363
Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial Mitelli, Noelia Victoria 2015 Cita APA: Mitelli, N. (2015). Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estudios de Posgrado Este documento rma pae de l a colección de tesis de posgrado de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios". Su utilización debe ser acompada por l a cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires Tesis Posgrado 001502/0200

Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires

Análisis de situación y perspectivas de desarrollo

sectorial

Mitelli, Noelia Victoria

2015

Cita APA: Mitelli, N. (2015). Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estudios de Posgrado

Este documento forma parte de la colección de tesis de posgrado de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios". Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. Fuente: Bibliote ca Digita l de la Fa cultad de Ciencias Económicas - Unive rsidad de Buenos Air es

Tesis Posgrado 001502/0200

Page 2: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de Posgrado

Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo

Noelia Victoria Mitelli

Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires

Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial

Page 3: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la
Page 4: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires

Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial

Page 5: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

i

Noelia Victoria Mitelli

Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires

Análisis de situación y perspectivas de desarrollo sectorial

Director de investigación: Héctor Fainstein

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de Posgrado

Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo

2015

Page 6: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

ii

Abstract

El presente trabajo de investigación toma como eje de análisis las problemáticas que

posee el sector de la danza contemporánea independiente en la Ciudad de Buenos Aires en

materia de gestión durante el período 2000-2015.

El objetivo principal de la investigación es realizar un análisis sectorial de la situación de

la gestión cultural en los grupos y compañías de danza y las perspectivas de desarrollo para el

sector.

Se explorará la problemática anteriormente detallada mediante el análisis del estado de la

danza contemporánea independiente en la actualidad.

Se apoyará la investigación en el estudio de diversas entrevistas a referentes significativos

del sector con el objetivo de contribuir a la comprensión de la situación actual y sus posibilidades

de desarrollo.

Page 7: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

iii

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 1

Estado de situación de la danza ...................................................................................................... 3

La danza y sus géneros ................................................................................................................... 3

Principales actores .......................................................................................................................... 7

Sectores de actividad..................................................................................................................... 10

Evolución histórica y situación actual de los distintos géneros en la ciudad................................ 12

Volumen estimado de la producción actual .................................................................................. 45

Los grupos de danza independientes............................................................................................. 47

Marco teórico ................................................................................................................................ 50

Conceptualización y características de la gestión cultural ............................................................ 50

La economía de la experiencia y su relación con la danza ........................................................... 53

La carrera del artista en el espectáculo en vivo ............................................................................ 56

La gestión de organizaciones de servicios .................................................................................... 63

La gestión de equipos de trabajo ................................................................................................... 70

La gestión de personal .................................................................................................................. 74

Liderazgo ...................................................................................................................................... 88

Planeamiento y control ................................................................................................................. 93

Planificación ................................................................................................................................. 96

Comunicación ............................................................................................................................... 98

La gestión de los grupos de danza .............................................................................................. 101

Trabajo de campo ........................................................................................................................ 113

Metodología ................................................................................................................................ 113

Tabulación de las entrevistas ...................................................................................................... 123

Marco regulatorio de la actividad ............................................................................................... 123

Organización de los grupos ......................................................................................................... 130

Financiamiento ............................................................................................................................ 135

Gestión de personal ..................................................................................................................... 142

Asesoramiento profesional en gestión y en producción ............................................................. 149

Difusión y comunicación ............................................................................................................ 158

Page 8: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

iv

Tecnología................................................................................................................................... 162

Espacios disponibles ................................................................................................................... 166

Fortalezas de los grupos .............................................................................................................. 173

Debilidades de los grupos ........................................................................................................... 177

Necesidades................................................................................................................................. 186

Matriz de análisis: FODA ........................................................................................................... 192

Conclusiones ............................................................................................................................... 201

Recomendaciones y propuestas .................................................................................................. 225

Bibliografía ................................................................................................................................. 234

Anexo .......................................................................................................................................... 238

Page 9: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

1

Introducción

El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis de tipo exploratorio de la

situación de los grupos y compañías de danza independientes en la Ciudad de Buenos Aires con

especial énfasis en los aspectos relativos a la gestión cultural.

Mediante esta investigación se pretende estudiar la situación actual de la gestión en los

grupos de danza independientes de la ciudad y las posibles perspectivas de desarrollo que se

presentan para este sector.

El interés y la inquietud por analizar el tema planteado surgen de la observación del

sector en materia tanto de gestión como de producción teórica.

La gestión cultural en la danza independiente es un campo poco explorado. Respecto a la

teoría, la producción de material de estudio e investigación sobre la danza y la gestión cultural es

escasa. Generalmente, las investigaciones del sector se orientan al análisis de las áreas artísticas

(manifestaciones, motivaciones artísticas, evolución, crítica, propuestas de creación, etc.),

relegando lo referido a la gestión.

En el ámbito internacional, existen escasas investigaciones en materia de gestión que den

cuenta de la relación entre gestión y danza. En Argentina, existen pocos trabajos e

investigaciones que den cuenta de la gestión en los grupos de danza independientes. Se observan

estudios de tipo diagnóstico en referencia a las diversas problemáticas que plantea el sector en

materia de gestión. Pero, en general, no abarcan un estado de situación de la gestión en los

grupos de danza de carácter independiente en términos sistemáticos y globales ni plantean

perspectivas de desarrollo sectorial.

Page 10: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

2

Por otro lado, surge de la observación del sector el interrogante acerca del estado actual

de desarrollo de las áreas referidas a la gestión en los grupos de danza independientes de la

Ciudad de Buenos Aires, lo que motiva el planteo del presente trabajo.

La investigación pretende responder a los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de la danza independiente en la Ciudad de

Buenos Aires en materia de gestión?

¿Qué desarrollo e incidencia tienen las áreas de gestión en los grupos de

danza independientes de la ciudad?

¿Qué tipo de organización presentan y cómo llevan adelante los procesos

de gestión los grupos de danza independientes?

¿Qué problemáticas tienen los grupos de danza independientes en la

Ciudad de Buenos Aires con relación a la gestión cultural?

¿Qué perspectivas de desarrollo sectorial pueden plantearse según lo

explorado?

La investigación toma como objetivo general realizar un análisis sectorial de la situación

de la gestión cultural en los grupos de danza y pretende establecer perspectivas de desarrollo

para el sector en materia de gestión.

El diseño de investigación del presente trabajo será cuali-cuantitativo no experimental y

el estudio será de tipo exploratorio.

En materia de recolección de datos, las técnicas e instrumentos se basarán en el análisis

documental bibliográfico, entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de casos.

Page 11: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

3

Se toma como período de análisis aquel comprendido entre los años 2000 y 2015 debido

a que es en el año 2000 cuando se sanciona en la Ciudad de Buenos Aires la Ley 340, que

reglamenta Prodanza. Este hecho reviste importancia en materia de gestión cultural debido a que,

después de diversas movilizaciones sectoriales, fue el primer desarrollo que se articuló en

referencia a la gestión cultural de la danza en la Ciudad de Buenos Aires.

Con respecto al aporte al conocimiento, se realizará un análisis de la situación de los

grupos de danza independientes con énfasis en la gestión cultural a fin de aportar perspectivas de

desarrollo sectorial sistematizando el panorama global de la danza independiente en materia de

gestión en la Ciudad de Buenos Aires y sus posibilidades de desarrollo.

Estado de situación de la danza

La danza y sus géneros

La danza se define como una actividad corporal relativa al área del movimiento que se

manifiesta de manera artística mediante diversos géneros, estilos y formatos interpretativos

(Proyecto de Ley Nacional de Danza, 2010).

El presente trabajo de investigación toma como eje de análisis aquellas manifestaciones

de la danza de carácter espectacular. Es decir, no se incluyen en el análisis las manifestaciones

del movimiento relativas a la danza que no tengan una manifestación escénica.

Se consideran manifestaciones de “danza espectáculo” aquellas que constituyen un

espectáculo público y son llevadas a cabo por trabajadores de la danza, ya sea en forma directa

(en vivo) o en formato audiovisual.

Page 12: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

4

A su vez, deben reflejar alguna modalidad estética, ya sea existente, innovadora o

experimental, y conformar un espectáculo artístico que implique la participación real y directa de

uno o más sujetos compartiendo un espacio común físico o virtual (Proyecto de Ley Nacional de

Danza, 2010).

La danza se divide en diversos géneros. Se concentrará el trabajo en aquellos géneros

presentes en la actividad cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Un primer género es la danza clásica, cuyo origen en Argentina se remonta al año 1913

con la presentación de los Ballets Russes en el Teatro Colón de Buenos Aires, lo que constituyó

una de las bases fundadoras de la danza teatral, ya que los maestros provenientes de esa

compañía establecieron la tradición de lo que sería la danza académica (Tambutti, 2009).

Este género se caracteriza por expresar mediante un conjunto de movimientos y

posiciones estilizadas, en conjunción con la música, un argumento o una serie de emociones. En

general, el clásico plantea un desarrollo dramatúrgico lineal que consta de un principio, un nudo

y un final.

En la Ciudad de Buenos Aires, el principal representante de la danza clásica es el Ballet

Estable del Teatro Colón, cuyo director artístico en la actualidad es Maximiliano Guerra. El

teatro cuenta con un instituto de formación (el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón). Se

aconseja que el intérprete comience su formación en este género a edad temprana debido a la

complejidad corporal que reviste.

La danza clásica en la Ciudad de Buenos Aires se presenta en el circuito oficial (Ballet

Estable del Teatro Colón) y en el circuito comercial (compañías de carácter privado, en general

Page 13: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

5

asociadas a la figura de un bailarín de fama nacional e internacional). En el circuito

independiente no se visualizan compañías o grupos de danza que se dediquen a la danza clásica.

Otro género de la danza presente en la Ciudad de Buenos Aires es la danza moderna. Su

origen en Argentina se atribuye a la llegada en 1941de la bailarina y coreógrafa norteamericana

Miriam Winslow, quien se presentó en el Teatro Odeón y en el Teatro del Pueblo.

En 1944 esta coreógrafa crea el Ballet Winslow en Buenos Aires, compañía con la que

comienza la danza moderna en nuestro país. Es por ello que se atribuye su origen a este

acontecimiento (Tambutti, 2009).

La danza moderna surge a finales del siglo XIX como una reacción a la técnica clásica y

como una necesidad de expresarse libremente con el cuerpo. Busca expresar ideas o emociones

corporales mediante la composición coreográfica que incluye movimientos propios del siglo XX.

Se llama danza moderna a las tendencias que intentaban alejarse del neoclasicismo

mediante una renovación de las formas expresivas y de los contenidos. Existen dos vertientes de

la danza moderna: la norteamericana -cuyos exponentes son Martha Graham, Doris Humphrey y

Helen Tamiris- y la alemana, cuyos representantes son Mary Wigman y Rudolf Von Laban. Los

cambios se plantean respecto del movimiento, y el término moderno no designa un criterio

estético sino un momento de la danza donde se coloca ella misma como su propio sujeto de

crítica y reflexión. (Tambutti, 2012)

De la evolución de la danza moderna surge el concepto de danza contemporánea. Este

género se plantea como objetivo desmantelar la idea de danza ligada al flujo y la continuidad de

los movimientos. Los coreógrafos trabajan sobre lo aleatorio, la improvisación, el movimiento

cotidiano, el movimiento espontáneo, el abandono muscular, la apuesta a la participación del

Page 14: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

6

proceso de elaboración y la no exhibición de un producto completo, y sus creaciones abarcan

desde el minimalismo hasta la exaltación de lo multimediático. Su vocabulario se explaya dentro

del espíritu de pluralismo democrático propio de la época, y comprende actividades ordinarias,

bailes sociales y juegos, con gran participación del público. Estos nuevos modelos de producción

en la danza están unidos por el proyecto de crear danzas que se alejen de los valores y prácticas

de la danza moderna histórica (Isse Moyano, 2013).

La danza contemporánea se presenta en la Ciudad de Buenos Aires en los circuitos

oficiales (Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, Compañía Nacional de Danza

Contemporánea, Centro de Experimentación del Teatro Colón) y, principalmente, en el circuito

independiente, donde encuentra su mayor volumen de producción.

Se denomina danza contemporánea independiente a aquellas producciones o grupos que

toman este género como medio para desarrollar su propuesta creativa y desarrollan su actividad

en el circuito independiente de la Ciudad de Buenos Aires.

El circuito de festivales es también un ámbito de exhibición de danza contemporánea

tanto nacional como internacional.

Otro género de danza presente en la Ciudad de Buenos Aires es la danza jazz. Se

constituye como una mezcla de estilos que incluyen: el jazz tradicional, el soul, el hip hop, el

funk, manifestaciones afroamericanas y el Broadway jazz. Su principal ámbito de aplicación es

el teatro musical.

En la Ciudad de Buenos Aires, existen producciones que utilizan la danza jazz tanto en el

circuito oficial como en el circuito independiente, aunque se visualiza un mayor volumen de

producción en el circuito comercial.

Page 15: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

7

El tango se consolida como un género de la danza de mucha incidencia e importancia en

la Ciudad de Buenos Aires. El baile del tango se establece en las últimas décadas del siglo XIX

como una danza de enlace, es decir, de pareja unida (Falcoff, 2002).

En Buenos Aires el tango se presenta en el circuito oficial, el comercial y el

independiente. Se posiciona como un actor cultural de mucha incidencia en la economía de la

cultura por ser un factor esencial del turismo cultural.

Por último, el folclore también constituye un género de la danza presente en la Ciudad de

Buenos Aires. Son danzas tradicionales argentinas que varían en estilo, como el malambo, el

gato, el carnavalito, el pericón, el vals, la polca, entre otras.

El presente trabajo de investigación circunscribe el análisis a la danza contemporánea

independiente de la Ciudad de Buenos Aires.

Principales actores

Existen en el sector diversos actores:

1- Los artistas

A- Coreógrafos: aquellos profesionales responsables de la creación de la obra y de

llevar adelante el proceso artístico hasta el estreno de la producción. En el

sector independiente de la danza, la figura del coreógrafo se encuentra

unificada con la del director. Los grupos de danza se organizan en torno a este

actor como centro principal.

Page 16: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

8

B- Bailarines: son los actores que deben llevar adelante la interpretación de la obra

artística. En el sector independiente, con frecuencia se involucran también en el

proceso creativo de la obra aportando ideas.

C- Grupos de danza: son organizaciones que nuclean a diversos actores del sector

con el objetivo de llevar adelante la producción de una obra. En el sector

independiente, se encuentran organizadas de manera semihorizontal. La figura

central es la del coreógrafo, alrededor de quien se agrupa una serie de

bailarines. Es poco frecuente que acompañe a la compañía un profesional de la

gestión. Los restantes servicios se tercerizan (iluminación, vestuario,

escenografía, etc.).

2- Los productores: son aquellos responsables de llevar adelante el proceso de

producción de la obra y la gestión cultural del proyecto. Organizan el ciclo de la

producción de la obra y se encargan de lo relativo a las áreas de gestión de los

grupos de danza. En el sector independiente, es infrecuente que un profesional de

la gestión asesore a la compañía/grupo; en general, es el coreógrafo quien toma a

su cargo estas tareas.

3- El Estado: encargado del financiamiento de las obras y del sistema productivo

económico necesario para que esas creaciones lleguen al mercado artístico local y

puedan ser consumidas por el público. En general, su accionar en el circuito

independiente se asocia con el formato de subsidios, nucleados principalmente por

Prodanza. Muchas producciones de danza independientes no tienen como única

fuente de financiamiento el estatal, sino que se genera un proceso de financiación

mixta (publica/privada), o de financiación privada, que gran cantidad de veces es

Page 17: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

9

fruto del capital del coreógrafo o de la compañía, que funciona como cooperativa.

El Estado se presenta, además, como el actor responsable de articular políticas

culturales que fomenten el desarrollo del sector. A su vez, tiene a su cargo brindar

posibilidades de exhibición (salas, festivales, concursos, etc.) a los grupos de

danza y es el organismo que debe ejercer el control del sector en lo que se refiere

a las condiciones de gestión y producción. (Szeinblum, Papa, Pacheco y Melo,

2011).

4- El público: son los consumidores de los productos del sector. Existe un “público

objetivo”. Este público se identifica con el proyecto artístico que se estrenará y al

que se apuntarán las principales estrategias de comunicación y captación. Por otra

parte, existe el “público secundario”. Es aquel que concurre habitualmente a ver

teatro y/o danza y que, potencialmente, podría llegar a interesarse en la propuesta,

por lo que se le dedica una parte de las estrategias comunicacionales a fin de

atraerlo. En tercer lugar, existe el “público marginal”, que está conformado por

individuos que se manejan de modo impredecible como para captarlos desde una

comunicación más tradicional, ya que eligen impulsivamente, sobre el momento,

entre muchas ofertas que los tientan. Por último, existe el “no público”. Es aquel

conjunto de individuos que, por diferentes factores (geográficos, sociales,

culturales, educativos, económicos, etarios, etc.), no tiene el hábito de concurrir a

espectáculos de danza ni sienten ningún interés en hacerlo (Schraier, 2012).

Page 18: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

10

De los actores mencionados, aquellos que tienen relación con la gestión cultural son los

productores, los artistas, los grupos de danza y el Estado. De la articulación de estos actores

surge el sistema productivo de la danza.

El sistema comienza en la propuesta y creación del producto artístico, que se

comercializará a través del coreógrafo o director de la obra. Ese producto se financiará con

fondos de carácter público o privado, se exhibirá en salas y quien lleve adelante el proceso de

producción de la obra será quien oficie el rol de productor (gran cantidad de veces se fusiona o

bien con el director de la obra o bien con alguno de los intérpretes). Cierra el sistema el público,

que será quien consuma el producto artístico final.

Sectores de actividad

La Ciudad de Buenos Aires se compone de diversos sectores de actividad: el sector

comercial, el sector público y el sector independiente.

El sector comercial comprende principalmente los siguientes lugares: Luna Park,

Multiteatro, Lola Membrives, Teatro Premier, Complejo Teatral La Plaza, Broadway, Gran Rex,

Ópera Citi, Apolo (ex Lorange), Nacional, Metropolitan, Astral, Maipo, La Comedia, Liceo, ND

Ateneo y Avenida. Se diferencia de otros sectores porque su modo de producción es de carácter

empresarial privado y sus productos culturales focalizan sus objetivos en la rentabilidad

económica y la llegada a un público masivo.

Los empresarios dueños de las salas y los productores teatrales están congregados en su

mayoría por la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales. En este sector se presentan

Page 19: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

11

comedias musicales, espectáculos de tango, revistas, comedias, dramas nacionales y versiones

locales de obras representadas en el extranjero (Spinella, 2010).

El sector público está compuesto por el Teatro Colón y el Complejo Teatral de Buenos

Aires (CTBA), dependientes del Ministerio de Cultura del gobierno de la ciudad, y el Teatro

Nacional Cervantes, dependiente de la Secretaría de la Nación. Integran el complejo Teatral de

Buenos Aires: Teatro de la Ribera, Teatro Presidente Alvear, Teatro Regio, Teatro San Martín,

Teatro Sarmiento. En el sector oficial generalmente se representan obras clásicas, ballet y

también versiones innovadoras del teatro universal y la lírica. Algunos espacios -por ejemplo, el

Teatro Sarmiento- se dedican a la experimentación teatral y a dar lugar a las nuevas tendencias

(Spinella, 2010).

El sector público se caracteriza, a su vez, por privilegiar la calidad del producto cultural,

la difusión de la cultura y la investigación e innovación en las artes escénicas. También recrea

grandes clásicos de las artes escénicas, tanto locales como internacionales.

El sector independiente se concentra en el barrio del Abasto y se extiende a Palermo, San

Telmo, Boedo y Villa Crespo. Comprende al Camarín de las Musas, Espacio Callejón, Abasto

Social Club, La Carbonera, El Cubo Cultural, Chacarerean Teatre, Centro Cultural de la

Cooperación, Del Borde, ElKafka espacio teatral, Del Pueblo, Calibán, El Portón de Sánchez,

Actor's Studio, Andamio '90, Anfitrión, Apacheta, Beckett Teatro, Belisario, Boedo XXI, Cara a

Cara, Circuito Cultural Barracas, Corrientes Azul, Del Pasillo, Fundación Teatro Del Sur, De la

Fábula, El Astrolabio, El Búho, CELCIT, El Fino, El Colonial, El Galpón Multiespacio, El

Piccolino, Espacio Abierto, Espacio Aguirre, Espacio Ecléctico, IFT, Korinthio Teatro, La Otra

Orilla, La Scala de San Telmo, La Galera, La Ranchería, La Ratonera, Madera de Sueños, ½

Mundo, No Avestruz, Patio de Actores, Payró, Teatro Encuentro, Teatro de Flores, UPB, Timbre

Page 20: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

12

4, La Tertulia, Abasto Social Club, Entretelones, Sportivo Teatral, Centro Cultural Raíces,

Silencio de Negras, Huella Club de Arte, Teatro Orfeo, Pan y Arte, Puerta Roja, La Maravillosa,

La Máscara, El Excéntrico de la 18, Espacio Abierto, El Cubo, El Vitral, La Carpintería, El

Extranjero, La Mueca, entre otras.

Se caracteriza por la gran cantidad de propuestas de creadores jóvenes; privilegia el teatro

experimental y la dramaturgia de actor. Se observa gran rotación de público, mayoritariamente

joven. Todas las salas son pequeñas (en general, no superan las cien butacas) y conviven varios

espectáculos, con una función semanal (Spinella, 2010).

A este sector también lo componen las salas establecidas en fábricas recuperadas,

departamentos, casas y nuevos espacios escénicos que no estaban pensados para realizar obras

artísticas y se han acondicionado para tal fin.

Las obras del sector independiente privilegian la creación artística por sobre la

rentabilidad económica. Centran sus acciones en plasmar en escena la idea del artista y se

caracterizan por la experimentación.

Este sector nuclea un gran volumen de producción debido a que en él conviven artistas

consagrados y artistas que se están iniciando. Es un ámbito de libertad creativa pero que, en

general, adolece de problemas de gestión.

Evolución histórica y situación actual de los distintos géneros en la ciudad

Diversas teorías e investigaciones en el campo de la historia cultural argentina dan cuenta

del interés por la cultura y la educación de la sociedad de fines del siglo XIX y principios del

XX. En ese período, se otorgaba gran importancia a la educación pública y la alfabetización

Page 21: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

13

masiva, razón por la cual pronto emergió un gran público cultural, no sólo lector sino también

consumidor de otras manifestaciones artísticas.

Durante la década del 30, la industria cultural y el contexto generado por el apoyo del

Estado respecto de la alfabetización hicieron posible la existencia de estos públicos masivos. La

sociedad culta -que le brindaba mucha importancia a la educación- asistía de manera masiva a las

manifestaciones artísticas y culturales de la época, marcadas por una preponderancia del material

nacional por sobre el internacional.

A la sociedad de la época (caracterizada por la oleada inmigratoria y por el crisol de

nacionalidades) le interesaba verse reflejada en los productos culturales. El imaginario social de

la clase media y la experiencia de la inmigración -donde hijos de inmigrantes se unieron a la

clase obrera o la pequeña burguesía urbana, con la consiguiente posibilidad de ascenso social y

de acceso regular a la instrucción pública e, incluso, a la universidad,- posibilitaron la existencia

de esos públicos culturales masivos. Era una sociedad constituida en torno al valor de la

movilidad social, donde después del ahorro de muchos años y el esfuerzo de padres obreros, los

hijos podían aspirar a una educación universitaria (Wortman, 2014).

A su vez, crecen el consumo recreativo y el interés por la instrucción en el marco del

crecimiento vertiginoso de Buenos Aires como ciudad puerto.

Entre los años 40 y 70, se produce una expansión de la clase media argentina y de un país

que hace posible procesos de movilidad social ascendente, así como la constitución de un

público cultural en el ámbito urbano.

La sociedad argentina anteriormente descripta estaba centrada en el consumo cultural,

marcada por la importancia que le otorgaba a la educación y la cultura y a tener un pueblo

Page 22: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

14

alfabetizado que pudiese comprender las diferentes influencias culturales, para el cual el ascenso

social estaba ligado a la cultura (poder aspirar al nivel universitario).

En la época contemporánea (siglo XXI), la realidad social es muy diferente. Una sociedad

marcada por el deterioro cultural y educativo, donde se produce una disminución de las salidas

culturales, reemplazadas por las salidas orientadas al consumo.

También se transforman las ciudades como resultado de la globalización. Con el avance

de la tecnología, Internet y las redes sociales, las fronteras internacionales se han borrado y todo

está más cerca gracias a la interactividad y la virtualidad de las relaciones sociales que proponen

los nuevos agentes informático-sociales (Ej.: Facebook, Twitter, etc.).

En una sociedad intervenida por los medios digitales, la tecnología e Internet, los sectores

culturales más “artesanales” (como la danza independiente) pierden terreno contra los medios y

otras actividades que incorporan las nuevas tecnologías.

Se ha producido una modificación en el consumo y en los hábitos de la sociedad actual y

se ha pasado de una sociedad centrada en el consumo de espectáculos a una sociedad que

privilegia realizar otras actividades antes que presenciar actividades artísticas en su tiempo libre.

En la “Encuesta Anual de Hogares” publicada en 2014 y que realizó la Dirección General

de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires en referencia a los hábitos de uso del

tiempo libre y las prácticas culturales de la población de la ciudad se evidencia lo planteado

anteriormente.

El gráfico 1 a continuación muestra qué actividades realiza con mayor frecuencia o de

manera habitual el segmento de población comprendido por habitantes mayores de 14 años.

Page 23: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

15

Gráfico 1: Porcentaje de población de 14 años y más por actividad que realiza

habitualmente y distribución porcentual por tipo de actividad que realiza con

mayor frecuencia. Ciudad de Buenos Aires. Año 2012

Se puede ver que la población mayor de 14 años privilegia otras actividades antes que

realizar o presenciar actividades artísticas o culturales, en cuya categoría se encuentra la danza.

Tal como se presenta en el gráfico anterior, mientras que el 81,04% de la población de

más de 14 años mira televisión, videos o DVD de manera habitual y el 30,07% de este segmento

la elige como la actividad que realiza con mayor frecuencia, sólo el 32,01% realiza o presencia

actividades artísticas de manera habitual y el 3,07% la elige como la actividad que realiza con

mayor frecuencia.

Al considerar que se agrupan en la categoría “actividades artísticas” todo lo relacionado

con el arte, el porcentaje que consume o practica la danza es aún menor debido a que ésta

convive con el consumo y la práctica de otras disciplinas artísticas.

Page 24: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

16

Se evidencia una predilección por las actividades audiovisuales (de manera habitual el

81,04% y con mayor frecuencia el 30,07%), las sociales (de manera habitual el 74,02% y con

mayor frecuencia el 20,02%), la lectura (de manera habitualmente el 61,06% y con mayor

frecuencia el 12,05%), la tecnología (de manera habitual el 57,02% y con mayor frecuencia el

17,05%), los deportes (de manera habitual el 37,09% y con mayor frecuencia el 10,01%), antes

que por la práctica o el consumo del arte (de manera habitualmente el 32,01% y con mayor

frecuencia el 3,07%).

Al considerar que la danza es sólo una de las tantas disciplinas consideradas "artísticas",

el consumo o práctica de esta actividad es aún más reducido.

En el gráfico 2 se ve la misma situación, pero en referencia a las elecciones que realizan

los hombres en comparación con las mujeres. Son las mujeres quienes eligen más que los

hombres las actividades artísticas, pero el consumo de éstas ocupa el anteúltimo lugar.

Gráfico 2: Porcentaje de población de 14 años y más por actividad que realiza

habitualmente según sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2012

Page 25: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

17

Considerando lo reflejado por el segundo gráfico, en el sector de la danza existe una

mayor cantidad de mujeres que practica y consume esta actividad. En una clase de danza de 20

personas, lo más habitual es que 18 sean mujeres y 2 sean hombres. Este fenómeno también

ocurre respecto de los espectáculos de danza, donde el público está compuesto en forma

mayoritaria por mujeres.

Lo analizado incide también en la inserción laboral de quienes se dedican a esta

actividad. En general, en academias, universidades y estudios de danza el número de mujeres es

tres veces mayor al de hombres. Ante esta situación, los hombres logran insertarse en el medio

laboral más rápido que las mujeres debido a que existen menos profesionales masculinos que se

dediquen a la danza en comparación con la cantidad de profesionales femeninas.

Esto también refiere al gráfico 2, donde se hace visible que las mujeres eligen esta

actividad más que los hombres. Aun así, el consumo y la práctica de disciplinas artísticas queda

en el anteúltimo lugar con relación a otras actividades.

El gráfico 3 amplía la información brindada por el gráfico 2 y muestra la misma realidad

con respecto a la poca demanda de actividades artísticas. En este caso, se muestra qué porcentaje

de hombres y de mujeres elige realizar los diversos tipos de actividades planteados con mayor

frecuencia.

Page 26: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

18

Gráfico 3: Distribución porcentual de la población de 14 años y más por tipo de

actividad que realiza con mayor frecuencia según sexo. Ciudad de Buenos Aires.

Año 2012

Se puede observar que las actividades artísticas, en las que se incluye la danza, se

encuentran en el último lugar. También se puede ver que más mujeres que hombres eligen

realizar actividades artísticas (el 4,1% de las mujeres realiza actividades artísticas con frecuencia,

contra el 3,3% de los hombres), tal como se planteó anteriormente. Esta situación se profundiza

en el sector de la danza, donde existe una presencia eminentemente femenina tanto respecto del

consumo como de la realización de esta actividad.

Los gráficos 4 y 5 discriminan las elecciones por edades. Sin embargo, muestran la

misma situación: las actividades artísticas se encuentran en el último lugar en términos de

demanda.

Page 27: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

19

Gráfico 4: Porcentaje de población de 14 años y más por actividad que realiza

habitualmente según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2012

Según el gráfico anterior, el segmento de población comprendido entre los 20 y los 29

años es el que más elige consumir o realizar actividades artísticas, mientras que el segmento

comprendido por los mayores de 70 años representa el menor porcentaje.

La práctica de la danza de manera profesional tiene su "época de oro" entre los 20 y los

29 años para cualquier bailarín. Es en este período donde el bailarín se encuentra en su máximo

esplendor y trabaja activamente. Antes de los 20 años, la técnica del bailarín aún está en período

de maduración, por lo que todavía no ha alcanzado su máxima perfección. Después de los 30

años, la carrera del bailarín comienza a decaer debido a que estos profesionales dependen del

estado de su cuerpo. Los 30 años marcan para un bailarín la edad límite a partir de la que su

carrera ira camino de su jubilación. La vida útil del bailarín es muy corta debido a la exigencia

física de esta actividad.

Page 28: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

20

Según se plantea, resulta lógico que, tratándose de la danza, el segmento de población de

20 a 29 años de edad sea el que más elige consumir y realizar actividades artísticas.

Gráfico 5: Distribución porcentual de la población de 14 años y más por tipo de actividad

que realiza con mayor frecuencia según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año

2012

Por último, el gráfico 6 muestra qué tipo de prácticas culturales eligen aquellos que

realizan alguna. La danza se posiciona como la de menor demanda.

Page 29: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

21

Gráfico 6: Porcentaje de población que ha realizado alguna práctica cultural por tipo de

práctica. Ciudad de Buenos Aires. Años 2005 y 2012

La “Encuesta de consumos culturales y entorno digital” realizada por el SInCA (Sistema

de Información Cultural de la Argentina) en el año 2013 se refiere al teatro y otros consumos

culturales y plantea las diversas particularidades del público que consume danza.

En general, las mujeres asisten a las presentaciones de danza más que los varones (el 49%

fue alguna vez, contra el 34%). Además, las mujeres también realizan esta práctica con mayor

frecuencia que los varones. Éstos concentran el mayor porcentaje de asistencia por última vez en

la categoría “hace más de 10 años”, mientras que fueron más las mujeres que asistieron durante

el último año (incluye “hace 1 a 6 meses” y “hace 7 a 12 meses”). Los datos de la encuesta

evidencian un vínculo entre la edad y la última vez que se asistió una presentación de danza: las

personas de 12 a 49 años edad presentan los valores más altos en la categoría “1 a 6 meses”,

Page 30: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

22

mientras que para los mayores de 50, los valores más altos se encuentran en la categoría “hace

más de 10 años”. La realización de esta práctica cultural también está asociada al nivel

socioeconómico: cuanto mayor este nivel, mayor es el porcentaje de asistencia a presentaciones

de danza (SInCA, 2013).

Page 31: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

23

Si se considera la sobreoferta de producciones de danza contemporánea en la Ciudad de

Buenos Aires, existe una falta de demanda.

En una sociedad atravesada por el cambio constante, la rapidez de la tecnología y el

consumismo y el constante avance de lo novedoso, el cine trata de adaptarse mientras que el

teatro o la danza independientes pierden terreno y público.

Se observa una transformación de las prácticas e intereses de la clase media en el marco

de una mayor desigualdad social, marcada por el predominio de la cultura masiva y electrónica y

la disminución del vínculo directo en general y con los bienes culturales en particular, hechos

que inciden en la capacidad de simbolización de lo social y de lo individual y en las formas de

representación y de percepción.

La existencia y primacía de los medios de comunicación electrónicos y digitales ha

generado una crisis en la representación discursiva y también en los vínculos personales con otro

ser humano: las relaciones se caracterizan por estar mediadas por un aparato electrónico. La

presencia dominante es de la tecnología y la televisión.

En lo que se refiere a la diversidad de la oferta, la cultura ocupa un lugar importante

respecto del interés en la producción y creación cultural. Si evaluamos la cartelera teatral de la

Ciudad de Buenos Aires respecto a la disciplina de la danza, veremos que existe una sobreoferta

de propuestas oficiales, comerciales e independientes. La oferta supera ampliamente a la

demanda, la cual es menor a lo que la industria artística desearía. Hay más creaciones que

público interesado en verlas.

Page 32: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

24

Consumir cultura es una práctica social y, por ello, presenta una historicidad propia; se

inscribe dentro de cierto escenario social, cultural y político del país. No significa lo mismo ir

hoy al teatro o a ver un espectáculo de danza que a comienzos del siglo XX.

Existen condicionantes en la demanda que generan una baja en la concurrencia del

público. El analfabetismo y el deterioro de la educación y de la cultura en el todo social inciden

en la pérdida de público cultural, más aun si hablamos de danza independiente: un lenguaje más

abstracto y distante para un público masivo no específico.

La apertura de gran cantidad de salas teatrales independientes hicieron de la Ciudad de

Buenos Aires un polo cultural, pero sólo desde la oferta. La demanda nunca llega a cubrir toda la

oferta que hay en el plano cultural. Parecería ser una sociedad que necesita expresarse pero que

no consume todas esas creaciones y expresiones de los artistas contemporáneos.

En los últimos años, se ha producido una fuerte institucionalización y profesionalización

del ámbito cultural -con el surgimiento, por ejemplo, de muchas universidades y licenciaturas

artísticas o maestrías en el ámbito de la gestión cultural, que contribuyen a la ampliación de la

oferta-, pero esta vez tratando de incidir en la ampliación de la demanda, en la producción y la

búsqueda de público a través de la gestión cultural y el marketing.

Se han abierto gran cantidad de escuelas de formación de espectadores. En algunas

escuelas secundarias, se ha incluido la materia “Educación artística” en el plan de estudios. Estos

hechos hacen crecer las expectativas de tener tanta demanda como oferta cultural en un futuro

cercano.

Por otro lado, el impacto de las nuevas tecnologías y la posibilidad de acceder a

prácticamente todo el mundo en cualquier lugar, a cualquier hora y de manera gratuita hacen que

Page 33: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

25

muchas personas elijan permanecer en su hogar frente a una computadora o frente a la televisión,

en lugar de salir a ver teatro, danza o cine, lo que genera nuevamente un cambio y una

disminución de la demanda.

Como síntesis de todo lo expuesto, a principios del siglo XX se ve una sociedad donde el

teatro muestra la realidad social imperante -con obras que refieren a la inmigración y al crisol

cultural en ambientes como el conventillo, así como la dificultad de sobrevivir laboralmente para

el inmigrante y su familia- y se constituye como uno de los principales medios de

entretenimiento, que genera una oferta que satisface a una gran demanda con la producción de

diversas obras nacionales y numerosas funciones por semana. Las artes del espectáculo tienen un

lugar central y se privilegia, desde la demanda, el teatro nacional, que refleja la vida de esa

sociedad que lo consume.

Es una sociedad que valora la cultura, pone en un lugar de privilegio a la educación y se

constituye como una sociedad móvil, donde el ascenso social a través del estudio y el esfuerzo es

posible, y estas características se ven reflejadas en la ampliación de la demanda cultural. En este

caso, la oferta no supera la demanda sino que produce para satisfacerla.

Actualmente, la oferta cultural se ha ampliado muchísimo, superando con creces la

demanda. Han aparecido gran cantidad de salas teatrales nuevas que conforman un nuevo

circuito teatral (independiente y autogestionado) y que aumentan la cantidad de polos teatrales.

La producción artística nacional se ha multiplicado y la creación de propuestas aumenta cada día.

Como resultado, la oferta supera ampliamente a la demanda. Hay muchísimas salas, muchísimos

espectáculos y muy poco público.

Los cambios sociales y de conducta de la población de un país influyen directamente en

el aumento o la disminución de la oferta y la demanda cultural (Wortman, 2014).

Page 34: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

26

Por otro lado, la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires se define por su

diversidad: existe una multiplicidad de propuestas artísticas, así como una diversificación de

salas teatrales que programan espectáculos de danza. Se ha consolidado un proceso de

profesionalización-formalización de bailarines (principalmente, la formación universitaria que

ofrece la Universidad Nacional del Arte, así como las tecnicaturas tanto del Teatro Colón como

del Teatro San Martín) y también existe una creciente demanda de subsidios.

Se observa, además, que no existen registros de las políticas implementadas hasta el

momento en el área -lo que hace difícil entender el resultado de ciertas acciones llevadas

adelante en los últimos años- y que existe sumo descontento y una demanda de acciones

políticas, más allá de la asignación de subsidios para el sector de la danza (Prodanza, 2011).

Existe precariedad en la producción de danza del sector independiente en los últimos

años, asociado a todos los puntos no abordados y sistematizados de este sector, lo que profundiza

el escaso desarrollo teórico y práctico que existe en lo que respecta a investigaciones y

producciones que den cuenta de la sistematización de los procesos de gestión de la danza en

Buenos Aires. La diversidad se destaca como valor en la danza. Sin embargo, sus

manifestaciones comparten la precariedad en la producción y la gestión (Sluga y Aramburu,

2011).

En el campo de la danza en Buenos Aires reina la confusión y la falta de orientación

respecto del presente y el futuro del sector. El masivo crecimiento de la escena en materia de

danza es justamente lo que atenta contra su funcionamiento y el progreso de la gestión y la

producción. Por un lado, existe una gran vocación de desarrollo artístico. Por otro, los recursos

son limitados, se desconocen los medios necesarios para insertarse en la escena y la estructura se

ve colapsada por la cantidad de obras que se producen (Sluga y Aramburu, 2011).

Page 35: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

27

El sector se ve condicionado por la cultura mediática, que es la opuesta a la de la danza.

Existe un desinterés político por sostener este tipo de expresiones artísticas y se observa una

precariedad en la producción y una fragilidad institucional que, sumado a discusiones dentro de

la disciplina, generan la imposibilidad de construir estructuras que sostengan con firmeza los

sistemas de producción de la danza.

Las causas del porqué el sector de la danza se encuentra en esta precariedad institucional

y de gestión refieren a la fragilidad institucional y al empoderamiento del establishment, que

producen un nuevo campo de preocupaciones en torno a la encriptación de la danza y sus

consecuencias: las dificultades del público para participar del código y la ausencia de instancias

de intercambio que garanticen espacios de reflexión (Sluga y Aramburu, 2011).

Por otro lado, se visualiza una creciente profesionalización en el sector artístico y un gran

crecimiento del aspecto creativo del sector. Los coreógrafos y bailarines se han ido

perfeccionando -a través de la creación de universidades como la Universidad Nacional del Arte

(UNA), que impulsan la profesionalización del sector- y generando propuestas escénicas cada

vez más complejas, maximizando así la oferta artística y la calidad y complejidad de las

producciones.

Por otra parte, desde el plano de la gestión, las estructuras son precarias. Se evidencia la

falta de recursos económicos, la baja rentabilidad de las producciones y la ausencia de gestores

profesionales especializados en el sector que lleven adelante las tareas de gestión. Es

incuestionable la gran precarización de la producción y la gestión en lo que a este sector

respecta.

La idea de que la danza independiente está viviendo un momento de agudas

contradicciones es compartida. Las principales fuerzas en oposición identificadas al interior de la

Page 36: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

28

escena son, por un lado, la percepción un auge de la danza y una creciente reducción de los

recursos y los espacios, por el otro. Ésta es una caracterización de la danza independiente que

también puede verificarse en diversos medios de comunicación, donde titulares como “La danza

contemporánea está de fiesta” puede en pocos meses convivir con “La mayoría de las figuras

más significativas de la danza contemporánea independiente local sienten que en el ámbito

porteño se están quedando sin espacios” (Prodanza, 2011).

El sector presenta dos caras: por un lado, el boom creativo evidenciado en la

maximización de la oferta, que cada vez reviste mayor calidad y complejidad, y, por otro lado, la

precarización del sector respecto de las estructuras de producción, recursos y gestión, con la

sensación de que, en lo productivo, este sector se está quedando “sin espacios”.

Estas percepciones hacen que se pronostique un futuro riesgoso, ya que se percibe, por un

lado, un crecimiento sostenido de la producción y la formación de coreógrafos y bailarines y, por

otro, una continua disminución de espacios en el circuito y la escasez de recursos para financiar

las producciones (Prodanza, 2011).

Con respecto al boom de la escena contemporánea, el aumento de propuestas creativas

complejas está ligado a una mayor institucionalización del arte con respecto a la formación. Al

aumentar las escuelas y universidades que forman bailarines y coreógrafos, el sector se vio

beneficiado con un crecimiento en la calidad y la cantidad de propuestas.

La contracara de lo expuesto es que esa gran oferta no tiene lugar en la infraestructura

económica. Las compañías se ocupan prioritariamente del área artística y relegan las áreas de

producción y gestión, lo que deja en evidencia la gran precarización de esos dos espacios, que

deberían contener esa gran expansión pero que, por su precariedad, se ven desbordados e

incapaces de contenerla.

Page 37: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

29

El auge de la escena está estrechamente vinculado a la percepción de un crecimiento de la

riqueza artística y creativa. Sin embargo, la infraestructura de la escena no tiene capacidad para

absorber a las nuevas generaciones. Como correlato de este momento de crecimiento y

efervescencia creativa y artística, aparece la noción de carencia, de penuria -entre los más

pesimistas, de “miseria y escasez” de recursos- a las que está sometida la escena (Prodanza,

2011).

En su favor, se describe un momento de “pluralismo estético”, donde un mayor grado de

libertad en los cruces produce hechos escénicos que hoy resultan incomparables entre sí. Se

habla del “estatuto híbrido, interdisciplinar que presenta la escena de la danza contemporánea”

(Prodanza, 2011).

En este sentido, la actualidad es un momento de cruce y convivencia. Ya existen varias

generaciones de coreógrafos y colectivos de trabajo independientes y el panorama de la

disciplina es cada vez más abierto y complejo.

Este carácter heterogéneo de la escena genera una valoración positiva, ya que, dentro del

campo no oficial, las expectativas están puestas en obras más experimentales y arriesgadas. En

este sentido, se celebra la capacidad de la danza de trascender su lenguaje y generar diálogo y

mixtura con otras formas de expresión artísticas (Prodanza, 2011).

Por otra parte, la palabra “independiente” es visualizada por quienes componen el sector

como libertad, libre de instituciones que condicionen y esclavicen la práctica del arte. Dentro de

esas instituciones consideradas condicionantes del arte, se encuentran las relacionadas con la

economía y la gestión cultural, lo cual explica que el sector se haya distanciado de éstas en su

búsqueda de independencia y libertad, y que sea en ese alejamiento que se produce la

precarización del sector respecto de la gestión.

Page 38: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

30

Es en esta búsqueda de libertad que se presenta una grieta entre las áreas de gestión y las

áreas artísticas de los grupos de danza independientes. La independencia se presenta con dos

grandes significaciones: libertad creativa y precariedad de la producción, entendidas como una

relación costo/beneficio respecto de las modalidades e implicancias de la producción oficial.

Aunque mayoritariamente se plantee a la danza independiente en diálogo con la danza oficial,

también amerita recuperar el diálogo con la escena comercial. En este sentido, es importante

retomar la idea de que el trabajo de la danza independiente es un trabajo artístico -se habla de

obra y no de espectáculo-, ajeno también a los criterios del mercado (Prodanza, 2011).

Comprender esto es importante a la hora de contextualizar el rol adjudicado al Estado en

el sostenimiento de la escena y las expectativas que se ponen en juego. Para los artistas, la

independencia implica que los proyectos de trabajo se gestan y emergen “sin el halo de una

institución”, por la propia voluntad de quienes participan en ellos: “no desde un lugar

institucional” y sí desde un lugar que se entiende como “personal” (Prodanza, 2011).

De este modo, lo independiente se vincula con búsquedas subjetivas más que con miradas

socioculturales o institucionales. Desde los artistas, la inserción en la escena independiente

responde también a las expectativas de poder desarrollar una “carrera artística personal” sin una

institución “que te baje línea”. En este sentido, la libertad creativa es el valor fundamental que

justifica las dificultades materiales que implica la tarea independiente (Prodanza, 2011).

La independencia institucional, a diferencia de la producción oficial y comercial, supone

que las decisiones -desde los objetivos de la obra y los tiempos del proceso creativo hasta la

escenografía y el video- dependen del coreógrafo o del grupo. Por su parte, la escasez de

recursos para la producción es la primera gran situación crítica que debe enfrentar hoy la danza

independiente (Prodanza, 2011).

Page 39: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

31

Esta precariedad de la producción instala a la gestión para la obtención y maximización

de los recursos como la problemática central: “tu obra depende de tu capacidad de gestión”;

“siempre te tenés que ocupar de la producción y la producción implica absolutamente todo”. La

figura del coreógrafo o director de un proyecto independiente se recorta entonces como

“continente” casi absoluto de las propuestas: pone en juego las ideas, moviliza al grupo, sostiene

relaciones maestro-discípulo, implica crear un lenguaje, perfeccionarlo, profundizarlo. Implica

también ser productor de los trabajos, conducirlos y dirigirlos (Prodanza, 2011).

Se resalta, además, el hecho de que, al pensar una producción independiente, los

coreógrafos de este sector no persiguen, en gran cantidad de casos, el generar una rentabilidad

económica con su trabajo; muchos de ellos ni siquiera piensan en obtener recursos económicos

que financien la obra que desean realizar.

Se resalta, a su vez, como eje común de la problemática que atraviesa la danza

independiente, el sector de la producción y gestión de las obras.

Si bien existen expectativas generalizadas en la comunidad artística respecto de los

subsidios y otras modalidades de financiación de la actividad, en la mayoría de los casos, la

realización del proyecto es independiente de la obtención o no de recursos por estas vías.

En efecto, esta problemática específica que se les presenta frente a la gestión y la

producción es lo que define lo común del colectivo y opera como el rasgo diferenciador de la

danza independiente: “tenemos en común el problema de la producción” (Prodanza, 2011).

Por otra parte, para quienes se desempeñan en el sector independiente de la danza, vivir

sólo de ese trabajo es un sueño casi inalcanzable, lo cual, deductivamente, los empuja al

multiempleo para poder vivir.

Page 40: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

32

La expectativa de poder vivir de la danza como artistas, sustentarse desde su rol de

coreógrafos, realizadores o intérpretes, y poder desarrollarse como tales es otro de los rasgos

comunes: se considera que nadie vive de bailar y lo ideal sería eso (Prodanza, 2011).

Por otro lado, existen diversas representaciones que caracterizan al sector independiente

de la danza. Este sector está comúnmente identificado por una elevada informalidad en lo que a

procesos de gestión refiere, y por ser altamente competitivo, ya que se privilegia el

individualismo del coreógrafo creador por sobre la creación de lazos que propicien mejores

equipos de trabajo en todos los niveles organizativos necesarios para una producción escénica.

La danza se constituye como un medio poco organizado, con bajos lazos de solidaridad y

participación (Prodanza, 2011). Aparece una problemática atribuida a la "naturaleza de la

disciplina", a la formación de los artistas y a las relaciones que se establecen entre ellos.

Relacionarse desde la pura subjetividad es el motivo de fondo que explica la incapacidad de

establecer un diálogo diplomático entre los miembros del colectivo: no son discusiones; son

peleas por interés exclusivamente personal y propio. No hay conciencia de lo que es mejor para

el común (Prodanza, 2011).

En un contexto de alta informalidad como lo es la escena independiente, se dificulta la

generación de lazos de confianza. Por el contrario, se considera que la sobreoferta y la falta de

espacios y recursos financieros enfrentan a los bailarines y coreógrafos en una posición de gran

competitividad.

Otra de las representaciones con las que se asocia al sector independiente de la danza es

el concepto de “pasión”. Se considera que el sector independiente de la danza se sostiene en

mayor medida gracias a la idea de una creación solventada en la profunda pasión que el artista

Page 41: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

33

siente tanto por la creación como por el bailar en sí mismo, descuidando esferas como la de la

gestión.

Se lo considera, a su vez, un sector cerrado sobre sí mismo, abstracto, complejo, de

lenguaje encriptado, lejano para un público no especializado.

Existe un mito acerca del carácter sacrificado del sector independiente de la danza y de

que éste siempre está desvalorizado en comparación con el sector oficial o con el comercial. Este

carácter sacrificado le ha permitido a este sector ampararse en esa idea, justificando el trabajo

“por amor al arte” por el solo hecho de sentir pasión por ello, y el ser un medio “incomprendido

y sacrificado”, descuidando tanto las estructuras de producción necesarias para una mayor

permanencia como la formación de gestores especializados que se ocupen de aquellas áreas que

hoy atañen a los mismos coreógrafos y artistas que son los creadores de la obra.

Los valores que se identifican como comunes a todos los que se aventuran a la

experiencia independiente son “la pasión, la perseverancia y la versatilidad”. Las ansias y el

deseo por la creación artística despiertan sensaciones de valoración y admiración en sí mismos y

en los colegas (Prodanza, 2011).

Entre otras representaciones que conforman „lo común‟ de la escena, está bien arraigada

la idea de que la danza es una suerte de “Cenicienta del arte”, desvalorizada y desatendida por el

resto de la sociedad. Esta situación de abandono le imprimió a la disciplina un carácter

“sacrificado” (Prodanza, 2011).

Se cree también que en la sociedad “falta cultura de la danza”, lo que hace que la

disciplina pase desapercibida, sin tener la posibilidad de ser apreciada: la danza genera mucho

pero puede posicionarse muy poco. Estas percepciones ubican a los artistas en una lucha

Page 42: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

34

permanente por sostener las mejores condiciones posibles para el desarrollo de su tarea.

Consideran que la danza independiente cuenta con el peor posicionamiento dentro de las artes y

que este posicionamiento se expresa en los escasos recursos materiales para llevar adelante un

proceso creativo (bailarines sin sueldo, falta de salas de ensayo, etc.), en el claro desinterés del

estado y en las diferentes gestiones para promocionar y dar sostén a la escena independiente

(Prodanza, 2011).

Frente a estas representaciones, surgen otras visiones opuestas sobre la escena de la danza

independiente como un espacio cerrado sobre sí mismo, ensimismado y autorreferencial:

“encriptado”, “endogámico”, “un gueto”. La danza contemporánea independiente, en

comparación con la danza oficial y la comercial, se comprendía a sí misma dentro del campo de

los lenguajes artísticos de vanguardia, y eso supone un carácter -según los propios artistas- no

masivo ni rentable que “el estado debe financiar” (Prodanza, 2011).

A su vez, la problemática central de la escena de la danza independiente hoy pareciera ser

la gestión de su crecimiento, tomando en consideración el recorrido que ha hecho la disciplina

desde sus comienzos, en el más absoluto vacío institucional, hasta alcanzar la magnitud y las

características de la escena actual.

En la actualidad, se percibe un estallido en la producción de obras y en la formación de

artistas que supera la infraestructura de la escena. Este desborde genera mayores necesidades de

contención institucional, de donde se desprenden las expectativas puestas sobre Prodanza y el

consenso respecto de que la promoción de la danza implica mucho más trabajo que la asignación

de subsidios para la producción de obras (Prodanza, 2011).

En un contexto de alta competitividad por los recursos de producción y el sostenimiento

de la actividad artística, en la actualidad se revalorizan competencias asociadas a la gestión

Page 43: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

35

cultural, el armado de proyectos y la capacidad de construir los intertextos de las obras, rol que

también se considera que debe ser asumido por Prodanza, especialmente como espacio y canal

de asesoramiento (Prodanza, 2011).

En lo que se refiere al marco legal de la danza en la Ciudad de Buenos Aires, la única

normativa sancionada es la Ley 340, que reglamenta la creación de un régimen de fomento para

la danza no oficial y de un registro para esta actividad en la ciudad. Esta ley fue sancionada el 17

de febrero de 2000 como fruto de la movilización de diversos profesionales del sector, que se

agruparon para reclamar una mejora en las condiciones de gestión de la danza independiente de

ese momento. Para cubrir las necesidades de financiamiento y de regulación existentes, se

sanciona la Ley 340, que fundamentalmente reglamenta la creación de Prodanza mediante el

Decreto N° 1599/01.

En su momento, fue un gran avance para el sector, ya que otorgó un sistema de subsidios

a la producción independiente que no existía hasta el momento. Luego, el sector independiente

de la danza creció cuantitativamente y la cantidad de producciones de danza registró un gran

aumento. La ley que en su momento generó una evolución no cubre las necesidades del sector en

el presente. En este marco, se plantea la necesidad de avanzar hacia una nueva legislación que

marque una evolución en el ámbito de lo normativo. La Ley Nacional de Danza es un proyecto

de ley que busca instrumentar políticas y acciones federales a fin de regular y estructurar el

sector en materia legal y económica, así como en lo que se refiere a la gestión cultural. Esta ley

busca otorgarle al sector de la danza un marco regulatorio que impulsaría una evolución en los

sectores referidos a la producción y la gestión, entre otros.

Si bien el presente trabajo de investigación se circunscribe a la Ciudad de Buenos Aires,

resulta imposible no incluir una referencia a esta ley que, si bien es de alcance nacional,

Page 44: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

36

constituiría un avance muy importante para el sector de la danza e incidiría directamente en la

actividad de los grupos de danza contemporánea independiente de la Ciudad de Buenos Aires,

posiblemente solucionando de manera parcial ciertas problemáticas planteadas en este trabajo.

El proyecto de Ley Nacional de Danza, en su primera etapa, fue redactado por el “Grupo

Independiente por la Ley Nacional de Danza”, conformado por Eugenia Schvartzman, Mariela

Ruggeri y Noel Sbodio, entre 2010 y 2012 y e ingresó por primera vez a la Cámara de Diputados

de la Nación el 3 de septiembre de 2012. Al día de hoy, el proyecto se ha ampliado

considerablemente y es llevado adelante por el “Movimiento por la Ley Nacional de Danza”,

cuya mesa coordinadora comprende a las tres autoras antes mencionadas.

Siguiendo lo planteado por las redactoras, el “Movimiento por la Ley Nacional de Danza”

es un colectivo que trabaja sobre un programa federal estratégico que promueve la sanción de la

ley, con el amplio apoyo de distintos actores del sector, como bailarines, coreógrafos, directores,

docentes, investigadores, críticos, gestores, productores, así como de diversos senadores y

diputados.

Este movimiento toma como misión activar y generar procesos de instrumentación de

políticas estratégicas de gestión mixta para la danza en la Argentina y la región latinoamericana,

teniendo como herramienta fundacional la Ley Nacional de Danza (Sbodio, Schvartzman y

Ruggeri, 2010).

A su vez, toma como objetivos la visibilidad y el reconocimiento del proyecto en la

comunidad de la danza, la sociedad civil y el sector gubernamental, el ingreso del proyecto al

Congreso de la Nación, el tratamiento del proyecto de ley, la sanción en ambas cámaras del

Congreso, la promulgación de la ley por parte del Poder Ejecutivo, y la reglamentación e

implementación del Instituto Nacional de Danza (Sbodio, Schvartzman y Ruggeri, 2010).

Page 45: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

37

Se procederá a realizar un análisis de los principales puntos del proyecto de ley,

otorgando principal relevancia a los artículos fundamentales que tienen incidencia en la gestión

cultural de la danza.

En el artículo 1º, la ley establece que, por ser la danza un factor de suma importancia en

el desarrollo de la cultura y tomando en consideración su valor social y simbólico, deberá ser

objeto de promoción, estímulo y apoyo por parte del Estado.

En sus artículos 2º y 3º, se producen dos definiciones muy importantes que ayudarán a la

estructuración del sector y a su comprensión en esferas no relacionadas de manera específica. Se

define el concepto de danza (Art. 2º) y se plantea que son considerados trabajadores de la danza

tanto aquellos en relación directa con el público en función de una manifestación de danza

(intérpretes) como los que tengan relación directa con la actividad aun no relacionándose

directamente con el público (Proyecto de Ley Nacional de Danza, 2010, Art. 3º).

A fin de implementar las medidas propuestas por esta ley, se impulsa la creación del

Instituto Federal de la Danza, un ente autárquico con autonomía administrativa, técnica,

funcional y financiera, dirigido por representantes tanto del Poder Ejecutivo como del sector de

la danza. Su misión sería fomentar, promocionar, estimular, apoyar y preservar la actividad de la

danza en general, y se constituiría como autoridad de aplicación de la Ley Nacional de Danza. Su

función seria ejercer la política integral de fomento de la danza. Mediante esta iniciativa, se

busca garantizar políticas estratégicas que beneficien al sector en el largo plazo, además de

consolidar acciones que tiendan a una evolución acumulativa en materia de política cultural,

debido a que gran cantidad de miembros del sector ven las políticas culturales sobre la danza

supeditadas a la figura que se encuentre en el poder en determinado momento y que se renueva

continuamente con cada mandato sin producir una verdadera evolución a largo plazo.

Page 46: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

38

El IFDA estaría conducido por el consejo de dirección, conformado por un director

ejecutivo, un director administrativo, un director artístico y seis representantes del sector de la

danza, uno por cada una de las seis regiones culturales que detalla la presente ley. De cada uno

de los cargos, la ley detalla características y funciones (Art. 4º, Art. 5º, Art. 6º, Art. 7º).

La creación del IFDA es uno de los puntos más sobresalientes de la ley debido a que

podría llegar a contribuir en la evolución del área de gestión cultural y le otorgaría al sector una

sólida estructura en donde apoyarse en lo que se refiere a políticas culturales, apoyo económico,

difusión y visibilidad, además del hecho de crear numerosos puestos de trabajo para este sector.

Le aportaría una interesante estructura de gestión que actualmente no existe.

Comprende iniciativas de nivel federal que contribuirían a la expansión y movilidad del

sector desde la centralidad de Buenos Aires hacia las provincias, potenciando así un crecimiento

económico para el área.

Por otra parte, la ley divide al país en 6 regiones culturales para garantizar una

representación federal. Cada una de estas regiones tendría un representante provincial en el

Consejo. Estos deberían ser propuestos por organizaciones no gubernamentales de cada

provincia relacionadas con la danza y serían elegidos por concurso. Será la comunidad de la

danza quien proponga a sus representantes (Art. 20º, Art. 21º y Art. 22º). Existiría una sede del

IFDA en cada provincia, que sería gestionada por el representante provincial. Cada sede

provincial contaría, además, con un consejo asesor integrado por representantes de

organizaciones no gubernamentales de cada provincia. Estaría conformada por un área de

producción, un área sociocultural, un área de subsidios y créditos, un área de formación integral

para la danza y un área de asesoría legal.

Page 47: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

39

El proyecto de ley prevé la creación de „Circuitos de la danza‟ cuyo objeto fundamental

es la circulación y difusión provincial, regional y nacional de actividades relacionadas con la

danza.

También crea la „Red de teatros y espacios amigos de la danza‟, conformada por todos

aquellos teatros, salas y espacios culturales que comprometan parte de su programación a

actividades de danza articuladas por el IFDA, entendiéndose por tales no sólo la circulación de

obras, sino también las actividades de formación y capacitación y las muestras y exposiciones

(Art. 44º, Art. 45º y Art. 46º).

Con el objetivo de que la danza cobre visibilidad, la ley propone que los medios de

carácter estatal cuenten con un espacio destinado a la difusión de las actividades de la danza, y se

prevé la creación de una señal televisiva para el IFDA.

Se propone también la actuación necesaria de un intérprete o de un grupo de danza

nacionales en ocasión de que un bailarín o un grupo de danza extranjeros se presenten en vivo en

el marco de un espectáculo en el ámbito del territorio nacional. El bailarín nacional será elegido

por el productor del espectáculo (Art. 47º, Art. 48º y Art. 49º).

La ley propone, a su vez, una línea de apoyo de fondos no reintegrables y créditos para

personas físicas o jurídicas que presenten proyectos de danza dentro de alguna de las categorías

detalladas en ella. Se prevé, además, apoyo financiero a espacios escénicos no oficiales (Art. 34º,

Art. 35º y Art. 36º).

Según sus redactoras, de sancionarse este proyecto de ley, podría producir una evolución

en las estructuras de gestión del sector mediante la regulación de un sistema federal que

garantizaría movilidad, mayor financiamiento, espacios específicos destinados a la danza y un

Page 48: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

40

Instituto Federal de la Danza que apoyaría al sector desde el ámbito de la gestión cultural y

otorgaría un marco legal hoy inexistente, lo que potenciaría a este sector hacia el camino de la

profesionalización integral del campo de la danza.

Por otra parte, con respecto a las condiciones laborales del sector, si bien en los últimos

años se ha experimentado un proceso de organización y movilización de los trabajadores con el

fin de mejorar sus problemáticas -reclamando legislación propia, como leyes de fomento,

jubilatorias, etc.- y poco a poco constituirse como sujeto político, en nuestro país la

consideración por el arista aún se descuida y, hasta el momento, no existen estudios respecto a

los artistas como sujetos productores de valor económico ni sobre las condiciones de producción

del trabajo artístico. Hasta ahora no se ha reparado en el hecho de que los artistas son

trabajadores (Sbodio, 2015).

El hecho de no ser considerados “trabajadores”, de considerar que no producen valor

económico o que no inciden en la economía, es tal vez una de las causas de la precarización

laboral que sufre el sector. Este factor pone en evidencia la falta de estructuras relacionadas con

la gestión, en desigual relación con la evolución que presentan las demás esferas artísticas.

Los trabajadores del sector de la danza no poseen cobertura de las Aseguradoras de

Riesgo de Trabajo. En una labor tan comprometida físicamente como la de un bailarín, resulta

importante que sea cubierta por una ART si se considera que los accidentes y lesiones son

materia corriente. Sin embargo, esto no sucede. El cuerpo del bailarín es su herramienta de

trabajo. Partiendo de esta premisa, es imposible pensar que un artista pueda desarrollar

plenamente su profesión si no cuenta con la cobertura de una ART, lo que resulta habitual. Las

lesiones y otras enfermedades o accidentes productos de la actividad deben ser consideradas

laborales y, en consecuencia, atendidas por una Aseguradora de Riesgos de Trabajo. Si se tiene

Page 49: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

41

esta precaución con cualquier tipo de trabajador, mucho más debería tenerse con los bailarines

(Sbodio, 2015). Finalmente, en lugar de que la lesión o el accidente sufridos por un bailarín sea

cubierto por una ART, el bailarín termina pagando de su propio bolsillo cuando no debería por

ser fruto de su actividad laboral. Incluso, una lesión cobra una relevancia mucho mayor en este

sector ya que podría incapacitar al bailarín para trabajar por un período prolongado, lo que

generaría un lucro cesante donde el trabajador no podría percibir los frutos de su actividad. Esto

se vuelve un gran problema que debería ser cubierto por el empleador que lo contrata.

Otra problemática es el no reconocimiento de la relación de dependencia en el caso de los

asalariados intermitentes. La relación de dependencia, por razones de precarización laboral, es un

hecho difícil de probar en el sector artístico y que, por lo general, se niega. En su deseo de

trabajar en aquello que ama, el bailarín acepta muchas veces cualquier condición.

Debido al incumplimiento de numerosas estipulaciones de la Ley de Contrato de Trabajo

en este sector, se enmascara la relación de dependencia y se niega al bailarín, muchas veces bajo

la forma de cooperativas ficticias, cuando detrás existe una clara relación de dependencia.

Los empresarios aprovechan la atipicidad del trabajo artístico para eludir sus

responsabilidades y empujan a los artistas a constituirse en monotributistas mediante contratos de

locación de servicios. Los bailarines que trabajan por proyectos (contratos de corta duración o

con fecha de caducidad) no reciben los correspondientes aportes jubilatorios. Sin embargo, la

relación de trabajo es innegable. La duración del contrato no puede ser esgrimida para sostener

que no se trata de una relación de dependencia (Sbodio, 2015).

La negación de la relación de dependencia genera para el bailarín problemas impositivos

y jubilatorios, y dicha irregularidad y falta de estructura cobran influencia en la vida del

intérprete tanto a corto como a largo plazo.

Page 50: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

42

Otro punto fundamental relativo a la precarización laboral es la jubilación. Aquel

trabajador que se ha desempeñado toda su vida en el sector independiente, por ejemplo,

produciendo valor económico y trabajando años de su vida aportando a la economía del país, no

posee, al momento de su retiro, una jubilación debido a la falta de estructuras que presenta la

danza en todo nivel como sector productivo. En el sector de la danza, ni los asalariados

intermitentes ni los trabajadores independientes cuentan con aportes jubilatorios porque, al no

estar regulada la actividad, no hay ningún régimen que los alcance ni obligación de realizar

aportes (Sbodio, 2015).

Por otra parte, no está contemplado el hecho de que el bailarín tiene una “vida útil”

menor que la de cualquier trabajador por el nivel de exigencia física que la actividad presenta.

Por lo tanto, la edad jubilatoria debería ser menor.

Del universo de artistas en relación de dependencia, muy pocos se ven beneficiados por

un régimen jubilatorio especial. Es el caso únicamente de los artistas que conforman los cuerpos

estables de la provincia de Buenos Aires (Ballet del Teatro Argentino de La Plata y Ballet del

Sur de Bahía Blanca). Estos trabajadores gozan del sistema 20/40 (20 años de aporte, 40 años de

edad). Existe un antecedente al respecto: en 1974 se estableció un régimen especial de retiro para

los bailarines del Ballet Estable del Teatro Colón. La normativa establecía que los bailarines se

jubilaran con 20 años de servicio y a los 40 años de edad como mínimo, aunque podían optar por

continuar en actividad después de esa edad si así lo deseaban y si se encontraban en condiciones

físicas satisfactorias. Pero desde principios de los 90 y durante toda la década, cuando Buenos

Aires aún no era una ciudad autónoma, tuvo lugar una serie de modificaciones en la relación

laboral, lo que significó para los integrantes del ballet el paso de su caja jubilatoria a la Nación y,

finalmente, en diciembre de 1996, se suspendió la aplicación de la ordenanza municipal 29.604,

Page 51: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

43

la del 20/40. Esta singularidad de que un organismo pertenezca al poder ejecutivo de una

jurisdicción (CABA) pero que, a su vez, sus trabajadores realicen aportes jubilatorios para un

organismo de otra jurisdicción (nación) presenta un considerable escollo a la hora de plantear

volver a un régimen jubilatorio especial para los bailarines del ballet estable. En la actualidad,

este beneficio no se hace efectivo en ningún caso (Sbodio, 2015).

Por otra parte, se plantea la inexistencia jurídica de los trabajadores independientes y las

cooperativas. Debido a la precarización laboral del sector y al no estar regulado un régimen

especial, las cooperativas, de conformarse, no tiene la posibilidad de estar inscriptas bajo ningún

régimen y, por lo tanto, nunca toman existencia jurídica como tales (Sbodio, 2015).

Asimismo, es una característica del sector la ausencia de un régimen fiscal acorde. Los

trabajadores generalmente perciben sus ingresos “en negro”. La desregularización del sector no

solo no otorga ningún beneficio, sino que imposibilita a los trabajadores cumplir con sus

obligaciones fiscales de manera adecuada.

Muchas veces, cuando se obtienen subsidios para la producción de la obra, se le exige al

coreógrafo pagar el trabajo del bailarín, y al bailarín, facturar por su trabajo. Sin embargo, el

régimen de monotributo eventual no existe más, y no hay otro que lo haya suplantado o que

contemple situaciones laborales de este tipo (Sbodio, 2015).

Por último, se puntualiza la inexistencia de un sindicato específico para esta actividad.

Esta situación genera que los bailarines no sepan exactamente quiénes deben representarlos,

debido a que no están directamente amparados bajo ningún sindicato. Aquellos sindicatos que sí

se ocupan de los bailarines al nuclear a otros sectores artísticos, otorgan a este sector el nivel

mínimo en la escala salarial, lo que perjudica los ingresos de las actividades relacionadas con la

danza.

Page 52: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

44

Los profesionales de la danza enfrentan dificultades a la hora de estructurar una

organización representativa propia. El hecho de que la realidad laboral de los bailarines sea

ampliamente diferente de acuerdo al sistema de producción en el que desarrollen su actividad,

entre otros factores, no contribuye a la concreción de una entidad gremial propia. En el caso de

las compañías estables (sistema oficial), los bailarines se encuentran afiliados a diferentes

sindicatos de trabajadores estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. En el caso de los bailarines que trabajan en el sistema privado, hay tres sindicatos que se

dividen y a veces se disputan la representación legal de los bailarines en los distintos ámbitos de

trabajo: la AAA (Asociación Argentina de Actores), el SAdeM (Sindicato Argentino de

Músicos) y la UADAV (Unión Argentina de Artistas de Variedades). Todos ellos establecen

tarifas mínimas que los intérpretes deberían cobrar y tienen convenios colectivos de trabajo

según el ámbito. En el caso de Actores, la institución divide las tarifas mínimas según se trate de

teatro, televisión, cine o publicidad, y por categoría de artista. Fija las tarifas mínimas de acuerdo

a categorías prefijadas, distingue entre bailarines grupales o solistas, pero en todos los casos, los

bailarines son los artistas a los que menos jerarquía se les concede. El hecho de que no exista un

sindicato específico de trabajadores de la danza merma la posibilidad de una cabal defensa de los

derechos de los trabajadores bailarines, ya que su trabajo posee características únicas. Un

sindicato general nunca podría contemplarlas cabalmente ni tampoco un sindicato específico de

otra rama del arte. No se trata de mala voluntad o de categorizaciones desventajosas; se trata de

la especificidad del trabajo del bailarín, y es ésta la que debe ser atendida (Sbodio, 2015).

Actualmente, se está trabajando en la creación y la regulación de un sindicato de

bailarines. Quien lleva adelante estas iniciativas es el Foro Argentino de Danza, que en la “I

Jornada de debate y reflexión del Foro Argentino de Danza” -realizada en el auditorio de la

Page 53: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

45

Facultad de Derecho de la UBA-, se concentró en la problemática laboral de los trabajadores del

sector de la danza. En dicho encuentro se detallaron los pasos por seguir en pos de la

implementación futura del sindicato:

• Dar forma al estatuto de la asociación gremial. Según un estatuto modelo, y con el

asesoramiento de abogados laboralistas, se trabaja para adecuarlo a la actividad de la

danza.

• Reunir la cantidad necesaria de recibos de sueldo (trabajadores de la danza en relación

de dependencia) para poder realizar el trámite ante el Ministerio de Trabajo.

• Los recibos para la conformación del sindicato deben pertenecer a intérpretes de

cualquier tipo de danza; también es importante que sumen recibos los docentes que

dictan cualquier tipo de danza y/o expresión corporal.

• Presentar toda la documentación requerida por la autoridad competente, es decir, los

ítems antes expuestos.

Ésta es la situación actual de la idea de un sindicato de bailarines, que se proyecta como

posible entidad que ayude a solucionar diversas problemáticas y que impulse la actividad del

sector hacia el terreno de la profesionalización.

Volumen estimado de la producción actual

No se cuenta con datos cuantitativos precisos acerca de la cantidad exacta de obras

producidas en el sector independiente de la danza en forma anual. Hasta el momento, no se ha

realizado ningún análisis de ese tipo para el sector, lo que limita el estudio al informe de gestión

realizado por Prodanza en referencia a la entrega anual de subsidios.

Page 54: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

46

El único material disponible es el informe realizado por el SInCA y el Instituto Nacional

del Teatro (INT) que da cuenta de la cantidad de grupos independientes que existen en la Ciudad

de Buenos Aires (dentro de los cuales se incluye la danza independiente) y la cantidad de obras

producidas en un período anual.

Si se establece una comparación con otras zonas de la Argentina, se verá que la

producción de espectáculos independientes en la Ciudad de Buenos Aires es mucho mayor, lo

que pone en evidencia lo planteado anteriormente respecto del exceso de oferta sobre la demanda

cultural.

En 2013, en la Ciudad de Buenos Aires, se registraban 356 grupos independientes y 701

espectáculos. En la provincia de Buenos Aires, se registraban 240 grupos independientes y 68

espectáculos. En la provincia de Córdoba, 140 grupos y 108 espectáculos. No se discrimina

cuántos son de teatro y cuántos son de danza y no se cuenta con datos del 2014. A continuación

se muestra la información completa facilitada por el SInCA y el INT.

Page 55: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

47

Los grupos de danza independientes

Los grupos -o compañías- de danza independientes son organizaciones eventuales que se

nuclean alrededor de la figura de un coreógrafo como eje central. Se forman para un proyecto y

se disuelven a su finalización, y queda únicamente la figura del coreógrafo, que conformará un

nuevo grupo para su próximo proyecto.

Carecen de un organigrama formal y están conformadas únicamente por el coreógrafo y,

en un nivel inferior, el grupo de bailarines. Los demás profesionales que participan del proceso

de producción de la obra serán externos al grupo.

Nacen con la llegada de la bailarina Miriam Winslow a la Argentina, que marca el

comienzo de la danza contemporánea en nuestro país. Desde ese momento inicial, aparecen

diversos coreógrafos que toman este género y crean sus propios grupos de danza.

La danza contemporánea argentina es, por naturaleza, independiente. Queda demostrado

desde la creación de la primera compañía argentina: la de Miriam Winslow, que fue la verdadera

madre de esta danza en el país. Quienes fueron sus alumnos y luego intérpretes constituyeron la

primera línea de maestros argentinos, y cada uno de ellos formó su propio grupo independiente.

En el comienzo tuvo relevancia el aporte de la Asociación Amigos de la Danza, que era

independiente. Existían ciclos de danza contemporánea en el Instituto de Arte Moderno, otros

organizados desde las Secretarías de Cultura, en el Instituto Di Tella, publicaciones

especializadas y el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (Aráiz, 2011 s/r en: Melgar, 2011).

Este tipo de compañías se caracteriza por la libertad creativa que posee en lo artístico y

porque su producto se basa en la experimentación y la innovación en el área del movimiento. En

Page 56: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

48

materia de gestión, es frecuente que no cuenten con profesionales del área que las asesoren, y son

los mismos coreógrafos o bailarines quienes toman a su cargo todas las tareas de producción.

Relegan la rentabilidad económica en pos del producto artístico. Por lo general, se

destacan por el multiempleo, ya que ninguno de sus integrantes vive de las obras que se

producen sino que debe buscar un trabajo paralelo, y el financiamiento principal de su actividad

proviene de subsidios estatales o de fondos propios de los artistas.

Estos grupos se declaran independientes porque realizan sus proyectos libremente. Ser

independiente no es solamente contar con la libertad creativa, sino que, además, se necesita

gestionar la búsqueda de recursos económicos que soporten el proyecto. Esto implica que los

coreógrafos sean sus propios gestores, confeccionando proyectos y rindiendo gastos ante las

distintas entidades subsidiarias. Aunque no es una situación ideal, están acostumbrados a ello. En

el ámbito independiente, el campo está abierto a la experimentación. Los tiempos dedicados a los

procesos creativos son largos y costosos pero permiten jugar con varias aristas de la creación.

Cuestionar lenguajes, emplear recursos visuales y dramaturgia, realizar obras intimistas o con

consideraciones espaciales diferentes, crear equipos de trabajo con artistas de diferentes

disciplinas dispuestos a probar resultados inciertos. En cambio, en el ámbito oficial, bajo el peso

de llevar una danza para un público más amplio, no se realizan búsquedas estéticas de lenguaje o

dramaturgia por fuera de los cánones tradicionales. Aunque este ámbito cuente con más recursos

que la danza independiente, ésta se ve obligada a sumar recursos y buenas voluntades para

concluir un proyecto (Prado, 2011 s/r en: Melgar, 2011).

Si bien se producen obras con cierta regularidad, éstas no se mantienen por mucho tiempo

en cartel y se realizan pocas funciones semanales. Tienen problemáticas de público, de difusión y

Page 57: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

49

de comunicación, y no logran alcanzar grandes niveles de audiencia, salvo excepciones como las

obras de Pablo Rotemberg, por ejemplo.

Se organizan de manera semihorizontal: nuclean bajo la figura del coreógrafo/director a

un conjunto de bailarines. Los demás servicios relativos a la escenografía, el vestuario y la

iluminación, se tercerizarán.

Por último, muchos de estos grupos mantienen sus producciones en cartel gracias a la

conjunción de períodos cortos en cartelera y el ingreso al circuito de festivales.

Page 58: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

50

Marco teórico

Conceptualización y características de la gestión cultural

Al basarse el presente trabajo de investigación en un análisis de la relación entre la

gestión cultural y el sector de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires, surge la

necesidad de definir “gestión cultural”.

Existe en el término una complejidad formada por los dos factores que constituyen la raíz

de aquello que se pretende definir: la gestión en conjunción con el término "cultura".

Siguiendo lo planteado por Bernárdez López, el término "cultura" apela a lo simbólico, a

la identidad, al patrimonio, a la accesibilidad, a los derechos, a la educación, a la cooperación

internacional, a la multiculturalidad.

Por otro lado, el término "gestión" podría definirse como la administración de recursos

con una finalidad concreta. De ahí surge una primera definición de gestión cultural como la

administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un

producto o servicio que llegue a la mayor cantidad posible de público o de consumidores,

procurándoles la máxima satisfacción (Bernárdez López, 2003).

“Administración” se refiere a dirigir la economía de una persona, una entidad o una

institución. En el ámbito estatal, se refiere al cuidado de los intereses de una comunidad.

“Recursos” son aquellos elementos que se encuentran dentro de las siguientes categorías:

financieros, tecnológicos, comerciales, materiales, inmateriales, personas.

Se define la categoría de “organizaciones culturales” en función de su finalidad y según la

siguiente clasificación. Respecto al bien cultural, si la finalidad de la organización es administrar

Page 59: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

51

la carrera de un creador, se podría hablar de una agencia de representación o management (o de

un representante o manager en el caso de una persona física). Por otro lado, administrar puede

estar relacionado con la asignación de los recursos para realizar la producción de una

coreografía, de una grabación musical. Las empresas especialistas en este tipo de negocio son las

productoras (como una compañía de danza, una productora teatral, cinematográfica o de

televisión). Administrar podría referirse también a la distribución de los productos anteriores. Es

lo que hace, por ejemplo, una cadena de tiendas de discos o una distribuidora de espectáculos

que gestiona una o varias compañías (o espectáculos) de teatro, música, danza. Sería el caso de

las empresas distribuidoras. También podría implicar llevar a cabo la difusión de bienes o

servicios culturales. Sería lo que hace un teatro mediante su programación o un cine con su

cartelera, una biblioteca, un museo, un parque natural o una empresa de guías culturales.

Administrar podría ser una combinación de todas (o parte) de las anteriores. Algunos ejemplos

constituirían un teatro con una compañía residente, una gran productora cinematográfica con una

cadena propia de cines o un festival que coproduce espectáculos (Bernárdez López, 2003).

La gestión cultural administra organizaciones culturales que brindan bienes o servicios

culturales con objetivos diversos. Estos objetivos variarán dependiendo de la naturaleza jurídica

de la organización. En el sector privado, el objetivo predominante será, en principio, la

rentabilidad. Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) tienen una gran

variedad de objetivos, y en ningún caso es la rentabilidad. Para las administraciones públicas el

objetivo prioritario debería ser garantizar la calidad y la accesibilidad de lo que se ofrece

(derechos y deberes culturales). También existen casos mixtos de rentabilidad y accesibilidad. En

general, será condición indispensable captar el máximo número de consumidores del segmento

objetivo garantizando a la población el acceso a los bienes y servicios culturales, como es misión

Page 60: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

52

del sector público, o consiguiendo una mayor cuota de mercado para el caso de las

organizaciones privadas (Bernárdez López, 2003).

Se definen como “consumidores” a los espectadores y como “satisfacción” al disfrute de

la experiencia.

Según lo planteado hasta el momento, se articula la siguiente definición de gestión

cultural: conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia

una actividad cultural orientada a alcanzar objetivos concretos. La gestión de la cultura es, de

hecho, igual que la de cualquier otro bien de la economía, pero con una serie de especificidades

que hacen de la gestión cultural una técnica de gestión con personalidad propia (Bernárdez

López, 2003).

Una primera característica de la gestión cultural es la escasa o nula capacidad de decisión

del gestor sobre el diseño (creación) del producto (el bien cultural). La gestión de la cultura

ofrece más retos que otros bienes, ya que aunque los gestores culturales utilicen las mismas

técnicas de gestión que otros profesionales, pueden incidir poco o nada sobre las características

del producto (Bernárdez López, 2003).

Una segunda característica es la enorme diferencia en el uso de tecnologías entre los

distintos ámbitos considerados culturales (el sector artístico, las industrias culturales y la

industria del ocio-entretenimiento). El término "cultura" abarca numerosas actividades de

naturaleza diferente (Bernárdez López, 2003).

Una tercer característica que presenta la gestión cultural es el alto nivel de intervención

pública, lo que lleva a preguntarse sobre el porqué de las políticas culturales públicas, qué grado

de injerencia deben tener las administraciones públicas en el sector, qué alternativas de

Page 61: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

53

intervención pública en cultura existen, o sus efectos sobre aspectos como la creación-calidad del

producto cultural, la distribución, el consumo, el precio, la accesibilidad, la promoción, el

porcentaje de asistencia o de utilización de los bienes culturales y el perfil socioeconómico del

público cultural (Bernárdez López, 2003).

Por último, resta definir cuál es la misión del gestor cultural. Ésta no consiste en

modificar o hacer más comercial la obra, sino en encontrar el mercado adecuado combinando

apropiadamente el resto de las variables de la gestión (precio, canal de venta, promoción), de

forma que se maximice el beneficio derivado del intercambio entre el artista y el cliente

(Bernárdez López, 2003).

La economía de la experiencia y su relación con la danza

De acuerdo con Pine y Gilmore, en el pasado la sociedad era conceptualizada como una

"sociedad de la información", caracterizada por su racionalismo, su pragmatismo, la tecnología,

el confort físico y la inteligencia racional.

En la era contemporánea, existe una nueva concepción de la sociedad, la llamada "Dream

Society", caracterizada por privilegiar las historias, los valores, las emociones, el confort

espiritual y la inteligencia emocional (Pine y Gilmore, 2000).

En este marco, hoy en día se observan nuevas búsquedas en materia de demanda referidas

a la creciente necesidad del cliente o público de consumir experiencias. La llamada "economía de

la experiencia" da cuenta de estos cambios en las búsquedas del público, que privilegian en su

consumo el "vivir una experiencia". La "economía de la experiencia" se constituye entonces

Page 62: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

54

como una nueva forma de pensar la economía y se consolida como la esencia de las industrias

culturales (Pine y Gilmore, 2000).

La idea global de este tipo de economía es que "se paga para sentir”. Cuando compramos,

vemos la experiencia: los productos son tangibles, los servicios, intangibles y las experiencias,

memorables.

Se plantea la necesidad de satisfacer una demanda emocional del cliente conectándolo

con la satisfacción que genera la interacción con el servicio. Se trata de una idea de "venta de

emociones".

El sector cultural es el que mejor se adapta a esta nueva necesidad del público debido a

que el producto que ofrece está anclado y relacionado profundamente con la experiencia. Cuando

el público asiste a una obra de teatro o de danza, un concierto, una exposición o una película,

consume puntualmente una experiencia sensorial artística constituida por el estímulo a diversos

sentidos físicos y psíquicos del espectador (Pine y Gilmore, 2000).

El sector cultural -y, consecuentemente, el sector de la danza como parte de este sector-

no es ajeno a las nuevas demandas de la sociedad contemporánea con respecto a la necesidad de

consumir experiencias. Sin embargo, nuestro mundo contemporáneo avanza a gran velocidad en

el ámbito de lo tecnológico. Por tanto, el público demandará ver en escena propuestas cada vez

más complejas y comprometidas tecnológicamente, con los avances actuales que el público

masivo posee en la comodidad de su hogar.

La economía de la experiencia como pilar del consumo cultural exige una escena

compleja, interactiva y tecnológica que las compañías del sector de la danza no pueden aportar

por falta de estructuras de producción que la soporte y medios económicos que puedan costearla.

Page 63: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

55

Es a causa de esta falta de estructuras de producción y de recursos que las compañías de danza

independientes generan una propuesta simple y despojada para un público que pide multimedia,

interacción y tecnología, ya que no pueden competir al mismo nivel con las grandes propuestas

comerciales.

En los últimos años, se observa que la escena actual en el campo de la danza -así como

las demandas del público contemporáneo, constituido y marcado por la era tecnológica, con su

variabilidad constante, sus cambios veloces y tiempos acelerados- se constituye como un espacio

multidisciplinar y ecléctico donde ya no es una sola disciplina la que impera, sino que las

barreras entre disciplinas se han borrado y se genera la necesidad de una propuesta

multidisciplinar.

La economía de la experiencia podría ser un factor que influya negativamente para

algunos grupos que, por falta de estructura de producción y recursos económicos, no tienen la

posibilidad de complejizar la experiencia brindada al público y se ven superadas por sus

competidores del sector comercial.

Se plantea el uso de otros sentidos del espectador además del visual. En el mundo actual,

se privilegia la experiencia interactiva y se profundiza el concepto de "economía de la

experiencia", donde el consumo está cada vez más ligado a la interacción y al verse sumergido,

inmerso en un mundo particular, con el objetivo de vivenciar la experiencia que brinda el

espectáculo en toda su potencialidad. Se trata de incorporar innovaciones para mejorar la calidad

de la experiencia.

Los coreógrafos deben luchar con una realidad externa que no los favorece y, en la gran

mayoría de los casos, tienen que adaptar su producto a espacios que no los satisfacen, recursos

insuficientes o condiciones técnicas que no son adecuadas.

Page 64: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

56

Desde lo artístico, se desea plantear un producto que no se logra alcanzar de manera

integral debido a la inexistencia de estructuras de gestión que lo soporten.

El arte se ve modificado por el consumo y el consumo por el arte. Se proponen nuevos

desafíos al arte ante necesidades cada vez más complejas de un público que necesita experiencias

interactivas, tecnológicas, nuevas, diferentes, y se satisfacen las necesidades del público de la

experiencia con un arte cada vez más complejo e innovador.

Por más que los grupos de danza independientes deseen incluir sus propuestas en lo que

denominamos “economía de la experiencia”, no lo logran debido a que su producto inicial se ve

modificado por las condiciones con las cuales se encuentran en la realidad (falta de espacios,

espacios sin la técnica necesaria, poco presupuesto, falta de estructuras de producción, falta de

recursos económicos, etc.). El producto artístico se ve afectado negativamente debido a la falta

de estructuras de gestión que soporten la propuesta del artista.

Se observa entonces una evolución en las propuestas artísticas que buscan complejizarse

e integrarse a la construcción de la experiencia contemporánea, pero que acaban por no lograrlo

y adaptan su producto a una propuesta despojada, no porque éste sea su deseo inicial, sino por la

poca evolución y desarrollo que existe en las estructuras de gestión del sector.

La carrera del artista en el espectáculo en vivo

Según la teoría de Casacuberta, existe la idea popular acerca del artista como una persona

que desarrolla actividades que no pueden ser racionalizadas, sin aristas económicas ni utilidad o

capacidad de explicación racional. Las actividades artísticas se definen como actividades de

experiencia que profundizan sobre una vivencia sensorial, vital, intelectual, sensible, etc.

Page 65: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

57

A su vez, existen en el sector cultural los artistas y los no-artistas. Los artistas necesitan a

los no-artistas para que presencien sus obras de arte y los no-artistas necesitan de los artistas para

satisfacer sus necesidades de vivenciar y consumir arte (Casacuberta, 2006).

Los artistas crean objetos simbólicos, inmateriales, ideales, sensibles, que, a su vez, deben

tener una materialidad para poder ser apreciados y consumidos (objetos artísticos,

representaciones, puestas en escena, interpretaciones, bienes culturales, etc.).

Por otra parte, la economía se refiere a los recursos y a la relación de los medios

disponibles con los fines que se desean obtener. Generalmente, los medios son insuficientes con

respecto a los fines. Otro factor importante que la economía tiene en cuenta es el factor tiempo:

las 24 horas del día que se asignan para diferentes actividades.

Por último, considera los recursos humanos (capacidades de un individuo que lo vuelven

productivo) y los recursos materiales. Todo lo anterior se pondrá en juego en diversas

actividades productivas para la satisfacción de diversas necesidades. La economía se ocupa de

problemas relacionados con la asignación (de tiempo, de recursos, de medios, etc.).

La actividad artística tiene una dimensión económica, en la que conviven el mundo

creativo, artístico, sensible, el amor por el arte y la necesidad de generar un ingreso económico

para satisfacer las necesidades básicas relacionadas con el consumo. Se necesita un ingreso que

mantenga al artista y le posibilite hacer su arte; se plantea un conflicto entre el consumo y el

gusto por lo que se hace.

Una de las causas del multiempleo sería la volatilidad e irregularidad del trabajo artístico

y de la venta y el consumo de obras de arte, que tanto en general como en el artista promedio, no

produce el ingreso necesario y estable como para mantener cubiertas todas las necesidades de

Page 66: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

58

una persona. Se plantea entonces el interrogante acerca de la asignación del tiempo en el artista,

que para sobrevivir debe dividir su tiempo en las horas que le dedicará al arte y la creación

artística, las horas de tiempo libre y las horas que dedicará a producir el ingreso económico

necesario para garantizar el consumo que cubra sus necesidades básicas y le permita seguir

haciendo su arte. Esto produce, a su vez, que se evalúe el costo de oportunidad. En este caso, el

salario sería el costo de oportunidad del tiempo libre y de las horas dedicadas al arte

(Casacuberta, 2006).

En resumen, el tiempo del artista incluirá tiempo creativo, tiempo de gestión del proyecto

artístico y horas dedicadas al arte, tiempo de trabajo no artístico y tiempo libre. Se plantea la

existencia de dos tiempos remunerados posibles: el trabajo en el arte y fuera del arte.

Otra causa del multiempleo podría ser el hecho de que popularmente se asocia el trabajo

artístico a la gratuidad, ya que se lo relaciona con el goce, el placer y con actividades que popular

y erróneamente se vinculan al ocio y no al trabajo económico productivo (Casacuberta, 2006).

Por el “amor al arte”, muchos artistas realizan trabajos en forma gratuita, ya sea para

profundizar su formación, ganar experiencia o simplemente por el profundo disfrute que les

genera. Ese tiempo no es remunerado, por lo que deberá buscar esa remuneración en otro lugar,

al cual deberá asignarle tiempo (generalmente, fuera del arte).

Los artistas suelen privilegiar aspectos o recompensas no monetarios; realizan la

actividad artística por su valor intrínseco y no por su capacidad de generar dinero (modelo “ama

lo que haces”).

Page 67: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

59

El tiempo creativo ocupa una porción considerable del tiempo del artista. Pero los artistas

deben tener una vida productiva que asegure el consumo de bienes para satisfacer sus

necesidades. Desde esta perspectiva, arte y vida no coinciden.

El deseo de crear del artista, su disfrute de la actividad creativa con independencia del

resultado, su voluntad de producir obras, su interés en las recompensas no monetarias de su

actividad, aparecen representados en la cantidad de horas de creación artística en función de lo

que es útil.

Todo este circuito de gratuidad que se genera alrededor del arte y las carreras artísticas -

en donde el artista gasta tiempo en actividades que no generan una remuneración económica sólo

por el amor que sienten por lo que hacen- es otra causa del multiempleo, ya que deberán buscar

el sustento económico en otra actividad (generalmente, no relacionada al arte).

Existen diferentes fuentes de ingresos; entre ellas, se distinguirán: el trabajo en el

mercado artístico -que genera ingresos dependientes de la dedicación al arte- y el trabajo no

artístico, al cual se dedican todas las horas no dedicadas al arte ni al tiempo libre.

A partir de lo mencionado, existen dos tipos de individuos: los que eligen trabajar en

ambos mercados (artistas de tiempo parcial, que sería el caso de la mayoría en el sector

independiente de la danza) y los que se especializan completamente en el trabajo artístico

(artistas de tiempo completo como, por ejemplo, los artistas que trabajan en el sector comercial).

Otra causa del multiempleo es la distribución profundamente asimétrica de ingresos que

existe entre los artistas y que genera, como resultado, la aparición de las categorías anteriormente

mencionadas (artistas de tiempo parcial frente a artistas de tiempo completo).

Page 68: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

60

Un número pequeño de artistas - masivamente legitimados y reconocidos, cuya imagen,

en varios casos, se ve fuertemente apoyada por los medios masivos de comunicación- obtiene

altos ingresos. Así, acaparan gran parte del mercado y generan que los demás artistas no reciban

ingresos suficientes como para vivir únicamente del arte y deban buscar otro empleo para

sobrevivir. La diferencia radica en las preferencias del público masivo y la capacidad de los

artistas para atraer a una mayor cantidad de público, así como en el hecho de que, muchas veces,

existe cierto tipo de sustitución entre los artistas, que hace que el público elija ver a uno y no a

otro, lo que genera una asimetría entre los artistas “desconocidos” y los que forman parte de un

cierto “canon de estrellas”, una suerte de “star system”, como metáfora del clásico concepto

cinematográfico.

Otra causa podría ser la capacidad de apreciación del público a través de la que, como se

ve en el párrafo anterior, se enaltece a algunos artistas por sobre otros, y se genera de nuevo una

asimetría en los ingresos cuyo efecto es que los primeros logren vivir del arte y los segundos

deban buscar un trabajo paralelo. Muchas veces por falta de formación, esta capacidad de

apreciación se ve manipulada, por ejemplo, por los medios masivos de comunicación y, como

resultado, un artista con poco talento se convierte en un éxito comercial y un artista muy

talentoso, en un fracaso económico, y así se genera una asimetría artística y económica que es

causa del multiempleo.

La existencia -o el surgimiento- de estrellas puede explicarse porque, en principio, existe

un grupo mayor de personas que conoce a cierto artista en vez de a otros -de un talento

posiblemente comparable- y hablan de éste con otras personas con mayor frecuencia. El capital

de consumo específico del artista se construye en forma más rápida, y se crea un efecto "bola de

nieve" hasta que se convierte en estrella. En este mecanismo, las diferencias de talento no

Page 69: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

61

desempeñan un papel clave. Los consumidores seleccionan un artista al azar, al que agregan a su

conjunto de consumo, y la manera en que este artista termina o no con más público que el resto

resulta ser totalmente aleatoria. El efecto "bola de nieve" justifica algunas conductas que se han

observado en la promoción de artistas. Los artistas o sus representantes compran copias de las

obras (como en el caso de Brian Epstein) para hacerlas subir en las listas de popularidad. Una

vez que son percibidas como populares, los consumidores las preferirán antes que a otras

(Casacuberta, 2006).

Otra fuente de ingresos son las obras que los artistas generan, que pueden considerarse

activos generadores de renta, como por ejemplo, los derechos de autor, y que no implican una

dedicación de tiempo. Por tanto, existe un retorno adicional futuro que surge del tiempo dedicado

al trabajo artístico. Al considerando como un activo a la obra de arte, se plantea la idea de

objetos que representan derechos de propiedad que pueden derivar en beneficios económicos

para sus dueños a través de su propiedad y de su uso. En el caso de que el objeto artístico sea una

obra material, ésta puede acumularse o guardarse para su venta posterior aprovechando su

valorización o las ganancias de capital. En el caso de las obras intangibles, es posible derivar

ingresos del uso: la puesta en escena de obras teatrales, la edición de discos o libros, la

exhibición de películas, etc.

La imagen pública del artista también representa un activo; el prestigio o renombre del

artista se convierte en fuente de nuevos contratos, proyectos o realizaciones. Asimismo, la

carrera artística constituye otro activo.

El consumo de estos activos (obras de arte) por parte del público se relaciona con el

atractivo de mercado que éstas generen: la capacidad de consolidar la disposición a pagar por el

producto del artista. A través de la concientización del público y de su aprendizaje en materia de

Page 70: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

62

apreciación del arte, y contando con que las obras de arte se conciben como activos generadores

de ingresos, el artista descubre su propia capacidad de ser percibido como tal, y el público

descubre a un artista nuevo y lo incorpora a su mundo mental, lo que genera mayores ingresos y

hace que éste no necesite un empleo fuera de lo que es su arte para vivir.

La pérdida salarial por la dedicación de tiempo al arte en lugar de al mercado de trabajo

queda compensada por el impacto de los ingresos futuros de la dedicación artística. Esto se debe

al incremento de la productividad futura a través del aprendizaje en la práctica, así como a la

creación de la obra, la construcción de la imagen y el desarrollo de la apreciación por parte del

público.

El multiempleo se constituye como un factor central en el sector de la danza

independiente y es indicativo de la falta de evolución en las estructuras de gestión que este sector

desarrolla. Debido a que los integrantes de las compañías independientes de danza no pueden

mantenerse únicamente con el dinero obtenido de las ganancias de sus espectáculos, se ven

obligados a realizar otros trabajos no relacionados directamente con la obra que están

produciendo a fin de aumentar su rentabilidad personal. Dentro de las compañías, también

debido a la falta de presupuesto, los coreógrafos deben ocuparse de todas las tareas relacionadas

con una obra (producción, gestión, técnica, escenografía, vestuario, etc.), áreas que no les

corresponden por no estar relacionadas con su área de conocimiento, que es la artística.

Esta situación genera que el artista no pueda enfocarse directamente en la creación que

está llevando adelante y que tenga que diversificar su energía hacia otros trabajos para poder

mantenerse económicamente y poder llevar adelante su producción. Esto no sólo evidencia la

falta de estructuras de gestión presente en estas obras -que no le permiten al artista vivir de ellas,

quien, incluso, muchas veces termina "pagando por trabajar” al generar la obra una pérdida

Page 71: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

63

económica absoluta-, sino que también muestra la tendencia actual a que el artista sea un

“multitareas” en un sentido desfavorable.

El artista se divide entre la creación de su obra y los diversos trabajos que ocupan gran

parte de su tiempo, generalmente relacionados con la formación de artistas o la docencia.

Además, por falta de recursos económicos, se ocupa no sólo de la creación y de lo que ocurre en

el escenario, sino también de actividades como realizar tareas de producción, buscar salas, cerrar

contrato con la sala, realizar la gráfica, imprimir los folletos, repartirlos, etc., lo que va en

detrimento de la especialidad y la especificación de tareas, así como de la diversificación de

funciones entre quienes son especialistas de cada área.

En las grandes compañías comerciales, el productor se ocupa de realizar la producción y

el artista, de coordinar lo que se refiere al producto artístico que se verá en el escenario. Es decir,

se observa una compleja división de funciones orientada a maximizar la eficiencia y la

rentabilidad del producto, que, en la mayoría de los casos, desemboca en producciones de mayor

rentabilidad y estabilidad económica y de producción.

La gestión de organizaciones de servicios

Por servicios se entiende actividades económicas que una parte ofrece a otra, en donde

generalmente se utilizan medidores de rendimiento basados en el tiempo para obtener los

resultados deseados en los propios receptores, en objetos o en otros bienes de los que los

compradores son responsables. A cambio de su dinero, tiempo y esfuerzo, los clientes de estas

organizaciones esperan obtener valor al acceder a bienes, trabajo, habilidades profesionales,

Page 72: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

64

instalaciones, redes y sistemas. Sin embargo, por lo general no adquieren la propiedad de

cualquiera de los elementos físicos involucrados (Lovelock y Wirtz, 2009).

El sector de la danza independiente se inscribe dentro de las organizaciones de servicios

debido a que, en la relación entre estas organizaciones y sus consumidores (el público), se

intercambian bienes caracterizados por su valor intangible; son experiencias simbólicas donde

media la habilidad profesional del artista para brindarle al público aquel momento que desea

vivenciar. Los grupos de danza independientes se caracterizan por ser organizaciones de

servicios también debido a que, en el intercambio con el público, éste no adquiere la propiedad

del bien simbólico por el cual invirtió su dinero, sino que consume la experiencia artística que

ofrece la danza. Se trata de una relación económica temporal que se establece entre público y el

artista en pos de una experiencia cultural como objeto de la transacción económica.

Los clientes de las organizaciones de servicios obtienen beneficios al alquilar el derecho

de utilizar un objeto físico, al contratar el trabajo y la pericia de un empleado, o al pagar por el

acceso a instalaciones y redes. El valor se crea cuando los clientes se benefician al obtener las

experiencias y las soluciones deseadas. Se utiliza el término "alquilar" como un concepto

genérico para denominar el pago que se hace por utilizar o acceder a algo, generalmente durante

un período definido, en lugar de adquirirlo por completo. No se puede poseer personas pero se

puede "alquilar" su experiencia y su trabajo (Lovelock y Wirtz, 2009).

Los servicios implican acciones y rendimiento. Son efímeros, transitorios y perecederos.

Con frecuencia, los elementos intangibles conforman la mayor parte del valor del rendimiento

del servicio.

En el caso de la danza, el espectáculo no es un bien tangible sino una experiencia

intangible, efímera y transitoria. El público paga su entrada para experimentar por un período de

Page 73: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

65

una o dos horas una manifestación artística. Al pagar su entrada, es obvio que el público no está

adquiriendo la propiedad sobre el bailarín, sino que simplemente adquiere la posibilidad de

acceder a la sala teatral y presenciar un evento artístico que es de su interés y que terminará en

cuanto el espectáculo finalice. Allí se extingue, en las artes escénicas, la relación de servicio.

Las organizaciones de servicios se clasifican en comerciales y aquellas sin fines de lucro.

Tienen distintos objetivos subyacentes, aunque ambas tratan de generar valor para sus

participantes. Las organizaciones comerciales buscan obtener ganancias económicas sujetas a

limitaciones sociales, en tanto que los proveedores de servicios sin fines de lucro buscan

ganancias sociales sujetas a limitaciones económicas. Muchas organizaciones sin fines de lucro

cobran un precio por sus servicios -el cual cubre de manera parcial sus costos- pero generalmente

dependen de donativos, subvenciones y subsidios para cubrir el resto de sus gastos (Lovelock y

Wirtz, 2009).

Si bien en los grupos de danza independientes existe el deseo de producir valor

económico y organizarse comercialmente, según la clasificación anterior, este tipo de grupos se

encuadran dentro de la categoría de organizaciones sin fines de lucro. Los grupos de danza

independientes privilegian el producto artístico y la creación libre por sobre la producción de un

lucro económico. Si bien cobran entrada para sus espectáculos, ésta no cubre la totalidad de los

costos de producción y se sostienen mediante subsidios, a los que consideran la fuente principal

de su financiamiento. De no obtener subsidios, se financian con fondos propios de los artistas y,

en general, estos procesos culminan en pérdidas económicas.

El factor tiempo incide en la relación entre el consumidor y las organizaciones de

servicios. En el caso de la danza independiente, los servicios se entregan en tiempo real mientras

los consumidores están físicamente presentes. Un espectador va al teatro, compra su entrada, se

Page 74: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

66

sienta en su butaca y disfruta del espectáculo -servicio al cual ha tenido acceso mediante un

intercambio económico- en vivo y en directo, en tiempo real.

Existen diversos elementos de suma importancia para la gestión de organizaciones de

servicio que se aplican al sector de la danza independiente. En primer lugar, encontramos el

producto. Éste consiste en un bien fundamental que responde a una necesidad primaria del

cliente. Constituye el núcleo de la estrategia de venta de una organización (Lovelock y Wirtz,

2009). En el sector de la danza independiente, el producto es el espectáculo. Puntualmente en

este sector, la obra es el motor fundamental alrededor del cual gira todo el proyecto. Incluso, los

grupos se organizan en función de realizar una obra puntual y, cuando culmina la obra, se

disuelven.

En segundo lugar, encontramos el espacio y el tiempo. Esto implica las decisiones que

toma una organización respecto a dónde y cuándo se entregará al cliente el producto y qué

canales se utilizarán para tal fin (Lovelock y Wirtz, 2009). En el caso de la danza, el lugar

generalmente es un espacio escénico -aquel lugar que se configure como espacio de la

representación, ya sea un teatro, una casa, una fábrica recuperada, un parque o un callejón - y el

tiempo es siempre el tiempo real: el espectador consume el servicio artístico que eligió en el

mismo momento en que lo adquiere, ya sea en vivo y en directo o mediante un dispositivo

audiovisual.

En tercer lugar, se encuentran el precio y otros costos para el usuario. La estrategia de

fijación de precios es el mecanismo financiero a través del cual se genera el ingreso con el fin de

compensar los costos del encuentro del servicio y crear un excedente de ganancia. La estrategia

de fijación de precios es muy dinámica porque los niveles de éstos se ajustan con el paso del

tiempo de acuerdo a factores tales como el tipo de cliente, el momento y el lugar de entrega, el

Page 75: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

67

nivel de la demanda y la capacidad disponible. Los clientes, en contraste, consideran el precio

como una parte fundamental de los costos, los cuales deben pagar para obtener los beneficios

deseados. Para calcular si un servicio particular “vale la pena”, es necesario pensar en el dinero y

evaluar otros costos relacionados con el tiempo y el esfuerzo. Se deben fijar precios que los

clientes estén dispuestos y puedan pagar, y considerar otros costos que los clientes deben

afrontar para utilizar el servicio (Lovelock y Wirtz, 2009).

En comparación con los del circuito comercial, los precios de las obras de danza

independientes son inferiores. Esto se debe a que los espectáculos generalmente son más

herméticos y no se dirigen a un público masivo, sino que se orientan a un público más

experimentado que se interesa por este tipo de manifestaciones artísticas. A su vez, las

propuestas son más despojadas y limitadas en recursos que las del circuito comercial, lo cual

también incide en el precio de las entradas.

Por otra parte, el lugar de la representación es más reducido y posee características de

infraestructura diferentes a las de los espacios del teatro comercial, lo que también genera que el

precio de entrada sea menor.

A su vez, las propuestas de danza independientes generalmente no se caracterizan por

alcanzar altos niveles de concurrencia de público. Si los precios de las entradas fueran elevados,

se reflejaría en una pérdida mayor de público. El ingreso que genera la boletería nunca alcanza a

cubrir los costos totales de la obra y, mucho menos, a generar ganancias. Las obras deben

considerar, además, los costos adicionales de la salida al teatro (transporte hasta la sala, comida,

transporte de regreso, etc.), lo que también influye en la fijación del precio de entrada.

En cuarto lugar, existe la comunicación, que se refiere a proporcionar la información

necesaria a los clientes, persuadirlos y animarlos a actuar (Lovelock y Wirtz, 2009). Por lo

Page 76: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

68

general, los grupos de danza independientes toman a su cargo la difusión de la obra y la limitan

al circuito comprendido por familiares, amigos y estudiantes de danza. Debido a los costos

implicados, es infrecuente que sean asesorados por un agente de prensa. Esto incide en la corta

permanencia en cartel de las obras de estas organizaciones y en la limitada afluencia de público

que asiste a verlas.

En quinto lugar, aparece el proceso. En lo que se refiere a servicios, es la manera en que

la organización realiza su trabajo (Lovelock y Wirtz, 2009). En la danza independiente, el

proceso está asociado al período de ensayos donde la obra se construye. Generalmente el proceso

de ensayos se desarrolla en un período que oscila entre los 6 meses y el año. Con frecuencia, el

proceso creativo excede al período de exhibición de la obra.

En sexto lugar, se encuentra el entorno físico. Son aquellos espacios que rodean al

producto ofrecido y que ejercen un fuerte impacto en las decisiones que realizan los

consumidores (Lovelock y Wirtz, 2009). En el sector independiente, existen problemáticas a este

respecto. Con frecuencia, los grupos de danza no encuentran el espacio que necesitan y tienen

que adaptar su material a “lo que hay”. Este tipo de organizaciones posee requerimientos

puntuales de espacio -cierto tipo de piso, por ejemplo- que, en general, no encuentra en las salas

independientes destinadas a las artes escénicas. Por otra parte, el lugar de exhibición de la obra

marcará un tipo de público y condicionará la elección de los consumidores. El circuito de salas

independientes de Palermo o del Abasto tiene su propio público. Pero también es cierto que

existen espectadores a quienes, por su infraestructura, su mobiliario o su ubicación, las salas

independientes no los satisfacen y, entonces, optan por no consumir el producto artístico que allí

se presenta.

Page 77: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

69

En séptimo lugar, tenemos el personal. Son aquellas personas que entrarán en contacto

con el cliente e influirán en su satisfacción (Lovelock y Wirtz, 2009). En el sector de la danza

independiente, el personal generalmente está representado por los artistas, ya que son ellos

quienes entran en contacto con el público. Su nivel de preparación -además de otras variables

relativas a los gustos personales- influirá en la satisfacción del público, quien disfrutará la

experiencia artística que buscó o bien se retirará decepcionado. Por lo general, el resto del

personal (técnicos, productores, escenógrafos, vestuaristas, etc.) no suele entrar en contacto

directo con el espectador. También influirá en la experiencia satisfactoria del público la

amabilidad del personal de la sala. Las experiencias satisfactorias influyen en el nivel de

confianza en la organización y en el mayor o menor consumo del producto que ésta ofrece.

Por último, encontramos la productividad y la calidad. La productividad es esencial para

la reducción de costos y la calidad, para la diferenciación del producto y para fomentar la

satisfacción y lealtad del consumidor (Lovelock y Wirtz, 2009). En el caso de los grupos de

danza independientes, se pone el énfasis en la calidad artística del producto pero, con referencia

a la productividad, los procesos creativos de larga duración generan una costosa producción que

luego no se recupera en el período de exhibición de la obra.

En la gestión de las organizaciones de servicios se articulan diversos procesos

relacionados a las diferentes áreas que las componen. Estas organizaciones están conformadas

por equipos de trabajo que llevan adelante el proceso productivo. En el caso de los grupos de

danza, el equipo está compuesto por el coreógrafo y el grupo de bailarines. El coreógrafo se

consolida como líder y desde allí se relaciona con los bailarines -sus liderados- fomentando su

creatividad y participación en el proceso de construcción de la obra, potenciando sus opiniones,

Page 78: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

70

generando inclusión y cooperación en el trabajo de equipo y construyendo un ambiente de

trabajo democrático. Aun así, la demarcación es muy clara: el líder es siempre el coreógrafo.

A su vez, este tipo de organizaciones realizan procesos de planeamiento, gestión y control

para definir objetivos y metas hacia donde dirigir su accionar y evaluar los resultados al final del

proceso. En las organizaciones artísticas, dentro de este proceso se ubica el ciclo de producción,

constituido por la preproducción, la producción en sí misma y la explotación. La etapa de

preproducción es de planificación y ésta incluirá, a su vez, etapas referidas a la formación del

equipo de trabajo, como el reclutamiento, la selección y la capacitación o entrenamiento del

personal. Por otro lado, en la fase de explotación se realizará el proceso de control. Por último,

también llevarán adelante las tareas referidas a la comunicación. Hacia el exterior, son los

mismos artistas que llevarán adelante la comunicación del producto y su difusión. Dentro del

grupo mismo, los procesos de comunicación son directos e interpersonales. Por lo general, el

grupo comparte un mismo lenguaje -aunado por lo artístico- mediante el cual logran una

comunicación fluida. Las tensiones en la comunicación aparecen en áreas que típicamente los

artistas no manejan, como las referidas a la gestión.

Se describirán a continuación los diversos procesos de gestión que se llevan adelante en

este tipo de organizaciones.

La gestión de equipos de trabajo

Un equipo se define como un conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar

resultados. Es la noción de personas articulada con la de conjunto (Fainstein, 1997).

La noción de equipo proviene del deporte y sus principales elementos son:

Page 79: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

71

1. Las personas: aquellas que componen el equipo en forma individual y se

relacionan con los demás alrededor de un quehacer particular.

2. La tarea: es el factor constitutivo del equipo y aquello que lo define como tal,

el eje alrededor del cual se agrupa un conjunto de personas con un objetivo

determinado.

En el sector de la danza, las personas serían los bailarines y el coreógrafo (los elementos

que componen los grupos de danza independientes). En la gran mayoría de los casos, no se

observa en el equipo a un gestor cultural o un productor. La tarea sería la realización de un

espectáculo escénico cuya especificidad es la danza y que se desarrollará en el circuito

independiente. Para llevar adelante la tarea planteada, las personas que componen el equipo

deben reunir ciertas características:

1. Especialización: son aquellos conocimientos relativos a la especificidad de la

tarea que se realizará. Los conocimientos y experiencias profesionales, la

idoneidad, la actualización permanente, son factores incidentes en la

realización de toda tarea (Fainstein, 1997).

2. Co-especialización en equipo: es aquel conocimiento construido a lo largo del

tiempo en la interacción con los demás miembros del equipo. Esta

característica no es innata, se adquiere; y para ser eficaz, se requiere realizar un

proceso en el tiempo. Teniendo en cuenta que cada equipo es diferente, los

estilos personales de sus integrantes difieren, así como su situación actual, y

ambos se ven modificados por el entorno singular de la organización. Tal

variedad lleva a concluir que la co-especialización es un entrenamiento

vinculado a la actitud, a la disposición a poner lo de uno -actitud,

Page 80: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

72

conocimientos y experiencias- a disposición de los otros y a estar abierto a

recibir, procesar y enriquecerse con las actitudes, conocimientos y experiencias

de los otros (Fainstein, 1997).

En el caso de los grupos de danza, la especialización es aquel conocimiento que

desarrolla el bailarín de manera individual con referencia a uno o varios estilos de danza. Este

conocimiento se construye a lo largo de varios años de estudio y se lo describe como la técnica

que cada intérprete tendrá desarrollada en mayor o menor medida.

En general, el bailarín se forma fundamentalmente en una técnica y estudia otras para

profundizar su entrenamiento. De esta manera, existen, por ejemplo, bailarines contemporáneos

que estudian la técnica clásica para entrenar y bailarines clásicos que estudian danza

contemporánea para relajar su técnica. En la danza independiente, se observa una mayor

frecuencia en la producción de obras de danza contemporánea, razón por lo cual esta técnica será

la que predomine en este circuito, y los bailarines estarán entrenados en esta técnica si desean

desempeñarse en este tipo de grupos.

Asimismo, la co-especialización en equipo en este sector se dará en el proceso de

ensayos, donde el equipo, en la conjunción de técnicas individuales, genere una técnica conjunta

adecuada a la obra que quieren estrenar.

En los equipos de trabajo existe la noción de pertenencia. Ésta surge principalmente en

los equipos que operan "cara a cara" en el mismo tiempo y en el mismo lugar, al decir de las

definiciones clásicas de grupo. El fortalecimiento de esta sensación (ilusoria) de pertenencia es

uno de los propósitos organizacionales y, a la vez, personales (Fainstein, 1997). En el sector que

nos atañe, la noción de pertenencia es la base del éxito de los grupos de danza. Debido a que las

condiciones laborales adolecen de diversas problemáticas, la pertenencia al grupo es donde los

Page 81: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

73

coreógrafos deben trabajar con más énfasis. En general, en este tipo de organizaciones la noción

de pertenencia se asocia al prestigio y a la calidad del objeto artístico que media en el equipo,

además de la valoración que se hace del artista dentro de la organización.

Por último, los equipos se clasifican en:

1. Equipos centrados en las personas: se privilegian las personas por sobre la

tarea y los resultados. Se pone énfasis en las relaciones interpersonales.

2. Equipos centrados en la tarea: el interés se centra en los procesos que se

realizan durante la tarea.

3. Equipos centrados en los resultados: el interés se centra en la obtención de

resultados.

En el sector de la danza, resulta complejo encontrar en esta clasificación un único tipo de

equipo en el cual circunscribir a estos grupos. Fundamentalmente, serán equipos centrados en la

tarea debido a que, por encima de todo, se ubicará la obra artística que se constituye como eje del

proyecto. Además, en este sector, los equipos se organizan por proyecto y se nuclean con el

objetivo de realizar cierta obra puntual. Por este lado, también serían equipos centrados en la

tarea.

Sin embargo, este tipo de organizaciones pone énfasis también en los resultados -al ser de

suma importancia el estreno de la obra- y en las personas, al otorgarle un rol protagónico a cada

uno de los integrantes del equipo ya que importa la motivación del artista. Aun así, por sobre

todo esto se ubica la tarea por realizar. Si la tarea se disuelve, también lo hará el equipo. En

conclusión, son equipos centrados en la tarea.

Page 82: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

74

La gestión de personal

El proceso de gestión de grupos y equipos de trabajo se inicia al momento de reclutar y

seleccionar el personal. El reclutamiento de personal es un conjunto de técnicas y procedimientos

orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la

organización. En esencia, es un sistema de información mediante el cual la organización divulga

y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Es

una actividad cuyo objetivo inmediato es atraer candidatos de entre los cuales se seleccionarán

los futuros integrantes de la organización (Chiavenato, 2001).

En general, la etapa de reclutamiento en el sector de la danza independiente está

identificada con el llamado a las audiciones y la etapa de selección de personal, con lo que se

denomina el proceso de audición, donde se seleccionan los bailarines que integrarán el elenco.

Para las audiciones, las compañías tratan de atraer a candidatos bien preparados en

materia de técnica y de desalentar la participación de aquellos cuya técnica no alcance el nivel

deseado.

Por otro lado, en un sinnúmero de oportunidades, el proceso de audiciones no es abierto y

el reclutamiento se limita a una selección interna, ya sea entre personas que han trabajado para la

compañía, conocidos o alumnos de sus centros de entrenamiento artístico.

El sector siempre ha identificado este proceso como su medio de reclutar y seleccionar

personal y los objetivos siempre se identificaron como objetivos de carácter artístico. Sin

embargo, se olvida que el equipo no estará conformado únicamente por artistas si se busca un

funcionamiento eficaz de la compañía, lo que se hace al excluir del proceso de reclutamiento y

selección a toda aquella persona que no se relacione con el área artística. Serán necesarios, por lo

Page 83: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

75

menos, un equipo técnico y un equipo de producción. Con gran frecuencia, el equipo técnico es

el provisto por el teatro o espacio donde la compañía se presenta. En general, dentro de las

compañías de danza independiente, el equipo de producción es inexistente, y la gestión y

producción de la obra recae en los mismos artistas y directores, lo cual contribuye tanto al

multiempleo como a la precariedad del sector en materia de gestión.

Por otro lado, el reclutamiento exige una planeación rigurosa, constituida por una

secuencia de tres elementos: las personas que la organización requiere, lo que el mercado de

recursos humanos puede ofrecerle y las técnicas de reclutamiento que se aplicarán. De ahí se

derivan tres etapas: investigación interna sobre las necesidades, investigación externa del

mercado y definición de las técnicas de reclutamiento que se utilizarán. La planeación del

reclutamiento cumple el propósito de estructurar el sistema de trabajo que se desarrollará

(Chiavenato, 2001).

En la mayoría de los casos, las compañías no cumplen ni realizan ninguna de las

cuestiones que se plantean en el presente trabajo, lo cual habla de una gran desestructura y de un

alto nivel de informalidad en la gestión.

Para llevar a cabo el reclutamiento, existen dos procesos distintos: el proceso de

investigación interna y el proceso de investigación externa. El proceso de investigación interna

es aquel en donde se deben verificar las necesidades de la organización respecto a los recursos

humanos a corto, mediano y largo plazo con el fin de saber qué se requiere de inmediato y cuáles

son sus planes futuros de crecimiento y desarrollo, que significarán nuevos aportes de recursos

humanos (Chiavenato, 2001). En el sector de la danza independiente, se observa que, en la gran

mayoría de los casos, al plantearse cuáles son sus necesidades u objetivos se definen ambas

categorías en términos artísticos y todas las otras áreas que harán al completo funcionamiento de

Page 84: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

76

la obra quedan desatendidas o relegadas a un segundo lugar. En muchos casos, estas áreas no se

definen nunca o se definen parcialmente. Se observan una preponderancia y una claridad en la

definición de todo lo relativo al objetivo artístico y de las necesidades de cierto producto artístico

que se desea llevar adelante. Pero se deja de lado, por ejemplo, el área de gestión que, entre otras

cosas, hará viable ese objetivo artístico. Con gran frecuencia, no se definen ni las necesidades ni

los objetivos de esta área, tanto en lo que respecta al personal como a todo lo demás. Hay mucha

claridad en qué tipo de bailarín se desea o se necesita pero no existe tal claridad ni la importancia

necesaria -y, muchas veces, se desatiende por completo- respecto de qué tipo de gestor se

necesita (situación agravada por la falta de gestores especializados en el área).

Por otra parte, la investigación externa es una investigación del mercado de recursos

humanos orientada a segmentarlo y diferenciarlo para facilitar su análisis y su consiguiente

estudio. En esta clase de investigación, sobresalen dos aspectos importantes: la segmentación del

mercado de recursos humanos y la localización de las fuentes de reclutamiento. La segmentación

del mercado se refiere a su descomposición en segmentos o clases de candidatos con

características definidas para analizarlos y estudiarlos de manera específica. La segmentación

debe hacerse de acuerdo con los intereses de la organización. Cada segmento de mercado tiene

características propias, atiende a diferentes necesidades, tiene expectativas y aspiraciones

diferentes, utiliza distintos medios de comunicación, y debe estudiarse de manera diferente

(Chiavenato, 2001).

En el sector de la danza independiente, se observa que la investigación externa, en la

mayoría de los casos, está orientada a la segmentación de diversas clases de artistas

diferenciados entre sí tanto por la técnica que han adquirido o el tipo de disciplina o estilo en que

se han formado, como por el grado de desarrollo que posee el intérprete de esa técnica, es decir,

Page 85: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

77

si la técnica es lo suficientemente avanzada para los requerimientos que se solicitan. Por

ejemplo, la necesidad de una compañía como la de Brenda Angiel -que se dedica a la danza aérea

y necesitara bailarines con técnica contemporánea y acrobacia- no será la misma que la del

Teatro Colón, que buscará bailarines con técnica clásica.

Nuevamente, se observa que la segmentación se realiza de manera evidente con relación

al área artística; no existe tal segmentación en las áreas de gestión o técnica y, en la mayoría de

los casos, no se definen necesidades puntuales para esas áreas.

Por otra parte, si en la investigación interna la compañía sólo define objetivos y

necesidades artísticos y desatiende las demás áreas, esto necesariamente se trasladará a la

investigación externa y no se podrá segmentar de manera clara las necesidades de personal más

que en el área artística. En las demás áreas, al no haberse definido ni considerado, resultará

imposible segmentar las necesidades debido a esta patente indeterminación y terminarán siendo

ocupadas por personas no idóneas o no ocupadas por nadie y serán desarrolladas por el mismo

director o coreógrafo de la obra, lo que resalta aún más la falta de desarrollo de las estructuras

organizacionales de este tipo de compañías.

Los objetivos y necesidades definidos por los grupos de danza independientes siempre se

refieren a la creación artística y el éxito se evalúa tomando en consideración si se ha conseguido

o no plasmar artísticamente lo que se deseaba. Respecto del área de gestión, nunca se definen los

objetivos ni las necesidades y, por lo tanto, al final del proceso no existe un control del

rendimiento de la obra en este aspecto.

Por otro lado, el problema fundamental de la organización es detectar y localizar en el

mercado fuentes de recursos humanos que le interesen para concentrar en ellas sus esfuerzos de

comunicación y atracción. Estos proveedores de recursos humanos se denominan "fuentes de

Page 86: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

78

reclutamiento" y representan los objetivos específicos en que incidirán las técnicas de

reclutamiento. La correcta localización de las fuentes de reclutamiento permite a la organización:

mejorar el rendimiento del proceso de reclutamiento al aumentar la proporción de candidatos,

disminuir el tiempo del proceso de reclutamiento, lo que permite agilizarlo, y reducir los costos

operacionales de reclutamiento mediante el ahorro en la aplicación de sus técnicas. (Chiavenato,

2001).

Con respecto al sector de la danza independiente, al segmentar correctamente el área

artística -ya que de esta área se definen claramente las necesidades y los objetivos y se conoce de

manera precisa lo que se desea conseguir-, se podría localizar mejor la fuente de reclutamiento y

hacer este proceso más ágil y eficiente, además de garantizar que se consiga lo buscado: aquellos

candidatos que se ajusten a las necesidades de la organización.

En el caso del área de gestión, la organización no define necesidades ni objetivos. Por

tanto, al no saber qué es lo que quiere ni adónde se dirige, no es sencillo localizar correctamente

las fuentes de reclutamiento y, como resultado, quien se ocupa del área no resulta idóneo para el

trabajo o, directamente, nadie se ocupa de ella.

No es usual -como sí lo es en otros países- ver que las compañías de danza publiquen

avisos de búsqueda de personal para el área de gestión cuando sí es común -de hecho, muchas

veces es la condición indispensable para que se realice una obra- ver que se soliciten bailarines

para integrar el elenco de una obra o que se abran audiciones para integrar cierto ballet. Esto se

debe a que el área artística no encuentra en la gestión cultural del sector estructuras sólidas que la

sostengan y se genera una evolución desigual entre ambas áreas. La falta de desarrollo en las

áreas de gestión del sector y el bajo presupuesto generan, en la mayoría de los casos, que se

Page 87: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

79

privilegie lo artístico por sobre la gestión, ya que se impone una elección pues el presupuesto no

cubre ambas.

Por otro lado, existen diversos medios de reclutamiento. El reclutamiento es externo

cuando examina candidatos, reales o potenciales, disponibles o empleados en otras empresas, y

su consecuencia es una entrada de recursos humanos. Se denomina interno cuando implica

candidatos reales o potenciales empleados únicamente en la propia empresa y su consecuencia es

un procesamiento interno de recursos humanos (Chiavenato, 2001).

Con respecto al campo del sector cultural, el reclutamiento externo estaría ejemplificado

en el llamado a audiciones externas a la compañía, abiertas a la comunidad artística, donde la

organización buscará nuevos artistas que desconoce mediante la apertura de su búsqueda hacia el

exterior. En cambio, el proceso de reclutamiento interno se vería ejemplificado por búsquedas

que la compañía realice en su interior, ya sea entre intérpretes ya empleados en la organización

que puedan rotar roles internos dentro del elenco, o bien, por ejemplo, en caso de que la

compañía tuviese una escuela de entrenamiento, podría buscar su futuro elenco allí.

Consideramos que éste sería un método de reclutamiento interno debido a que los futuros

contratados ya se encuentran dentro de la organización en carácter ya sea de empleados o de

estudiantes. En este último caso, la búsqueda no se plantea hacia el exterior, sino que para

conseguir su elenco la organización busca en su interior.

Los ejemplos siempre son más claros y visibles en lo que respecta al área artística; en

cambio, en lo referido al área de gestión, al ser ésta inexistente o al estar ocupada lateralmente

por el sector artístico -o allegados a él- en este tipo de compañías, se dificulta pensar en un

proceso de selección interna de gestores, ya que, por lo general, no hay gestores profesionales en

estas compañías, sino que ese rol lo ocupa el artista considerado como más idóneo para realizar

Page 88: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

80

tareas de producción. Por lo tanto, es complicado pensar en una selección interna de este tipo de

profesionales debido a la carencia de gestores especializados en el área que efectivamente

trabajen en las compañías. Sin embargo, de decidir contratar a un gestor cultural, en general la

compañía contrata a alguien que ya conoce o que está recomendado por algún allegado a la

organización. En el caso del reclutamiento externo, no es frecuente ver que las compañías abran

convocatorias para contratar personal para el área de gestión. Como ya se ha dicho, es más

frecuente que se contrate a una persona conocida o recomendada que a alguien proveniente de

una convocatoria.

Si bien el reclutamiento y la selección son considerados como dos etapas del mismo

proceso, se los analiza por separado. La selección de personal forma parte del proceso de

provisión de personal y tiene lugar después del reclutamiento. Ambos son dos etapas del mismo

proceso: la consecución de recursos humanos para la organización. El reclutamiento es una

actividad de divulgación, de llamadas, de atención, de incremento en la entrada; por lo tanto, es

una actividad positiva y de invitación. La selección es una actividad de comparación o

confrontación, de elección, de opción y decisión, de filtro de entrada, de clasificación y, por

consiguiente, restrictiva. Al reclutamiento corresponde atraer de manera selectiva, mediante

varias técnicas de comunicación, a candidatos que cumplan los requisitos mínimos que el cargo

exige. La tarea básica de la selección es escoger entre los candidatos reclutados a aquellos que

tengan más posibilidades de adaptarse al cargo ofrecido y de desempeñarlo bien. En

consecuencia, el objetivo específico del reclutamiento es suministrar la materia prima para la

selección: los candidatos. El objetivo básico de la selección es escoger y clasificar a los

candidatos más adecuados a las necesidades de la organización (Chiavenato, 2001).

Page 89: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

81

En referencia al sector independiente de la danza, el proceso de reclutamiento estaría

identificado con el momento en que las compañías publican y promocionan por distintos medios

el hecho de que estarán realizando audiciones en el futuro, y el proceso de selección se desarrolla

justamente en esas audiciones, donde los directores de compañía ven a los intérpretes que se han

presentado y, bajo diversas variables de comparación y selección, eligen a aquellos candidatos

que más se adaptan a los puestos de trabajo disponibles.

Se profundizará el concepto de selección de personal distinguiendo la selección como

proceso de comparación de la selección como proceso de decisión. El concepto de selección de

personal se refiere a elegir de entre los candidatos reclutados a aquellos más adecuados para

ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el

desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. La selección busca solucionar

dos problemas fundamentales: adecuación del hombre al cargo y eficiencia del hombre en el

cargo (Chiavenato, 2001).

La selección es el proceso en el que más claramente se observa su aplicación en la

práctica. En el proceso de audiciones, la operación fundamental que deben realizar quienes están

a cargo de elegir al futuro elenco que conformará la compañía es la de selección. Al mismo

tiempo, los bailarines deberán responder a diversas variables y condiciones -definidas con

antelación y de manera muy precisa- para poder ajustarse a los requerimientos artísticos de la

obra en cuestión y que son el objetivo fundamental por transmitir en lo que se refiere a la razón

de ser de la creación que la compañía desea brindar al público.

Se diferencia, a su vez, el proceso de selección mediante dos variables: la selección como

proceso de comparación y la selección como proceso de decisión.

Page 90: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

82

En el primer caso, la selección debe mirarse como un proceso real de comparación entre

dos variables: los requisitos del cargo (las exigencias que debe cumplir el ocupante del cargo) y

el perfil de los candidatos que se presentan. La primera variable surge del análisis y la

descripción del cargo; la segunda se obtiene mediante la aplicación de técnicas de selección

(Chiavenato, 2001).

Con respecto a la selección como proceso de decisión, una vez establecida la

comparación entre las características exigidas por el cargo y las de los candidatos, puede suceder

que varios de ellos cumplan las exigencias y merezcan ser postulados para que el organismo

solicitante los tenga en cuenta para ocupar el cargo vacante. Se tratara de decidir entre estos

candidatos cuál se ajusta más al cargo pedido. Como proceso de decisión, la selección de

personal implica tres modelos de comportamiento. El modelo de colocación ocurre cuando no se

contempla el rechazo ya que existe sólo un candidato para una vacante que deberá ser cubierta

por él, es decir que el candidato presentado debe ser admitido sin objeción alguna. El modelo de

selección se da cuando hay varios candidatos para una sola vacante y cada candidato se compara

con los requisitos que exija el cargo en cuestión. Aquí pueden ocurrir dos alternativas:

aprobación o rechazo. Si se rechaza, simplemente se sale del proceso porque hay varios

aspirantes a ocupar el cargo y sólo uno de ellos podrá ser aceptado. Y el modelo de clasificación

que tiene lugar cuando existen varios candidatos para cada vacante y varias vacantes para cada

candidato (Chiavenato, 2001).

En el objeto de estudio de esta investigación, el proceso de comparación es anterior al de

decisión. Es decir, como primera etapa, se comparan los candidatos que se presentan a la

audición teniendo en cuenta su mayor o menor adaptación a las variables técnicas y artísticas

solicitadas. Después de ese primer proceso de comparación, se procede a la etapa de decisión con

Page 91: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

83

aquellos candidatos que aún continúen en la audición para determinar, mediante variables de

mayor complejidad técnica y artística, cuáles de esos candidatos son los ideales para el puesto

que se ofrece. Se trata del típico proceso de audición donde los candidatos se eliminan por etapas

-proceso de comparación- para llegar a una etapa final en donde se elegirán los integrantes

finales y definitivos del elenco (proceso de decisión).

La selección de personal se realiza tomando en consideración diversas bases. El punto de

partida del proceso de selección de personal es la recolección de información sobre el cargo.

Dado que la selección de recursos humanos es un sistema de comparación y de toma de decisión,

es necesario que se apoye en un criterio determinado, el cual se funda en las características del

cargo vacante. En consecuencia, el punto de partida es la obtención de información sobre el

cargo (Chiavenato, 2001).

En general, para las compañías del sector independiente de la danza los requisitos que

deberán presentar los futuros integrantes del elenco son muy claros y detallados. Las compañías

definen con total claridad si desean que el bailarín posea técnica clásica o técnica contemporánea

o si, además, necesitan que sepa acrobacia.

Al momento inicial de la construcción de una obra, la compañía centra su atención en el

producto artístico que se pretende lograr y pone énfasis en cuestiones referidas al objeto principal

de su accionar, la búsqueda del arte. Por ello, las compañías realizan la recolección de datos para

el cargo, en lo que se refiere al área artística, mediante la descripción y análisis del cargo o la

aplicación de la técnica de incidentes críticos o el requerimiento personal. Al ser el cargo vacante

ya conocido para la compañía, se sabe exactamente qué se desea, pues, en cierta forma, ese cargo

ya fue transitado por muchos artistas con anterioridad, y quienes diseñan el cargo son expertos en

la materia. Por tanto, saben exactamente qué desean y pueden delinearlo de manera precisa.

Page 92: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

84

Surge el interrogante acerca de qué ocurre con las áreas referidas a la gestión, de las

cuales los directores de compañías de danza independiente no tienen conocimiento por ser

fundamentalmente artistas y no estar formados en gestión.

En la gran mayoría de los casos, ni siquiera se considera el cargo como vacante y, en

momentos de plena necesidad, lo ocupará el miembro del elenco más calificado o quien se

considera que “algo entiende” de gestión.

En otros casos, se considera necesario ese cargo pero se relega su cobertura al final del

proceso de producción, cuando el gestor ya no puede solucionar demasiados problemas

preexistentes. Por lo general, este cargo se cubre con alguien no idóneo.

Con posterioridad a los procesos antedichos, se deberá elegir las técnicas de selección por

aplicar. Éstas pueden clasificarse en cinco grupos: 1) entrevistas de selección, dirigidas o no

dirigidas; 2) pruebas de conocimiento o capacidad, generales (cultura general, idiomas) o

específicas (cultura profesional, conocimientos técnicos); 3) pruebas psicométricas (de aptitudes

generales o específicas), pruebas de personalidad (expresivas, como psicodiagnóstico o

miocinético), proyectivas (de árbol, Rorscharch, TAT, Szondi); 4) inventarios (de motivación, de

frustración, de intereses); y 5) técnicas de simulación (psicodrama, dramatización o role-

playing). Las técnicas elegidas deben representar el mejor elemento de predicción para un buen

desempeño futuro en el cargo. Se denomina predictor a la característica que debe tener una

técnica de selección para predecir el comportamiento del candidato (Chiavenato, 2001).

Si bien la entrevista personal es una de las técnicas más elegidas -y de suma importancia-

para el proceso de selección, la que más se ajusta es la técnica de prueba de conocimiento o

capacidad si consideramos que nos referimos a una actividad donde la disciplina práctica y el

Page 93: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

85

conocimiento técnico son fundamentales. Por lo tanto, la habilidad técnica que el aspirante posea

será de suma importancia a fin de incorporarse a una compañía de danza.

La entrevista es el método más utilizado en la selección de personal, a pesar de la

subjetividad y la imprecisión que reviste. Es un sistema de comunicación entre dos o más

personas que interactúan. Los candidatos reclutados son entrevistados para comprobar si

cumplen los requisitos y calificaciones anunciadas por las técnicas de reclutamiento (Chiavenato,

2001).

Por otro lado, existen las pruebas de conocimiento o capacidad. Son instrumentos para

evaluar con objetividad los conocimientos y habilidades adquiridos mediante el estudio, la

práctica o el ejercicio. Buscan medir el grado de conocimientos profesionales o técnicos exigidos

por el cargo (Chiavenato, 2001).

La selección del personal en el sector de la danza independiente se realiza mediante la

mixtura entre la entrevista personal y las pruebas de conocimiento o capacidad. Tal como se ha

dicho, este tema resulta muy claro de observar si se toman como referencia las acciones que se

realizan en materia de reclutamiento y selección para el área artística, bien definidas y

planificadas por ser el área prioritaria y de la que se tiene mayor conocimiento.

Sin embargo, no sucede lo mismo con el área de gestión, que generalmente queda

relegada a un segundo plano. Con gran frecuencia, no está involucrada en los procesos de

reclutamiento y selección de personal, y las tareas necesarias que se plantean en algún momento

del proceso se otorgan a alguien no idóneo -que, generalmente, proviene del área artística- por

ser quien más “se las arregla” para esas tareas, como se dice popularmente. Como consecuencia,

el área experimenta un elevado nivel de precariedad e inestabilidad y el producto final, a pesar de

estar artísticamente bien desarrollado y acabado, presenta fallas en lo que se refiere a la gestión

Page 94: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

86

por no tener personal idóneo que desempeñe el cargo. Es perjudicial, a su vez, que la gestión

ingrese a la compañía cuando ya está avanzado el proceso por no permitir el desarrollo de una

correcta preproducción -sostén de las futuras etapas de producción y explotación- y generar así la

posterior precariedad e inestabilidad de la estructura global de la compañía al no estar

sólidamente sostenida por un eficiente proceso de gestión.

Una vez seleccionado el personal se avanza hacia el proceso de entrenamiento. El

entrenamiento es la educación profesional que busca adaptar a la persona a determinado cargo.

Sus objetivos se sitúan a corto plazo, son limitados e inmediatos, y buscan dar al individuo los

elementos esenciales para el ejercicio de un cargo y prepararlo de manera adecuada. El

entrenamiento es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimiento, actitudes y habilidades, en

función de objetivos definidos. El entrenamiento implica la transmisión de conocimientos

específicos relativos al trabajo. Dentro de una concepción más limitada, el entrenamiento es el

acto de aumentar el conocimiento y la pericia de un empleado para el desarrollo de un

determinado cargo o trabajo. El propósito del entrenamiento es ayudar a alcanzar los objetivos de

la empresa (Chiavenato, 2001).

Existen diferentes tipos de contenido en referencia al entrenamiento: transmisión de la

información (distribuir información entre los entrenados como un cuerpo de conocimientos, tanto

genérica como específica del trabajo); desarrollo de habilidades (aquellas destrezas y

conocimientos relacionados directamente con el desempeño del cargo actual o de posibles

ocupaciones futuras); desarrollo o modificación de actitudes (cambio de actitudes negativas por

actitudes más favorables entre los trabajadores, aumento de la motivación, desarrollo de la

Page 95: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

87

sensibilidad, etc.); desarrollo de conceptos (elevar el nivel de abstracción y conceptualización de

ideas y pensamientos.).

El proceso de entrenamiento es aquel que, en el sector independiente de la danza, se

encuentra típicamente asociado con las clases o período de formación que las compañías

desarrollan para su elenco con el objetivo de desarrollar habilidades técnicas particulares

necesarias para la ejecución de la obra por estrenar.

En muchas ocasiones, las compañías poseen su propia escuela de formación artística de

donde seleccionan a los bailarines, por lo que existe un permanente desarrollo del entrenamiento

a través de la formación continua de sus miembros, a quienes adecúan a sus necesidades

artísticas.

En otras oportunidades, la compañía brinda un período de entrenamiento y adaptación al

material nuevo con anterioridad al comienzo formal de los ensayos, donde se montará el

material. Allí, sobre la sólida base técnica que ya poseen los bailarines, se desarrollan técnicas

particulares necesarias para la obra en cuestión.

En las otras áreas, el entrenamiento es inexistente o dejado a un lado al privilegiar el área

artística. Con frecuencia, el proceso de entrenamiento para el área de gestión no existe en este

tipo de compañías. La organización no invierte tiempo en formar habilidades específicas del área

de gestión por desconocer la actividad o por no considerarla de la misma importancia y

complejidad que la artística y, entonces, relega este sector a un segundo plano. La consecuencia

directa es la posterior ocupación del cargo de gestión por una persona que no está preparada para

hacerlo, quien lo desempeñará como mejor pueda. Esto generará precariedad e ineficacia en las

estructuras de gestión, que se arrastrarán por todo el proceso de producción y ocasionarán, en el

largo plazo, fallas en las tareas que esa área desarrolla.

Page 96: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

88

Liderazgo

El liderazgo se define como la influencia intrapersonal ejercida en una situación,

orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de

comunicación humana (Chiavenato, 2000).

Según la teoría desarrollada por el autor, el líder es original, innova, desarrolla, se

concentra en las personas, inspira confianza, mira hacia el horizonte, es él mismo y actúa con

seguridad.

El liderazgo es un proceso consistente en dirigir el comportamiento de las personas para

que alcancen ciertos objetivos, llevar a las personas para que actúen de cierta manera o que sigan

cierto curso de acción en particular. Se trata de alcanzar ciertas metas u objetivos influyendo de

manera interpersonal en el accionar de otros. Es una actividad enfocada en las personas,

recíproca, e implica el uso de poder.

El liderazgo consta de cuatro elementos: influencia, comunicación, situación y objetivos.

La influencia consiste en incentivar al otro, mediante una relación de poder, a que realice cierta

acción o tome cierta dirección en la obra. La comunicación se refiere al trato interpersonal que se

da entre el individuo y el líder. La situación es el contexto en donde se da la relación y los

objetivos son las metas que se desean alcanzar.

Según las teorías tradicionales de liderazgo, el líder debe poseer los siguientes rasgos:

autoritarismo, generar obediencia, ser visto como héroe, ocupar el centro de atención, ser

solitario, aislado, poseer una posición jerárquica y de delegación, poseer habilidades especiales

en ciertas áreas, amplio conocimiento de mercado, preocupación por la empresa a largo plazo,

Page 97: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

89

hacer hincapié en el mando y el control, orientarse al ámbito interno, crear consenso cuando sea

necesario, poseer un conocimiento profundo de la organización y preocuparse por la

competencia.

Según las teorías de liderazgo contemporáneas, el líder debe: ser asimilador, aprendiz,

coreógrafo, ser innovador, compartir la atención y el poder con las personas, ser accesible y

tratable, ser conductor, constructor de redes, impulsor, tener experiencia en muchas áreas, en

varios mercados, poseer conocimientos diversificados, tener facultades de entrenador, mentor,

poseer una perspectiva global, crear coaliciones y apoyar la colaboración, conocer

profundamente al cliente y a la competencia.

En el sector de la danza independiente, el rol del líder es desempeñado por el coreógrafo,

quien también asume el rol de director de la obra. El grupo se organiza en torno a él como eje

central.

En este sector, se observa una atomización de coreógrafos individuales que arman grupos

por proyecto y se constituyen ellos mismos como ejes y asumen el rol de líder.

Los rasgos de liderazgo que presentan se corresponden a los enumerados por la teoría

contemporánea, que, por su especificidad, son los más beneficiosos para el tipo de

organizaciones de la danza independiente. Son rasgos que se han ido formando al tiempo que la

danza evolucionó desde un modelo tradicional autoritario -con los rasgos que se describieron en

referencia al liderazgo en estas teorías- hacia un modelo contemporáneo de mayor

horizontalidad, donde el líder se constituye como mentor y presenta los rasgos descriptos por

estas teorías.

Page 98: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

90

Según Lewin, existen tres estilos de liderazgo:

El liderazgo autocrático: el líder fija las directrices y centraliza el poder

y la toma de decisiones. En pocas palabras, decide, informa al grupo lo

que debe hacer y lo supervisa de cerca. El líder es dominante y personal

en los elogios y las críticas al grupo.

El liderazgo liberal (laissez-faire): el líder tiene una participación

mínima. Su supervisión es muy distante; otorga total libertad para las

decisiones grupales o individuales y no intenta evaluar o regular las

acciones del grupo.

El liderazgo democrático: el líder esboza las directrices, fomenta la

discusión y la participación del grupo en las decisiones y descentraliza

la autoridad. Conduce y orienta al grupo y se limita a los hechos cuando

hace elogios o críticas (Chiavenato, 2000).

En el sector de la danza, el estilo de liderazgo que se presenta es el democrático, pues los

coreógrafos dan directrices incentivando la activa participación del grupo de bailarines. El

coreógrafo se constituye como un orientador que descentraliza la autoridad sin dejar de ser una

figura presente.

Según Tannenbaum y Schmidt, el liderazgo es un fenómeno situacional que se basa en

tres aspectos:

Fuerzas del líder: las características personales del líder, sus valores y

convicciones, su confianza en los subordinados, sus inclinaciones sobre

Page 99: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

91

cómo dirigir, su voluntad de delegar, la tolerancia a la incertidumbre, la

facilidad para comunicarse, etcétera.

Fuerzas de los subordinados: las características de los subordinados, su

necesidad de autonomía, deseos de asumir responsabilidades, tolerancia

a la incertidumbre, comprensión del problema, competencias y

conocimientos, deseo de participar en las decisiones, etcétera.

Fuerzas de la situación: las condiciones en las que se ejerce el

liderazgo, como las características de la organización, su estructura y

cultura, el ambiente de trabajo, el clima organizacional, etcétera.

(Chiavenato, 2000)

En el caso del sector de la danza, las fuerzas del líder están identificadas con la figura del

coreógrafo, las fuerzas de los subordinados, con el grupo de bailarines y las fuerzas de situación,

con el contexto de creación del espectáculo.

Por último, House y Dessler proponen cuatro tipos específicos de liderazgo:

Liderazgo directivo: cuando el líder explica qué deben hacer los

subordinados y cómo tienen que ejecutar sus tareas. Se parece a la

estructuración de tareas antes mencionada. El comportamiento del líder

incluye la planeación, la programación de actividades, el

establecimiento de objetivos de desempeño y las pautas de

comportamiento, además de las reglas y los procedimientos. El

liderazgo directivo tiene un fuerte efecto en los subordinados cuando la

tarea es ambigua pero tiene el efecto contrario cuando las tareas son

Page 100: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

92

claras. Cuando la tarea es ambigua, el liderazgo directivo es necesario

para compensar la falta de estructura por medio de una fuerte autoridad.

Liderazgo solidario: el líder se concentra en las necesidades de los

subordinados y su bienestar, y promueve un clima de trabajo amigable.

Se asemeja a la consideración. El comportamiento del líder es abierto,

crea un ambiente de equipo y trata a los subordinados como iguales. Es

el modelo indicado para aumentar la satisfacción de los subordinados

que trabajan en tareas muy repetitivas o que se consideran

desagradables, estresantes o frustrantes. El comportamiento solidario

del líder ayuda a compensar esas condiciones adversas. En las antiguas

líneas de montaje, de trabajo monótono y repetitivo, desagradable y

frustrante, el liderazgo solidario podía hacer que las actividades

parecieran menos incómodas.

Liderazgo orientado a los resultados: El líder otorga importancia a la

definición de objetivos y retos. El comportamiento de líder destaca la

importancia del desempeño excelente y muestra confianza en la

habilidad de los miembros del grupo para alcanzar altos niveles de

desempeño. Es el indicado para alentar a los subordinados a buscar

retos. Si los subordinados realizan tareas ambiguas y no repetitivas, el

liderazgo orientado a los resultados puede aumentar sus expectativas y

propiciar un mayor esfuerzo.

Liderazgo participativo: cuando el líder se concentra en consultar a los

subordinados, les pide sugerencias y las tiene en cuenta antes de tomar

Page 101: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

93

decisiones. El líder concede gran valor a las opiniones, la participación

y las juntas con sus subordinados. Este estilo es indicado para fomentar

la satisfacción en tareas no repetitivas que involucran el ego de los

subordinados. En las tareas repetitivas, los subordinados de mente

abierta se sienten mejor en una situación no autoritaria con un líder

participativo que los involucra de diversas maneras para reducir la

monotonía. (Chiavenato, 2000).

En el caso del sector de la danza, el tipo de liderazgo que se observa es el participativo,

donde se le otorga tal importancia a la participación activa de los bailarines en la relación con el

coreógrafo que incluso influyen en la creación del espectáculo y en otras tareas también

relacionadas al ámbito de la gestión.

Planeamiento y control

Siguiendo lo propuesto por Chiavenato, el planeamiento es la etapa previa a la

elaboración del servicio. Es la fijación de las metas y los objetivos, y de todas las acciones,

denominadas "cursos de acción", para poder alcanzar las metas propuestas. Permite una amplia

visión del futuro, una aplicación óptima de los recursos y generar medidas de control.

Este proceso incluye:

1. El diseño del proceso de producción para obtener el resultado.

2. El establecimiento de los recursos necesarios.

3. El establecimiento de pautas o pasos por seguir, y de medidas de control.

4. La capacitación de los empleados.

Page 102: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

94

En el caso de los grupos de danza del sector independiente, generalmente no cuentan con

un profesional del área de gestión que los asesore. La gestión es llevada adelante por los artistas

de oficio. Al carecer de este tipo de profesional, resulta evidente la ausencia de las etapas de

planeamiento y de control en este tipo de grupos.

El objetivo principal que persiguen estas organizaciones es el estreno del producto

artístico por crear. Este objetivo se asocia a las inquietudes personales o colectivas del

coreógrafo o el grupo de artistas con relación a cierto mensaje artístico que desean plasmar

escénicamente.

Con frecuencia, no se plantean objetivos con relación a la gestión. Los procesos

implicados en esta área son desarrollados por los integrantes del equipo artístico, por lo que el

proceso de gestión de la obra presenta la ausencia de instancias de planeamiento o control y así

se ve afectado el rendimiento de la obra en lo que respecta a la gestión.

En referencia a las etapas del proceso de planeamiento, la primera de ellas -“diseño del

proceso de producción para obtener el resultado"- en los grupos de danza independientes se

asocia a la planificación del período de ensayos y el establecimiento de una fecha de estreno. No

se relaciona con tareas relativas a un diseño de producción debido a que los artistas que llevan

adelante el proceso no poseen el know–how para definir este tipo de proceso.

La segunda etapa -“establecimiento de los recursos necesarios”- no cuenta con mayor

desarrollo. Generalmente, los coreógrafos adaptan su producción a los recursos con los que

cuentan, por lo que el producto artístico se ve condicionado a aquello que logran o no conseguir.

Es frecuente que se planteen obras despojadas de recursos debido a que saben que son limitados

en este sector.

Page 103: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

95

En los grupos de danza independientes, la tercera etapa -“establecimiento de pautas o

pasos por seguir, y de medidas de control”- es inexistente. No se realiza un control posterior a la

exhibición y tampoco se realiza una planificación operativa debido a que quienes llevan adelante

el proceso de gestión no son profesionales del área sino artistas, motivo por el cual concentran

sus esfuerzos en el desarrollo del proceso creativo y relegan las tareas del proceso de gestión

para las cuales no están capacitados.

En estos grupos, la cuarta etapa -“capacitación de los empleados”- se asocia al proceso de

ensayos de la obra, donde se entrena a los bailarines para tal fin.

En referencia al control, éste se define como una comparación entre los resultados

obtenidos al cabo de la gestión y lo establecido anteriormente en la planificación. Se puede

realizar a través de estadísticas o gráficos.

La etapa de control en los grupos de danza independientes no se realiza. El proyecto

termina con la última función de la obra después de la cual no existe ningún tipo de proceso

donde se controle la producción. Esto se debe a la ausencia de profesionales de gestión en el

equipo de trabajo y a que el proceso de gestión lo llevan adelante los mismos artistas.

Al no existir etapa de control, es difícil que se produzca una evolución de los grupos de

danza independientes respecto del área de gestión mediante el análisis del rendimiento de

producción que ha tenido la obra en el período en que se ha desarrollado este proceso.

Page 104: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

96

Planificación

De acuerdo con Schraier, una de las etapas de la producción de una obra es la

preproducción. Es en esta etapa que se realizan dos tareas fundamentales de producción: la

planificación operativa y el estudio de viabilidad.

La planificación operativa es una herramienta de gestión de suma importancia para el

futuro éxito de las etapas posteriores, es decir, la producción y explotación. La planificación

operativa es el trazado con anticipación de una ruta del proyecto, en donde se definen y se intenta

visualizar las actividades que hay que hacer, el orden en que deben realizarse, el tiempo que se

empleará en ellas, los recursos que se necesitarán, las personas que llevarán adelante cada

actividad y los lugares en donde se desarrollarán. Se trata de planificar en el presente pensando

en el futuro. Una buena producción se basa en una buena planificación (Schraier, 2008).

La planificación operativa se elabora a través de los siguientes pasos: primero, determinar

la escala temporal; luego, establecer una fecha de inicio del proyecto, desglosar todas las

actividades y tareas necesarias, ordenarlas y enumerarlas de forma cronológica y secuencial,

evaluar la duración estimada de cada una de ellas, estudiar qué actividades o tareas podrán

realizarse de manera simultánea, calcular la duración total del proyecto y, por último, establecer

los puntos de control.

Para realizar la planificación, se utilizan algunas herramientas de gestión como

calendarios de trabajo o diagramas de actividades (por ejemplo, diagrama de GANTT.). A su

vez, la planificación se consolidará en la conformación de un plan de producción que, a

diferencia de las herramientas de gestión utilizadas en la planificación como calendarios o

agendas de trabajo, se definirá como un documento de trabajo que contendrá la información

medular del proyecto definitivo que regirá todo el proceso posterior (producción).

Page 105: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

97

Aquí se plantea una diferenciación entre calendario de trabajo y plan de producción. Éste

debe ser gráfico (para poder ser consultado por todas las áreas involucradas en el proceso),

explícito (preciso, minucioso, evitar confusiones, facilitar la previsión y la prevención de

problemas, etc.), sencillo (para poder ser comprendido por todo el equipo de trabajo), viable o

factible de lograr, direccional (para marcar una dirección posible que el proceso deberá tomar),

cronológico (que fije fechas, plazos, duraciones al introducir el recurso "tiempo"), controlable

(para poder evaluarse, coordinarse y controlarse en su totalidad) y flexible (para tener poder de

adaptación) (Schraier, 2008).

Por último, sólo se podrá controlar que la planificación haya sido bien proyectada durante

la fase de producción, donde se ejecutan todas las actividades delineadas en la planificación

operativa y se comprueba si se ha realizado bien o si ha habido algún error en el planteo.

También se realiza en esta fase el estudio de viabilidad económica del proyecto,

desarrollado por el área de gestión. Este estudio es un análisis que busca determinar cuánto

costará el proyecto y cuánto dinero puede generar, con el objetivo de determinar si -después de

su realización y de analizar las proyecciones económicas que este arroja- se seguirá adelante con

el proyecto por considerarse viable o se lo descartará (Schraier, 2008).

El estudio de viabilidad económica se basa en el cruce de la previsión estimativa de

costos (teniendo en cuenta los costos de producción o pre-operativos, los costos de explotación u

operativos, el déficit o el beneficio) con la proyección de ingresos potenciales (teniendo en

cuenta la capacidad de la sala, el precio de las localidades, la cantidad de funciones, el porcentaje

de ocupación o de venta, la cantidad de espectadores, la recaudación bruta, el porcentaje de

derechos de autor, la recaudación neta, el porcentaje de sala, el porcentaje de cooperativa, los

recursos propios y otros ingresos). Se analiza, a su vez, cuál sería el punto de equilibrio del

Page 106: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

98

proyecto (Schraier, 2008). A través de la previsión de los distintos panoramas económicos a los

que puede arribar el proyecto y según las proyecciones que éste arroje, se decidirá si se sigue o

no con el proyecto.

Es infrecuente que todo eso se realice en los grupos de danza independientes debido a que

no es un gestor profesional quien realiza las tareas de gestión sino un integrante del grupo de

artistas de manera intuitiva. Estos integrantes no poseen el conocimiento necesario para llevar

adelante este tipo de herramientas y, entonces, es frecuente notar la carencia de planificación en

los grupos de danza independientes, lo que repercute en las etapas posteriores.

Comunicación

La comunicación es la transmisión de información de una persona a otra o de una

organización a otra. Es el fenómeno mediante el cual un emisor influye en un receptor y le aclara

algo. Más aun, es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian, comprenden y

comparten información, por lo general con la intención de influir en el comportamiento de otras

personas (Chiavenato, 2000).

El modelo de comunicación más utilizado es el modelo de Shannon y Weaver, que

presenta siete elementos:

1. Fuente: es el emisor o comunicador que inicia la comunicación al codificar un

pensamiento. La fuente envía un mensaje. El mensaje es un producto físico

codificado por el emisor, por ejemplo, un discurso, un texto escrito, una

pintura o una pieza de música. El código o grupo de símbolos que usamos

Page 107: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

99

para transmitir significados afecta el mensaje. Para ser transmitido, cada

mensaje debe tener un contenido y un código.

2. Codificación: para que el mensaje sea transmitido debe ser codificado, es

decir, sus símbolos deben ser traducidos a una forma que se pueda transmitir

adecuadamente a través del canal escogido.

3. Canal: es el vehículo por medio del cual se transmite el mensaje. El canal es

el portador del mensaje y el emisor lo selecciona. El canal es el medio que

existe fuera del comunicador y puede ser percibido por todos. El menú de

opciones para escoger el mejor vehículo para cada mensaje nunca antes fue

tan grande y variado. El vehículo puede ser un discurso, que utiliza la

audición; un documento escrito, que utiliza la vista o el tacto; o la

comunicación no verbal, que utiliza los sentidos básicos. El fax, el correo

electrónico, Internet y el teléfono celular, entre otras tecnologías, han tenido

enormes repercusiones en las comunicaciones. El canal puede ser formal,

cuando la organización lo selecciona para transmitir mensajes que se refieren

al trabajo de sus miembros y siguen la cadena de mando que existe dentro de

la organización, o puede ser informal, como las redes sociales o personales,

que son espontáneas y no tienen relación alguna con la organización.

4. Decodificación: para que el mensaje sea comprendido, el receptor debe

traducir sus símbolos. La decodificación es el proceso que utiliza el receptor

para traducir el mensaje en su mente. Cuando la comunicación es correcta, la

idea o la imagen mental resultante corresponderá a las del emisor. Al igual

que el emisor, el receptor tiene limitaciones en sus habilidades, actitudes,

Page 108: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

100

conocimientos y sistema sociocultural. Así como el emisor debe tener

habilidades para hablar o escribir, el receptor también debe tenerlas para

escuchar o leer. El conocimiento, las actitudes y la formación cultural de una

persona influyen en su capacidad para emitir y recibir mensajes.

5. Receptor: es el sujeto al cual se dirige el mensaje, el destinatario final de la

comunicación.

6. Realimentación: la línea final del proceso de comunicación es la

realimentación. Cuando la fuente de comunicación decodifica el mensaje y

codifica una respuesta tenemos realimentación o feedback, que es el proceso

que permite verificar si el mensaje ha sido transmitido con éxito. La

realimentación indica si el mensaje fue comprendido. Por lo mismo se dice

que la comunicación eficaz es la que funciona en una doble vía, es decir, del

emisor al receptor y de regreso para confirmar la recepción y el significado

del mensaje. En el fondo, la realimentación es la reacción del destinatario al

mensaje enviado. El emisor puede utilizar la realimentación para asegurar una

comunicación exitosa. Si la reacción del destinatario es incorrecta, el emisor

puede llegar a la conclusión de que la comunicación no tuvo éxito y el

mensaje no fue transmitido en forma adecuada. La realimentación puede ser

verbal o no verbal.

7. Ruido: son los factores que pueden distorsionar un mensaje. Se puede

presentar en cualquier etapa del proceso de comunicación. (Chiavenato, 2000)

En el sector de la danza independiente, en muchas oportunidades se presentan problemas

en el proceso de comunicación entre los artistas y el público. Las obras son complejas y

Page 109: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

101

abstractas, cargadas de un lenguaje específico incompresible para el espectador que necesita

comprenderlo todo. Se limitan a un público especializado que puede decodificar el mensaje que

las obras intentan transmitir.

Se genera un problema en el proceso de la comunicación que hace que una menor

cantidad de público se acerque a consumir este tipo de producto. Los productos quedan relegados

al consumo interno del sector, sin ampliarse al público no especializado.

La gestión de los grupos de danza

De acuerdo con Schraier, la producción escénica es un proceso complejo y colectivo en

donde se articulan distintas disciplinas artísticas, técnicas, administrativas y de gestión, que

demandará recursos humanos, económicos y materiales, un modelo de organización, una

planificación y una metodología de trabajo particular, una serie de acciones puntuales y

organizadas llevadas a cabo colectivamente por un equipo de trabajo cuyo objetivo final será la

materialización de un proyecto en un espectáculo y cuya complejidad estará íntimamente ligada

a la naturaleza y características del proyecto, los recursos que insuma -que son variables,

cambiantes y diversos-, los factores que comprometa (plazos, costos, calidad) y los objetivos que

se intenten alcanzar (Schraier, 2008).

El ciclo de la producción consta de tres procesos en donde el artístico es medular, pues en

él se desarrollará un trabajo creativo que conducirá a que el proyecto se materialice en un

producto artístico concreto: el espectáculo. Este proceso central requerirá de la interacción y

colaboración de los otros dos procesos, el técnico y el administrativo (Schraier, 2008).

Page 110: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

102

Tal como se ha planteado, es evidente el carácter medular del proceso artístico ya que es

éste el que las compañías de danza desarrollan de manera más exhaustiva. También se observa el

escaso desarrollo que el sector administrativo posee en comparación con el artístico, lo que pone

en evidencia la existencia de procesos completamente definidos y precisos para el caso de lo

artístico, y procesos inestables, precarios, indefinidos, difusos y poco desarrollados en materia de

gestión.

La interacción de los tres procesos es fundamental en lo que respecta a la producción y, si

bien el artístico es el proceso medular, los procesos técnicos y administrativos son los que, en

conjunción con el artístico, posibilitarán el desarrollo exitoso de una propuesta teatral.

Lo que se evidencia en el sector independiente de la danza es la precariedad del proceso

de gestión, lo que desemboca en deficiencias de producción en general y en el ciclo de la

producción en particular.

Este ciclo consta de tres fases: la preproducción, la producción y la explotación. En cada

una de estas fases se desarrollará una sucesión de acciones e implicarán a su vez una serie de

tareas, con lo que se conformará la secuencia de producción (Schraier, 2008).

La fase de preproducción será la instancia clave de la producción teatral y definirá el

curso que tomará el proyecto y si se continúa con él o se lo descarta (al cabo de los diversos

análisis aplicados al proyecto).

En esta fase, las acciones principales serán: la generación de la idea y el proyecto, la

definición de objetivos, la propuesta de los diseños creativos, la planificación, la organización, la

evaluación económica y el análisis de viabilidad del proyecto, la compra de derechos de autor, la

Page 111: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

103

realización de presupuestos estimativos y análisis de costos, un primer análisis de posibilidades

de financiamiento, análisis FODA del proyecto, etc.

En esta fase, se deberán responder las siguientes preguntas orientadas al análisis del

proyecto: qué hay que hacer, cómo, quién debe hacerlo, cuándo, dónde y cuánto cuesta. Es

fundamental en esta etapa prever (anticiparse al futuro) y prevenir (advertir futuros problemas).

Es una fase de carácter virtual que implica tareas puntuales como la compra de los

derechos de autor, las audiciones, las contrataciones artísticas, técnicas y de provisión de

servicios, la búsqueda de presupuestos, de financiamiento, de sala de ensayo, de teatros, etc.

En este momento, también se realizan la planificación operativa y el estudio de viabilidad

como tareas principales (como ha sido desarrollado en apartados anteriores).

La gran mayoría de las tareas que se plantean en la preproducción está relacionada con la

gestión. La ausencia de un profesional especialista en esta área desde el comienzo del proceso

que la compañía llevará adelante genera que existan fallas de preproducción por tareas realizadas

de manera deficiente o no realizadas, que se verán plasmadas en las otras dos etapas, lo que

reafirma lo planteado en referencia a la precariedad de las estructuras de gestión en las

compañías de danza independientes.

La gravedad se encuentra, además, en que la precariedad de las estructuras de gestión

genera futuros problemas de coordinación. El gestor se ocupará del diseño de los instrumentos

anteriormente desarrollados, fundamentales para una exitosa y eficiente producción y

explotación, y se encargará, además, de hacer comprensibles para todas las demás áreas estos

instrumentos que hacen a la organización y coordinación de todos los procesos y áreas

involucradas en el ciclo de la producción. Su falta ocasiona no sólo problemas de producción

Page 112: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

104

sino también de eficiencia del proceso, coordinación y comunicación entre áreas, y, como

resultado, se ve afectado directamente algo tan fundamental como el pilar que sostiene toda la

obra teatral, que es el proceso de producción.

A grandes rasgos, en la fase de preproducción se realizarán tres acciones puntuales:

analizar, diseñar (planificar, organizar, presupuestar) y financiar. En cuanto a los detalles,

algunas de las principales tareas serían: considerar y definir objetivos del proyecto, comprar

derechos de autor, establecer criterios generales, definir lineamientos estéticos, diseñar

anteproyecto y proyecto (escenografía, vestuario, iluminación, etc.), detallar recursos disponibles

y por disponer, planificar estimativa y operativamente, organizar la logística de la producción,

evaluar económica y financieramente el proyecto, buscar financiación, contrataciones diversas,

buscar y contratar sala de ensayo y teatro, etc.

Esta fase comienza en la génesis del proyecto y culmina cuando se inicia la realización

propiamente dicha del proyecto al comenzar la siguiente fase del ciclo de producción teatral,

denominada "producción". Esta segunda fase comienza cuando se inicia la ejecución o

realización misma del proyecto y finaliza con el estreno del espectáculo.

Esta etapa es puramente operativa e incluirá tareas como la compra de materiales, la

realización de ensayos artísticos, la construcción de la escenografía, la confección de vestuarios,

la composición musical, las actividades de difusión, ensayos técnicos, generales, etc. En esta

fase, se implicarán una gran variedad y cantidad de recursos humanos, económicos y materiales

que le agregarán a esta etapa gran complejidad en la gestión (Schraier, 2008).

Aquí se privilegiará la coordinación, el seguimiento y el control de todas las operaciones

involucradas para que éstas se cumplan respetando los plazos, los costos y los requisitos de

Page 113: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

105

calidad que se hayan planteado en la etapa de preproducción. La fase de producción es la

elaboración concreta del proyecto (Schraier, 2008).

La fase de producción tiene su inicio al comenzar el proceso de realización concreto del

espectáculo y culmina con su estreno. En líneas generales, la acción más importante por

desarrollar será ejecutar. En forma particular, las tareas serán: comprar o alquilar materiales,

construir escenografía, confeccionar vestuarios, ensayar, componer la banda sonora, seguimiento

y control de lo planificado y presupuestado, promoción y difusión del espectáculo, prueba de

vestuario y maquillaje, realizar puestas y guiones de iluminación y sonido, realizar ensayos

técnicos, generales, etc.

Al existir deficiencias en la preproducción por no haber sido atendidas por un profesional

del área de gestión, las compañías de danza independientes ven reflejadas estas primeras

carencias en la etapa de producción, que -si bien lo artístico es lo medular y fundamental- es una

etapa de coordinación y de complejidad de gestión en la que se hace necesaria la incorporación

de un profesional de ese campo. Al no poseerlo, las compañías experimentan caos de

producción, inestabilidad y precariedad, con problemas de coordinación que podrán ser resueltos

de manera básica pero nunca de la manera que lo haría alguien especializado en el tema.

La tercera fase del ciclo de producción teatral se denomina "explotación". Comienza

cuando se estrena el espectáculo y culmina con el fin de la temporada de funciones.

Es el usufructo económico que se espera obtener con la venta de localidades; se espera

recuperar lo invertido y generar utilidades.

La explotación determinará el ciclo de vida del espectáculo, su duración y rendimiento

económico en el tiempo. Dentro de esta fase, se ubica la distribución, la continuidad de la

Page 114: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

106

explotación de un espectáculo en giras, festivales y en otras salas que para la que fue producido

(Schraier, 2008).

En líneas generales, en esta fase la acción por desarrollar sería la exhibición. En forma

particular, las tareas por desarrollar serían: comercialización, seguimiento y control de calidad

del espectáculo, posibilitar ensayos correctivos, revisar periódicamente la técnica, administrar

ingresos y egresos, realizar pagos, etc.

Desde la óptica de la producción ejecutiva, en la fase de producción se deberá privilegiar

la gestión, la coordinación, el seguimiento y el control de todas las operaciones involucradas para

que cumplan con los plazos, costos y requisitos de calidad que se hayan planteado en la fase de

preproducción.

El ciclo de vida de un espectáculo se determinará en la fase de explotación, lo que

dependerá de la calidad artística de la propuesta, la afluencia de público, la situación

socioeconómica del país, las condiciones y los plazos de contratación convenidos con el teatro, la

difusión en los medios de espectáculo, etc. (Schraier, 2008).

En esta fase, se deberán privilegiar las estrategias que se hayan definido durante la

planeación del proyecto para identificar, cuantificar y captar al público. Se intentará, a través de

la difusión del espectáculo, convertir al público potencial en público alcanzado. Se deberá

privilegiar, a su vez, la organización del estreno, el seguimiento y control de la temporada y, al

finalizar la temporada, el control de los procesos de desmontaje técnico y cierre del proceso

administrativo-contable de la temporada, liquidación de deudas, devolución de elementos

alquilados, elaboración de un informe sobre los resultados económicos del proyecto, la rendición

de cuentas al colectivo teatral y, por último, el archivo de la documentación e información

respectiva.

Page 115: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

107

Nuevamente se visualiza la importancia del área de gestión en esta etapa, la fase que da

cierre al proceso, en donde todas las tareas son de carácter administrativo. Al ser llevadas a cabo

por personal no idóneo perteneciente del área artística, generalmente no están desarrolladas de la

manera correcta y esto genera que el ciclo de producción tenga problemas en sus tres fases.

Aunque puede existir excelencia en la ejecución artística, se notan deficiencias y precariedad en

materia de gestión cultural.

Por otra parte, en la ciudad de Buenos Aires coexisten en las artes escénicas dos grandes

sistemas de producción: el sistema de producción público y el sistema de producción privado

(Schraier, 2008).

El sistema de producción público está conformado por los teatros públicos o estatales -

instituciones de carácter permanente que poseen financiamiento del estado- cuyo objetivo

principal es el de producir, exhibir, difundir y promover la cultura a través de las artes escénicas,

en un nivel profesional y como una forma de servicio público. Se caracterizan por tener en sus

espectáculos precios de localidades económicos, lo que facilita el acceso a un gran número de

espectadores (Schraier, 2008).

Los teatros públicos guardan similitudes entre sí en sus criterios organizativos, modos de

gobierno y de administración, formas productivas y presupuestos. Gracias a estos cuantiosos

presupuestos, pueden soportar económica y estructuralmente la superposición de grandes y

variadas producciones con elencos numerosos. Estos teatros, además, poseen una importante

plantilla estable de personal (áreas artísticas, técnicas, administrativas, de gestión, etc.) y

contratan ocasionalmente actores, músicos, bailarines, directores, escenógrafos, etc. para

determinadas producciones (Schraier, 2008).

Page 116: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

108

Los teatros públicos se diferencian entre sí por sus líneas y especificidad de los perfiles

de programación. Esto condiciona las formas de producción y exhibición de estos teatros y la

composición de sus públicos.

En la Argentina, este sistema se divide en tres subsistemas dependientes de Secretarías de

Cultura nacionales, provinciales y municipales. Sus objetivos se hallarán enmarcados en las

denominadas "políticas culturales" de dichos gobiernos. Puntualmente, en la Ciudad de Buenos

Aires se citan, a manera de ejemplo de sistema de producción pública, el Complejo Teatral de

Buenos Aires y el Teatro Colón, dependientes del gobierno de la ciudad, con diferentes líneas de

programación entre sí: el Complejo Teatral está orientado a la producción teatral y la danza

contemporánea, entre otros, mientras que el Colón se orienta a la producción lírica y la danza

clásica, entre otros.

Otros organismos que orbitan en la esfera de este sistema de producción son los centros

culturales, en los que la producción escénica no constituye su razón de ser, sino que implican una

acción menor y esporádica dentro de una extensa gama de expresiones culturales, artísticas y

educativas. En los teatros públicos, la producción escénica es la principal actividad; en los

centros culturales no sucede lo mismo y se diferencian de los primeros por su falta de

infraestructura y de recursos económicos.

No integran este sistema de producción pública los organismos estatales de fomento a la

producción teatral, como el Instituto Nacional del Teatro o Proteatro, ya que su fin no es producir

espectáculos sino subvencionar a los colectivos teatrales aportándoles un capital que les facilita

la producción.

Page 117: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

109

El otro sistema es el de producción privada, en el cual conviven organizaciones teatrales

profesionalizadas o no y cuyos objetivos, modos de constitución, de organización, financiación y

producción son diversos.

Este sistema se divide, a su vez, en tres subsistemas:

• empresarial o de empresa de espectáculos;

• inversor ocasional o de empresario independiente;

• alternativo.

Dentro de esta clasificación general de producción privada, el subsistema empresarial es

el regido por los empresarios individuales y las empresas de espectáculos (sociedades

comerciales), que invierten y arriesgan capital propio o se asocian con terceros para financiar

producciones teatrales de nivel profesional. El objetivo de este sistema es la rentabilidad

económica; aquí el teatro es pensado como negocio. Muchos de estos empresarios poseen

también salas teatrales, por lo cual pueden perciben un doble beneficio -lo recaudado por el

espectáculo más el porcentaje correspondiente a la sala- o, simplemente, el beneficio que reciben

como empresarios de sala cuando no son ellos los que producen la obra. Muchos de ellos

conforman la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (A.A.D.E.T). Al ser empresarios

privados, sus formas de producir, difundir y exhibir espectáculos presentan similitudes en

general y diferencias en particular. Tiene la tendencia a presentar obras con elencos de figuras

taquilleras, pero poco numerosos ya que, al tener que pagar sueldos fijos a convenio, sus costos

fijos aumentan tremendamente si el elenco es muy numeroso. Algunas veces se asocia a la

producción a algún integrante del elenco o de los creativos. En estas producciones, existen ambas

formas de contratación (Schraier, 2008).

Page 118: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

110

El subsistema de inversor ocasional o de empresario independiente es el sistema menos

habitual y supone la participación de un empresario capitalista ajeno al mundo teatral, que decide

invertir y llevar adelante la producción de un espectáculo. El inversor ocasional debe solventar

no sólo los gastos que ocasionen el montaje de la obra y su difusión, sino también los salarios de

ensayos y funciones, aguinaldo y vacaciones proporcionales de los actores, músicos, bailarines,

etc., entre otros. También puede ocurrir que, por ejemplo, se asocie a miembros del elenco a la

producción a riesgo de recaudación (Schraier, 2008).

Estos productores suelen manejar los espectáculos como manejan sus empresas ya que

están alejados de la actividad teatral y sólo la realizan de manera esporádica. Por ello, trabajan

así cuando los criterios productivos de una y otra son diferentes. Su vinculación con el medio es

variada. Son debutantes en el quehacer teatral y, por lo tanto, no poseen su propia sala ni su

estructura organizativa. Aparecen de forma esporádica en las temporadas teatrales. En lugar de

elegir pequeños proyectos, eligen los grandes y ambiciosos y, fruto de esa inexperiencia,

generalmente terminan fracasando debido al desconocimiento del medio, elencos complejos,

falta de previsión en la producción, ausencia de público, malas críticas, etc.

Otro subsistema de la producción privada es el alternativo, caracterizado por ser el más

reciente de los sistemas de producción y por no sólo renovar la escena teatral sino también evitar

cuestionamientos económicos y principalmente artísticos de parte de los empresarios capitalistas.

Pavis caracteriza al teatro alternativo por la posibilidad de “probar formas nuevas con mayor

iniciativa y en una total independencia tanto económica como estética como consecuencia directa

de la escasez de recursos” (Schraier, 2008).

El sector independiente se caracteriza por sus formas sencillas y colectivas de producción

y de autofinanciación, sus modos de organización democrática y cooperativa, la heterogeneidad

Page 119: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

111

estilística, la independencia creativa y un discurso personal a partir de una búsqueda estética

particular al tener como objetivos la manifestación artística y la búsqueda de estéticas

particulares y al ser independientes del sistema económico imperante para privilegiar el arte por

sobre la utilidad económica.

Existen dentro de este sistema dos tipos de cooperativas:

• Integral: en la cual cada uno de los miembros aportará, por un lado, trabajo

específico y, por el otro, un capital económico para montar el espectáculo

(autoproducción).

• Con producción: se distingue de la anterior en lo que concierne a la composición del

capital necesario para el montaje de un espectáculo que, en este caso, estará

conformado por el aporte económico de uno o algunos de los componentes de estas

agrupaciones y, al finalizar la temporada, se repartirá la ganancia o se afrontarán las

pérdidas entre quienes hayan invertido. También puede suceder que sea una persona

ajena al colectivo teatral la que participe como “empresario” capitalista. En estas

agrupaciones, sólo el o los empresarios deberán hacerse cargo de los costos de la

producción, montaje y promoción del espectáculo (Schraier, 2008).

Otro subsistema dentro de la producción privada es la coproducción, que consiste en la

conjunción de dos o más fuentes productivas que se asocian e invierten ciertos recursos en

común para llevar adelante un proyecto teatral del cual comparten ciertos principios, intereses y

objetivos en común (Schraier, 2008).

Se suele dar en ciertos casos que, por su magnitud económica, artística o técnica, el

proyecto no pueda ser realizado por una sola organización escénica. Esto también sucede en

Page 120: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

112

proyectos que involucran dos o más ciudades, regiones, países, etc., con el fin de un intercambio

artístico-cultural, por ejemplo.

Por último, dentro del sistema de producción privada se dan otros modos de producir que

conforman microsistemas o pequeños modelos productivos cuyos fines son muy distintos y se

desarrollan, generalmente, en forma comunitaria, universitaria, vocacional, aficionada,

experimental, de estudio, etc. (Schraier, 2008).

En el sector de la danza independiente, en lo que respecta al sistema de producción, se

observa un sistema de autoproducción y autogestión liderado por el coreógrafo. Debido a la

dificultad organizativa que presenta el sector, no existen compañías configuradas como

cooperativas.

El sistema de producción se basa en la autogestión del coreógrafo, quien financia su obra

mediante subsidios o fondos personales. En ciertas oportunidades, el grupo de bailarines

interviene colaborando en tareas de producción pero no es lo más usual que aporte dinero al

financiamiento de la obra.

Page 121: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

113

Trabajo de campo

Metodología

- Tipo de estudio: exploratorio.

- Instrumento: entrevistas semiestructuradas.

- Destinatarios: profesionales del sector de la danza que ejerzan su profesión en el ámbito

de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires, ocupando cargos de jerarquía

dentro de sus organizaciones (investigadores, docentes y coreógrafos).

- Dimensiones: financiamiento, espacios disponibles, marco regulatorio de la actividad,

organización de las compañías, tecnología, asesoramiento profesional en gestión y

producción, difusión y comunicación, fortalezas, debilidades y necesidades.

- Cantidad de entrevistados: 11 (once).

Page 122: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

114

Nº Entrevistado Formación Experiencia Cargo actual

1 Marcelo Isse

Moyano

-Licenciado en Artes

(Facultad de Filosofía

y Letras – UBA).

-Director ejecutivo de PRODANZA.

-Delegado de Danza del Centro

Argentino del Instituto Internacional de

Teatro (UNESCO).

-Profesor de la cátedra “Teoría general

de la danza” (UBA).

-Codirector del Programa Danza del

Instituto de Artes del Espectáculo

(UBA).

-Director de trabajos de investigación

sobre danza en el Programa Incentivos

Docentes.

-Autor de diversos artículos y

publicaciones.

-Investigador.

-Profesor titular de la cátedra “Historia de

los medios y el espectáculo” (UNA).

-Profesor titular del seminario “La danza

en la época de la posmodernidad y la

globalización” (UNA).

-Secretario del área de extensión cultural y

bienestar estudiantil (UNA).

2 Daniel

Vulliez

-Becado por la

Fundación Antorchas

para perfeccionamiento

en danza.

-Estudió danza en

-Titular de la cátedra “Danza Moderna

VII” (IUNA).

-Bailarín de diversos grupos de danza

independiente (Brenda Angiel, Miguel

-Coreógrafo.

-Profesor de danza contemporánea en el

C.C. Gral. San Martín y en el área de

Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil

Page 123: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

115

Alemania, Indonesia y

México.

Robles, entre otros).

-Profesor de Danza contemporánea en

el C.C. Borges, C.C. Gral. San Martín y

del C.C. Ricardo Rojas.

de la UNA.

3 Rodolfo

Prantte

-Egresado del Taller de

Perfeccionamiento en

Danza Contemporánea

del Teatro Municipal

Gral. San Martín.

-Bailarín (Nucleodanza, Ballet

Argentino de Julio Bocca, Ballet del

Bolsillo de Oscar Aráiz, De la Guarda).

-Realizó numerosas giras por el país y

por EEUU, Europa, Asia y Oceanía.

-Coreógrafo.

-Profesor Titular y Profesor Adjunto de la

cátedra “Danza Moderna” en diversos

niveles en la Licenciatura en Composición

Coreográfica del Departamento de Artes

del Movimiento de la UNA.

- Prosecretario de la Secretaría de

Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil

(UNA).

- Coordinador Gral. Del Curso

Preuniversitario del Dpto. Artes del

Movimiento de la UNA.

4 Edgardo

Mercado

-Coreógrafo y bailarín

formado en danza

contemporánea por

diversos maestros

-Coreógrafo independiente; entre sus

obras se destacan: Tierra de

Mandelbrot, Plano difuso, Argumentos

a favor de la oscuridad, Rotonda, entre

-Coreógrafo.

-Profesor adjunto de grado y posgrado

(UNA).

-Investigador y director de tesinas del

Page 124: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

116

nacionales e

internacionales.

-Becado por Fundación

Antorchas '98,

American Dance

Festival '98, Antorchas

'2000 para estudios en

Francia y Fondo

Nacional de las Artes

‟05 a la creación.

otras. Estas obras han rotado del

circuito oficial al circuito

independiente.

-Realiza giras nacionales e

internacionales.

Departamento de Artes del Movimiento de

la UNA.

5 Miguel

Robles

-Egresado del Taller de

Danza Contemporánea

del Teatro General San

Martín.

-Formó parte del grupo de danza

Nucleodanza.

-Obtuvo la beca "American Dance

Festival 1990" para coreógrafos

internacionales dentro del programa

ICRW y la beca de perfeccionamiento

coreográfico en Alemania de Fundación

Antorchas-Instituto Goethe en las

compañías de Pina Bausch, Susanne

Linke y Hanns Kresnik.

- Coreógrafo independiente.

- Profesor de danza contemporánea

freelance.

Page 125: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

117

-Creó la compañía Antikos alrededor de

1993 y en 1998 arma finalmente la

Compañía Miguel Robles – danza. Sus

coreografías se han bailado en diversos

escenarios y festivales tanto nacionales

como internacionales. Algunas de las

naciones que lo cobijaron en sus

escenarios son: México, Venezuela,

Estados Unidos, Canadá, Europa, Brasil

y Singapur.

-Se desempeñó como maestro de danza

contemporánea y profesor de talleres de

composición coreográfica en el Centro

Cultural Ricardo Rojas de la

Universidad de Buenos Aires.

-Fue curador de danza dentro del marco

del Festival del Centro Cultural Ricardo

Rojas en varias de sus ediciones.

-Dictó muchos seminarios en distintas

instituciones de las principales ciudades

de Argentina, México y Venezuela.

Page 126: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

118

-Fue uno de los integrantes del equipo

de maestros del Taller de Danza

Contemporánea del Teatro General San

Martín.

6 Pablo

Rotemberg

-Director, coreógrafo y

músico. Egresó del

Conservatorio

Nacional de Música y

de la Universidad del

Cine (FUC). Realizó

estudios de

perfeccionamiento en

danza y teatro en

Argentina, Bélgica,

Alemania, Francia y

Estados Unidos.

-Sus obras se han presentado en Europa,

Latinoamérica y Estados Unidos.

Recibió becas y subsidios del Fondo

Nacional de las Artes, de la Fundación

Antorchas, del American Dance

Festival, del Instituto Prodanza y del

Instituto Nacional del Teatro.

-Coreógrafo.

-Es titular de cátedra en el Departamento

de Artes del Movimiento de la UNA, y

dicta regularmente seminarios tanto en

Buenos Aires como en el interior del país.

7 Susana

Szperling

-Se graduó en el Taller

de Danza del Teatro

San Martín.

-Estudió puesta en

escena con R.

-Dirigió la compañía SZ Danza y sus

trabajos fueron presentados en

Argentina, Alemania, Uruguay, EEUU,

Suiza, España y Polonia.

-Como coreógrafa, recibió el apoyo del

-Coreógrafa.

-Investigadora.

-Profesora titular de cátedra de la UNA –

Departamento Artes del Movimiento.

Page 127: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

119

Szuchmajer y

dramaturgia con M.

Kartún.

Fondo Nacional de las Artes,

Antorchas, Prodanza, el Instituto

Nacional del Teatro y el Teatro San

Martín.

-Vivió en Nueva York por 5 años,

donde estudió y bailó profesionalmente

en numerosas compañías.

-Su obra La Pisada forma parte del

repertorio del Ballet del Mercosur,

dirigido por Maximiliano Guerra.

-En 2002 fue invitada a un intercambio

sobre coreografía en Alemania,

respaldada por el Instituto Goethe, el

ITI y la Fundación Antorchas. En

Alemania, también bailó en las

compañías de Felix Ruckert y Aloisio

Avaz.

8 Marina

Giancaspro

-Profesora de Técnica

Alexander formada en

ETABA y bailarina

formada en el

-Bailó con distintos grupos

independientes del downtown

neoyorquino y de Buenos Aires. Fue

Maestra Invitada y Asistente

-Coreógrafa.

-Desde 1990, es Maestra del Taller de

Danza del Teatro San Martín.

Page 128: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

120

Professional Training

Program del Merce

Cunningham Studio.

Coreográfica del Ballet Contemporáneo

del Teatro San Martín bajo la dirección

de Mauricio Wainrot. Jurado y curadora

en distintos festivales de danza y teatro

del país.

-En 2009, obtuvo un subsidio del Fondo

Metropolitano de Cultura, las Artes y

las Ciencias para el desarrollo de una

investigación en el Urbana Center for

the Alexander Technique (UCAT

Illinois), dirigido por Joan y Alexander

Murray, y la Universidad de Illinois,

que se centró en la Técnica Alexander

como influencia de cambio en la

educación en danza.

-Codirectora del Festival Buenos Aires

Danza Contemporánea.

- Profesora, dicta clases individuales de TA

en CeTABA y seminarios introductorios

en UNTREF y USAL.

9 Mariela

Ruggeri

-Licenciada en

Composición

Coreográfica (IUNA).

-Cursa Antropología

Social y Política en

FLACSO.

-Fue ayudante de cátedra en Historia de

la Danza Argentina (IUNA), con S.

Tambutti.

-Investigadora de danza en el Instituto

Di Tella (Congreso UBA 2010-

Seminario UBA 2011).

-Es Docente de Danza Contemporánea y

Coreógrafa.

- Redactora del Proyecto de Ley Nacional

de Danza.

- Dirige su estudio en la Ciudad de Buenos

Aires.

Page 129: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

121

-Se formó con

maestros e

instituciones de

Argentina, Europa,

EEUU y Brasil.

-Becaria e investigadora del Centro

Cultural de la Cooperación, coordina

allí el área Danza.

10 Florencia

Vecino

-Egresada del taller de

danza contemporánea

del Teatro General San

Martín.

-Trabaja junto a Luis Garay desde el

año 2006, con quien realizó giras por

Suiza, Alemania, España, Portugal,

Estados Unidos, Brasil, Colombia,

Chile, Uruguay, Francia, Bélgica,

Polonia y Japón. Ganaron juntos los

premios Teatro del Mundo a la mejor

obra de danza.

-Bailarina y coreógrafa freelance.

11 Julieta

Rodríguez

Grumberg

-Egresada del Taller de

Danza Contemporánea

del Teatro San Martín.

-Licenciada en

Composición

Coreográfica- mención

Danza del Instituto

Universitario Nacional

-Ha trabajado en numerosas compañías

y grupos independientes: fue miembro

de la Compañía de Danza del IUNA

bajo la dirección de Roxana Grinstein;

también fue parte de la compañía de

Miguel Robles, Marta Lantermo, Sandra

Fiorito. Dirigió e interpretó” (2010),

estrenada en el Festival Internacional de

-Coreógrafa.

-Desde el año 2003, da clases de Danza

Contemporánea en diversos estudios a

grupos de adultos y adolescentes.

-Codirige junto a Lía Mazza y Lorena

Ferreyra el estudio “El Aquelarre”.

Page 130: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

122

del Arte (IUNA). COCOA y Primera impresión (2009),

entre otras. Ha participado en festivales

en el país (Mendoza, Santa Fe) y en el

exterior (Valparaíso y Santiago, Chile, y

en Venezuela) y en numerosos talleres

en Argentina, Holanda, Bélgica,

Alemania y Francia.

Page 131: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

123

Tabulación de las entrevistas

Marco regulatorio de la actividad

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Analiza la posibilidad de implementación de la Ley Nacional de

Danza y manifiesta que significaría un cambio regulatorio para el

sector que contribuiría a mejorar las cosas, si bien no cambiaría en

su totalidad las falencias que el sector presenta.

La Ley Nacional de Danza lo que plantea es la creación del

Instituto Nacional de Danza. Este instituto también tendría parte en

el financiamiento, es decir que, según el entrevistado, permitiría

que hubiera más cantidad de grupos, más cantidad de coreógrafos,

porque hay algún tipo de posibilidad económica mejor. De

cualquier forma, considera que, si bien se avanzaría en lo que

respecta al marco legal y regulatorio, no llegaría a cubrir las

necesidades totales del sector.

Con respecto a la figura del bailarín, manifestó la problemática que

sufre al estar desamparado en su labor profesional. En gran

cantidad de oportunidades, no cobran por el trabajo que realizan.

Se ven condicionados a la necesidad de estar presentes en una

producción artística y, por ello, trabajan sin recibir ningún rédito

económico. Tampoco es claro quién los defiende en materia

Page 132: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

124

laboral, no se sabe si pertenecen a Variedades o a Actores. No

poseen sindicato propio.

Plantea, como avance para el sector, el hecho de que actualmente

se está por implementar el sindicato de bailarines, que regulará la

actividad del bailarín dándole un marco de protección, lo que

representa un avance contra el empobrecimiento de las estructuras

regulatorias que sostienen al sector.

Daniel Vulliez

Declara que la danza es el único sector que no tiene un marco legal

regulatorio. Esta situación, según su visión, comienza a subsanarse

con la Ley Nacional de Danza que se está proyectando para ser

implementada en toda la nación.

Resalta, por otra parte, el hecho de que el proceso burocrático por

el cual tienen que pasar quienes están impulsando la ley es

complicado y tedioso, y genera un retraso temporal que no hace

más que contribuir a la postergación de mejoras para el sector.

Hoy en día sin la ley, el sector está absolutamente desolado; cada

coreógrafo hace lo que puede, con las estrategias que puede.

No considera que la ley cambie todo el panorama. Es un marco

legal que contribuiría a mejorar el sector en materia de regulación

normativa.

Page 133: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

125

Rodolfo Prantte Considera que la gestión se va armando de oficio y son los artistas

quienes la llevan adelante, y que es la Ley Nacional de Danza la

que vendría a cubrir parcialmente esta necesidad.

El docente puntualiza la importancia de este proyecto de ley para el

sector y la necesidad fundamental de que el trabajo de los

profesionales del sector sea reconocido como inserto en un

mercado económico. La danza produce valor económico y está

inserta en una economía de mercado. Es necesario que se la

reconozca como tal para su desarrollo, que se reconozca que los

profesionales del sector trabajan y viven de su actividad, y que ésta

está protegida y regulada por una ley que los inserta en el sistema

legal como a cualquier otra actividad.

Edgardo

Mercado

Resalta una desprotección muy grande del artista por la falta de

estructuras de gestión que lo sostengan y por un sistema perverso

que aprovecha esta situación.

El coreógrafo opina que la Ley Nacional de Danza puede llegar a

ser una solución y una evolución en materia de gestión, dándole

mayor estructura y marco al sector.

Page 134: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

126

Miguel Robles Manifiesta que existe una ausencia de regulación legal y

normativa. Sin embargo, no desarrolla el tema pues dice no estar

actualizado y no conocer en profundidad el proyecto de Ley

Nacional de Danza o el movimiento que sustenta la creación del

sindicato de bailarines.

Pablo

Rotemberg

Considera que en la actualidad existe un vacío normativo, en

referencia a la regulación legal del sector.

Susana

Szperling

Opina que, con posterioridad a la Ley 340 (que regula la actividad

de Prodanza), no existe una legislación que ampare la actividad de

la danza independiente.

Considera que la Ley de Danza puede ser un paso importantísimo

pero que también es importante la conciencia de las personas que

están en lugares de poder sobre cómo se puede profesionalizar el

sector mediante la implementación de políticas culturales a largo

plazo que puedan generar una real evolución del sector.

Marina

Giancaspro

Con respecto a la Ley Nacional de Danza, Giancaspro opina que

debería ser revisada porque, por su forma de redacción, el sector

independiente de la danza pierde especificidad. Este sector es el

que requiere más apoyo y, según como está hoy redactada la ley,

Page 135: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

127

dentro de su accionar también entran manifestaciones del circuito

comercial de la danza que no necesitan de ese apoyo; estas

producciones podrían consumir los recursos que el sector

independiente necesitaría.

Mariela Ruggeri

La motivación primaria que generó la redacción del Proyecto de

Ley Nacional de Danza surgió, según la entrevistada, ante las

carencias que han sufrido y que observan en el sector las tres

redactoras del proyecto. Se plantearon la redacción de una ley que

pudiese organizar y regular el sector de la danza para impulsar las

estructuras de gestión y protección de las que el sector hoy carece.

En líneas generales, Ruggeri plantea al sector independiente de la

danza contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires como un gran

tablero de fichas. Postula que dondequiera que una de esas fichas

se levante aparece un problema. Conceptualiza al sector como un

campo de acción donde lo que abundan son problemas por

resolver.

Opina que, si bien existen condiciones precarias de gestión y

laborales en el sector y no existen marcos regulatorios, parte de la

culpa la tiene el sector de la danza al haber naturalizado y aceptado

ciertas condiciones bajo las cuales no debería trabajar. Sin

embargo, lo siguen haciendo porque lo más importante es la

exhibición del producto artístico, y eso ha perjudicado al sector en

Page 136: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

128

este sentido. Si bien la danza está inserta en el mercado, no existe

el reconocimiento de esta inserción ni desde el exterior ni desde el

interior del sector.

Según Ruggeri, la creación del Instituto Federal de la Danza que la

ley propone se pensó puntualmente para proteger el bien intangible

que la danza produce, que hoy en día se encuentra sumamente

desprotegido, sin reconocimiento ni visibilidad social,

prácticamente aislado y cerrado sobre sí mismo, en una sociedad

que no lo contiene y le es indiferente.

Luego, la coreógrafa analiza la centralidad que tiene lugar en la

Ciudad de Buenos Aires con respecto al sector de la danza, donde

se concentran todas las posibilidades de desarrollo de quien desea

dedicarse a esta actividad. En el interior, esto no sucede y la

diferencia es abismal. El Instituto Federal de la Danza también

cubriría la necesidad de nivelar la oferta de la danza entre el

interior y Buenos Aires.

Florencia

Vecino

Considera que tanto el sindicato de bailarines como la Ley

Nacional de Danza podrían aportar al sector el marco regulatorio

legal del cual hoy adolece.

Page 137: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

129

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Con respecto al sindicato de bailarines y la situación de

precarización laboral que vive el sector, la coreógrafa considera

que el sindicato puede llegar a ser una primera solución. Es

necesario una organización que nuclee a los bailarines y los regule

tomando en consideración sus particularidades.

Cuando se la consulta acerca de la Ley Nacional de la Danza,

Rodríguez Grumberg responde que esta ley viene a cubrir la

necesidad de replantear la danza en términos federales. Busca

aplicar políticas culturales a largo plazo que apoyen y regulen al

sector de la danza y fomenten la producción y la movilidad para

salir del centralismo que propone Buenos Aires. La ley trata de

impulsar una evolución del sector en materia de gestión,

investigación y producción a largo plazo.

Manifiesta que, de sancionarse, generaría grandes mejoras en el

marco legal y regulatorio del sector.

Page 138: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

130

Organización de los grupos

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Declara que la danza independiente es un sector mucho menos

ecléctico que el de hace unos años. Se evidencia una gran unión

desde muchos ángulos, que van desde lo estético hasta el planteo

de objetivos más claros por seguir.

Desde lo organizativo, se ve un sector con mayor militancia, más

movilizado, con el objetivo de generar mejoras y trabajar en el

crecimiento de la gestión cultural del sector, de la regulación legal,

de las estructuras económicas y de gestión, de una mayor

visibilidad del sector, para conseguir subsanar y mejorar las áreas

que hoy son un déficit.

Aun así, para la danza independiente es muy extraño que los

artistas se organicen como cooperativa. La estructura más común

es que el grupo se arme centrado en la figura del coreógrafo y por

proyecto. La dificultad viene dada por la relación entre el ego y el

artista, lo cual genera que los coreógrafos se aíslen y que se formen

grupos eventuales alrededor de sus ideas para una obra puntual.

Daniel Vulliez

El director señala el problema que existe en el sector entre la danza

y los egos. Al ser una disciplina en donde la formación del bailarín

está atravesada por la configuración corporal de ciertas formas y la

Page 139: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

131

depuración de la técnica física mediante la propia mirada -mediada

por un espejo o la mirada del otro- sobre el cuerpo del bailarín,

hace que se configure como un arte de mucho egos. Este ego

contribuye a la soledad que los coreógrafos experimentan y lo

diferencia del teatro. Genera la dificultad de no poder configurarse

como compañías cooperativas, de no poder trabajar en forma

comunitaria, por lo que los grupos se centran en la figura del

coreógrafo como individuo. El teatro está atravesado por la idea de

comunidad; la danza, no, y eso influye también en sus modos de

organización de la producción.

Rodolfo Prantte

Los equipos se organizan por proyecto y por afinidad entre sus

miembros.

Edgardo

Mercado

El coreógrafo describe una particularidad muy interesante del

proceso de organización de una compañía cuando lleva adelante la

construcción de un espectáculo. Diferencia dos procesos que

dependen de un punto central para su mayor o menor concreción:

el hecho de contar o no con presupuesto para la financiación de la

obra. Si no se cuenta con ese presupuesto, la obra se realiza de

manera más espaciada mediante un trabajo más lento que refiere al

debate de la idea y la investigación artística, y que podríamos

Page 140: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

132

relacionarlo con la preproducción. Cuando el presupuesto se

consigue, comienza a articularse el proceso que caracterizaríamos

como el de producción, donde se articulan todas las áreas de

manera activa y concreta. Pareciera que la organización de la obra

gira en torno al eje del financiamiento como aquello que agiliza y

concretiza del proyecto.

Manifiesta a su vez que, debido a la escasa evolución de las

estructuras del área de gestión que soporta al sector de manera

sólida, las compañías de danza independiente ya prácticamente no

existen. Lo que se genera son grupos distintos para cada obra bajo

la figura del mismo coreógrafo. Pero ya no existe la idea de una

compañía estable de bailarines debido a que las estructuras del

sector no las soportan. Para cada proyecto se generan grupos que se

disuelven a su finalización.

Miguel Robles

Los grupos se organizan por proyecto dependiendo de las

necesidades puntuales de cada espectáculo en particular.

Pablo

Rotemberg

Realiza una comparación entre aquellos proyectos para los que lo

convocan desde alguna entidad a fin de realizar cierta creación y

los proyectos independientes. En los primeros, el tiempo de trabajo

es acotado pero se cuenta con mayores recursos y la posibilidad de

Page 141: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

133

plasmar lo que el creador realmente desea. Además, la idea llegará

a mayor cantidad de público. En ese caso, el coreógrafo busca

utilizar recursos que sean efectivos y muchas veces retoman

material que se ha presentado en el sector independiente con el

objetivo de realizarlo en las condiciones apropiadas y que su

trabajo se visualice. Se define una idea que se llevará adelante y

hay mayor nivel de planificación.

En el sector independiente, generalmente se cuenta con más tiempo

para el proceso de investigación. No se sabe bien, al inicio del

proceso, qué es exactamente lo que se va a hacer. Se cuenta con

condiciones precarias de gestión, menor nivel de visibilidad,

espacios más precarios y menos planificación o, incluso, la

inexistencia de una planificación.

Los equipos de trabajo se organizan por proyecto.

Observa una dificultad en la organización corporativa, un sector

que se presenta altamente individualista y atomizado y al cual le

cuesta organizarse cooperativamente.

Susana

Szperling

Los grupos de danza independientes se organizan por proyecto y,

generalmente, se disuelven cuando éste finaliza.

Hoy en día, no existen en el circuito independiente compañías

estables y, dadas las condiciones actuales, los coreógrafos ni

siquiera pueden plantearse sostener una organización de estas

Page 142: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

134

características debido a las carencias presupuestarias.

Marina

Giancaspro

Los grupos no son estables; se organizan por proyectos centrados

en la figura del coreógrafo.

Mariela Ruggeri

Los grupos son eventuales y se organizan alrededor de un

espectáculo puntual.

Florencia

Vecino

Los equipos de trabajo se organizan por proyecto y varían según el

material artístico que se desea poner en escena.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Manifiesta que las producciones siempre parten de una inquietud

personal, una idea para comunicar, debido a que ella concibe la

danza como un acto de comunicación.

Por otro lado, postula que existen algunas oportunidades no

frecuentes en las que parte de algún pedido puntual que se le

realiza. Pero siempre detrás de ese pedido se vislumbra una

inquietud que la coreógrafa desea comunicar.

Con base en esta idea, distingue dos sistemas de producción. En el

sistema independiente, un producto se genera en la forma que se ha

planteado. En el sistema comercial, se guía la creación de un

producto artístico a pedido para su inserción o venta puntal en un

Page 143: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

135

mercado específico. En el primero, el producto nace de una

inquietud personal del autor; en el segundo, el producto tiene

características prefijadas pensadas para su venta.

El sector se presenta atomizado y con poco nivel de organización,

agrupamiento y movilización. Esa situación hoy en día se está

modificando. Pero los movimientos evolutivos se han dado por

breves períodos y luego se han abandonado sin producir una

mejora en el área de gestión. El trabajador del sector cuenta con

una corta vida útil debido a que su actividad está vinculada a la

vida útil de su cuerpo en plenitud. A su vez, comparte su tiempo

con una multiplicidad de actividades. La consecuencia de esa

situación es que, en la gran mayoría de los casos, no se ha

destinado tiempo a la reflexión con respecto al porqué existen esas

condiciones de trabajo y cómo mejorar la situación.

Financiamiento

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Nombra diversos organismos que otorgan subsidios a los

coreógrafos en la Ciudad de Buenos Aires (Prodanza, Fondo

Metropolitano de las Artes, Ley de Mecenazgo, Fondo Nacional de

las Artes).

Declara que el subsidio no es el mejor sistema de financiamiento

Page 144: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

136

debido a que no cubre las necesidades totales de la obra.

Puntualiza como problemática el hecho de que las sumas otorgadas

no llegan a cubrir lo que el coreógrafo realmente necesita para

llevar adelante la idea artística que tenía en mente y la idea se ve

condicionada debido a factores económicos y se debe adaptarla a

algo más austero por no poseer el presupuesto necesario.

En principio, cubren una necesidad económica pero no es usual

que se otorgue mediante subsidios la totalidad de dinero que el

coreógrafo necesita para llevar adelante la obra. Una producción

promedio necesita entre $40.000 y $50.000 para ser llevada a cabo;

los subsidios entregan un máximo de $20.000.

Según el entrevistado, la producción muchas veces está

condicionada a la imposibilidad económica de llevar adelante el

proyecto tal cual el coreógrafo lo piensa.

Daniel Vulliez

Vulliez declara que solicita subsidios para financiar sus

producciones.

Manifiesta que la problemática que encuentra a este respecto es

que no cubren las necesidades totales de la obra y son

burocráticamente muy complicados, especialmente si no es un

gestor quien los lleva adelante.

Opina que el área de gestión del financiamiento está poco

desarrollada y que los coreógrafos necesitan montos que cubran las

Page 145: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

137

necesidades de la obra, asesoramiento en lo burocrático y gestores

que lleven adelante el proceso.

Rodolfo Prantte

Plantea que el dinero otorgado por las entidades que proporcionan

subsidios al sector nunca es suficiente. Los montos que otorgan

nunca cubren las necesidades económicas totales que la obra posee,

lo que complica aún más la situación del coreógrafo respecto de la

producción de su obra.

Edgardo

Mercado

Basa el financiamiento de sus obras en la solicitud de diversas

líneas de subsidios que él mismo gestiona.

Completa el financiamiento con recursos propios debido a que los

montos otorgados no cubren la totalidad de los costos de

producción.

Miguel Robles

Robles comenta que, hace aproximadamente 15 años, existían en la

Ciudad de Buenos Aires diversas instituciones, como la Fundación

Antorchas, la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, que

brindaban apoyo al arte a través de financiamiento o de

posibilidades de intercambio internacional. Actualmente, esas

instituciones han dejado de existir o ya no brindan el apoyo que

brindaban a la danza, lo que generó un enorme retroceso para la

Page 146: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

138

actividad del sector.

Ante la desaparición de esas estructuras de gestión que brindaban

un sostén al sector de la danza, han quedado espacios vacantes.

Esos espacios no han sido cubiertos mediante ningún tipo de

política que sostenga al sector como lo hacían estas instituciones,

por lo que se generó una involución en lo que respecta a la gestión.

Robles plantea, a su vez, que esta situación se ha visto reflejada

también en las redes de intercambio que existían entre el exterior

-por ejemplo, países europeos- y nuestro país, de las cuales se

nutrían de nuestro bailarines, pues Argentina siempre se ha

caracterizado por tener excelentes escuelas de formación de

artistas. Actualmente, esas redes de intercambio son escasas, razón

por la cual este diálogo de intercambio que beneficiaba al sector se

ha ido extinguiendo paulatinamente, aunque debido a las precarias

condiciones laborales, los artistas aún buscan viajar al exterior para

trabajar por la superioridad en el desarrollo de estructuras que

sostienen al arte.

Por otra parte, manifiesta que el sistema de subsidios no logra

cubrir las reales necesidades de las obras y que los montos

otorgados no alcanzan para solventar los gastos totales.

Page 147: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

139

Pablo

Rotemberg

El coreógrafo declara que se ha visto inmerso principalmente en

dos sistemas distintos de producción: el oficial y el independiente.

Su actividad en el sector independiente es vasta y para todas sus

obras siempre ha obtenido uno o más subsidios que se consolidan

como la principal fuente de financiamiento. Él mismo es quien

aplica los fondos y se ocupa de la gestión. Toma a su cargo,

además de las tareas artísticas, las referidas a la gestión. Nunca

recibió apoyo de una entidad privada y admite desconocer si existe

siquiera alguna línea de financiamiento para la danza en el sector

privado.

Más adelante, opina que la suma que recibe a través de subsidios

no cubre las reales necesidades de la obra. El financiamiento se

completa con sus propios recursos y, a veces, los de su círculo

íntimo.

A su vez, manifiesta que, al momento de invertir el dinero del

subsidio, debe privilegiar aquellas áreas que no funcionan sin una

retribución económica, como la técnica, lo que ocasiona que, en la

mayoría de los casos, tanto los coreógrafos como los bailarines no

cobren por su trabajo.

También opina que existe una cierta inacción política respecto de

mejorar las condiciones de gestión del sector debido a que éste no

posee la suficiente visibilidad.

Page 148: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

140

Susana

Szperling

Prácticamente todos sus trabajos son y fueron subsidiados, y

considera este sistema como la base de su financiamiento.

En referencia al tema de los subsidios, declara que los montos

otorgados no cubren las necesidades totales que la obra plantea.

Acerca de Proteatro, los montos entregados por Prodanza son

mucho menores. A su vez, la coreógrafa no considera que hoy

exista un espacio que brinde todo lo que un proyecto necesita para

cubrir sus necesidades y que el aporte de un gestor sería

fundamental para aumenta sus posibilidades productivas.

Debido a que, según la coreógrafa, no se destina el dinero

suficiente para financiar al sector independiente de la danza, los

coreógrafos ya no tienen el anhelo de poseer su propia compañía

estable pues no pueden mantenerla económicamente. También

enfatiza las precarias condiciones laborales que afronta el bailarín

de este sector.

Marina

Giancaspro

La insuficiencia de recursos y soportes remite a un problema

presupuestario. Los montos otorgados para los festivales de danza,

por ejemplo, no se han actualizado en referencia a la inflación que

vive el país. Se otorgan los mismos montos para el desarrollo del

festival que a su inicio, cuando claramente las necesidades de

financiamiento actual superan los montos recibidos.

Page 149: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

141

Mariela Ruggeri

Ruggeri considera que los artistas del sector de la danza

independiente, más que autogestionar, subvencionan la actividad

artística pues este sector posee producción sólo porque ellos

aceptan trabajar gratis e, incluso, invertir fondos propios para

estrenar una obra.

La coreógrafa opina que, al no recibir remuneración por su

actividad, los trabajadores de la danza no podrían considerarse

profesionales, es decir, insertos en una profesión. El fenómeno del

multiempleo que se observa en el mundo del arte hace que el

coreógrafo, para vivir, deba dedicarse a otra cosa que no sea

producir su obra, puesto que ésta no le otorga la rentabilidad

económica que necesita. Analiza la relación profesional-

remuneración económica. Si un profesional es aquel que recibe un

pago por su trabajo, entonces las artistas del sector de la danza

independiente lo que realizan es un pasatiempo.

Florencia

Vecino

Financia sus obras mediante el sistema de subsidios y con fondos

propios.

Declara que los montos otorgados por los subsidios nunca alcanzan

para cubrir la totalidad de las necesidades y costos de un

espectáculo.

Page 150: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

142

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Comenta que no ha recibido muchos subsidios a lo largo de su

historia profesional pero que, aun así, es muy constante con las

solicitudes y que las presenta cada vez que inicia un proceso de

obra. También plantea que es ella quien realiza la gestión de los

subsidios.

Declara que, al no recibir tantos subsidios, ella se ocupa también

del financiamiento de su obra, que se realiza con recursos propios

surgidos del ahorro personal de fondos provenientes de sus trabajos

en el sector comercial.

Gestión de personal

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

El proceso de selección generalmente se hace con bailarines que el

coreógrafo conoce con anterioridad porque ya han trabajado con él

o porque han tomado clases con él, o por algún otro factor. Pero la

convergencia de los casos indica que, en gran medida, la selección

de bailarines se basa en conocidos del coreógrafo.

Los bailarines se organizan bajo la figura central del coreógrafo.

El proceso de entrenamiento coincide con el proceso de ensayos.

Page 151: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

143

Daniel Vulliez

Él es quien toma a su cargo el armado del equipo de trabajo que lo

acompañará en la obra.

En materia de reclutamiento, el coreógrafo busca dentro de su

círculo de conocidos y selecciona a sus bailarines por

recomendación, porque los ha visto bailar en alguna obra, o porque

los conoce de las clases que dicta en diversas instituciones. Esta

elección se debe a que -al ser muy rígido, estricto y exigente con el

proceso que llevará adelante el elenco artístico- necesita confiar en

el bailarín que contrata y elige. Por ese motivo, son sólo conocidos

o recomendados.

El método de selección toma en consideración la técnica que el

bailarín posee, una estética corporal particular que busca el

coreógrafo y la capacidad del bailarín de involucrarse con un

proceso de entrenamiento particular.

Posteriormente, los bailarines seleccionados transitan un proceso

creativo donde trabajan la obra por estrenar (este proceso se

caracterizaría como el proceso de entrenamiento). Por ser tan

complejo el proceso de entrenamiento, el coreógrafo siente una

pérdida muy grande si alguno de sus bailarines decide abandonar el

proyecto, por lo cual el coreógrafo se resiste a esa pérdida, aunque

tampoco desea sostener situaciones en las cuales el bailarín no

desee estar ahí.

Page 152: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

144

En lo que respecta a los recursos humanos, el reclutamiento es por

recomendación o conocimiento de la persona y la búsqueda se

realiza en el círculo personal del coreógrafo. La selección tiene en

cuenta las cualidades no sólo técnicas sino también estéticas y,

posteriormente, existe un proceso de entrenamiento constituido por

los ensayos.

Rodolfo Prantte

Considera que, en el sector independiente de la danza, no es usual

realizar audiciones para contratar bailarines ya que no existe una

estructura laboral para ofrecerles con posterioridad a la selección

mediante este procedimiento. Los bailarines se seleccionan porque

son conocidos del coreógrafo, recomendados, alumnos, o bien por

afinidad. Prantte introduce al análisis un concepto interesante: la

idea de que la selección se realiza de esta manera porque se trata de

un acuerdo mutuo en donde ambas partes aceptan las condiciones

con las que cuentan y el bailarín que se incorpora se convierte en

un accionista más de la obra. El sentido que el coreógrafo le da a la

palabra accionista es que adquiere un rol similar al de todos los

artistas del equipo, realizará funciones más allá de lo artístico, que

se referirán a otras área como la gestión o la difusión de la obra, y

hará propio ese material a través de actividades relacionadas con el

armado y la venta.

Page 153: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

145

Edgardo

Mercado

Con respecto al personal, Mercado plantea una predilección por

elegir a sus bailarines mediante recomendación o por el hecho de

conocerlos, ya sea por ser sus alumnos o por haberlos visto bailar y

resultarle interesante el intérprete. El objetivo que propone

mediante la elección de esta modalidad es que, debido a las

condiciones de trabajo y al carecer de estructuras de producción

que sostengan lo artístico, es necesario armar equipos en los que

haya afinidad y buen clima de trabajo. En este caso, el

reclutamiento y la selección quedan confinados al círculo de

conocidos del coreógrafo.

También ha tenido experiencias de audiciones donde ha

seleccionado intérpretes que le eran desconocidos. En este caso, el

método de reclutamiento es la promoción de la audición en

distintos medios y la selección de personal se realiza mediante la

prueba de capacidad o prueba técnica.

Mercado manifiesta que, de poder elegir, prefiere claramente la

primera situación que la segunda.

También aclara que aplica la primera modalidad cuando trabaja en

el sector independiente (la cual parecería caracterizar al sector en

materia de selección de bailarines). Aplica la segunda modalidad

(audición) en sectores como el oficial, donde la oferta de puestos

de trabajos es mayor (esta modalidad parece asociarse a sectores

Page 154: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

146

como el oficial, donde la cantidad de puestos de trabajo es mayor y

donde, al ser público, se requiere mayor transparencia e

imparcialidad).

Después de la selección siguen los ensayos, donde se investigará y

entrenará a los bailarines de la obra.

La modalidad de selección también está condicionada por el hecho

de que, ante la falta de estructuras de producción y la difíciles

condiciones que propone el sector independiente, se privilegia una

selección mediante recomendación, mientras que en un sector

donde lo artístico se encuentra apoyado en estructuras de

producción sólidas como el oficial se opta por el sistema de

audiciones.

Miguel Robles

Con respecto a la selección de bailarines, Robles enfatiza la

precariedad de las condiciones laborales en las que están inmersos

los trabajadores del sector de la danza. En general, la selección se

realiza por afinidad o por conocer al intérprete a través de las

clases de danza que el coreógrafo brinda. La selección es interna en

un medio que se caracteriza por ser muy reducido y donde todos se

conocen entre sí. La problemática está en que las condiciones para

ofrecerle a ese bailarín son precarias y se encuentra inmerso en un

sistema que no lo cobija y un mercado en el cual no logra

insertarse, lo que, a largo plazo, culmina en la frustración y el

Page 155: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

147

abandono. Se plantea la necesidad de políticas laborales y la

articulación de acciones y estructuras que tiendan a solucionar la

problemática de inserción del sector.

Pablo

Rotemberg

La selección de bailarines se realiza internamente con gente que el

coreógrafo conoce. Los bailarines siempre surgen del círculo de

conocidos del coreógrafo. En general, no mantiene el equipo de un

proyecto para otro. Los elencos se arman por proyecto y

Rotemberg elige renovar a toda la planta de bailarines ante cada

nueva creación con el objetivo de no repetirse a sí mismo.

Susana

Szperling

Con respecto a la selección de personal, Szperling declara que

selecciona a sus bailarines en forma interna, y que han sido sus

alumnos o bien los ha visto en alguna obra. Siempre basa la

selección en un conocimiento previo de la persona, que ya forma

parte del círculo de la coreógrafa. Busca diversas cuestiones

puntuales para cada proyecto. Sus grupos se organizan por

proyecto y la figura que se repite en todos es ella misma como

directora.

Page 156: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

148

Marina

Giancaspro

En el sector independiente, los bailarines se seleccionan por

afinidad, mediante recomendación o por previo conocimiento del

coreógrafo respecto del artista que interpretará su obra.

Mariela Ruggeri

La selección de bailarines generalmente se realiza por

conocimiento previo del bailarín o por afinidad del coreógrafo con

el intérprete.

Las condiciones laborales imposibilitan el llamado a audiciones,

pues lo que se puede ofrecer al bailarín es mínimo, por lo cual se

privilegia un sistema basado en la afinidad.

Florencia

Vecino

En lo que respecta a la selección de bailarines, Vecino los

selecciona por afinidad y en forma interna; no realiza audiciones

porque no considera que sea una metodología adecuada para su

proceso de selección de personal.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Declara que no es posible realizar una audición en el circuito

independiente ya que las condiciones posteriores para ofrecerle al

intérprete no condicen con lo que una audición implica.

Selecciona a sus bailarines por recomendación, por haberlos visto

en otra producción y resultar de interés y, en general, conforma a

Page 157: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

149

sus equipos de trabajo por afinidad, pues desarrolla largos procesos

creativos que deben sostenerse sobre una base de afinidad ya que

no existen las condiciones necesarias de producción.

Asesoramiento profesional en gestión y en producción

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Declara que es el mismo coreógrafo quien gestiona el subsidio y

que es muy raro que sea asistido por un gestor especialista en el

área.

Por otra parte, según el entrevistado, es infrecuente que exista este

tipo de profesional en los grupos de danza y que es el coreógrafo

quien se ocupa, por ejemplo, de buscar la sala y de negociar el

contrato correspondiente, que no lo asiste ningún gestor y que toma

a su cargo todas las tareas de producción.

Plantea, a su vez, que el hecho de que los coreógrafos no cuenten

con ese asesoramiento de gestión tiene que ver con que la idea de

rentabilidad económica se asocia al.

Los productores no se encuentran interesados en obras de

coreógrafos jóvenes que recién comienzan ni en obras que no son

rentables o no producen ganancia (como lo es el 90% de las obras

de danza contemporánea). A su vez, los coreógrafos no pueden

afrontar económicamente pagarle a un productor, lo que genera su

Page 158: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

150

inexistencia en las obras y que sea el mismo artista quien realice

tareas de gestión.

Daniel Vulliez

El sector se encuentra, según sus palabras, “hiperatomizado” en el

sentido de que cada coreógrafo hace lo que puede al manejar las

áreas artísticas y las relacionadas a las estrategias de gestión.

Declara que el 97% de los grupos de danza independientes no

tienen gestor o productor.

Los directores realizan no sólo las tareas referidas a lo artístico,

sino todas las demás tareas, y lo hacen de la manera que pueden.

Vulliez opina que un buen estratega no siempre es un excelente

coreógrafo y que el hecho de tener que diseñar esas estrategias de

gestión quita tiempo y energía al artista, que debería estar ocupado

en su área de competencia.

El coreógrafo se ocupa de todo y está muy solo. Manifiesta que el

sector de la danza no les da a los coreógrafos muchas estructuras

en donde sostenerse y que eso genera que estén muy desamparados

y que tomen a su cargo tareas para las cuales no se han formado y

que los desvían de su centro, que es el arte.

Declara que no tiene a nadie que se ocupe de la producción, que es

él mismo quien lleva adelante las tareas referidas a esta área.

Analiza, además, que es muy distinto cómo empezó a trabajar con

su primera obra y cómo lo hace ahora después de muchos años de

Page 159: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

151

lidiar con las problemáticas del sector y la falta de estructuras de

producción. Esta situación lo ha llevado al hartazgo, el

agotamiento y la frustración. La constante lucha en la que se ve

envuelto en lo que respecta a la gestión de la obra -al carecer el

sector de estructuras desarrolladas para soportar y viabilizar una

obra- le ha generado, a lo largo de los años, mucho cansancio y, en

la actualidad, no es la creación lo que más disfruta, sino la

docencia, donde se siente más contenido al poseer ésta estructuras

más definidas.

Plantea que le sería de gran ayuda un gestor y que, aun así, le

cuesta delegar tareas en otro. Esto tiene que ver con el hecho de

que el sector tiene tan poco desarrollo en el área de gestión que el

coreógrafo se ha acostumbrado a tomar todas las tareas a su cargo,

lo que hace que delegarlas en un gestor sea algo extraño para él.

Rodolfo Prantte

El sector se caracteriza por la autogestión como modalidad de

acción.

Los proyectos se organizan por afinidad y es ese equipo quien lleva

adelante la gestión y toma a su cargo las diversas tareas referidas a

la producción.

El equipo en cuestión está compuesto por artistas y, en la gran

mayoría de los casos, no existe en él un gestor que lleve adelante

este proceso; son los artistas quienes se hacen cargo de todas las

Page 160: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

152

tareas que involucran la producción y la gestión de la obra.

El coreógrafo y el equipo de artistas aprenden estas tareas de

oficio, sin que exista en el equipo alguien formado específicamente

para la gestión.

El coreógrafo considera que debería existir un sistema o una

estructura que le permita al artista dedicarse únicamente a la

creación de la obra y al proceso creativo en sí. El artista divide su

tiempo entre lo artístico y todas las demás tareas que involucra la

producción, y esta situación hace que no tenga la posibilidad de

estar completamente concentrado en lo artístico, que es su área de

estudio.

Se refiere, a su vez, al multiempleo en el sector artístico y afirma

que para mantenerse el artista debe trabajar en otra cosa además de

su actividad artística. Las obras no logran sostener al artista

económicamente, lo que obliga a que éste divida su tiempo

productivo con actividades que le generen un rédito económico

para afrontar su vida. Generalmente, estas tareas no están

relacionadas con la creación artística.

Por último, opina que es debido a esta situación de precariedad y

de lucha constante que, a largo plazo, el artista termina agotándose

y dejando la actividad artística.

En otros casos, las obras se transforman en un gran equipo de gente

que colabora en la producción pero que no está directamente

Page 161: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

153

involucrada en la obra, sino que pertenecen al círculo íntimo del

artista. Así, el coreógrafo pide ayuda a la familia o a los amigos.

Una vez más, no se observa la presencia de un profesional del área

de gestión en este proceso.

Edgardo

Mercado

Comenta que tenía alguien que colaboraba con él, aunque esta

persona no provenía directamente de un área relativa a la danza,

sino a la producción cinematográfica, y que se adaptaba al trabajo

pedido.

Por otra parte, declara que, aunque por momentos recibe ayuda, es

él quien se ocupa de las tareas de gestión.

En general, el coreógrafo toma a su cargo todas las tareas de la

obra, además del área artística.

El entrevistado dice que solicita subsidios y que es él mismo quien

realiza la gestión, lo que apoya la idea del coreógrafo que toma a

su cargo todas las tareas de la producción.

Si bien no le gusta realizar las tareas referidas a la producción de la

obra, considera que ayudan a que organice la multiplicidad de

ideas que se le presentan de manera caótica al inicio del proceso

creativo ya que le exigen su concretización teórica.

Pone énfasis también en lo tedioso y complejo que el proceso de

gestión de subsidios resulta, sobre todo si se considera que no

Page 162: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

154

cuenta con ayuda de un gestor para dicho proceso.

Miguel Robles

Robles manifiesta que, en lo referido a la producción, el coreógrafo

toma a su cargo todas las tareas de gestión, además de las artísticas.

Al respecto de esta situación, se solicita a Robles que realice una

comparación entre las estructuras de gestión que presenta el sector

local y las estructuras que se observan, por ejemplo, en Estados

Unidos. El coreógrafo declara que, debido al desarrollo de la

gestión en Estados Unidos, existe la posibilidad de que el artista se

dedique a su área de especialización, que es la creación. En nuestro

país, la evolución entre la gestión y el arte es asimétrica y hace que

el artista -al no encontrar estructuras que soporten su propuesta

artística desde la gestión- tome a su cargo todas las tareas de

producción sin poder abocarse únicamente al arte.

El coreógrafo resalta, además, la falta de gestores culturales

específicos para el área y la necesidad que tiene el sector de tener a

ese tipo de actor accionando directamente en el desarrollo de la

danza. Hacen falta este tipo de profesionales que potencien

convenios culturales que generen un crecimiento de la gestión en el

sector de la danza.

Page 163: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

155

Pablo

Rotemberg

Si bien en ciertas oportunidades ha trabajado con alguien que ha

colaborado en el área de gestión, nunca ha quedado totalmente

conforme con la labor de este profesional y ha terminado, de

cualquier forma, ocupándose de la gestión él mismo. Aun así,

reconoce la necesidad de un productor que se ocupe de la gestión,

ya que el trabajo sería más eficaz y porque el tiempo no le alcanza

para realizar más tareas.

Hace una comparación entre el sistema europeo y el sistema

argentino en referencia a la danza y la gestión. Plantea que, en

Europa, existen estructuras de gestión que sostienen y apoyan a la

danza generando las condiciones óptimas y necesarias para el

desarrollo del sector. Esas estructuras aquí no existen o son

precarias, lo que deja en evidencia el escaso desarrollo de la

gestión cultural en el sector de la danza independiente.

Susana

Szperling

Es ella misma quien realiza la gestión de los espectáculos.

Considera que la imagen del “hombre orquesta” es la clave de la

actividad que realizan todos los coreógrafos independientes.

Reconoce que sería de gran ayuda para su trabajo el contar con un

gestor que la asistiera pero que aún no ha conseguido ninguno.

Opina que potenciaría las posibilidades de financiamiento, venta y

exhibición de su obra, pues ella no alcanza a cubrir todos los focos

Page 164: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

156

de acción que podría reconocer un gestor al tener que repartirse

entre las múltiples tareas que exceden su labor artística. El factor

"tiempo" tampoco juega a su favor ya que gestiona lo que el

tiempo le permite gestionar; no hace más porque no tiene más

tiempo para hacerlo, con lo cual la división de tareas con un gestor

beneficiaría mucho su producto artístico.

Marina

Giancaspro

El coreógrafo y su equipo de artistas realizan todas las funciones

referidas a la gestión y producción de la obra, además de las

artísticas. Existe una suerte de colaboración, donde cada artista se

ocupa de alguna tarea de gestión que ha aprendido a hacer de oficio

y que no le correspondería hacer. Pero, de otra manera, no se puede

realizar el espectáculo sin esta colaboración, pues el equipo carece

de un gestor que trabaje para ellos. Se da una suerte de

colaboración horizontal encabezada por la guía del coreógrafo,

donde “todos hacen todo”.

Establece una comparación entre el sistema de producción oficial y

el sistema de producción independiente. Giancaspro caracteriza la

diferencia entre ambos sistemas como abismal. En el sistema

oficial, se observan la división de tareas, la especificidad en las

funciones y un presupuesto que cubre todas las necesidades

productivas de la obra: un sistema en el cual arte y gestión se

encuentran equiparados. En cambio, en el sistema independiente no

Page 165: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

157

existe diferenciación de funciones; “todos hacen todo”. Los artistas

también se hacen cargo de la gestión, y el presupuesto no cubre

siquiera las necesidades básicas de una obra. Aquí, gestión y arte

presentan una relación profundamente asimétrica.

Mariela Ruggeri

Ruggeri analiza la relación entre la gestión cultural y el sector

independiente de la danza y plantea que son dos realidades que hoy

se encuentran muy separadas, y que, según su punto de vista, el

gestor no tiene nada que gestionar debido a que, en lo que se

refiere a la gestión, el sector carece de estructuras, materiales y

recursos. Por lo tanto, el gestor no tiene, según ella, campo de

acción.

Florencia

Vecino

La coreógrafa declara que, en las obras que ella realiza como

independiente, las tareas referidas a la gestión también las realizan

los artistas. Ellos hacen todo y no cuentan con un gestor que los

asista.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Dice que son los coreógrafos quienes se encargan de todas las

áreas de producción en el sector independiente.

Reconoce que sería de ayuda y que debería existir una división de

área y tareas. Pero que ni las posibilidades de las estructuras de

Page 166: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

158

gestión ni las económicas le permiten hacer esa división y se ocupa

ella misma de todas las tareas, además de las artísticas.

Difusión y comunicación

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Considera que no todos los grupos de danza contemporánea tienen

acceso a la prensa por razones económicas.

Destaca una diferencia con respecto a la figura del productor. En

este caso, existen agencias de prensa que toman obras pequeñas

para difundirlas, siempre dinero mediante.

La gran mayoría de los grupos de danza independientes, si bien

tiene mayor acceso, no invierte en agencias de prensa por carencias

de presupuesto. Es nuevamente el coreógrafo quien se ocupa de

difundir su propia obra.

Isse Moyano posee un blog donde promociona espectáculos de

danza contemporánea independiente y comenta que son los mismos

coreógrafos quienes le mandan información acerca de la obra y le

solicitan si puede difundirla.

Daniel Vulliez

El coreógrafo manifiesta que la danza y el producto que genera

están dirigidos más que nada a un público entrenado por su nivel

de abstracción. Al público general la danza contemporánea no le

Page 167: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

159

resulta cercana porque no puede asociarla con nada conocido,

motivo por el cual se reduce aún más el caudal de público. Y esto

habla nuevamente de la falta de desarrollo en las estrategias de

gestión, las que deberían difundir esta disciplina artística para que

el público logre entenderla y se acerque a ella.

Es él mismo quien realiza la difusión de su obra.

Rodolfo Prantte

Plantea la necesidad de generar políticas que impulsen la difusión

del sector de la danza independiente mediante programas de

formación para acercar la danza a una mayor cantidad de

espectadores.

Edgardo

Mercado

Mercado considera que la atracción del público resulta difícil para

los grupos de danza contemporánea y asocia este dato a tres

problemas fundamentales. El primero se refiere a la poca difusión

que las obras tienen, lo que se vincula a las carencias económicas.

El segundo se refiere al hecho de que el producto artístico de las

obras está destinado a un público entrenado y formado de

determinada manera. Y el tercero se relaciona un problema de

comunicación que los coreógrafos tienen a la hora de poner en

escena su obra y que ésta sea comprensible.

Page 168: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

160

Miguel Robles

Declara que se requieren más espacios de visibilidad para las

propuestas de danza independientes, además de articular redes de

difusión que privilegien la movilidad de las obras por distintos

circuitos y mercados.

Pablo

Rotemberg

En general, cuenta con agentes de prensa que realizan la difusión

por él.

En aquellos proyectos en los cuales no posee este tipo de

profesional, él mismo realiza la difusión junto con su grupo de

bailarines.

Susana

Szperling

Ella misma realiza la difusión de la obra.

Comenta que entre los coreógrafos se establece una red de difusión

donde cada uno es “prensa” del otro. Se articula un sistema de

recomendación “boca en boca” que colabora en la difusión de las

obras dentro del sector.

Marina

Giancaspro

La coreógrafa manifiesta que la danza no posee el mismo grado de

acceso y visibilidad hacia el público en general que posee el teatro.

La gran mayoría de las veces el público no elige ir a ver una

función de danza, pues siente que no va a comprender lo que está

Page 169: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

161

viendo. Por otra parte, dentro del sector se genera un circuito de

visualización cerrado. Son los mismos actores del sector -

coreógrafos, bailarines, estudiantes de danza- los que consumen la

producción de la danza independiente. Este circuito queda

encerrado en sí mismo y es muy difícil de romper. Plantea la

necesidad de articular estrategias para ampliar la visibilidad de los

productos del sector hacia afuera del propio círculo de la danza.

Mariela Ruggeri

En general, el grupo de artistas realiza la difusión de los

espectáculos.

Florencia

Vecino

Ella realiza la difusión de las obras junto a su socio y, en el caso de

que trabaje con otros bailarines, participa también el elenco.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Se le formuló a la coreógrafa el interrogante acerca de si el

producto de la danza contemporánea es para un público

especializado y entrenado y si eso genera que este sector tenga

menos público que otros. Rodríguez Grumberg responde que es un

mito y que -si bien existen propuestas herméticas en la danza- este

problema surge de la inexistencia de políticas culturales orientadas

a la formación para el acceso al lenguaje artístico. La danza no

busca comprensión, sino una comunicación quinésica, y el público

Page 170: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

162

está muy habituado a necesitar entenderlo todo.

Ella misma se encarga de la difusión de los espectáculos con la

colaboración de un socio, que también es artista, y su grupo de

bailarines.

Tecnología

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

En el sector de la danza independiente de la Ciudad de Buenos

Aires, se ven obras que son muy semejantes en cuanto al despojo,

como resultado de la falta de inversión en tecnología y de la

carencia de recursos económicos y materiales.

En cuanto a lo estético, existen obras más uniformes que se ajustan

a los escasos recursos con los que se cuenta.

El despojo se debe a la falta de inversión económica por lo

reducido de los presupuestos con los que cuentan las compañías de

danza independientes.

La producción de las compañías se ha adaptado a la carencia de

recursos.

Daniel Vulliez

Declara que adapta sus espectáculos tanto a los recursos con los

que cuenta en ese momento como al espacio que consigue.

Trabaja con las condiciones que el sector le presenta y a las cuales

Page 171: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

163

adapta su material artístico.

Rodolfo Prantte

El sector ha aprendido a generar obras más “portátiles”, obras que,

al privilegiar la visibilidad y movilidad, se estructuran con menos

recursos y menos exigencias para así adaptarse a cualquier espacio

y a cualquier condición.

Edgardo

Mercado

El coreógrafo opina que la danza contemporánea independiente

actual presenta una escena heterogénea como la que plantea el

posmodernismo. Esto genera que se vea al sector como difuso y

que esto, por la falta de desarrollo en las estructuras de producción,

ha llevado a generar propuestas despojadas que no requieren de

grandes recursos económicos. Este cambio en las formas de

producción representa un problema para el sector debido a que la

falta de desarrollo de las áreas de gestión influiría en el despojo de

su producción artística.

Miguel Robles

Robles declara que los artistas se encuentran muy solos y

desamparados en este sector y que terminan frustrándose y

abandonando su actividad por la precariedad de las condiciones

que la rodean. Además, declara que el artista, para producir, debe

condicionar su material al despojo, sin poder realizar ninguna otra

Page 172: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

164

opción creativa por falta de recursos económicos y de estructuras

de gestión. Si no se adaptan al “despoje”, no pueden producir.

Pablo

Rotemberg

El coreógrafo plantea que en Europa las condiciones siempre están

a favor del creador. Por el contrario, en el sector de la danza de

Argentina, el creador se encuentra con condiciones adversas y

precarias; todo está en contra del artista, lo que genera que el

artista cree con la precariedad que lo rodea y genere propuestas

despojadas.

Susana

Szperling

Las propuestas se adaptan a las condiciones con las que cuenta y a

los recursos que posee. En su experiencia personal, siempre

consiguió lo necesario para su obra debido a que sus espectáculos

se conciben “con cintura”, es decir, adaptables a una multiplicidad

de situaciones.

Marina

Giancaspro

Los recursos y los soportes son escasos y la inversión en tecnología

es inexistente. El artista crea en y con la escasez.

Mariela Ruggeri

Existe un fenómeno en el sector que Ruggeri describe como una

adaptación mental del artista a la precariedad con que se encuentra

acostumbrado a trabajar. El artista ya no crea en total libertad sino

Page 173: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

165

que su mente se encuentra condicionada por los recursos con que

previamente sabe que contará y con las problemáticas con las que

sabe que tendrá que lidiar al momento del montaje. La precariedad

en las estructuras de gestión condiciona la mente creativa del

artista.

Florencia

Vecino

Opina que el financiamiento y la falta de presupuesto es una de las

mayores problemáticas del sector, así como la precarización en las

condiciones de producción. Ante esta realidad, los coreógrafos se

han adaptado hasta tal punto que se ha producido un cambio en el

imaginario creativo: los profesionales del sector ya ni siquiera

imaginan una puesta con muchos recursos o más “magnificente”;

crean pensando en el despojo, pues su imaginario está

condicionado por las características y las problemáticas que saben

que posee el sector y con las cuales se enfrentarán a la hora de

producir. La mente del artista se ha adaptado de tal manera a la

precarización de las estructuras de gestión que su material da

cuenta de las problemáticas que el sector afronta.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Caracteriza las obras del sector como despojadas, y atribuye esta

característica a la precariedad de la infraestructura alrededor de la

puesta en escena de las obras, relacionada con la problemática de

Page 174: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

166

los espacios de exhibición.

Puntualiza que los coreógrafos se adaptan a los escasos recursos

con los que cuentan y que en la creación existe una naturalización

de la carencia que lleva a los coreógrafos a adaptar su producción a

las condiciones existentes.

Espacios disponibles

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Puntualiza que son escasos los lugares donde se pueden presentar

las compañías de danza independiente y que no cuentan con el

suficiente desarrollo edilicio y técnico para cubrir las necesidades

que imagina el coreógrafo cuando proyecta su idea artística, que

queda nuevamente condicionada a “lo que encuentre” cuando

busque el espacio para estrenar la obra.

Daniel Vulliez

Las salas no siguen una línea de programación; no hay salas

destinadas puntualmente a la danza; no hay una buena

comunicación -en el sentido de compresión- entre el coreógrafo y

la sala.

Los directores se encuentran con muchos problemas y adversidades

cuando enfrentan el proceso de búsqueda y gestión de la sala e,

incluso, un gran condicionamiento cuando finalmente la

Page 175: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

167

encuentran.

Plantea también que, en el sistema de salas, la danza está relegada

a un lugar secundario debido a que se programan las actividades de

danza en días que son considerados de bajo caudal de público,

nunca en horario ni en día central, y los coreógrafos encuentran

más salas si se movilizan por barrios de la ciudad que en el centro.

Afirma que, al no tener tanta visibilidad, es justamente en la zona

céntrica donde la danza contemporánea debería programarse, pues

desde allí se expande y se difunde la idea. El coreógrafo justifica

esta situación por el hecho de que es más conveniente para el

dueño de sala programar teatro antes que la danza porque le aporta

mayor ganancia económica al convocar más público.

En el caso de Vulliez, el espacio es primordial. Su idea creativa

parte de concebir el espacio de determinada manera. Luego, debido

a las condiciones que presenta el sector en materia de salas -que

también presentan escaso desarrollo-, no encuentra el espacio que

necesita y tiene que adaptar su obra a otro espacio, lo que

condiciona y perjudica el producto artístico.

La técnica también es un problema, según el coreógrafo, también

debido al escaso desarrollo de las salas en la Ciudad de Buenos

Aires. La gran mayoría de salas independientes no cuentan con los

dispositivos de iluminación técnica necesarios para cubrir las

necesidades del coreógrafo, por lo que la estética de la obra se ve

Page 176: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

168

condicionada una vez más.

Rodolfo Prantte

Establece que son las obras las que generalmente se adaptan al

espacio existente. Si bien, al momento de crear, el coreógrafo

piensa en qué sala podría estrenarse la obra, durante la posterior

búsqueda de sala en el plano de la realidad, deberá adaptar su

material al espacio que encuentre. Muchas veces ese material se

construye pensando en su adaptabilidad y su movilidad; entonces,

las condiciones pragmáticas del sector condicionan el producto

artístico.

Considera, además, que los espacios para la programación de

espectáculos de danza son reducidos y que, entonces, se organiza

por ciclos en la gran mayoría de los casos.

La danza no posee un espacio que se especialice en ella o lugares

que apoyen directamente a la danza, y eso no colabora en mejorar

la situación. La falta de especificidad en términos del espacio

favorece la escasa evolución del sector en materia de gestión.

Edgardo

Mercado

Desde el mismo inicio del proceso de la obra, concibe el espacio

pensando en alguna sala en particular. Por lo tanto, luego consigue

el espacio que se ajusta a su necesidad, pues ha pensado la obra

para ese espacio.

Page 177: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

169

Según el coreógrafo, en un gran número de oportunidades no

existen líneas definidas de programación específicas para la danza.

Miguel Robles

Según el coreógrafo, los espacios existentes en la Ciudad continúan

reponiendo material antiguo, sin darles la posibilidad a nuevos

coreógrafos de exponer su arte y brindarles un posible lugar de

inserción.

Cuando se lo interroga en referencia a los espacios para la danza,

opina que se han cerrado muchos espacios destinados a ella porque

en lugar de invertir para cumplimentar, por ejemplo, con normas de

seguridad a las cuales debían sujetarse, se ha optado por su cierre.

Se privilegia la no inversión en el sector en lugar del desarrollo, y

aquello en lo cual no se invierte genera una paulatina involución

hasta su precariedad y estancamiento.

Robles declara que el espacio de visibilidad es de suma

importancia para la danza, que necesita ser realizada en ciertos

espacios con características puntuales. Además, la “vidriera” que

se le ofrece al producto artístico para su posterior venta es

fundamental. El diálogo con el exterior se basaba en que las obras

en la Ciudad de Buenos Aires tenían un espacio de exhibición que

les posibilitaba mostrar su producto en condiciones apropiadas

para, a su vez, poder venderlo al extranjero. Esto ha dejado de

existir. Según el coreógrafo, lo más grave es que por esta situación

Page 178: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

170

no se está construyendo una herencia. Los referentes del sector se

remontan al momento que relata Robles y, según él, no puede

hablarse en la actualidad de la existencia de ningún referente

debido a que las condiciones no lo permiten. Actualmente, debido

a la precarización de las condiciones y de las estructuras de

gestión, la danza no está dejando herencia, pues resulta imposible

una producción artística fructífera.

Pablo

Rotemberg

Rotemberg destaca que, desde el inicio, el coreógrafo ya sabe con

las condiciones con las que contará a la hora de encontrar un

espacio y crea en consecuencia. Para ciertas producciones, deberá

sí o sí destinar un monto determinado de su presupuesto para

complementar con ciertos recursos la sala adonde estrenarán

debido a las carencias de equipo e infraestructura que, en general,

presentan las salas del sector independiente. Esto incide en que el

dinero del subsidio no alcance, en que bailarines y coreógrafos no

cobren y en que el coreógrafo destine fondos propios al

financiamiento de la obra.

Susana

Szperling

Con respecto al espacio, Szperling plantea que siempre lo

encuentra ya que produce obras que de por sí son adaptables. Crea

obras pensando en que puedan adaptarse a cualquier espacio con el

Page 179: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

171

objetivo de que tengan movilidad. Las condiciones del espacio

limitan la producción de la coreógrafa, quien la concibe “con

cintura” para que se adapte a cualquier situación, lo cual habla de

un contexto que no ofrece las condiciones que una obra

mínimamente necesita.

Marina

Giancaspro

Giancaspro dice que ha conocido el ámbito de la gestión a través

de su trabajo en festivales y como jurado de subsidios. Considera

que los espacios para que los artistas de la danza independiente

exhiban sus obras son escasos. Existe en la Ciudad de Buenos

Aires un solo festival -el Festival de Danza Contemporánea- que se

presenta una vez cada dos años y por un período muy acotado de

tiempo. Generalmente, la cantidad de obras que se presentan para

la selección excede la cantidad de espacios de exhibición que el

festival posee, además de que los soportes para la gestión son

siempre insuficientes.

Con respecto a la problemática de los espacios de exhibición,

Giancaspro declara que el coreógrafo nunca encuentra el espacio

que busca, sino que siempre adapta su material a las condiciones

con las que se encuentra. Los espacios para la danza requieren

características técnicas muy puntuales -como, por ejemplo, un piso

apto para bailar sin que los bailarines estén expuestos a lesiones-

que la gran mayoría de los espacios independientes no poseen. Los

Page 180: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

172

espacios aptos son aquellos pertenecientes al circuito oficial, a los

que los coreógrafos independientes en la actualidad no tienen

acceso.

La iluminación tampoco es la adecuada y el coreógrafo debe

alquilar luces para complementar la planta de iluminación que el

teatro posee, lo que genera un gasto extra para el artista que afecta

directamente al presupuesto de la obra.

Por otra parte, los espacios teatrales independientes son reacios a

programar danza debido al poco público que esta actividad

convoca. Una vez que el coreógrafo tiene acceso a la sala y,

finalmente, puede montar su obra, ésta no se vende.

Mariela Ruggeri

En términos del área técnica y la infraestructura, los espacios

independientes no poseen las estructuras necesarias para ajustarse a

las necesidades de los grupos de danza, por lo que el coreógrafo

siempre debe adaptar el material al espacio que consigue.

Florencia

Vecino

Declara que existe una clara problemática respecto de los espacios

físicos para la danza y que ella siempre “trabaja con lo que tiene”,

adapta su material a las condiciones que encuentra para trabajar.

En general, no encuentra el espacio adecuado para lo que ella desea

poner en escena y debe adaptar su producto.

Page 181: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

173

Julieta

Rodríguez

Grumberg

La coreógrafa considera que existen muy pocos espacios realmente

aptos para la danza y que los más preparados son inaccesibles para

la mayoría de los coreógrafos.

También aclara que las condiciones técnicas y de infraestructura

nunca son las necesarias y que ella adapta el material artístico a la

realidad con la que se encuentra al momento de buscar sala.

Entonces, ha comenzado a pensar, desde el inicio del proceso, en

un producto con menos recursos debido a la falta de estructuras

que soporten la posibilidad de hacer viable su idea primaria. En

otras palabras, comienza a visualizar que el producto está

condicionado por la falta de evolución en la infraestructura y la

gestión del sector, lo que no ayuda a que la idea pura del

coreógrafo sea llevada adelante y que hace que éste siempre deba

adaptarse a “lo que hay”.

Fortalezas de los grupos

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Es un sector mucho menos ecléctico que hace 20 años, mucho más

unido, con mucha más conciencia de la situación y con objetivos

más claros.

Hay mucha más militancia y eso se consolida como una fortaleza.

Page 182: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

174

Según el entrevistado, la danza independiente se hace oír; está

empezando a ocupar un lugar que puede llevar a que deje de ser la

“parienta pobre de las artes”. Todavía no lo consiguió.

Daniel Vulliez

La Ley Nacional de Danza es aquello que el director señala como

fortaleza del sector, como un proceso en vías de evolución

impensado para la gente que hace muchos años transita el ámbito

de la danza.

Rodolfo Prantte

Declara que quienes trabajan en el sector son personas con un alto

nivel de trabajo y de resistencia, que continúa con su actividad sin

importar las condiciones que poseen y los rodean.

Como fortaleza del sector, destaca la potencia de trabajo de los

artistas, sostenida por un alto nivel de resistencia que hace que

sigan produciendo a pesar de todo.

Edgardo

Mercado

Los coreógrafos del sector trabajan gracias a la pasión que sienten

por lo que hacen; esa pasión es su fortaleza porque los hace seguir

adelante pese a todo.

Miguel Robles

Resalta como fortalezas la creatividad y la fuerza de trabajo de los

artistas del sector.

Page 183: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

175

Pablo

Rotemberg

Rotemberg destaca, como fortaleza del sector, la mente del bailarín

y su capacidad de trabajo. Considera que el sector se mantiene

debido a que, por su formación, el bailarín ha desarrollado una

mente metódica y disciplinada, resistente, dispuesta a trabajar a

pesar de todo. La resistencia del bailarín que trabaja con las

condiciones que posee, al igual que el coreógrafo, es la fortaleza

que se presenta en la danza.

Susana

Szperling

Como fortaleza, Szperling define el hecho de que los artistas de

oficio se han convertido en gestores naturales. Con el objetivo de

sobrevivir, han aprendido artesanalmente y de oficio a realizar la

gestión de sus propias obras. De lo contrario, no podrían hacer las

obras. A su vez, se produce el fenómeno de que, en el intercambio

entre coreógrafos, cada uno de ellos es un potencial gestor del

material del otro. Aun así, plantea la clara necesidad de gestores

formados para esa actividad a fin de que actúen en el sector de la

danza.

Marina

Giancaspro

La fuerza de los trabajadores de la danza empujando y creando

espacios, autogestionándose. También es una fortaleza el ingenio y

la creatividad de la disciplina para crear nuevos espacios, el

Page 184: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

176

evolucionar en lo artístico y no cerrarse en una tradición de la

danza.

Mariela Ruggeri

La fuerza de trabajo de los artistas.

Florencia

Vecino

La fortaleza es la resistencia que tienen los artistas del sector.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Como fortaleza del sector, la coreógrafa destaca la fuerza de

trabajo, el alto nivel de compromiso, exigencia y creatividad que

caracteriza a los trabajadores de la danza.

Considera que la fuerza de trabajo es importantísima, que existe

una excelente formación y que los bailarines del país presentan el

mismo nivel que los del exterior.

A su vez, resalta que, a pesar de la adversidad que viven los

creadores y artistas en el sector, la creatividad aflora y se sigue

produciendo acomodándose a la situación que se vive.

Page 185: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

177

Debilidades de los grupos

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Opina que la debilidad del sector está dada por la relación entre el

ego y la danza. La danza está muy influida por cuestiones relativas

al ego, tomando como característica ontológica de la disciplina el

hecho de que los profesionales del sector se forman a través del

entrenamiento exhaustivo del cuerpo mediado por un espejo.

El entrenamiento y la formación están tan centrados en el Yo que

eso se traslada a todo el sector. Lo que se observa es una

multiplicidad de coreógrafos separados con dificultades para

asociarse y para generar, por ejemplo, cooperativas.

De hecho, a diferencia del teatro, para la danza independiente es

muy extraño que los artistas se organicen como cooperativa. La

estructura más común es que el grupo se arme para un proyecto y

centrado en la figura del coreógrafo.

A su vez, la idea de ego se ve plasmada en la figura del coreógrafo

y también en la figura del bailarín. Esto se muestra como una

debilidad para el sector que produce su atomización y que no

impulsa la conformación de equipos cooperativos.

Page 186: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

178

Daniel Vulliez

Destaca la atomización del sector.

Considera que la danza no tiene el nivel de visualización que

tienen otros sectores.

Asimismo, dice que cada vez que un coreógrafo hace una obra, no

existe una sumatoria; no hay proceso evolutivo. Cuando la obra

termina, debe empezar de cero, como si fuera su primera obra. No

existe evolución en las estructuras de gestión, como sí existe en la

propuesta artística, y el coreógrafo se ve forzado cada vez que

enfrenta un nuevo proyecto a volver al punto de partida, en lugar

de sumar desde lo construido en otra producción (siempre

hablando en materia de gestión).

Rodolfo Prantte

No se evidencian políticas culturales para el sector; no existen o no

son para el largo plazo.

Como debilidad, destaca la influencia que genera la información y

la necesidad de compensar esa influencia con políticas educativas

que fomenten la formación cultural.

Edgardo

Mercado

Debido a la pasión que le imprimen a su trabajo, los bailarines y

coreógrafos muchas veces trabajan en condiciones que no deberían

aceptar, y naturalizan las problemáticas del sector y se adaptan a

Page 187: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

179

ellas en lugar de combatirlas.

Miguel Robles

El coreógrafo plantea que, actualmente, existe una explosión en la

oferta formativa que genera la aparición en el sector de gran

cantidad de nuevos profesionales. Estos profesionales no

encuentran un espacio de inserción laboral ya que este sector no

sólo se presenta precario, sino también desbordado.

Ante esta compleja realidad laboral donde el artista no logra

insertarse, vivir de su profesión y plasmar su obra como desearía,

se produce una enorme “fuga de artistas” al exterior del país en

busca de las estructuras de gestión que aquí no consiguen.

Pablo

Rotemberg

El coreógrafo resalta que una actitud muy sumisa caracterizó al

sector durante mucho tiempo: no cuestionarse acerca del porqué

existen condiciones tan precarias para su actividad, seguir adelante

con el propósito de realizar su arte no importa cómo. Esto generó

poco movimiento y resistencia. Rotemberg puntualiza que, en la

actualidad, la nueva generación de coreógrafos se muestra más

cuestionadora respecto de estas condiciones, y no acepta ciertos

puntos antes aceptados, lo que indicaría un principio de cambio.

Una vez más, destaca la precariedad de las condiciones que rodean

al trabajo del coreógrafo.

Page 188: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

180

Rotemberg plantea que, en el ámbito social, no se reconoce a la

danza como un sector productivo ni a sus trabajadores como

profesionales que deben vivir de su actividad. La pregunta por la

profesión ante la respuesta “soy coreógrafo” termina siempre en el

comentario: “¿Cuál es tu verdadera profesión?”, como si ser artista

fuera un mero pasatiempo. Al no ser reconocidos como actores

productivos en el ámbito social, se profundiza la problemática

referida a la precariedad de las condiciones laborales del sector. En

el fuero interno, el sector se reconoce a sí mismo como inserto en

un mercado económico que debe producir una renta por el trabajo

realizado. En el exterior, la sociedad aún no reconoce al sector

como tal.

Además, dice que, en definitiva, el artista no logra vivir de su

producción artística si no se dedica paralelamente a la docencia, lo

que muestra la existencia del multiempleo artístico.

Debido a la precarización laboral, se produce un fenómeno de

deserción en el sector de la danza. Los artistas terminan desistiendo

de la actividad y dedicándose a otra cosa por cansancio y

frustración, al no poder insertarse en un mercado laboral

apropiado. Así, a lo largo de diferentes generaciones, se observa un

paulatino abandono de la actividad creativa por los profesionales

del sector conforme aumentan las necesidades económicas

cotidianas que el arte no puede cubrir. Hay muchos menos

Page 189: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

181

coreógrafos de 50 años que de 20.

A su vez, se estimula mucho más la producción de coreógrafos

jóvenes que la permanencia de coreógrafos que hace muchos años

se desempeñan dentro del sector.

A este respecto, el creador marca que existe en el sector una

pérdida de la tradición en referencia a las generaciones que los

precedieron en el ámbito coreográfico, y que en vez de marcar un

camino de evolución, se verifica un nuevo comienzo de manera

constante.

Rotemberg postula que existe en el sector un enorme crecimiento

de la oferta formativa, lo que genera un gran crecimiento en la

cantidad de profesionales que ingresan al sector con el objetivo de

desarrollar su labor en él. El mercado laboral se encuentra

desbordado; hay pocas posibilidades de inserción y esto genera un

alto nivel de competencia y una gran cantidad de profesionales que

se ven obligados a desarrollar otra actividad diferente a la que se

formaron para poder solventar sus gastos.

Asimismo, existen menos posibilidades aún para quienes desean

ser bailarines. Las compañías estables son pocas; en el sector

independiente no hay ninguna. El bailarín termina siendo

coreógrafo porque, de no ser así, es difícil ser convocado para

algún proyecto.

Al consultarle cómo definiría al sector de la danza, Rotemberg

Page 190: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

182

opina que se presenta atomizado, con una enorme evolución en lo

artístico y en lo formativo, lo que genera una mayor cantidad de

gente que se dedica a la danza, con condiciones laborales precarias,

con falta de estructuras de gestión y con la ausencia de políticas

culturales que busquen una evolución de la gestión para mejorar las

condiciones que rodean a la producción artística en el sector.

A su vez, caracteriza a la “multitarea” como algo típico de la época

actual y profundiza en la idea de que, debido al escaso desarrollo

de la gestión, el bailarín se dividido entre más proyectos y reparte

su tiempo con el dictado de clases para poder mantenerse.

Es la atomización lo que Rotemberg destaca como debilidad del

sector, la cual es causa de que aún hoy se mantenga una gran

asimetría de desarrollo entre las áreas artísticas y las áreas de

gestión. La dificultad para organizarse en forma comunitaria

generó pocos movimientos de cambio, razón por la cual hoy se

observan esas estructuras y condiciones precarias en el área de

gestión.

Susana

Szperling

Szperling manifiesta que la oferta educativa para el sector de la

danza ha aumentado considerablemente, lo que genera que más

cantidad de profesionales salgan buscando insertarse en el mercado

laboral como bailarines. Plantea que la inserción ocurre en el

ámbito de la docencia; como bailarines o coreógrafos, existen muy

Page 191: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

183

pocas posibilidades de inserción.

Marina

Giancaspro

Giancaspro opina que es una cuestión de desinterés y falta de

decisiones políticas el hecho de que no existan más festivales para

la danza. La demanda desde el sector existe y la oferta de obras

supera ampliamente los espacios para exhibirlas; sólo falta que,

desde las esferas del poder, se decida ampliar cuantitativamente la

oferta de festivales de danza, lo cual no sucede.

Las condiciones laborales en el sector independiente de la danza

son muy precarias y los coreógrafos deben armarse de una

estructura en el campo de la docencia para poder sobrevivir, lo que

habla del multiempleo presente en la actividad. Existe una gran

cantidad de ofertas educativas que generan una gran cantidad de

profesionales que luego no pueden insertarse en el mercado

laboral.

Señala la idoneidad para pensar específicamente en las necesidades

de gestión que presenta el sector -que no tiene que hacerlo el artista

sino los gestores culturales- y la imposibilidad de convocar a

personas que sepan de danza para poder, por ejemplo, enunciar una

ley que sirva a las necesidades de la danza.

Mariela Ruggeri

Uno de los principales problemas que observa esta coreógrafa es la

Page 192: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

184

indiferencia, la incomprensión y el desinterés que se vislumbra

desde las esferas políticas. Existe, además, una ausencia de

políticas culturales para la danza por parte del Estado y para el

largo plazo, lo que evidencia que no existe en el Estado la

intención de resolver la problemática de la danza en la actualidad.

Ruggeri plantea que la oferta educativa se ha multiplicado

muchísimo, lo que ocasiona que exista en el mercado laboral un

gran número de profesionales de la danza. Estos profesionales no

logran insertarse en el mercado laboral existente debido a que las

condiciones no están dadas o son precarias, y que el mercado

laboral se encuentra desbordado de artistas que quieren ejercer la

profesión para la cual se formaron.

Según esta coreógrafa, la problemática de las condiciones precarias

tanto laborales como de gestión que vive el sector no se resuelve

porque el artista trabaja en soledad, escindido del accionar del

Estado. El artista se autogestiona y lo hace desde que inicia su

carrera hasta el final debido a que no hay procesos evolutivos ni

acumulativos. Lo que genera esta situación es frustración y

abandono en los artistas del sector, ya que la situación de “trabajar

por amor al arte” puede sostenerse en la juventud pero, a medida

que se requiere cubrir necesidades económicas más complejas, se

abandona la actividad porque quienes se desempeñan en ella no

encuentran la forma de ejercer su profesión en las condiciones que

Page 193: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

185

debería.

Señala la actitud del sector de la danza de no involucrarse para

resolver la propia problemática.

Florencia

Vecino

Existen muchas ofertas educativas que impulsan la formación de

una gran cantidad de profesionales de la danza pero luego el

mercado laboral no posee un espacio donde esos profesionales

puedan insertarse.

Además, especifica como debilidad la poca reflexión que existe en

el sector y la inacción para resolver la problemática que se plantea

en esta actividad.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Como debilidades, destaca la falta de cohesión, el hecho de

considerar que otro está generando una mejora y no involucrarse

directamente con esa iniciativa, y el extremo cuidado que tienen

los integrantes del sector en lo que se refiere a tomar posturas que

generen controversia y muestren los problemas existentes. Ese

perfil combativo, según la coreógrafa, podría ocasionar que esa

persona perdiera oportunidades laborales al ser este sector un

círculo pequeño donde todos se conocen.

Resalta la precariedad laboral, la falta de estructuras de gestión, las

carencias económicas de las que el sector adolece, y la falta de

Page 194: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

186

recursos.

A su vez, señala que existe una naturalización a este respecto; los

artistas saben que es así y se acomodan a lo que no deberían

acomodarse.

Parte de la problemática tiene su causa en la escasa reflexión y

resistencia que el sector ha mostrado hacia ella.

Necesidades

Entrevistado Respuesta

Marcelo Isse

Moyano

Al consultarle cual sería la necesidad que presenta el sector,

remarcó la de ser considerados por quienes ocupan el poder. Señala

que los diversos problemas que plantea el sector con respecto al

empobrecimiento de las estructuras que lo sostienen se asocian al

hecho de no ser considerados por el poder por no comprender de

qué se trata la danza contemporánea, por no considerar que sea un

tema relevante para tratar, por no considerar que sea de

importancia para el todo social y, sobre todo, por no tener tanta

visibilidad como otros sectores y no poder ejercer el mismo tipo de

presión que generan otras ramas del arte con sus movilizaciones y

sus figuras de renombre, no tener tanta incidencia masiva al estar

su producto asociado a las minorías y a un espectador entrenado,

un público limitado intelectualmente preparado para tener acceso y

Page 195: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

187

comprender el material que le ofrece la danza contemporánea. Al

no tener suficiente alcance masivo, no resulta interesante para las

esferas del poder, que buscan un resultado electoral favorable y

privilegian resolver problemas diarios más visibles y que se

refieran a la mayor cantidad de gente posible en vez de a una

minoría. No se privilegia el lugar importante de la danza

contemporánea en el ámbito cultural de la ciudad, sino su llegada o

no a las grandes masas. Esto hace que se le otorgue un menor

presupuesto y que se la desplace a un segundo o tercer plano. Es

por ello que plantea la necesidad de hacer más visible al sector y

movilizarse para generar acciones positivas que modifiquen el

presente estado de empobrecimiento del área.

Daniel Vulliez

Simplificar la modalidad para conseguir salas.

Ampliar los montos que los subsidios otorgan para financiar obras

de danza, ya que no llegan a cubrir las necesidades básicas que la

obra presenta.

Simplificar los procesos burocráticos para conseguir subsidios o

gestionar salas (en parte, porque son los mismos coreógrafos los

que generalmente se ocupan de estas tareas y que, en el largo

plazo, les resultan un “proceso tedioso”, según sus propias

palabras), además de los procesos anteriores a la solicitud de

subsidios (muchas veces se solicita al coreógrafo datos o bocetos

Page 196: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

188

que solamente tendrá cuando el proceso de ensayos este más

avanzado y no al momento de pedir el subsidio) y también

posteriores, con relación al cobro de los subsidios.

Rodolfo Prantte

Políticas culturales, leyes, estructuras de gestión que apoyen a la

danza para su crecimiento en las esferas que no se vinculan

directamente a lo artístico. La necesidad se ve ampliada si se

considera que, con la explosión de la oferta formativa en el área de

la danza, existen una mayor cantidad de profesionales que debe

insertarse en el mercado laboral. Hoy esa inserción es compleja ya

que su actividad se desarrollará principalmente en el sector

independiente, en el que, como se ha demostrado, no hay

demasiadas estructuras de soporte y que ofrezcan un marco

adecuado para el desarrollo laboral. En los sectores oficiales, la

inserción laboral para los profesionales de la danza es muy escasa.

Puntualiza la falta de estructuras y de evolución de la gestión y

destaca la necesidad de implementar acciones que permitan al

artista construir estructuras que lo sostengan después de haber

transitado el mismo camino que otro trabajador de un sector

diferente. Plantea la necesidad de generar una evolución de la

gestión para brindar la contención y las condiciones necesarias

para que el artista siga produciendo, construya y no abandone la

actividad por estar cansado de la situación y opte por realizar

Page 197: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

189

actividades que le brinde condiciones distintas.

Sobre la centralidad que tiene lugar en la danza respecto de la

Ciudad de Buenos Aires, Prantte opina que se necesitan políticas

expansivas que generen movilidad hacia el interior del país, así

como estructuras que soporten esa movilidad con condiciones aptas

para que el artista pueda desarrollar su actividad en otras

provincias, regiones o países.

Además, puntualiza la necesidad de políticas culturales que

propicien, desde la formación y la educación, un acceso mayor a la

danza para el público.

Otra necesidad que plantea el artista es la de recibir apoyo para el

sector en referencia a la evolución de las estructuras de gestión que

sostengan al artista y le brinden las condiciones necesarias para

desarrollarse en su actividad.

Edgardo

Mercado

Opina que, ante la evolución de lo artístico, se necesita la

evolución de las estructuras de gestión que lo soporten. Hoy falta

ese esqueleto que genere que el sector se potencie y crezca.

Mercado caracteriza la situación actual como una meseta, en donde

se necesita avanzar hacia el desarrollo de estructuras de gestión que

sostengan al arte y le permitan crecer en vez de involucionar.

Page 198: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

190

Miguel Robles Resalta la necesidad de políticas culturales a largo plazo que

generen el desarrollo que, en materia de gestión, precisa el sector.

Robles plantea la inexistencia de una evolución en las áreas de

gestión del sector. Según él, no existe voluntad política de

estructurar y llevar adelante acciones que potencien al sector en

este camino de evolución. A su vez, considera la necesidad de

volver a establecer convenios que propicien una movilidad

nacional e internacional, y la necesidad de que gente idónea ocupe

los cargos asociados a la problemática planteada, cargos que

deberían ofrecer movilidad y no que se encuentre siempre a la

misma gente que no es idónea en la materia, no comprende las

necesidades de la danza y se encuentra ocupando el mismo puesto

de manera atemporal.

Pablo

Rotemberg

Articular políticas culturales a largo plazo y acciones orientadas a

mejorar el sector en materia de condiciones de producción y de

gestión.

Susana

Szperling

Gestores culturales especializados en danza.

Políticas culturales a largo plazo para mejorar las condiciones de

producción y gestión de la danza.

Mayor presupuesto para las producciones independientes de danza.

Page 199: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

191

Marina

Giancaspro

Opina que es necesaria la apertura de más espacios que contemplen

las necesidades que la danza independiente posee. Los coreógrafos

y bailarines trabajan en condiciones precarias, en la más absoluta

soledad, sin tener la posibilidad de una mayor visibilidad. Ante la

carencia de espacios, son los mismos artistas independientes

quienes han ido abriendo nuevos lugares de exhibición (por

ejemplo, cuando se organiza una obra de danza en un departamento

o en una terraza). Pero es necesario que esos espacios sean

apoyados con las estructuras de gestión apropiadas para funcionar

correctamente.

Mariela Ruggeri

La sanción de la Ley Nacional de Danza.

Florencia

Vecino

Señala la necesidad del sector de tener un espacio donde se formen

profesionales integrando la formación en danza con la formación

en gestión cultural para la disciplina.

Julieta

Rodríguez

Grumberg

Como una necesidad que surge del sector, la coreógrafa resalta la

importancia de articular políticas culturales a largo plazo que

produzcan una evolución de la gestión y no dependan de la

voluntad política del momento y sus elecciones subjetivas.

Page 200: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

192

Matriz de análisis: FODA

Al aplicar la herramienta de análisis FODA, se realizará una matriz que condense los

resultados de las entrevistas en forma global.

Fortalezas

Incipiente organización sectorial

orientada a la mejora de la

problemática del sector.

Capacidad de trabajo de los bailarines

y coreógrafos.

Capacidad creativa y de adaptación de

los artistas a cualquier tipo de

condición.

Calidad de la producción en lo

artístico.

Calidad de la formación de artistas.

Liderazgo participativo y

democrático. La figura del líder se

identifica con el coreógrafo.

Debilidades

Los subsidios son la fuente principal

del financiamiento de los grupos y los

montos otorgados no cubren el total

de los costos y necesidades de las

obras.

Los espectáculos de danza

independiente ven condicionado su

producto a imposibilidades

económicas con relación al

presupuesto.

Los artistas invierten sus fondos

personales en las obras y

subvencionan el arte.

Atomización de los coreógrafos con

dificultades de organizarse de manera

colectiva.

Page 201: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

193

Escaso desarrollo de las áreas de

gestión.

Inexistencia en los grupos de danza de

un asesor profesional de gestión y

producción.

El artista toma a su cargo tareas de

gestión de manera intuitiva para las

cuales no posee el conocimiento

adecuado.

Condiciones laborales de bailarines y

coreógrafos.

Naturalización en los trabajadores de

la danza de condiciones laborales y de

producción poco desarrolladas.

Ausencia de instancias de

planeamiento, planificación y control

en los procesos de gestión llevados

adelante por los grupos de danza

independientes.

Comunicación y difusión a cargo del

grupo de artistas.

Page 202: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

194

Oportunidades

Sanción de la Ley Nacional de Danza.

Creación del sindicato de bailarines.

Políticas de formación de

espectadores.

Políticas culturales a largo plazo que

impulsen el desarrollo de la gestión de

la danza.

Espacios de formación que generen

un cruce teórico entre gestión y danza.

Amenazas

Escasez de lugares y espacios de

exhibición destinados a la danza

independiente, aptos en el área técnica

y en la infraestructura.

Escasez de espacios destinados a la

danza como línea de programación.

Escasez de recursos y condiciones de

producción (influidos por

presupuestos acotados) que limitan la

creatividad del artista.

Inexistencia de un marco regulatorio

para la actividad.

Multiempleo.

Problemas en la comunicación de la

obra a un público masivo.

Gran cantidad de espacios de

formación para la danza; pocos

espacios de inserción laboral para

esos profesionales.

Centralización de la producción de

danza independiente en la Ciudad de

Buenos Aires. Problemas de

Page 203: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

195

movilidad tanto hacia el interior como

hacia el exterior del país.

Escasez de frecuencia y cantidad de

de festivales de danza para el sector

independiente en la programación.

Gran oferta de espectáculos de danza

independiente; pequeña demanda

debido a que apuntan a un público

específico.

Según los datos relevados de las entrevistas, una de las fortalezas que surge es la

incipiente organización sectorial orientada a mejorar la problemática del sector debido a que,

después de muchos años de inactividad, donde el sector se presentó totalmente atomizado y con

serias dificultades para organizarse, aceptando los diversos problemas que posee, en la actualidad

se observa un comienzo de organización y militancia, a través del Foro Argentino de Danza y el

movimiento por la Ley Nacional de Danza, que podría llegar a generar el desarrollo sectorial en

referencia al marco regulatorio.

Por otra parte, se señala la capacidad de trabajo de los bailarines y coreógrafos del sector

que, aun ante condiciones que les son adversas, continúan produciendo y activando al sector

desde ese nivel.

Se marca también como fortaleza la capacidad creativa y de adaptación de los artistas a

cualquier tipo de condición y la calidad de la producción en el área artística ya que, adaptándose

Page 204: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

196

a los problemas que se les plantean, generan productos de calidad que pueden competir tanto con

productos locales de otros circuitos como con productos internacionales.

La calidad de la formación de artistas se postula como fortaleza porque gracias al

desarrollo de los institutos de formación y la evolución docente en la Ciudad de Buenos Aires en

materia artística, se generan profesionales de alta calidad para el sector de la danza.

Por último, el liderazgo participativo y democrático centrado en la figura del coreógrafo

constituye una fortaleza ya que posibilita la activa participación del equipo de trabajo en las

áreas artísticas y creativas, lo que potencia el producto por ofrecer. Genera, además, un clima de

trabajo ameno que posibilita a este tipo de grupos -con tantas condiciones desfavorables que los

rodean- mantenerse cohesionado y llevar a término el proceso. El éxito de estos grupos se basa

en poseer un líder que los guíe adecuadamente. Este líder se consolida siempre en la figura del

coreógrafo.

Por otro lado, se resalta como debilidad los subsidios, que son la fuente principal del

financiamiento de los grupos y que no cubren el total de los costos y necesidades de las obras, lo

que ocasiona que los espectáculos de danza independiente condicionen su producto a

imposibilidades económicas con relación al presupuesto. Esto a su vez genera que los artistas

inviertan sus fondos personales en las obras y subvencionen el arte en vez de recuperar lo

invertido.

Otra debilidad es la atomización de los coreógrafos con dificultades de organizarse de

manera colectiva, lo que genera dificultades en la formación de equipos y en la organización de

grupos cooperativos. Esta problemática está relacionada con la relación entre el artista y el ego.

La formación de carácter individualista hace que el coreógrafo tenga luego problemas a la hora

de organizase en equipos de trabajo. Los equipos del sector se organizan por proyecto y se

Page 205: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

197

diluyen cuando éste finaliza, lo que brinda escasas posibilidades de evolución acumulativa

mediante el aprendizaje y la experiencia que resultan de procesos anteriores.

El escaso desarrollo de las áreas de gestión ocasiona en problemas en el ciclo de

producción por la inexistencia de un asesor profesional de gestión y producción en los grupos de

danza. El artista toma a su cargo tareas de gestión de manera intuitiva para las que no posee el

conocimiento adecuado y esto genera, a largo plazo, problemas de gestión en los grupos.

Otra debilidad que se señala son las condiciones laborales de los bailarines y coreógrafos:

no cobran por su trabajo, no poseen aportes jubilatorios, invierten su propio dinero para trabajar,

etc. Esto hace que el artista no pueda mantenerse únicamente del espectáculo que produce y

genera multiempleo, lo que a su vez produce una diversificación de la energía. Son artistas que

no pueden disponer de todo su tiempo para el producto artístico.

Además, la naturalización de condiciones laborales y de producción escasamente

desarrolladas en los trabajadores de la danza constituye una debilidad ya que el conformismo

hace que no se avance ni evolucione hacia mejoras en esas áreas.

Por último, la ausencia de instancias de planeamiento, planificación y control en los

procesos de gestión llevados adelante por los grupos de danza independientes aparece como una

debilidad porque incide en el proceso de gestión de la obra. Sin instancias de planeamiento y

planificación, se corre el riesgo de un mal rendimiento de la obra en la etapa de exhibición. Sin

un control posterior del rendimiento de la obra, no se puede realizar un análisis orientado a la

futura evolución de la compañía en materia de gestión.

Por otra parte, que la comunicación y difusión esté a cargo del grupo de artistas limita el

público de la obra al ámbito interno del sector de la danza y al grupo comprendido por amigos y

Page 206: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

198

familiares de los artistas, lo que no permite una mayor amplitud de la demanda debido a que el

producto no ha sido difundido a un rango mayor de público.

Ambas debilidades están asociadas a la falta de asesoramiento profesional de gestión que

estas compañías se caracterizan por poseer. El artista no debería hacerse cargo de tareas para las

cuales no se ha especializado.

Por otra parte, se plantean como amenazas la escasez de lugares y espacios de exhibición

destinados a la danza independiente aptos en el área técnica y en la infraestructura, así como la

escasez de espacios destinados a la danza como línea de programación. Esto limita los espacios

de exhibición, no permite que el producto -limitado por las condiciones con las que cuenta- se

exhiba en su total potencialidad y no brinda una vidriera de venta apropiada para facilitar la

comercialización y movilidad de los espectáculos del sector por el mercado artístico.

Además, al poner en inferioridad de condiciones al producto exhibido, se limita su

capacidad de competir con el de otros sectores o circuitos.

Otra amenaza es la escasez de recursos y condiciones de producción (influidos por

presupuestos acotados) que limitan la creatividad del artista. Los artistas del sector ya no crean

libremente sino que, desde el primer momento, condicionan su imaginación a los recursos

limitados con los que ya saben que cuentan. La potencialidad creativa se ve limitada, lo que

influye negativamente en la producción artística.

También resulta una amenaza la inexistencia de un marco regulatorio para la actividad ya

que hace que los grupos de danza independientes trabajen desprotegidos y sin estar regulados por

ninguna normativa ni institución específica para las particularidades de la actividad, por lo que

deben adaptarse a las particularidades de otros sectores de las artes del espectáculo.

Page 207: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

199

El multiempleo se señala como una amenaza porque no permite que el artista invierta

todo su tiempo en su tarea. Por el contrario, debe diversificar su energía en otros trabajos para

poder mantenerse.

Otra amenaza la constituyen los problemas en la difusión de la obra a un público masivo.

El material es abstracto y destinado a un público especializado, por lo que existe una gran oferta

de obras pero poca demanda, pues el público no comprende el material o no se siente incluido

debido a esa falla en la transmisión. Existe una gran oferta de espectáculos de danza

independiente y una demanda pequeña ya que se dirigen a un público específico.

La gran cantidad de espacios de formación para la danza y la escasa inserción laboral

para esos profesionales resulta una amenaza porque se recibe un gran número de artistas que

luego no encuentran un puesto de trabajo en donde aplicar sus conocimientos. En general, deben

buscar otro tipo de empleo para poder mantenerse y realizar esta actividad de manera paralela.

También se presentan como amenazas la centralización de la producción de danza

independiente en la Ciudad de Buenos Aires, los problemas de movilidad tanto hacia el interior

como hacia el exterior del país -ya que se limitan los espacios de exhibición y se satura un solo

punto del país- y la escasez de frecuencia y cantidad de festivales de danza para el sector

independiente en la programación (una vez más, por causa del límite que implica para los

espacios de exhibición de la danza y que incide en la poca visibilidad masiva del sector).

Por otro lado, se presentan como oportunidades la posible sanción de la Ley Nacional de

Danza y la creación del sindicato de bailarines, que podrían contribuir a crear un marco

regulatorio para la danza.

Page 208: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

200

La implementación de políticas de formación de espectadores constituye una oportunidad

porque posiblemente contribuiría a atraer una mayor cantidad de espectadores a las obras de

danza independientes al trabajar sobre el problema entre la oferta y la demanda.

La articulación de políticas culturales a largo plazo que impulsen el desarrollo de la

gestión de la danza se plantea como una oportunidad ya que el desarrollo en esta área

contribuiría a subsanar muchos de los problemas del sector (financiamiento, gestión de los

subsidios, gestión de los recursos, gestión de salas, difusión, comunicación, planeamiento,

planificación, gestión de la producción, etc.)

Por último, implementar espacios de formación que generen un cruce teórico entre

gestión y danza ayudaría a la mayor articulación entre ambas disciplinas y propiciaría, a futuro,

la evolución de ambas áreas mediante su integración.

Page 209: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

201

Conclusiones

Al considerar lo expuesto a través del análisis de la bibliografía y los datos relevados de

las entrevistas realizadas, se detallarán los puntos fundamentales a los que ha arribado el presente

trabajo de investigación:

Situación actual y problemática de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires

a) Caracterización general del sector

El 80% de los entrevistados destaca que, en general, el sector se presenta

atomizado. Entre los coreógrafos surgen dificultades de organización, agrupación y

movilización con el objetivo de modificar la problemática del sector con referencia a

la gestión.

La vida útil de los trabajadores de la danza es menor a la de los trabajadores de

otro sector productivo por estar fundamentalmente ligada a la eficiencia del cuerpo

como herramienta.

Esta vida útil reducida y la formación de carácter individualista hacen que el

coreógrafo se concentre en la creación individual y encuentre dificultades a la hora de

agruparse para trabajar en la movilización y la organización orientadas a mejorar su

problemática.

Los movimientos que se han producido en el sector en referencia a la gestión son

esporádicos, no se continúan en el tiempo, y no se observan políticas culturales a largo

plazo, sino acciones puntuales que cubren necesidades del momento y que luego se

Page 210: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

202

ven desbordadas por el crecimiento de la oferta artística en desmedro del crecimiento

de la gestión.

En forma unánime, los entrevistados señalan una asimetría entre las áreas

artísticas y las áreas de gestión. En las primeras se presenta un nivel de desarrollo

fortalecido por la tarea constante de diversas generaciones de trabajadores del sector.

Ese desarrollo se puede observar en la complejidad de sus propuestas coreográficas, el

aumento de la oferta cultural en lo que respecta a los espectáculos de danza y el

crecimiento de las actividades vinculadas a la creación artística, tales como el

incremento tanto en cantidad como en calidad de las carreras y posgrados de creación

coreográfica e interpretación de la danza. También se observa en el profesionalismo y

la potencia laboral de los artistas profesionales que producen aun en condiciones

adversas.

No existe el mismo desarrollo en las estructuras de gestión que deberían soportar

esa gran producción artística; o son inexistentes o aquellas que existen no logran cubrir

las reales necesidades del sector. Los entrevistados son unánimes en destacar como

debilidad justamente esta precarización de las condiciones económicas que rodean al

sector, la falta de financiamiento, la problemática de las condiciones laborales y la

precariedad de las estructuras de gestión.

Asimismo, puntualizan que desde el ámbito político no se le otorga visibilidad ni

importancia al sector, y que es ésta la base de la inexistencia de políticas culturales a

largo plazo que lo favorezcan. Con respecto a la danza, se articulan acciones

esporádicas que dependen de la opinión subjetiva del gobierno del momento.

Page 211: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

203

Estos problemas se presentan fuera del sector según lo mencionado anteriormente

en referencia a la inacción política y la precarización de la gestión cultural, pero dentro

de él por la dificultad de agruparse y movilizarse que presentan los coreógrafos,

quienes se observan como atomizados.

A su vez, se produce un fenómeno de adaptación. El 90% de los entrevistados

destacó que la fortaleza del sector es la pujanza de sus integrantes, quienes trabajan

incansablemente adaptándose a las condiciones que poseen y “a pesar de todo”. Esto

representa una fortaleza y una debilidad al mismo tiempo, pues ha generado que, al

trabajar en cualquier condición, la problemática se prolongue y no se produzca un

momento de quiebre y cambio.

Por otro lado, debido a la escasa evolución de las estructuras de gestión, se plantea

un cambio de paradigma en lo que respecta a la creación del coreógrafo. El 70% de los

entrevistados considera que la carencia y la precariedad de las condiciones necesarias

para estructurar su producto artístico han hecho que el coreógrafo se adapte a esas

condiciones inapropiadas. Esto se ha profundizado ya que el coreógrafo crea pensando

en esas condiciones y encuentra difícil siquiera pensar en ideas fuera de las

condiciones con las que siempre cuenta, con las que está acostumbrado a trabajar. Ya

no crea libremente, sino adaptándose a la realidad imperante.

La precariedad de las condiciones que sostienen al sector de la danza

independiente en la Ciudad de Buenos Aires ha generado un cambio en la mentalidad

creadora del coreógrafo. Ya no piensa en una obra grandilocuente sino que su

pensamiento creativo se ha adaptado a las condiciones con las que cuenta y crea

ciñéndose a esos límites.

Page 212: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

204

La escasa evolución de la gestión ha condicionado la mentalidad creativa del

coreógrafo y ha limitado su imaginario, por lo que se producen obras que se

caracterizan por un elevado nivel de despojo, obras sin escenografía, con pocos

bailarines, vestuario simple, espacio reducido.

b) La economía de la experiencia y su relación con la danza

Por otra parte, este sector tiene pocas posibilidades de invertir en una puesta en

escena que se inserte en la “economía de la experiencia” debido no sólo a la escasa

evolución de las estructuras de gestión, sino al pequeño presupuesto que manejan estos

grupos. Esto no sólo genera menos posibilidades de posicionarse en el mercado

competitivamente y, al menos, poder ponerse a la altura de grupos extranjeros o

provenientes del sector comercial (en lo que respecta al mercado) sino que ocasiona

una baja rentabilidad económica al producir un menor flujo de público.

El público actual presenta características diferenciales y su búsqueda apunta a

consumir una experiencia. Según lo detallado anteriormente, el sector de la danza

contemporánea independiente no tiene posibilidades de invertir en la generación de

este tipo de experiencias.

c) Oferta y demanda

Por otra parte, en el sector de la danza de la Ciudad de Buenos Aires la oferta es

mucho mayor a la demanda, razón por lo cual, si bien existen obras que se han

mantenido mucho tiempo en cartel -tomando como parámetro temporal mínimo un

Page 213: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

205

período de exhibición que supere el tiempo que se ha dedicado al proceso de ensayos-,

lo más común es que los grupos realicen pocas funciones y luego intenten insertarse en

un circuito de festivales. Esto se debe, en gran parte, a la falta de público, lo que

genera que el período de ensayos supere ampliamente al período de funciones.

La sobreoferta existe respecto de las obras, los coreógrafos y los bailarines.

Existen más productos de los que el mercado realmente demanda y se genera una

asimetría entre ambas variables, en desmedro del sector.

Parte de lo desarrollado en este punto se refiere también al desinterés que

encuentra el sector por parte de las esferas del poder. El público que asiste a estas

obras en general proviene del mismo sector de la danza. Es un circuito de público que

se mueve dentro del sector. Son los mismos coreógrafos, bailarines, críticos de danza,

profesores y estudiantes quienes consumen los productos del sector. El público rotará

en forma interna por las diversas producciones que el sector genere y alternará entre el

papel de espectador y el papel de creador o intérprete. Una porción minoritaria de

público consiste en gente interesada puntualmente en la producción de la danza y se

caracteriza, en su mayoría, por ser un público “entrenado” que tiene la posibilidad de

comprender el producto que se exhibe.

Gran parte del público se siente excluido de las propuestas de la danza

contemporánea por estar asociadas a una poética más hermética, en la cual no media el

discurso oral, que facilitaría la comprensión. Al ser un producto de mayor abstracción,

más complejo de comprender y que requiere mayor nivel de reflexión, parte del

público consumidor de teatro, por ejemplo, se aleja. Por lo tanto, se observa poca

demanda para un exceso de oferta.

Page 214: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

206

Al no llegar a gran cantidad de personas o a un público masivo, según los

entrevistados, no se genera un interés político apropiado porque no produce un

resultado electoral favorable como consecuencia directa. Sin embargo, se destaca que

la danza es un bien simbólico y cultural que funciona como representativo de la

sociedad argentina, no sólo en el país sino como embajador cultural en el exterior. La

danza -como las demás artes- es importante en la formación cultural de la sociedad y

su desarrollo es representativo de la cultura del país. Cuando el público tiene acceso a

las propuestas de danza, asisten y se muestran interesados. Ocurre con frecuencia que

las redes de difusión son débiles y las propuestas no llegan a una gran cantidad de

espectadores, quienes no saben siquiera que aquellas existen. Se observa, a su vez, un

desinterés en las esferas políticas respecto a que el producto cultural de la danza

contemporánea independiente pueda llegar a un público masivo, posiblemente por

falta de comprensión y por considerarlo demasiado abstracto como para interesar a un

público más amplio.

Se resalta en este punto la necesidad de implementar estrategias de marketing que

exploren la venta del producto cultural con el objetivo de generar un mayor acceso del

público.

La globalización cultural también incide en la baja rentabilidad del sector de la

danza ya que -según se plantea, por ejemplo, respecto de la difusión, la inversión en la

economía de la experiencia, el desarrollo de las estructuras de gestión-, cuando llega al

país una compañía del exterior, el público escoge la propuesta extranjera. Produce una

disminución de demanda para la danza contemporánea independiente, que no posee

siquiera la posibilidad de competir lejanamente con las propuestas del extranjero.

Page 215: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

207

d) La carrera del artista de la danza en el espectáculo en vivo

Por otro lado, el 90% de los entrevistados resalta en el sector una fuerte y marcada

tendencia hacia el multiempleo.

La gran mayoría de los coreógrafos y bailarines de danza contemporánea

independiente de la Ciudad de Buenos Aires no puede mantenerse únicamente con su

labor en el plano artístico de la creación. Deben generar una renta solventar su vida a

través de la labor docente; no tienen la posibilidad de vivir únicamente de sus obras,

por lo que reparten su tiempo creativo, en el mejor de los casos, siendo docentes de

danza. De lo contrario, se ven obligados a desarrollar cualquier otra actividad para

solventar sus gastos.

El multiempleo tiene lugar dentro de los grupos de danza ya que tanto el

coreógrafo como los bailarines toman a su cargo roles que no les corresponden. Por

ejemplo, un bailarín, además de su rol de intérprete, también es el productor de la obra,

el gestor, o se encarga del área de prensa. El caso del coreógrafo es el mismo.

Fuera del sector, esta cuestión se observa, tal como se ha mencionado, en el hecho

de que coreógrafos y bailarines, al no cobrar prácticamente por la actividad que

realizan, se ven forzados a dedicarse a otra cosa para cubrir sus gastos mensuales. En

definitiva, no viven de sus obras sino de trabajos paralelos para los que dividen su

tiempo creativo.

Page 216: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

208

e) Marco legal

El marco legal de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires es

prácticamente nulo. Existe la Ley 340 (únicamente para la Ciudad de Buenos Aires),

que reglamenta la creación del régimen de fomento para la actividad de la danza no

oficial, es decir, Prodanza. A su vez, regula el registro de la actividad del sector.

Esta ley surgió de un movimiento organizado por diversos coreógrafos y fue

sancionada en el año 2000. En ese momento, fue un gran avance para el sector y

cubrió las necesidades existentes a esa fecha. Generó una gran evolución de la gestión

e impulsó mejoras en las condiciones productivas de la danza al otorgarle al sector una

institución que otorgara una línea de subsidios que hasta ese momento no existía y

que, para las necesidades de esa época, satisfacía el apoyo financiero que el sector

necesitaba, sosteniendo económicamente las producciones independientes,

otorgándoles montos que respondían a las necesidades de producción y aportándoles

un marco donde la actividad de los diversos grupos de danza existentes se encontraba

registrada y regulada.

Posteriormente, se produjo un enorme crecimiento cualitativo y, sobre todo,

cuantitativo del sector. Existen muchos más coreógrafos, bailarines y grupos de danza

independiente debido al apoyo de Prodanza y al crecimiento de la oferta formativa

para profesionales del sector.

Ante tal crecimiento, la Ley 340 ya no satisface las necesidades del sector. Los

fondos otorgados por Prodanza no se corresponden con la necesidad de producción

Page 217: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

209

total que una obra plantea. Además, la entidad solamente otorga subsidios financieros,

sin aportar las estructuras de gestión o el asesoramiento que los coreógrafos

necesitarían para la producción de su obra.

Según los entrevistados, surge la necesidad de implementar un marco legal

general para regular un sector que muestra un aumento en el número tanto de

profesionales como de obras generado por el crecimiento de la oferta educativa, lo que

resulta en la formación de mayor cantidad de artistas para un sector que no tiene

espacios de inserción suficientes ni condiciones productivas adecuadas para sostener la

cantidad de obras artísticas que se proponen.

En la actualidad, el sector no posee un marco regulatorio y las condiciones son

precarias. Se encuentra muy desprotegido en el área legal.

Ante esta necesidad, se redacta el Proyecto de Ley Nacional de Danza. Según el

análisis realizado, de implementarse este proyecto, existiría una posibilidad de

evolución para el sector no sólo en las cuestiones legales sino también de gestión. La

creación del Instituto Federal de la Danza brindaría al sector una estructura de gestión

de la cual actualmente adolece al aportar gestores que asesorarían a los grupos de

danza. Al mismo tiempo, regularía la movilidad de las obras en todo el país, aportaría

mejores condiciones de financiamiento, abriría espacios específicos de exhibición que

contemplen las necesidades puntuales de la danza y también generaría nuevos puestos

de trabajo, lo que mejoraría las condiciones de inserción laboral para muchos

profesionales de la danza.

De cualquier forma, según el punto de vista de los entrevistados, la

implementación de la ley y su sanción actualmente se presenta lejana y dificultosa. La

Page 218: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

210

ley establece cuestiones necesarias para el sector pero, a su vez, se deberían

implementar acciones que oficien de peldaños previos donde apoyar el desarrollo que

la ley propone.

Es un sector que demuestra falta de desarrollo en lo que hace a la gestión. Esta ley

propone pasar “de la nada al todo”. Una estrategia cultural tan grande implica no sólo

complejidad en la aplicación y generación de políticas culturales a largo plazo, sino

también un gran nivel de inversión económica, lo que dificulta que se implemente y

sancione la ley. La propuesta del proyecto es de gran importancia y sería muy

beneficioso para el sector. Pero debería revisarse con el propósito de plantear objetivos

mediatos que oficien de pasos intermedios entre la situación actual y el desarrollo y la

evolución de la gestión que propone. De lo contrario, su sanción no sólo es lejana sino

que también improbable.

f) Condiciones laborales de los trabajadores de la danza

Este sector muestra una gran precariedad en las condiciones laborales, que se

asocia a la casi inexistente gestión en el ámbito de los recursos humanos.

En primer lugar, los trabajadores de la danza realizan su actividad en un terreno

laboral de total inestabilidad e irregularidad. Pueden desarrollar su profesión por

muchos años sin observar una evolución en la estabilidad económica. En general, no

perciben ganancias por su actividad artística sino que las obtienen de actividades

paralelas que desarrollan al tiempo que también se dedican a la creación.

Page 219: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

211

Además, los coreógrafos sienten que cada vez que comienza un nuevo proyecto es

como si comenzaran su carrera desde cero. No hay proceso acumulativo profesional; el

coreógrafo, en lo que respecta a las condiciones laborales y económicas, siempre

siente que comienza desde cero cada vez que se propone una nueva obra.

No poseen un sindicato que contemple sus características específicas sino que

están representados por sindicatos en los que representan el último escalafón salarial,

es decir, los que perciben los menores montos a la hora de cobrar su sueldo. Al no

existir un sindicato propio, se encuentran expuestos sin protección alguna a la

explotación y la precarización laboral.

Con respecto a la jubilación, en el sector independiente los trabajadores deben

realizar los aportes por sus propios medios. No poseen un sistema que contemple que

la vida útil del bailarín es menor a la de cualquier otro trabajador y sólo si trabajan en

el sector oficial perciben una jubilación.

La relación de dependencia no está contemplada y muchas veces está encubierta

bajo la fachada de un trabajo en cooperativa ya sea porque la rentabilidad económica

es muy baja o porque, en muchos casos, es nula. Es frecuente que los coreógrafos y

bailarines no cobren por su trabajo sino que lo realicen “por amor al arte”.

A lo largo de las diversas generaciones de coreógrafos, se observan altos índices

de deserción de la actividad por frustración. Las condiciones laborales son tan

adversas que deciden abandonar la actividad y dedicarse a algo diferente. Existe un

gran número de coreógrafos de 20 años de edad, pero que disminuye al pasar los 30 y

40 años. Y desde los 50 años en adelante, son muy pocos los que aún se dedican a la

actividad.

Page 220: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

212

g) La oferta formativa frente a la inserción laboral

Se ha producido un crecimiento cuantitativo y cualitativo en lo que respecta a la

oferta formativa en el sector de la danza.

Existen muchas más carreras terciarias y universitarias que hace 15 años. Donde

más se evidencia el crecimiento de la oferta educativa es en el pasaje del Instituto

Universitario Nacional del Arte a la Universidad Nacional del Arte, donde se muestra

el desarrollo que han experimentado las artes y las áreas artísticas en la Ciudad de

Buenos Aires.

Como centros de oferta formativa, la ciudad cuenta, entre otros, con el Teatro

Colon, el Teatro San Martín y, fundamentalmente, la UNA, a través de su

Departamento de Artes del Movimiento y las diversas Licenciaturas en Composición

Coreográfica.

A raíz de esta explosión de la oferta formativa, existe un creciente número de

profesionales de la danza que egresan de esas instituciones y, como resultado, el

sector cada día posee una mayor cantidad de trabajadores que buscan desarrollar la

actividad que estudiaron.

Esto se presenta como un problema, pues, según este análisis, esa cantidad de

profesionales que egresan de estas instituciones no encuentra luego una posibilidad de

inserción aboral en el sector.

El mercado laboral de la danza es muy pequeño y ofrece muy pocas posibilidades

de inserción. Adolece de todas las problemáticas que hemos enumerado a lo largo de

Page 221: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

213

este trabajo de investigación. Ante esta situación, la explosión de nuevos profesionales

que vienen a insertarse a un mercado laboral desbordado genera una problemática

puntual.

En el circuito oficial, las compañías estables son muy pocas y los puestos de

trabajo son también limitados. Sin embargo, quien consigue insertarse en ese circuito

se beneficia de condiciones laborales apropiadas (aportes jubilatorios, salarios

mensuales, ART) y puede dedicarse exclusivamente a su profesión.

En el circuito independiente de la danza, la mayoría de los profesionales trabajan

de modo freelance, no cobran por su trabajo y realizan su tarea con el objetivo de

mostrar su producción. No tienen aportes jubilatorios ni cobertura médica. En general,

se manejan subsidiando ellos mismos la actividad artística del sector al financiar una

parte o la totalidad de sus obras con dinero de sus propios fondos, es decir que pagan

por trabajar. Por otra parte, los espacios de exhibición también son limitados y muchos

profesionales del sector nunca llegan siquiera a estrenar su obra al no tener acceso a un

lugar donde realizarla. Si la estrenan, muchas veces lo hacen en espacios no aptos para

la obra. Estos profesionales se encuentran aislados del mercado laboral al no poder

insertarse en él y se ven forzados a trabajar en otra actividad para solventar sus gastos

personales y mantenerse.

Esto es causa directa del multiempleo ya que, al no poder insertarse, los

profesionales del sector desarrollan su actividad artística prácticamente de manera

gratuita y deben generan recursos económicos para solventarse mediante labores que

no se refieren directamente a la esfera artística.

Page 222: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

214

Se puede observar una asimetría entre la oferta educativa, la cantidad de

profesionales formados y la real posibilidad de inserción en un mercado laboral

desbordado, colapsado y en condiciones precarias.

h) Movilidad interna y externa frente a centralidad

El sector muestra una gran centralidad en la Ciudad de Buenos Aires, lo que

genera una asimetría entre la cantidad de ofertas de danza contemporánea en el interior

del país y la cantidad de ofertas en la Ciudad.

Con respecto a la movilidad interna, las redes de intercambio entre la ciudad y el

interior son mínimas. Se necesita estructurar redes que favorezcan la movilidad entre

provincias para generar una mayor simetría en la oferta cultural de danza

contemporánea y un mayor nivel de visibilidad para el sector en todo el país.

Hace aproximadamente 10 años, existía una mayor cantidad de instituciones que

brindaban a los grupos de danza independientes la posibilidad de viajar al exterior a

presentar sus trabajos. Actualmente, esas instituciones han desaparecido y las

posibilidades de intercambio internacional para el sector son mínimas. La meca para

ellos es el viaje a Europa debido a que las estructuras de gestión en ese continente

están más desarrolladas para el sector de la danza que en nuestro país. Pero esa

búsqueda es una lucha personal que los coreógrafos deben desarrollar en solitario al no

contar con el apoyo de ningún programa estatal.

Con respecto a los festivales, en Europa, por ejemplo, existen circuitos de

festivales que presentan una importante evolución en la gestión y que se encuentran

Page 223: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

215

relacionados entre sí. En la Ciudad de Buenos Aires, los festivales de danza han ido

desapareciendo y hoy sólo existe uno, el Festival de Danza Contemporánea, que se

realiza cada dos años en un período muy acotado de pocas funciones.

Se observa la necesidad de estructurar redes de movilidad para el producto que

genera la danza tanto en el país como hacia el exterior y de impulsar programas que

apoyen esos intercambios, así como la inserción en el circuito de festivales de las

obras de danza.

i) Espacios

La danza ha ido perdiendo progresivamente los espacios de exhibición en la

Ciudad de Buenos Aires.

Los teatros independientes carecen de las condiciones necesarias para realizar una

obra de danza. Los coreógrafos no encuentran lo que necesitan para realizar su obra en

términos de la infraestructura -por ejemplo, se requiere cierto tipo de piso y

dimensiones amplias- ni en términos de la técnica, por lo que deben adaptar su

material -siempre en desmedro de la obra- o deben realizar una mayor inversión

económica, por ejemplo, al alquilar luces.

En el circuito oficial, se programan pocas obras de danza y los escasos espacios

que existen hace muchos años que están dirigidos por las mismas personas, lo que

genera una uniformidad en la mirada seleccionadora. Además, estos espacios son

inaccesibles para la mayoría de los coreógrafos del sector independiente.

Page 224: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

216

En la gran mayoría de los casos, los coreógrafos encuentran muchos obstáculos a

la hora de buscar sala para presentar su obra, ya sea porque las condiciones de

infraestructura o técnicas no están dadas o porque no tienen acceso a las salas.

No existe un teatro específico para la danza ni que posea una línea de

programación referida al movimiento, y los espacios no programan danza en los

horarios centrales sino en horarios periféricos. Esto tiene que ver con que se considera

que la danza genera menos cantidad de público que, por ejemplo, el teatro.

Existe una carencia de espacios muy grande y así se dificulta la actividad de los

coreógrafos. Han surgido festivales como Ciudanza, que hablan de adaptar el material

o de crearlo para ser bailado en un contexto urbano. Realizan las presentaciones, por

ejemplo, en las plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien es una propuesta

interesante, se habla una vez más de un coreógrafo que se adapta a condiciones que no

son las óptimas para bailar y, aunque se aportan algunos beneficios como acercar la

danza a gente que tal vez no elegiría ir a verla a un teatro, hace referencia a una

realidad que vive el sector: la falta de espacio teatrales para exhibir un producto con

necesidades tan particulares como el de la danza contemporánea.

Los grupos de danza independientes y la gestión

a) Caracterización general / Liderazgo

Los grupos y compañías de danza son organizaciones de servicio en donde los

miembros se organizan alrededor de la figura de un coreógrafo como líder. Este líder

Page 225: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

217

posee los rasgos descriptos por las teorías contemporáneas al respecto y ejerce un

liderazgo democrático y participativo.

Carecen de un organigrama formal y se organizan de manera semihorizontal, con

el coreógrafo en un nivel superior y los bailarines en un nivel inferior. Todos los

demás roles se encuentran tercerizados (iluminación, escenografía, vestuario, etc.).

No existen compañías independientes de danza contemporánea estables sino

grupos que se organizan por proyecto alrededor de la figura del coreógrafo. Estos

grupos se desarman ante cada nueva obra sin mantener ningún integrante, excepto el

mencionado coreógrafo, que oficia, a su vez, de director de la obra.

b) Equipos de trabajo

Los equipos de trabajo se organizan enfatizando la tarea que desarrollarán; en este

caso, se basa en la producción de un espectáculo, ya sea en vivo o mediado por un

dispositivo audiovisual.

Por otro lado, los coreógrafos toman a su cargo todas las tareas referidas a las

áreas artísticas y de gestión y, en la mayoría de los casos, no existe una división de

tareas.

c) Asesoramiento profesional de gestión

De manera unánime, los entrevistados concuerdan en que no se observa en los

grupos independientes de danza contemporánea la presencia de un gestor cultural.

Page 226: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

218

Este tipo de grupos no posee asesoramiento profesional de gestión y son los artistas

quienes toman a su cargo este tipo de tareas.

Todas las personas entrevistadas han planteado que esto no se debe a que no lo

necesiten. Por el contrario, admiten que potenciaría su trabajo pero que no lo tienen

por falta de presupuesto.

d) Gestión de recursos humanos

Con respecto al reclutamiento, en los grupos de danza independientes éste es

prácticamente inexistente. En este sector, el proceso se realiza en forma interna. Los

coreógrafos manifiestan que no realizan audiciones abiertas ya que, una vez finalizada

la audición, no tienen nada que ofrecerle al bailarín. Las condiciones de trabajo son tan

precarias que no se justifica hacer una audición, pues la oferta laboral posterior no

respalda la necesidad de una audición. Por lo tanto, el reclutamiento es siempre

"puertas adentro".

Como se mencionó, no existen compañías estables en el sector de la danza

contemporánea independiente. Son grupos que se organizan por proyecto y bajo la

figura central del coreógrafo. Se presenta un organigrama donde existe un coreógrafo

y bailarines, y el resto de las funciones se encuentran tercerizadas.

La selección de personal se realiza siempre mediante conocidos; es interna. El

coreógrafo selecciona sus bailarines porque son alumnos de sus clases, por haberlos

visto bailar en alguna obra o porque se los han recomendado.

Page 227: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

219

La selección de personal se mueve siempre dentro del sector. Se plantea que es un

sector pequeño, donde los coreógrafos afirman que “se conocen todos” y es así como

se arman los diversos equipos artísticos. Los grupos se arman por afinidad.

La inexistencia de un gestor cultural en los grupos de danza independientes es una

constante. En general, ese puesto no existe o se identifica con la figura del productor

general, el inversor económico. Los grupos realizan ellos mismos la gestión de su obra

para economizar costos. Por lo tanto, no existe reclutamiento, selección ni

entrenamiento para el rol del gestor cultural en los grupos de danza, pues en la gran

mayoría de los casos, este rol no existe y es ocupado por el coreógrafo o por los

bailarines, quienes han aprendido esta tarea de oficio, sin haberse formado para ello.

Con respecto al entrenamiento, si bien los coreógrafos buscan bailarines con una

técnica en particular, es el período de ensayos el que puede considerarse como período

de entrenamiento, donde el bailarín desarrolla la especificidad técnica puntual que

necesitará para cada obra. Por lo tanto, la identificación del período de entrenamiento

con el período de ensayos es una constante que se repite en todas las obras.

e) Gestión del financiamiento

El único sistema de financiamiento que el sector reconoce es el que se presenta a

través de subsidios.

Los coreógrafos financian su obra a partir de la obtención de uno o varios

subsidios, además de los recursos propios. En la gran mayoría de los casos, se

Page 228: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

220

financian las obras con recursos propios del coreógrafo, por lo que los artistas, de

alguna manera, subsidian la danza en la Ciudad de Buenos Aires.

En general, el mismo coreógrafo gestiona los subsidios; no se observa la

existencia de un gestor cultural para este proceso ni para ningún otro.

Por lo tanto, en lo que respecta al financiamiento, encontramos un aspecto

subsidiario del estado, recursos propios del artista y, en la esfera privada, se plantea la

inexistencia de canales de financiamiento o -por lo menos, de parte de los artistas- el

desconocimiento de estos canales.

La gestión del subsidio y la asignación financiera de los fondos también está a

cargo del coreógrafo o los bailarines.

Las posibilidades de financiamiento son escasas y los montos de los subsidios no

satisfacen las necesidades reales de la obra, por lo que los coreógrafos deben optar por

pagarles a los técnicos o a los bailarines, por ejemplo. En general, los coreógrafos

utilizan recursos propios ya que el subsidio no alcanza para realizar su producción.

f) Comunicación y difusión

La comunicación y difusión de la obra es tarea de los propios artistas. Se produce

un fenómeno de comunicación interna, donde la obra únicamente circula hacia el

interior del sector de la danza, sin alcanzar un mayor nivel de repercusión en las

esferas externas al sector.

Page 229: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

221

Por otra parte, en el mensaje que la danza independiente transmite se produce un

quiebre en la comunicación entre el artista y el público. El coreógrafo crea obras que

el público no llega a comprender, por lo cual el proceso comunicativo no se concreta.

Las obras se orientan a un público específico y entrenado que comprende el

mensaje abstracto que este tipo de danza plantea.

g) Planeamiento, gestión y control / Ciclo de la gestión de la producción

No existe en los grupos de danza independientes una etapa dedicada al

planeamiento y tampoco una etapa referida al control, pues quienes llevan adelante la

gestión son los artistas, que no se encuentran capacitados para realizar este tipo de

tareas.

En referencia al ciclo de gestión de la producción, se evaluarán las tres etapas de

producción en el sector de la danza contemporánea independiente de la Ciudad de

Buenos Aires.

La preproducción es inexistente. Se limita únicamente al llenado de formularios

para solicitar subsidios y está a cargo de los mismos coreógrafos. Al no estar

involucrado un gestor en el proceso, no se observa una planificación previa ni estudios

de viabilidad, por ejemplo. Al carecer de un proceso de preproducción relativo a la

gestión, la obra carece de la estructura base que sostendrá la segunda etapa y, por esta

razón, desde el comienzo arrastra problemas que se evidenciarán en las etapas

restantes. Al ser los mismos bailarines y coreógrafos quienes realizan la tarea de

Page 230: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

222

gestión, esta etapa es inexistente ya que el artista no está formado en gestión y

desconoce las tareas que se necesitan realizar en esta etapa.

La producción se identifica con el período de ensayos, en el que no sólo se

realizarán tareas artísticas, sino que los bailarines y coreógrafos realizarán todas las

demás tareas en referencia a la producción de la obra: la difusión, la producción, el

vestuario, la música, etc. Algunos de estos servicios se tercerizarán y los que no,

quedarán a cargo del equipo artístico. Nuevamente, en la mayoría de los casos, no se

observa la presencia de un gestor en este proceso.

La tercera etapa en estos grupos se caracteriza por el estreno de la obra y el ciclo

de funciones correspondiente. Con posterioridad a su finalización, no se observa

ningún tipo de control o de estudio de indicadores respecto del rendimiento que la obra

ha tenido y se considera la exhibición del producto artístico como la mayor ganancia.

La carencia del gestor cultural en estos grupos se puede ver en todas las etapas de

la producción, pero sobre todo, en la primera etapa (preproducción) y en la tercera

etapa (explotación). Debido a la especificidad de las tareas de esas etapas

-directamente vinculadas a la formación en gestión- resulta de suma importancia la

presencia de este tipo de profesional en los grupos de danza. De otra forma, la

precariedad en las estructuras de gestión hace que la obra no logre el nivel de

desarrollo y explotación que podría lograr de ser asistida por un gestor.

Page 231: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

223

Perspectivas de desarrollo sectorial

En la actualidad, se observan ciertas agrupaciones incipientes que reflejan un movimiento

de cambio en el ámbito de la gestión, lo que se manifiesta en el proyecto de Ley Nacional de

Danza y en el Foro Argentino de Danza, que impulsa la creación del sindicato para bailarines.

Aún no se ha concretado ninguna de las dos propuestas.

Mediante la instrumentación de dichas propuestas, se generaría un marco legal en el

sector de la danza que impulsaría la estructuración de esquemas y modelos de gestión en materia

de financiamiento, administración de la producción, difusión y movilidad; asimismo, se

regularían las condiciones laborales mínimas para la protección de la actividad de los artistas del

sector independiente de la danza.

La implementación de políticas de formación de espectadores contribuiría posiblemente a

atraer una mayor cantidad de público a las obras de danza independiente al trabajar sobre el

problema entre la oferta y la demanda. Estas acciones comienzan a vislumbrarse en diversas

escuelas privadas para espectadores y en la introducción de la materia “Educación artística” en

los colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires.

La articulación de políticas culturales a largo plazo contribuiría a subsanar un gran

número de problemas en el sector (financiamiento, gestión de los subsidios, gestión de los

recursos, gestión de salas, difusión, comunicación, planeamiento, planificación, gestión de la

producción, etc.)

En conclusión, según lo que se plantea en los puntos anteriores y el análisis del presente

trabajo de investigación, existe una evolución desigual y una relación asimétrica entre las áreas

artísticas y las áreas de gestión.

Page 232: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

224

Sobre la base de estas conclusiones, a continuación se realizarán diversas propuestas con

el fin de posibilitar una evolución de las estructuras de gestión que beneficie y acompañe el

crecimiento de las áreas artísticas de los grupos de danza contemporánea independiente de la

Ciudad de Buenos Aires.

Page 233: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

225

Recomendaciones y propuestas

A continuación, se plantea una serie de propuestas orientadas a mejorar las condiciones

actuales del sector. Se dividirán en propuestas públicas, privadas y mixtas, y de corto, mediano y

largo plazo.

Públicas

A) Corto plazo

• Generar un fondo de incentivo para apoyar el desarrollo del Foro Argentino de Danza

como foco organizativo del sector en el ámbito sindical, con el fin de superar la

atomización existente. Este fondo podría articularse desde Prodanza o desde el Fondo

Nacional de las Artes.

• Generar jornadas de reflexión en universidades y centros de estudio de danza con el

objetivo de concientizar a los futuros trabajadores del sector acerca de las problemáticas

actuales y la necesidad de agruparse de manera colaborativa a fin de articular las

correspondientes mejoras. Estas jornadas podrían estar organizadas y coordinadas por el

Departamento de Artes del Movimiento de la UNA, como organización central.

• Generar encuentros para los actuales profesionales del sector, donde se beneficie el

intercambio y la socialización, y se articulen propuestas para mejorar la situación actual

desde quienes mejor lo conocen. Los encuentros podrían estar coordinados en forma

conjunta por la UNA y el Foro Argentino de Danza.

Page 234: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

226

• Generar jornadas de capacitación para los trabajadores del Estado cuyas funciones estén

relacionadas al manejo del sector cultural, donde se los introduzca al conocimiento del

sector de la danza, su especificidad, necesidades y características particulares, con el

propósito de acercar a aquellos profesionales que desconocen el sector. Las jornadas

podrían ser organizadas por el área de cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, en articulación con el Complejo Teatral de Buenos Aires y diversas salas donde

se programan obras independientes de danza, con el propósito de otorgar visibilidad a

ambos sectores, el oficial y el independiente.

• Articular talleres comunitarios de carácter gratuito que impulsen el acercamiento de

toda la sociedad a actividades relacionadas al conocimiento de la danza, ya sean

prácticas o teóricas. Estos talleres podrían coordinarse desde el área de cultura del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en articulación con las escuelas de arte

públicas de la ciudad cuya especialización sea la formación para la danza de niños y

adolescentes.

• Organizar un programa de formación de espectadores para la danza destinado a toda la

comunidad y de carácter gratuito. Podría ser generado por la UNA, en articulación con

el área de cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

• Organizar, desde el área de educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un

programa de introducción al conocimiento de la danza aplicable a escuelas primarias y

secundarias de la ciudad.

• Reformar el plan de estudios de la Universidad Nacional del Arte en sus carreras de

movimiento para incluir materias específicas que se refieran a la gestión cultural.

Page 235: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

227

• Crear “BA danza”: una aplicación descargable gratuita para Android y Apple, donde se

especifique la oferta artística del sector de la danza en las diversas zonas de la ciudad y

que funcione como “el mapa de la danza”. La aplicación podría ser creada y gestionada

desde el área que coordina las aplicaciones móviles para Android del Gobierno de la

Ciudad, que presenta como aplicaciones en funcionamiento “BA cómo llego”, “Eco

bici”, “Agenda cultural”, con el objetivo de potenciar ciertos aspectos como el uso de

bicicletas, la movilidad en la ciudad, el consumo cultural, etc. Podría incorporarse “BA

danza” para potenciar el consumo de danza independiente en la ciudad.

• Generar, desde el área de gestión de redes sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, un equipo de gestión cultural especializado en marketing que articule estrategias

de comercialización centradas en el área de la danza mediante el uso de redes sociales

como Facebook, Twitter, Pinterest, etc., para otorgar mayor difusión y visibilidad al

sector y mayor acceso al público sobre las propuestas artísticas independientes del

sector. La utilización de las diversas redes sociales como forma de marketing moderno

requeriría gestores culturales involucrados en la ampliación del campo de la danza a

través de la disposición masiva de información.

• Crear, desde el área de gestión de redes sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, foros web de discusión sobre gestión de la danza independiente en general.

• Crear cursos de posgrado de especialización en gestión de la danza en universidades

públicas, articulados desde el Ministerio de Educación.

• Fomentar materias relacionadas a la gestión cultural con profundización en el sector de

la danza en las carreras de Administración de empresas.

Page 236: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

228

• Crear, a través de Prodanza, un equipo de gestores que se ocupe específicamente de lo

referido a la planificación para las obras del sector.

• Crear, también a través de Prodanza, un registro de coreógrafos con producción estable

y grupos independientes de danza en la ciudad, y asignar a cada uno un equipo de

gestores que manejen el ciclo de producción de las obras.

• Crear, en el área de cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en articulación

con Prodanza, equipos de gestores culturales que se ocupen de llevar adelante la

preproducción de la obra, el período de explotación y el control posterior de la obra de

cada grupo de danza independiente de la ciudad.

• Crear un área de control de gestión cultural dependiente del Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires, que se ocupe de verificar que cada grupo de danza independiente tenga

asignado un equipo de gestores y que se esté llevando a cabo el ciclo de producción de

manera adecuada, que cumpla con todas las etapas de producción que requiere la

gestión de una obra.

B) Mediano plazo

• Fomentar la consolidación del sindicato de bailarines para la articulación de políticas

públicas y convenios laborales destinados a regular la situación laboral del bailarín y

luchar contra su precarización. Esto podría lograrse mediante el accionar del Foro

Argentino de Danza.

Page 237: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

229

• Articular una Ley de Danza de la Ciudad de Buenos Aires que regule la actividad de la

danza y sus diversos sectores en la ciudad, y que particularice las necesidades de cada

uno de los circuitos presentes en el sector: oficial, comercial e independiente.

• Crear, desde el sindicato de bailarines, el convenio colectivo de trabajo para los artistas

de la danza.

• Otorgar, a través de Prodanza, una línea de subsidios con montos actualizables que

responda a las necesidades reales de una obra y que provea, además del dinero

necesario, un equipo de gestión que acompañe al grupo desde la preproducción hasta el

período de explotación a fin de brindarles la estructura de gestión necesaria.

• Articular, junto con Prodanza, un equipo de asesoramiento de gestión cultural para los

profesionales de la danza que deseen llevar adelante su producción artística.

• Estructurar, tanto en Prodanza como en el Fondo Nacional de las Artes, una línea de

subsidios para el ingreso a la danza que apoye la actividad del coreógrafo novel.

• Articular un sistema de subsidios estable y renovable en forma anual, que apoye la

subsistencia en el mercado de aquellos coreógrafos que demuestren una producción

estable y sostenida a lo largo del período subsidiado.

• Articular, desde el Fondo Nacional de las Artes y desde Prodanza, un sistema de

fomento y reconocimiento económico a los espacios teatrales que perfeccionen sus

condiciones técnicas y de infraestructura para adecuarse a las necesidades de la danza.

• Organizar, desde Prodanza, un sistema de audiciones abiertas para bailarines dos veces

al año para la conformación de los elencos de las obras subsidiadas.

Page 238: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

230

C) Largo plazo

• Previa reformulación y revisión, propiciar la sanción de la Ley Nacional de Danza que

regule al sector en todo el país.

• Crear, desde el área de cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un Teatro de

Danza de la Ciudad de Buenos Aires específico para la actividad del sector, abierto a los

coreógrafos del sector, y que contemple las necesidades planteadas.

• Generar políticas a largo plazo, a través del sindicato de bailarines, que regulen la

actividad laboral de los trabajadores del sector, y establecer equipos de control que

fiscalicen que las necesidades de los trabajadores se encuentren cubiertas en el campo

profesional de la danza.

• Articular, entre el Gobierno de la Ciudad e instituciones internacionales como la

Alianza Francesa, el Instituto Goethe o la Asociación Dante Alighieri, convenios de

intercambio que fomenten la movilidad de los artistas al exterior y estructuren un

equipo de gestión cultural que acompañe al artista durante todo el proceso.

• Articular un programa federal de movilidad a través de convenios entre el área de

cultura del gobierno de la ciudad y las diferentes casas de cultura de las provincias, que

fomente giras de diversas obras y grupos de danza del sector hacia el interior del país.

• Generar, desde el Ministerio de Trabajo, un programa de fomento para los trabajadores

del sector, que articule un programa de inserción laboral para impulsar el ingreso al

mercado de la danza de jóvenes recientemente graduados y que involucre no sólo a

quienes desean trabajar como bailarines o coreógrafos, sino también a quienes quieran

dedicarse a la gestión cultural del área.

Page 239: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

231

• Articular, desde Festivales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una red de

festivales interconectados que fomenten la visibilidad y venta de las obras del sector, así

como la movilidad en todo el país. Esta red, a su vez, estará conectada con festivales del

exterior que amplíen la visibilidad de los productos de danza a nuevos mercados.

• Crear el Instituto de la Danza para fomentar la unión entre la gestión cultural y la

actividad artística del sector, así como también nuclear las diversas líneas potenciales de

estructura de producción y subsidios a la actividad.

• Incluir como punto fundamental en el Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad la

importancia del desarrollo de la danza independiente, con especial énfasis en las áreas

de gestión.

Privadas

A) Corto plazo

• Generar una línea de fomento a la danza mediante un intercambio de servicios que

involucre funciones para los empleados de la compañía, armado de campañas

publicitarias y eventos corporativos, venta de determinado producto, a cambio de apoyo

económico al grupo de danza y difusión.

• Garantizar que las compañías con las que el grupo de danza posea un convenio les

brinden no sólo financiamiento sino también un gestor cultural que se ocupe de llevar

adelante el ciclo de producción, así como un administrador que se encargue del control de

la gestión.

Page 240: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

232

• Impulsar la movilidad de las obras de danza mediante la presentación en diversos lugares

donde la compañía posea una sucursal, ya sea dentro o fuera del país.

• Ampliar las redes de visibilidad de las obras mediante la utilización de su imagen en

campañas publicitarias de diversas compañías privadas.

• Generar convenios con escuelas y estudios privados de danza donde los grupos puedan

ensayar a cambio de funciones especiales para el estudio.

• Crear carreras de especialización en gestión de la danza en diversas universidades

privadas.

B) Mediano plazo

• Estructurar, dentro de los grupos de danza, equipos de gestión que generen su propio

sostén económico mediante convenios con diversas instituciones privadas.

C) Largo plazo

• Crear el Instituto Privado de Gestión para la Danza, que articule convenios privados entre

artistas del sector y diversas compañías privadas que puedan apoyarlos.

Page 241: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

233

Mixtas

• Articular, mediante convenios entre el gobierno de la ciudad y las empresas privadas, un

sistema de patrocinio que privilegie aquellas obras que inviertan el dinero otorgado en la

creación de productos para el mercado de la economía de la experiencia.

• Ofrecer, mediante diversos convenios, un sistema de descuentos en diversas compañías

para quienes hayan asistido a cierta obra de danza. Los descuentos serían difundidos

mediante la aplicación “BA danza” y generarían un doble beneficio: por un lado,

aumentaría la cantidad de espectadores de las obras y, por otro, se beneficiaría desde el

estado a las compañías que brinden estos descuentos, ya sea mediante deducciones

impositivas o mediante un sistema de premios económicos.

Page 242: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

234

Bibliografía

Aramburu, Mercedes y Sluga, Cecilia. (2011) La danza independiente en Buenos

Aires en Ejes en Danza, encuentro de gestión para el desarrollo de la danza

independiente. Buenos Aires. Prodanza. Ministerio de Cultura de GCBA

Bernárdez López, Jorge. (2003)La profesión de la gestión cultural: definiciones y

retos. Foro Atlántico de Gestión Cultural “gestión ARTES 03”. Tenerife.

Casacuberta, C. y N. Gandelman (2006), Multiple job holding: the artist’s labour

supply approach, Documento de trabajo 19/2006, Departamento de Economía,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.

Chiavenato, Idalberto. (2001) Administración de Recursos Humanos. 5ª Edición.

Colombia. Editorial: McGraw Hill.

(2000) Comportamiento organizacional. México. McGraw

Hill

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2014) Hábitos de uso del tiempo libre y

las prácticas culturales de la población de la Ciudad de Buenos Aires. Encuesta anual

de hogares 2012. Buenos Aires. Ministerio de Hacienda.

Fainstein, Héctor N. (1997) La gestión de equipos eficaces. Buenos Aires. Editorial

Macchi.

Falcoff, Laura (2002). El tango: ayer, hoy y mañana. Uruguay. Centro Nacional de

Documentación Musical Lauro Ayestarán.

Page 243: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

235

Isse Moyano, Marcelo (2013). Acerca de lo contemporáneo en la danza

contemporánea. Recuperado de:

http://territorioteatral.org.ar/html.2/dossier/pdf/n10_03.pdf

(2006). Danza contemporánea Argentina. Recuperado de:

http://territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/pdf/n2_06.pdf

Lovelock, Christopher y Wirtz, Jochen. (2009) Marketing de Servicios. Personal,

tecnología y estrategia. México. Pearson Educación.

Melgar, Analía. (2011) Panorama de la danza en la Argentina, siglo XXI. La revista

del CCC [en línea]. Septiembre / Diciembre 2011, n° 13. [citado 2015-08-23].

Recuperado de: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/283/. ISSN 1851-

3263.

Melo, Natacha; Pacheco, Carlos; Papa, Laura y Szeinblum, Diana. (2011) Visión del

desarrollo del sector de la danza en la Argentina en Ejes en Danza, encuentro de

gestión para el desarrollo de la danza independiente. Buenos Aires. Prodanza.

Ministerio de Cultura de GCBA

Ministerio de Desarrollo Económico. Observatorio de Industrias Creativas. Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires (Período 2003-2007) La economía creativa de la ciudad

de Buenos Aires. Delimitación y primeras estimaciones.

Pine, J. &Gilmore, J. (2000). La economía de la experiencia: el trabajo es teatro y

cada empresa es un escenario.

Prodanza. (2011) Ejes en Danza, encuentro de gestión para el desarrollo de la danza

independiente. Ministerio de Cultura de GCBA. Buenos Aires.

Page 244: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

236

(2010) La escena de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Cultura de GCBA. Buenos Aires.

Proyecto de Ley Nacional de Danza, Expte. 1436/14 (Cámara de Diputados). 2010-

2012.

Sbodio, María Noel. Condiciones laborales de los trabajadores de la danza en

Argentina. Artículo no publicado.

Schraier, Gustavo. (2008) Laboratorio de producción teatral I. Editorial: Atuel.

Buenos Aires.

(2012). Che… ¿Qué era el público? Revista Funámbulos.

Recuperado de:

http://gustavoschraier.com.ar/publicaciones_y_articulos.php?idArti

culo=19

SInCA (2013) Encuesta de consumos culturales y entorno digital. Argentina.

Ministerio de Cultura.

Spinella, Sergio (2010). El mapa teatral porteño. Recuperado de:

http://territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/pdf/n9_05.pdf

Sciarrota, Carolina. (2012) Proceso de selección de recursos humanos. Apuntes de

cátedra.

Tambutti, Susana. (2009) Danza en Argentina. Red Sudamericana de Danza.

Recuperado de: http://www.movimiento.org/profiles/blogs/danza-en-argentina

Page 245: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

237

(2012) Teórico 1: Historia general de la danza. Buenos Aires,

Argentina. UNA (Universidad Nacional del Arte)

(2012) Teórico 6: danza, entre el espiritualismo y el modernismo.

Buenos Aires, Argentina. UNA (Universidad Nacional del Arte)

Wortman, Ana. (2013) Sociología de la cultura. Apuntes de cátedra.

Sitios Web

http://www.leynacionaldedanza.com/

Entrevistas

Marcelo Isse Moyano, Comunicación personal, 19 de junio de 2015

Daniel Vulliez, Comunicación personal, 20 de junio de 2015

Edgardo Mercado, Comunicación personal, 22 de junio de 2015

Rodolfo Prantte, Comunicación personal, 23 de junio de 2015

Julieta Rodríguez Grumberg, Comunicación personal, 27 de junio de 2015

Miguel Robles, Comunicación personal, 29 de junio de 2015

Susana Szperling, Comunicación personal, 1 de julio de 2015

Marina Giancaspro, Comunicación personal, 2 de julio de 2015

Pablo Rotemberg, Comunicación personal, 7 de julio de 2015

Florencia Vecino, Comunicación personal, 8 de julio de 2015

Mariela Ruggeri, Comunicación personal, 8 de julio de 2015

Page 246: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

238

Anexo

Page 247: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

239

Entrevista Marcelo Isse Moyano

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 19 de Junio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo podrías definir las posibilidades de gestión o producción que existen

en la Ciudad de Buenos Aires para los grupos de danza contemporánea independiente?

Marcelo Isse Moyano: Cuando te referís a producción, la producción involucra muchas cosas.

Primero el dinero, en cuanto al dinero hay algunos organismos de los cuales se puede conseguir

dinero ahora, cuando digo ahora me refiero a los últimos diez años, antes era más difícil

encontrarlos. Antes estaba Antorchas que ahora no está más. Ahora esta Prodanza desde hace 15

años, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Ley de Mecenazgo, el Fondo Nacional de las Artes.

Hay lugares en donde se puede conseguir financiamiento, a lo mejor, el estilo de financiamiento

no es el mejor porque sigue siendo en forma de subsidio, pero en cuanto a lugares donde obtener

dinero existen.

N.M: ¿Por qué surgen esos organismos subsidiarios? ¿Qué necesidad del sector vienen a

cubrir?

M.I.M: En principio la económica, eso en cuanto solo a lo económico. Por eso sus grandes

deficiencias también porque, por ejemplo, hay que ver qué porcentaje de la obra que vos

proyectas hacer o queres hacer te cubre ese subsidio, a lo mejor un proyecto que presentas que es

un proyecto de $50.000 y te terminan dando $18.000 y no podes hacer nunca el proyecto que

pensabas y tenes que amoldar el proyecto a una realidad económica que te impide hacerlo. Es

Page 248: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

240

raro que te den el 100% de lo que vos necesitas. La producción muchas veces está condicionada

a la imposibilidad económica de llevar adelante el proyecto tal cual el coreógrafo lo piensa.

N.M: ¿Quién es el que gestiona el subsidio?

M.I.M: El coreógrafo

N.M: ¿No tiene un gestor o alguien especializado que se ocupe de esa área?

M.I.M: En general, salvo casos muy excepcionales, es el propio coreógrafo. Algunos grupos,

pero ya mucho más establecidos, más reconocidos, por ahí tienen un productor, un representante,

pero eso es un porcentaje mínimo, en general lo pide el coreógrafo o los directores si es un grupo

colectivo. También ahora está el tema de que salga la Ley Nacional de Danza, cosa que sería otro

lugar. La Ley Nacional de Danza lo que plantea es la creación del Instituto Nacional de Danza y

el Instituto tendría parte de financiamiento también, osea que, sin que yo particularmente crea

que esto vaya a cambiar la realidad de la danza contemporánea independiente, sin embargo hay

que reconocer que del 2000 hasta acá empiezan a haber otros lugares que te permiten que haya

más cantidad de grupos, más cantidad de coreógrafos porque hay algún tipo de posibilidad

económica mejor, que de ninguna manera cubre las necesidades reales ni totales, el hecho de que

haya un poco mas no quiere decir que eso alcance. No alcanza para nada. Después, en cuanto a

lo que tiene que ver con gestión de la obra, también está el tema del lugar. Los lugares, las salas,

escasean, los lugares son pobres, por ahí puede haber 5 o 6 lugares que están dentro del circuito,

que son interesantes, que conforman al coreógrafo para lo que quiere hacer pero la mayoría de

los lugares donde se desarrollan las obras tienen, por ejemplo, muy poca técnica. Eso también te

condiciona. Vos pensás un proyecto determinado y luego pensás donde lo hago, me tengo que

adaptar a las posibilidades técnicas de la sala. Todo eso no le pasa a ese 5% o 10% pero si al

Page 249: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

241

90%. Por ejemplo, Pablo Rotemberg hace obras en el San Martin, tiene un nombre, son nombres

que ya adquirieron otra dimensión. La gran cantidad de coreógrafos de danza independiente que

no llegan a ese nombre, que no llegaron a ese lugar, se la ven complicada. Terminan haciendo la

obra en una sala que no es apta a las necesidades de la obra y eso condiciona lo estético.

N.M: Además, es el mismo coreógrafo el que se ocupa de buscar la sala, el financiamiento,

hacer la gestión, buscar la prensa, armar la propuesta artística…

M.I.M: Si, es así. Es muy raro el que tenga algún tipo de productor, alguien que se ocupe de esas

áreas. Es algo rarísimo que un grupo posea ese tipo de profesional.

N.M: ¿Por qué consideras que se da esta situación?

M.I.M: Porque no es redituable, ¿Que productor va a querer producir una obra de danza

independiente que no produzca ganancia? Un productor es alguien que mide las cosas en

términos económicos, ¿Que ganancia tiene un productor con una obra de danza independiente?

Es difícil. Salvo los grandes nombres. Si alguien agarra “La idea fija” de Pablo Rotemberg que

hace cinco años que está en cartel y siempre a teatro lleno es probable que a esa persona eso si le

interese. Imagínate la cantidad de coreógrafos que salen de esta institución, de la UNA

(Universidad Nacional del Arte), chicos jóvenes que quieren hacer sus obras, ¿Qué productor se

las va a agarrar? Es muy difícil.

N.M: También porque pensamos que los productores van hacia el lado comercial y nada

más…

M.I.M: A lo económico, no a lo comercial. Por ejemplo, la obra de Pablo no es comercial porque

sigue circulando por el ámbito independiente pero si tiene un rédito económico. Después esta la

Page 250: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

242

prensa, no todos tienen prensa, eso también es parte de la gestión, no todos pueden tenerla. De

cualquier modo, eso sí bastantes más grupos tienen y también hay oficinas de prensa que si

toman obras por ahí no de tanto reconocimiento. Pero muchas veces, por ejemplo, yo recibo

información para que yo cuelgue en mi blog, en la página, y me la mandan los propios

coreógrafos, “por favor difundí esta obra”, o te mandan mails, osea que el coreógrafo también se

tiene que ocupar de eso, de la difusión de la obra porque todo cuesta plata. Vas a una agencia de

presa, cuesta plata, un productor, cuesta plata. Además de ese dinero tenes que pensar en el

vestuarista, en el diseño de sonido, iluminación, todas las áreas técnicas. Todo eso es plata. Yo

creo que hay mucho condicionamiento estético producto de lo económico.

N.M: La idea fundamental que el artista tiene no puede llevar acabo debido a que hay

falencias en la producción…

M.I.M: Exactamente. Te encontrás obras que son muy semejantes en cuanto al despojo y que

tienen que ver con lo que estuvimos hablando hasta el momento.

N.M: ¿Cómo definirías al sector independiente de la danza contemporánea en la Ciudad de

Buenos Aires?

M.I.M: Es un sector mucho menos ecléctico que hace 20 años atrás, mucho más unido, con

mucha más conciencia de la situación, con objetivos más claros y yo te diría que hasta el 2004 o

2005 si podía encontrar en lo estético una cierta diversidad. Eso se está perdiendo. Veo las obras

más uniformes. Es una escena más apegada a las posibilidades. Y eso es difícil.

N.M: ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del sector?

Page 251: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

243

M.I.M: Lo de la unión me parece increíble. Esta idea de ir detrás de objetivos que ahora los

tienen claros. La movida por la Ley Nacional de Danza fue impresionante y en donde todo el

mundo estuvo detrás, no hubo voces disonantes, desde los grupos oficiales hasta los grupos

independientes, todo marcharon detrás de esa idea, que era algo que no encontrabas hace quince

años. Había más desinterés por la militancia en pos de determinados objetivos. Hoy creo que hay

mucha más militancia. Eso creo que es una fortaleza. Me parece que la danza independiente se

hace oír, está empezando a ocupar un lugar que puede llevar, todavía no lo consiguió, a que deje

de ser la parienta pobre de las artes. Creo que esa es una fortaleza.

N.M: ¿Cómo un sendero de profesionalización?

M.I.M: Un lugar de militancia que me parece interesante.

N.M: ¿y una debilidad del sector?

M.I.M: Creo que la debilidad está muy asociada a eso, me parece que la danza es un arte de

mucho ego y ese ego a veces conspira contra esta idea de unión y militancia.

N.M: ¿Un estructura muy centrada en la figura del coreógrafo?

M.I.M: Muy centrada en la idea del yo, del bailarín y del coreógrafo. Sobre todo en la idea del

yo. Centrada en la idea de espejo del cuerpo que me parece que tal vez parte de la propia

ontología de la danza, esta idea de que la danza es algo que es propio que es el cuerpo. Mirarse el

cuerpo, la posición del cuerpo, como debe realizarse cierto movimiento, mirarse todo el tiempo a

uno. Cuando vos te formas de esa manera durante años y años y años luego es muy difícil hacer

un corte y creer o trabajar en el sentido de la comunidad.

Page 252: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

244

N.M: ¿Eso puede haber sido una dificultad para que se afiancen las cooperativas como

modelo de producción en los grupos de danza independiente?

M.I.M: Grupos cooperativos en la danza contemporánea independiente hay muy pocos, hubo y

sigue habiendo muy pocos. Y otra cosa que es problemática también y por lo cual hay otra

movida ahora interesante, además de lo de la ley, que es el sindicato, la idea del sindicato.

Porque también está el lugar del bailarín. Siempre nos centramos en el lugar del coreógrafo que

es cierto que es el que gestiona, pero el coreógrafo no puede hacer nada si no tiene bailarines.

Los bailarines son muy dejados de lado, desde momentos de no cobrar y de hacer las cosas por el

solo hecho de participar, de hacer, de estar. Por la necesidad misma de estar, de figurar, muchas

veces sin cobrar nada o cobrando muy poco. Además de que el bailarín no sabe dónde está, si en

variedades, si en actores, que sindicato tiene, quien lo defiende, quien defiende el trabajo, porque

es un trabajo, el trabajo del bailarín. Eso es una debilidad importante que la danza independiente

permite, porque en la danza oficial los bailarines son empleado públicos por lo tanto tienen su

lugar de pertenencia. En cambio, en la danza independiente, el bailarín pulula y no tiene seguro

social, no tiene nada.

N.M: Hay un lugar de desamparo del bailarín en este sector, están solos… ¿Cómo se

inserta la figura del bailarín en toda esta estructura?

M.I.M: Se inserta, como planteabas, desde un lugar de desamparo. El sindicato, la Ley Nacional,

es un gran avance y son cosas muy importantes que están pasando para mejor y no se les presta

demasiada atención. La foto de la gente que se reunió en el Novotel pidiendo por el sindicato de

bailarines yo no lo había visto nunca. Gente totalmente disímil de la danza contemporánea, de la

comedia musical, del ballet, todos ahí pidiendo por algo. Me pareció bárbaro. Me parece que hay

Page 253: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

245

avances y que uno no puede tener una visión pesimista al respecto, pero en este momento

todavía, hasta que muchas cosas no cambien, el rol del bailarín sigue siendo el de una persona

que se tiene que poner a disposición.

N.M: ¿Cómo se seleccionan en los grupos de danza los bailarines?

M.I.M: Eso depende de cada coreógrafo. Generalmente por amistad, del hecho de que los

conocen por haber trabajo con ellos en otra obra. El coreógrafo tiene derecho a elegir a quien le

interese.

N.M: ¿Qué necesidad se plantea en el sector de la danza contemporánea independiente?

M.I.M: Creo que la necesidad es la de ser considerados, la de que los sectores de poder entiendan

que existen, que cumplen un rol, que existen y que nunca van a ser iguales al rol de visibilidad

del teatro. El teatro tiene una militancia de años y tiene esta cuestión comercial que la danza

independiente no va a tener nunca. El sector del teatro o los músicos, todavía más que el teatro,

tienen una presencia que en los factores de poder la consideran, la tratan y con ellos no se juega.

La danza no tiene esa presencia todavía en los sectores de poder. La danza no es considerada aun

como algo a lo que haya que prestarle real atención.

N.M: Ese camino hacia la visibilidad para el sector…

M.I.M: Visibilidad, pero más que visibilidad, la necesidad de que sean considerados. Algo puede

ser muy visible e igual vos hacer oídos sordos a eso que se ve, me parece que es la necesidad de

ser considerados, que tengan un lugar de consideración en los ámbitos de poder.

N.M: También el hecho de ser regulados…que es lo que se está pidiendo con la

movilización hacia la Ley Nacional de danza.

Page 254: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

246

M.I.M: Mira, yo estuve cuando se creó Prodanza. Fui el primer director de Prodanza. La creación

del fomento para la danza independiente en aquel momento fue una forma de sacarse de encima

a los pesados de la danza que insistían y peleaban por algo que naturalmente el gobierno le había

adjudicado a la gente de teatro. Atrás de eso vino la gente de danza diciendo “¿y nosotros porque

no?” y se les otorgo una concesión. Pero hay una falta de consideración y de respecto a ese arte

que es, por ejemplo, bueno se crean dos cosas semejantes pero a esta le doy un millón de pesos

para que lo distribuyan en el año y a esta le doy ciento cincuenta. ¿Por qué? ¿De dónde surge que

este tiene que tener más que este? ¿Por qué? ¿Cuál es el fundamento? Ninguno, es que este no

tiene peso y a este, el reclamo de esta gente sale en todos los diarios, el reclamo de esta

gente…la vez que pararon las funciones de un festival fue un escándalo. Acá es tanta la

necesidad que la gente de la danza independiente acepta muchas veces cualquier condición con

la cabeza gacha. Yo me acuerdo que en el festival 2006, por ejemplo, se hizo todo el festival y

los participantes, los grupos que participaban, los coreógrafos ni siquiera habían firmado el

contrato, una vez que termino el festival no había contratos firmados, no te digo que les hayan

pagado, ni siquiera había contratos firmados. Podrían haber paralizado todo. Hubiera sido un

escándalo si, en lugar de hacer las obras igual, le hubiesen hecho creer al gobierno de la ciudad

de ese momento que iban a hacer el festival y cuando era el momento de la inauguración alguno

de los grupos que bailaba salía y decía “nosotros no vamos a hacer nada”, paralizaba todo porque

ni siquiera pudieron firmar a ese momento los contratos. Hubiese sido un escándalo pero por

miedo a la represalia no lo hicieron. Aquellos que tienen una gran incidencia y un lugar de poder

importante no le tienen miedo a esto. En cambio si sale un coreógrafo que no tiene ese poder no

trabaja más en ningún lado porque ¿Cuál es el escándalo que puede generar que esta gente no

gane más un subsidio? ¿Cuál es el lugar de importancia que ocupan en la sociedad? Por eso esa

Page 255: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

247

es la debilidad, esa falta de consideración, esa falta de que, siendo un arte que nunca va a ocupar

el mismo lugar del teatro, se los trate de igual a igual.

N.M: El hecho de que nunca vaya a ocupar el lugar del teatro ¿tiene que ver con el hecho

de que la propuesta artística sea más compleja para que el espectador la entienda? ¿Incide

el hecho de que, en general, la danza contemporánea se destina a un espectador entrenado?

M.I.M: Estamos hablando de la danza independiente y de la danza contemporánea. Si me hablas

de Julio Bocca llenaba el Luna Park. Si Julio Bocca paraba en el Luna Park todo en solidaridad

con… eso si iba a ser un escándalo.

N.M: ¿Cómo compararías la situación del teatro independiente y la danza independiente?

M.I.M: El teatro independiente tiene mucho más público. La danza…a lo mejor hay que

reconocer que es un arte que no es masivo. El problema está en que, en los lugares de poder por

no ser masivo no se lo considere de igual a igual. ¿Por qué una cosa tiene que ser masiva?

Porque no puede valer por el rol que ocupa dentro de la cultura en la ciudad aunque no sea

masivo ¿Por qué tiene que ser masivo algo para ser considerado? No tiene por qué ser masivo.

Yo estuve 6 años trabajando en el ámbito de gobierno y se trabaja por acción y reacción, cuando

unos murgeros cortaron la avenida de mayo y vinieron las cámaras de televisión se pidió que se

solucione el problema rápidamente para liberar Avenida de Mayo, inmediatamente se lo recibió

y se les soluciono ese problema por el cual estaban haciendo el reclamo. Si eso no se entiende,

que la visibilidad a veces pasa por otros lugares, ¿Cómo se podría pretender que en el nivel de lo

político se considere a la danza? no lo digo ahora porque ahora con el sindicato y la ley de danza

si se está empezando a mover, hay que pensarlo de ahora en más. Cuando era director de

Prodanza el presupuesto era muy reducido porque no se comprendía porque había que invertir

Page 256: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

248

dinero en que la gente baile. No se comprende la idea que se quiere trasmitir, la cabeza de

quienes manejan el poder no está centrada en comprender que es la danza sino en otras cosas, el

teatro, sin embargo, les resulta más comprensible y por ende más accesible y debido a que tiene

figuras de mucha visibilidad seguramente si les hubiera hablado de teatro hubiese sido distinto.

Los sectores de poder te escuchan con otra cabeza y con otro interés. Por lo que te dije

anteriormente es que a la gente de danza la atienden menos, porque los sectores de poder están

atareadísimos con miles de problemas diarios y el que no existe o no es visible no es atendido. El

que no llora no mama. El que no existe no existe, no está. Entonces bueno cuando COCOA en el

99 hizo reclamos se planteó desde la política “bueno, saquémoslos de encima, generales

Prodanza y dales $200.000 y ya está”, se los sacaron de encima y durante años se calmó todo,

conseguimos Prodanza, conseguimos lo que queríamos y no se dieron cuenta de que eso no

servía y que hay que ir por otra cosa más. Esto no tiene visibilidad, el sector no tiene la

consideración que debería tener creo que porque no es una cosa popular y comercial. La atención

que le dan al tango es muchísima y sigue siendo del mismo ámbito de la danza que es la danza

contemporánea pero que pasa el circuito de los tangueros tiene una visibilidad enorme en la

ciudad, tienen un peso enorme en la ciudad. El circuito de la danza independiente no lo tenía, yo

te hablo de hace 10 años, ahora yo tengo más esperanza, ahora digo bueno ahora hay un

movimiento donde se ha superado esa cosa del ego y se están juntando para, y es la única

manera, juntarse para. Para que luego la gestión pueda ser más liviana.

N.M: Claro, no se encuentre con tanto obstáculo, tiene que ver con una incomprensión que

va desde el objeto artístico a todo el sector porque si vos les hablas de teatro lo asocian

porque es algo que convive con él desde siempre…

Page 257: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

249

M.I.M: Porque es palpable. ¿Cuántos legisladores de la Ciudad van a ver danza contemporánea?

No saben ni lo que es.

N.M: “No saben ni lo que es” es la frase que condensa el problema… el teatro lo pueden

conceptualizar, la danza contemporánea no.

M.I.M: Si. Todos los legisladores han ido al teatro alguna vez, saben lo que es el teatro. Incluso

al teatro independiente creo que han ido. Porque el teatro es una cosa más próxima para ellos. Si

yo hubiese estado sentado con el legislador y le hubiese hablado del problema de los tangueros

estoy seguro que me entendía de qué hablaba. Vos le hablas de la danza independiente,

Prodanza, la danza contemporánea y lo asocian inmediatamente con la minoría, con una cosa

elitista y no les importa. ¿A cuántos llegan los de la danza independiente en la ciudad? Un 2 %

del padrón, pasemos a otra cosa. Si no es masivo no les interesa porque no se refleja después en

un resultado electoral. El político trabaja para el poder y para mantenerse en el poder. Si algo no

es, estoy hablando en general, seguramente habrá legisladores maravillosos que tienen otra

cabeza, pero en general trabajan para el poder. Porque el poder seduce, te pone en un lugar

determinado, te da ciertos beneficios.

N.M: ¿Cuál sería tu reflexión final acerca del tema?

M.I.M: Que soy optimista. Soy optimista no porque la cosa venga de arriba para abajo sino

porque empezó a llamar la atención lo que se está generando de abajo para arriba que es la mejor

forma. Soy optimista porque creo que de abajo para arriba se están empezando a generar cosas

que lo han convertido en visible, que ya hoy alguien presta un poco más de atención.

Page 258: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

250

Entrevista a Daniel Vulliez

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 20 de Junio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo visualizas al sector de la danza contemporánea independiente hoy?

Daniel Vulliez: Yo soy amigo de una de las promotoras de la Ley Nacional de Danza y es la

única rama artística que no tiene un marco jurídico, que no está regulada. El teatro lo tiene, la

música lo tiene pero la danza no lo tiene y lo llamativo de esa ley es como lo postergan, van

postergando el análisis. Esa ley se presentó en octubre del año pasado, ellos ahora ya lo toman

como un año perdido porque es año electoral, no van a tratar ese tema. Es más, es llamativo

porque ellos presentaron el proyecto de ley, solicitan una entrevista con la Secretaria de Cultura

y ellos no sabían, yo me entere porque había presentado un proyecto al Ministerio de Cultura, y

recién se enteraron ellas que ahora hay un formato de pedido de audiencia. No les habían

informado nada. Entonces estaban esperando sin sentido y yo me entere que hay un formato de

pedido de audiencia. Que también, a su vez, es híper burocrático porque es casi como la

presentación de un proyecto. Tenés que justificar porque pedís la audiencia, para que la pedís y

en que consiste el proyecto, todo tenés que hacerlo escrito. Eso hace postergar más todo. La

danza aún no tiene un marco regulatorio. Mi mirada sobre eso es que el sector esta híper

atomizado, en el sentido de que cada uno la lucha como puede y construyendo estrategias

propias. Hay gente que tiene ya armadas sus estrategias y es sorprendente. Lo que más me enoja

o, no sé, tal vez son las reglas del juego es esta cosa de que ser un buen estratega no significa ser

un buen coreógrafo. Es más, la gente que tiene toda la energía puesta en las estrategias no la

tiene puesta en lo artístico y viceversa. Muy pocas son las personas interesantes, con propuestas

Page 259: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

251

interesantes o innovadoras que tienen la energía también puesta en la estrategia. Hoy en día sin la

ley el sector está absolutamente desolado, cada uno hace lo que puede con las estrategias que

puede. Falta lo de la ley. Igual no creo que cambien todo el panorama. Es un marco. Es como la

Ley Federal de Cultura. Son marcos. Y si empieza a agilizar algo se agiliza en un tiempo largo.

Pero el panorama seria así.

N.M: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que ves en el sector?

D.V: La debilidad es la sensación de un sector atomizado. Los coreógrafos están atomizados. La

fortaleza es que yo nunca pensé que se iba a llegar con un proyecto de la ley al congreso como es

la Ley Nacional de Danza. Eso no lo pensé. Dentro de esa cosa tan atomizada llego. La debilidad

es que no tiene las formas de visualización, las protestas como tienen los otros sectores. Por otro

lado, y esto te lo dicen todos los coreógrafos, cada vez que empezas una obra tenes que empezar

de cero, no hay sumatoria. Tener que ir y luchar de nuevo como si todo empezara de cero. No

hay sumatoria. En teatro las trayectorias son visibles y tenes sumatoria, en danza no. Terminas

una obra y empezas una nueva y hay que empezar todo de cero y te hablo del terreno de la

gestión.

N.M: Si tuvieras que nombrar una necesidad que presenta el sector ¿Cuál sería?

D.V: Que mejore y se simplifique las modalidades de conseguir salas. Todas las salas de Buenos

Aires le dan una prioridad primera al teatro y no a la danza. No hay una sala exclusiva para la

danza. Y un dato muy interesante, en general las salas no te dan el horario central, te programan

miércoles, jueves. Y muchas te piden un mensaje, y la danza contemporánea no trabaja

literalidades tan grandes. La necesidad seria tener un marco para que las salas no den siempre un

lugar secundario a la danza contemporáneo, que nos tomen de igual a igual con otros sectores. La

Page 260: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

252

danza al ser un circuito más chico tiene que posicionar su propuesta en un lugar céntrico y en

general conseguís más salas cuanto más alejadas del centro están. Tenés que empezar desde el

centro porque de ahí se empieza a expandir la idea. Por momento se ve mucha arbitrariedad en el

manejo de salas. Dan muchas vueltas. Otra necesidad serían los montos, los cuales no cubren las

necesidades reales de las obras. Y también los organismos como el Fondo Nacional de las Artes

piden cosas complicadas de brindar al momento de pedir el subsidio. Hay cosas que no se

resuelven hasta el final del proceso creativo (por ejemplo una planta de iluminación) y que te la

piden al comienzo del mismo. Y además se vuelve muy complejo para un director tener que

ocuparse también de eso. Además los montos te los dan en cuotas, en cheques, se te dificulta el

depositarlos, y uno se pregunta ¿Por qué este proceso tan tortuoso? También generar una

cuestión mejor de vínculo entre las salas y las propuestas de danza. Pasa que al director de una

sala le va más gente si programa teatro.

N.M: Cuando te planteas la creación de una nueva obra ¿Por dónde comienza el proceso

creativo? ¿Cuáles son los puntos fundamentales en el proceso de composición de una obra

coreográfica? ¿Qué tomas como eje principal a la hora de plantearte un nuevo proyecto?

D.V: Siempre trabaje un objeto o una idea que atraviese constantemente eso. En la última trabaje

el péndulo como objeto en movimiento y un cuerpo estático. Fue una experiencia interesantísima

como investigación porque trabaje la dinámica lineal que tiene el péndulo y la dinámica opuesta

a eso. Visualmente el espectador tenía dos dinámicas, un péndulo y un sujeto moviéndose de una

forma muy distinta y el ojo va armando o rompiendo esas dos cosas. Y el tempo que generaba

ese péndulo. Generaba un pulso que no lo podías maneja, lo manejaba el péndulo. Fue un juego

en términos cardiacos. Eso fue un objeto. Tuve otra obra que estuvo atravesada por el gemido de

la respiración. Respiraciones secas que generaban musicalidad y dramaticidad, tensión

Page 261: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

253

dramática. Me centre en eso. Me interesa en las obras sostener una tensión dramática, temporal,

generar estados hipnóticos, no tengo mensaje particular, ni político, ni tengo que decir nada a la

humanidad. Simplemente jugar con cuestiones más colaterales.

N.M: ¿Cuáles son las principales características de tu propuesta artística?

D.V: A mi hay una frase en lo artístico que siempre me atravesó y que la puse en el programa de

mi primera obra que es “hacer del síntoma un estilo”, esa frase me parece genial. No tenes que ir

a buscar nada, con lo que tenés haces. Ese estilo que yo creía que era algo jodido,

feo…positivisar esa idea, no pensar que el estilo solo lo tienen los otros. Hacer de ese micro

movimiento que yo pensaba que no le interesaba a nadie que lleve mi sello, esa sería la principal

característica de mi propuesta artística. Además, yo no hice la carrera institucional, yo trabajaba

en una inmobiliaria y me plantee que quería hacer algo, probé una clase de danza y lo seguí

haciendo con rigurosidad durante un año porque me intereso mucho. Yo sentía que ahí estaba

jugando. Tenía una clienta en la inmobiliaria que había escrito un libro que se llamaba “¿Cómo

pedir una beca?”. En esa época existía la fundación Antorcha que era una organización que daba

unas becas buenísimas artísticas que dejo de existir a final de los 90 porque se fundió. Le

consulte a esta señora que quería una beca para estudiar danza y la mujer me dio toda una

estrategia para pedir una beca para estudiar. Era tan buena la beca que me permitía no trabajar y

dedicarme a full a estudiar danza. Pude soltar la inmobiliaria. El siguiente año pido una prorroga

y me la dan y fueron dos años de estudiar intensamente. Buscaba recuperar el tiempo perdido

porque yo no había hecho nunca nada con el cuerpo. Empiezo, me conecto con grupos de danza,

empiezo a bailar con grupos y paralelamente digo “yo quiero empezar a trabajar”. Empecé a dar

clases. Después como maestro hice suplencias en el San Martin, en el Rojas, en el Borges, y así

empecé. Luego empecé a tener más trabajo pero debido a la poca estructura que presenta el

Page 262: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

254

sector la reme muchísimo. En danza hay que remar con algo complicado que son las modas.

Ahora tengo claro de que a las modas se las vence teniendo una constancia y enriqueciendo tu

material. Al día de hoy la sigo luchando, mandando mails y demás y paralelamente ir

enriqueciendo el material y que se sostenga. Lo más difícil de todo es sostenerse. Lo sostenes

porque lo vas enriqueciendo y no haces la plancha con lo que sabes. El sector de la danza

tampoco es que te da mucha estructura, los coreógrafos hacemos todas las tareas y estamos muy

solos. Otro problema que presenta la danza es la danza y los egos. Yo supongo que el teatro

también lo tiene pero lo atraviesa de una forma distinta. En el teatro los procesos de aprendizaje

no están atravesados por un espejo. Acá hay algo que durante muchos años está atravesado por

un espejo y el cuerpo. Factores totalmente visibles. El cuerpo está atravesado mucho por la

mirada del otro y eso influye a miedos y prejuicios. El teatro tiene una idea más comunitaria. Lo

atraviesa la idea de la comunidad. La danza…será porque es un arte de 100 años la danza

contemporánea…porque el ballet maneja otros criterios, es más elitista, maneja otra empatía…es

distinto…la danza contemporánea es una disciplina muy joven de 100 o 150 años. Al día de hoy

si alguien viene y te pregunta ¿Qué es la danza contemporánea? ¿Podes definir con palabras que

es la danza contemporánea? Es una cosa que no la podes ni definir, es difícil para una persona

que no tiene que ver con el mundo de la danza hacerse una idea de lo que es y empezar a generar

una empatía. La gente ya cuando define algo lo puede asociar, lo acerca. La danza

contemporánea no la podes definir. Hay millones de estilos. Al ballet lo podes definir, hay

posturas, hay nombres de posturas, lo asocias. Sabes más o menos que es. El contemporáneo no.

Hay algo de los egos y esto de los egos va a la imposibilidad de generar esta cuestión más

comunitaria de empatía. El coreógrafo necesita primero definirse para después asociarse con

otro. La idea de la danza contemporánea es tan abstracta que es más para un espectador

Page 263: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

255

entrenado, y no te digo si va a ver obras mías que se reduce todavía mucho más la cantidad de

espectadores porque la propuesta es mucho más específica. Al ser más específica es muy

reducido el gusto de las personas que les guste ver eso, pero es la que se hacer y ni loco te voy a

hacer otra cosa. Al día de hoy no puede ni tener su propia ley porque tampoco hay estrategias de

saber batallar o combatir. Los exitosos en danza se recortan mucho, no tienen espíritu

cooperativo. Los exitosos se recortan. La danza de los sectores artísticos es como el más pobre a

nivel gestión.

N.M: ¿Cómo realizas la selección de bailarines y del equipo que va a acompañarte en la

obra?

D.V: No he tenido que hacer audiciones. Lo más que tenido es un cuarteto. A los bailarines los

selecciono por recomendación o son gente que conozco. Vienen por las clases, por

recomendación o porque los he visto en otras obras. Elijo esa metodología porque soy muy

desconfiado. Híper desconfiado. Reconozco mis límites en mi falta de porosidad en los procesos

creativos. Soy híper rígido. No me tiro a la pileta, tengo que ver al bailarín. También los elijo por

una estética corporal. Trabajo con cuerpos muy delgados donde trabajo dramáticas corporales

muy específicas. Si trabajase otro tipo de dinámicas, dinámicas muy bailadas, podría abrir el

rango pero trabajando con algo muy específico como es la línea del butoh, se me limita

muchísimo. Determinada delgadez, cuerpos huesudos, se va achicando. Me resisto, por otro lado,

mucho a perder al bailarín porque el trabajo mío es muy agotador y hay bailarines que no tienen

interés en meterse en densidades, que quieren bailar y no meterse en otras dimensiones del

movimiento. Hay que respetar eso y en ese sentido si he tenido bajas en el equipo de bailarines.

También no soy muy buen negociador cuando tengo que sostener al bailarín. Eso sería un

problema del que se tendría que ocupar un gestor, un productor. Se me hace difícil a mí tener que

Page 264: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

256

ocuparme también de eso. He tenido situaciones en las cuales el bailarín genera resistencia al

material a investigar, por ejemplo, a mí me interesa mucho el cuerpo desnudo como poética y me

he encontrado con que el intérprete tiene mucha dificultad con eso o me han cuestionado el

argumento de una obra lo cual también condiciona mi idea en algunos momentos. Me encantan

los bailarines que se entregan en totalidad. Igual hay un factor que reconozco y es esta cosa de la

no porosidad a la hora de hacer cosas, soy un tipo inflexible con la idea, no con los tratos. Me

considero un tipo que usa en los ensayos el humor y no tiene un trato malo con la gente en los

ensayos. Soy inflexible con la idea.

N.M: ¿Cómo se lleva adelante el proceso de ensayos y entrenamiento previo al estreno de la

obra?

D.V: Yo tengo un disparador y el disparador no es un movimiento. El disparador es como una

fotografía, una idea, una imagen estática, a partir de ahí parto. Siempre parto desde un no

movimiento, a ese cuerpo estático, quieto, adormecido, le empiezo a poner movimiento. Yo le

llamo micro movimiento a movimientos muy pequeños que tienen que ver con dedos, manos,

pies, con las extremidades, muy chiquito y eso invade todo el cuerpo. Empiezo de una idea

estática. Empiezo a abrir ventanas. Escribo todo. No filmo porque me tira para atrás. Ver danza

en video es horrible porque ves todo plano y ver mis obras en video no lo soporto. Eso es lo que

podríamos llamar el entrenamiento o la construcción creativa que realizo con los bailarines.

N.M: En lo que respecta a la producción ¿Tenes a alguien que se ocupe del área o la

realizas vos?

Page 265: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

257

D.V: El 97% de los grupos de danza independiente no tienen gestor o productor. Yo realizo todo

lo que respecta a estrategias y a ocuparme de la producción de la obra además de lo artístico. Me

ocupo del subsidio, de conseguir una sala, del elenco, de la creación de la obra…

N.M: ¿Cómo se organiza la producción de la obra? ¿Cómo concebís ese proceso?

D.V: Lo concibo de manera integral. El puntapié inicial siempre es el artístico pero luego tengo

necesariamente que ocuparme de todas las demás cuestiones como los subsidios, las salas, el

elenco, cosas que no son directamente lo artístico o la idea creativa en sí misma. Es muy distinto

como haces tus obras cuando recién empezas a hacer obras que cuando ya estas curtido, cuando

ya conoces con que jugas. En un principio concebís el proceso muy activamente, muy

enérgicamente. Luego de los años te cansas. Yo estoy un poco cansado porque desde el rol del

coreógrafo o del director se empieza a tener problemas con todo lo que no es lo artístico hasta

con los bailarines. Yo mi primera obra la hice sin nada, sin subsidios, sin plata, sin nada. Tenía

fuerza y empuje pero me subestimaba mucho. Pensaba “la estreno en el sucucho más chiquito

pero la tengo que hacer”. Yo estaba transitando una crisis muy grande y quería corromper una

cantidad de fantasmas míos y la mejor forma era la concreción. Si yo concretaba esa idea yo

rompía algo con respecto al miedo. Antes había sido siempre bailarín de compañía. Cuando pude

concretar eso fue genial porque disolví una cantidad de miedo y me metí de lleno en la creación.

Era el factor de la concreción lo que necesitaba. Después vino el que digo, que quiero decir. Si

tenía ganas de hacer algo o de hacer una obra. Luego me pregunte como decirlo, tener una

modalidad propia para decir algo. Ahí me parece que fue el aprendizaje más grande que tuve.

N.M: ¿Pedís subsidios? ¿Quién lleva adelante la gestión de los mismos o la búsqueda de

financiamiento?

Page 266: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

258

D.V: Si. El subsidio es la modalidad más simple de conseguir dinero, puntualmente Prodanza, en

Capital Federal, te estoy hablando de Ciudad de Buenos Aires. A nivel Nacional, Fondo

Nacional de las Artes o la Secretaria de Cultura de la provincia correspondiente. El Fondo

Nacional de las Artes, empezando por lo peor, tiene dos problemas graves: el monto de los

subsidios es bajísimo, por ejemplo, 15000 pesos, con 15000 pesos no haces nada. $6000 te lleva

solo hacer los afiches y los programas, no tenes plata para pagar a bailarines ni a iluminador,

músicos. $15000 es como risueño. Hiper burocrático, te lo dan en cuotas y la última mitad te la

dan cuando terminas osea que para ese momento ya estas endeudado. Muy burocrático, te lo dan

en cheques. Yo lo tuve dos veces y lo gestione yo y me volví loco. Me enrede en una trama

burocrática terrible. Y yo con ciertas estrategias acá en capital que se me hace más fácil. No

quiero ni imaginar lo que es pedir un subsidio del Fondo Nacional de las Artes en una provincia.

Yo tengo una duda y voy a la oficina de acá, lo que debe ser para alguien que está lejos. También

está el Fondo Metropolitano de las Artes pero eso ya es para la investigación, no para obra.

Prodanza, dentro de todo, está bueno. Yo lo tuve dos veces y es un monto interesante que te

permite bancar bien una obra. Siempre en relación con lo poco que entrega el Fondo Nacional.

Tendrían que ser montos más altos. Hay muchísimo incentivo pero de forma indirecta. En lo que

es danza también tenés la posibilidad de pedir becas. Pero en términos de producir una obra

sigue siendo pobre.

N.M: ¿Quién busca la sala teatral a estrenar y realiza la gestión de esa parte del proceso?

¿Encontrás el espacio que buscas?

D.V: No encuentro lo que quiero en la mayoría de las veces. Lo de las salas siempre fue el factor

más complicado para mí. El subsidio bueno esta, si tenés el dinero haces la obra. Si no lo tenés

no lo haces. Ese es el arranque del proceso, el disparador…no, el disparador no, el punto de

Page 267: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

259

arranque. Pero la sala es todo un tema. Porque a mí se me da como un dilema. Yo tengo un

disparador de obra, yo lo comienzo a trabajar con cierta idea de un espacio. Concibo el espacio

de entrada. El espacio me configura muchísimo. Desde el día uno pienso en el diseño espacial,

pienso en un espacio todo blanco o todo negro. Ya tengo que empezar a discriminar salas. Pienso

un espacio alto o un espacio bajo. Gradas o butacas. Si quiero que el espectador mire hacia arriba

o a la altura del ojo. Ya me configura. Desde el principio yo ya tengo eso. Desde el principio

tengo la necesidad espacial. Que superficie quiero. Puedo tener obras que necesite una superficie

chiquita u obras con mucha espacialidad. Otro factor de la espacialidad es la altura. En mi última

obra que se llamaba “El péndulo”, por una cuestión del mismo elemento que era “El péndulo”,

un péndulo muy grande, necesitaba altura, no lo podía hacer con una sala baja. Eso ya me

reducía la búsqueda de sala tremendamente. Eso es la primera fase del espacio. Después el

espacio cuando vas y le presentas la propuesta al teatro y al dueño de sala. Lo primero que te

dice el dueño de sala es “¿hay escenografía? ¿Hay elementos en escena? ¿Usas agua?”. Adapto

un poco la propuesta dependiendo que sala consigo y eso me molesta. Desde el punto de vista

creativo me planteo que bueno sería ser pintor o escultor porque la obra la concebís y hasta que

terminas no pensás en nada más que lo artístico. La obra es cien por cien pura y tiene todo tu

ADN. En danza no. Una vez que tenés terminada la obra empieza el factor espacio, adecuar eso

al espacio y adecuar es también cuanto te deja transar el dueño de sala. Siguiente etapa de

negociación, que es también muy complicada, ¿Qué capacidad de luces tiene la sala? Ahí te

mata. Porque yo vengo con una idea estética. La luz es importantísima en danza porque como te

pega la luz modifica la escena. Yo que trabajo con obras más dramáticas, con una temática

corporal muy particular. Obras más estáticas que nos son de híper movimiento yo necesito como

una luz casi milimétrica. Ahí ya se van reduciendo tremendamente la cantidad de salas. La luz

Page 268: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

260

me condiciona muchísimo y el dueño siempre te dice lo que tiene y siempre lo que tiene es

poquito. Eso es la obra cuando pasa la cuestión de ensayos, puramente coreográfica.

N.M: ¿Sería de utilidad para tu trabajo tener una persona que se ocupe de la gestión

específicamente capacitada para el sector?

D.V: Si, muchísimo. Yo siempre pienso como positivo esas cosas que tiene otras actividades

artísticas como el pintor, el escritor o el escultor que van hasta el final con su obra ocupándose

solo de lo artístico. No transan ni tienen que transar porque tienen otra modalidad de

construcción y creación. Pueden llegar con el núcleo o con la idea más pura hasta el final. No se

les atraviesan factores externos con la idea. Trabajan a nivel interno, conviven con sus fantasmas

pero no con condicionamientos de afuera. Como artista se convive con un montón de áreas que

uno no debería. Aun así yo tengo una falta total de confianza en delegar eso en un gestor. No

tengo práctica en eso, en delegar. Hay una parte mía que no tengo práctica de delegar. Igual, me

ayudaría muchísimo.

N.M: Si tuvieras que realizar una reflexión final con respecto al sector hoy en día ¿Cuál

sería?

D.V: Una reflexión final muy subjetiva. A mí me termino generan mucho más placer la docencia

que la creación. Me genera mucho más placer. La docencia me sostiene y me reafirma más que

la creación. Porque la docencia es un proceso creativo en mí y lo otro…siempre que estuve

creando una obra lo único que estuve haciendo es estrategias y yo no tengo buena relación con el

exterior, con el salir afuera. Me fui desestimulando con la creación y me reafirmo más la

docencia. Allí me siento más resguardado. Lo otro es una lucha constante.

Page 269: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

261

Entrevista Edgardo Mercado

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 22 de Junio de 2015)

Noelia Mitelli: Cuando te planteas la creación de una nueva obra ¿Por dónde comienza el

proceso creativo?

Edgardo Mercado: En general comienzo el proceso por las ideas. Me llamo la atención que

anteriormente nombraste el cómo concebir el espacio, uno de los temas que a mí más me atraen

es justamente el espacio. Hago investigaciones que parten de ideas que están muy íntimamente

relacionadas con el espacio.

N. M: ¿Encontrás el espacio que imaginas como creador o debes adaptar tu idea? ¿Quién

busca la sala teatral a estrenar y realiza la gestión de esa parte del proceso?

E. M: Generalmente busco aquel espacio que esté de acuerdo con mi idea y cuando voy

pensando esa idea también pienso en que espacio y en que espacios me gustaría que eso suceda.

A veces ocurre que, una vez que la obra ya está, a veces te llaman para que hagas funciones en

un espacio un poco diferente entonces se adapta la obra para ese espacio, o decís que no porque

te parece que va a perder mucho la obra. Con respecto a quien realiza la gestión y se ocupa de

esa parte con la sala, en su momento tenía a alguien que me ayudaba con la parte de producción

en general y en este momento también tengo a alguien pero no de manera tan definida o

específica para esa área puntual. Igual, en general, me ocupo de todo, también de esas áreas,

lamentablemente. Antes tenía una persona que me asistió en la producción durante mucho

tiempo, luego dejamos de trabajar juntos y ahora, para ciertos proyectos hay una productora que

me ayuda en algunas instancias para llevar a cabo los mismos.

N. M: ¿Pedís subsidios? ¿Quién lleva adelante la gestión de los mismos o la búsqueda de

Page 270: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

262

financiamiento? ¿Tenés a alguien que se encargue de la parte de producción?

E. M: Si, pido subsidios y la gestión de los mismos la hago yo solo. Con la otra asistente que te

nombraba antes ella si me ayudaba con los subsidios, me ayudaba mucho con la parte de las

carpetas, pero ahora los hago solo. Era alguien que estaba formada en el campo de la producción

pero más desde el lado del cine pero se adaptaba.

N. M: ¿Cómo organizas la producción de la obra?

E. M: No me gusta realizar yo la producción de la obra, no me gusta nada pero reconozco que

hay una parte que es útil al proyecto que es aquella que refiere a que uno tiene que escribir y

reescribir el proyecto. Es como una primera bajada a tierra del proyecto. Sucede a veces que uno

tiene un montón de ideas desordenadas, las va escribiendo por un lado y otro. Yo soy bastante

desordenado, escribo en un cuaderno o en archivos de computadora y busco imágenes. Al

comienzo es bastante caótico. Escribir es como una primera bajada aunque después seguramente

el proyecto va a evolucionar y va a cambiar bastante. En eso creo que sirve. Cuando tenés que

presentar el proyecto, por ejemplo, para un pedido de subsidio, te sirve como una primera

organización del mismo. En lo demás es muy tedioso el proceso de gestión, conseguir los

presupuestos que te piden y demás, eso es muy tedioso sobre todo si no tenes a nadie que te

ayude a armarlo, pedirlo, el armado de la carpeta, detalles que son más administrativos. No es lo

que en general a los artistas más nos gusta. A mi mucho no me atrae.

N.M: Ese torbellino de ideas, ese caos inicial, ¿Cómo se organiza después? ¿Cómo continua

el proyecto? ¿Qué tomas como eje principal a la hora de plantearte un nuevo proyecto?

E. M: En líneas generales depende de si tengo presupuesto o no, si ya conseguí los recursos hago

un planing y comienzo con ensayos y comienzo a bajar esas ideas. Ese sería el siguiente paso. Si

no es lo mismo pero con encuentros más separados temporalmente, hago algunos ensayos…un

Page 271: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

263

poco como estoy haciendo ahora, ahora estoy empezando varios proyectos diferentes pero no

estoy ensayando ninguno de forma intensiva porque todavía no tengo subsidios, apliqué a

distintos fondos y fundaciones pero a la vez sigo trabajando y empiezo a bajar esas ideas

teniendo algunos encuentros con los bailarines o con otros artistas con los que estoy trabajando

en algún proyecto. Comienzo a darle forma a esas ideas, algunas son solamente reuniones,

trabajo de escritorio brain storming, dibujos, etc. Empiezo a bajar el proceso de a poco,

probándolo. Cuando conseguís el subsidio cambia la dinámica y comienzan los ensayos,

generalmente tres o cuatro veces por semana, tal vez cuando se aproxima el estreno más.

N.M: ¿Cómo realizas la selección de bailarines y del equipo que va a acompañarte en la

obra?

E. M: Lo más probable es que trabaje con gente que conozco, pero he hecho audiciones también.

Fue bueno, fue una buena experiencia en la que yo trabaje con cinco bailarinas, pero por ser tan

pocas me podría haber arreglado de otra manera, fue demasiado grande toda la parafernalia de

la audición, fue en su momento mucha gente, era para un trabajo en el Centro de

Experimentación del Teatro Colon. Ya había una producción detrás y yo me anime con la

audición pero no sé si lo haría nuevamente salvo que tuviera que elegir muchos bailarines. En

general selecciono bailarines avanzados que van a mis clases, o de otros maestros que conozco

bien, así prefiero trabajar. Después, bueno, repuse “Rotonda”, que la había hecho para el Ballet

del San Martin, para quince bailarines. En general fui llamando a bailarines que conocía que

fueron alumnos míos, después recomendados o gente que yo vi, y que me gustaba como bailaba,

los fui llamando, y con los que aceptaron trabajar fuimos para adelante. Porque no solamente

tienen que tener buena técnica o ser buenos bailarines, trabajamos con condiciones tan

complicadas que en general uno se tiene que llevar bien con el bailarín, hay que tener una

Page 272: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

264

afinidad, por eso prefiero conocerlos, porque las condiciones no son ideales entonces si uno

encima trabaja con alguien a cara de perro todo se hace muy difícil.

N. M: ¿Por qué decís que las condiciones no son ideales?

E.M: Condiciones ideales serian tener un espacio propio o compartido, por ejemplo, con otras

compañías, contar con un presupuesto para poder trabajar, no solamente para la producción de la

parte artística sino para todos los integrantes que componen una obra, bailarines, técnicos,

escenógrafos, músicos. Una obra de danza necesita de un equipo numeroso, mucha gente

trabajando y me parece que a veces uno no se da cuenta de eso. En general el director coordina

todo y se ocupa de muchas más tareas de las que se tiene que ocupar, de mucho más que solo lo

artístico.

N.M: ¿Sería de utilidad para tu trabajo tener una persona que se ocupe de la gestión

específicamente capacitada para el sector?

E.M: Si, desde ya que me gustaría tener a alguien que se ocupe de eso.

N.M: ¿Cómo visualizas al sector de la danza contemporánea independiente hoy?

E.M: En los últimos años ha habido una explosión de lugares de formación, la UNA, la UNSAM,

las universidades, más escuelas, las escuelas que ya existían antes. Hay mucha gente que se está

formando en danza y somos muchos los que conformamos el sector. Es complicado pensar cómo

se va a insertar tanta gente nueva en el sector porque, si bien hay lugares físicos, no hay lugares

de inserción. Lo digo pensando un poco en lo oficial, me parece que hay lugares, solo que los

veo, a veces, vacíos de programación, o vacíos de esa preocupación por dar un espacio a otros

que no sean aquellos que están ahí establecidos. No porque haya que sacar a esos sino porque me

parece que puede haber otros espacios de programación. A veces siento un poco vacías las

programaciones de los espacios. Hay una programación pero que no está muy bien pensada o

Page 273: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

265

podría estar mejor pensada, no tiene una línea, no contempla algo programático como todos los

años va a haber una programación de coreógrafos, vamos a tener residencias, un concurso, etc.

Hay diferentes espacios que me parece que la podrían tener. Deberíamos preguntarnos qué

ocurre con la programación de danza en, por ejemplo, nuevos espacios, ¿hay alguien que se

ocupe de eso, de esa problemática? Me parece que hay espacios pero que están vacíos de una

programación de danza, no están pensados para que esta progrese, más bien parecen programas

paliativos para pasar el periodo que existe entre una elección de gobierno y otra, lo mismo ocurre

con las otras artes, pero con la danza se percibe peor, porque históricamente fue la hermana

pequeña de todas las artes, y los directores de programación parecen no darse cuenta que ya

alcanzamos la adultez, y que necesitamos programaciones acordes a estos tiempos . Me parece

que podríamos estar mejor.

Por otra parte, compañías independientes ya no existen prácticamente, me refiero a una misma

COMPAÑIA que trabaje de manera sostenida en el tiempo.

N.M: ¿Por qué se da eso de que ya no existen?

E.M: Hay varios temas. Uno tiene que ver con la forma de producir obra hoy, es diferente. Yo,

por ejemplo, nunca forme una compañía, no puedo decir que tengo una compañía. Siempre

trabaje con diferentes bailarines dependiendo de las ideas. Llamas a bailarines diferentes para

diferentes proyectos basándote en un criterio de idoneidad, quien es más idóneo para cada

proyecto. Por lo menos esa es mi idea. No se mantiene una estructura de bailarines estables más

asimilable a lo oficial. Están, después, las compañías de danza oficial pero ya están apoyadas por

otras estructuras y tienen diferentes problemáticas solucionadas: la del espacio, la de la difusión,

etc. Creo que nosotros, los independientes, aspiramos a tener los mismos problemas

solucionados. Igual algunas hay, se me ocurre la compañía de danza aérea de Brenda Angiel. Es

Page 274: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

266

una de las compañías más antiguas que logro tener su espacio. Su trabajo coreográfico está

inserto en una bisagra. Ha logrado trascender los límites de la llegada de lo que es la danza

contemporánea en lo que refiere a público. Ha logrado sortear eso que para nosotros es un tema

complicado, el tema público.

N.M: ¿Por qué refiere a un público entrenado?

E.M: Un problema puede ser ese y otro problema es aquel relativo a la difusión que tiene que ver

con lo económico. También un problema de comunicación de los coreógrafos. Tres cosas, un

tema de difusión por un lado, un tema de formación de público y de comunicación. Yo creo que

estos son los ejes más fuertes por donde pasa la problemática. También está en el coreógrafo ver

como establece la comunicación de su obra con el espectador. Pecamos un poco de eso. A la

gente de la danza contemporánea, con esto de la investigación, nos tildan de los intelectuales de

la danza, reflexivos, concentrados en nosotros mismos, y a veces nos quedamos en esa isla,

solos. Cuando vas a ver espectáculos de danza en general vas a ver siempre a la misma gente que

somos nosotros mismos que nos vamos a ver, en el mejor de los casos. Es difícil romper con ese

círculo vicioso.

N.M: ¿Consideras que lo artístico va por un lado y evoluciona y las áreas referidas a la

gestión van por otro y no presentan la misma evolución?

E.M: Es complicado el tema artístico cuando estas cómodo. Tengo el ejemplo de Francia. Ellos

tienen los centros coreográficos distribuidos en diferentes regiones que sería como si tuvieras un

Teatro San Martin en cada región. Estoy haciendo una simplificación, tenes eso solucionado pero

pasó que cuando los establecieron fue un boom y después se empezó a achatar y a fines de los 90

tuvo una suerte de nuevo empujón por parte de la performance De alguna manera esta hizo que

algo se reactivara. Yo trabajo con el cambio de artistas justamente para no quedarme tan

Page 275: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

267

apoltronado o tan cómodo, sino siempre tratar de mover alguna pieza como para que mi

producción artística no se vea invadida por este confort paralizante, y que produzca siempre algo

diferente.

N.M: Vos has usado muchos recursos tecnológicos en las obras ¿Cómo fue el proceso de

conseguir esos recursos?

E.M: Fue difícil cuando yo comencé porque no era muy común. Yo no use recursos tecnológicos

muy complicados. Hoy en día es mucho más sencillo que en el 2004 cuando se estrenó “Tierra

de Maldelbrot”. En ese momento era complicado. Estábamos intentando salir de la crisis.

Conseguir un video proyector era algo muy duro. Ahora todos tienen uno en su casa, o podrían

llegar a tenerlo. En ese momento era difícil. Para ensayar tenía que alquilar uno, y otro más

específico para las funciones. Hoy casi todos los teatros tienen. En ese momento fue difícil algo

que no debería haberlo sido. También nadie me dijo que me metiera con eso, me metí solo. Hubo

un camino que me fue llevando ahí, cuando decidí que era con esa tecnología hice todo lo

posible por resolverlo.

N.M: ¿Cómo ves la escena de la danza independiente hoy?

E.M: Veo que es heterogénea como es el arte posmoderno. Cada coreógrafo tiene su búsqueda.

Lo veo súper heterogéneo. Veo una evolución pero no desde la óptica de la producción. Siento

que hay menos llegada. Todo tan heterogéneo que hay una suerte de disolución. Como si nada

tuviera tanta fuerza. Tal vez es una impresión muy personal. No hay nada que tenga mucha

fuerza, hay mucha gente, mucha oferta, no siento que haya propuestas que dejen una marca

desde lo artístico y su forma de producción, con toda esta problemática ha cambiado mucho la

forma de producir. Las presentaciones performáticas o las improvisaciones tal vez no requieren

mucha producción o mucho ensayo, mucho menos ensayo que otro tipo de obra. No sé si es

Page 276: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

268

porque a mí me interesa poco como espectáculo, si me interesa como recurso para producir una

obra, me interesa el resultado. En general me cuesta mucho engancharme con ese tipo de

propuestas. Lo veo bastante disuelto al panorama y creo que tiene que ver con un tema de

producción, están muy ligados. Al no haber otras posibilidades de producción, las ayudas que

había en un momento era realmente una ayuda y ahora no lo son, los montos no te cubren el total

de la obra, quedaron muy atrasados, no cubren las necesidades reales de la obra. Es lo que hay y

la gente tiene que trabajar con eso, con lo mínimo indispensable. Eso afecta al producto artístico.

Solamente hay un tipo de producción que tiene que ver con una escena más despojada no porque

sea una elección sino porque no te queda otra.

N.M: ¿Logras mantener el núcleo de la idea de tu obra al estrenarla y entrar en contacto

con la realidad que estábamos hablando o tenes que adaptar la obra?

E.M: Tenés que ceder un poco. Es muy difícil mantener la idea como la concebiste para un

espacio, que como la estrenaste que seguramente tuviste mayor producción o elegiste la sala

especialmente para el estreno, después llevarla a otra sala siempre tenés que cambiar.

“Recitaciones” que la hice para el TACEC, que era un espacio enorme en La Plata y después la

repuse en un espacio mucho más chico en Buenos Aires. Hubo que adaptar la escenografía, la

cantidad de bailarines, en vez de 11 fueron 9, distintas luces. Es otra versión de la obra, la idea es

la misma, la idea matriz sigue siendo la misma aunque hubo muchos cambios de una versión a

otra.

N.M: ¿Qué pasa cuando llevas la obra a festivales?

E.M: En general te la respetan bastante. Si es un festival que tiene larga data y reconocimiento

internacional te resuelven todo. En general es bastante placentero el circuito de festivales. Por lo

menos por los que yo circule. Tuve bastante suerte. Hay festivales de todo tipo.

Page 277: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

269

N.M: ¿Cuál considerarías que es la fortaleza y la debilidad del sector?

E.M: La fortaleza es que somos apasionados de lo que hacemos y que vamos a seguir haciéndolo

pese a todo y eso es también nuestra debilidad. Nos hace inocentes. Hacemos las cosas por la

consabida frase “amor al arte” y hay gente que se aprovecha de eso. A veces aceptamos ciertas

condiciones por querer llevar adelante una idea y muchas veces no deberíamos.

N.M: ¿Qué pensás de la Ley Nacional de Danza?

E.M: Creo que puede ayudar mucho al sector, que puede ser una evolución. Pienso en el

momento en que se creó Prodanza, hubo un antes y un después en el sector. Fue un paso a la

profesionalización, se empezaron a generar obras más profesionales, originó la circulación de

muchos más grupos por festivales Internacionales. Antes era muy difícil. Había muy pocos

grupos que podían competir en calidad resolutiva a nivel internacional, no sé, se me ocurre,

Nucleodanza, como uno de los grupos que estaban a la altura. Los otros grupos estaban muy

atrás y gracias a Prodanza se produjo un cambio a la hora de hacer, de producir y de mostrar una

obra. Con una Ley de danza puede llegar a pasar algo parecido con un alcance mucho más

profundo. Generaría un resguardo para los bailarines, para los coreógrafos y de alguna manera

provocaría que ese sistema del que hablábamos que puede ser un poco perverso para la gente que

trabaja en la danza estuviera más protegido, lo cual sería muy importante. El tema de la difusión

y la federalización de la danza son pasos a seguir muy importantes.

N.M: Si tuvieras que realizar una reflexión final con respecto al sector hoy en día ¿Cuál

sería?

E.M: Hacia el futuro me gustaría que esto que hablábamos sobre los espacios cambiara, que haya

mejores programas que contemplen una programación de danza pensada para la danza, para el

sector, que haya una evolución en la gestión que genere estructuras de soporte que ayuden al

Page 278: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

270

sector de la danza a seguir creciendo y potencien el área artística. Nos falta un esqueleto real que

pueda potenciar a todo el sector de la danza porque estamos disueltos y esta estructura, que no

tiene por qué ser rígida, que tal vez puede ser liquida con movimientos que responda a las

necesidades del sector, una suerte de estructura que nos potencie y nos lleve a otro lugar

diferente del que estamos. Mi sensación subjetiva es que estamos en una meseta en estos últimos

años y tal vez una estructura como la mencionada nos del soporte para salir de este

aletargamiento.

Page 279: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

271

Entrevista a Rodolfo Prantte

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 23 de Junio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo visualizas al sector de la danza contemporánea independiente hoy?

Rodolfo Prantte: Es un sector que está basado fundamentalmente en la autogestión. Trabaja a

partir de proyectos muy personales y muy propios. Obviamente que existen subsidios de diversas

instituciones y en general se recurre a ellos, pero fundamentalmente el sector trabaja más “a

pulmón”. La mayoría de las personas se reúne por afinidades artísticas y producen su propia

obra. A veces se presentan a algún subsidio o piden ayuda a instituciones públicas, instituciones

privadas casi no existen.

N.M: ¿Quién lleva adelante la gestión de los subsidios o la búsqueda de financiamiento?

R.P: En general es el mismo coreógrafo quien lleva adelante esa gestión. Generalmente toda la

gente que hace obras en el sector de la danza independiente hace todo: hacen la obra, presentan

el proyecto, escriben el proyecto, lo llevan a presentar donde corresponda ya sea un teatro, una

cooperativa, un centro cultural o un lugar donde dan subsidios. En general esa es la modalidad.

También el coreógrafo es quien genera la obra en cuanto a lo creativo, lo técnico, la producción,

la difusión y comunicación. Siempre hay ayudas ya que se crea un equipo de gente que ayuda

pero es totalmente autogestión. Es su modo de operar porque siempre fue así y porque tampoco

hay presupuesto para contratar a una persona que se ocupe de la parte de documentos,

administración, representación, uno va, como se dice a nivel popular, “a los ponchazos”

aprendiendo un montón de cosas, así fue siempre. Hay gente que tiene más experiencia y se

Page 280: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

272

consulta y hay gente que no tanto. No creo que a ningún artista le interese hacer todo lo relativo a

trámites y gestión. A sí mismo, me parece que está bueno aprender a hacer eso para poder

entender cómo funciona todo. De cualquier modo, de ahí a tener que dedicar toda la energía a

eso como tienen que hacerlo muchos artistas me parece que no tendría que ser necesario, debería

haber un sistema que te permita dedicarte a lo tuyo que es lo creativo y que otra persona sea el

agente que se ocupa de la gestión. De otra forma, se le quita energía al artista y es muy

estresante, un estrés artístico. El artista puede hacer una, dos, tres veces pero luego sucede que

muchos grupos y coreógrafos se terminan agotando y a la larga abandonan. Se dan cuenta que es

muy a pulmón y que la danza independiente no tiene un apoyo estatal o un subsidio que te

permita vivir de eso, aparte tenes que dar clases, tenes que trabajar de otras cosas para sostener tu

proyecto independiente. Terminan estando todos involucrados en el proceso de producción: los

amigos del artista, su familia, es como un gran colectivo de gente. Es así en todos, yo no conozco

a nadie que tenga condiciones distintas. En general todos se involucran y es natural esta forma de

organización entre la gente del sector.

N.M: ¿Cómo se arma ese equipo de gente? ¿Cómo se seleccionan los bailarines y los

miembros del equipo?

R.P: Depende del proyecto. La modalidad de organización responde a los proyectos artísticos.

Depende de las obras o de lo que quieras expresar. Hay gente que busca determinados intérpretes

que tengan cualidades de movimiento que le interesa al coreógrafo o al creador. Se seleccionan

por pruebas. En la danza independiente no se puede hacer una audición a no ser que tengas algo

para ofrecer demasiado concreto y preciso a nivel económico. Una estructura a nivel laboral. En

general los grupos se forman llamando a personas conocidas, se les explica que es lo que se

dispone para la obra y si esas personas aceptan las condiciones que se le explican se forma el

Page 281: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

273

equipo. Llamas a alguien que te interese y que te guste desde el movimiento o desde lo

expresivo-teatral dependiendo de la obra que quieras hacer, desde la fisicalidad, desde la

personalidad. En ese tipo de elección entra en juego una idea propia del creador. Además este

sector no es algo masivo por lo tanto no se puede llamar a audiciones abiertas y probar. Llamas

gente que ya conoces en el medio, no somos tantos, en general nos conocemos. También pedís

recomendaciones a alguien o llamas un alumno o un colega. Lo entrevistas y haces una especie

de prueba, si queres. En general me parece que es más un acuerdo, si a la otra persona también le

gusta el proyecto, es más mutuo porque esta persona será accionista también dentro del proyecto.

Si bien, tal vez, no firme la dirección por lo general es participe de todo el proceso en cuanto a su

tiempo a su aporte creativo, en cuanto a que también piensa y defiende el proyecto. Es parte del

proyecto. Es un accionista en el sentido de que adquiere el mismo rol que otras personas porque

al final, más allá de lo creativo, cuando sos intérprete haces todo, te encargas de tareas a la par

del director. El equipo, generalmente se reparte las tareas, entonces un intérprete se encarga de

llamar a la prensa otro de la producción, se arma como una cooperativa. Formalmente lo que se

ha hecho en los últimos tiempos es justamente esto, se volvió menos informal y se intenta

formalizarlo a través de un sistema de cooperativas. En ese sistema, se dividen las áreas, de las

cuales también se encargan los artistas, en subsidios, producción, el teatro, la difusión y se

distribuyen las tareas. En ese sistema de cooperativa vos haces como intérprete tareas como la

prensa o el armado de la escenografía porque si se contrata a toda esa gente hay que invertir

dinero en ellos y vos como intérprete o director ganas todavía menos dinero. Se dividen las

tareas entre los artistas para ahorrar y poder llevar adelante la obra. Siempre fue así, a no ser que

tengas un subsidio muy importante.

N.M: ¿Y ese tipo de subsidio que cubra las necesidades totales de la obra existe?

Page 282: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

274

R.P: No, no existe. Además, los montos más altos que te dan se los dan a gente que ya posee

trayectoria, tiene status profesional y está consagrada en el medio. Eso hace que esa persona

tenga un proyecto más grande, puede hacer algo más jugado, más proyectado. Aun así, el dinero

otorgado nunca va a alcanza el total que requiere la obra, va a cubrir la obra de manera parcial.

N.M: ¿Encontrás el espacio que imaginas como creador o debes adaptar tu idea? ¿Existen

espacios aptos para las necesidades que el sector presenta?

R.P: Generalmente la obra se adapta al espacio que se consigue. Vos haces una obra y pensas en

la sala también. Cuando terminas la obra pensas: “esta obra debería tener un espacio rectangular

o más frontal”, y adaptas a eso, a las características que imaginas. Hay diversos tipos de salas

que te permiten imaginar tu obra en diversos espacios. Después tenés que ver qué precio tienen

esas salas, cual te conviene más, que acuerdo de borderaux podes hacer, cual tiene las luces que

necesitas. En general, las obras se adaptan y como hay tantas salas independientes en Buenos

Aires podes elegir un poco. Otro tema se plantea con las fechas de programación. Tenes que

programar con anticipación para ver cuando tenés fechas y espacios libres para hacerlo.

N.M: ¿Se le otorga dentro del sistema de salas lugar a la danza contemporánea

independiente?

R.P: Es más difícil. La danza contemporánea se arma más por ciclos. Yo creo que le dan lugar

siempre y cuando la obra planteada tiene convocatoria y empieza a funcionar y es un éxito dentro

de un circuito en que se instala. Hay obras que han estado varios años y tienen su lugar propio y

su espacio. Pero hay obras que no, las hacen un tiempo y luego las bajan y las llevan a otro lugar

porque la programación a veces depende también de lo que el teatro determina para todo el año.

A lo mejor te fue muy bien con la obra pero el teatro solo te puede ofrecer hasta Julio que es

Page 283: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

275

cuando la sala ya se había comprometido con otro espectáculo. Tenés que bajar e ir a otra sala o

esperar a otra temporada. Las obras se adaptan siempre.

N.M: En lo que respecta al producto artístico ¿Se resiente el material o se mantiene el

núcleo de la idea?

R.P: Pienso que hemos aprendido a raíz de esta realidad a hacer obras muy portátiles y a

adaptarnos al sistema. Las obras en general se hacen de un modo que sean capaces de

desarmarse y armase para cualquier tipo de espacio y situación. Así mismo se da esta situación

para que la obra pueda viajar. Yo creo que esto responde a esta carencia tan grande que hay y a

este poco sentido de consideración. Nosotros somos como móviles. A veces si te llaman y te

invitan a hacer funciones pagas pero, en lugar de un teatro, es al aire libre vos la armas igual la

obra porque ahí recuperas un poco lo que habías invertido, te corres de tu lugar, le das la vuelta,

lo que importa es que no pierda sentido lo que querés hacer, pero te corres y eso te da un sentido

de flexibilidad frente a tu propio trabajo. Esa es un poco la realidad. Hay gente que no, que su

obra es más formal, que responde a la luz, es más difícil.

N.M: ¿Qué acciones serían necesarias, según tu opinión, para que la situación del sector en

lo que refiere a gestión cultural mejore?

R.P: Yo pienso que todo depende de las políticas culturales que no existen como realidad hoy en

día. No existen teatros dedicados a la danza contemporánea o centros culturales que qtengan un

espacio que apoye puntualmente al sector. Es necesario que se piense en la danza contemporánea

no como algo que siempre va a recoger un rédito económico sino que tiene que ver con el arte,

que no es un servicio. Es necesaria una verdadera concientización en referencia a la función que

ejerce la danza contemporánea. Sobre la tradición que esta tiene es necesario crear leyes,

Page 284: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

276

subsidios, políticas culturales que apoyen. Las condiciones están: hay antecedentes, hay

tradición, hay demanda, hay muchos grupos, hay una Universidad de Arte, el Taller, espacios

independientes. La gente que sale de la UNA se va a manejar en el espacio de la danza

independiente o en las instituciones de enseñanza oficial como docente, pero como artista se va a

desempeñar en el sector independiente porque dentro del sector oficial no hay demasiados

lugares de inserción.

N.M: Según lo que planteas, se visualiza una explosión de lo artístico, esa evolución del arte

¿tiene en la gestión estructuras que la soporten?

R.P: No, para mí. Que yo sepa no hay. Por eso surge la Ley Nacional de Danza, en parte para

cubrir esa necesidad. Desde donde yo sé esas estructuras de las que hablas no existen, no hay

mucho. Lo que existe es el subsidio de Prodanza que es al que todos recurrimos y después no hay

más. Nosotros nos vamos armando en lo que es gestión de oficio aprendiéndolo sobre la marcha

pero estructuras de gestión en el sector no hay. Antes, en las 90, estaba la fundación “Antorchas”

que daba muy buenos subsidios y que nos ha ayudado muchísimo a muchos de nosotros, a

muchos artistas, gracias a ese subsidio hemos podido estudiar y producir obras en su momento.

Después de eso no hay más.

N.M: ¿Qué opinas de la Ley Nacional de Danza?

R.P: Me parece excelente que hay una ley que regule el sector de la danza. No estoy tan

empapado de ciertos tecnicismos. Me interesaría que se tenga en cuenta que trabajamos con el

cuerpo. Eso es muy elemental y hace a nuestro objeto de estudio. La ley es para proteger a ese

cuerpo que sufre a partir del cambio y el paso del tiempo en la danza para la gente que trabaja

con su físico. Eso me parece que está bueno, proteger a las personas del sector. Al no haber

Page 285: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

277

tantas políticas culturales sobre esto está muy desprotegido. Me parece que una ley puede

proteger a nuestro trabajo. En los cuerpos, en la producción, en la memoria cultural y colectiva,

en sus derechos, en el respeto de lo que produce y de las obligaciones y deberes que el sector

posee que no es solamente una cuestión de construcción ad honorem sino que estamos insertos

dentro de un mercado y se nos tiene que considerar de esa manera. Hoy no existe de eso. Todos

estamos dentro de un marco regulatorio, todos aportamos y contribuimos, por ello está bueno que

lo que hacemos este enmarcado en ese mismo sistema legal. Tiene que existir, tiene que haber

una ley para el sector. Somos reconocidos en nuestro quehacer, hay una universidad de arte a

nivel nacional, tenemos espacios formativos artísticos, cuando debamos ejercer nuestros

derechos debe existir una ley que los reconozca y los regule, que puntualice en el hecho de que te

dedicas a eso y de eso vivís.

N.M: ¿Por dónde comienza el proceso creativo de una obra?

R.P: En general, se parte de una idea y esa idea es la que te lleva a involúcrate con las personas

que van a componer tu grupo. Si yo sé que quiero hacer una obra que hable de tal cosa llamare a

tal persona porque me parece que tiene ese perfil, porque me interesa su mundo, porque el tema

que quiero abarcar va a hablar de ese universo y la persona tiene esas características. Lo que en

general en la danza independiente es importante y que uno pone el énfasis es que nos juntamos

por afinidad. Hay una ausencia de todo sostén, de estructura que te garantice ciertas cuestiones

formales. Al no haber eso, te queda la afinidad y la confianza y la capacidad de crear algo a

partir de alguien que es afín a uno. Alguien con quien compartís una visión de vida o un punto de

vista estético. Esto también le va a dar al mundo del cual vos querés hablar mayor riqueza

creativa. Funciona sin que uno sea tan consciente o se mueva desde una estrategia me parece que

tiene que ver fundamentalmente con la afinidad y la espontaneidad. Muchas veces no tiene que

Page 286: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

278

ver directamente si tiene o no talento sino si es afín al mundo que querés plasmar y a la idea que

queres contar. Se parte desde la idea y lógicamente a veces te equivocas y se te desarma todo.

N.M: ¿Qué tiempo lleva el proceso de una obra?

R.P: El tiempo del proceso es un espacio en el cual el intérprete y el director se encuentran para

generar material. Es ese material el que marca el tiempo del proceso. El material te va

induciendo hacia la construcción. En la primera parte del proceso el tiempo es libre después

cuando se encuentra el lenguaje se empieza a bosquejar el proyecto, luego se empieza a definir.

Ese primer momento es un proceso de búsqueda e improvisación, de adaptación, es muy

importante porque es el campo en el cual todo surge, la convivencia creativa artística productiva,

donde uno va a exponerse y entregarse, dejarse dirigir, confrontar, oponerse, equilibrarse,

generar material discusiones, hasta que todo se conjuga, ese es un momento muy rico. Una vez

que se encontró el lenguaje se empieza a construir, sigue la búsqueda pero es algo que ya tiene

un contorno, una vez que se encontró el lenguaje se empieza a construir, sigue la búsqueda pero

es algo que ya tiene un contorno, se acuerda que es lo que se quiere decir y cuál es la búsqueda.

Esta es mi experiencia, luego los procesos varían dependiendo quien es el que compone.

N.M: ¿Cómo definirías al sector de la danza independiente hoy?

R.P: Me parece que la gente de la danza independiente somos personas con una vocación muy

decidida que trabaja más allá de las condiciones sociales y laborales que nos ofrece el medio y

que eso es de gran valor. Lo que importa es que los artistas podamos seguir trabajando, seguir

produciendo. Sería importante también tener un compromiso a la par de eso para que todo lo que

se haga tenga una construcción y eso arme al proceso. Hablo con respecto a lo político artístico.

El arte contemporáneo o la danza contemporánea son evolutivos, se piensa de una manera hoy y

Page 287: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

279

en 10 años habremos construido rutas de pensamiento diferenciales y evolutivas. Es importante

entender que la danza es un proceso evolutivo y que no responde solamente a opiniones

subjetivas con respecto a lo que me gusta o me deja de gustar. Responde a signos y señales de lo

que ocurren en el mundo y en la vida y eso es el camino del arte contemporáneo. Desde ahí se

puede comenzar a describir algo. Pienso que el camino del artista se termina viendo a través del

paso del tiempo no solamente a través de una obra, a través de un proceso. En ese proceso es

cuando los artistas se diluyen y se cansan, terminan yéndose por esto que vos misma planteas

que no hay estructuras que los contengan a nivel producción, gestión, políticas… y el artista se

termina cansando y yendo. Porque vos podes hacer un proyecto una, dos, tres veces y después

hay gente que abandona. Porque se supone que si vos trabajaste e hiciste un camino con el

tiempo vas a entrar dentro de un circuito o sistema que te va a incluir y que te dará un espacio y

un lugar donde puedas seguir haciendo eso y lógicamente eso no pasa en todos los casos. Por

otro lado, está todo muy centralizado, todo pasa en Buenos Aires. Estamos hacinados acá y hay

otras ciudades muy interesantes pero no hay un sistema que apoye esa movilidad entonces en

esas ciudades no hay espacios o no hay público, entonces el artista no va. Si vas lo haces como

docente.

N.M: ¿Por qué se da esa centralidad?

R.P: Porque no hay política cultural expansiva. Todo es en un solo lugar. No hay danza en los

colegios o políticas educativas formativas al respecto, entonces todo lo descubren muy tarde y se

preguntan: “¿Qué es eso? No entiendo”. Limita el acceso al público. Cuando hablamos de

política cultural hablamos de eso, de políticas hacia lo formativo en el ámbito de la cultura y el

arte, la enseñanza, la transmisión del conocimiento, el hábito.

Page 288: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

280

N.M: ¿Tiene que ver con una incomprensión del producto que genera la danza

contemporánea el hecho de que tenga poca afluencia de público? ¿Es para un público

entrenado?

R.P: No creo, si nos planteamos que la gente maneja internet desde muy pequeños y que el

mundo cambio nos planteamos que se manejan símbolos más complejos y más abstractos. La

danza contemporánea ni siquiera llega a ese nivel, habla de cuestiones existenciales o filosóficas

pero no es algo tan complejo, no es tan compleja como el internet. El mundo no es tan diferente

hoy en día sino que no estamos entrenados culturalmente en manejar ciertas cuestiones, en estar

cerca de la sensorial o de lo abstracto que tiene que ver con decir las cosas desde otro lugar y no

siempre desde la figuración. Existe la filosofía o la etimología. Existen un montón de palabras

que utilizamos que cuando vamos a su raíz entendemos muchas cosas. Esto es lo mismo. Es

cuestión de forma y contenido. Esta bueno que todos podamos tener nuestro espacio para poder

expresarnos y que esas expresiones convivan entre si y ver que nos gusta y que no. De aquello

que nos interesa también discriminar que funciona y que no, entender que las cosas tienen curvas

y espirales y oscuridades y sobre eso es interesante reflexionar.

N.M: ¿Qué fortaleza visualizas en el sector de la danza hoy?

R.P: Me parece que la fortaleza del sector es el hecho de que seguir haciendo obras y creyendo

en la danza tiene que ver con una alta resistencia, una lucha que en si misma se sostiene.

N.M: ¿Y una debilidad?

R.P: La debilidad me parece que tiene que ver con que a veces estamos muy influenciados por la

información y para defender lo que hacemos no solo debemos estar abiertos sino también

formados.

Page 289: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

281

N.M: ¿Una necesidad?

R.P: La necesidad de que nos apoyen. Que haya más posibilidades que los trabajadores del sector

de la danza por lo menos vislumbre una esperanza de que, debido a todo lo que ha trabajado a lo

largo de los años, se encuentre con un espacio, con una jubilación, con la posibilidad de acceder

a un crédito, con la posibilidad de estar adentro de un sistema y cumplir tus necesidades básicas.

Poder comprarte una casa, abrir un estudio o un teatro. Las posibilidades de poder crecer en tu

profesión. Es importante estar dentro del sistema para que eso pueda ser llevado adelante y ser

reconocidos. Y aun sin todo esto la gente lo hace. Estaría bueno que eso sea así por lo que es en

si mismo el objeto de estudio y no por lo que uno tiene que inventar y auto gestionar y dividirse

en diez partes para poder producir.

N.M: ¿Si tuvieras que hacer una reflexión final a manera de cierre?

R.P: Hay que disfrutar los procesos, uno no sabe nunca donde termina ese proceso y justamente

por eso hay que disfrutarlo. No sabes si tu obra será un éxito o no. Es importante creer en el

proceso y ser agradecido por lo que a uno le toca hacer y vivir y ser positivo con eso. Esa fuerza

genera una unión muy importante entre todos que cuando nos miramos nos reconocemos. El

medio es mucho más bravo que todo esto, mientras nosotros reflexionamos esto ellos ya pasaron

por encima. Me gustaría ser más luchador pero desde un lugar de mucha conciencia. No desde un

lugar soñador o imaginativo, cuando digo disfrutar el proceso digo ser realista con ese disfrute y

que este anclado en el mundo contemporáneo que vivimos hoy, sus tiempos y sus

particularidades.

Page 290: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

282

Entrevista a Julieta Rodriguez Grumberg

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 27 de Junio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo empezás a planear una obra?

Julieta Rodríguez Grumberg: En mi caso nace casi siempre por un deseo personal de algo que

tengo ganas de investigar y que me parezca interesante de comunicar. Para mí la danza es

comunicación. Siempre parte de algún deseo o inquietud mía ya sea por un disparador de algo

que vi en alguna muestra, como en la última obra en que pensé “qué bueno sería ver bailarines en

esta estructura”. Después se empiezan a sumar otras cosas que a uno la interesan y empieza a

hablar el movimiento. También hay otros momentos que también te hacen un pedido. Hubo años

que yo hice una residencia en el Borges, gracias a Adriana Barenstein, y uno de los pedidos era

organiza un ciclo de improvisaciones como intercambio dentro de esta residencia. Después,

obviamente, en las estructuras de esas improvisaciones uno pone algo que tenga ganas de contar,

pero a veces, como te digo, es a pedido que uno termina coreografiando o haciendo una obra. En

danza independiente uno, en general, crea más por una búsqueda propia, a diferencia del

comercial que capaz te piden algo puntual.

N.M: ¿Pedís subsidios? ¿Quién se encarga de la gestión de los mismos?

J.R.G: Si, pido subsidios. Soy muy constante e insistente con eso. La gestión de los mismos la

hago yo con la colaboración de un amigo, un colega con el que trabajo hace muchos años, Alexis

Losada, que me ayuda en todo lo que es gestión y sobre todo armado de gráficas y

presentaciones. De cualquier forma, el pedido de subsidios, el trabajo principal, lo hago yo, el me

Page 291: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

283

ayuda a gestionar otro tipo de cosas. Por ejemplo, en materia de producción yo le pido algo que

se necesita y él lo consigue. Pero yo estoy en todo. Los roles deberían estar más divididos pero la

realidad es que en lo independiente los roles están muy mezclados y los coreógrafos terminamos

ocupándonos de hacer todo. Yo debería tener alguien que se encargue de subsidios, otro que se

encargue de producción, y así con todas las áreas pero no da la estructura. Así que las carpetas

para subsidios, como soy la que tiene la idea o la imagen de la obra, me encargo de hacerlas yo.

El me ayuda en otro tipo de cuestiones que tiene que ver con la imagen de la obra, con el diseño.

Tuve muy pocos subsidios, el financiamiento de la obra en general lo realizo íntegramente yo de

mi bolsillo. Mi estudio de danza permite que ensaye allí y ahorre mucho dinero. Tengo ese

espacio garantizado y eso son $10000 menos. Después, trabajo mucho en publicidad y ahorro,

con mis propios recursos financio la obra.

N.M: ¿Quién te ayuda viene del área de la gestión?

J.R.G: Él es bailarín y también hizo su posgrado en FLACSO. Ahora se dedica a las cuestiones

gráficas, está ligado a los dos mundos hace muchos años.

N.M: ¿Cuándo concebís la obra la pensás con un espacio escénico particular? ¿Conseguís

posteriormente la sala que buscas?

J.R.G: Sí y no. Hay una realidad que es lamentable. Justamente ahora estamos trabajando ese

tema. Los espacios grandes de la ciudad, las grandes salas que en algún momento supieron tener

la danza contemporánea (el Alvear, la Sarmiento, la Coronado), hoy en día no son más para la

danza independiente. Tenés que saber cuándo haces una obra que si vos pensás en una mega

producción después en el teatro independiente de 7x6 no se va a poder poner. Me paso con la

última obra que teníamos una escenografía (que si uno piensa en grandes producciones es algo

Page 292: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

284

totalmente factible) que necesitaba por lo menos 5 metros de altura y para poner la obra necesito

8 metros de profundidad para que los 7 bailarines que hay en escena puedan moverse. Cosas que

ni siquiera son de grandes producciones. Un estándar mínimo. Y tengo un montón de salas a las

cuales no puedo acceder aunque con los programadores este todo bien. No puedo acceder porque

tengo requerimientos técnicos mínimos que la sala no cumple. En la última temporada de mi

última obra, la pusimos en el Camarín y tuve que montar una estructura para poder colgar la

escenografía. Eso es muchísima plata. Yo la hago igual por el deseo de hacer la obra pero

termina pasando que para poder tener más movilidad de la obra decís: “sin escenografía, menos

bailarines”, porque para irte de gira un elenco de 9 personas más escenografía es un montón. En

la última obra quedamos súper contentos con el material y anduvo muy bien en Buenos Aires

pero no está girando porque es una obra grande que tiene una escenografía que es pesada y hay

que trasladarla. Entonces cuando pienso en otro proyecto, pienso en menos recursos para poder

girar con la obra, adapto mi idea sino no se puede. Igual yo hago lo que quiero y después

protesto porque las condiciones no son aptas. Yo pienso en el espacio, hago lo que tengo ganas

de hacer pero después en la realidad no encuentro lo que de verdad necesito y muchas veces me

adapto. Por ejemplo, la obra de la que te hablaba es muy física y no puedo poner a los bailarines

a bailar en un piso de cemento y hay un montón de espacios alucinantes pero cuyo piso no es

apto. Por ejemplo, la Usina tiene piso de cemento, la Casa del Bicentenario tiene piso de

cemento. No puedo poner esa obra en ese piso. Tengo que pensar una obra donde los bailarines

no se rompan y puedan bailar en otros pisos además del adecuado puntualmente para bailar. Si

vos querés que la obra se mueva en muchos lados tenés que pensar que se pueda bailar en

cualquier tipo de piso, que no tenga mucha técnica, que se adapte desde la escenografía, y varias

Page 293: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

285

de mis obras no pueden girar porque no encuentran las condiciones necesarias para que esa obra

pueda ponerse en escena.

N.M: ¿Cómo seleccionas a los bailarines?

J.R.G: Hacer audiciones acá en Buenos Aires casi no se utiliza como método de selección en el

sector independiente. No nos movemos en un círculo de mucho vínculo. No hay plata.

Determinada gente puede hacer una audición. Si yo hago una audición después no tengo nada

para ofrecerte. Te puedo ofrecer laburar de onda o por el subsidio mínimo que nos dieron que es

un viatico. Hay algo de desproporción entre la audición con lo que después te puedo dar. No

condicen. El ambiente de la danza contemporánea independiente en la Ciudad de Buenos Aires

se mueve por vínculos, porque vi al bailarín en una clase y me gusto, porque somos compañeros

de toda la vida. A mí me gusta trabajar con gente con la cual tenemos un corte generacional

similar. Sobre todo para crear. Si bien en mis obras tengo bailarines jóvenes y me encanta,

necesito que tengan ciertas herramientas. También siento que hay algo generacional que

compartimos. Un universo que compartimos. También puede llegar a ser una imposibilidad mía.

Por el momento todo lo que hice lo hice con un corte generacional similar al mío. Busco afinidad

porque tengo procesos creativos largos. La última obra duro un año y medio, la anterior también

fue un año. Si bien he hecho intervenciones más cortas. Busco gente que me parezca interesante

moviéndose. No me gusta que haya homogeneidad. Tiene que tener algo el bailarín que me llame

la atención. Si pienso en un rol generalmente se me viene a la cabeza quien puede interpretarlo.

Nos movemos por vínculos. Nos conocemos todos.

N.M: ¿Cómo visualizas al sector de la danza independiente hoy?

Page 294: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

286

J.R.G: Primero veo que tenemos una formación como artistas, bailarines, coreógrafos

importantísima. Si salimos al exterior del país estamos a nivel con bailarines de afuera. Hay una

materia prima humana interesantísima, de calidad, tenemos muy buena formación. Somos

altamente creativos. Ante la adversidad la creatividad brota. Me encantaría que no tengamos

adversidades y aun así seriamos creativos. Por otro lado veo que el sector creció mucho en lo

artístico, hay muchas obras, de mucha calidad dadas las adversidades. Lo sigue habiendo es muy

poco recurso, si bien hemos avanzado teniendo en consideración como coreografiaban y creaban

dos generaciones anteriores a la mía, estamos mejor. También por recorrido hecho por ellos. Por

ejemplo, Prodanza hace 10 años no existía. Se avanzó pero estamos aún muy precarizados. La

situación laboral es precaria. Yo milito en el Foro Danza en Acción y en el Movimiento por la

Ley Nacional de Danza porque creo que es necesario. No tanto por los beneficios que eso puede

traer porque yo no creo que llegue a disfrutar nada de eso, esto es a futuro pero el sector tiene

que profesionalizarse más. Nosotros naturalizamos cosas que no deberían estar naturalizadas. Por

ejemplo, yo no hago una audición porque que tengo para ofrecerle al bailarín. Esta naturalizado

que no cobramos un mango, que ponemos plata para trabajar, que cuando reponemos es para

empatar, que ensayemos veinte mil horas más feriados y días de semana porque necesitamos

hacerlo igual, que determinadas compañías exploten, que no haya reglamentos internos, que los

bailarines estén contratados durante 15 o 20 años, toda su vida útil fueron contratados. Todo eso

está naturalizado y en nuestro sector no nos lo cuestionamos y necesitamos empezar a

cuestionárnoslo. Trabajando sobre los pasos que han hecho nuestros antecesores y con toda esta

movida que hay ahora, la Ley Nacional de Danza, el Foro. Creo que nos estamos replanteando

ese status quo. Ese status quo esta naturalizado y hay que desnaturalizarlo. Ahora estamos

Page 295: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

287

tratando de hacer un sindicato de bailarines. A los actores no les pasa lo que les pasa a los

bailarines, a los músicos tampoco, porque están acostumbrados a pensarse. Nosotros no.

N.M: ¿Por qué se dio esta situación? ¿Qué ocurrió con el sector que se quedó atrás con

respecto a los otros sectores?

J.R.G: Yo creo que tiene que ver con que la educación en danza es bastante individualista. Tiene

que ver también con la vida útil del bailarín el cual al tener pocos años para desarrollarse no

desea también ocuparse de las problemáticas del sector y de reflexionar. Si yo te cuento cuantas

horas trabajo por día y cuantas realmente cobro la desproporción negativamente hablando es

terrible. Tenemos tanta demanda de laburo para poder sobrevivir de esto, hacer y producir y

nuestra vida útil es corta. Yo creo que llega un momento en que decís me ocupo de mí. Esto es

algo que vengo reflexionando: “¿Por qué nosotros no?”. Porque no es culpa de los otros que no

nos dan es culpa de nosotros que no nos pudimos organizar. Yo creo que tiene que ver con la

formación y con el germen de esa formación. Esto está cambiando. No es una cuestión de ego

porque para el caso los actores tienen mucho ego y están totalmente agrupados y sindicalizados.

El sindicato tiene cosas buenas y malas, no estoy diciendo que eso sería la solución. Pero

considero que mínimamente tenemos que estar regulados. A nivel país hay cosas que han pasado

con compañías que son tremendas. En el Foro Argentino de Danza se escucharon casos

increíbles de precarización. En la danza contemporánea tenemos precarización total y en donde

hay un mango hay explotación. No es casual que de los ambientes de la danza contemporánea

salen esas mejoras. Lo que fue Prodanza y la ley 340 de la Ciudad de Buenos Aires son todas

cosas que se impulsaron desde la comunidad de danza contemporánea. Creo que es porque

tenemos otra manera de pensarnos, el trabajo es más colectivo, en contraposición con el ballet

que la formación es vos y la barra. Siempre las pequeñas mejoras fueron impulsadas desde el

Page 296: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

288

sector de la danza contemporánea. Las que han redactado el proyecto de Ley Nacional de Danza

vienen de ese lugar. Aunque el proyecto es para todas las danzas. Yo creo que hay algo que tiene

que ver con nuestra especificidad estética contemporánea que también es política.

N.M: ¿Cómo nace y qué necesidad viene a cubrir la Ley Nacional de Danza?

J.R.G: Necesidades tenemos muchas, cubre algunas. Todavía no cubre nada porque aún no se

sanciono. Ese proyecto de ley lo terminaron redactando tres personas con colaboradores. Hace ya

casi 6 años. Cada tanto hay brotes de “no podemos seguir así” y cada tanto algún diputado nos da

bola, hay un impulso y ese impulso duro tres semanas, dos meses, medio año y nunca cumple su

cometido. En uno de esos impulsos que hubo estas personas siguieron trabajando. Decidieron

redactar un proyecto de ley nacional donde tomaron cosas del teatro, de la música, de otros

países. Fue un trabajo de aproximadamente 4 años de redacción. Hace 2 años se presentó el

proyecto de ley, estaba por perder estado parlamentario porque se había presentado solo con 800

firmas, ahí me sume a trabajar con el grupo y con el foro de danza. Primero trabajábamos juntos,

después seguimos trabajando separados porque nos dedicamos a cosas distintas. Después se dio

el mega evento frente al congreso que para la danza es impensado, es la primera vez que pasa

algo así en la danza en Argentina. Se volvió a presentar el proyecto con 14.000 firmas, aun así no

alcanzo. Ahora va a volver a perder estado parlamentario. Se hizo mucho trabajo político adentro

del congreso y el proyecto sigo dando vueltas. Hay cuestiones en el Ejecutivo como que ahora

sale la Ley Federal de Cultura y la energía se enfocó en eso, nosotros quedamos en un segundo

plano. El proyecto propone crear un Instituto Federal de la Danza, se trata de impulsar una idea

más federal de la danza. Acá todo es Buenos Aires, hay millones de teatros independiente, miles

de estéticas diferentes y te vas al interior y es muy difícil, sobre todo encontrar lugares acordes

para la danza. Este Instituto Federal tendría un montón de cosas, no solo sería subsidiario, un

Page 297: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

289

lugar que entrega subsidios pero se sigue en la situación actual en la que estamos. Seria

replantear la danza políticamente a nivel federal, que haya un teatro en cada provincia para la

danza, impulsar una evolución en la investigación, en la gestión, falta gente que escriba sobre

danza. La UNA sumo mucho para eso porque tiene sus aristas de teoría pero todo es muy de a

poco. La UNA tiene 15 años de existencia. Todo es relativamente nuevo. Seria interesantísimo

tener una ley que este reglamentada, aunque todavía faltan años para eso, y tener un Instituto

Federal de la Danza. El sindicato va por otra rama.

N.M: ¿Tiene que ver con respecto a la protección al bailarín y sus condiciones laborales?

J.R.G: Si. No solo eso. Cuando uno cobra, por ejemplo trabajando para publicidad, ahorra para

hacer sus producciones. En ese momento donde uno percibe una remuneración te regula actores

o variedades. En todos esos lugares sos el escalafón más bajo, para actores sos el actor que no

habla. Tenemos que tener nuestro propio lugar donde nuestra actividad esté puesta en valor,

donde nuestra mutual u obra social tengan un osteópata, por ejemplo. Cuando uno va a su obra

social la osteopatía se reduce a diez sesiones de kinesiología, con eso un bailarín no se recupera.

Hay un montón de cosas específicas que las tenemos que hacer nosotros y que no podemos

pedirle a actores que entienda. Hace mucho tiempo hubo gente que quiso hacer un sindicato y no

estaban las condiciones dadas en el sector, no se conseguían veinte recibos de sueldo para

corroborar una rentabilidad económica. Estamos hablando de un mínimo. Pasó lo del

movimiento de la ley junto con el foro y entonces empieza a haber como un clima de época

regido por el “algo tenemos que hacer” y empieza a haber un contexto donde algo se puede

gestar. Se plantea el foro argentino de danza para proponer el sindicato, se hizo una jornada, vino

gente de todas las provincias, estaba lleno de gente. Ahora se está haciendo todo el trabajo

administrativo para ver si se puede abrir. Lo que hace 5 años no se podía hacer ahora se puede.

Page 298: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

290

Son como movimientos de época. Ahora estamos en un momento donde nos tenemos que poner

las pilas y activarnos en función de estos movimientos. Es necesario invertir energía en eso y

poner el cuerpo.

N.M: ¿Qué fortaleza posee el sector?

J.R.G: La creatividad, el hacer con dos hilos una puesta. Es un sector profesional y serio en

cuanto a su formación, ninguno de nosotros nos tomamos a la ligera lo que hacemos sino con un

profundo compromiso. Es gente que le dedica horas enteras de todo su día a esto y encima es a

pulmón, es por amor al arte. Ahí hay una potencialidad de fuerza de laburo, de creatividad que

creo que ningún otro sector la tiene. Hacemos con nada y seguimos haciendo, somos insistentes.

Cumplimos funciones que no tenemos que cumplir y tenemos una capacidad de laburo

impresionante.

N.M: ¿Y una debilidad?

J.R.G: Yo creo que es la falta de cohesión. El hecho, también, de creer que otro está haciendo.

Con la explosión de las redes sociales parece que hay muchísima gente atrás de tal cuestión y

somos diez gatos locos a los cuales no nos alcanza el tiempo para nada. Con poner un “me gusta”

no alcanza. Necesitamos que todos los que estamos apoyando también estemos haciendo. Cada

vez hay más cohesión, pero la poca cohesión tiene que ver con que nuestro medio es muy chico,

si reclamas o haces hincapié en algo que no está bien te restas posibilidades de laburo. El circulo

es muy chico, uno es bailarín y en muy poco tiempo está dando clase y dirigiendo obras. Todos

estamos en todos los roles y nadie quiere pisar en falso. Ese extremo cuidado hace que sigamos

bancándonos cosas que no se pueden bancar.

Page 299: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

291

N.M: ¿Todas estas situaciones tienen que ver con la posibilidad de que la danza no sea

masiva y requiera que el público este entrenado para verla?

J.R.G: Yo creo que eso es un mito. En mi tesis de la UNA investigue los procesos de sentido de

la danza contemporánea. Lo que pasa con la danza contemporánea es que no podes ir a buscar

entender un relato. El público, cada vez menos, está muy acostumbrado a necesitar entender

intelectualmente y la danza va por otro lado. Es físico, kinético, una empatía física. Obviamente

hay pensamiento detrás de una obra. Es un acto de comunicación pero es por otro carril. Quienes

producimos danza contemporánea no buscamos que se entienda la totalidad de la obra, buscamos

otra cosa, otros canales de comunicación. Hay un canal dominante que es la palabra, que tiene un

significado y un mensaje más lineal, nosotros vamos por otro carril. Es casi contracultural.

N.M: ¿Hay políticas culturales al respecto de esta situación?

J.R.G: Hay. Existen diversos programas de formación de espectadores pero no alcanzan. Yo creo

que esas políticas son una de las llaves para resolver esta cuestión. Proponer otros sistemas de

pensamiento. Es una cuestión de educación y de estímulo. Los chicos tienen ese campo

comunicacional distinto que propone la danza lo tienen muy desarrollado y comprenden a la

perfección la que se quiso comunicar. Hay adulto que no pueden acceder a ello y otros que sí. Yo

creo que es miedo a no entender lo que hace que la gente se aleja de lo que propone la danza

contemporánea. También hay varias tendencias de danza que son bastante herméticas, pensadas

para el “autobombo”, para recibir un subsidio o ser programadas en tal festival, por ejemplo. Hay

cosas pensadas para el núcleo cerrado del “nos vemos entre nosotros” del mundo de la danza. Yo

creo que eso se está trascendiendo pero hay de todo porque el campo de la danza es muy

heterogéneo. Existen todas las vertientes. Cada uno puede elegir lo que le interesa. Pero hay

Page 300: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

292

algunas producciones que plantean algo narcisista del bailarín que se siente bien bailando algo

que le gusta o le parece que está bueno, yo con eso no coincido, puedo sentir muchas cosas pero

si el acto comunicacional no se da no se da, puedo hacerlo acá en mi estudio sin que nadie me

vea. No es que uno produce para el otro pero tampoco es una cuestión narcisista de porque yo me

siento bien con eso alcanza. Respeto a los que crean que es así, yo no estoy de acuerdo y creo

que muchas de ese tipo de obras a veces terminan alejando a gente que siente que se queda

afuera. Hay un poco de mea culpa y un poco de cuestión social acerca de que discursos se están

buscando.

N.M: ¿Qué necesidad presenta el sector?

J.R.G: Una política cultural de estado de largo plazo para la danza. Porque siempre dependemos

del funcionario de turno. No necesitamos de un programa, porque en cuatro años se cayó y todo

sigue igual. No tenemos políticas culturales a largo plazo y necesitamos cuestiones evolutivas

que trascienda al funcionario de turno, que no dependa de si le gusta o no la danza. Lo que

propone la Ley Nacional de Danza puede llegar a ser la llave. Algo a largo plazo donde se

apliquen y prueben políticas que construyan una evolución porque hoy hacemos y deshacemos

todo el tiempo y no hay sumatoria ni proceso evolutivo.

N.M: ¿Qué reflexión final articularias para cerrar la charla?

J.R.G: Yo soy optimista. Siento que hay algo que tiene que ver con que mi generación vio cosas

de la otra que no están buenas e impulsos creativos de generaciones que nos antecedieron que

estaban buenas. Nuestra generación está haciendo un corte más democrático. Esa es la base para

un cambio. Mi generación empezó a pensar que por el camino del individualismo no es y somos

apoyados por las otras generaciones. Nos replanteamos cosas desde el vamos. Yo soy optimista,

Page 301: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

293

estamos mejor que hace 20 años y dentro de 20 años estaremos mejor. Nuestra fuerza de trabajo

es enorme y yo confío en esa fuerza de trabajo que tenemos.

Page 302: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

294

Entrevista a Miguel Robles

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 29 de Junio de 2015)

Noelia Mitelli: Contame tu experiencia en referencia al sector de la danza y como lo

visualizas hoy en día.

Miguel Robles: En un principio uno pone el corazón porque se tienen un montón de expectativas

y existía un sistema que nos ayudaba mucho, que siempre tuvo sus problemáticas, pero en los

últimos 7 u 8 años el declive fue brutal. Nosotros en Argentina, en un marco de lo que es la

articulación estatal o los organismos de gobierno, con todas las áreas en donde en el pasado

había algunos apoyos vos tenías además las instituciones extranjeras que ponían dinero concreto

aquí, el Instituto Goethe, la Alianza Francesa, la oficina de intercambio cultural con Italia a

través del Instituto Dante Alighieri. Teníamos también “Antorchas” que fue un gran empuje para

la danza. Lo que ocurre es que hay un problema en Argentina que va a lo político y lo

económico. La última vez que estuve en Alemania fue en el 2008 y me fui mediante un convenio

con la embajada, estuve con los políticos de allá y me comentaron que sus oficinas terminaban

en San Pablo. Nadie más baja a Buenos Aires porque a nadie le interesa codearse con las

personas que hoy ocupan la política en nuestro país. No te hablo de partidismo sino de una

idiosincrasia que es muy poco amble para los de afuera. Argentina tiene muchos problemas a

nivel económico, fama de endeudarse y no pagar, no colaborar y las instituciones internacionales

dejan de poner atención porque es mucho el esfuerzo que tienen que hacer para sostenerse.

Buenos Aires, mediante sus artistas, por ejemplo, a Alemania le era muy productivo porque

nosotros éramos un exportador de bailarines que Alemania tomaba mediante las compañías

Page 303: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

295

oficiales de ellos. Alemania tiene millones de teatro, coreógrafos, presupuesto pero no producen

tantos bailarines, se nutren de los bailarines internacionales. Por ejemplo, salvo Pina Bausch en

esa compañía no había un solo alemán bailando adentro. Ellos también se nutrían de convenios

de cooperación cultural y entonces los bailarines Argentinos llegaban allá para trabajar porque

siempre nos hemos caracterizado por tener excelentes escuelas. Escuelas de formación tenemos

muchas y muy buenos profesionales pero el mercado laboral con tantos egresados llega un

momento que no da para más. Si hay una explosión en la oferta de espacio que te forman para

trabajar en la danza y después no hay un mercado laboral para desarrollarte no funciona, y esto

pasa acá. Es un laberinto.

N.M: ¿Cómo se plantea esa inexistencia de inserción a nivel laboral del bailarín?

M.R: Hay muchos bailarines con muchas ganas y mucha fuerza, con talento, preparación, estudio

que desean producir su espectáculo y no encuentran como llevarlo a cabo o como insertarse en

ese mercado. Aquí todo tiene un nombre y apellido. Aquí hubo gente muy culpable que hizo que

todos los que en algún momento, en alguna generación, pudimos acceder, por ejemplo, al Teatro

Colon mediante el centro de experimentación, al Teatro Alvear, al San Martin que nos producía

las obras, no tuvieran más acceso a ello. La Argentina es como un lugar para uno solo, donde

todo es para ese uno y nada más. Esa es la gran frustración de todos. En México, por ejemplo,

existe gran cantidad de recursos del estado para la danza y están articulados de tal manera que

lleva a la gente del sector, por ejemplo, mediante concursos cuyas exigencias a nivel formal se

cumplen a rajatabla, como por ejemplo, que haya tres jurados. Por ejemplo, desde el ministerio

de Economía de México mediante el ministerio de Hacienda hay una oficina que apoya la cultura

y el teatro. Hay mucho interés y necesidad de generar movimiento a nivel cultural. Por ejemplo,

¿Sabes de cuanto son los montos que otorgan para premios? Por ejemplo, para 5 proyectos

Page 304: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

296

anuales donde se presentan 200 coreógrafos…U$S 350.000… y para nosotros eso es wow, pero

no para ellos. Nosotros estamos muy pobres, la cultura está muy relegada y hay mucha mafia. Es

un país que debido a su historia y a una herencia que viene de la época de la dictadura militar en

el cual cuesta mucho hablar, cuesta mucho decir, hay mucho miedo y hay muchas conveniencias,

cosas muy mezquinas todas. Todo tiene que ver con el dinero y eso es lo único que importa y

como hay muy poco surgen grandes referentes del medio muy celosos, posesivos, dominantes

que ocupan importantes lugares de poder. Nosotros no tenemos esa posibilidad que tienen estas

personas de sentarse a cenar con los políticos del momento para hablar directamente. Los podes

tener de referentes pero no te abren la puerta. Se forman esas “mesas entre amigos” y en esas

esferas es donde se determina que a partir de tal persona no haya nada más y al día siguiente ya

no hay nada más. Y lo más terrible es la fuga de artistas que se produce. Los bailarines de mi

generación la mayoría están viviendo afuera, se están yendo todos. La gente se fue y se va. En el

fondo este es un país en que a nadie le importa nada. ¿Cómo puede ser que un país productor de

bailarines, por el tango, por la herencia europea, haya sido tan castigado e ignorado? En el Colon

tenés una compañía estable que repone ballets viejos, en otros países del mundo se hacen nuevas

versiones de los clásicos, los coreógrafos de Argentina no podemos coreografiar, se sigue

reponiendo lo arcaico y nadie entra en ningún lado. Es imposible producir porque no entras en

ningún lado y no te dan dinero en ninguna parte en este país.

N.M: ¿Visualizas, además, que el coreógrafo toma a su cargo todas las tareas de gestión y

producción también?

M.R: Por supuesto, es así. Quiero rescatar una cosa, yo y la gente de mi generación pudimos

trabajar porque hubo una gestión de Daniel Lopérfido como Secretario de Cultura que nos lo

permitió. Hay que destacarlo. Colaboro muchísimo con el sector de la danza y la gestión cultural

Page 305: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

297

del sector. Luego también fue buena la gestión de Telerman. Ya post la tragedia de Cromañon,

que es un caso frecuente en Argentina el tener tragedias que hacen que se borre todo lo que se ha

hecho, fue un antes y un después. Se cerraron muchísimos espacios destinados a la danza y la

cultura por la infraestructura. Por ejemplo, en la capilla del Centro Cultural Recoleta no se pudo

bailar más. Yo hice temporadas durante muchos años allí y era un espacio dedicado a la danza.

Un espacio muy lindo con un ámbito muy interesante estéticamente. Todos esos lugares dejaron

de existir de un día para el otro por la que paso en esa tragedia y debido a que se modificaron las

reglas de seguridad. En lugar de adaptar esos lugares los cerraron porque era mucho más fácil

cerrar que invertir. La gran problemática es que tenemos una sociedad de dueños donde el que

está arriba considera que todo es de su propiedad. Vivimos en ese sistema y se naturaliza. A la

gente le da lo mismo y a la opinión pública, por más de que se generen movilizaciones, no le

importa. Un país con tanta desigualdad, tanto conflicto, tanto choque social a nadie le importa la

danza. Además lo que no se incentiva y se invierte a lo largo del tiempo, lo que se deja a un lado

y se va sacando de encima llega un momento que si durante 20 años no hiciste nada ya no sirve

más y eso pasa con el sector de la danza. Por ejemplo, en el Teatro Alvear llenamos salas durante

mucho tiempo, pero los intereses son otros y de repente se te dice vos ya no entras más. Hicieron

que todo desapareciera. Detrás de todo ese proceso hay gente que sube y baja pulgares, todo

tiene nombre y apellido. En su momento, la salida de la danza al exterior tuvo que ver con la

gestión de los festivales internacionales donde la danza no era “el patito feo”, tenía una buena

vidriera y eso hizo que los productores internacionales vinieran y se interesaran, contrataran a los

coreógrafos. Yo llego al American Dance Festival por haber ido en el año 1990 con Student, ven

mi obra “Tabula Rasa” que estuvo en un festival de Buenos Aires en el Alvear o el San Martin y

me convocan. La vidriera que nos daban esas grandes salas es importantísima. Es muy

Page 306: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

298

importante el espacio en el sector de la danza. No podes hacer cualquier cosa en cualquier lado.

Una obra como “Tabula Rasa” si no tiene ciertas condiciones escénicas yo no la puedo hacer

porque deja de ser mi obra. Ahora no hay espacio con la infraestructura y las condiciones

técnicas adecuadas y el que pierde es la obra y el coreógrafo. La más preocupante de todo es que

no estamos dejando herencia. La herencia se deja a través del arte. El referente ya empieza a ser

por lo hecho hace por lo menos 10 años.

N.M: ¿Sentís que hay una disolución…que no existe evolución en lo que es estructuras de

gestión que soporten al arte?

M.R: Exactamente. Todo vuelve atrás. Por ejemplo, luego de años volví al American Dance

Festival a montar otra obra en el 2005 porque me volvieron a ver acá. Y es así en todo el mundo.

Si te producen una obra en Bruselas está también está conectada con una institución que produce

obras en Ámsterdam y está también está conectada con otra región. Se producen coproducciones.

Por darte un ejemplo. Se trabaja por colaboración y asegura que la obra va a tener movilidad y

fondos, vos vas a ir a todos esos lugares y esas salas a exhibir tu obra por ser parte de ese

convenio. Por un lado en Argentina hay un tema económico y también hay un tema de gestión y

voluntad política. Para llevar adelante esos procesos necesitas gente especializada, necesitas

gente que sepa, y acá eso no hay. Acá la política siempre se trata de minimizar al otro y de

conseguir un puesto y apoltronarse allí. No hay gente idónea que desempeñe las funciones que

debe desempeñar. Y así no puede haber evolución. Se reclamó durante años que desde la

Secretaria de Cultura se articulen proyectos para que la gente se pueda mover hacia el interior.

En algún momento eso existió. Durante muchas décadas vos obtenías un pasaje, llegabas a tal

institución o tal estudio de tal provincia y hacías tu trabajo. En los últimos años se decidió crear

una compañía estable, termino siendo una compañía que no tiene un teatro para bailar. Teniendo

Page 307: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

299

como referencia eso uno pide, por ejemplo, un pasaje porque se lo convoca de tal provincia a la

Secretaria de Cultura y te contestan que ya está todo cubierto porque ahora existe una compañía

estable. Pero esa compañía no está apoyada ni por fondos ni por estructuras de gestión. Los

mismos bailarines que no tienen espacio para bailar deben salir a dar clases. Entonces se bloquea

el trabajo a todos los coreógrafos que no sean de esa compañía. Ponen a un grupo de gente que lo

que tiene que hacer es bailar públicamente en un teatro con ciertas características a hacer

funciones que no les corresponde para tapar espacios. Y nadie quiere escuchar. Es muy

complicado.

N.M: ¿Con que tiene que ver toda esta situación?

M.R: Tiene que ver con resultados. Los resultados no son visibles en ninguna parte. No están en

ningún lado. La gente se está yendo de la Argentina porque no tiene lugar donde desarrollarse. El

apoyo debe ser para todos, mediante convenios, concursos, etc. Debe haber varios canales que

garanticen el acceso a todos y no debe todo estar centralizado en un punto. Debe existir la

posibilidad de que haya movilidad. Aquí no lo hay. Es tal el nivel de mezquindad que no se

puede evolucionar. Por ejemplo, un profesor que logro conseguir un espacio en cierta casa de

estudios, que le costó muchísimo conseguirlo, va a hacer todo lo posible porque nadie se lo quite

y que nadie más penetre allí, porque peligra su situación. No hay movilidad. No hay espacios

para que nuevos profesionales se inserten. A mí en este juego no me gusta jugar. Hablamos

diferentes idiomas. Me apena y sufro por la nueva generación. No saben cuál es la situación y es

muy crédula. Solo ven lo mal que estamos acá cuando salen al exterior y ven como se trabaja

afuera. Se encuentran con otro sistema en el exterior, tienen acceso a armar un proyecto o a

participar e incluso vivir del arte que es para lo que se formaron. Las condiciones son mejores,

hay evolución. Acá para que haya evolución tiene que haber cambios culturales muy radicales.

Page 308: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

300

Por ejemplo, en México cuando comienza a existir injusticia en los sistemas de apoyo a la

cultura la gente se levanta y reclama, se hace oír y del otro lado la escuchan. Los medios de

comunicación, además, apoyan. Hay cuestiones que tienen que ver con la política del día a día de

la gente que no tapa sus problemáticas, las expone. Acá pasa todo lo contrario. En los últimos

años hubo una cuestión de “de esto no se habla más”, tómalo o déjalo y es así, los espacios no

existen más, la gestión no existe más, cállense todos y desaparezcan. No molesten. Eso es lo que

ha pasado. Es todo muy amenazante.

N.M: ¿Qué opinas de la Ley Nacional de Danza? ¿Puede llegar a otorgar un marco de

protección al sector?

M.R: No estoy muy empapado del asunto. Desconozco bastante. No se en que puerto esta ni

como ha surgido esto. Pero tomando en consideración lo que me contaste al respecto tomemos

un caso de referencia para hablar del tema: Mendoza. Esta es una ciudad productora de

bailarines, tal vez por la vendimia. O Mar del Plata por su producción comercial de verano.

Ambas son ciudades exportadoras de bailarines hacia el exterior que alimentan compañías

prestigiosas de Europa. En Mendoza en los últimos años mediante una gestión muy activa han

creado un festival de la danza con una interesante locación. Han hecho unos esfuerzos tremendos

pero es todo a pulmón. Desde el Estado lo dejan morir, no los apoyan, no les dan dinero. Es

gente que trabaja de sol a sol y se inmola por esto. Su propuesta se marchita porque encuentran

que llega un momento en que no tienen más posibilidades. Cuando uno ve el esfuerzo y las ganas

de hacer las cosas bien uno se trata de sumar, se comprende la situación. Pero pasan los años y

los lugares no se proyectan y ese semillero que genera todo esto no tiene una contraprestación

del Estado que ayude a que esto se sostenga y crezca, que los artistas puedan desarrollarse, que la

actividad se potencie. Si la ley viene a potenciar y proteger todas estas cuestiones me parece

Page 309: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

301

fantástico. Ahora, ¿Qué pasa en un país donde todo pasa por la televisión? Si este tema no tiene

su vidriera a nivel televisivo pareciera que no tiene entidad. La danza contemporánea no siempre

sale en televisión en todos los lugares del mundo lo que ocurre es que paralelo a ese sistema vos

tenes otro sistema que te apoya y te estructura. El desarrollo es como un abanico, se da por

muchas cuestiones, ¿Cómo hacemos para hacer que la actividad siga floreciendo y sea

interesante?

N.M: ¿Qué opinas con respecto a la explosión en la formación de artistas?

M.R: Los alumnos están y se forman, las técnicas llegan, los espacios formativos existen pero

luego como medio de vida esta profesión es muy difícil bajo estas condiciones y todos esos

profesionales que salen de las casa de estudios no encuentran una inserción posible en el

mercado laboral. Siempre fue muy difícil pero si tenías un sistema que, aunque te rompieras el

alma, te ofrecía un buen teatro para hacer tu obra, te pagaban, te apoyaban desde la gestión,

desde la producción, contabas con presupuesto para los bailarines, hacías el sacrificio aun

sabiendo que después volvías de nuevo al llano a preparar otra cosa. Pero si vos no tenes esas

condiciones no podes y hoy no las tenés. Los montos que otorgan los subsidios no cubren ni un

mínimo de la obra e insisto con el tema de los espacios. Hoy en la Ciudad de Buenos Aires los

grupos de danza independientes necesitan espacios donde poder mostrase y ser vistos. Mejor

situación escénica. Por ejemplo, lo de Ciudanza está bueno como proyecto pero no puede ser que

todo se hay transformado en bailar en la calle, finalmente le estás haciendo un favor

políticamente a quien quita fondos al arte total bailemos todos en una plaza. Esas propuestas

existen en todo el mundo pero además tenes un sistema de salas donde exhibir tu material. Está

bien que sea una propuesta pero no que sea la única propuesta y ahora hagan todo en la calle. Yo

no digo que no exista, está buenísimo, pero tiene que haber otra opción, tiene que haber otro

Page 310: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

302

circuito y tiene que ayudar a la gente, a los artistas. Los artistas en el sector de la danza están

muy solos y muy desamparados y el tema no le interesa a nadie. Existe un stablishment que pelea

por sus propios negocios y sus propios intereses incluso tratando de que nada más exista. Otra

gente que tenía una actitud mucho más colaborativa y participativa en cuanto a movimiento de la

danza se ha cansado debido a la precariedad de las estructuras a nivel gestión. No quiere saber

más nada porque es muy frustrante todo. Todo queda limitado a “hacete un solo despojado o un

dueto y viaja por los festivales del mundo”.

N.M: ¿Los coreógrafos se adaptaron a estas condiciones y eso genero el despoje en las

obras actuales?

M.R: Claro, por supuesto. Pero porque se quedaron sin plan B, si no hacen eso no pueden hacer

nada. Insisto con la necesidad de establecer convenios, en otros lugares del mundo los aportes

son de muchos sectores. Tenemos muchos agujeros en relación a la falta de gestores culturales

que hay por ello celebro que haya gente que se esté metiendo en el área. Luego deberán pelearse

dentro del círculo político y con los actores de turno pero si no tenemos gestión cultural para

generar estas alternativas no podemos. Por ejemplo, en Europa una obra que es producida por

diferentes instituciones hace que esa obra pueda después moverse en diferentes festivales y

asociarse a diversas instituciones. Es necesario generar esos marcos, esos convenios, hay que

hacerlo. Lo poquito que nosotros teníamos mediante las instituciones internacionales, entre las

debacles económicas y la falta de seriedad de los políticos de turno hicieron que desaparezcan.

Se dio una imagen hacia el exterior en referencia a si tu sector no es importante en tu casa porque

me va a importar a mí, no hay nadie de tu casa que te defienda porque te voy a defender yo si vos

sos mi vecino.

Page 311: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

303

N.M: ¿Tiene algo que ver con que el producto de la danza contemporánea no llega a un

público masivo? ¿Puede que el producto de la danza contemporánea sea para un público

entrenado?

M.R: Puede llegar a ser mucho más complejo que esto y requerir mayor análisis pero considero

que si no tenés una vidriera donde mostrar tu material no hay modo, no hay como presentar el

producto. Esta es la base, lo elemental. La forma de generar más público también es la venta de

ese producto. Si vos tenés un gran teatro con una mega cartelera es más fácil. Nosotros en

Argentina tenés un público que va al teatro, paga su entrada, se toma un taxi y luego va a cenar.

No en todos lados esta eso, eso es muy bueno. Por ejemplo, cuando estábamos en el Alvear, no te

digo viernes y sábado, pero si por lo menos miércoles y jueves existía un ciclo de danza

contemporánea en la Ciudad de Buenos Aires, lo sostenes y le das la opción al público de que lo

elija el público accede. Si no tenés esa cartelera, esa visibilidad es muy difícil. Nosotros

llenábamos las salas porque la gente veía el producto y si esta bueno la gente va, pero si no tenés

donde ir o como mostrar tu producto la gente no va. La danza se desarrolla dentro de un teatro, la

magia es ahí adentro. Lo podes hacer en una plaza pero es otro formato y puede estar en paralelo,

no descarta lo otro. El Centro Experimental del Teatro Colon fue un semillero de espectáculos de

danza contemporánea durante más de 10 años y de repente se decidió no hacer más nada ahí. Se

han cerrado miles de espacios.

N.M: ¿Cómo se selecciona a los bailarines en el contexto independiente?

M.R: En el contexto independiente la gente se vincula a través de las clases y la docencia. Podes

hacer una audición pero para las reglas de juego actuales no necesitas una audición. Si haces un

espectáculo que requiere 5 o 6 bailarines los vas a conocer porque el medio es muy chiquito.

Page 312: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

304

Además, las problemáticas que tiene el sector a nivel laboral y a nivel gestión hacen que las

carreras de los bailarines sean cada vez más cortas. La gente llega un punto que quiere

estructurar su vida y de algo hay que vivir y este sector hoy no se los posibilita. No les brinda las

condiciones necesarias. La gente decide hacer otras cosas porque se frustra, se cansa y se agota.

La edad hoy de carrera del bailarín es entre los 20 y los 28. Se han acortado los tiempos. El

sistema no los cobija y no los ayuda, no te da la chance de hacer esta profesión toda tu vida. Las

cosas se diluyen. Te supera en tus expectativas o en tus deseos. O te adaptas en las condiciones

pobres que hay o hace otra cosa o anda a probar suerte afuera. En los últimos años se ha ido

muchísima gente a vivir afuera porque aquí no encuentra salidas. Esta situación se incrementó en

el sector de la danza con gente que sale a alimentar compañías internacionales o a hacer sus

propios proyectos afuera porque no hubo modo de poder subsistir aquí. La gente se ha ido muy

enojada y con una gran frustración y con la imposibilidad de decir nada por miedo a perder

oportunidades de trabajo. Cuanto más silencio hay peor es porque si nadie se manifiesta a nadie

molestan entonces nunca van a darte nada. Se necesita que en este país en el futuro quien tome

las riendas tenga conciencia en áreas de gestión cultural. Gente idónea que trabaje sobre la

cultura. No es solo crear una compañía estable con 30 sueldos porque hay 2000 personas que no

tienen acceso a eso y se quedan afuera. Hay que darles posibilidades a los coreógrafos locales.

Hoy no llaman a nadie y no hay presupuesto para hacer obra. Es necesario generar condiciones

para que el sector se pueda desarrollar, estructuras que lo sostengan, concursos, que vengan de

afuera y que te puedan ver. Por ejemplo, la fundación Antorchas, antes, cada vez que tenías que

hacer una audición te alquilaba un mega teatro, traían a gente de afuera a que viera tu producto y

te brindaban una vidriera para que puedas mostrar tu material. Mostrabas tu obra en las mejores

condiciones. Es un ejemplo que hace a la calidad de trabajo y que es necesario volver a eso.

Page 313: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

305

N.M: ¿En el exterior las estructuras de gestión permiten al coreógrafo ocuparse solo del

área artística?

M.R: Si, por supuesto. Nosotros estamos muy atrasados. Por ejemplo, en Estados Unidos la

actividad es toda privada, tenés un sistema capitalista que funciona a partir del mecenazgo. Los

grandes coreógrafos de Estados Unidos tienen una junta de directores que son los auspiciantes de

esas compañías. Ese dinero invertido se los descuentas a las empresas de los impuestos.

Cualquier compañía tiene además de su espacio de ensayo una oficina con 4 o 5 gestores que

hacen que todo eso funcione. Te hablo de un sistema donde todo es así de organizado. Nosotros

no tenemos ni el sistema privado ni el sistema público que apoye y genera las estructuras de

gestión necesarias para que el coreógrafo pueda desarrollar su creación. No tenemos ni el acceso

al capital a través del sistema financiero ni un gobierno que te subsidia. El sistema subsidiario

que existe no cubre ni un mínimo de las necesidades de la obra. Además es únicamente un monto

de dinero que no tiene gestión cultural atrás, no le brinda al artista la estructura de gestión que

necesita. Se necesita el dinero más la articulación de todos los demás factores referidos a la

gestión cultural para que el sector pueda funcionar y es necesario también que estas políticas

sean a largo plazo y se sostengan a través del tiempo. En general todo lo que se intenta aparece

como un fogonazo y luego no se puede dar continuidad y necesitamos políticas culturales a largo

plazo.

N.M: ¿Qué reflexión final harías para cerrar nuestra charla?

M.R: Nosotros somos quizás nuestros primeros enemigos. Los políticos Argentinos han logrado

confundir a la sociedad. El argentino está muy confundido no sabe que es ni que tiene arriba. No

se sabe que se puede y que no y que se puede proyectar y eso se traslada al sector. No hay leyes

Page 314: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

306

ni acuerdos tácitos puestos en ningún lado y eso le juega muy en contra a la actividad porque no

tiene de dónde agarrarse. El amor por la actividad, en las generaciones más viejas del sector, ha

tenido que ver con intereses individuales, una vez que han obtenido lo que querían obtener esta

gente no ha hecho nada por abrir el juego al otro, abrir el juego a las nuevas generaciones de la

danza, hubo mucho miedo a perderlo todo y mucha mezquindad, muy poca generosidad. Quienes

han tenido el poder dentro del área se han encargado de que el sector no tenga posibilidades. El

sistema y el sector están derrumbados y aunque haya una explosión de la oferta formativa esos

nuevos profesionales no pueden insertarse en ningún lado porque no hay nada. Hay que traspasar

los intereses personales y sectoriales para poder evolucionar. Para concluir diría que es necesario

para poder subsanar las problemáticas que hablamos primero, en la Ciudad de Buenos Aires un

sistema de por lo menos dos teatro que den un espacio a la danza para que los coreógrafos

puedan mostrar sus productos en buenas condiciones, tener una oficina de relaciones

internacionales que pueda trabajar eficientemente con la movilidad internacional que brinde a los

artistas la posibilidad de que sean difundidos en otros países, que todos puedan tener acceso a

eso y generar una red de festivales, que los teatros tengan una programación de danza

contemporánea, que las compañías estables del país se abra para la creación de diferentes

coreógrafos y no que sigan haciendo las mismas reposiciones arcaicas de siempre, que sean

lugares de creación. Es necesario recuperar la palabra creación como punto de focalización. Es

necesario tomar modelos del exterior que funcionan e intentar articularlos aquí, necesitamos

gestores culturales en la Argentina con ganas de hacer que entiendan al sector y a la

problemática, que sepan lo que paso ante y lo que paso después, que estén informados y que

actúen. Porque todo esto no se lo puede dejar en manos del artista, es importantísima la

Page 315: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

307

necesidad de que existan gestores culturales que potencien el sector y hagan que la actividad

florezca. La creación y la gestión cultural como camino hacia la evolución del sector.

Page 316: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

308

Entrevista a Pablo Rotemberg

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 7 de Julio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo empieza el proceso de una obra?

Pablo Rotemberg: En mi experiencia yo he tenido dos tipos de procesos, en el sector

independiente y cuando me han convocado para trabajos específicos en instituciones oficiales o

teatros. La mayor parte de mi producción ha sido independiente. En ese caso todas las obras que

hice como independiente siempre tuvieron un subsidio. Incluso la primer obra que hice que se

llamaba “El lobo” que hacia un solo y me dirigía a mí mismo me la subsidio Prodanza. Todas

mis obras contaron con el apoyo de Prodanza, incluso la última que estoy comenzando a ensayar.

A veces también cuento con otros subsidios además del de Prodanza, por ejemplo, en mi última

obra, “La Wagner”, cuento con el subsidio del INT, Instituto Nacional del Teatro. No hay

muchas opciones en Buenos Aires, tanto de instituciones oficiales como privadas, para pedir

subsidios. Nunca me presente aun al mecenazgo. Es una opción válida y hay gente que conozco

que se ha presentado. Nunca recibí apoyo de alguna fundación privada. Si bien lo hago yo no es

la parte que más hábilmente manejo de mi trabajo, el conseguir dinero, por ende no sé si hay

alguna institución a nivel privado que brinde financiamiento, que apoyen al arte. Creo que hay

auspicios, por ejemplo, de las embajadas, pero no es dinero.

N.M: ¿Gestionas vos los subsidios?

P.R: En general sí. Hace varios años que estoy a la búsqueda de un productor pero aún no lo he

encontrado. Trabaje en un momento con una persona, me fue bien, pero no logramos formar un

Page 317: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

309

equipo en continuidad. Ahora en la obra que empiezo a ensayar tengo un subsidio de Prodanza al

cual aplique y gestione yo. No pedí otro más porque me di cuenta que necesito alguien que haga

la gestión. No lo hice porque lleva un montón de tiempo y no lo tengo. Claramente necesito la

figura del productor. Aun cuan es un trabajo independiente es necesario la figura del productor

porque si no es muy arduo el trabajo. Ahora estoy muy disconforme, el monto que entregan no

me alcanza ni para pagar la sala de ensayo. Tampoco pude presentarme en otros subsidios por lo

que te comente.

N.M: ¿Solo con un subsidio no cubrís las necesidades de la obra?

P.R: No. No te alcanza. Yo soy muy malo para la parte de “loby” para lo que es relaciones, no

tengo a nadie que lo haga. Lo que más se hace en una obra de danza, por ejemplo, es en una sala

de ensayo. Lógicamente no podes ensayar en cualquier lado, necesitas determinado piso para

poder bailar. Por lo tanto la sala de ensayo la tenés que pagar y ahí se te va gran parte del

presupuesto. Es cierto que tendría que hacer algún tipo de intercambio con algún lugar que me

brinde la sala para ensayar o con un estudio pero son todas cosas que no me gusta hacer, no sé

cómo hacerlas y no encuentro el tiempo. Para eso necesitaría un productor. Lleva mucho tiempo

la gestión, tiempo que no tengo en general. Los subsidios siempre son insuficientes. Más allá de

los subsidios, el ámbito de trabajo del sector independiente, el contexto en que acá se trabaja es

muy precario porque uno no tiene apoyo de nadie, los subsidios o lo que uno obtiene no es como

en Europa donde cuando uno monta una obra los bailarines cobran un sueldo, hay una

infraestructura de trabajo que tiene un apoyo ya sea de teatros o instituciones. Además existen

muchísimas ciudades donde uno puede trabajar de esa manera aquí solo existe Buenos Aires y

las condiciones de trabajo ni se comparan con las de allá, acá es todo totalmente precario. Acá

vos ensayas una obra y nunca hay plata ni para el bailarín ni para los directores porque el

Page 318: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

310

subsidio se va en la sala de ensayo, el iluminador, el video, etc. Es una cosa muy ridícula. Uno la

tiene naturalizada.

N.M: ¿Por qué crees que se da esa naturalización?

P.R: Porque es así y siempre fue así. Es una aceptación de una realidad que se quiere cambiar

pero es muy difícil de modificar. También existe una actitud muy sumisa a nivel social de

conformarnos con las cosas que no están bien. Siento que igual hay cosas que han de cierto modo

mejorado. La gente de una generación posterior a la mía tiene una mente mucho mejor adaptada

a la crisis económica. Son más despiertos, no aceptan ciertas cosas que yo acepto o aceptaba, por

ejemplo, el hecho de no ganar plata cuando se trabaja en independiente, trabajar en una obra y no

te van a pagar. Quizás hay un cambio pero siento que va a llevar mucho tiempo para que la

situación de la danza mejore. Este contexto que yo te digo de trabajo es muy precario y muy

poco profesional, no es el trabajo de los coreógrafos lo poco profesional sino todo lo que lo rodea

que es muy precario. Mismo el principio de realidad habla de esta particularidad del sector, la

clásica pregunta a nivel social: “¿De que trabajas? Soy coreógrafo ¿Si pero de que trabajas de

verdad? Habla mucho de la sociedad. Nosotros nos codeamos entre nosotros y pensamos que lo

que hacemos es muy aceptado pero cuando te asomas a la realidad ves que para la gran mayoría

de la sociedad sos un bicho raro y que vivís en una especie de burbuja. Es difícil de sostener.

Cuando era más joven esa burbuja no era tan difícil de sostener porque la vida era más fácil para

mí pero ahora ya no te alcanza nada, ni el dinero ni nada. Tenés que dar más clases. En la danza

es muy difícil que pase lo que pasa con el teatro. Lo que le paso a Veronese o a Tolcachir, gente

que puede empezar a producir de otra manera o los actores que de trabajar en el off pueden

trabajar en la televisión o en el cine y se les abre una puerta laboral donde comienzan a ganar

dinero. En la danza eso es imposible, si se te plantea hacer una obra de danza contemporánea

Page 319: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

311

comercial no existe. Es muy difícil. Si ponemos como ejemplo el musical, la danza es una parte

más del musical pero es un lenguaje puntual que la gente que hace danza contemporánea no

maneja. Por otro lado, lo estatal o lo municipal tampoco le da ningún tipo de apoyo a la danza. Si

ponemos la danza en relación al teatro en lo que refiere a apoyo es muy desproporcionada la

relación. El teatro si tiene apoyo y reconocimiento. A la danza no se le da ningún espacio. En lo

privado lo entiendo porque tiene que ver con el dinero y quizás porque tampoco nadie articulo la

manera de lograr un espectáculo de danza para ese circuito. En lo privado es entendible porque

se supone que es gente que quiere ganar dinero, ahora desde lo público o el estado se supone que

debería haber políticas culturales que fomenten la actividad pero no las hay. Además para el

público masivo el mundo del off no existe y ¿Por qué hay que sostenerlo?, eso se piensa desde el

estado. Tanto desde lo privado como desde lo público las condiciones para la danza son

precarias, la danza no tiene casi nada. Las condiciones atentan a que uno no produzca. La meca

de la producción independiente aquí es el viaje a Europa. Tengo colegas que con lo que trabajan

afuera viven acá pues salen favorecidos con el cambio euro–pesos. A mí también me interesa

concretar el viaje a Europa por una cuestión económica y porque me interesa mostrar mi trabajo

en otros lados. Yo he viajado a Europa cuando bailaba para obras de otras personas y ves como

que acá siempre está invertido todo medio diabólicamente, uno acá tiene todo en contra, allá

tenes todo a favor. Si vas a un Teatro como el San Martin tenés todo en contra tuyo, todo es no.

Si vas a un teatro de Berlín todo es como tiene que ser, el eje es el artista. Todo está al servicio

del artista. Nosotros acá tenemos mecanismos muy pervertidos en general, todo es al revés. Hay

cosas que uno no puede negar, en el punto de la vida cotidiana y en nuestra actividad Europa es

mejor, yo si ahora tuviera 20 años me iría. En su momento no sé porque no me fui. Yo estímulo a

mis alumnos para que se vayan, que tengan la experiencia de ver como se trabaja allá. Para mí lo

Page 320: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

312

mejor es lograr un circuito entre Europa y Argentina. Te permite tener una satisfacción. Yo creo

que mi trabajo es bueno y que trabajo mucho pero nunca logro como atravesar esa barrera tengo

un poco de resentimiento y desilusión, pierdo a veces las ganas de seguir. No es casualidad que,

a medida que uno va siendo más grande, no hay coreógrafos de 40 años. Hay muy pocos colegas

porque se cansaron y porque la vida te va pidiendo otras cosas. Cuando uno es más grande quiere

ganar dinero y salvo que no te importa te modifica. A mí me importa, en la danza es muy difícil

ganar dinero, lo que ganas no te alcanza, entonces pasa que se deja de producir. Ves muchos

coreógrafos de 20, de 30 menos, de 40 menos y así. Además se estimula mucho la producción de

gente que recién empieza y poco la permanencia de los coreógrafos que tienen trayectoria. No

hay un respeto por las personas que a uno lo antecedieron, como que se las descarta. En la danza

pasa esto muy especialmente. No hay idea de tradición ni de respeto a nuestros antecesores.

Tengo alumnos que les menciono a Oscar Araiz y ni saben quién es o hablan despectivamente y

para mi Araiz es el mejor coreógrafo que hubo acá. Dentro de un cierto tipo de producción y

concepto de la danza es el mejor. Uno debe tenerlo como referente y como registro. Más allá de

que todo esto que digo parece re deprimente son cosas a modificar, a mí me cuesta participar en

las cuestiones sociales dentro de las cosas que puedo hacer y mi personalidad me permite las

hago y creo que las cosas pueden cambiar y creo que hay cosas que están mejor ahora que

cuando yo comencé a bailar, los cambios son lentos.

N.M: ¿Cómo comienza tu proceso creativo?

P.R: Fueron muchas menos las veces que se comisionaron trabajos que las que trabaje a nivel

independiente. Para el ballet del San Martin hice dos obras, el año pasado me convocaron del

Centro Cultural Gabriela Mistral de Chile que es hermoso y con una infraestructura

impresionante. Fue una residencia de 3 meses para montar una obra con bailarines chilenos sobre

Page 321: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

313

una temática que ellos me propusieron. Una experiencia súper interesante. Ese tipo de trabajo

donde te comisionan una obra tenés tiempos más acotados porque se trabaja pago pero ensayas

todos los días y cobras, como en Europa, tu manera de reaccionar ante el material tiende a pensar

más en la efectividad de lo que tenés que hacer, si para el ballet del San Martin tenés un mes de

ensayos, aunque yo siempre trato de investigar y buscar la originalidad, allí uno acude más a

cosas que sabe uno que funcionan y trata de hacer cosas con un contexto de producción que tal

vez en una sala independiente no podes hacer. Podes hacer cosas que quizás son lugares comunes

o cosas de tu lenguaje que ya conoces pero en un contexto diferente. Lo que hice en Chile fue

una versión de “La idea fija”, el material era parecido, había violencia, sexualidad, humor,

desnudos, canciones pop, era mucho más oscura y más violenta que “La idea fija” pero era como

esa mezcla de un mundo horrible con un mundo de show, un mundo pop. Una obra hermosa. Fue

muy exitosa y reconocida. Era una versión de “La idea fija” con glamour. La sala era hermosa,

teníamos plata, podíamos hacer lo que queríamos, ensayábamos todos los días muchas horas.

Eran tres meses y toda una estructura de producción que me permitía algo diferente. Era un

proceso más acotado donde no podes empezar sin saber adónde ir. Yo en los procesos en general,

en el independiente, nunca se mucho que es lo que voy a hacer. En lo de Chile fui al ensayo con

lugares comunes, consignas para los bailarines que arrastro de obras anteriores o de las clases,

material de movimiento, ideas que uno viene arrastrando. En esos espacios donde uno trabaja

con menos tiempo y en mejores condiciones, sabiendo que uno ahí piensa más como un

producto, si bien no es una obra comercial es lo más cercano a lo que yo estoy de producir algo

comercial. Uno quiere hacer algo que lo identifique y a la vez que sea efectivo sabiendo que es

para un público más amplio. Aunque en el independiente uno también piensa en el público, no

creo que nadie piense creo por amor al arte y no me importa nada.

Page 322: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

314

N.M: ¿Cuándo proyectas una obra, encontrás luego el espacio que pensas o adaptas el

material?

P.R: En general no. Igual ya sabes más o menos que posibilidades te puede dar un espacio

independiente. Si sabes dónde vas a estrenar pensas en ese espacio a la hora de construir, incluso

a veces a ya ensayas en ese lugar. Como que lo tenemos un poco pensado. Si sabes que querés

una mega puesta de luces tendrás que alquilar las luces como si querés trabajar con imágenes

tendrás que alquilar el proyector. Son todos gastos extra. En general uno sabe que todo el dinero

va a la sala de ensayo y los técnicos. En general los bailarines y directores no cobran nada. Yo en

general en todas las obras que hice puse plata de mi bolsillo. Si la obra funciona bien

retrospectivamente gano algo de dinero con la obra, sobre todo si se produce el fenómeno de

viajar. Se produce pensando cómo va a ser vista en otro lugar.

N.M: ¿Cómo seleccionas a los bailarines?

P.R: Depende el proceso. Esta obra que voy a hacer ahora, que viene siendo conflictivo el iniciar

el proceso de ensayos, viene siendo un elenco solo de varones. Aquí no tengo idea de quienes

tienen que ser. Además no salgo mucho, no voy a ver muchos trabajos. No estoy familiarizado ni

tengo en mente quien podría trabajar en mi obra. En este caso probablemente voy a tener que

hacer una pequeña audición cerrada para ver gente que no conozco para ver si ellos se interesan

en mi trabajo y si a mí me interesan. En la obra anterior, “La Wagner”, era un elenco de gente

que yo conocía, todas habían sido asistentes mías, otra había trabajado en otra obra conmigo, otra

no había trabajado conmigo pero la conocía, depende la obra. En general siempre trabajo con

gente que conozco.

N.M: ¿Mantenés bailarines de una obra a la otra?

Page 323: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

315

P.R: Yo he trabajado con gente que me gusta mucho pero que no sé porque después me cuesta

llamarlos en otro proceso porque siento que me van a dar lo mismo. No siempre, a veces al

conocer a alguien mucho te puede dar más cosas. Yo no sé si es una parte más efectista mía pero

me da la sensación de que siempre quiero trabajar con gente nueva. Con las chicas de “La

Wagner” pienso que quisiera hacer una obra nueva porque es un elenco soñado, son perfectas,

grandes bailarinas, personas hermosas, responsables, un placer trabajar con ellas. También me da

miedo pensar que me va a salir el mismo material, como una incapacidad mía quizás. Si yo llamo

a gente que no conozco a mí me va a salir el mismo material pero como son personas que no

están atravesadas por un proceso conmigo hay una chance más de que salga algo nuevo.

Depende. En los últimos trabajos no volví a repetir personas en mis elencos independientes,

tendría que probar. Depende del proceso. En general tiendo a cambiar, siento que me va a

renovar a mí.

N.M: ¿Qué visualizas en cuanto a los espacios formativos? ¿Hay una explosión de

profesionales del sector ante un mercado laboral limitado?

P.R: Si. Cuando yo empecé el IUNA no existía. No era universitario, era el conservatorio de

danza “María Ruanova”. Ahora están nucleados todos como la UNA. Antes era mucho más

pequeño y la creación de la UNA significo un espacio concreto que aumento mucho el alumnado

y por ende los profesionales del sector, está buenísimo porque es una carrera de grado. Quizás

también podría convivir con un terciario, no sé porque desapareció, son políticas. Esta idea

universitaria es más como la educación norteamericana. En Europa los conservatorios siguen

existiendo. La UNA me parece un lugar muy importante porque genero puesto de trabajo para

los docentes y tiene muchos alumnos. Sigue estando el taller del San Martin y las escuelas

secundarias de danza. Luego hay espacios privados, hay escuelas que van y vienen, son difíciles

Page 324: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

316

de sostener por cuestiones económicas. Hay mucha más gente que se dedica a la danza y eso

genera más competencia en un lugar donde las posibilidades de trabajo son mínimas. Una

competencia triste, patética y mezquina. No hay un mercado donde los profesionales

posteriormente a su estudio se puedan insertar, es muy reducido. Es una burbujita donde

vivimos. No hay muchas oportunidades. Para mí hay un exceso de personas que quieren bailar y

coreografiar en comparación con las posibilidades concretas que existen. La mayoría de gente

que quiere ser bailarín termina siendo coreógrafo porque si no haces tu propia obra nadie te

llama, no hay compañías estables, nadie las sostiene. En Brasil o en Europa hay compañías que

las sostiene o un teatro o el Estado donde todos cobran y es una posibilidad de trabajo distinta a

la de acá donde la realidad es “hago mi obra pero luego tengo que trabajar de otra cosa” y la

primera salida es dar clases. Cuando uno es más grande cada vez tiene que dar más clase o

porque necesita más planta para vivir o porque todo es más caro. Te queda cada vez menos

tiempo para dedicarte a lo artístico y coreografiar. En la actualidad el gobierno plantea que la

cultura es el caballito de batalla y sin embargo se le quitan constantemente los apoyos, el

Complejo Teatral de Buenos Aires va a terminar siendo un teatro privado. De cualquier forma la

gente sigue produciendo, hay actividad, hay exceso de actividad en relación a cuales son las

condiciones, un exceso de actividad demencial, un exceso de gente que quiere bailar en relación

con la gente que va a ver las obras. En general la gente va a ver las obras. Hay parte del público,

que no es el público masivo, como un público del movimiento escénico emergente, no de nuevos

artistas, referido al off. Hay como una presencia más puntual del off en el mundo real, de mayor

visibilidad. Tal vez por directores o actores que pasaron del off a ser conocidos en los circuitos

de masas como el teatro comercial o el cine. Eso es bueno. Habla de una especie de población

neurótica donde algunos integrantes, los artistas escénicos, necesitan hacer esto para no

Page 325: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

317

enloquecer, y a su vez la locura social que necesita tanta gente que haga esto en una sociedad

que aparentemente no los quiere, no los necesita y no se interesa por ellos. Quizás por ese

rechazo hay mucha gente que lo hace.

N.M: ¿Cómo definirías al sector de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires

hoy?

P.R: Yo veo mucha más actividad y efervescencia. La gente de 20 o 30 años tiene un sentido de

la realidad más afilado. Hay más cantidad de gente que se dedica a la danza ya sea como

intérpretes o coreógrafos, la cantidad es muchísimo mayor que antes. Cuando yo recién empecé y

era bailarín en Buenos Aires había 5 bailarines, no hay mucho, 5 o 10 bailarines. Ahora hay una

cantidad desbordante de bailarines que no es un dato que refiera a la calidad pero es un dato

importante que hay mucha más gente que se dedique a una disciplina tan sacrificada. No para

decir que los bailarines son víctimas sino que me parece una disciplina complicada por las

condiciones de trabajo que mencionamos antes. Creo que está buenísimo que haya más gente y

que esta gente, esta nueva generación tiene, por haber nacido en una crisis más profunda que la

que yo me crie, una relación con el dinero distinta. Yo cuando era más joven trabajaba con una

coreógrafa que no me pagaba y ni me preguntaba si estaba bien que no me pagara o porque no se

cobra. Ahora llamas a un bailarín y quizás te dice que si no hay dinero no trabaja. Quizás antes

los procesos duraban un año y ahora son más cortos, tal vez porque la gente debe trabajar más o

están en más proyectos, también hay más diversidad de proyectos. Están en muchos proyectos

por necesidad o porque quieren, el multitasking es algo muy actual. Son diferentes, son mucho

más alertas, eso es muy bueno. Para mí la situación pese a todo lo negativo que tiene visualizo

que hay una voluntad y hay mini acciones que apuntan a una evolución posible. Yo vivo en la

Ciudad de Buenos Aires donde todo va para atrás y a nuestra producción la afecta puntualmente

Page 326: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

318

la inexistencia de políticas culturales de la Ciudad de Buenos Aires, no nos afecta tanto las

políticas culturales de Nación, que para la danza son igualmente inexistentes. Quizás es mucho

peor. Nosotros echamos culpa al Complejo Teatral que no nos incluye en la programación, no

hay danza en el Centro Cultural. Hace años que no hay nada. No sé cuál es la causa. Siento que,

aunque haya cosas que tiran para atrás y la situación sea conflictiva, hay cosas mejores que hace

15 años atrás y hay más conciencia, existe más la idea de cambiar, la gente joven esta menos

dispuesta a aceptar las ideas fijadas que teníamos nosotros acerca de que nunca te van a pagar

por el trabajo que hagas. Los jóvenes comienzan a pensar que esto no debe ser así. En líneas

generales es una situación crítica y de crisis pero esperando una crisis psicoanalítica de la cual se

puede salir mejor, no sé cuánto tiempo demore pero hay una efervescencia interesante.

N.M: ¿Cuál sería la fortaleza del sector?

P.R: La gente de la danza es complicada, justamente por estar en esta disciplina que no existe

socialmente, a diferencia del teatro que es una disciplina que existe socialmente, por ejemplo,

mediante la ley del teatro o mediante el Instituto Nacional del Teatro. El teatro es reconocido por

la gente como algo que existe, tiene un apoyo institucional y de la sociedad que lo tiene en su

imaginario. En cambio, la danza es muy vaga la idea en el imaginario popular. La danza

contemporánea en el imaginario popular no existe. La gente no sabe lo que es la danza y

tampoco existe institucionalmente. Lo que uno comprueba es que, a pesar de que no existimos, a

la gente la danza le gusta. Es un problema que podría subsanarse con la gestión y la difusión,

porque cuando la gente sabe que hay danza a la gente le gusta. Antes se consideraba que la danza

era hermética, obviamente hay obras de danza herméticas capaz similares a las artes visuales o a

la música contemporánea muy extrema, es para gente que tenga una competencia para ver, que

este entrenada y que le guste. Pero hay toda otra corriente que no es para nada hermética que

Page 327: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

319

tiene procesos de investigación y riesgo y que la gente cuando la ve le gusta. Yo me considero

afortunado porque la gente va a ver mis obras, y así como las mías, las de muchos colegas. El

que la gente no va a ver danza es un mito, la gente va a ver danza pero quizás no como va a ver

teatro por la presencia y la difusión concreta de la danza, pero la gente igual va. Hay un público

también para la danza, quizá no es el mismo que el teatro. Es un gremio complicado. La danza es

una disciplina difícil, requiere mucho entrenamiento que requiere tiempo y dinero. En la danza se

ve mucho el valor del dinero que es lo que nosotros no tenemos, tampoco tenemos tiempo para

crear e investigar. Uno ensaya dos o tres veces por semana como puede. Es complicado y genera

un grupo social que la integra con muchas fricciones. En todas las profesiones hay batallas e

intrigas pero en danza pasa por una cuestión de pocas posibilidades. A pesar de ello lo que

permite que la danza sigue existiendo es algo que tiene que ver con la mente del bailarín y su

disciplina. El sacrificio y el sufrimiento que implica la formación en danza generan una mente

particular. Tenés una vida útil corta y pocas posibilidades de trabajo y eso va generando un

entendimiento de la disciplina y del trabajo muy cuadrado, militar, alemán. Eso se traduce al

sector de la danza. Hay una fortaleza que viene del entrenamiento y que hace que la danza se

sostenga a pesar de todo. La disciplina del bailarín va formando en él un sistema de pensamiento

particular y esa es una fortaleza. Genera una manera de pensar que es muy resistente. Ese es el

gran mérito de la comunidad, aunque tal vez atomizado porque son individualidades muy fuertes

desunidas por las dificultades externas. A la danza contemporánea le falta madurar el sentido de

comunidad o de corporación en el buen sentido. Más allá de esta atomización a veces negativa

hay una fuerza que es característica de la danza que es la disciplina, la resistencia y el

entrenamiento y eso se traduce en una característica de comportamiento de la comunidad que

hace que la danza sobreviva hasta ahora y que de a poco vaya mejorando.

Page 328: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

320

N.M: ¿Y una debilidad del sector?

P.R: Una debilidad es esa atomización un poco mezquina que tiene que ver con las pocas

posibilidades laborales y monetarias que ofrece la danza. Hay una pérdida de esa energía que se

podría unir que se desune. Mi generación es notoriamente peor en eso. La gente joven es más

corporativa y piensa más en conjunto tratando de superar esas diferencias primero aceptándolas.

Esa podría ser una debilidad pero que tiene su contracara en esta fortaleza.

N.M: ¿Qué reflexión final harías de todo lo que hablamos?

P.R: Yo creo que la danza contemporánea es un espacio en el cual existe una especie de

demencia, hay una demencia para dedicarte a la danza en el sentido de que sabes que es una

disciplina muy ingrata y que tenés muy pocas posibilidades de que te vaya bien, de poder hacer

un recorrido en lo artístico, en lo económico, en un país en el cual en ese sentido es muy

complicado vivir, donde no hay un apoyo de instituciones ni privadas ni públicas. Igual quienes

nos dedicamos a ello entendemos que la danza es una disciplina privilegiada. Su marginalización

le ofrece un espacio muy libre de trabajo, como a nadie le importa lo que haces podes hacer lo

que desees. Si tenés vocación por lo que haces te permite un campo de trabajo libre, estas tan

corrido de todo y a nadie le importa nada de lo que haces que es un lugar donde realmente hay

una búsqueda muy libre y es tal vez por ello la razón de que los productos de la danza sean más

herméticos y más raros y cueste que a la gente le gusten. Hay una idea de que la danza es un

espacio de investigación y lo es. La danza tiene como virtud que su corrimiento en lo social y en

todos los órdenes genera que si es el espacio que a uno le interesa para explorar sea muy libre, no

se puede tener todo, a veces ganaras muy poco pero tenés esa libertad. Aunque suene muy

poético y lindo sé que cuando tenés que pagar tus cuentas deja de serlo. En la teoría es un

Page 329: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

321

espacio de mucha libertad, investigación y pensamiento. Un espacio muy interesante. En la

danza contemporánea hay un lugar de experimentación incluso filosófico, un espacio productor

de cambios, un espacio de reflexión y de riesgo. La danza esta tan fuera de todo que uno allí no

especula pues sabe que no hay nada. El riesgo y la voluntad de investigar y experimentar es una

virtud de la danza. Para mí la danza es el cuerpo y para mí el cuerpo es el gran objeto de la

danza, un cuerpo desafectado del relato de la palabra, el cuerpo en escena es la danza,

desafectado de los relatos del teatro, no atravesado por la palabra, la palabra siempre articula

sobre un relato, la danza tiene una virtud de que no hay un relato como en el teatro sino más bien

como la música o las artes visuales, es otra manera de pensar la estructura. Es difícil hablar de la

danza al igual que de la música.

Page 330: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

322

Entrevista a Susana Szperling

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 1 de Julio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo empieza el proceso de construcción de una obra?

Susana Szperling: Las últimas obras que estoy haciendo son intervenciones coreográficas en

espacios no convencionales. La plataforma del festival de Ciudanza me ayudo a que estas obras

existieran y es para el valor que esa plataforma tiene. Uno sabe que cuenta con un presupuesto

mínimo para realizar la obra. Estos son mis últimos trabajos: “Arenero” la estrene en 2013 y la

prepare especialmente para parques y plazas para Ciudanza. El recorrido de esta obra fue

interesante, yo venía trabajando en obras y en distintos video-danza la relación del cuerpo con la

naturaleza. Cuando veo los espacios de Ciudanza veo los areneros y me surgieron imágenes para

intervenir ese lugar, pensé que la arena era algo interesante para construir. Yo propuse a

Ciudanza una plaza y ellos propusieron otra que es Parque Patricios y ahí se armó una

coreografía muy interesante con respecto a la escenografía natural que es el parque. Me gustaba

la idea de intervenir espacios cotidianos. Mi proyecto de investigación actual se llama

“Componiendo danza y performance en la cotidianidad” y habla de la inclusión e intervención de

la danza en espacios no teatrales o que van de lo teatral a lo cotidiano. Mi primer proyecto de

investigación fue acerca de dispositivos coreográficos generados en la interacción social. Hice

ese estudio de campo y mis obras últimas están muy teñidas de esa investigación. Para el 2014 lo

que hice con esa obra de Ciudanza, los bailarines eran 5 yo también hacia la parte sonora, fue

explorar como ese espacio era utilizado de otro modo. Un espacio para niños como el arenero

que usaban grandes. La construcción fue re significar un espacio urbano. En relación a esa idea

Page 331: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

323

creativa, lo extraordinario dentro de lo ordinario, nos vinculamos con lo cotidiano y con la gente

que pasaba en ese momento. Propuso una plataforma muy interesante. Es un presupuesto acotado

pero básico para que se realice algo. Al año siguiente, entusiasmada, solicite el Fondo

Metropolitano y el Fondo Nacional de las Artes para cooperativa. Ambos me fueron otorgados

por lo cual tuve la posibilidad de repetir esa experiencia con un subsidio mucho mayor que el de

Ciudanza. En este caso pude contratar prensa que hace el circuito de difusión y valoración de tu

trabajo, pude contratar afiches, pagarle a los bailarines, comprar más arena, comprar más

vestuario, pude dar un salto cualitativo. Además por ser una obra que se desarrolló con más

tiempo pude agregar escenas y armar un espectáculo concreto de 40 minutos y elegí el parque

que yo quería, Parque Saavedra, no el que me proponía Ciudanza, lo cual me proporciono la

posibilidad de vincularme con otro público. La obra cambio de espacio y cambio de público, de

un público adulto a un público infantil que se engancho mucho. No así la policía y los vecinos,

hubo mucho problema con ellos ya que pensaban que la arena que traía me la robaba o no

entendían que hacían los bailarines ahí. Fue un trabajo enorme, muy bueno y muy complejo. La

obra, ahora, gracias a la repercusión más amplia que tuvo puede viajar a un circuito de festivales.

Son intervenciones que cierto nivel de durabilidad en la medida de que el equipo se encarga de

promoverlo y de gestionarle espacios.

N.M: ¿Vos tenés divididas las áreas o tomas todas las tareas a tu cargo?

S.S: Tuve la suerte de poder contratar a alguien que me ayudo en la producción, Marina De

Luca, me oriento mucho, no para Ciudanza, pero si para la proyección de ese material, con todo

lo que es subsidios y con todo lo que tiene que ver con el diseño de producción de la obra. Estoy

muy contenta de haber podido trabajar con ella. Pero, en general, no tengo esa suerte de poder

contar con un gestor, cuando tenés esa persona los proyectos crecen mucho más, porque la

Page 332: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

324

capacidad mía como docente que es lo que yo básicamente hago como sostén mensual fijo, mi

trabajo en la universidad, ya es una tarea muy ardua y que te lleva mucho tiempo. La docencia, la

investigación, los ensayos, la generación de material llevan mucho tiempo entonces ayuda

mucho que existan los productores y me encantaría poder contar con alguien de gestión pero por

el momento no lo cuento y sé que es un salto cualitativo muy importante. Me doy cuenta que hay

un montón de festivales, de redes, de cuestiones a las que yo no tengo tiempo de sentarme a

aplicar. Yo podría vender mi trabajo y multiplicarlo en presencia y no lo logro y obviamente los

bailarines no son quienes pueden hacerlo. Yo me junto con los bailarines muchas veces para ver

si ellos pueden también mover la obra y me doy cuenta que no, que no están formados para eso.

A nivel gestión con los años yo como docente puedo hacer gestiones de extensión de cátedra, de

voluntariado de investigación, de creación de obra, pero para lo que es la venta de mi obra ya no

puedo. En ese sentido me siento afortunada de ser una persona que algo de tiempo tiene para

gestionar cosas, pero el hombre orquesta es la clave que vas a ver dentro del sector de la danza

independiente. Sé que no es lo más sano ni lo más fructífero.

N.M: ¿Cómo seleccionas a los bailarines?

S.S: Algunos pasan por mi clase y me dejan su CV, se muestran interesados. La mayoría de mis

bailarines vienen de mis clases, alguno que otro lo veo en algún espectáculo y me interesa. En

general el resto es toda gente que ha pasado por mis clases. A veces hago audiciones pero no es

lo más común. Busco cosas particulares para cada proyecto puntual. Por ejemplo, para “Arenero”

era importante que los bailarines tuvieran una importante formación en danza porque el trabajo

con la arena era complejo, también trabajaron cosas aéreas, hacen cosas complejas a nivel

corporal. Tengo bailarines que vienen del clásico, del contemporáneo, del yoga, de contact, hay

Page 333: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

325

diversidad. Tengo una cosa ecléctica para mis grupos pero en general siempre he trabajado con

gente formada, salvo proyectos de investigación puntuales.

N.M: Con respecto a tu experiencia como docente, ¿Consideras que existe una explosión de

la oferta formativa que genera gran cantidad de nuevos profesionales?

S.P: En el momento que yo empecé a estudiar que iba al Teatro San Martin éramos 500 los que

audicionábamos para entrar y quedaban 25. Estos 500 que querían entrar al San Martin hoy

tienen la opción de entrar a la UNA con lo cual la población de danza ha crecido muchísimo.

Aunque en el San Martin sigan entrando 25, la cuestión de que se haya armado la UNA es

interesante porque no solo es para gente que comienza a formarse sino también para gente que ya

está formada, es complementaria, es práctica y teórica. En ese sentido la danza está pegando un

salta cualitativo particular a nivel conceptual. Está creciendo la población del sector.

N.M: ¿Encuentra esa población un lugar de inserción a nivel laboral?

S.P: La inserción es a nivel docente. No hay tantas oportunidades para el bailarín. El bailarín es

docente. Lo único que existe es pedir un dinero para un proyecto, que no cubre el total de la

necesidad del proyecto, y luego ves cómo vender ese producto, pero no haces dinero con ese

subsidio, más vale gastas en la producción y en los viáticos, si tenes suerte te quedas con un plus

mínimo que no es para vivir ni mucho menos. Lo que tiene Prodanza ni se compara con lo que

tiene Proteatro, que es mucho mayor, con la Ley Nacional de Danza tal vez haya más dinero. Lo

cierto es que para que un grupo pueda mantenerse y los bailarines puedan vivir de eso, las

condiciones aún no están ofrecidas, hay muy pocas compañías estatales, La Compañía Nacional

de Danza, la Compañía del Teatro San Martin y la Compañía del Colon, esas son las únicas

compañías donde las personas viven de su trabajo, el resto de la danza independiente no puede

Page 334: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

326

vivir de su trabajo. Yo si tuviera alguien de gestión que me ayudara podría hacer mucho más con

mi material. Por ejemplo, para mi Ciudanza es una plataforma de despegue que tendría que tener

mayor continuidad, las gestoras de Ciudanza me han comentado que no poseen financiamiento

más que para realizar el encuentro una vez y eso debería repetirse y continuarse. Hay muchos

trabajos que surgen ahí y para ese evento puntual y son muy interesantes. Muchos que no, que

adaptan un material para teatro al contexto que propone Ciudanza para que la vea el público que

nunca llegaría al teatro. Pero para todo lo que tiene que ver con el cruce entre la arquitectura y la

danza y los materiales que surgen para Ciudanza sería importante que exista una continuidad del

proyecto en el tiempo, pero no sucede. Tal vez con la Ley de Danza ellas puedan ofrecer más

cosas. Yo tengo actualmente un proyecto referido a la educación que me gustaría presentar en

escuelas pero si tengo que contactarme con cada escuela, con el Ministerio de Educación, etc., te

imaginaras que no tengo tiempo para ello. Ideas y ganas hay miles lo que ocurre es que falta

tiempo y la colaboración de un gestor que ayude a todo ese movimiento. Siento que no existe

hoy en día un espacio que brinde todo lo necesario, si bien somos muchos los que a pesar de no

tener las condiciones necesarias seguimos trabajando necesitamos más gente apoyando la

movilización para que las cosas mejoren, desde los grandes espacios hasta los grupos

independientes.

N.M: ¿Cómo definirías al sector de la danza contemporánea en la Ciudad de Buenos Aires

hoy?

S.S: Creo que necesitamos más gestores y productores. Es algo que lo tiene el teatro o la música

pero la danza no. Por coreógrafo o cada 5 coreógrafos debería haber un productor o un gestor y

no es el caso.

Page 335: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

327

N.M: ¿Cuál sería la fortaleza del sector?

S.S: Yo creo que somos gestores naturales, que lo hemos aprendido por subsistencia. Si bien no

está dentro de tu interés desarrollar esa capacidad no te queda otra que desarrollarla, aprenderla

de oficio. Yo estoy haciendo hoy un posgrado en el cual hay gestión cultural, mismo en la UNA

hay producción y cuestiones que se relacionan a la gestión cultural. Hoy existe más preparación

referida a la gestión y más redes. El mundo de las redes es importantísimo, el hecho de las redes

de festivales es de mucha importancia. Yo me forme en el exterior y siempre tengo la posibilidad

de traer gente de afuera, hago puentes entre festivales o entre ellos y la universidad, aporto mis

contacto para que siga habiendo intercambios ya sea desde el interior o desde el exterior. El

intercambio hoy en día a nivel coreógrafo con coreógrafo funciona mucho. Ahora, más allá de

que ya tengo un nombre y me llaman, yo veo el material de otro coreógrafo él ve el mío, nos

pasamos ambos materiales y cada uno es un potencial gestor. Eso ocurre, no entre los bailarines

pero si entre los coreógrafos que son productores y gestores también hoy en día. Además de

poder plasmar sus ideas artísticas debe plasmar sus ideas de producción y eso lo hace sobrevivir.

De cualquier forma entiendo que podría producir mucho más de lo que produzco si hubiera

mayores posibilidades económicas de bancar lo que yo hago o si tuviera un equipo a nivel

producción.

N.M: ¿Qué opinas de la Ley Nacional de Danza?

S.S: Todo espacio que se ocupe de que haya dinero para la danza posibilitara que haya un gestor

o un productor que quiera encargarse de producir eso. Todas las personas necesitamos dignificar

nuestra vida, trabajar y comer. Si hay personas a las que les interesa la producción y la gestión y

saben que hay espacio donde hay dinero pueden generarlo de tener las condiciones necesarios.

Page 336: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

328

Los productores generan la posibilidad de darle trabajo al artista. Eso es algo que puede articular

la Ley Nacional. Cuando los gestores visualicen que existe mayor financiamiento para hacer algo

lo van a hacer y las cosas evolucionaran. Por ejemplo, el pequeño especio que tiene la danza en

la Ley de Teatro ha favorecido al sector, pero en la Ciudad de Buenos Aires hay tanta actividad

que tal vez favorece al interior, y a la capital también porque puede llegar al interior, genera

mucho intercambio pero aún tenemos problemáticas a nivel Ciudad. La Ley Nacional de Danza

puede generar un gran nivel de intercambio y crecimiento. El punto para mi es el anhelo de

estructurar una compañía propia, que ya no lo tengo. Yo no tengo una compañía propia, tengo

gente con la cual trabajo durante años pero son para determinados proyectos.

N.M: ¿Por qué no tenés más ese anhelo?

S.S: Porque me di cuenta que no se destina al sector la cantidad de dinero que implica, implica

mucho dinero el tener una compañía. Si tenés una Compañía con 10 personas para darles trabajo

y que vivan de eso necesitas un presupuesto importante. Pensa que tenes 4 bailarines, un

productor, un coreógrafo, prensa, gente de arte, es un dinero importante. Las compañías

independientes no existen, hay algunos grupos que son siempre los mismos los integrantes, muy

pocos. Por ejemplo, “El Descueve” intento eso e intento subsistir mediante el diseño de

insertarse en circuitos comerciales, tranzando puentes con el teatro musical y el pop y se

mantuvieron mucho tiempo. A los 15 o 20 años se separaron. Yo he trabajado con los mismos

bailarines de a 5 años, mas no se puede sostener. Hoy trabajo con muchos más bailarines en

realidad, se arma preguntando “¿Quién está disponible para esto? Yo estoy, yo estoy, yo estoy” y

se arma una red más grande de bailarines con el objetivo de tener gente en todos los proyectos.

Pero al bailarín hoy en día salvo que salga un Prodanza o un Ciudanza ¿Qué le ofrezco?, no

puedo ofrecerle nada. En el teatro también hay algo de eso, la diferencia es que el actor al cual

Page 337: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

329

ven en una obra puede pasar al circuito comercial, tiene esa posibilidad. En la danza eso no

sucede. Hay que ver de qué manera se le puede sacar el jugo a lo que uno hace, al diseño de

producción.

N.M: ¿Con respecto a los espacios, encontrás lo que buscas o adaptas el producto?

S.S: Yo prefiero hacer menos y que estén todos pagos que hacer mucho y que nadie cobre.

Prefiero tener un subsidio, hacer algunas funciones y yo ya sé cómo se manejar la producción.

Hago menos obra y menos funciones y no me tiro tampoco a lo comercial, a esa estructura donde

hay un productor y otras condiciones que me encantaría pero que actualmente no existe como

posibilidad. Con respecto al espacio, yo siempre encontré lo que necesite porque esa es mi

posibilidad artística, nunca tuve problemas porque si puedo ir a un lugar no convencional puedo

ir a cualquier sala. Arme una obra para el Teatro Alvear, hizo funciones en el Colon, giro por

todo el interior, en cualquier lugar. Mis obras tienen cintura, yo las concibo así por una cuestión

de subsistencia. Por ejemplo, en “Diario de viaje para publico acostado” el público se recostaba

en unas colchonetas, se podía poner en cualquier espacio donde el público se pudiera acostar en

una cuadricula a ver gente bailar entre ellos. Se llama “Diario de viaje” no porque efectivamente

sea el diario de un viaje sino porque puede viajar a cualquier lado. El concepto es este, el público

acostado, la obra se hizo en un establo en Alemania, en una plaza, en la Casa de Cultura donde

funciona Prodanza, las colchonetas las podes llevar y adaptar a cualquier espacio. Aun en el

Teatro Colon se podría hacer porque los acostas en el escenario. Todas las obras sufren

adaptaciones. Por la forma adaptable a cualquier contexto con que concibo las obras para que

tengan movilidad cualquier espacio para mi es ideal. En general nunca tuve problemas con las

salas y siempre fui a salas de gran tamaño, espacios amplios ya que aún no genere una obra para

un espacio pequeño. Con respecto a la luz en general compro luces y adapto también la

Page 338: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

330

iluminación, tubos de luz, bombitas de colores. La misma obra puede tener muy poca luz o 7

reflectores, depende. Yo creo que el artista tiene cosas para decir y las va a poder decir de

distintas maneras. Siempre hay recursos que uno puede mover para lograr lo mismo.

N.M: ¿Qué reflexión final articularías con respecto a lo que hablamos?

S.S: Hay que seguir abriendo espacios nuevos pero a su vez hay que pensar como hacer para que

existan fondos para producir dentro de la danza. Eso me parece muy importante para una

actividad profesional. La formación universitaria hoy en día está dando muchas posibilidades y

marca un camino de acción pero la plataforma independiente por momentos se duerme en los

laureles porque desde el 97 que nos movilizamos para crear nuevos espacios una vez que una

cierta camada se retira no veo que esos espacios estén creciendo en dinero o en posibilidades de

gestión. Allí está la decisión personal de cada coreógrafo. La Ley de Danza puede ser un paso

importantísimo. También es importante la conciencia de las personas que están en lugares de

poder de como se puede generar la profesionalización del sector mediante la implementación de

políticas culturales a largo plazo que puedan generar una real evolución del sector.

Page 339: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

331

Entrevista a Marina Giancaspro

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 2 de Julio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo comienza el proceso de una obra?

Marina Giancaspro: Mi historia en relación con la danza se divide entre producciones

coreográficas propias esporádicas a lo largo del tiempo, en general trabaje sobre mi misma o con

personas muy cercanas porque entiendo la colaboración en el proceso artístico personal con una

relación de afinidad y afectiva en relación al desarrollo de las personas con las cuales trabajo

habitualmente, ha sido desde lo coreográfico un trabajo esporádico, cuando lo hice lo financie

con medios propios por una necesidad creativa y cuando fueron surgiendo los lugares para

exponer se hizo dentro de esos ciclos donde ya funcionaban otros grupos armados para mostrar

esas cosas y sino dentro del contexto del San Martin. Toda la vida enseñe en el San Martin,

desde hace 25 años, entonces, por ejemplo, cuando se abrió el Ballet Juvenil hice algunas

producciones para allí con todo el soporte que me brindaba la institución, sueldo para los

bailarines, dinero para la producción de la obra. En cuanto a la gestión individual, los fondos

siempre fueron personales, no a través de subsidios. Si trabaje mucho del otro lado, en festivales

de danza contemporánea, dirigí junto con Andrea Servera y Silvina Szperling 3 de los Festivales

de Danza Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires de esta gestión, trabaje en el FIBA en el

2007, estuve como jurado de selección de subsidios del fondo Metropolitano de Cultura entre

2007 y 2008, conozco por haber trabajado con la mayoría de los grupos y de los bailarines de

danza independiente el sector y el terreno, también conozco el terreno de la gestión, desde donde

se gestiona y cuáles son las posibilidades de que los bailarines y los coreógrafos lleguen

Page 340: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

332

finalmente a presentar sus obras desde estos soportes que siempre son insuficientes. Siempre son

insuficientes porque hay mucha más producción que espacios para poner las obras, tenemos un

solo festival de danza contemporánea que es cada 2 años, ese festival dura 5 días y no tiene más

de 5 o 6 espacios con la cual la producción de una obra ocupa uno de los teatros, en el momento

en que se presentan las obras para su selección la cantidad de obras que se presentan desbordan

las posibilidades concretas que el festival viene manejando hasta el momento y no hay nuevos

festivales en vista de ninguno de los organismos del estado, ni festivales que se organicen a nivel

independiente como para que ciertas producciones puedan tener un lugar o un marco donde

mostrarse.

N.M: ¿Por qué crees que se da esta situación?

M.G: La pregunta que siempre nos hemos hecho tiene la respuesta de los presupuestos. En

general tenemos un presupuesto acotado. El reparto de esos prepuestos se maneja tomando en

consideración que históricamente el festival necesito cierta cantidad de dinero para funcionar y

entonces se le otorga eso dentro de ciertos montos determinados. La producción hoy es mucho

mayor de lo que era hace 20 o 10 años y no existe actualización en los montos. La razón por la

cual no existan más festivales no es que no hay producción de obras, no es porque no hay artistas

que lo pidan, no es porque las personas que estuvimos abocadas a las diferentes gestiones no los

hayamos pedido, pedimos la posibilidad de que los festivales no se hagan solo una vez al año

sino también a lo largo de todo el país y no solo en Buenos Aires y la respuesta es siempre el

presupuesto. Yo creo que también hace falta una posición con respecto al interés que esas

estructuras tienen en que la producción en danza sea vista.

N.M: ¿Qué problemáticas puntuales existen en la gestión en el sector de la danza?

Page 341: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

333

M.G: Las problemáticas dependen desde donde vos las orientes. Una de ellas es que los

festivales tienen un periodo de acción muy acotado y espacios físicos para exhibir las

producciones también acotadas. Al ser una estructura que va a comprimirse en cinco días las

obras requieren una puesta, un desmontaje y eso te quita muchas horas de exposición. Necesitas

montar un día antes o un montaje de 12 horas y tenés el teatro inhabilitado varios días para un

festival que dura poco. Es una sola obra la que se puede montar y tal vez otra breve o que no

tenga escenografía o que sus características sean de fácil armado o desarmado para que se

puedan mostrar en un periodo acotado de tiempo en los lugares asignados. Yo no estoy diciendo

que las obras deben adaptarse a esas necesidades, lo que yo estoy proponiendo es que las

estructuras de gestión tienen que poder mirar cuales son las necesidades de las producciones

actuales porque eso hace al desarrollo de la producción coreográfica. Incluso se piensa en que,

cuando se organiza un festival de danza, se necesitaran salas teatrales cuando en realidad no es

así, las producciones no funcionan para salas teatrales sino para otro tipo de espacios y requieren

una especificidad técnica que el festival no provee porque no está en su imaginación que debe

proveerla o que es necesario llegar a un dialogo con el artista mucho más cercano, hasta la última

instancia de la obra para ver qué cosas necesitan y acomodar para que la producción pueda ser

vista en las condiciones en que fue creada o pensada.

N.M: ¿Encuentra el coreógrafo el espacio adecuado para su obra o adapta el material?

M.G: En general no encuentra el espacio que necesita y en general no hay espacios adecuados

para la danza porque la danza requiere un suelo particular ya que la gente cae, corre, desliza,

desplaza, todas esas acciones físicas muy concretas requiere de un espacio que haga posible eso.

Que la gente no se lastime ni en la función ni en el entrenamiento, si el piso tiene clavos

deslizarse no es posible y muchas veces en el armado de festivales pasan estas cosas. Se usa el

Page 342: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

334

escenario para un grupo de música, luego viene una exhibición de plástica que tiene marcos y

entonces quedan clavos en el piso y se necesita todo un dia para limpiar eso y acomodar el

terreno para que pueda desarrollarse una obra de danza. Por otro lado, la iluminación tampoco es

la correcta, en general se alquilan luces para complementar las que la sala posee. Las salas que

tienen una iluminación preparada para las necesidades de cualquier obra son la “Martin

Coronado”, el Alvear, el Sarmiento, el San Martin pero en el circuito independiente eso no se

encuentra y las luces siempre se alquilan. Lo cual genera un costo importante para el artista.

Todo va al presupuesto. Otra de las cosas que pasa es que como la actividad nunca tiene una

rentabilidad porque si vos llegas a poner la obra esta no se vende, la gente no compra o compra

muy poco una entrada a una obra de danza, cuando el artista recibe el subsidio no va todo para la

producción de la obra parte va para su rentabilidad, nunca llega a ser un sueldo y él nunca llega a

ganar dinero. El sector de la danza está muy atrás de las necesidades reales. El subsidio nunca

llega a cubrir las necesidades reales de la obra.

N.M: ¿Es el coreógrafo quien gestiona el subsidio o tiene a quien le asista desde la gestión?

M.G: En general es el coreógrafo quien hace también la gestión del subsidio. A veces hay

algunos coreógrafos muy organizados que vienen produciendo quizás no con el mismo grupo,

porque los grupos se organizan para cada proyecto en particular, pero hay algunos que vienen

produciendo con el mismo grupo de personas durante bastante tiempo entonces hay una suerte de

equipo con cierta colaboración pero esa colaboración es bastante familiar y las tareas las realizan

de manera artesanal los mismos artistas, las referentes a la gestión al igual que a lo artístico. El

coreógrafo les pide: “llévame estos afiches” o existe quien hace las tarjetas, quien lleva la carpeta

para presentar el subsidio, o como ya me presente otro año pongo tu nombre en lugar del mío así

lo podemos ganar. Hacen todo ese tipo de colaboraciones y estrategias sencillas pero que son el

Page 343: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

335

mismo grupo de artistas o coreógrafo quienes tienen que pensarlas y articularlas a nivel gestión

para que eso suceda, son muy pocos los que tienen un productor. El artista aprende de oficio a

organizar su propia autogestión.

N.M: ¿Por qué se da la baja rentabilidad de la danza? ¿Tiene que ver con que el producto

que ofrece es para un público especializado?

M.G: Yo no creo que sea para un público más específico y más acotado. Me parece que las

producciones en danza han tenido históricamente menos visibilidad que las de teatro. Creo que

todavía el algo que en la generalidad del espectador que va a ver más teatro se cree que se va a

encontrar con algo que no va a entender, que es para una determinada elite y no le resulta afín,

no resulta descubrible. Creo que tiene menos visibilidad y que en general un espectador se anima

menos a ver danza porque no sabe que es o porque tiene la idea de la bailarina clásica y que

dentro de ese perfil elige un símbolo que no representa lo que está pasando en la danza actual.

También en general los coreógrafos y artistas nos manejamos mucho invitando, casi suplicando,

a las personas que conocemos que vengan a vernos, que por favor lo hagan y que eso genera un

esquema endogámico que no se termina de romper. Hay una suerte de comunidad que apoya

mutuamente y que de alguna manera arma un campo de resistencia con la apertura al afuera. Se

maneja todo a nivel interno del sector en lugar de pensar en expandir la propuesta hacia afuera.

Siento que hace falta algo más expansivo pero que eso ya no lo puede pensar el artista o el

bailarín que está agotado, no puede pensar además la estrategia publicitaria, lo debe hacer el

gestión.

N.M: ¿Cuáles son las diferencias entre el sistema de producción del circuito oficial y el

sistema de producción del circuito independiente?

Page 344: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

336

M.G: Es un abismo. La estructura oficial se caracteriza porque, en primer lugar, la persona que

se ocupa de la producción tiene un sueldo, está pensando dentro de su propia área y se dedica

puntualmente a la producción. La selección del material artístico y las obras le viene dado, solo

se tiene que ocuparse de saber que teatros tiene, que posibilidades su presupuesto le da y barajar

cosas de producción pero no se tiene ni que ocupar del vestuario ni de la escenografía ni de nada

que no refiera a su área. En la producción independiente todo lo hace el artista las funciones no

se tornan tan específicas y muchas veces el coreógrafo también piensa el vestuario o la gestión

de la sala o subsidios. El coreógrafo es su propio gestor y terceariza los servicios que no puede

hacer, como la escenografía. Es más informal y de una estructura muy difusa. La diferenciación

de áreas existe, hay un escenógrafo, hay un iluminador pero está bastante en colaboración con la

obra misma, no es alguien que se ocupa de lo suyo y no tiene relación con la obra, esta como más

empapado del proceso de creación artística cosa que en el circuito oficial no pasa. A veces al

productor ni le interesa como es la obra ni de que se trata cubre las necesidades puntuales que se

le piden. Lo otro es más artesanal y hay una fibra comprometida más desde el proceso artístico y

afectivo, hay algo más de que es “él bebe” en el proceso.

N.M: ¿Cómo definirías al sector de la danza independiente hoy?

M.G: Para mí el sector es todo, tiene características más tradicionales a nivel oficial de la danza

contemporánea y muy poco de lo novedoso que los artistas gestan en un medio que requiere

exposición. Para mí el sector es todo y debe haber un equilibrio no necesariamente de fuerzas

sino de apertura de espacios para que esa nueva producción entre dentro de los espacios oficiales,

tener algunas veces al año una asignación que se corresponda con los pedidos del movimiento

independiente, que haya más movilidad entre lo oficial y lo independiente.

Page 345: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

337

N.M: ¿Por qué es que no se da ese movimiento?

M.G: Para lo que es la expresión de la danza es uno. En este país existen muchos grupos

independiente de danza, muchos coreógrafos solitarios independientes, muchos bailarines que

trabajan en la soledad más absoluta y alejada del conocimiento de personas que los pueden ir a

ver. Tenés que viajar entre los estudios para reconocer a las personas que comprometidamente se

entrenan. Eso coexiste con otros movimientos como las compañías que emergieron de las

instituciones oficiales como la UNA o la UNSAM que se ven cada vez más fortalecidas por la

continuidad del trabajo, por los presupuestos que se les asignan y por el acceso a espacios

oficiales. Los grupos independientes no tienen la fuerza suficiente para eso. Luego están las

compañías oficiales estables como el Colon, el San Martin, la Compañía Nacional de Danza. Se

necesitarían más espacios de visualización y exhibición. Hay muchos y los trabajadores

independientes los fueron construyendo. Los espacio off es una construcción de la gestión

independiente o que haya performances en una casa o en la calle, habla de una necesidad el

medio o de una expresión del artista, no lo genero el Gobierno. Espacios los mismos artistas los

están generando pero lo que tiene que ver con la gestión y la posibilidad de que se acceda

frecuentemente y con continuidad a desarrollar tu obra no existe por parte de los organismos que

tendrían que apoyar eso.

N.M: ¿Cómo es en el circuito independiente la situación laboral de los bailarines?

M.G: En el sector oficial cada compañía tiene características diferentes. La rentabilidad de las

compañías y las condiciones de los trabajadores en ellas cambia de compañía en compañía.

Algunos tienen una jubilación y sueldo, otros contratos por 6 meses durante 25 años. Tampoco

hay un sindicato que específicamente represente a los bailarines, se dividen entre actores y

Page 346: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

338

variedades. Lo mismo con la obra social. Eso pasa a nivel oficial, imagínate la precariedad que

existe a nivel laboral en el sector independiente de la danza. No hay nada. Tenés que armarte una

estructura docente o trabajar de otra cosa para sobrevivir porque no estás protegida para nada. Lo

que hace falta primero es un reconocimiento de la actividad como una actividad económicamente

activa, eso no existe. No solamente en la danza sino en general en el arte y en las artes

performáticas mucho menos.

N.M: ¿Qué opinas de la expansión a nivel formación artística?

M.G: La expansión a nivel formación existe y yo siempre creo que esos profesionales tienen

posteriormente un nivel de inserción en el mercado laboral. Quizás no sea una inserción

inmediata pero considero que espacios de inserción hay y que los están creando los artistas. En la

medida que hay artistas que salen al medio con una formación importante como para impulsarse

a sí mismos son ellos mismos los que abrirán sus propios espacios. Y eso es lo que creo que ha

venido pasando, no es que desde el Estado se han abiertos espacios sino que es el mismo empuje

del artista quien abrió esos espacios y estos nuevos lugares de acción. No ha sido una lucha

organizada desde un postulado de lucha sino que fue una acción colectiva en diferentes

momentos y con distintas necesidades. Hay más bailarines y gente que hace obra, más personas

que estudian movimiento y elaboran obras, no está vedada la acción. En la medida en que la

danza se defina como categoría, por ejemplo, recursos como la Ley Nacional de Danza va a

aportar a que la disciplina tenga representatividad para el estado y comiencen a aplicarse

políticas tendientes al desarrollo de la gestión en la actividad. Pero si eso a lo que la ley se aplica

no queda definido como danza puede perderse en otras expresiones, pierde especificidad y puede

perderse en producciones que ya tienen aportes, como por ejemplo, del circuito comercial como

Page 347: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

339

lo que hace Flavio Mendoza. Como está hoy enunciada la ley estas producciones entrarían dentro

de ese marco. Eso tendría que ser revisado y tendría que ajustarse más específicamente.

N.M: ¿Cuál es la fortaleza del sector?

M.G: Ese crecimiento y fuerza de los trabajadores de la danza empujando y creando espacios.

Auto gestionándose. También es una fortaleza el ingenio y la creatividad de la disciplina para

crear nuevos espacios, el evolucionar a nivel artístico y no cerrarse en una tradición de la danza.

N.M: ¿y una debilidad?

M.G: La idoneidad para pensar específicamente en las necesidades a nivel gestión que presenta

el sector que no creo que tenga que hacerlo el artista sino los gestores culturales. La

imposibilidad de poder convocar a personas que sepan de esto para poder, por ejemplo, enunciar

una ley que sirva a los efectos de lo que la danza está necesitando. Por otro lado se necesita más

dialogo con otras disciplinas que se está dando pero me parece que hace falta más de eso, hace

falta un trabajo de investigación en esos diálogos y en como dialogar.

N.M: ¿Qué reflexión final harías a manera de cierre?

M.G: pienso que hacia el futuro esa organización que veo que tiene fuerza a lo largo de los años

no se va a perder se mantendrá, se mantiene porque las personas que vienen traen una fuerza de

necesidad de exposición y creatividad. Como deseo es que se pueda establecer un dialogo de

manera abierta y consiente, que el dialogo no sea un pedido sino un rearticulación para seguir

investigando en terrenos que son muy desconocidos para muchos actores sociales. A veces nos

cerramos sobre nosotros mismos y pensamos que nuestro sector lo conocemos muy bien y que

Page 348: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

340

nadie puede enseñarnos nada y hay mucho de lo que nosotros no sabemos que otras áreas pueden

aportarnos como la gestión cultural.

Page 349: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

341

Entrevista a Mariela Ruggeri

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 8 de Julio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo comenzaron a pensar el proyecto de Ley Nacional de Danza?

Mariela Ruggeri: Nosotras comenzamos a trabajar en el proyecto de Ley Nacional de Danza

justamente por las carencias que hemos tenido como intérpretes, como docentes, como

coreógrafas y a partir de eso surge el proyecto. Nosotras venimos del sector de la danza de

distintas maneras. Yo puntualmente trabajo como coreógrafa y docente. Todas somos gente que

estamos inmersas en el sector.

N.M: ¿Cómo visualizas al sector de la danza hoy?

M.R: Imaginemos un gran tablero con todas las fichas de la danza independiente, si ampliáramos

estaríamos en la misma historia variando las problemáticas en consideración de las diferentes

regiones, básicamente es lo mismo. Cada ficha que saques es un problema, no hay no problema,

todo es un gran problema. Viendo eso lo primero que tiene que suceder es que la gente que

conoce desde adentro el sector, de vivir el problema, sea la que genere el cambio. El problema

que se observa es que la poca acción que hay desde el estado ocurre desde siempre, por eso no

hablamos de gobiernos. Ocurre porque las decisiones que se toman con respecto al sector las

toman persona que no tienen idea de la actividad. Pueden tener buena voluntad pero con eso no

basta. Para poder trabajar eficaz y eficientemente en algo tenes que conocerlo muy bien, sino

siguen los problemas. En lo que respecta a la danza independiente contemporánea en la Ciudad

de Buenos Aires tiene un problema muy grande que es que no existen políticas de estado, por lo

Page 350: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

342

tanto no hay continuidad en nada. Tampoco existen dentro de los programas que hay programas

que puedan resolver la gran cantidad de artistas que hay trabajando en el sector. Por ejemplo, la

última gestión de Prodanza está haciendo cosas muy buenas pero está haciendo lo que puede

hacer, no puede ser solamente esa institución la que albergue todo el cambio. Si quisieran

podrían ser, si el estado políticamente así lo decide, pero es una decisión política. Hay Estados

que toman a la cultura como un bien fundamental de la sociedad en la que son parte, entonces es

una decisión. Dentro de la cultura están todas las ramas del arte. Aquí vamos a hablar solo de la

danza. Si tuviéramos un Estado que tiene dentro de su órbita esa intención empezaríamos a

resolver el problema. También el hecho de la cantidad de gente actuando en el sector obedece a

cambios paradigmáticos que ha habido desde hace ya 15 años para acá, por ejemplo, la entrada

de un actor muy grande que en este caso es la UNA, la entrada de ese agente dentro del campo

hace que haya cada vez más cantidad de gente que quiera hacer lo que ha estudiado, lo que pasa

que no hay posibilidades de inserción para esa gente, el campo no está preparado para eso, no lo

estaba antes de la UNA y mucho menos lo está ahora, las condiciones no cambiaron. Se agudizan

los problemas que estuvieron siempre y no hay una variable.

N.M: ¿Por qué consideras que no se da esa evolución?

M.R: Porque el trabajo del artista, que es un trabajador, debe trabajar en connivencia con un

Estado, no trabajas solo, no se puede ser autogestivo forever, se puede ser autogestivo un tiempo

hasta que haces pie en algo pero hay un momento en que tenés que hacer pie. Si vos estas

actuando en unión o en pareja con el Estado porque creas tu arte para la sociedad en la que vivís

sos vos el que está subsidiando la acción cultural y el Estado te mira de afuera y te aplaude. Eso

tiene un tiempo de vida que es el tiempo de la juventud y luego se agota porque vos tenés que

vivir. Te puedo enumerar una lista enorme de personas que se auto convence de hacer otra

Page 351: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

343

carrera y termina trabajando de esa otra cosa que eligieron. Generalmente eligen cosas de

movimiento relacionadas con lo corporal, pilates, yoga, fisioterapia, fisiología. O hacen carreras

de ciencias sociales porque no encontrás salida en este sector y es muy frustrante. Aunque

tuvieras un mecenas que tuviera mucho dinero con eso no resolves nada porque igual vos no

tenés las condiciones para que tu productor se inserte. Si vos no tenés al artista produciendo en

condiciones, no te digo dignas pero en condiciones, si no existen condiciones para que el artista

este trabajando que políticas a posterior vas a aplicar. Nosotros importamos cosas de afuera de

lugares que tienen resueltas las cosas y falta la construcción primaria. No tenés teatros que te

programen, dinero para financiar tu trabajo, una obra por menos proceso que tenga igual lleva un

tiempo, el periodo de montaje y de ensayo, la gente trabaja gratis, si tenes suerte te llega el

subsidio; la crítica desapareció como instancia de reflexión, en algún lugar tiene que haber

alguien que diga algo de tu trabajo, hoy no hay, lo poco que hay no alcanza para el desborde de

oferta que hay, cualquier artista sabe que tiene un porcentaje muy grande de trabajo en lo que

hace y algo de genio eso decanta en un lugar en donde estén dadas las condiciones y en la

realidad siempre decanta en un lugar donde no están dadas las condiciones entonces como artista

dudas de si no le pusiste suficiente trabajo o no tenías genio y te quedas ahí, esa es la frustración.

Podes tenes todo el dinero pero las condiciones insuficientes no te las cubre ese dinero, lo otro

habla de un reconocimiento. Otro tema terriblemente perverso es el tema de la nueva mentalidad

del artista que produce adaptándose a las condiciones que hay, pobres, obras despojadas. Te pone

en un lugar y no en otro. Vos podes tener una idea fantástica pero no vas a poder llevarla

adelante y entonces no podes competir. Los artistas que nosotros legitimamos de afuera, de

Europa o EEUU no son mejores que nosotros, habrá quienes son mejores y quienes no, igual que

acá, habrá quienes son muy buenos y quiénes no. No hay 400 Dalí ni 700 Baríshnikov. Si yo

Page 352: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

344

estoy acotada que mi idea la tengo que hacer de color negro porque no hay otro color que el

negro es terrible. Por ejemplo, a mi ahora se me ocurrió trabajar una obra con 7 intérpretes,

decidí poner dinero mío para empezar los ensayos en febrero y estoy súper nerviosa al respecto.

Decidí subvencionar yo el trabajo. Remarquemos esto, nosotros más que ser autogestivos somos

subvencionadores del arte. El público puede ir a ver obra porque los artistas ponen el lomo y su

dinero todo el tiempo, eso es terrible. Sería importante que la gente que hoy maneja la cultura se

siente a la mesa con los que realmente conocen y trabajan en el sector para hacer las cosas bien.

Si no es muy fácil hacer política y dejar que los artistas subvencionen la cultura de la cual el

político luego se llena la boca. Decidí dedicarme a esto, hace muchos años que estudio y esto no

es como ser abogado o cualquier otra profesión, ellos empiezan a los 20 y nosotros a los 5 y

aunque empezáramos a los 20 las condiciones igual no estaría dadas y eso no es justo. En general

uno vive de otra cosa que no es la danza y cualquier persona que vive de otra cosa en cualquier

lado es un hobby, ¿Quién es profesional? Profesional es el que cobra, sino no sos profesional

sino sos una persona que tiene un hobby o un amateur, y personas que cobran dentro del sector

de la danza por sus obras son muy pocos, la mayoría de las veces ponen dinero. Si vos pones 5

horas de tu día para un ensayo eso también es poner dinero. No seamos inocentes de no pensar

en las relaciones de capital, vivimos insertos en un mundo capitalista y el sector de la danza está

inserto en ese mundo y en ese mercado. Hay un grado de culpa en nosotros, en las condiciones

laborales precarias hay cierto nivel de culpa en el sector mismo. Históricamente las

reivindicaciones surgieron de abajo para arriba. Fueron los trabajadores los que empezaron a

reivindicar y crear sus derechos, lo que nosotros tenemos que hacer es crearlos, crear las

condiciones de trabajo y los marcos regulatorios. No tenemos marcos regulatorios ni condiciones

Page 353: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

345

de trabajo. Todo lo que dije del Estado es un 50% el otro 50% es de los trabajadores de la danza,

no va a ocurrir sino.

N.M: ¿Por qué ocurrió esta situación? ¿Por qué no se organizó antes el movimiento?

M.R: Mira, han existido hace varios años atrás acciones esporádicas. El hecho de que en la ley de

teatro haya danza teatro se debió a una movida de la gente de esa época que no salió del todo

bien pues la danza quería estar más presente y el teatro se la comió. Hubo movida. Cuando se

crea la Ley de Danza de la Ciudad ahí hubo movida. En ese momento eran acciones que servían

para el pueblito de la danza, obvio que sirvieron. Pero paso lo otro, hubo un cambio de

paradigma, una súper explosión de oferta y obliga a que se creen nuevas condiciones. Estamos

hablando de un microcosmos que el CABA y la danza contemporánea independiente, el

problema es muchísimo más macro y la problemática es enorme. A mi asusta el grado de

ignorancia, el grado de desconocimiento que tienen los gobiernos con respecto a la actividad de

la danza, no se entiende como no pueden ver un sector que es enorme y que impacta dentro de la

economía de la cultura de una manera impresionante. Por ejemplo, vamos a tomar un lugar en

Córdoba, esa persona que genera un trabajo coreográfico, tiene sus alumnos, no se circunscribe

solo a ese trabajo coreográfico, tenés al vestuarista, quien hace la iluminación, la música, la

escenografía, los que venden artículos de danza y un monto más. Todo eso es economía de la

danza, incide en el mercado. Países como Brasil hace más de 10 años que hablan de este tema.

Yo si fuera alguien de poder político me pondría primero a querer saber sobre el tema. Por

ejemplo, estuve en un foro que se organizó en Mendoza donde ya crearon la mutual para la

danza, tuvimos una charla con bailarines y maestros acerca del dinero que mueve la vendimia,

solo para la vendimia central había 4000 bailarines inscriptos, cada departamento hace su

vendimia y convoca a coreógrafos, escenógrafos, vestuaristas, músicos, etc. Hablamos de un

Page 354: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

346

enorme sector productivo. Se visualiza la inserción a nivel económico. Nosotras todo lo que

hemos hecho hasta ahora lo hicimos con recursos propios, no podemos hacer un censo porque no

tenemos recurso pero hicimos algo y las cifras son enormes.

N.M: ¿Qué necesidades cubre el proyecto de Ley?

M.R: Nosotras pensamos en la creación de un Instituto Federal que pueda llevar adelante una

política integral para la danza en todo el territorio federal. Esa política tiene que tener en cuenta

el aspecto creativo, docente, investigación, gestión, acervo, producción, todo el abanico

productivo de la danza porque el alma es gente bailando pero no es lo único, eso tiene todo un

entramado. Es un arte sumamente vulnerable, la más vulnerable de las artes. Si proteges bienes

culturales tangibles como no proteger un bien cultural intangible que es la razón de ser del

hombre, el hombre lo primero que hizo fue moverse. La danza forma parte del ser humano y

como tal tiene que tener un lugar dentro de la sociedad mejor que el que tiene, por empezar, tiene

que tener un lugar. En nuestro país tenemos muchísimas regiones y cada una es diferente

entonces las necesidades son diferentes y las necesidades de cada danza son diferentes. Es

necesario que haya un circuito de trabajo nacional, provincial y regional.

N.M: ¿Existe una centralidad en Buenos Aires de la actividad del sector?

M.R: Si, existió desde siempre. Si te vas a 300km de Buenos Aires la diferencia es abismal. La

polarización es muy grande y creo que es hora de que deje de haber ciudadanos de segunda.

Supongamos que dos hermanos se plantean que van a estudiar, uno dice medicina y el otro

quiere ser bailarín, ¿a quién le va a ir bien?, obviamente al médico porque el que quiere ser

bailarín no tiene donde desarrollarse, donde estudiar, si vive en Santa Rosa La Pampa el que

quiere ser médico va a la universidad y estudia, el que quiere ser bailarín no lo logra. Hay

Page 355: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

347

escuelas regionales pero el que estudio en la universidad medicina va a poder ser médico y llegar

a lo más alto que su profesión le proponga como ser ministro de salud, el que quiere ser bailarín

si no viene a Buenos Aires y toma clases acá y entra a los centros legitimados de danza no puede

hacer una carrera profesional. Tampoco nada le garantiza que viniendo acá la va a hacer pero

tiene una mínima posibilidad. Entonces hablamos de que hay gente que es de primera y otra de

segunda, sino seguimos menospreciando la actividad y si es así pongamos las cosas en claro y

digamos “en este país no se hace más danza” y se terminó el asunto. No sigamos brindando gato

por libre.

N.M: ¿Qué problemática definirías en relación a los espacios para la danza?

M.R: Una primera problemática seria que la danza siempre se adapta a las condiciones precarias

que encuentra. Pero no vamos a demonizar a las salas, no tiene que ver con las salas, ellas hacen

lo que les conviene y si tu obra no tiene público es lógico que la sala no te programe. Es muy

complejo.

N.M: ¿Por qué se da el hecho de que la danza tenga poco público?

M.R: Por todo lo que venimos hablando. Es todo una bola de nieve y todo parte de lo mismo. Si

vos sos pobre haces lo que podes y trabajas con lo poco que tenés.

N.M: ¿Existe división de roles en el sector o los artistas toman a su cargo todas las tareas?

¿Tienen los grupos un gestor cultural?

M.R: Esa categoría de gestor es muy reciente. Empezaron a meterse esos espacios de gestión

cultural que el sector no utiliza en la actualidad. El artista hace todo. Yo, a veces, les pregunto a

las chicas que vienen a entrevistarme y son gestoras “¿Qué van a gestionar?”

Page 356: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

348

Porque los artistas miran de afuera a estos actores y no interactúan con ellos, porque la realidad

es otra, porque no hay nada que gestionar, los grupos no son gestionables porque todo es muy

pobre. No están las condiciones dadas en el sector para que un gestor cultural nos ayuda, no hay

nada que gestionar, no hay condiciones gestionables. Hoy el gestor cultural es una figura

importada de países donde la gestión está resuelta, como Francia. Por ejemplo, hace muchos

años hablando con una coreógrafa francesa yo le decía, contándole el tema de la ley, que

nosotros nos planteamos siempre que una política integral para la danza no puede ser una política

de subsidios porque el subsidio por sí mismo no resuelve el problema tiene que haber un montón

de cosas alrededor del subsidio para que el producto tenga un paso en el tiempo que quede, tiene

que haber una pre-producción, una producción y una post-producción y no la hay. Yo no puedo

subsidiar algo y decirle hace 4 funciones, tiene que haber gira y revuelo alrededor del producto

cultural ya que este impacta en la sociedad. El artista que se presenta con el proyecto tiene que

presentarse en conjunto con el productor, el gestor, la gente que va a hacer que ese producto

evolucione, y eso no sucede, el artista está solo. La coreógrafa francesa me miraba y me discutía

cuestionándome como podía decir que el subsidio no sirve. Lo que pasa es que nosotros lo

vemos desde nuestro contexto de subsidios y en Francia la situación es abismalmente distinta,

ellos el subsidio lo conciben como un evento que no para más, es otra estructura, te rompes el

alma como novel hasta que entras y una vez que entraste es acumulativo. Se forman equipos de

trabajo para seguir aplicando dos o tres veces por año. Los subsidios no son departamentos

estancos, se leen entre sí. Esta bueno que un proyecto tenga dos o tres subsidios porque eso habla

bien del proyecto así como habla bien que la persona se mantenga en actividad y todos los años

reciba ese apoyo. Si el artista no aplica quiere decir que no está trabajando. El arte esta sostenido,

cobran todos, tienen equipo de gestores que hacen todos los análisis económicos que se debe,

Page 357: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

349

nadie trabaja ad honorem. También existen aplicaciones para movilidad. Eso lo hace un lugar

que visualiza su cultural como un campo de trabajo y eso acá no sucede. Hablamos de dos

estructuras abismalmente distintas.

N.M: ¿Cuál sería la fortaleza y la debilidad del sector?

M.R: Sin duda, el poder de trabajo. Eso también tiene dos caras, por un lado la fuerza del trabajo

crea artistas excelentes, por otro lado hay una debilidad que es la de no involucrarse en modificar

las problemáticas del sector. Fortaleza y debilidad se centran en el mismo punto. Yo tengo una

frase: “la danza me aleja de la danza”, personalmente, para trabajar sobre las problemáticas no

puede sostener un montón de cosas, no puedo entrenar, no puedo ensayar, no tengo tiempo y me

alejo de lo artístico, por eso la gente que hace danza no trabaja sobre las problemáticas porque se

centra en su metier y no tiene tiempo para más, elije.

N.M: ¿Qué reflexión final harías?

M.R: Seria muy importante que se sancionara la ley porque daría esperanza y con ese poder de

trabajo que el sector tiene un poco de esperanza potenciaría todo muchísimo. Yo estoy muy

comprometida con esto y no tengo vuelta atrás. Soy optimista, por más que muchas veces la paso

mal soy optimista. Es un camino de ida que no se resolverá mañana pero del cual no hay vuelta

atrás y no debe haber vuelta atrás. Dejo como reflexión que el 50% del accionar para una

evolución le corresponde a la comunidad de la danza, hablar y reflexionar del tema hace que se

comience a construir un camino hacia la evolución.

Page 358: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

350

Entrevista a Florencia Vecino

(Comunicación personal, Ciudad de Buenos Aires, 8 de Julio de 2015)

Noelia Mitelli: ¿Cómo visualizas al sector de la danza independiente en la Ciudad de

Buenos Aires en la actualidad?

Florencia Vecino: Hay miles de problemáticas. Yo estoy desde el principio en el Foro Argentino

de Danza bastante activamente trabajando. Fue como destapar una olla de problemas que

siempre los hubo pero que con el foro pasaron a la luz. Esta bueno porque es un trabajo

horizontal que nos ayuda a organizarnos a nivel comunitario. Yo siempre estuve del lado de la

bailarina que se preocupa por su técnica y su cuerpo y no tanto por las cosas de gestión. Con el

foro me desayune de la gran cantidad de problemas que hay y comencé a estudiarlos. En

principio la falta de dinero y los ínfimos montos que nos otorgan los subsidios. Yo estoy

comenzando a ensayar una obra mía y me van a dar solo $5000 y con eso tengo que hacer todo.

Me puse a ver videos en YouTube de coreógrafos europeos y vi los despliegues escenográficos y

yo pensé que estéticamente cambia todo en relación a las condiciones con las cuales estamos

trabajando. Como eso modifica muchísimo una obra. Ya como estamos pensando las cosas es en

relación a las condiciones precarias que tenemos. Es esto y con esto trabajamos, vamos a favor

de eso. Por ejemplo, la última obra que hicimos con mi colega Luis Garay en Japón era con

basura, encontramos una posibilidad dentro de trabajar con basura en un gesto de no tenemos

plata para nada ni para comprar escenografía ni vestuario, creamos con eso en la cabeza. Nos

condiciona mucho a nivel creativo. Las ideas que tengo son muy simples porque las condiciones

de producción son muy simples. Pienso, ¿si yo viviría en Europa se me ocurrirían otras ideas

Page 359: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

351

solo por tener otra estructura de gestión y producción? Es interesante porque ya ni se nos ocurre

proyectar a nivel grandilocuente, las ideas están adaptadas a lo que se puede, el imaginario es

más simple y está adaptado a las condiciones precarias que hay. El imaginario se ve afectado.

Por otro lado, si bien todos estudiamos académicamente, me parece peligroso que siga haciendo

clases de técnica donde se orienta al cuerpo a una manera de bailar única orientado a lo europeo.

Es una uniformidad basada en una cosa que invento otra persona en otro país que no tiene nada

que ver con lo que pasa acá, no hay interrogante en relación al contexto. Hay bailarines formados

a nivel uniforme. Ese tipo de formación maquinica bloquea mucho y se traslada a la manera de

hacer obras y a la manera de producir esas obras y de reflexionar acerca de la actividad del

sector. Hay algo medio colonialista en referencia a las técnicas extranjeras y pienso que los

bailarines debemos estudiar más. Yo viaje mucho a Brasil a trabajar y ahí se trabaja distinto, uno

termina una obra y el público se te acerca a plantearte sus reflexiones y aquí falta reflexión.

N.M: ¿Te parece que la UNA podría llegar a cubrir eso?

F.V: Yo me siento muy alejada de la UNA, fui tres años allí y decidí no ir más porque no me

llenaba. Creo que avanzo mucho, hay como mucha oferta a nivel educación pero después en el

campo real laboral no hay plata, no hay compañías independientes estables que tengan plata, hay

poquísimas compañías oficiales, es muy difícil producir porque no hay plata, pagas una sala de

ensayo y cuesta un montón. Por otro lado, si se llama danza contemporánea nos tenemos que

hacer cargo de ese nombre y reflexivamente hay que buscar acerca de eso. Hay pocos lugares

donde insertarse y la producción del artista termina siendo hermética y catárquica y se aleja del

público. Hay que hacer una reflexión de la propia tarea. La danza es muy importante en los

tiempos que corren y es un lenguaje que va a ganar espacio y que tiene mucho que decir acerca

de la actualidad, debe salir del pensamiento de “me quiero mover porque me quiero mover”. Hay

Page 360: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

352

que estudiar, viajar, hablar con la gente, estar atento a todas las situaciones políticas y las

problemáticas, estar más despiertos y organizarnos. Tiene que ver con estos movimientos nuevos

como el Foro basados en la necesidad de hacernos más visibles y poner el cuerpo de otra manera.

Que no sea la danza un espejo para adentro, tenemos otra misión y otra tarea más importante y

tenemos que profundizar ahí.

N.M: ¿Ustedes toman a cargo todas las tareas de producción o tienen alguien que se ocupe

de la gestión?

F.V: Hacemos todo nosotros. No tenemos asistente de ensayo siquiera porque no se le puede

pagar. Nosotros gestionamos los subsidios, buscamos la sala, mandamos DVD a todos los países

para los festivales. A nivel internacional también lo gestionamos nosotros. Ahora nos está

pasando que como ya estamos insertados en ese movimiento y viajamos mucho siempre que

vamos a un festival hay gente de otro festival que nos ve y nos llama. Empieza a armase una red

que va solita, pero al principio el trabajo de mandar y mandar DVD siempre lo hacemos

nosotros. Ahora ya entramos en un círculo que se auto gestiona pero venimos viajando desde

2008.

N.M: ¿Cómo seleccionan a sus bailarines?

F.V: No me gusta hacer audiciones, sería lo último que haría porque me guio más por el

conocimiento de las personas, la afinidad. Los selecciono mediante afinidad, si vi a alguien que

me intereso, me gusto como se mueve y es afín a mi propia locura, si nos comprendemos así lo

selecciono. También tiene que tener disponibilidad para ensayar, ahí tenés un filtro importante.

Si no puede ensayar en los horarios destinados a eso ya no podemos trabajar juntos. Acá la plata

Page 361: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

353

no alcanza, se ensaya en horarios complicados, a las 7.00 de la mañana o a las 12.00 de la noche,

el cuerpo hace una gran resistencia a todo y tenemos que trabajar a favor de eso.

N.M: ¿Cuándo tenés que estrenar encontrás el espacio adecuado o adaptas el material?

F.V: Mucho no encuentro, trabajo con lo que hay. Nuestra última obra la ensayamos en un

espacio todo sucio donde el piso era de cemento y la obra terminó siendo un poco eso, la hicimos

toda con basura. El material habla de las condiciones de producción, está bueno que lo evidencie

y se adapta a trabajar con lo que hay. Si el material no habla de la precariedad de las condiciones

de producción no hay verdad.

N.M: ¿Qué diferencia hay entre los sistemas de producción de acá y los de afuera?

F.V: Afuera tiene espacios, les dan el espacio para ensayar, no tienen que pagar una sala de

ensayo. Acá te dan un subsidio de $6000, $4000 se te van en la sala de ensayo y $2000 en el

músico, porque los músicos no trabajan gratis. Trabajar en danza es de las mayores inversiones

que yo vi y viene de parte de los artistas. Es una inversión constante. Afuera hay más plata para

el financiamiento de la obra y la plata está a tiempo. Acá vos pones la plata y luego recuperas

una parte mediante el subsidio. Afuera están dadas las condiciones básicas con las que uno puede

contar, acá no. Lo del dinero es lo más llamativo y se refleja en su modo de producir. En los

festivales hay un concepto detrás y tareas de curaduría, desde la persona que dirige las cosas

sigue están la idea de la danza como un lugar reflexivo, acá esa idea no existe. Afuera hay

estructuras de gestión que soportan a la producción artística, acá no hay eso. Acá no se entiende

ni lo que es la danza contemporánea. Acá hay cosas que no se están reflexionando ni

preguntando. Necesitamos más festivales, más espacios donde los coreógrafos puedan exhibir

Page 362: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

354

sus obras, más posibilidades para insertarnos en el mercado laboral y en la escena a nivel

visibilidad, necesitamos más espacios para la danza.

N.M: ¿Qué fortaleza posee el sector de la danza independiente?

F.V: Que tiene mucha cintura, sobre todo para los problemas. Tuvo tanta cintura que ya no se

reflexiona, se naturalizo, es momento de activar la reflexión. Tiene una cintura para producir

muy grande, hay mucho deseo por trabajar, el bailarín aguanta mucho y estamos muy

acostumbrados a trabajar así. En Europa nadie te trabaja gratis. Hay que poder decir no y hasta

acá, hacer autorreflexión. Pero la fortaleza es la resistencia que tienen los artistas del sector, son

muy resistentes y tienen mucha paciencia. No hay que hacer de esa paciencia la gran virtud, hay

que accionar.

N.M: ¿Y una debilidad?

F.V: La falta de estudio. Hay algo muy poco reflexivo y hay que estudiar más. No nos podemos

quedar en la aceptación de todo, tenemos que salir de eso y evolucionar. Tenemos que ponernos

en la espalda todas las problemáticas y trabajar en consecuencia para evolucionar. Hay que salir

de esa cosa de ego de los directores, no estamos en condiciones de hacer eso, hay que hablar más

entre nosotros, como acá todo es tan difícil una cosita que alguien consigue y se aferra a eso y

hay que ablandar un poco eso, ir hacia la evolución del sector para todos, no para uno solo.

N.M: ¿Qué necesidad plantea el sector?

F.V: Un espacio de formación donde haya riesgo, reflexión y todo este más integrado y sea más

hibrido. Haya gestión y haya danza. Un espacio de formación hacia la realidad actual

concientizando la verdad de lo que se vive hoy y trabajando en consecuencia.

Page 363: Gestión cultural de los grupos de danza independientes en la Ciudad de ...bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0200_MitelliNV.pdf · Este documento forma parte de la

355

N.M: ¿Qué reflexión final harías?

F.V: Me gustaría que empiecen a pasar cosas que resuenen y modifiquen la realidad actual. Que

todo el mundo quiera ver danza y no pase solo por lo comercial o por tener que explicar que es la

danza contemporánea. Que se evolucione socialmente hacia ese lugar. Que la Ciudad se

empapara de la danza y que ya no tengamos que explicar que hacemos, que se comprenda y que

las estructuras que nos tienen que sostener nos sostengan.