (1999). EL AMBIENTE: MUCHO MÁS QUE ECOLOGÍA

Publicado en el Suplemento Niños de El Universal, el 30 de mayo de 1999.

Ò INDUSTRIALIZACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DEPENDENCIA.

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif36.htm

Ò MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL. Introducción al concepto de Medio Ambien-te.

FUENTE. WORLD RESOURCES INSTITUTE.

18

Ò MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

http://www.bioygeo.info/pdf/02_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pdf

Ò González L. C. (2008). Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable 26-11-2008

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/problemas-sociales-de-la-ciencia-y-la-tecnologia.htm

Ò Población. Urbanización creciente

http://www.mitecnologico.com/Main/ImpactoDeLaUrbanizacion

http://www.larepublica.pe/18-01-2012/lima-tendria-8-millones-432-mil-habitantes-en-la-actualidad

Ò Desarrollo sostenible

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible.

Ò ESTRUCTURA DEL MODULO

ÒGESTIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE DEL MÓDULO

Ò UNIDAD 1

5 TEMÁTICA N° 1:

5 El Ambiente y la Sociedad

5 TEMÁTICA N° 2:

5 Causas y Problemas Ambientales a Nivel Mundial

Ò UNIDAD 2

5 TEMÁTICA N° 3:

5 Contaminación Ambiental

5 TEMÁTICA N° 4:

5 Gestión Ambiental en la Industria

20

CAUSAS Y PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL MUN-DIAL

1. Objetivos Específicos Ò Conocer las principales causas y consecuencias de los problemas ambientales del en-

torno y los que afectan de manera general el planeta.

Ò Crear una inquietud en todos los participantes, que dé origen a la adopción de una conciencia responsable con respecto a estos problemas ambientales.

2. ContextualizaciónEn la actualidad, los problemas ambientales y sociales más preocupantes a nivel global entre todas las existentes son: aumento del efecto invernadero, agujero de la capa de ozono, la lluvia ácida, la contaminación de aguas y suelos, la contaminación del aire, de-forestación, erosión-desertificación del suelo, producción de residuos, uso de productos químicos, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad y de espacios naturales y el medio ambiente urbano, entre otros, que han traído las mayores repercu-siones a nivel mundial y poco a poco están destruyendo el planeta. Es comprensible que el modelo de vida humana este estrictamente ligado al consumo de energías y recursos naturales, pero no existen razones que logren justificar cada una de las externalidades que estos hechos le han generado a la tierra por el simple capricho de intentar suplir cada una de las necesidades humanas, es por ello que ha surgido la necesidad de tomar conciencia y emprender la búsqueda de alternativas para encontrar sus respectivas soluciones.

En la presente unidad se da a conocer las distintas causas de los principales problemas ambientales, y posteriormente sugerir las posibles soluciones, con el objetivo de crear una inquietud en todos los participantes, que dé origen a la adopción de una conciencia responsable con respecto a estos problemas que se han dado por los distintos descuidos humanos.

3. Recuperación de experiencias

a. Caso de Estudio Ò El Análisis del caso de Estudio debe resolverlo en la plataforma.

21

4. Profundización del conocimiento

a. Los problemas ambientales y sus causasNuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Además el despilfa-rro de recursos en la sociedad repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Algunos efectos de los problemas ambientales ya están claramente perceptibles, como veremos en le presente modulo.

Ver video Documental Contaminación 1en link.

http://www.youtube.com/watch?v=dPeoOVVGGAc

b. Problemas ambientales de los modos de vida y consumo

1. Aumento del efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera que consiste en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja sólo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción es un calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía hacia la atmósfera (ver figura 1).

Figura 1. Aumento del efecto invernadero

22

El planeta tierra está rodeado por una capa de gases de unos 25 kilómetros de espesor. La capa produce un efecto de invernadero, admite el calor del exterior y mantiene una temperatura constante en el interior. Pero si el grosor de la capa aumenta, el calor rete-nido aumenta y por tanto la temperatura interior sube. Si esto continúa así, a mediados del siglo próximo la temperatura habrá crecido entre 1,5 y 4,5 grados centígrados. Habrá inviernos más cortos y templados, y veranos largos y cálidos. Los mares se podrán elevar hasta un metro sobre el nivel actual. Los desiertos crecerán y en las zonas húmedas se duplicaran las precipitaciones.

Causas:

La actividad humana, con el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) está variando este equilibrio natural, produciendo la emisión de gases de invernadero el CO2 que, junto con otros gases provenientes de otras actividades (ver cuadro1), provocan el recalentamiento mundial de atmósfera, que está generando una ruptura de los equili-brios naturales.

En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8 ºC en su temperatura promedio.

Cuadro 1. Gases que producen el efecto Invernadero

GAS FUENTE TIEMPO DE VIDA CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO (%)

Diáxido de Carbono (CO2)

Combustibles fósiles (petróleo, gas natu-ral), incendios fores-tales.

500 años 54

Metano (CH4) Ganado, biomasa, arrozales, escapes de gasolina, minería.

7 - 10 años 12

Oxido Nitroso (N2O) Combustibles fósi-les, cultivos, defo-restación.

140 - 190 años 6

Clorofluorocarbonos (CFC 11,12)

Sustancias Refrige-rantes, aire acondi-cionado, aerosoles, espumas plásticas.

65 - 110 años 21

23

GAS FUENTE TIEMPO DE VIDA CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO (%)

Ozono (O3) y otros Reacciones Fotoquí-micas, automóviles, etc.

horas - días 8

Consecuencias

Las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para los próximos años, en caso de que no vuelva a valores más bajos son:

Ò Aumento de la temperatura media del planeta.

Ò Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.

Ò Mayor frecuencia de formación de huracanes.

Ò Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.

Ò Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torren-cialmente.

Ò Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Concienciar, divulgar y educar en cada uno de nosotros.

Ò Uso razonable de productos no renovables.

Ò No malgastar energía eléctrica.

Ò Uso de materiales ecológicos.

Ò Eliminación de productos que contribuyen al efecto invernadero.

Ver video Problemática ambiental: http://www.youtube.com/watch?v=iSiPZ1qWb3M

¿Y qué hará Ud. para no aumentar e efecto invernadero?

Fig. 2: El Agujero de Ozono sobre el conti-nente Antártico

24

2. El agujero de la capa de ozonoLos Clorofluorocarbonos (CFC) y otras reducen la concentración de ozono en la atmósfera, lo que hace que penetren más cantidad de rayos ultravioletas. (ver figura 2).

El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra las radiaciones ultravioletas.

Causas:

Los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono son:

Ò Los Clorofluorocarbonos (CFC), fuentes artificia-les de Cloro y Bromo, que presentan los refri-geradores industriales y domésticos, aerosoles.

Ò Óxidos de Nitrógeno (NOx), presentes en los fertilizantes.

A 16 kilómetros por encima de la superficie terrestre existe una capa de ozono de unos 50 kilómetros de grosor, en su parte más lejana limita con la estratosfera. La capa de ozono protege a todos los seres vivos de los rayos ultravioletas solares, actuando como un filtro. Desde el año 1981 se viene observando la existencia de un agujero en el filtro, por el que atraviesan los nocivos rayos ultravioletas. Los responsables son los gases clorofluorocar-bonos. 800000 toneladas anuales, que al descomponerse desprenden átomos libres de cloro, dañinos para el ozono. Aerosoles, refrigerantes en frigoríficos, acondicionadores de aire y las cajas de las hamburguesas.

Consecuencias:

Ò Agrava enfermedades respiratorias, bronquiales, asma, cardiovasculares, bronquitis cró-nica, anemia y afecta funciones cerebrales, produce irritación en los ojos, afecta funciones mentales y causa problemas de conducta del ser humano.

Ò Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal, pudien-do producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las personas.

Fig. 3: La lluvia ácida

25

¿Qué podemos hacer?...

Ò No consumir productos en aerosol, pues recuerda que los CFC (clorofluorocarbonos) libe-rados afectan seriamente la capa.

Ò Revisa que el gas del refrigerador no escape.

Ò Cuida que no escape el refrigerante de los aires acondicionados.

Ò No consumas envases de unicel (producto muy contaminante), porque al fabricarlos da-ñan la capa de ozono.

3. La lluvia ácidaLos gases emitidos por algunas in-dustrias se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera formándose así sustancias ácidas.

Causas

Ò Los componentes tóxicos que for-man la lluvia acida son el dióxido de azufre (SO2) y el oxido de nitrógeno (NO2) provenientes de la combus-tión del carbón o de hidrocarburos, producidos por la contaminación atmosférica y que suele originarse lejos de donde comenzó.

Ò Mediante una serie de reacciones químicas, el dióxido de azufre se transforma en trióxido de azufre que a su vez y a través de algunos catalizadores ambientales o bien por la acción directa de la luz solar, se transforma en acido sulfúrico (H2SO4) (ver figura 3), provocando importantes daños ambientales al regresar a la tierra a través de la lluvia acida.

¿¿Y qué hará Ud. para el no deterioro de la capa de ozono?

Fig. 4: Contaminación del agua

26

Consecuencias

Ò Estos ácidos caen a la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y agua, perdida de zonas de cultivo, muerte de árboles.

Ò Su poder de corrosión afecta incluso a construcciones de mármol o piedra caliza.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Reducir a niveles mínimos del azufre en todos los combustibles y, en general, de la emi-sión de gases contaminantes a la atmósfera.

Ò Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias peligrosas en los gases de escape.

Ò Se deben buscar fuentes alternativas de energía.

Ò Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automóviles.

Ò Hay que ahorrar energía.

4. Contaminación de aguasLa contaminación del agua es la incor-poración al agua de materias extrañas, como microrganismos, productos quími-cos, residuos industriales y de otros ti-pos, o aguas residuales.

Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pre-tendidos en la sociedad.

Causas

Los orígenes o fuentes de conta-minación son muy variados, pero los principales son:

¿¿Y qué hará Ud. para evitar la lluvia ácida?

27

Ò Vertidos humanos. Sistemas de vertido de aguas residuales (ver figura 4), (pozos negros, fosas sépticas, redes de saneamiento), actividades domésticas, vertederos de residuos sólidos urbanos, etc.

Ò Vertidos industriales. Aguas y líquidos residuales industriales, desechos sólidos de la in-dustria, vertidos almacenados, humos, almacenamiento de materias primas así como de su transporte, accidentes y fugas.

Ò Vertidos agrícolas. Derivados principalmente del abuso masivo de abonos químicos y pes-ticidas.

Consecuencias

La contaminación del agua afecta a la salud humana y al ecosistema a través de sus dife-rentes procesos de la actividad humana. (ver el módulo 3)

¿Qué podemos hacer?...

Ò Evitar la contaminación de las fuentes de agua, primordialmente la contaminación de ríos y todos los cursos del agua (riego).

Ò Tener procesos adecuados de tratamiento y una buena distribución que alcance a toda la población y/o asentamientos humano; en los casos que no se pueda llegar por redes, instalar tanques para la depuración domiciliaria y enseñar los procedimientos.

Ò Educar para la salud: enseñar a la población las normas de usos apropiadas.

Ver video La minería es la primera actividad en contaminar el Río Rímac en link. http://www.youtube.com/watch?v=KrzsPMqMZHQ

5. Contaminación de suelosSe trata de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la produc-tividad del suelo. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo.

¿¿Y qué hará Ud. para no contaminar el agua?

Fig. 5: Contaminación de suelos

28

Causas

Ò Erosión y arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica).

Ò Deposición de sustancias químicas y basuras puede ser de tipo industrial o domésticas (ver figura 5), ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.

Ò Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, resi-duos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.,

Ò Distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción, insecticidas, Herbici-das y Fungicidas.

Ò La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera

Consecuencias

Ò El suelo es el soporte físico sobre el que se desarrollan las plantas y animales. Su conta-minación puede repercutir sobre la cadena alimenticia y sobre la contaminación del agua.

Ò El suelo pierde su capacidad para la agricultura o cualquier otra labor productiva.

Ò Contaminación de las aguas subterráneas, superficiales y del aire.

Ò Envenenamiento por contacto directo o a través de la cadena alimenticia.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Una de las alternativas es el reciclaje de materiales de desecho como: papel, plástico, cartón, vidrio, metales y sobre todo los productos que ocasionan graves daños al suelo.

Fig. 6: Contaminación del aire

29

Ò Los fertilizantes químicos deben usarse con cuidado, para no perturbar los procesos bio-lógicos. Existen otros recursos: abonos verdes, siembra de leguminosas, rotación de culti-vos, el uso de abono animal y la producción de compostaje.

Ò Controlar la acción erosiva del viento y la lluvia, es necesario restaurar la cubierta vegetal.

Ver video Contaminación agrícola: http://www.youtube.com/watch?v=IjYfT3VHVNM&feature=related

6. Contaminación del aireLa contaminación del aire es la alteración en su composición natural, por la presencia en la atmósfera de humos, aerosoles, ruidos, malos olores y radiación atómica que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas.

Causas

Contaminantes generadas por la naturaleza y la actividad humana:

Ò Contaminantes naturales:

5 Volcanes. Óxidos de azufre, par-tículas.

5 Fuegos forestales. Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas.

5 Vendavales. Polvo.

5 Plantas (vivas) Hidrocarburos, polen.

5 Plantas (en descomposición). Metano (CH4), sulfuro de hidrógeno (H2S).

5 Suelo, virus, polvo.

5 Mar, partículas de sal.

¿¿Y qué hará Ud. para no degradar los suelos?

30

Ò Contaminantes por la actividad humana:

5 Actividades industriales: generan, principalmente, óxidos de azufre, de nitrógeno, y en menor medida, plomo metálico.

5 Actividades domésticas: producen, principalmente, óxidos de azufre y, en menor medida, de nitrógeno

5 Transporte: vierte a la atmósfera, principalmente, óxidos de nitrógeno y plomo, y, en menor proporción, óxidos de azufre. (ver figura 6)

Los principales contaminantes de aire son el dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2) proveniente de las industrias, incendios y vehículos al igual que residuos de metal y polvo que resultan tóxicos para animales, plantas y personas.

La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibi-lidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obs-táculo para la aviación. El aumento de tráfico vehicular origina “smog” (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetación.

Consecuencias

Ò En las personas: a nivel pulmonar como el asma, el enfisema, el cáncer pulmonar, la bron-quitis. A nivel de la piel, manchas, cáncer en la piel, afecciones en las mucosas de la nariz, irritaciones en los ojos, conjuntivitis, además agrava las afecciones cardiovasculares, entre otras enfermedades.

Ò En los materiales: deterioro en los materiales que se utilizan en las construcciones y otras superficies.

Ò En las plantas: altera el proceso de la fotosíntesis.

Ò Problemas ambientales: entre los problemas más dramáticos se tienen el smog de las grandes ciudades, cambios de clima a escala global y regional, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono.

Fig. 7: Deforestación de la Amazonía en el Perú

31

¿Qué podemos hacer?...

Ò Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales.

Ò Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.

Ò Reciclar la basura

Ò No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.

Ò Usar racionalmente los plaguicidas

Ò Evitar el consumo de tabaco

Ò Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.

Ò Evitar el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.

Ò Reducir el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas.

Ò Aplicar el poder de las 3r: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.

Ver video Contaminación en Lima: http://www.youtube.com/watch?v=Hpax1bDTbm0

7. DeforestaciónEs el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana.

Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente de-bido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención del suelo para cultivos agrícolas.

¿¿Y qué hará Ud. para no contaminar el aire?

32

Causas

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales; entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles (ver figura 7).

Consecuencias

Ò En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica ame-naza para el medio ambiente.

Ò Genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida.

Ò Las tasas de deforestación a nivel mundial contribuyen con el 15 al 20 por ciento de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, El CO2 es uno de los principales gases “invernadero”, por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático.

Ò Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierden me-dicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios.

Ò Incremento del dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos alma-cenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Que los programas forestales de cada país deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.

Ò La investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas dis-ciplinas.

Ò Estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en el país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques.

¿¿Y qué hará Ud. para evitar la deforestación?

Fig. 8: Erosión y Desertificación del Suelo

33

Ver video Documental: Erase un país verde - Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=rCXcX-0Qo5U

8. Erosión-Desertificación del sueloLa desertificación es el proceso por el cual tierras fértiles y ricas en vida se convierten en desiertos. El proceso de deforestación está ínti-mamente ligado al de la erosión y desertificación (ver figura 8), que supone una pérdida irreversible de la fertilidad del suelo.

El mejor ejemplo de esto lo vemos en el Amazonas.

Después de tumbar una área gran-de de selva (deforestar) y utilizar in-adecuadamente la tierra (ganadería u otras prácticas económicas) esta se convierte en un desierto en donde es casi imposible volver a ver el bosque crecer.

Causas Humanas:

Ò Sobrepastoreo. Con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los anima-les y no se puede reponer a tiempo.

Ò Mal uso del suelo y del agua. El riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación.

Ò Tala de árboles y minería a cielo abierto. La pérdida de suelo es mucha más fácil ya arras-trada por las lluvias o por el viento.

Ò Compactación del suelo. El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos des-nudados de vegetación producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el creci-miento de las raíces de las plantas.

Ò La quema de zonas boscosas: en muchas partes se deforestan grandes zonas para cultivos, muchas de las plantas que se cultivan no defienden el suelo de la erosión.

34

Causas Naturales:

Ò Las zonas limítrofes a los desiertos se convierten en desiertos si hay una sequía.

Ò El cambio de la composición del suelo por la arena que es arrastrada.

Consecuencias

Ò El problema alcanza igualmente a la fauna. Ello se traduce en extinción de animales, re-tracción de sus áreas, pérdida de la diversidad genética, desequilibrios en las poblaciones.

Ò Influye cada vez más en a degradación ambiental del planeta y desempeña un papel im-portante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático.

Ò Contribuye al cambio climático mundial aumentando el deterioro de la superficie terres-tre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración, modificando el equilibrio ener-gético en la superficie y la temperatura del aire contiguo y añadiendo polvo y dióxido de carbono a la atmósfera.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Mantener la cobertura vegetal ayuda a proteger el suelo contra la erosión y la salinidad. En la medida de lo posible conserve la vegetación existente.

Ò Reduzca su contribución al cambio climático. Cuando sea posible, utilice la energía solar u otra forma de energía limpia y renovable. Ahorre energía con sistemas de iluminación, calefacción y refrigeración más eficaces.

Ò Infórmese sobre la agricultura orgánica y otras prácticas de gestión de la tierra sosteni-bles que podrían utilizar en su zona.

Ò Los desechos en el medio ambiente contribuyen a la degradación de la tierra. Organice una campaña de limpieza y encuentre la forma de reducir la cantidad de desechos que usted produce.

Ò Ayude a prevenir la extracción insostenible del agua identificando formas de conservar el agua en su zona.

¿¿Y qué hará Ud. para evitar la Erosión-Desertificación del suelo?

Fig. 9: Acumulación de Residuos

35

9. Producción de residuosResiduo se define como el pro-ducto de desecho sólido, líquido y gaseoso generado en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a re-cuperar.

Un estudio de Perú Waste Inno-vation (PWI) revela que la genera-ción de basura en Lima Metropo-litana aumentó de 6300 toneladas por día a 9950 toneladas diarias, lo cual significa un incremento superior al 50% en los últimos tres años.

Causas

Ò El crecimiento de la población mundial, originando un aumento exponencial en la produc-ción de residuos (ver figura 9).

Ò Concentración de la población en núcleos urbanos.

Ò Uso de envases para muchos productos. La utilización cada vez más generalizada de los llamados “envases sin retorno” ha producido un aumento importante de residuos de plás-ticos, papel, cartón.

Ò Temprana obsolescencia para muchos artículos.

Consecuencias

Entre las consecuencias de la gran cantidad de residuos generados y de una mala gestión de los mismos, se tiene:

Ò Contaminación de la tierra y de los acuíferos.

Ò Emisión de metano en los vertederos que pueden ocasionar incendios o explosiones.

Fig. 10: Agotamiento de recursos esenciales

36

Ò Impacto visual de los vertederos en el paisaje.

¿Qué podemos hacer?...

Minimización a través de “reducir, reutilizar y reciclar” hasta alcanzar lo que se conoce como “residuo cero”, es decir, conseguir no producir residuos. Esta prevención o minimi-zación puede conseguirse mediante:

Ò Cambio en los hábitos de consumo.

Ò Desarrollo de tecnologías limpias.

Ò Mejora en el diseño de los productos.

Ò Sustitución de materiales.

Ò Desarrollo de técnicas apropiadas para eliminar sustancias peligrosas en los residuos an-tes de su tratamiento o recogida final.

10. Agotamiento de los recursos naturales

Nos enfrentamos a un grave problema de agotamiento de recursos naturales por el uso y manejo irracional de los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante, aunque no exclusivo, en el colapso de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir “al colapso de la sociedad mundial”.

Causas. Los recursos naturales se están agotando debidos fundamentalmente a dos factores.

Ò El desmesurado ritmo de crecimiento de la población mundial y la dependencia mayoritaria de los combustibles fósiles como recursos energéticos.

Ò El uso desmedido e inadecuado de los recursos potencialmente renova-bles:

¿¿Y qué hará Ud. para evitar la Producción de residuos?

37

5 Excesivo consumo de agua en los países desarrollados.

5 Técnicas agrícolas y ganaderas intensivas.

5 Deterioro de la calidad de las aguas por contaminación y/o salinización de acuífe-ros.

5 Sobrexplotación de recursos pesqueros.

5 Creciente necesidad de suelo para el crecimiento de las ciudades o para nuevos pastos y tierras de cultivo, lo que lleva a la deforestación de los bosques y la pérdi-da de suelo cultivable.

5 En gran medida son las explotaciones irresponsables y desmedidas de todos los re-cursos naturales, desde el petróleo hasta los árboles y los minerales (ver figura 10).

5 No se hacen explotaciones agrícolas programadas.

Consecuencias

Ò El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie a consecuencia de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos consciente o inconsciente-mente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria.

Ò Por eso, el agotamiento de los recursos es uno de los problemas que más preocupa social-mente, como se evidenció en la primera Cumbre de la tierra organizada por Naciones Unidas en Río en 1992.

¿Qué podemos hacer?...

Ò A escala global, desde gobiernos y grandes compañías:

Ò Promover el uso de fuentes de energía renovables.

Ò Fomentar la agricultura y ganadería ecológicas.

Ò Regular las técnicas de pesca y proteger a las especies durante los periodos de cría (paros biológicos), así como fomentar la acuicultura.

Ò Desarrollar campañas de educación ambiental.

Fig. 12: Destrucción del Hábitat

38

Ò Proteger determinados ecosistemas mediante declaraciones de parques naturales y re-servas de la biosfera.

Ò Y otras mil cosas más que se nos pudieran ocurrir.

A escala local, con la adopción de ciertos hábitos de consumo, que nos permiten usar menos recursos (combustibles, agua, energía eléctrica) y hacerlo de modo más eficiente en nuestro día a día.

PORQUE LOS RECURSOS NO SON PARA SIEMPRE, DEBEMOS CUI-DARLOS. HAY QUE AYUDARLOS, PORQUE TAMBIÉN NECESITAN DE NOSOTROS LOS SERES HUMANOS.

Ver video Devour the earth 1-3: http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=Shf2CaDZeFM

11. Pérdida de biodiversidad y de espacios naturalesEs el proceso de extinción de especies (flora y fauna) que se ha visto acelerado por el impacto que realiza la especie humana en el planeta.

El desarrollo industrial ha potenciado la pérdida de la biodiversidad, con consecuencias irreversibles.

Los cálculos recientes más razonables prevén una pér-dida de entre el 2 y el 8% de las especies en veinticinco años, lo que representa una extinción de unas 25000 especies por año aproximadamente.

Causas

Las causas que provocan la pérdida de biodiversidad son:

Ò La eliminación de seres vivos al sobreexplotar los recursos naturales (pesca, caza, agricul-tura intensiva, sobrepastoreo...).

Ò La eliminación de los hábitats naturales de ciertas especies por urbanismo o construcción de carreteras.

¿¿Y qué hará Ud. para evitar el agotamiento de los recursos naturales?

39

Ò La destrucción de los recursos al fabricar objetos como papel, herramientas, materiales de construcción.

Ò La contaminación de los hábitats y los recursos alimentarios de seres vivos con fertilizan-tes, pesticidas, emisiones y vertidos tóxicos que alteran sus procesos reproductivos.

Ò La introducción de especies en hábitats nuevos, que provoca un desequilibrio entre las especies.

Ò El cambio climático.

Ò La repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento.

Consecuencias

Ò Inmediata ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio planetario y, la pérdi-da de información genética.

Ò La destrucción de los hábitats es la mayor amenaza actual para la biodiversidad. (ver figu-ra 12).

Ò Afecta al bienestar humano, la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres na-turales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Lograr un adecuado estado de conservación de especies y espacios naturales.

Ò Reducir las emisiones responsables del cambio climático.

Ò Reducir las necesidades de movilidad.

Ò Reducir el consumo energético y potenciar las energías limpias.

Ò Frenar la globalización económica.

Ò Adaptar la pesca a los recursos disponibles.

Ò Compatibilizar agricultura con biodiversidad.

Ò Frenar el crecimiento urbanístico.

Ò Gestión de los recursos hídricos.

Fig. 13: Atasco de tráfico en Lima

40

Ò Educar para la sostenibilidad.

Ver video TÚ eres parte de la biodiversidad: http://www.youtube.com/watch?v=paoU0KZFwLs

12. Medio ambiente urbanoEl medio ambiente urbano se remite a los fenómenos percibidos como causantes de problemas en la ciudad: la contaminación del aire, la calidad del agua, el saneamien-to, las condiciones de transporte, el ruido, el desmedro de los paisajes, la preserva-ción de los espacios verdes, el deterioro de las condiciones de vida.

Causas

Ò Insuficiente conocimiento y comprensión, de las relaciones existentes entre los pro-blemas, impactos y causas subyacentes y las acciones correctivas.

Ò Políticas económicas, fijación de precios para recursos y servicios por ejemplo: tierra, agua, energía, alimentos, acabando con el eventual colapso del ecosistema.

Ò Debilidad en la planificación y administración ambiental, la deficiencia del marco legal y regulador, para administrar los problemas ambientales urbanos.

Consecuencias

Ò Mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transporte), exceso de ruido, atascos de tráfico (ver figura 13),

Ò Pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos adecuados, etc.

¿¿Y qué hará Ud. para evitar la pérdida de biodiversidad y de espacios naturales?

41

Ò El consumo de la energía, el uso del agua y la generación de residuos van ligados al núme-ro creciente de hogares urbanos.

¿Qué podemos hacer?...

Ò Cumplir la reglamentación apropiada de saneamiento de vivienda y urbanización.

Ò Financiación de viviendas y provisión de infraestructura

Ò Provisión a costo de servicios de agua potable, saneamiento y recolección de desechos solidos

Ò Subsidios para determinados grupos o clases sociales

Ò Control de contaminación

Ò Participación comunitaria

5. Poniendo en práctica lo aprendido Ò El ejercicio de aplicación práctica, debe presentarlo por la plataforma.

6. Resumen Nuestro modelo vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. La contaminación, junto con el consumo de recursos, son unas de las principales causas de los problemas ambien-tales que actualmente se ciernen sobre el planeta. De esta forma es necesario conocer las causas que producen la contaminación de los distintos medios, para que las actitudes individuales y el conjunto de la sociedad puedan ser orientadas a no agravar dichos pro-blemas.

Entre los problemas más representativos y a su vez más perjudiciales, podemos destacar: Aumento del efecto invernadero, El agujero de la capa de ozono, la lluvia ácida, con-taminación de aguas, contaminación de suelos, contaminación del aire, deforestación, erosión-desertificación del suelo, producción de residuos, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad y de espacios naturales y medio ambiente urbano.

¿¿Y qué hará Ud. para preservar el medio ambiente urbano?

42

Las consecuencias que podemos esperar de todo los problemas ambientales indicados para los próximos años, pueden tener consecuencias en el bienestar humano, la salud y la supervivencia, además; el aumento de la temperatura media del planeta, el aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras, la acidificación de los suelos y agua, perdida de zonas de cultivo, muerte de árboles, la destrucción de los hábitats es la mayor amenaza actual para la biodiversidad, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios pro-tegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos adecuados, etc.

Por lo tanto debemos racionar el uso de los combustibles fósiles productos que contri-buyen al efecto invernadero y además tales como: racionar el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas, aplicar el poder de las 3r, compatibilizar agricultura con biodiversidad, lograr un adecuado estado de conservación de especies y espacios naturales frenar el crecimiento urbanístico, una buena gestión de los recursos hídricos y, entre otras.

Además el despilfarro de recursos en la sociedad repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general.

7. Auto evaluación de la unidad Ò La auto-evaluación debe resolverlo en la plataforma.

8. Foro temático Ò Se desarrollará en la PLATAFORMA.

9. GlosarioBiodegradable. Se consume o descompone en sustancia naturales como dióxido de car-bono y agua, por acción de organismos biológicos, en particular de los descomponedores.

Biodiversidad. Se entiende como la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, o la diversidad dentro de cada especie.

Biogás. Mezcla de gases que resultan de la digestión de la materia orgánica.

Capa de ozono. Estrato de ozono (oxígeno triatómico), en la parte superior de la atmósfera que bloquea la radiación ultravioleta del sol.

Clorofluorocarbonos (CFCs). Moléculas orgánicas sintéticas que contienen uno o más áto-mos de Carbono y Flúor, y que están identificados como destructores de la capa de ozono.

43

Contaminación: Introducción directa o indirecta mediante la actividad humana de sus-tancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo, que pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad del Medio Ambiente, o que pueden causar daños a los bienes materiales o deteriorar o perjudicar el disfrute u otras utilizacio-nes legitimas del Medio Ambiente.

Contaminante: Sustancia no deseada, que está presente en cualquier medio, impidiendo o perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos nocivos en los materiales y al propio ambiente.

Deforestación: Pérdida de masa forestal de un territorio determinado, lo que implica la pérdida de terreno fértil.

Desarrollo sostenible: aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.

Desertificación: Degradación de tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas resul-tantes de diversos factores tales como variaciones climáticas y actividades humanas.

Ecosistema: Conjunto de hábitats, las especies que viven en ellos y las relaciones que se establecen entre los mismos.

Emisión: Expulsión a la atmósfera, al agua o al suelo de sustancias, vibraciones, radiacio-nes, calor o ruido procedente de forma directa o indirecta de fuentes puntuales o difusas de una actividad.

Fauna: Conjunto de especies animales que viven en un determinado lugar.

Flora: Conjunto de especies de plantas que viven en un determinado lugar.

Hábitat: Territorio concreto en el que viven varias especies, tanto animales como vegetales que mantienen ciertas relaciones de dependencia entre ellas y con el lugar al que se han adaptado.

Impacto ambiental: Cualquier efecto causado por una actividad propuesta sobre el Medio

Ambiente y especialmente, sobre la salud y la seguridad humana.

Medio Ambiente: Es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.

Reciclaje: Opción de valorización, consistente en reutilizar un residuo en el proceso de fabricación del mismo producto o de un producto con función análoga.

44

Recuperación: Recuperación de los materiales (o energía) presentes en los residuos o de-sechos con el fin de sustituir total o parcialmente las materias primas empleadas en los procesos de producción.

10. Referencias bibliográficas o páginas web referenciales Ò González H. G. El cambio ambiental global, sus consecuencias en la salud humana.

http://www.ucp.vc.rimed.cu/sitios/varela/articulos/rv1603.pdf

Ò Los problemas ambientales y sus causas.

http://www.medioambiente.gloobal.net/pdf/folleto-1.pdf

Ò la deforestación. que es la deforestación, sus implicancias y como combatirla

http://www.portalplanetasedna.com.ar/deforestacion.htm

Ò RODRÍGUEZ, J. J. e Irabien A. (1999). Los Residuos Peligrosos: caracterización, trata-miento y gestión. Editorial Síntesis, S.A. España.

Ò Organismos de Estados Iberoamericanos (OEI). Agotamiento y destrucción de los recursos naturales.

http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=23

Ò Almerares D., Danti R., Frangolini, M., Lorenzino, M. y Vitti, D. Causas y efectos de los cambios climáticos

http://www.monografias.com/trabajos14/cambiosclimat/cambiosclimat.shtml

Ò Ecured. Contaminación del aire.

http://www.ecured.cu/index.php/Contaminaci%C3%B3n_del_aire

Ò Prevenir la desertificación

http://www.cleanup.org.au/worldkit/sp/files/Members/2.9%20Extra%20Info/prevenirla-desertificacion.pdf

Ò La pérdida de la biodiversidad

h t t p : / / p e . k a l i p e d i a . c o m / e c o l o g i a / t e m a / d e s t r u c c i o n - h a b i t a t s .html?x=20070418klpcnaecl_147.Kes&ap=2

45

Ò SALVAR LA BIODIVERSIDAD

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Manual_Cuenta_Atras_2006.pdf.

Ò Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina CIUDADES EN RIESGO. DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RIESGOS URBANOS Y DESASTRES

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_cap03-MAUYR_ene-7-2003.pdf

Ò BOLENTIN 004 AMBIENTAL DGA. “El mejor Residuo es el que no se genera, Respeta el medio ambiente, consume con Responsabilidad”

http://api.ning.com/files/DvNFAwYQQlFsCMEaN*WWupnEw1dqDnt3Jmh1pXAwOH-e-

Ò Glosario

http://www.educaguia.com/biblioteca/apuntes/cienciasambientales/sensibilizacionam-biental.pdf