40
GESTIÓN SOCIO-COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DEL OBJETIVO 1: Construir consensos y acuerdos políticos con los actores sociales involucrados: Comunidades afectadas, GADS provinciales, cantonales y parroquiales, que permitan el desarrollo del proyecto.

Gestion Comunitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como deberían actuar las empresas mineras con la comunidad y el medio ambiente.

Citation preview

GESTIÓN SOCIO-COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO

• DEL OBJETIVO 1:• Construir consensos y acuerdos políticos

con los actores sociales involucrados:• Comunidades afectadas, • GADS provinciales, cantonales y

parroquiales, que permitan el desarrollo del proyecto.

Antecedentes y Base Legal

• Con la finalidad de cumplir con toda la normativa vigente en la legislación ambiental, se procede a la elaboración del Plan de Relaciones Comunitarias, dentro del Plan de Manejo Ambiental, que tiene como finalidad desarrollar programas y actividades que involucran a las poblaciones locales afectadas por

IMPACTOS NEGATIVOS DE LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS.

• Ej. Derrames de petróleo ocurridos en las provincias amazónicas para contribuir a disminuir los posibles impactos negativos, que podrían alterar las dinámicas socio culturales de los asentamientos en el área directa e indirecta de intervención del proyecto.

Introducción

• La cooperación mutua, la información transparente en todas las fases del proyecto y el cumplimiento de los acuerdos con las comunidades locales son parámetros fundamentales en el éxito de la operación del proyecto.

• Por tanto es necesario la celebración de convenios con los diferentes actores sociales involucrados, a fin de contratar personal para el trabajo en la zona, de colaborar con proyectos de desarrollo comunitario y de pagar o compensar los daños causados a las propiedades y a sus pobladores.

• Este Plan trabajará bajo el sistema de gestión compartida, el mismo que es manejado por Y, dentro de sus políticas de manejo socio ambiental, en su área de acción, y que permitirán lograr altos niveles de rendimiento y calidad socio ambiental.

• Para lograr este principal objetivo, el personal contratado estará presente a lo largo de todo el proyecto, evaluando el trabajo y el cumplimiento de los acuerdos con las poblaciones locales.

• Esto permitirá mantener un monitoreo constante del área de acción y actuar de forma efectiva, en el caso de existir algún conflicto socio ambiental.

• Es importante por lo tanto, revisar periódicamente los acuerdos logrados dentro de un marco de respeto y apoyo mutuo, lo que fortalecerá las relaciones con la comunidad, generando un ambiente de confianza, que determinará el éxito para el cumplimiento de todo el proyecto.

LINEAMIENTOS ESTRÁTÉGICOS• Informar a la población, de manera: clara,

efectiva y transparente sobre las operaciones, actividades, riesgos, peligros, impactos y daños que pudiera ocasionar la operación en las fases del proyecto.

• Establecer acuerdos con los dirigentes de la zona, para obtener el libre acceso del personal técnico y operativo, así como el ingreso de los equipos y materiales a ser utilizados en el proyecto.

• Integrar los criterios vertidos por la población en las sesiones de consulta, de carácter participativo.• Integrar a la población en los

trabajos de la operación (mejor nivel de ingresos) y en las instancias de control (elevar la autoestima) para precautelar la integridad de sus propiedades y personas.

• Elaborar el inventario de la flora y fauna del área de influencia durante la operación al personal de monitoreo, que deberá ser de la zona.

• En base a la participación y consultas se deberá determinar conjuntamente., dirigencias y población), cuales son los proyectos más viables a ser ejecutados en las diversas agrupaciones sociales.

• Considerar programas alternativos de mitigación de los impactos negativos de la población: los mismos deben ser discutidos y analizados con la población.

• Coordinar todos los trabajos planificados del área de las operaciones provisionales y definitivas que se determinen en el diagnóstico de caracterización de las zonas afectadas por los pasivos ambientales.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

• Los criterios que fundamentan las relaciones con la comunidad y pre-cooperativas deben basarse en los siguientes parámetros:

• Establecer medios y mecanismos para lograr una comunicación directa entre la Empresa y la Comunidad, con la finalidad de encontrar interlocutores válidos que representen legítimamente a los intereses de las partes.

• Respeto a las formas de decisión, información y organización socio-políticas internas de las poblaciones locales (se debe tratar los temas principales de negociación en lengua materna de la población afectada,

• La relación con la comunidad se basa en generar espacios de confianza mutua entre los gestores del proyecto. y las comunidades para lograr un trabajo armónico y de beneficio para las partes.

• Sobre la base de los tres principios básicos anteriores se establece un marco de apoyo y cooperación (salud, educación e infraestructura comunitaria) que pretende lograr el desarrollo integral de la comunidad y del proyecto de remediación y rehabilitación a implementarse.

• Sobre la base de la participación y consultas se determina de manera conjunta los proyectos sociales de mayor beneficio a ser ejecutados en las diversas comunidades afectadas.

• Finalmente se logra una participación directa de la población en los trabajos de la operación (generación de empleo y mejoramiento de ingresos) y en las instancias de control (supervisión socio ambiental) para precautelar la integridad de sus territorios y culturas.

• Criterios para evaluar los daños causados en las comunidades y su sistema productivo.

• Estos criterios forman parte de las estrategias de información y comunicación para los eventuales planes de indemnización o compensación, con la finalidad de mitigar los potenciales impactos directos a las formas de reproducción económica de los habitantes de la zona de acuerdo a lo que estípula el Reglamento 1215.

• Evaluar los distintos cultivos, plantaciones, terrenos e inmuebles afectados por la operación de acuerdo a los precios promedio del mercado.

• Contemplar, en las indemnizaciones, los ingresos que se dejarán de percibir en la vida útil de un cultivo o plantación.

• Negociar las indemnizaciones con las distintas poblaciones de manera global y particularmente en el caso de afectaciones directas a la propiedad de los individuos.

• Respetar las diferentes formas culturales de los grupos indios amazónicos, que relacionan al bosque, y a todos los recursos del mismo, como la fuente de su reproducción socio cultural.

• Programa de educación ambiental participativa a la comunidad

• La diversidad de los pueblos y las circunstancias en las que viven y se desenvuelven, es uno de los puntos importantes a ser tomados en cuenta para el éxito o fracaso de las diferentes operaciones necesarias para el desarrollo del proyecto en el área.

• Por tal razón es importante la dimensión cultural, las formas culturales de cada pueblo son diferente, tanto dentro de los propios grupos, como con otros y con las Compañías o Instituciones.

• EJ: El Caso Quichua es diferente del caso Colono.

• Para los indios amazónicos los asuntos no se resuelven por simple mayoría de votos.

• No es por mayoría de la mitad más uno, sino por unanimidad de criterios que se maduran en reflexión comunitaria. • Se considera que entre grupos

indígenas es conveniente y necesaria la paciencia a la hora de explicar las cosas y no resolver por ellos.

• La realización de talleres socio-comunitarios sobre mecanismos de participación social y comunitaria; manejo de riesgos sociales y resolución de conflictos socio-ambientales y; planes de remediación y rehabilitación ambiental son importantes para promover el aporte real de todos en consensos compartidos y discutidos con la comprensión de todos.

• Por tanto se deben desarrollar durante todo el proyecto, las denominadas consultas públicas, en un proceso participativo en donde la toma de decisiones es consenso de todos.

Sobre los temas conflictivos.

• A más de informar a las poblaciones involucradas, se les educa sobre todo el desarrollo de las operaciones del proyecto.

• Objetivos

• Las consultas públicas tienen por objeto lograr que toda la población, especialmente la de base (comunidad o pre-cooperativa) esté informada de todo el proceso, esto consolida la participación de la comunidad en todo el proceso de desarrollo del Campo.

• .

• La consulta pública, se realiza con el propósito de informar y educar a la población sobre las características del proyecto, identificar y evaluar los problemas que se puedan presentar a corto, mediano y largo plazo y las posibles soluciones que se darán para mitigar estos conflictos.

• Debido a que los estudios de impacto y planes de manejo ambiental son documentos públicos, la revisión de estos documentos por parte de los gestores técnicos del proyecto y de los pueblos indígenas involucrados, son esenciales en la toma de decisiones.

• La participación de las comunidades en el establecimiento de la Línea Base y EIA es fundamental, debido a que son los usuarios directos de los recursos naturales las personas que mejor información proporcionan para establecer áreas de sensibilidad ambiental que fueron afectadas por los derrames ocurridos y los pasivos ambientales dejados a través del tiempo.

• Durante la ejecución del proyecto, los programas de seguimiento y monitoreo ambiental garantizan la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, el involucrar a representantes indígenas para verificar el cumplimiento de normas, va en beneficio de su comunidad y del medio ambiente.

Programa de empleo

• Todo trabajador de empresas contratistas y subcontratistas que ingresen al área de trabajo, deben conocer el plan de manejo ambiental y recibir una capacitación adecuada sobre el trato que debe dar a la población quichua o colona.

• Esto quiere decir que fuera de los campamentos o asentamientos ya establecidos. Es importante que conozcan las posibles reacciones de los nativos frente a ellos.

• Cada trabajador debe tener conocimiento y respetar las áreas que se determinen como restringidas, de tipo comercial.

• Objetivo

• Proporcionar empleo a las comunidades y pre-cooperativas afectadas creando las micro-empresas comunitarios de remediación ambiental dentro del área directa e indirecta del proyecto.

• Actividades

• Supervisión y vigilancia del movimiento de personal fuera de la locación del área del proyecto

• Instalación y construcción de los campamentos• Movimiento local de equipos• Recolección y clasificación de desechos• Limpieza del área del proyecto• Revegetación

Programa de apoyo educacional

• Los gestores del proyecto se reunirán con los representantes de las comunidades, pre-cooperativas y de sus organizaciones, para evaluar las necesidades y prioridades educativas e identificar los mecanismos a través de los cuales se pueda brindar apoyo a los programas educativos.

• Actividades

• Dotación de material educativo• Apoyo a profesores en su trabajo diario• Construcción de infraestructura educativa

Programa de capacitación• Realizar los talleres de capacitación socio-

comunitaria y ambiental, dirigido a todos los actores sociales involucrados, en temas que se relacionen con el desarrollo del proyecto.

• Actividades• Charlas y conferencias sobre los grupos Quichua,

Cofan secoyas etc. sobre su importancia cultural y sus formas de reproducción social.

• Inducción sobre las formas de respeto y comportamiento que los diferentes. Deben mantener en el territorio Quichua y en las pre-cooperativas Colonas.

Programa de salud• Se pretende implementar programas de salud comunitarias que

eleven la calidad sanitaria de las comunidades Quichuas, secoyas entre otras mediante acciones de prevención, promoción y protección de la salud.

• Actividades

• Ejecutar talleres de capacitación a promotores Colonos y Quichuas. etc.

• Fortalecer y mejorar los sistemas de salud en las diferentes comunidades y pre-cooperativas.

• Mantener sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan mantener monitoreo y control de las enfermedades prevalentes en

• Dotar de medicinas y botiquines comunitarios a las diferentes comunidades y pre-cooperativas.