80

GESTION - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1269_GRAL1382.pdf · hiperbárica u oxígeno hiperbárico, hasta llegar al concepto de la medicina hiperbárica en el marco de una

  • Upload
    hathu

  • View
    258

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GESTION EN

MEDICINA HIPERBARICA

ASISTENCIAL, ADMINISTRATIVO Y TECNOLOGICO

Javier Rubén Tovar Brandán Enrique Durand Alfara

Javier Rolando Tovar Brandán Carlos Salcedo Espinoza

2000

I ...

Dr. Durand Alfaro, Enrique Médico Cirujano Especialista en: Medicina Interna y Medicina Intensiva

Dr. Salcedo Espinoza, Carlos Médico Cirujano Especialista en Medicina Interna y Medicina Intensiva

Dr. Tovar Brandán, Javier Rubén Médico Cirujano Especialista en Anestesiología y Medicina Intensiva

Dr. Tovar Brandán, Javier Rolando Médico Cirujano Especialista en Anestesiología y Equipo Médico

Agradecimiento

La Edición de esta obra ha sido posible gracias al auspicio de: Electromédica Peruana S.A. y Sechrist Industries Inc.

© Copyright - Derechos Reservados Prohibida la reproducción parcial o total del contenido y características gráficas de este libro sin autorización expresa de los editores.

T

1

sa.wJnV slY]

svzuvyasua SI1S .LOd

'zal[:JUvs :10Wal[JnVI1J :Ia

PROLOGO

El compartir un documento que se inscribe en la línea de la investigación médica, genera una inmediata adhesión e incluso entusiasmo, por la continuidad de una vertiente que, por las múltiples exigencias de los profesionales de la salud se ha limitado a niveles en que los estudios o investigaciones parecieran patrimonio o exclusividad de una minoría, cuando debe ser exigencia de todos los que de una u otra manera estamos insertos en la carrera médica y pertenecemos a una institución de la complejidad del I PSS.

La medicina hiperbárica encuentra sus antecedentes más remotos en la época precristiana, sin embargo recién a mediados del siglo XVII es que empieza el desarrollo de la ciencia aplicada, sucediéndose una serie de hechos que encuentran recién tres siglos después, efectos en trabajos clfnicos, identificándose los conceptos de cámara hiperbárica u oxígeno hiperbárico, hasta llegar al concepto de la medicina hiperbárica en el marco de una tecnología médica de vanguardia, de los cuales no podemos abstraer­nos, pues estudios como el presente nos aproximan a la práctica de esta tecnología, para lo cual nos transfieren las herramientas, indicaciones, procedimientos y condicio­nes suficientes para su inmediata praxis.

El enfoque y los protocolos descritos, sentarán un precedente de suma importancia para su incorporación en los procedimientos clínicos y su inmediato desarrollo, observando las exigencias del entorno y los avances en la ciencia médica.

No existe duda en que después de esta publicación, la medicina se verá fortalecida, pero sobre todo este trabajo es el testimonio de la existencia y vitalidad de un pensamiento de investigación latente en nuestra institución, con la seguridad que será emulado y practi­cado por todos los que nos vemos identificados con la noble carrera médica.

GERENCIA CENTRAL DE SALUD

Gestión en Medicina HiDRrhárica

INDICE

CAPITULO N°1

Historia de la Medicina Hiperbárica ........................................................................ 11

CAPITULO N°2

Efectos Fisiológicos de la Oxigenación Hiperbárica ............................................... 15

CAPITULO N°3

Tecnología Médica en Medicina Hiperbárica ........................................................... 17

* Infraestructura * Equipamiento * Insumos * Indicaciones ......................................................................................... 21 * Contraindicaciones .............................................................................. 23 * Procedimientos ................................................................................... 24 * Protocolos de Tratamiento

- Embolismo Arterial Cerebral ................................................... 30

por aplastamiento

-Infecciónes sinergistas y necrotizantes de

- Ventilación mecánica en medicina

Experimental

- Intoxicación por monoxido de carbono ..................................... 32 - Mionecrosis cloristridial (Gangrena Gaseosa) ......................... 34 - Isquemia traumática aguda/heridas .........................................36

- Anemia por pérdida sanguínea aguda ..................................... 38 - Quemaduras témicas agudas .................................................. 40 - Osteoradionecrosis ................................................................. 42 - Lesión por radiación de tejidos blandos .................................. 44 - Injertos y colgajos comprometidos ........................................... 46 - Reimplante de dedos/extremidades ........................................ 48 - Preparación de heridas para ser injertadas ............................. 50

tejidos blandos ........................................................................ 52 - Para favorecer cicatrización de heridas ................................... 54 - Gangrena diabética ................................................................. 56 - Osteomielitis crónica refractaria .............................................. 59

Hiperbárica ............................................................................. 61 - Medicina hiperbárica en condición .......................................... 63

CAPITULO N°4

* Bioseguridad en medicina hiperbárica ................................................ 67

- Integridad de infraestructura estructural .................................... 67

-Integridad de infraestructura no estructural ............................... 68

9

Gestión en Medicina

- Equipamiento - Control atmosférico - Funcionamiento del sistema

de máscara respiratoria

- Seguridad contra incendios ..................................................... 68

- Sistema de seguridad ............................................................. 69

- Personal calificado .................................................................. 70

CAPITULO N° 5

* Casos Clínicos en medicina Hiperbárica .............................................................. 71

BIBLIOGRAFIA. .. ................................................................................................ 75

10

L

Gestión en Medicina HiDerbárica

CAPITULO I

HISTORIA DE LA MEDICINA HIPERBARICA

La Historia de la Medicina Hiperbárica y Subacuatíca tiene 3 hitos importantes:

Inicio de la Medicina Subacuatica (Buceo) Inicio de uso de Cámara Hiperbárica Inicio de la Medicina Hiperbárica

INICIO DE LA MEDICINA SUBACUATICA

4500 A.C. Reporte más antiguo'tle buceo en apnea - Grecia

1194 -1184 A.C. Buceadores empleados en la guerra de Troya

900 A.C. Dibujo Asirio de un equipo de buceo

400 A.C. Jerjes emplea buceadores para mantenimiento de barcos y recupe­rar tesoros (2-4 minutos, 20-30 minutos)

320 A.C. Primera campana de buceo empleada por Alejandro "El Magno" en el estrecho de Bosphorus

300 A.C. Aristóteles describe la ruptura del tímpano en buceadores.

1620 Cornelius Drebbel desarrolla una campana de una atmósfera (Ante­cesor de Submarinos).

1640 Von Trieleben emplea campana para rescatar 40 cañones de la ba­hía de Estocolmo.

1650 Van Guerick desarrolla la primera bomba de aire

INICIO DE CAMARA HIPERBARICA

1662 Henshaw utiliza la primera cámara de aire comprimido

1663 Hooke investiga la naturaleza del aire, su función en la respiración.

1670 Robert Boyle describe el fenómeno de descompresión.

1674 Jhon Mayae describe la existencia de varios componentes del aire.

1691 Edmun Halley mejora la tecnología de las campanas al intercambiar el aire mediante barriles lastrados llenos de aire.

1770 1773 Carl Wilhelm Scheele, sueco, descubre el oxígeno aunque su repor­te escrito aparece en 1 777

11

Gestión en Medicina Hins'rh¿rir.a

1774 Freminent, francés, alcanza profundidad de 50 fsw y permanece una hora empleando un casco con suministro de aire comprimido desde superficie.

1775 Priestley "Descubre" el oxígeno.

1789 Efectos tóxicos del oxígeno reportado por Lavoisier y Seguin.

1834 Junod V.H. describió el primer uso clínico de uso de cámara hiperbárica monoplaza, que luego fue relegada a tratamiento de enfermedad de descompresión hasta los reportes de Churchill Davidson (1955)

1918 Orville J. Cunningham profesor de anestesia en la universidad de Kansas construyó una cámara hiperbárica para manejo médico.

1928 El Sr. Timkin en agradecimiento al Dr. Cunningham construyó una cá­mara hiperbárica para manejo médico.

1960 Ocurren explosiones de cámaras hiperbáricas con víctimas fatales, por errores previsibles en U.S.A. yen México, por lo que se empiezan adoptar medidas de Bioseguridad en el manejo de Medicina Hiperbárica.

INICIO DE LA MEDICINA HIPERBARICA

1955 El primer trabajo científico reportado en Clínica Médica para oxígeno hiperbárico en E.E.U.U. fue realizado porChurchill Davidson en pa­cientes con radionecrosis.

1955 El Dr. Ite Boerema, profesor de cirugía de la Universidad de Amsterdam (Holanda) utiliza Oxígeno Hiperbárico en Cirugía Cardíaca, para pro­longar la tolerancia del paciente en parada cardíaca.

1961 El Dr. W.H. Brummelkamp de la Universidad de Amsterdan publicó que el oxígeno hiperbárico inhibe el crecimiento de infecciones Anaeróbicas.

1962 El Dr. George Smith y G.R. Sharp reportaron tratamiento con oxígeno hiperbárico e intoxicación por monóxido de carbono.

1963 Se realiza el primer Congreso Internacional de Oxigenación Hiperbárica en Amsterdarn siendo presidente el Dr. Ite Boerema.

1966 La Academia Nacional de Ciencias Norteamericana dirige su aten­ción en Oxigenación Hiperbárica y forma un comité para su estudio, elaborando el libro "Fundamentos de Medicina Hiperbárica" .

1967 Se funda la Sociedad Médica Subacuática Undersea Medical Society (U.M.S.)

1977 Se realiza uso indiscriminado y empírico de medicina hiperbárica en diversas patologías fundamentalmente crónicas.

1983 Se funda el American College of Hiperbaric Medicine en U.S.A.

12

--~--"-_.. =""""=::::

Gestión en Medicina

1986

1997

1998

Se cambia de nombre U.M.S. a Undersea & Hyperbaric Medical Society (U.H.M.S.) -Sociedad de Medicina Hiperbárica y Subacuática­y se convierte en el impulsor científico del área a nivel mundial.

Se realiza el XI Congreso Mundial de Medicina Hiperbárica y Subacuática y la I Reunión del capitulo Latinoamericana, organizado por la U.H.M.S. en Cancún - México.

11 Reunión del Capitulo Latinoamericano de Undersea Hyperbaric Medical Society (U.H.M.S.) La Habana-Cuba.

13

Gestión en Medicina Híoerbárica

CAPITULO 11

EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA OXIGENACION HIPERBARICA

La Oxigenación Hiperbárica tiene 2 grandes efectos en el cuerpo humano:

- Efecto Presión.- Este efecto es el desarrollado en todos los gases del cuer­po humano, así: Nitrógeno, oxígeno, Anhidrido Carbónico, etc.

- Efecto Aumento de presión tisular de oxígeno.- Este efecto es conse­cuencia del primero.

EFECTO MECANICO DE LA PRESION HIPERBARICA

En los gases corporales disminuye su tamaño por efecto de la ley de Boyle (1,2,3), al aumentar la presión atmosférica disminuye su volumen así:

Volumen de gas a nivel del mar 1 " a 1 atmósfera 1/2 " a 2 atmósferas 1/3 " a 3 atmósferas 1/4

* En el gas oxígeno, al aumentar la presión atmosférica aumenta su poder de diso­lución en plasma según ley de Henry, ocasionando un aumento de la presión par­cial de oxígeno en sangre, así.

Oxígeno Disuelto a nivel del mar 0.3vol% " a 1 atmósfera 3.0 " " a 2 atmósferas 4.5 " " a 3 atmósferas 6 "

EFECTO DE PRESION PARCIAL DE OXIGENO ELEVADA

• Reducción del flujo sanguíneo (Vasoconstricción) en tejidos hiperóxidos (4,5,6,7,8)

• No reducción del flujo sanguíneo en tejidos hipóxidos (9,10,11,12,13)

• Influencia en células sanguíneas:

Mejora efectos reologicos de hematíes (14, 15,16,17)

Mejora fagocitis de los neutrófilos (18,13,12)

Reduce agregación plaquetaria

• Influencia curación en heridas hipóxicas

Mejora la síntesis de colageno por el fibroblasto (21)

15

Gestión en Medicina Hm",rn",,,r.,,,

Inhibe el crecimiento bacteriano (22, 23)

Estimula neovascularización (24, 25)

• Inhibe el clostridium Perfringens (26, 27) • Disminuye toxicidad por Monóxido de Carbono (28, 29, 30) • Incrementa actividad osteoclástica (31,32,33) • Disminuye edema en tejidos quemados y/o post isquémicos (34, 28, 10, 37, 38) • Preserva ATP en tejidos quemados y/o post isquémicos (39, 40, 41) • Suprime la respuesta autoinmune (42, 43,44) • Incrementa acción del Superóxido Dismutasa en injertos (45, 46, 47) • Decrece la peroxidación Lipídica (48,49,28)

.. 16

Gestión en Medicina HiDerbárica

CAPITULO 111

TECNOLOGIA MEDICA EN MEDICINA HIPERBARICA

Cuando se habla de Tecnología Médica, hay que recordar la experiencia de la comunidad científica, en el cual, el concepto de Tecnología médica se ha forjado a partir de las primeras definiciones de la OFFICE OF TECHNOLOGY ASSESSMENT (OTA) DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (E.E.U.U.) a principios de los años se­senta. Según la OTA, Tecnología médica son los medicamentos, los aparatos, los proce­dimientos médicos y quirúrgicos usados en la atención médica y además los sistemas organizativos con los que se presta atención sanitaria. Por tanto Tecnología Médica no solo son las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica Clínica y el modo en que esta se organiza.

Considerando lo mencionado, al aplicar la Tecnología Médica en Medicina Hiperbárica obtenemos: TECNOLOGíA HIPERBARICA:

TECNOLOGIA HIPERBARICA

En tecnología Hiperbárica existen grandes diferencias en relación al equipo a usar: Cámara Hiperbárica, así existe dos grandes modelos:

- Cámara Hiperbárica Monoplaza.- Ingresa solo un paciente por sesión. - Cámara Hiperbárica Multiplaza .- Ingresa más de un paciente por sesión.

El reporte de Tecnología Hiperbárica se expondrá en los siguientes items:

Infraestructura Equipamiento Insumos Indicaciones Protocolos de manejo Procedimientos

Como existen grandes diferencias en los 3 primeros items según el modelo de Cámara Hiperbárica a utilizar, se diseñara un cuadro para facilitar su compresión:

17

Gestión en Medicina t-f1DF,!fDafliCa

CUADRO COMPARATIVO TECNOLOGIA HIPERBARICA EN CAMARA MONOPLAZA y MULTIPLAZA

INFRAESTRUCTURA

Espacio lVIínimo Requerido Ambiente

EQUIPAMIENTO

Costo

Fuente Poder

Tiempo Descompresión

Pa02 a 3 Atmósfera

Bioseguridad (riesgo)

Esterilización

Recursos Humanos

Facilidad de uso en paciente crítico

Fácil uso

Monitoreo Oxímetro

Monitoreo E.K.G.

Soporte Veníilatorio

Bomba de Infusión

INSUMOS

Oxígeno (Cantidad) por sesión

Monitorización

MONOPLAZA

9m2 Acondicionamiento

Habitual

250,000

Oxígeno

20 segundos

1,721 Torr

Ninguno

Fácil y Segura

Con experiencia mayor un mes

Si

Si

Si

Si

Si

200 Itlmin en cámara

MULTIPLAZA

80 m2 Acondicionamiento

Especial

1 '500,000

Aire Comprimido

20 minutos

402 Torr

Minimo

Difícil, solo asepsia

Con Experiencia mayor 5 años

No

No

No

No

No

20 Itlmin en máscara

Para brindar un control de calidad en el tratamiento de oxigenación hiperbárica debe MONITORIARSE EL OXIGENO YIO BIOXIDO DE CARBONO TRANSCUTANEO.

18

Gestión en Medicina HiDerbánca

ACREDITACION

CLASIFICACION DE LOS CENTROS DE MEDICINA HIPERBARICA

NIVEL I Cámaras uti lizadas para enseñanza o simulación de Técnicas Hiperbáricas o con fi nes experimentales. Puesto que están correctamente equipadas podrian ser utilizadas en ocasiones determinadas prevío acuerdo con el servicio médico responsable.

NIVEL 11 Cámaras situadas en centros deportivos o profesionales de buceo, o instalaciones similares, con la finalidad principal de atender a los accidentes que se pueden producir en el seno de la propia institución que las aloja, pueden atender emergencias disbáricas, siempre de menor envergadura, si se solicitan sus servicios.

NIVEL 111 Cámaras instaladas en centros médicos pero no capacitadas para prestar tratamiento hiperbárico a enfermos en situación crítica.

NIVEL IV Cámaras instaladas en centros médicos hospitalarios de primer nivel con capacidad para todo tipo de enfermos incluido los que se encuentran en situación crítica.

REQUISITOS IMPRESCINDIBLES Y COMUNES A TODOS LOS CENTROS DE MEDICINA HIPERBARICA

Instalaciones operativas

Instalaciones Hiperbáricas con requisitos mínimos de la sociedad mundial de medicina hiperbárica.

Disponibilidad de médico con capacitación y certificación en medicina hiperbárica (Centro Reconocido)

Integración Física a un centro hospitalario

Compromiso bioético de aceptación y cumplimiento de las directrices de la Sociedad Mundial de Medicina Hiperbárica y Sub acuática.

19

Gestión en Medicina HIDerDárlCá

FARMACOLOGICOS

Los Fármacos que se utilizan en Medicina Hiperbárica son:

a.- Analgésicos Conforme mejora el paciente con la oxigenación hiperbárica los pacientes presentan dolor (Politraumatizados) por lo que se recomienda una hora antes indicar la aplicación de un analgésico endovenoso o vía oral, con lo cual tolerará el tratamiento. El dolor se presenta generalmente a la media hora, de iniciada la sesión.

Usar:

CLONIXINATO DE LlSINA 100-200 mgr CLORHIDRATO DE TRAMADOL : 50 -100 mgr

Nota: Morfina o meperidina predispone la toxicidad por oxígeno.

b.­ Sedación Puede ser con: MIDAZOLAN: 0.3 a 0.6 mgr EV. PROPOFOL: 1 a 6/kg/hora mgr EV

c.- Relajantes musculares El recomendado en el besilato de atracurium por su corta acción y su meta­bolismo HOFFMAN, porque en medio hiperbárico los relajantes muscula­res disminuye su tiempo de vida media y esta aumentando el riesgo de recurarización cuando se vuelve a presión atmosférica al finalizar el trata­miento en cámara hiperbárica.

d.- Quimioterápicos En los pacientes que reciben estos fármacos existe contraindicación relati­va, estando supeditado el mecanismo de acción y en la biodisponibilidad del fármaco y oxigenación hiperbárico.

e.- Antibióticos Los efectos pueden ser potenciados o sinérgicos, por Ej: Aminoglucósidos, trimetropin, cefalosporina, vancomicina

20

Gestión en Medicina HioArbárir.a

INDICACIONES

Las indicaciones en medicina hiperbárica son vitales para su desarrollo científico­tecnológico. El no tener un parámetro puede repetirnos la experiencia de la década del 70 (Ver historia de la medicina hiperbárica).

En la actualidad, los efectos de la medicina hiperbárica se utilizan en varias medi­das terapéuticas con reconocimiento mundial, así la sociedad de medicina hiperbárica y subacuática (U.H.M.S.) reconoce como indicaciones aprobadas (XI Congreso Interna­cional de Medicina Hiperbárica Cancún 1997) las siguientes:

1.- Enfermedad Descompresiva 2.- Embolia Gaseosa 3.- IntoxicaCión por monóxido de carbono 4.- Myonecrosis Clostridial-Gangrena gaseosa 5.- Traumatismo Isquémico Periférico Agudo 6.- Anemia por pérdida excepcional de sangre 7,- Quemaduras Térmicas 8.- Radionecrosis 9.- Injertos e implantes comprometidos 10.- Fasceitis Necrotizante 11.- Heridas problemas 12.- Osteomielítis refractaria 13.- Abscesos cerebrales múltiples

Estas indicaciones pueden ser agrupadas en diversas formas, por ejemplo:

Según tiempo de enfermedad:

Aguda 1-2-3-5-6-7-9-10 Crónica 8-11-12-13

Según forma de Terapia:

Principal 1-2-3 Adyuvante 4-5-6-7-8-9-10-11-12-13

En 1994 el comité de medicina hiperbárica, aprobó las siguientes indicaciones en medi­cina hiperbárica considerando su tiempo de enfermedad, su forma de terapia y su condi­ción terapéutica (Indispensable, opcional, etc)

21

Gestión en Medicina rllU.,'fUdfl{;d

NIVEL I

SITUACIONES EN LA QUE OXIGENACION HIPERBARICA SE CONSIDERA INDIS­PENSABLE PARA LA RESOLUCiÓN DEL PROCESO

1.- PROCESOS AGUDOS

Enfermedad descompresiva Intoxicación por monóxido de Carbono Embolismo Gaseoso Infecciones Necrotizantes de los tejidos blandos por gérme­nes anaeróbicos o mixtos. Quemaduras cuando se asocian a intoxicación de CO

2.- PROCESOS CRONICOS

Osteoradionecrosis Radionecrosis de los tejidos blandos

NIVEL 11

SITUACIONES EN LA QUE LA OXIGENACJON HIPERBARICA SE CONSIDERA QUE MEJORA EL PRONOSTICO DE LA ENFERMEDAD

1.- PROCESOS AGlIDOS

Síndrome de aplastamiento e isquemias traumáticas agudas. Injertos y colgajos comprometidos Sordera Aguda

2.- PROCESOS CRONICOS Lesiones isquémicas crónicas o retrasos en al cicatrización de heridas. Osteomielitis crónica.

NIVEL 111

SITUACIONES EN LAS QUE OXIGENACION HIPERBARICA ES OPCIONAL COMO MEDIDA ADYUVANTE DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL

1.- PROCESOS AGUDOS

Reperfusión vascular post cirugía Reimplantación de miembros amputados Anoxia Cerebral Quemaduras> 20% de Superficie corporal y de segundo gra­do o superiores Isquemia retiniana aguda

22

Gestión en Medicina Hin¡:¡rh~rí"",

2.- PROCESOS CRONICOS

Lesiones radionecrosis del tracto intestinal Radionecrosis de la médula ósea.

Existe otras indicaciones no aprobadas por UHMS, pero que tienen un gran res­paldo en reportes científicos, por ello, creemos que pudiera ser necesario utilizarlos pero bajo un protocolo establecido de condición experimental, donde se especifique la autori­zación para efectos de investigación y no represente gasto económico adicional en el paciente.

CONTRAI NDICACIONES

Hasta la fecha, por la experiencia acumulada en medicina hiperbárica, se puede expresar que es una de las terapias mas benignas, en cuanto a sus contraindicaciones son muy pocas, sin embargo existen condiciones pre existentes en las cuales se debe tener mayor cuidado, así:

USO DE DOXORUBINA

Experimentos en ratas determino una mortalidad de 87% en uso combinado de doxorubina (Adriamycin) y Oxigenación Hiperbárica, presumiblemente por cardiotoxicidad, por lo que se recomienda esperar una semana de la ultima dosis de Doxorubina antes de iniciar el tratamiento en medicina hiperbárica.

USO DE CIS-PLATINUM

Experimentos en cobayos que presentaban heridas cutáneas evolucionaban desfavorable con la asociación Cis-Platinum y Oxigenación Hiperbárica (HBO), se re­fiere porque incrementa el efecto citotóxico de la droga en los tejidos, impidiendo la curación de la herida.

NEUMOTORAX NO TRATADO

Por efecto de descompresión puede ocasionar un neumotórax a tensión, pero puede ingresar a sesión de medicina hiperbárica un neumotórax tratado con drenaje toráxico.

SINUSITIS CRONICA E INFECCION RESPIRATORIA ALTA

Por dificultar del drenaje de aire del oído medio por la trompa de Eustaquio, pue­de ingresar a sesión si recibe descongestionante y/o se realiza miringotomia bilateral.

23

Gestión en Medicina Hloeroanca

DESORDENES CONVULSIVOS

Pacientes con historias de convulsiones puede tener un umbral favorable para desarrollar toxicidad de oxígeno, se puede indicar la sesión con tratamiento previo con anticonvulsivantes.

RETENEDORES CRONICOS DE C02

Los retenedores crónicos de C02 como el Enficema pueden bloquear su princi­pal estímulo respiratorio (Hipoxemia) y ocasionar Apnea en sesión de cámara Hiperbárica

FIEBRE ALTA

Una fiebre alta puede condicionar convulsiones por toxicidad de oxígeno, por cuanto es recomendable medidas antitérmicas y/o medicación anticonvulsivantes previa.

PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS

a.- Cumplir con las disposiciones de la institución de :

• Acreditación de Derecho IPSS. • Carta de garantía Aseguradora • Número de secciones según evaluación y evolución IPSS • Compañía de Seguros máximo diez sesiones.

b.- I nte rconsulta

• Servicio Solicitante a Medicina Hiperbárica

Forma de autorización Normal Forma de autorización de Investigación.

ASISTENCIALES

a.- Manejo del Servicio Solicitante

• Equilibrio Acido - Básico • Bioquímica (glicemia) • Marcadores de infección • Radiología • Gammagrafía • Curaciones Diarias • Limpieza Quirúrgica programada

24

Gestión en Medicina

b.- Manejo de Medicina Hiperbárica Coordinación para los pacientes que necesiten:

• Apoyo Inotrópico • Ventilación Mecánica • Monitoreo TC. 02 - C02

TECNICOS

• Ver rutina de procedimientos:

Recepción para tratamiento en Medicina Hiperbárica Tratamiento en Medicina Hiperbárica

• Ver protocolos Asistenciales

25

Gestión en Medicina

Servicio de Medicina Hiperbárica

Rutina de Procedimiento: RECEPCiÓN PARA

-TRATAMIENTO EN MEDICINA

H!PERBÁRICA

Recurso Humano Procedimiento

EN BIO:NGENIERíA / ESPE- 11. Registro del paciente.- (Ver' anexo NQ (1)

CIALiSTA EN MEDICINA H¡PERSÁRICA f TÉCNICO ESPECIAliSTA / TÉCNICO EN 1 2. Verificar que el paciente este con vestimenta de

GASOTERAPIA algodón.

3. Verificar que la piel no contenga sustancias oleosas

(deíivados del petróieo).

4. Explicar al paciente el procedimiento a seguir.

5. Sé necesita monitoreo o soporte respiratorio o

infusoterapia.

Acondicionar lo necesario para el mismo.

6. Proceder a tratamiento.

27

Gestión en Medicina

I Servicio de Medicina Hiperbárica

Rutina de Procedimiento: TRATAMIENTO EN MEDICINA

HIPERBÁRrCA

Recurso Humano

MÉDICO EN BIOINGENIERíA / ESPE­

CIALISTA EN MEDICINA HIPER6ÁRICA

Procedimiento

1. Acostar al paciente en la camilla.

2. Verificar que la puerta de la cámara este total­

mente abierta.

i

3. Ponga la camilla de manera que se interconecte I con los rieles de la cámara.

4. Ponga freno a garruchas de la camilla.

5. Libere el seguro de la cámara y deslice la camilla

hacia el interior de la cámara hasta que se en­

ganche el seguro.

6. Quite el freno de las garruchas de la ::::amilla y

pónga!a en un lugar apartado la cámara.

,a camara.

i8. Ponga la válvula principal en la Qoslción

7. Cierre y asegure la puerta r •

9. Fije la velocidad a la cual aumentará :a pres:ón.

10. Fije la presión a un valor adecuado para la tera·

pia que recibirá el paciente.

11. La cámara aumentará la presión a la velocidad

seleccionada y hasta el valor fijado anteriormen­

te.

12. Después de alcanzar la presión fijada, la cámara

mantend esta presión Dar el tiempo que dure la

terapia.

28

--

Gestión en Medicina HíoArhArír:a

Servicio de Medicina Hiperbárica Cfínica

.. StQLLa Rutina de Procedimiento: TRATAMIENTO EN MEDICINA TQat"\S

HIPERBÁRICA ............................ ~ Recurso Humano Procedimiento

13. Cuando haya transcurrido el tiempo de la terapia,

ajuste la perilla de control de presión a "cero»,

Ahora la cámara descomprimirá a la velocidad se­

leccionada en el paso 9, hasta aproximadamente

1 Ó 2 p.s.í.

14. Cuando el indicador de la presión de la cámara

a 2 p.s.i, mueva la válvula principal a la pre­

sión "OF",

Deje pasar unos segundos hasta que el indicador

de presión de la cámara este en la zona negra,

6. Cuando ei indicador de presión de la cámara

en la zona negra abra ia puerta de la cámara,

17. Conecte la camilla y ponga freno a las garruchas

como en los pasos 3 y 4.

18. Libere el seguro de la camilla y deslice la camilla

hasta que quede compietamente afuera de la cá­

mara y ¡os segu ros,

29

Gestión en Medicina HID,~rDa'nca

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

EMBOLISMO ARTERIAL CEREBRAL

Objetivos: Vencer los efectos de la obstrucción intravascular por gas. Hiperoxigenar las áreas con disminución del flujo cerebral. Disminuir el edema cerebral.

D!agn6stico: Inicio agudo de eventos neurológicos posterior a: 1. 'reducción de la presión ambiente (descompresión) 2. diagnóstico invasivo o procedimientos terapéuticos

(iatrogénias) 3. diagnóstico de embolismo aéreo venpso (embolización

paradójica). Criterios para la Terapia con OH8: Eventos neurológicos agudos inmediatamente posterior a la

descompresión. Inicio agudo de los eventos neurológicos durante o inmediatamente después de maniobras diagnósticas o terapéuticas invasivas.

En casos de embolismos aéreos arteriales cerebrales inducidos por descompresión. El inicio puede aparecer de 2-4 horas cuando existe forámen oval patente.

Manejo: Paciente en oxígeno al 100% por mascarilla o tubo endotraqueal 1. Historia del incidente. Historia médica, cuando sea posible. 2. Examen fisíco y neurológico 3. Laboratorio:

- BH completa - Productos consumo de fibrina, fibrinógeno, TPT y TP - Perfil 12, OS, Electrolitos - Gases Arteriales

4. Tele de tórax y lateral, considerar TAC en casos iatrogénicos 5. ECG 6. Colocar sonda de Foley, en caso de estar indicado

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimientó. 1, OH8 a 2.8 atm abs (Tabla 6 de US Navy) lo antes posible

Considerar extensiones a 2.8 y 1.8 atm abs, en caso necesario

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos. SOLO en casos de

embolismo por descompresión, administrar bolo de 500 mi de

30

Gestión en Medicina Hiperbárica

Ringer Lactato o Sol. Fisiológica. 5. Mantener volumen urinario en 80-100 ml/h, o mayor, según

sea caso, en los casos de embolismo por buceo. 6. Considerar el empleo de esteroides parenterales, manitol,

dextran, lasix, etc, en manejo agudo. 7. Repetir valoración neurológica inmediatamente posterior a

tratamiento. 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1 En caso de déficit neurológico posterior al tratamiento, retratar a las 4-8 horas con:

2.0 atm abs /120 min con descanso de 10 min de aire a los 60 min, 3 veces al día en. las primeras 24 h. Continuar con dos veces al día hasta que deje de existir ganancia neurológica en dos tratamientos consecutivos (valoración neurológica cada 24 h).

2. Considerar estudio de Ecocardiografía con contraste de burbujas para determinar existencia de forámen oval patente.

3. Considerar potenciales evocados, cuando sean necesario 4. Considerar evaluación neuropsicológica en casos con

cambios cognocitivos persistentes 5. Considerar evaluación para regresar a bucear, cuando

indicado Umbral de Tratamientos: 14 tratamientos

31

Gestión en Medicina r-rmA'm,mC:R

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

INTOXICACiÓN POR MONOXJDO DE CARBONO

Objetivos: Favorecer la eliminación del monóxido de carbono de la hemoglobina, plasma y demás tejidos. Mantener un adecuado suministro de oxígeno. Reducir el edema cerebral y la presión endocraneana. Antagonizar la peroxidación lípídica cerebral. Evitar las manifestaciones tardías (Míelopatía de Grinke).

Oiagnóstico: Niveles elevados de carboxihemoglobina. Historia de inhalación de humo. Historia de exposición a monóxido de carbono secundaria a equipo de combustión en espacios confinados o exposición a cloruro de metileno. .

Criterios para la Terapia con OHB: Niveles elevados de COHb, exposición con pérdida de la

conciencia. embarazo, síntomas neurológicos o isquémicos. No respuesta adecuada a oxígeno (100%) normobárico (4 h). Prueba psicométrica anormal.

Manejo: El paciente debe respirRr oxígeno al 100% durante toda la evaluación. 1. Historia, cuando sea posible obtenerla. 2. Examen físico 3. Laboratorio:

- Gases Arteriales y COHb - BH -QS - CPK (M) - Electrolitos

4. Tele de tórax 5. ECG 6. Prueba neuropsicométrica, cuando sea posible

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 3.0 atm abs /90 min (2 descansos de 10 min) 2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear ECG y glucosa capilar 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. En caso de síntomas residuales postOHB, aplicar OHB a las 8

h horas a 2.0 atm abs. En caso de haber síntomas residuales continuar con OHB a 2.0 atm abs/90 min/2 al día por 4 días más y evaluar al paciente

6. En caso de mujer embarazada y no es posible realizar OHB. iniciar oxígeno al 100% por mascarilla por 5 veces el tiempo

32

Gestión en Medicina I-lin",rh"ri,.,,,,,

requerido para reducir los niveles de COHb a menos de 5% en la madre.

7. Repetir prueba neuropsicométrica al final de cada tratamiento con OHB, cuando sea posible.

Seguimiento: 1. Prueba neuropsicométrica antes de ser dado de alta 2. Asegurar que el paciente no regrese a un ambiente

contaminado, evitar la reexposición 3. 24 horas después de ser dado de alta 4. '30 días posterior al evento inicial

Umbral de Tr:atamsentos: 1O tratamientos

33

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

MIONECROSIS CLOSTRIDICA (GANGRENA GASEOSA)

Objetivos: Desarrollar niveles bacteriostáticos de oxigenación tisular (250-300 mmHg). Detener la producción de alfa-Ieucitinasa. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos. Potenciar ciertos antibióticos. Demarcar el tejido viable del no viable.

Diagnóstico: Celulitis con toxicidad sistémica, bastones gram positivos en la tinción de gram, gas (rayos-x y examen clínico) en tejidos (con frecuencia siguiendo los planos de las fascias), diagnóstico de presunción de gangrena gaseosa. Presencia de tejido muscular necrótico. .

Criterios para la Terapia con OHB: Bastones gram positivos en frotis de muestras tejido o secreciones

de tejido. Evidencia de rayos X y evidencia de gas en el músculo y otros tejidos (siguiendo los planos de las fascias). Presencia de Clostridium perfringes por patología. Presencia de toxicidad sistémica aguda. Diagnóstico clínico de presunción de gangrena gaseosa. Historia y cuadro clínico consistente con mionecrósis c1ostrídíca.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible 2. Examen físico y valoración de cirugía (cuando no referido por

departamento de cirugía) 3. Laboratorio:

- Gases Arteriales - BH completa - EGO Ymioglobina urinaria - Perfil 12, QS, Electrolitos, perfil para CID - Cultivos de aerobios·y anaerobios, tinción de gram de

muestras y líquidos de secreción, lo antes posible - Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas de paquetes

celulares (4) y siempre contar con un paquete disponible (para mantener HT) .

4. Tele de tórax y RX de partes afectadas 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Valoración de oximetría transcutánea, cuando sea posible

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 3.0 atm abs /90 min /3 veces al día en las primeras 24

horas y 2 veces al día subsecuentemente (aplicar descansos

34

Gestión en Medicina J-linorhóri"",

de aire). Valorar reducir presión a 2.5 atm abs cuando sea posible. Se termina la aplicación de OHB cuando se considerar que la infección y la toxemia esta controlada (en conjunto con cirujano).

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan-

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Repetir fotografía clínica 6. Pruebas de laboratorio según esté indicado

NOTAS: 1. El tiempo de administración de OHB es crítico, tanto para el início de la terapia como el intervalo que se deja entre tratamientos (máximo 8 horas en las primeras 24 y posteriormente cada 12 h). En general se sugiere realizar primero OHB y posteriormente el debridamiento quirúrgico.

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Considerar OHB como coadyuvante cuando se vaya a colocar

los injertos de piel. Umbral de Tratamientos: 5-10 tratamientos

35

Gestión en Medicina HID,erlJ!ólnca

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

ISQUEMIA TRAUMÁTICAS AGUDAS I HERIDAS POR APLASTAMIENTO

Objetivos: Apoyar la microvasculatura lesionada. Mantener la viabilidad de los tejidos isquémicos/hipóxicos hasta que se complete la reparación/cicatrización del éstos. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos y evitar la lesión por reperfusión.

Diagnóstico: Lesión por embolismo o trombótica de extremidades con resultante lesión neuropática isquémica. Presión compartamental elevada. Compromiso de viabilidad de extremidad'.

Criterios para la Terapia con OHB: Compromiso de la viabilidad de la extremidad. Presión(es) de

compartimentos elevadas. Oxigenación inadecuada de los lechos musculares.

Manejo: 1. Historia, cuando sea posible obtenerla. 2. Examen físico 3. Laboratorio:

- Gases Arteriales y COHb - BH completa -as - EGO Y mioglobina urinaria - Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de tórax y RX de partes afectadas 5. ECG 6. Catéter de Wíck o slit para manometría de compartimentos 7. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 8. Evaluación con oximetría transcutánea (TCOM)

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs 190 min I 3 veces al día en las primeras 24

horas y 2 veces al día subsecuentemente 2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones. centrales (Swan­

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Monitorear y reportar las presiones de los compartimentos, a

través del penetrador biomédico si el catéter esta colocado. 6. Continuar con OHB hasta que esté garantizada la sobrevida

36

del tejido afectado. Bajar frecuencia a una al día cuando sea posible.

7_ Repetir fotografía clínica 8_ Repetir mediciones de oximetría transcutánea 9. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1_ Repetir fotografía de la heridas 2. Repetir oximetría transcutánea

Um tll'~¡j de rratmnJi'H1tos: 3-12 -tratamientos

37

Gestión en Medicina HID¡erD/i¡rlCR

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

ANEMIA POR PERDIDA SANGuíNEA AGUDA

Objetivos: Apoyar los requerimientos titulares de oxígeno a nivel celular en ausencia de niveles adecuados de hemoglobina. la OHB proporcionará el apoyó hasta que las medidas médicas y quirúrgicas pueden corregir la patología de fondo y optimizar la respuesta.

Diagnóstico: Pérdida aguda de la hemoglobina/hematocrito que no pueden ser compensados mediante la infusión de sangre o sus productos derivados (no disponibilidad de grupo o motivos religiosos).

Criterios para la Terapia con OHB: Anemia por pérdida de sangre aguda. Imposibilidad de corregir

médicamente. Evidencia de isquemia de uno o varios órganos.

Manejo: 1. Historia. 2. Examen físico 3. laboratorio (utilizar microtécnica):

- BH completa y reticulocitos (urgente) - as y electrolitos - Gases Arteriales -EGO

4. T ele de tórax 5. ECG

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs I 90 min, en casos de evidencias de

isquemia, considerar aumentar presión a 2.5-3.0 atm abs. 2. la frecuencia de la OHB será dictada por la condición del

paciente. Se reiniciará cuando se presenten los siguientes signos de hipoxia tisular:

- frecuencia respiratoria mayor a 40/min - frecuencia cardiaca mayor a 140/min - presión arterial sistólica menor a 100 mmHg - isquemia de miocardio por ECG - síndrome de isquemia intestinal - síndrome de isquemia cerebral - lactato elevado - suministro de oxígeno igualo < 600ml/min/m2

- consumo de oxígeno igualo < 170ml/min/m2

3. la duración debe ser controlada para evitar sobeexposición. Sobretodo, debido al que el paciente estará mantenido con una Fi02 elevada cuando se encuentra fuera de la cámara

38

Gestión en Medicina Hinp.rhárica

hiperbárica. Se debe intentar prevenir la toxicidad pulmonar por oxígeno.

4. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 5. Moniforear ECG, presión arterial y presiones centrales

(cuando se cuente con Swan-Ganz) 6. Repetir Tele de tórax en caso necesario 7. BH, electrolitos y Gases Arteriales (microtécnica)

Umbra! de Tf~tamientos: 1 O tratamientos

39

Gestión en Medicina Hm",rn:>rI""

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

QUEMADURAS TÉRMICAS AGUDAS

Objetivos: Apoyar la microvasculatura lesionada. Mantener la viabilidad de los tejidos isquémicos/hipóxicos hasta que se complete la reparación/cicatrización del éstos. Reducir el edema. Reducir la pérdida de líquidos. Mejorar la capacidad de lisis oxidativa de los leucocitos y evitar la lesión por reperfusión. Idealmente debe iniciarse en las primeras 4 horas de establecida la lesión.

Diagnóstico: Quemadura de 20 o 3er grado, dentro de las primeras 24 horas de lesión. Tratamientos posterior a las 24 horas, puede dar resultados menos que óptimos. En los casos que se sospeche intoxicación por monóxido de carbono e inhalación por humo, realizar el primer tratamiento como de monóxido de carbono.

Criterios para la Terapia con OHB: Las quemaduras de segundo grado o quemaduras en lugares

criticos. Quemaduras de tercer grado. Pacientes con riesgo de presentar complicaciones. Pacientes con exposición a monóxido de carbono/inhalación de humo.

Manejo: 1. Historia del incidente para descartar intoxicación por monóxido de carbono/inhalación de humo. Historia médica, cuando sea posible obtenerla.

2. Examen físico 3. Laboratorio:

- Gases Arteriales y COHb - BH completa - EGO Y mioglobina urinaria - Perfil 12. QS, Electrolitos, electroforesis lipoproteínas - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de tórax y RX de partes afectadas 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada)

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento'. 1. OHB a 2.0 atm abs /90 min / 3 veces al día en las primeras 24

horas y 2 veces al día subsecuentemente 2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Evitar OHB posterior a baños en tinas paras evitar pérdida de

calor por evaporación.

40

Gestión en Medicina f-lim'!rh/lrir.a

6.

7. 8.

Continuar con OHB hasta que esté garantizada la sobrevida del tejido afectado. Bajar frecuencia a una al día cuando sea posible. Repetir fotografía clínica Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida

Umtrfill de Tnr't:,Ht1iefltos: 5-45 tratamientos

41

Gestión en Medicina

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

OSTEORADIONECROSIS

Objetivos: Oxigenar tejidos isquémicos y modificar el estado hipocelular, hipovascular e hipóxico ocasionado por radiación. Favorecer la actividad de los antibióticos. Estimular los gradientes de oxigenación para establecer la angíogénesis y actividad fibroblástica. Proporcionar un lecho vascular adecuado para apoyar los procedimientos reconstructivos. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lisis oxidativa de los leucocitos.

OJrzgi16stico: Historia de radiación terapéutica de 4-6 meses previos. Falla o dehiscencia de reconstrucción mandibular. Exposición de hueso necrótico, Alvéolos sin cicatrización y otras lesiones óseas posterior a la radiación. Persistencia de fístula. Cicatrización tórpida. Hipoxia por oximetría transcutánea.

Criterios para la Terapia con OHB: Evidencia de lesión por radiación. Documentación de la lesión.

Evidencia transcutánea de hipoxia. Cirujanos involucrados. Historia de lesión por radiación.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen físico 3. Laboratorio:

- BH completa y velocidad de sedimentación -EGO - Perfil 12, QS, electrolitos, albúmina - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax y área afectada, ortopantografía 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Cultivos de herida (sin antibióticos por 2-3 semanas) 9. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina

10. Considerar obtener un estudio basal de agudeza visual 11. Idealmente se debe corroborar que el paciente no presenta

cáncer activo, a pesar de que se ha descartado el efecto carcinogénico de la OHB.

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.5 atm abs /90 mín /1 veces al día (Protocolo de

Marx) Continuar con OHB hasta 20 dlas previo a la cirugía y 10 posterior a éste.

42

Medicina /"'1/DemarGestión en

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial y ECG 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Evaluación con oximetría transcutánea 6. Repetir fotografía clínica 7. Pruebas de laboratorio según esté indicado 8. Rayos X o T c99 cada 20 tratamientos 9. BH completa y velocidad de sedimentación cada semana

10. . Curación y cambio de vendaje diario

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Repetir evaluación diaria de herida y con oximetría

transcutánea, cuando indicada Umbral de Tratamientos: 30 tratamientos

43

Gestión en Medicina HID,9rtJa'flca

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

LESIÓN POR RADIACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

Objetivos: Oxigenar tejidos isquémicos y modificar el estado hipocelular, hipovascular e hipóxico ocasionado por radiación. Favorecer la actividad de los antibióticos. Estimular los gradientes de oxigenación para establecer la angiogénesis y actividad fibroblástica. Proporcionar un lecho vascular adecuado para apoyar los procedimientos reconstructivos. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos.

Diagnóstico: Historia de radiación terapéutica de 4-6 meses previos. Falla o dehiscencia de reconstrucción mandibular. Cicatrización tórpida. Hipoxia por oxímetría transcutánea.

Criterios para la Terapia con OHB: Evidencia de lesión por radiación. Documentación de la lesión.

Evidencia transcutánea de hipoxia. Cirujanos involucrados. Historia de lesión por radiación.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen físico 3. Laboratorio:

- 8H completa y velocidad de sedimentación -EGO - Perfil 12, as, electrolitos, albúmina - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax y área afectada, ortopantografía 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Cultivos de herida (sin antibióticos por 2-3 semanas) 9. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina 10. Considerar obtener un estudio basal de agudeza visual 11. Idealmente se debe corroborar que el paciente no presenta

cáncer activo, a pesar de que se ha descartado el efecto carcinogénico de la OH8.

12. Valoración oftalmológica y de agudeza visual.

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OH8 a 2.5 atm abs I 90 min I 1 veces al día (Protocolo de

Marx) Continuar con OH8 hasta 20 días previo a la cirugía y 10 posterior a éste. Valorar descontinuar OHB . .

44

Gestión en Medicina Hiperbárica

cuando no existe respuesta adecuada posterior a 20 tratamientos.

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial y ECG 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Evaluación con oximetría transcutánea 6. Repetir fotografía clínica 7. Pruebas de laboratorio según esté indicado 8. Rayos X o Tc99 cada 20 tratamientos 9. BH completa y velocidad de sedimentación cada semana

10. Curación y cambio dE; vendaje diario

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida al final, 3, 6 Y 12 meses y posteriormente anualmente.

2. Repetir evaluación diaria de herida y con oximetría transcutánea, cuando indicada

Umbral de Tratamientos: 40-60 tratamientos

45

Gestión en Medicina rrtfJRirmm'""

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

INJERTOS Y COLGAJOS COMPROMETIDOS

Objetivos: Apoyar la microvasculatura lesionada. Mantener la viabilidad de las porciones de los injertos/colgajos isquémicos/hipóxicos. Favorecer la angiogénesis en los injertos recién aplicados. Limitar la pérdida del tejido comprometido. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos y evitar la lesión por reperfusión. Idealmente debe iniciarse en las primeras 4-6 horas.

Diagnóstico: Dudas de la viabilidad, que puede incluir: isquemia obvia, decoloración, congestión venosa, disminución de la temperatura. Respuesta inadecuada a la oximetría transcutánea.

Criterios para la Terapia con OH8: Referencia por cirujanos, evidencia o preocupación de la viabilidad

del injerto/colgajo. Es obvio que las porciones ya necrosadas del injerto no podrán ser salvadas, pero la OHB ayudará a demarcar el tejido viable del no viable y limitar la pérdida de tejido.

Manejo: 1. Historia de! evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Examen físico 3. Laboratorio:

- BH completa -EGO - Perfil 12, as, Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de tórax 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs /90 min /2 veces al día, aunque se puede

hasta 3 al día cuando sea necesario en las primeras 24 horas. 2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Continuar con OHB hasta que esté garantizada la sobrevida

del tejido afectado. Bajar frecuencia a una al día cuando sea posible.

6. Evaluación con oximetría transcutánea y quirúrgica cada 3er día.

46

Gestión en Medicina HiDerbárica

7. Repetir fotografía clínica 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Repetir evaluación con oximetría transcutánea, cuando

indicada Umbral de Tratamientos: 6-40 tratamientos

47

Gestión en Medicina HIDp.'mfmCA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

REIMPLANTE DE DEDOS J EXTREMIDADES

Objetivos: Apoyar la mícrovasculatura lesionada. Mantener la viabifidad del reimplante. Mantener los lechos vasculares de los tejidos marginales con problemas de perfusión. Favorecer la angiogénesis en los reimplantes. Limitar la pérdida del tejido comprometido. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos y evitar la lesión por reperfusión. Idealmente debe iniciarse en las primeras 4-6 horas.

Diagnóstico: Reimplante de dedos y extremidades. Respuesta inadecuada a la oxímetría transcutánea.

Criterios para la Terapia con OHS: Referencia por cirujanos, evidencia o preocupación de la viabilidad

del reimplante. Es obvio que las porciones ya necrosadas del injerto no podrán ser salvadas, pero la OHB ayudará a demarcar el tejido viable del no viable y limitar la pérdida de tejido. Edema o compromiso vascular significativo.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen físico 3. Laboratorio:

- BH completa -EGO - Perfil 12, OS. Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Evaluación del flujo con Doppler 9. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs /90 min /2 veces al día, aunque se puede

hasta 3 al día cuando sea necesario en las primeras 24 horas. 2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Continuar con OHB hasta que esté garantizada la sobrevida

del tejido afectado. Bajar frecuencia a una al día cuando sea posible.

48

Gestión en Medicina I-linorh::>rí"",

6. Evaluación con oximetría transcutánea y quirúrgica cada 3er día.

7. Repetir fotografía clínica 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Repetir evaluación con oximetría transcutánea, cuando

indicada Umbral de Tratamientos: 6-30 tratamientos

49

Gestión en Medicina MIflRrnr<Tlro"

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

PREPARACiÓN DE HERIDAS PARA SER INJERTADAS

Objetivos: Apoyar la microvasculatura lesionada. Mantener la viabilidad de las porciones de los injertos/colgajos isquémícos/hipóxicos. Favorecer la angiogénesis en Jos injertos recién aplicados. Limitar la pérdida del tejido comprometido. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos y evitar la lesión por reperfusión. Idealmente debe iniciarse en las primeras 4-6 horas.

Diagnóstico: Heridas de espesor parcial que no han generado un tejido de granulación adecuado. Pacientes comprometidos local o sistémicamente. Documentación de cronicidad de la herida a pesar de un adecuado manejo de ésta.

Cj1t:ef~OS para la Terapia con OH8: Referencia por cirujanos, evidencia de cronicidad de la herida.

Planes para realizar un injerto y preparar el lecho vascular receptor.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen físico 3. Laboratorio:

- BH completa, vel de sedimentación. albúmina sé rica - EGO • Perfil 12, as, Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina 9. Evaluación oftalmológica y de agudeza visual

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs /90 min /2 veces al día para pacientes

hospitalizados y 1 al día para externos. Por lo general se proporcionan entre 14 y 20 tratamientos previos y alrededor de 10 posteriores (OHB 2 veces al día) para garantizar la sobrevida del injerto. Si el paciente no muestra una adecuada respuesta en los primeros 20 tratamientos y no existe una adecuada medición de oximetría transcutánea, valorar descontinuar OHB.

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades

50

Gestión en Medicina HinArh:>rit":>

3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­Ganz)

4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos en hospitalizados 5. Curación y cambio de vendaje diario 6. Evaluación con oximeíría transcutánea cada 10 tratamientos 7. Repetir fotografía clínica 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Repetir evaluación con oximetría transcutánea, cuando

indicada Umbral de Tratamientos: 40 tratamientos

51

Gestión en Medicina Hiperbárica

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

INFECCIONES SINERGISTAS y NECROTIZANTES DE TEJIDOS BLANDOS

Objetivos: Aliviar la hipoxia de la herida y de los tejidos vecinos. Inhibir los organismos anaeróbicos y favorecer las defensas del huésped. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lisis oxidativa de los leucocitos. Potenciar ciertos antibióticos. Demarcar el tejido viable del no viable .

.D3~gf!Ó~tico: Infección de tejidos blandos de extensión rápida. Extensión a lo largo de los planos de la fascia con necrosis de ésta, con frecuencia secundaria a compromiso de la piel y el tejido celular subcutánea por arriba de la zona afectada. Drenaje de secreciones con olor fétido. Con frecuencia se puede observar gas en los tejidos. Extensión de la necrosis a pesar de drenaje adecuado de la herida. Con frecuencia los pacientes presentan compromiso local o sistémico. Infección mixta en la tinción de gramo Paciente tóxico.

Criterios para la Terapia con OHB: Diagnóstico de fascitis necrotizante por apariencia durante la

cirugía. Infecciones de tejido blando con extensión rápida y severa que no responden adecuadamente a los antibióticos y al adecuado manejo quirúrgico.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible 2. Exámen físico y va/oración de cirugía (cuando no referido por

departamento de cirugía) 3. Laboratorio:

- Gases Arteriales - BH completa - EGO Y mioglobina urinaria - Perfil 12, as, Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios, tinción de gram de

muestras y líquidos de secreción, lo ~ntes posible - Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas

4. Tele de torax y RX de partes afectadas 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Valoración de oximetría transcutánea, cuando sea posible

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.5 atm abs / 90 min /3 veces al día en las primeras 24

horas y 2 veces al día subsecuentemente (aplicar descansos

52

Gestión en Medicina Himuhá,ir.:¡

de aire). Valorar reducir presión a 2.0 atm abs cuando sea posible. Se termina la aplicación de OH8 cuando se considerar que la infección y la toxemia esta controlada (en conjunto con cirujano).

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­

Ganz) 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos 5. Repetir fotografía clínica 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Considerar OH8 como coadyuvante cuando se vaya a colocar

los injertos de piel. Umbral de Tratam¡ ""tos: 5-30 tratamientos

53

Gestión en Medicina Hm,qrn;;WIr.R

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

PARA FAVORECER CICATRIZACIÓN DE HERIDAS (Complicaciones de amputación, úlceras de estasis venosa,

úlceras de decúbito, pie diabético)

Objetivos: Apoyar la microvasculatura lesionada. Mantener la viabilidad de las porciones isquémícas/hipóxicas. Favorecer la angiogénesis en los tejidos afectados y estimular los mecanismos de cicatrización (fibroblastos, factores de crecimiento, etc). Limitar la pérdida del tejido comprometido. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lisis oxidativa de los leucocitos.

Diagnóstico: Dudas de la viabilidad, que puede inclúir: isquemia obvia, decoloración, congestión venosa, disminución de la temperatura. Respuesta inadecuada a la oximetría transcutánea.

Criterios para la Terapia con OHB: Referencia por cirujanos, evidencia o preocupación de la viabilidad

del tejido afectado. Es obvio que las porciones ya necrosadas del tejido no podrán ser salvadas, pero la OHB ayudará a demarcar el tejido viable del no viable y limitar la pérdida de tejido.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen físico 3. Laboratorio:

- BH completa, velocidad de sedimentación, albúmina -EGO - Perfil 12, as, Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7 . Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina 9. Estudio de agudeza visual

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OH8 a 2.0 atm abs 190 min /2 veces al día para pacientes

internos y 1 al día para externos. En caso de no existir respuesta adecuada posterior a 14 tratamientos (valorar oximetrías transcutáneas) considerar interrumpir OHB. En caso de respuesta favorable continuar por 20-40 tratamientos.

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial, ECG y presiones centrales (Swan­

Ganz)

54

Gestión en Medicina HiDBrbárica

4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos para hospitalizados 5. Curación diaria con cambio de vendaje. 6. Evaluación con oximetría transcutánea y quirúrgica cada 3er

día. 7. Repetir fotografía clínica y dibujo de herida 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Repetir evaluación con oximetría transcutánea, cuando

indicada Umbral de Tf'atamientos: 15-50 tratamientos

55

Gestión en Medicina /"1/D/3rDRIICR

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

GANGRENA DIABÉTICA

Objetivos: Oxigenar tejidos ísquémicos. Demarcar el tejido viable antes del debridamiento.. Favorecer la actividad de los antibióticos. Estimular la angiogénesis en tejido afectado. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lisis oxidativa de los leucocitos. Estimular los mecanismos de cicatrización.

Diagnóstico: Pacientes con DM (ID Y no-ID). Cuadro clínico e historia compatible con gangrena diabética. Evidencia en oximetría transcutánea de hipoxia tisular. Herida con cicatrización tórpida.

Criterios para la Terapia con OHB: Referido por cirujano o interconsulta. Diagnóstico clínico e

histológico consistente de gangrena /seca/húmeda}, generalmente en extremidades inferiores. Paciente candidato a ablación limitada, generalmente limitada a pie. Estudios de oximetría transcutáneos que demuestran respuesta adecuada al OHB. Salvamento del pie en caso de negación al proceso quirúrgico.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen fisico 3. Laboratorio:

- BH completa y velocidad de sedimentación -EGO - Perfil 12, as, Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax y área afectada 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Cultivos de herida (sin antibióticos por 2-3 semanas) 9. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina 10. Evaluación: quirúrgica y vascular 11. Considerar obtener un estudio basal de aguqeza visual

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs /90 min /2 veces al día, aunque se puede

1 al día cuando el paciente se encuentre sin riesgo agudo. 2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial y ECG 4. Evaluación quirúrgica diaria 5. Evaluar cambio de zapatos 6. Evaluación con oximetría transcutánea

56

en Medicina HloerDanca

7. Repetir fotografía clínica 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado 9. Rayos X o Tc99 cada 20 tratamientos en caso de osteomielitis

10. BH completa y velocidad de sedimentación cada semana 11 Cultivo y antibiograma cada semana 12. Curación y cambio de vendaje diario

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida Repetir evaluación diaria de herida y con oximetría transcutánea, cada 10 tratamientos

Umbyal de Tratamientos: 10-50 tratamientos

57

Gestión en Medicina Hiperbárica

HERIDAS DE PIE DIABÉTICO: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Morfología Pie

Piel

Formación Callo

Localización Ulcera

Pulsos

Neuropatía

Dolor

Rayos-X

Terapia

Pronóstico

Diagnóstico Diferencial

Ulceras Neuropáticas (Presión)

Menor, 5a-6a década

Ortejos en garra, arco alto Deformidad de Charcot

Caliente, adecuado color

Frecuentemente grueso y alrededor de herida

Puntos de presión, especial­mente cabeza 1 er y 50 meta­tarsiano

Intactos

Disminuida al tacto, presión, y propiocepción

Ausente, insensible

Desmineralización y reab­sorción de hueso "osteo­patía diabética"

Debridamiento, alivio 'de la presión

Excelente

Diabetes, lepra, siringomelia, espina bífida, polineuritis alcohólica, anemia perniciosa neuropatía familiar

Clinics in Oennatology 1994; 12:39-45

Ulceras Isquémicas

Mayor, 6a-7a década

Normal

Fría, rubor

Mínimo

Piernas bajas, artejos

Disminuidos o ausentes

Generalmente limitada

Intenso o intolerable

Hueso normal o esclerótica

Revascularización

Variable

Enfermedades isquémica

58

Gestión en Medicina HínArhArír.;¡

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

OSTEOMIELITIS CRÓNICA REFRACTARIA

Objetivos: Oxigenar tejidos isquémicos. Favorecer la actividad de los antibióticos. Estimular la angiogénesis ósea y la actividad osteoclástica. Reducir el edema. Mejorar la capacidad de lísis oxidativa de los leucocitos.

Diagnóstico: Rayos X, Tecnecio 99, Galio, TAC, fistulografías que demuestren la existencia de osteomielitis. No respuesta adecuada al tratamiento médico/quirúrgico y cultivos de hueso con identificación de agente causal y sensibilidad a antibióticos.

Criterios para la Terapia con OHB: Evidencia de cronicidad. Evidencia de cultivos positivos. No

respuesta adecuada a debridamiento y administración de antibióticos parenteraJes. Riesgo de pérdida de la extremidad.

Manejo: 1. Historia del evento. Historia médica, cuando sea posible. 2. Exámen físico 3. Laboratorio:

- BH completa y velocidad de sedimE'.ntación -EGO - Perfil 12, as, Electrolitos - Cultivos de aerobios y anaerobios

4. Tele de torax y área afectada 5. ECG 6. Toma de fotografía (forma de consentimiento firmada) 7. Toma de oximetría transcutánea, cuando sea posible 8. Cultivos de herida (sin antibióticos por 2-3 semanas) 9. Evitar uso de productos con pseudoefedrina y nicotina

10. Considerar retiro de material ortopédico en área afectada posterior al tratamiento 20 (en caso de inestabilidad de fractura y antes en caso de estabilidad)

11. Considerar obtener un estudio basal de agudeza visual

Tratamiento: Posterior a la firma de la forma de consentimiento. 1. OHB a 2.0 atm abs /90 min /1 veces al día, aunque se puede

hasta 2 al día cuando el paciente se encuentre internado. En caso de ser por Pseudomona o E. coli, elevar presión a 2.5 atm abs /90 mino Continuar con OHB hasta 14 días posterior al cierre de la fístula o hasta 60 tratamientos.

2. Proporcionar apoyo médico de acuerdo a necesidades 3. Monitorear presión arterial y ECG 4. Iniciar y mantener líquidos intravenosos

59

Gestión en Medicina HIDe'rbán'ca

5. Tratar de mantener la fístula abierta hasta que desaparezca el drenaje de ésta.

6. Evaluación con oximetría transcutánea 7. Repetir fotografía clínica 8. Pruebas de laboratorio según esté indicado 9. Rayos X o T c99 cada 20 tratamientos 10. Considerar tetraciclina 250 mg / VO /1 al día, 7-10 días antes

de debridamientos para marcar hueso 11. BH completa y velocidad de sedimentación cada semana 12. Cultivo y antibiograma cada semana 13. Considerar tina de hídromasaje con Isodine solución 14. Curación y cambio de vendaje diario

Seguimiento: 1. Repetir fotografía de la herida 2. Repetir evaluación diaria de herida y con oximetría

transcutánea, cuando indicada Umbral de Tratamientos: 40-60 tratamientos

60

1.­

U.­

111.­

IV.­

V.­

VI.­

Gestión en Medicina HloerDanca

PROTOCOLO

VENTILACION MECANICA EN MEDICINA HIPERBARICA

CODIGO:

DEFINICION:

OBJETIVOS:

NIVEL:

CRITERIOS:

MANEJO:

Es el soporte ventilatorio efectuado por un ventilador hiperbárico.

Mantener C02 en niveles normales.

IV

Pacientes intubados con sedación y/o relajación.

Soportellentilatorio Hiperbárico

I - Asegurars~Fija.cióndeTubo endotraqueal - Aspiraciorl~e cavidadorat - Asegur~rmiembros superiores

I Desinflarcuff yraemplazarlo

porsuero··Hsiológico

I Colocar Filtro y/o F.H.

1 Fijar Parametros:

- Tiempo inspiración .. Tiempo expiración - Flujo - Relief

I Monitoreo transcutaneo de

TCp02 TCPCC02

61

Gestión en Medicina Hm,~mA!nCa

VII.- RECURSOS: HUMANOS: Médico Intensiva o Anestesiólogo con especialidad en medicina

hiperbárica.

MATERIAL: Ventilador Hiperbárico Ciclado por Tiempo Circuito Ventilatorio Completo Filtro bacteriológico/viral de baja resistencia y/o Filtro Humificador Bacteria/Viral Jeringa N°02 Suero Fisiológico N° 2 ampolla 10 mi c/u Aspiración Esparadrapo

62

Gestión en Medicina Hinl'lrh:irí"I'J

PROTOCOLO

MEDICINA HIPERBARICA EN CONDICION EXPERIMENTAL

1.­ CODIGO:

11.­ DEFINICION: Uso de medicina hiperbárica en una entidad clínica no reconoci­da como indicación por la UNDERSEA HIPERBARIC MEDICAL SOCIETY (UHMS)f pero gran sustento fisiológico ylo de reportes científicos

111.­ OBJETIVOS: Permitir el uso de entidades no reconocidas como indicación de la UHMS, pero por su gran respaldo científico, pueden servir en disminuir morbimortalidad, no habiendo otra alternativa razona­ble.

IV.­ NIVEL: IV

V.­ CRITERIOS: Pacientes con pobre pronóstico de enfermedad o sobrevida con las medidas convencionales.

Reportes científicos favorables clínica o efecto fisiopatológico.

VI.­ MANEJO:

F>aCiente>.co,criterios .co~¡Ción;~Xpérirnelltateh

. medicínartiperbárica

I For~to(je consentimiento Para~ndición experimental

enJllédiCina Hiperbártca

I l..ograrümindicador objetivo

qué. demuestre. efectos benéficos de medicinahiperbárica.

I MonitoreoTranscutaneo

TCP02, TCPC02 Otros Monitoreos

63

Gestión en Medicina H¡nl:l,rn:>rlt':>

VII.­ RECURSOS:

64

HUMANOS: Médico Intensivista O Anestesiólogo con especialidad en Medicina

Hiperbárica

MATERIAL: Formato de Consentimiento Formato de Evolución Previa MonitorOximetría Transcutánea Monitor E.K.G.

Gestión en Medicina r1IDBrDal

FORMA DE CONSENTl\lIENTO PARA l:N,( CONDICION EXPERIMENTAL DE MEDICINA HIPERBARICA

Yo, _~_____~_~_~, doy mI consentimiento para y autOrIZO a a sus médicos, empleados y agentes a

realizar o que se me realice TERAPlA CON OXIGENO HIPERBARICO y

MIRINGOTO\IL\S, DE ACl'ERDO A LO REQl'ERIDO Se y estoy consciente de que la terapia con oxigeno hlJ:x:rbárico puede ser que requiera más de un tratamiento y por lo tanto autorizo a sus médicos, empleados y agentes a realizar el número de tratamientos con oxigeno hll:K:rbánco que en su opimón se requiera para tratar mí condición

El (\os) doctor (eS) ___..... ............._~.._~__me han expilcado la naturaleza v el propósito de la terapia con oxigeno híperbárico v por lo tanto manifiesto que conozco y entiendo la naturaleza y el propóSito de los tratamientos. Además, estos médicos me han explicado las consecuenCias, riesgos l. véase lista más abaJO) y altemati\as del tratamIento con oxígeno hiperbárico y me han proporcionado la oportunidad de realizar todas las preguntas que tenía al respecto. Más aún. los médicos han contestado todas mis incó~'Tlíta5

POR LO TANTO. DOY \11 CONSENTnnENTO PARA Ql'E SE ME REALICE LA TER-\PL\ CON OXIGENO HIPERBARICO

Testigo Paciente Fecha

(Relación con pacieute) Riesgos de la Terapia con Oxígeno Hiperbárico: ¡ Toxicidad por oxígeno - sistema nervioso centralipulmonar (convulSIones/ataques)

.:: Malestarmptura de tímpano: dolor en senos paranasales .3 Miopía I.re\~rsible postenor a OHB) (cambIOs de \ lSlón aumento de: la mIOpía) -l Aumento de la velocidad de crecimiento de las cataratas (engrosamIento lente/cambIOs

de vis Ion I S Incremento del nesgo d~ InCendIO 6 Sobre presión pulmonar-embolismo: neumotorax, enfís~mas (colapso pulmón burbuJas

en torrente sanguín~o) ****************************+~~~~~******************************************

CONSENTIMIENTO PAR-\TOM:\R FOTOGRAFlAS DE HERIDAS Auronzo a que me ha explicado

~.~-._- ~-----

mmuClosamenk el motIvo \' prop-oSlto d~ tom:.!; fotografías d~ ~.__ ~_.._~.~___ . (~speclfícar IndiVIduo)

\ rClf 10 tant,) autorizo no autorizo la (espeCIficar panels) del cuerpOJ publ !CaClOn e:stas fotograt'ias

Testigo Paciente Fecha """,,,,,,,,,~.,..,,..,,

65

Gestión en Medicina Hm",rh:!>rlrt>

CAPITULO IV

BIOSEGURIDAD EN MEDICINA HIPERBARICA

La medicina hiperbárica se está convirtiendo rápidamente en una mortalidad es­tablecida de terapia. Sin embargo las cámaras hiperbáricas presentan para sus opera­dores un conjunto de consideraciones estructurales, funcionales y de procedimientos, los cuales tienen que ser manejados apropiadamente si es que se quiere conseguir niveles aceptables de seguridad operacional. Sin lugar a dudas la gente ve las cámaras hiperbáricas como portenciales bombas esperando órdenes precisas para ser desactivadas, no obstante, la tecnología avanza aprendiendo de lo que "no trabaja" así como de lo que "trabaja", existiendo hoy un cuerpo bien establecido de principios tanto en diseño como en las instalaciones y operaciones de cámaras hiperbáricas. Con res­pecto a las CAMARAS HIPERBARICAS CLlNICAS, las mayores consideraciones a to­mar en cuenta son:

1.­ Integridad de Infraestructura Estructural 2.­ Integridad de Infraestructura No Estructural 3.­ Seguridad contra incendios 4.­ Sistema de Seguridad 5.­ Personal Calificado

1.­ INTEGRIDAD DE INFRAESTRUCTURA ESTRUCTURAL

La integridad de infraestructura estructural considera:

AMBIENTE:

Ambiente Instalaciones

UBICACiÓN VENTILACION

INSTALACIONES:

RED DE OXIGENO .­

SISTEMA DE ILUMINACION .­

Cerca de las Areas Críticas con acceso exterior Eficiente externa e interna

Normas de Oxígeno medicinal hiperbárico (ASME­PVHO)

Luz incandescente

67

Gestión en Medicina HiperbáTica

2.- INTEGRIDAD DE INFRAESTRUCTURA NO ESTRUCTURAL

La integridad de infraestructura No estructural considera:

Equipamiento Control Atmosférico Funcionamiento del Sistema de Máscara respiratoria.

EQUIPAMIENTO

Normas de construcción de cámaras (Calderos y contenedores de presión) con certificación ANSI/ASME PVHO-1 *

CONTROL ATMOSFERICO

La presurización del aire sin considerar su fuente debe ser revisada periódica­mente por su composición y pureza para evitar contaminantes (**) en niveles no permisibles.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MASCARA RESPIRATORIA

Un sistema confiable de respiración por máscara es una parte esencial de una cámara multiplaza, habiendo diversas posibilidades de administración mediante más­cara o capuchas, es de especial cuidado asegurarse la concentración de oxígeno en el paciente y la cámara, remoción de C02, excesiva humedad y control de incendios.

Las cámaras monoplazas generalmente no equipadas con un sistema de respira­ción con máscara, ya que la atmosférica de la cámara es normalmente puro oxígeno y la seguridad y las precauciones que se toma contra incendios, virtualmente elimina la posi­bilidad de una contaminación atmosférica bacteriológica y no bacteriológica.

3.- SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Las cámaras hiperbáricas deben ser reguladas bajo las normas de Asociación Nacional de protección contra el fuego (NFPA) - USA, por su gran confiabilidad yefecti ­vidad.

Se debe establecer un procedimiento contra incendios en caso que el evento ocu­rra, tanto de sus componentes básicos, como de su manejo. Debido a las características técnicas diferentes de las cámaras hiperbáricas se debe planificar situaciones para cada caso:

(*) Las Normas ANSI!ASME PVHO-1 se establecieron en 1978, por tanto cualquier construida antes de esta fecha tienen que revisar su diseño conforme a lo establecido por esta norma.

(**) Contaminantes: Concentración de Oxígeno, Bióxido de Carbono, Monoxido de Carbono, Hidrocarburos gaseosos, Solventes halogenados, aceites, partículas liberadas, agua pesada y colores.

68

Gestión en Medicina HiDerbárica

PROCEDIMIENTOS CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS BASICOS DE INCEN­DIO

OXIGENO Concentraciones Oxígeno debajo 23%

ENCENDIDO Seguridad Eléctrica Prevención Estática

COMBUSTIBLE Vestuario Mobiliario portátil Volátiles

PROCEDIMIENTOS PARA MANEJO EN UN INCENDIO

DETECCION Manual Automático Prevención de falsa alarma

SUPRESiÓN Manguera manual Irrigado Otros métodos

MANEJO EFECTIVO Polución atmosférica

Calor Huida

4.- SISTEMA DE SEGURIDAD

El sistema de seguridad no siempre es tomado en cuenta como debiera ser y es una de las áreas que se debiera examinar mas cerca tanto en instalaciones existentes como en propuestas, especialmente cuando un proveedor viene con un precio inusualmente bajo. Algunos de los aspectos más importantes del diseño de un sistema de seguridad son:

Controles de operación claramente rotulados, colocados sensiblemente y organizados de manera que no promueva errores operacionales.

Los controles esenciales y los monitores deberán estar provistos con fuen­tes auxiliares de energía.

Los desahogos de la cámara y los desahogos de las válvulas de alivio de­berán ser conducidas mediante tubería hasta el exterior.

El operador del sistema deberá entender su instalación y estar bien entre­nado en procedimientos de emergencia.

El mantenimiento del sistema deberá realizarse de una manera planificada.

I 69

Gestión en Medicina Hmp.manr.a

5.- PERSONAL CALIFICADO

Como cualquier pieza de equipo médico, una cámara hiperbárica deberá ser operada por personal perfectamente calificado, tanto en el aspecto asistencial como tecnológico considerando además a pacientes estables como inestables (pacientes críticos)

70

Gestion en Medicina HIDBroanca

BIBLlOGRAFIA

1.- Cross, FS. "Effects of increased atmospheric pressures and the inhalation of 95% oxygen and he­lium oxygen mixtures on the viability of the bowel wall and the absorption of gas in closed loop obstruccions" Surgery 1954, 36:1001-1026

2.- Cross, FS and Wangensteen OH. "Effect of increased atmospheric pressures on the viability of the bowel and the absorp­tion of gas in closed loop obstructions" Surgery Forum 1952, 3: 111-116

3.- Kindwall E. and Johnson JP. "Outcome of hyperbaric treatment in 32 cases of air embolism" Undersea Biomed. Res. 1990, 17(Suppl):90(Abstract only)

4.- Bird, AD and Telfer, ABM. "Effect of hyperbaric oxygen on limb circulation" Lancet 1965, Feb.13(1 ):335-356

5.- Ohta H. Yasui N., Susuki E., and Yasui N. etal. "Measurement of cerebral blood flow under hyperbaric oxygenation in man-relationship between P02 and cerebral blood flow" Proceeding of the Eighth Internat Cong.on Hyperbaric Med. Kindwall (Ed) Best Publish­ing Company, Flagstaff, Az1987,62-67

6.- Hordnes C. and Tyssebotn 1. "Effect of high ambient pressure and oxygen tension on organ blood flow in conscious trained rats" Undersea biomed. Res. 1985, 12: 115-118

7.- Kindwall E. "Measurement of helium elimination from man during decompression breathing air or oxy­gen" Undersea Biomed Res. 1975,2(4):277-284

8.- Gorman, D. "Effect of high ambient pressure in blood flow" Hyperbaric Medicine practice Kindwall (Ed) Best Publishing Company, 1995, 18-29

9.- Hammarlund C., Castenfors J., and Svedman p. "Dermal vascular response to hiperoxia in healthy volunteers" Proceeding of the Second Swiss Symposium on Hyperbaric Medicine DJ Bakker & J Schmutz (Eds.)Foundation for Hyperbaric Medicine. Basel 1988, 55-59

75

,... Gestión en Medicina Hin"'rh1'm...",

1 0.- Dooley JW and Mehm WJ. "Noninvasive assessment of the vasoconstrictive effects of hyperoxigenation" J. Hyperbaric Medicine 1990,4(4):177-187 11.- Zamboni WA.,Roth AG., Rusel RC., and Smoot EG. "Acute effects of hyperbaric oxygen on laser doppler flow in ishemic axial skin flaps" Undersea Biomed Res. (Suppl) 1990, 17:37 (Abstract only)

12.- Sirsjo A. and Lewis D. "Improved bloodflow in post-ischemic skeletal muscle after hyperbaric oxygen treatmenf' Int.J. Microcirc. Glín. Exp.(suppl) 1990,1:156

13.- Zamboni WA, Roth AG., Rusel RC., Suchy H. and Kucan J. "The effect of hyperbaric oxygen treatment on the microcirculation of ischemic skeletal muscle" Undersea Biomed Res. (suppl) 1990, 17:26(Abstract only)

14.- Fisher B. and Jain KK. "Blood lactate and ammonia levels during exercise under hyperbaric oxygen" Proceedings of the XI 11th Annual Meeting of the European Undersea Biomedical Society (Marroni G.Oriani G. Eds.) Palermo Italy Sept. 8-12, 1987

15.- Hsu P., Zan-Shun W., and Yong-Xing M. "The effect of HBO on platelet aggregation, blood rheology, Pa02 and cognitive function in the elderly" Proceeding of the Eighth Internal Gong. on Hyperbaric Med. E Kindwall (ed) Best Pub­lishing Company, Flagstaff, Arizona 1984, 19

16.- Li W., and Li X. "The hemo-rheologic changes in patients treated with hyperbaric oxygenation at 3 ATA" Undersea Biomed. Res. 1990, 17 _(Suppl):61 (abstract only)

17.- Mathieu D. Coget J. Vinckier L. et al. "Proceeding of the Eighth Internal Gong on Hyperbaric Med. E. Kindwall(Ed) Best Pub­lishing Company, Flastaff, AZ 1987, 27-28

18.- Badwey JA & Karnovsky ML. "Active oxygen species and the functions of phagocytic leucocytes" Ann. Rev. Biochem. 1980, 49:695-726

21.- Hunt, TK. "The Physiology of wound healing" Ann of Emerg. Med. 1988, 17: 1265-1273

22.- Josson K, Hunt TK, Mathes SJ. "Oxygen as an isolated variable influences resistance to infection" Ann Surg. 1990, 125(5):607-609

76

Gestión en Medicina Hínl'lrhPírí~PI

23.- Knighton DA. Halliday B and Hunt TH. "Oxygen as an antibiotic: A comparison of inspired oxygen

24.- Hart GB and Mainous EG. "The treatment of radiation necrosis with hyperbaric oxygen" Cancer 1976, 37:2580 25.- Hart GB, O'Reilly RR., Broussard ND, Cave RH, Goodman OB and Yanda RL. "Treatment of burns with hyperbaric oxygen" Surg Gynacol. Obstet 1974,139:693-696

26.- Van Unnik AJM "Inhibition of toxin production in Clostridium perfringes in vitro by hyperbaric oxygen" Antonie von Leeuwenhoek 1965,31: 181-186

27.- Adams KR, Roberts RM & Mader JT. "In vitro killing of clostridium Perfringes by oxygen with and without polymorphonuclear leucocytes" Undersea Biomed Res. 1990, 17(Suppl):123(Abstract only)

28.- ThomSR "co poisoning in a rat model: Physiological correlation with clinical events and effects of HBO. Undersea Biomed Res.(Suppl)1989, 16:51-52(Abstract only)

29.- Thom SA.,et al. "Carbon monoxide mediated brain lipid peroxidation in the rat" J. Appl. Physiol. 1990,68(3):997-1003

30.- Brown SO and Piantadosi CA. "Recovery of energy metabolism in rat brain after carbon monoxide (CO) poisoning" Undersea Biomed Res. 1991, 18(Suppl):42

31.- Strauss MB "Refractory Osteomyelitis" J. Hyperbaric Med. 1987,2:3:147-159

32.- Garret IR.,Boyce BF, Oreffo RO, Bonewald L., Poser J., and Mundy GA. "Oxygen-derived free radicals stimulate osteoclastic bone resorption in rodent bone in vitro and in vivo" J. Clin. Invest. 1990,85(3):632-639

33.- Persson BM Thesis Actha Orthop Scand (Suppl) 1968, 117: 1-99

34.- Cianci p, Lueders H, Shapiro R, Sexton J.,and B Green. "Current status of adjunctive hyperbaric oxygen in the treatment of thermal wounds: Proceeding of the second swiss Symposium on Hyperbaric Medicine 1988,163-172

77

Gestión en Medicina

37.- Strauss MB, Hargens AR, Gershuni DH, et al. "Delayed use Hyperbaric Oxygen fortreatment of a model anterior compartment syndrome: J. Orthop Res. 1986,4(1):108-111

38.- Hammarlund C., Castenfors J. and Svedman P. "Dermal vascular response to hyperoxia in healthy volunteers: Proceeding of the second swiss on Hyperbaric Medicine DJ Bakker & J Schmutz (eds) Basel 1988,55-59 39.- Stewart RJ., Yamaguchi KT., Roshdieh BB, Dabassi NI., and Ness VT. "Ttssue ATP levels in burn injured skin treated with hyperbaric oxygen" Undersea Biomed Res.(Suppl) 1989, 16:53

40.- Nylander G., Nordstrom H.,and Larsson J. "Metabolic effects on hyperbaric oxygen in post-ischemic muscle" Plastic Reconst Surg.1987, 79(1 ):91-97

41.- Sirsjo A., Larsson J., Haapaniemi T.,Lewis D., NylanderG. "Reduction of necrosis and increased levels of adenosine triphosfate (ATP) and phospho­creatine (PCr) in post-ischemic skeletal muscle after hyperbaric oxygen treatment" Int. J. Microcir. CUno Exp. (Suppl) 1990,1 :24

42.- Warren J. Sacksteder MR., and Thuning CA. "Oxygen inmunosuppression: modification of experimental J. Inmunol. 1978,121 :315­320

43.- Eiguchi K., Bertholds M., Grana, D. Malateste, E. Mareso, E. Gomez, and Falasca CA. "Inmunoregulatory effect of HBO on rats" J. Hyperbaric Medicine 1990,5(3):187-191

44.- Feldmeier JJ., Boswell RN., Brown M., and Shaffer P. "The effects of hyperbaric oxygen on the inmunologic status of healthy human subjects" Proceeding of the Eighth Internal Cong on Hyperbaric Med.(E.Kindwall, Ed) Best Pub­lishing Company, Flastaff, Arizona, 1987:41-46

45.-lm MI.,Manson PN.,Bulkley, GB and Hoopes, JE. "Effects of superoxide dismutase and allopurinol on the survival of acute ¡sland ski n flap s" Ann Surg 1985,201 :357-359

46.- Harabin AL., Braisted JC., and Flynn ET. "Response of antioxidant enzymes to intermittent and continuous hyperbaric oxygen" J. Appl. Physiol. 1990,69(1 ):328-335

47.- Kaelin CM, in MJ.,Myers RA, Manson PN & Hoopes JE. "The effects of hyperbaric oxygen on the free flaps in rats" Arch. Surg. 1990,125(5):607-609

78

Gestión en Medicina Hiperbárica

48.- Nylander G.,et al. "Effects of hyperbaric oxygen treatment in post-ischemic muscle. A. quantitative morphologycal study" Scand.J. Plast. Reconstr. Surg., 1988,22(1 ):31-39

49.- Bitterman H.,et al. "Effects of hyperbaric oxygen in circulatory shock induced by splanchnic artery occlusion and reperfusion in rats" Can. J. Physiolog. Pharmacol. 1989,67:1033

INFECCION NECROTIZANTE

50.- BAKKER DJ Pure and mixed aerobic and anaerobic soft tissue infections: The Classification and role of HBO in treatment HYPERBARIC OXYGEN REVIEW 1985. 6(2): 65-95

51.- ZANETTI CL Necrotizing soft tissue infections and adjuntive hyperbaric oxygen CHEST 1988, 93(3):670-671

52.- MAJESKI JA. ALEXANDER JW Early diagnosis, nutritional support, and inmediate extensive debridement improve sur­vival in necrotizing fasciitis THE AMERICAN JOURNAL OF SURGERY 1983,145:784-787

53.- MANDELL GL Bactericidal activity of aerobic and anaerobic polymorhonuclear neutrophils INFECTION AND INMUNITY 1974, 9(2):337-341

54.- BURG TS, WATSON JD Necrotising Fasciitis BRITISH MEDICALJOURNAL 1994,308:1453-1454

55.- MONESTERSKY J, MYERS R Hyperbaric oxygen treatment of necrotizing fasciitis THE AMERICAN JOURNAL OF SURGERY 1995, 169:187-188

56.- SHUPAK A, SHOSHANI O, GOLDENBERG 1. ET AL Necrotizing fasciitis: an indicator for hyperbaric oxygenation therapy SURGERY 1995, 118: 873-878

57.- EFEM SEE Recent advances in the management of Fournier's Gangrene: preliminary observations SURGERY 1993,113: 200-204

58.- ZAMBONI WA, RISEMAN JA, KUCAN JO Management of Fournier's Gangrene and the role of hyperbaric oxygen JOURNALOF HYPERBARIC MEDICINE 1990,5(3): 177-186

79

Gestión en Medicina Hm.. rnA"r.""

59.- EFEM SEE The features and aetiology of Fournier's Gangrene POSTGRAD MEDICALJOURNAL 1994,70:568-571

60.- GERBER GS, GUSS SP, PIELET RW Fournier's Gangrene secondary to intra-abdominal processes UROLOGY 1994,44(5):779-782

61.- PARK MK, MUHVICH KH, MYERS RA, ET AL Effects of hyperbaric oxygen in infectious diseases: basic mechanisms HYPERBARIC MEDICINE PRACTICE 1994,9: 142-172 ED EP KENDALL

TRAUMATISMO ISQUEMICO PERIFERICO AGUDO

62.- BARTLETT R Rfeliusion injury an eclectic review CAROLINA HYPERBARICS TRAINING PROGRAM HANDOUT 1991

63.- MOED BR,THORDERSON PK Measurent of intracompartmental pressure: a comparison of the slit catheter, side-ported needle, and simple THE JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY 1993,75-A(2):231-235

64.- PERLER BA. TOHMEH AG, BULKLEY GB Inhibition of the compartment syndrome by the ablation of free radical-mediated repeliusion injury SURGERY1990, 108(1):40-47

65.- THOMSR Crush injury, compartment syndrome, and other acute traumatic ischemias UNDERSEA HYPERBARIC MEDICAL SOCIETY, A COMMITTEE REPORT 1992: 22-24

66.- RUBINSTEN 1, KEREM D, MELAMED Y, BETTER OS Hyperbaric 02(HBO) and mannitol (M) enhance recovery from muscular crush injury

67.- ZONIS Z,WEISZ G, RAMON Y, ET AL Salvage of the severely injured limb in children: a multidisciplinary approach PEDIATRIC EMERGENCY CARE 1995,11 (3): 176-178

68.- BOUACHOUR MD, CRONIER P, GOUELLO JP, ET AL Hyperbaric oxygen therapy in the management of crush injuries: a randomized double­blínd placebo-controlled clínical trial THE JOURNAL OF TRAUMA: INJURY, INFECTION, AND CRITICAL CARE 1996,41 (2): 333-339

69.- SKYHAR MJ, HARGENS AR, STRAUSS MB, ET AL Hyperbaric oxygen reduces edema and necrosis of skeletal muscle in compartment syn­dromes associated with hemorrhagic hypotension JOURNAL OF BONE AND JOINT SURGERY 1986,68A: 1218-1224

80

Gestión en Medicina HlDeroanca

70.- MATOS LA, NUNEZAA Enhancement of healing in selected problem wounds HYPERBARIC MEDICINE PRACTICE 1994,30: 590-612

71.- LAVY A. MELAMED Y, WEISS G, ET AL Hyperbaric oxygen heals perianal fistulas in crohn's disease GASTROENTEROLOGY 1992, 102:A651

72.- BENTKOVER JD, CHAMPION AH Economic evaluation of alternative methods of treatment for diabetic foot ulcer patients: cost-effectiveness of platelet releasate and wound care clinics wounds 1993,5(4): 207-215

INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO

73.- SUGI K, THEISSEN JL, TRABER LD, ET AL Impact of carbon monoxide on cardiopulmonary dysfunction after smoke inhalation injury CIRCULATION RESEARCH 1990,66(1): 69-75

74.- NORKOOL D, KIRKPATRICK JN Treatment of acute carbon monoxide poisoning with hyperbaric oxygen: a review of 115 cases ANNALS OF EMERGENCY MEDICINE 1985, 14: 1169-1171

75.-ILANO AL, RAFFIN TA Management of carbon monoxide poisoning CHEST 1990,97(1): 165-169

76.- JAMES PB Hyperbaric oxygen for carbon monoxide poisoning THE LANCET 1990,335: 549-550

77.- WALDEN SM, GOTTLlEB SO Urban angina, urban arrhythmias: carbon monoxide and the heart ANNALS OF INTERNAL MEDICINE 1990,113(5) 337-338

78.- COBB N, ETZEL RA Unintentional carbon monoxide-related deaths in the UNITED STATES, 1979 through 1988 JAMA 1991,266(5): 659-663

79.- ELKHARRAT D, RAPHAEL JC, KORACH JM, ET AL Acute carbon monoxide intoxication and hyperbaric oxygen in pregnancy INTENSIVE CARE MEDICINE 1991,17: 289-292

80.- GORMAN DF, CLAYTON D, GILLlGAN JE , ET AL A longitudinal study of 100 consecutive admissions for carbon monoxide poisoning to the Royal Adelaide Hospital ANAESTHESIAAND INTENSIVE CARE 1992,20(3): 311-316

81

Gestión en Medicina t-1mprn1'ln,,1'l

81.- HENNEQUIN Y, BLUM D, VAMOS E, ET AL In-utero carbon monoxide poisoning and multiple fetal abnormatities THE LANCET 1993,341: 240

82.- CHALE SN Carbon monoxide poisoning HANDBOOK OF MEDICAL TOXICOLOGY 1993,639-347 VICCELLlO P. LlTTLE BROWN PUBLlSHERS

ANEMIA POR PERDIDA EXCEPCIONAL

83.-HARTGB Exceptional blood loss anemia: treatment with hyperbaric oxygen therapy JAMA 1974,228: 1028-1029

84.- GROWE GH, LEPAWSKY Erythropoietin synergism with hyperbaric oxygen in exceptional blood loss anemia GREAT LAKES CHAPTER MEETING 1990, TORONTO, CANADA, UNDERSEA HY­PERBARIC MEDICAL SOCIETY

85.-THOMSR Exceptional blood loss anemia UHMS A COMMITTEE REPORT 1992, 35 -37

86.- MANN MC, VOTTO J, KAMBE J, ET AL Management of the severely anemic patient who refuses transfusion: lessons learned dur­ing the care of a Jehovah's witness ANNALS OF INTERNAL MEDICINE 1992,117(12) 1042-1047

87.- AUERBACH M, BALLARD H Management of the severely anemic Jehovah's witness ANNALS OF INTERNAL MEDICINE 1993,119(2) 169-170

GRANGRENA DIABETICA

88.- KNIGHTON DR New frontiers in the care of diabetic foot ulcers THE 35TH ANNUAL AMERICAN DIABETES ASSOCIATION POST GRADUATE-MEET­ING: 1-9

89.- UNGER HD, LUCCA M The role of hyperbaric oxygen therapy in the treatment of diabetic foot ulcers and refrac­tory osteomyelitis CLlNICS IN PODIATRIC MEDICI[\IE AND SURGERY 1990,7(3): 483-492

90.- GRUNFELD C Diabetic foot ulcers: etiology, treatment and prevention ADVANCES IN INTERNAL MEDICINE 1991,37: 130-132

82

Gestión en Medicina HIDBTDan'ca

91.- ORIANI G, MICHAEL M, MEAZZA O, ET AL Diabetic foot and hyperbaric oxygen therapy: a ten year experience JOURNAL OF HYPERBARIC MEDICINE 1992,7(4): 213-221

92.- GENTRY LO Diagnosis and management of the diabetic foot ulcer JOURNAL OF ANTIMICROBIAL CHEMOTHERAPY 1993,32, SUPPL A: 77-89

93.- JEFFCOATE WJ, MACFARLANE RM, FLETCHER EM The description and classification of diabetic foot lesions DIABETIC MEDICINE 1993,10:676-679

94.- GIBBBONS GW, MARCACCIO EJ, BURGESS AM ET AL Improved quality of diabetic foot ca re 1984 vs 1990 ARCHIVES OF SURGERY 1993, 128:576-581

95.- APELQVIST J, RAGNARSON-TENNVALL G, ET AL Diabetic foot ulcer in a multidisciplinary setting an economic analysis of primary healing and healing with amputation JOURNAL OF INTERNAL MEDICINE 1994,235: 463-471

96.- HOELDTKE RO, DAVIS KM, HSHIEH PB, ET AL Are there two types of diabetic foot ulcers? JOURNAL OF DIABETES ANO ITS COMPLlCATIONS 1994,8: 117-125

97.- BARTLETT R, ROGOWSKI M Management of the diabetic foot CRITICAL DECISINS IN EMERGENCY MEDICINE 1994,5(9): 38-45

OSTEOMIELITIS REFRACTARIA

98.- BOTTA M. LEMMA M. MEAZZA D. ET AL Hyperbaric Oxigen Therapy in the Management of Becalcitrant Infected Sternotomy PROCEEDINGS OF THE XXTH ANNUAL EUBS MEETING ISTANBUL, TURKEY 1994; 177-186

99.- BRITT M. CALHOUN, MADER .JT, ET AL The use of Hyperbaric Oxigen in the Treatment of Osteomelytis HYPERBARIC MEDICINE PRACTICE 1994; 21,420-427

100.- HUDSON JW Osteomyelitis of the Jaaws: A50-Year Perspective JORAL MAXILLOFACIAL SURG 1993; 51 :1294-1301

101.- THOM SR Osteomyelitis(Refractory ) UHMMS: A COMMITEE REPORT 1992:45-49

83

Gestión en Medicina n'U",fUdll<Od

1 02.- MADER JT Bacterial Osteomyelitis HYPERBARIC OXYGEN THERAPY: A CRITICAL REVIEW, UNDERSEA AND HYPER­BARIC MEDICAL SOCIETY 1991 :75-94

103.- BINGHAM EL, HARTGB. Hyperbaric Oxigen Treatment of Refractory Osteomyelitis POSTGRADUATE MEDICINE 1997; 167(6):70-76

104.- MADER JT, HICKS CA, CALHOUN J. Bacterial Osteomyelitis: Adjunctive Hyperbaric Oxygen Therapy ORTHOPAEDIC REVIEW 1989; 18(5):581-585

BIOSEGURIDAD EN MEDICINA HIPERBARICA

105.- NFPA 53M-1979 "Fire Hazards in Oxygen Enriched Atmospheres" National Fire Proteccion Association, Boston, MA, 1979

106.- N FPA999, Capitulo 19, "Hyperbaric Facilities" National Fire Proteccion Associa­tion, Boston, MA, 1982

107.- ANSI/ ASME PVHO-1 , "Safety Standard for Pressure Vessels for Human Occupancy", American Society of Mechanícal Engineers, New York, NY, 1981

108.- Hamilton, R. W., Jr and Sheffield, P.J.: "Hyperbaric Chamber Safety" In Hyperbaric Oxygen Therapy J.C. Davis and T.K. Hunt (Eds.), Bethesda, MD, Undersea Medical Soci­ety, 1977,47-60 109.- Sheffield, P.J., Davis, J.C. and Gallager, T.J. "Hyperbaric ChamberClinical Support: Multiplace" Hyperbaric Oxygen Therapy J.C. Davis and T.K.Hynt (Eds.) Bethesda, MD, Undersea Medical Society, 1977, 25-30

110.- Sheffield,P.J.,Stork,R.L. and Morgan,T.R. "Efficient Oxygen Mask for Patients Un­dergoing Hyperbaric Oxygen Therapy" Aviation Space Environmental Medicine 48:132­137,1977

111.- Navy Diving Manual *NAVSEA 0994-LP-001-901 O) Washington, DC, Navy Depart­ment, December 1973

112.- Dorr, V.A. "Compendium of Hyperbaric Fire Safety Research" (AD 720352) Washington, DC, Navy Departament, Office of Naval Research, February 1971

113.- Reimers, S.D. and Middleton J.R. "Equipment Related Physiological Effects" Hyperbaric and Undersea Medicine Vol 1 Nro 27, Undersea Medical Society, Rockville, MD,1978

. "', \".

~~>J: ''-ok.

84

Gestión en Medicina l-/ínl>rhMí"::t

114.- Reímers Stephen D. Seguridad Operacional en Camaras Hiperbaricas Clínicas Fullerton Road 7668, Springfield, VA 22153 USA

115.- Sheffield,P.J. and Heinbach,R.D. "The physicían and Hyperbaríc Chamber Safety" Hyperbaric and Undersea Medicine Vol 1 Nro 24, Undersea Medical Society, Rockville, MD,1978

85

Esta obra se terminó de imprimir en la ciudad de Lima el 5 de julio del 2000 en los talleres gráficos de Book XX press

BookXcpress ] )!\ ¡q"n de ¡ lb(\l'" ::: Pl.lbL.;:aelOo<:1i J", fll.flQ

Av. Arequipa 3395 . San Isidro Telefax: 441-0065 [email protected]