20
Contenido RESUMEN................................................ 1 PROYECTO DE: GESTION DE LA CALIDAD I TEMA: ESQUEMA DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INTEGRANTES: CEVALLO JIMMY MUÑOZ MENDOZA JIMMY PITA ROSADO GABRIELA INGENIERO EDDY REYES 2015 NGEN ER A NDUST R AL UN VERS DAD TECN CA DE MANAB

Gestion de Calidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestión de la calidad

Citation preview

PROYECTO DE:GESTION DE LA CALIDAD I

TEMA:ESQUEMA DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

INTEGRANTES:CEVALLO JIMMYMUOZ MENDOZA JIMMYPITA ROSADO GABRIELA

INGENIEROEDDY REYES

2015INGENIERIA INDUSTRIALUNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

Contenido

RESUMEN3INTRODUCCION4OBJETIVOS5Objetivo general5Objetivos especficos5MARCO CONCEPTUAL5Sistema de Gestin de calidad5CLASES DE SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD6VENTAJAS DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD6Generalidades de las normas ISO 90006Antecedentes de las Normas ISO 90006Descripcin de la Norma ISO 90006Origen y Evolucin de las Normas ISO7MARCO TEORICO9Sistema De Gestin De Calidad9REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD, SEGN ISO 900110REQUISITOS GENERALES10REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION11ETAPAS DE LA ELABORACION DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD12Proceso de elaboracin de un manual de calidad17Esquema del contenido de un manual de la calidad19AUDITORIAS DE CALIDAD19Objetivos de la Auditora19Beneficios de la Auditora20Tipos de Auditora20DESARROLLO DE LA AUDITORA21DISEO DE SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD21ELABORAR INFORME DE AUDITORA22Contenido del informe22PROCESO DE CERTIFICACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD23CONCLUSION23

RESUMEN

Uno de los principales retos que enfrentan las micro y pequeas empresas en la actualidad, es lograr la permanencia en el mercado de su competencia, para esto se ha hecho cada vez ms necesario plantear estrategias que les permita adaptarse a los constantes cambios no solo en el mercado sino tambin en los gustos y preferencias de sus clientes. Para ello, contar con un Sistema de Gestin de la Calidad (SGC) resulta de vital importancia, sobre todo, si se busca un reconocimiento oficial acerca de los esfuerzos que la empresa elaboradora de frituras realiza en torno a la calidad, como la certificacin bajo la norma ISO 9001:2008. Para llegar a ese punto, es pertinente atravesar distintas etapas en la construccin del SGC acorde a las necesidades de cada empresa; el presente proyecto muestra las actividades resultantes de la consulta de diversos autores para la fase del diseo del SGC de la empresa bajo estudio.

Para el diseo de un SGC se recomienda seguir los pasos propuestos en esta ruta metodolgica: se determin el alcance del SGC para despus desarrollar la poltica de calidad, se establecieron los requerimientos del cliente y regulatorios, se identificaron los procesos y su secuencia, se definieron autoridades y responsabilidades, se determin tambin cmo cumplir los requerimientos de ISO 9001:2008 para posteriormente establecer equipos de trabajo y disear indicadores para el SGC.

INTRODUCCION

Para lograr cumplir con las expectativas y necesidades de los consumidores (clientes) es necesario conocer sus requisitos y necesidades, a travs de un sistema de gestin de calidad se logran mejorar los procesos y brindar un mejor servicio a los clientes.La adopcin de un Sistema de Gestin de la Calidad basado en las ISO, surge por una decisin estratgica de la alta direccin, motivada por intenciones de mejorar su desempeo, porque estn desarrollando un sistema de mejora continua para dar una gua de actuacin clara y definida al personal sobre aspectos especficos del trabajo; para obtener la certificacin por una tercera parte de su sistema de gestin, o por exigencias del entorno.El Sistema de gestin de la calidad, explica los requisitos generales del Sistema de Calidad, ya que cada compaa construye su propio sistema, a la medida. Esto contempla definir los requerimientos para el control de la documentacin y el control de los registros los cuales sern ms o menos complejos en funcin del tipo de negocio y tamao de la empresa.Proporciona adems herramientas para la implantacin de acciones de prevencin de defectos o problemas (procedimiento de acciones preventivas), as como de correccin de los mismos. Incluye tambin los recursos, humanos y materiales, y las responsabilidades de los primeros, todo ello organizado adecuadamente para cumplir con sus objetivos funcionales.

OBJETIVOSObjetivo general

Disear un esquema de Sistema de Gestin de la Calidad que permita establecer las bases para el desarrollo e implantacin del mismo y conforme a las necesidades de las partes interesadas.

Objetivos especficos

Reconocer la importancia que en la actualidad tienen los Sistemas de Gestin de la Calidad basados en la Normas ISO 9000. Presentar de manera general informacin referente a la serie de Normas ISO 9000. Detallar los pasos para la implantacin de un sistema de gestin de calidadMARCO CONCEPTUALSistema de Gestin de calidadLa Gestin de la Calidad es el conjunto deaccionesplanificadas y sistemticas, necesarias para dar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos de calidad.Es la manera en la que una organizacin dirige y controla aquellas actividades empresariales que estn asociadas con la calidad.En lneas generales, consta de la estructura organizativa, a la que se aaden la planificacin, los procesos, los recursos y la documentacin que se utiliza para alcanzar los objetivos de la calidad, para mejorar los productos y servicios y para satisfacer las necesidades de los clientes.

CLASES DE SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDADEn la actualidad existen muchas clases de sistemas de gestin de la calidad, en general algunas de ellas tales como HACCP, OHSAS, ISO 14000; ISO 9000. VENTAJAS DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD Desde el punto de vista externo: Potencia la imagen de la empresa frente a los clientes actuales y potenciales. Asegura la calidad en las relaciones comerciales. Facilita la salida de los productos / servicios al exterior al asegurarse las empresas receptoras del cumplimiento de los requisitos de calidad.Desde el punto de vista interno: Mejora en la calidad de los productos y servicios derivada de procesos ms eficientes para diferentes funciones de la organizacin. Decrecen los costos y crecen los ingresos.Generalidades de las normas ISO 9000Antecedentes de las Normas ISO 9000

Descripcin de la Norma ISO 9000

La Norma ISO 9000, especifica el Sistema de Gestin de Calidad a ser establecido por organizaciones de manufactura y de servicios.El propsito de ISO 9000 es: establecer, mantener y documentar un sistema que asegura la calidad final de un proceso. ISO 9000 es un trmino genrico usado para definir una serie de estndares establecidos por la Organizacin Internacional de Normalizacin (International Organization for Standardization)La Norma ISO-9000 indica lineamientos generales para la administracin de sistemas de calidad y aseguran la operacin correcta del proceso desde la solicitud de un servicio hasta la entrega al cliente. La Certificacin ISO-9001 se lleva a cabo por organizaciones a su vez certificadas que se denominan "Registros". Estas empresas revisan el "Manual de Calidad" para asegurar que cumple con los estndares preestablecidos.Cuando la empresa responde a las exigencias de la norma, es posible solicitar una constancia de un organismo especializado y reconocido. Se designa a un auditor que realiza una investigacin, se verifica que las disposiciones existentes estn conformes a referencia, y se otorgar la certificacin a la empresa conforme a la Norma ISO 9001:2008.

La familia de Normas ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) aplicables a cualquier tipo de organizacin, ya sea pblica, privada, empresa de produccin o empresa de servicios.Las Normas ISO 9000 cumplen la importante funcin de establecer una normativa a nivel internacional que sirva como patrn de referencia para la gestin de calidad en una empresa en cualquier parte del mundo. Esta normativa recibe el nombre de ISO 9000, permitiendo armonizar la gran cantidad de normas sobre gestin de calidad a nivel de pases.Origen y Evolucin de las Normas ISOLa Organizacin Internacional para la Normalizacin se origina a partir de la Federacin Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalizacin (1926-1939)ISO realiza su primera reunin en el mes de junio de 1947 en Zurch, Alemania, y se establece como sede para su funcionamiento la ciudad de Ginebra, SuizaLa familia normas ISO 9000 del ao 1994 estaba principalmente orientada a organizaciones relacionadas con procesos productivos y, por tanto, su implantacin en empresas de servicios se haca burocrtica y restrictiva.Tras su revisin en el ao 2000 la familia de normas 9000, versin 1994 (9001, 9002, 9003, 9004), se redujo slo a dos normas:La norma ISO 9001; versin 2000, que reemplaza las normas 9001, 9002 y 9003, versin 1994

La norma ISO 9004, versin 2000, que reemplaza a la norma 9004, versin 1994

La norma ISO 9000 se mantuvo (nomenclatura, definiciones, lenguaje)

Las normas ISO 9001:2000 e ISO 9004:2000 constituyen el ncleo de la familia y, a la vez, forman un par consistente. La revisin de dichas normas se baso en los 8 principios de gestin de la calidad que reflejan las mejores prcticas de gestin.8 principios:PrincipioConceptoBeneficios

1. Enfoque al clienteLas organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.Incremento de clientesIngreso a nuevos mercados Incremento de ventas

2. LiderazgoLos lderes establecen la unidad de

propsito y la orientacin de la organizacin. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organizacin.Se incrementa la comunicacin en la organizacinMejora en la coordinacin de actividadesInvolucramiento del personal en el logro de objetivos.

3. Participacin del

personalEl personal, a todos los niveles, es la

esencia de la organizacin, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organizacin Personal motivado

El personal contribuye a las mejoras

4. Enfoque basado en

procesosUn resultado deseado se alcanza

ms eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Reduccin de costos

Mejoras centradas segn prioridad

5. Enfoque de sistema para la gestinIdentificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organizacin en el logro de sus objetivos.Integracin de procesos.Eficiencia y eficacia en la organizacin.

6. Mejora continuaLa mejora continua del desempeo

global de la organizacin, debe de ser un objetivo permanente de esta.Incrementar ventaja competitiva.Flexibilidad para reaccionar a las oportunidades.

7. Enfoque basado en

hechos para la toma de decisionesLas decisiones eficaces se basan en

el anlisis de los datos y en la informacin previa.Mejora en la toma de decisionesRegistro de decisiones anteriores

8. Relaciones mutuamente

beneficiosas con el proveedorUna organizacin y sus proveedores son interdependientes, y una relacin mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.Optimizacin de costos y recursos.Capacidad para crear valor en ambas partes.

NORMA Y EDICION VIGENTEPROPOSITOANTECEDENTE

ISO 9000:2005Describe los fundamentos de los SGC y especifica la terminologa bsicaAnulo y remplazo la segunda edicin (ISO 9000:2000) que a su vez remplazo la norma ISO 8402:1994

ISO 9001:2008Especifica los requisitos para un SGC a ser certificadoSustituyo la tercera edicin (ISO 9001:2000) principalmente para aclarar algunos puntos en el texto

ISO 9004:2000Proporciona directrices para la eficacia y la eficiencia del SGCCancelo y remplazo la norma ISO 9004:1994

Cuadro de resumen de las normasMARCO TEORICOSistema De Gestin De CalidadLos sistemas de gestin de calidad pueden ayudar a las organizaciones a aumentar la satisfaccin del cliente. Los clientes necesitan productos con caractersticas que satisfagan sus necesidades y expectativas.Los requisitos del clientes son especificados por el cliente de forma cointrastual o son determinado por la propia organizacin. En cualquier caso es el cliente quien determina la aceptabilidad del producto. Dado a que las necesidades y expectativas del cliente son cambiantesUn sistema de gestin de calidad proporciona el marco de referencia para la mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad de aumentar la satisfaccin del cliente y de otras partes interesadas. Asimismo proporciona confianza, tanto a la organizacin como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los requisitos de forma consistenteLos requisitos para los SGC se especifican en la norma ISO:9001. Los requerimientos de para los SGC son genricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector econmico e industrial con independencia de la categora del producto ofrecidoDescriben: Las responsabilidades, autoridades e interrelaciones del personal que realiza, verifica o revisa el trabajo relacionado con el sistema de calidad. Como las diferentes actividades se deben realizar. La documentacin que se debe utilizar Los controles que se deben aplicar.No describen: Los detalles tcnicos que normalmente se describen en las instruccionesREQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD, SEGN ISO 9001REQUISITOS GENERALESLa norma da una perspectiva general de los requisitos del SGCLa organizacin debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar un SGC. Para ello debe:a) Determinar los procesos necesarios y su aplicacin a travs de la organizacinb) Determinar la secuencia e interaccin de estos procesosc) Determinar los criterios y mtodos necesarios para asegurarse de que tanto la operacin como el control de estos procesos sean eficacesd) Asegurarse de la disponibilidad de recursos e informacin para apoyar la operacin y seguimiento de estos procesose) Realizar un seguimiento, la medicin-cuando sea aplicable- y el anlisis de estos procesosf) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIONLa documentacin del Sistema de Gestin de Calidad debe incluir: Documentos estratgicos Misin, Visin, Poltica de Calidad Documentos generales: Manual de Calidad y el de Organizacin Los procedimientos generales Las fichas de procesos Documentos de planificacin Plan anual de Calidad Revisiones Informes de AuditoriasTipos de documentos utilizados en los sistemas de gestin de La calidad.

ETAPAS DE LA ELABORACION DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

Etapa 1. Anlisis de la Situacin Actual: En esta etapa se plantean algunas preguntas que nos indicarn el estado actual de la empresa para poder planear la implantacin. Es muy importante tener en cuenta en donde se encuentra la empresa en esos momentos para establecer un punto de partida, y de este conocer y planear hacia donde queremos llegar estableciendo los objetivos de calidad y metas para el Sistema de Gestin de Calidad.Debemos preguntarnos y responder a preguntas como, Cmo y en qu estado se encuentra la empresa? (Est comenzando, con sistemas y procesos o sin ellos, preparados para un cambio, etc.), Qu es lo que esta haciendo en el presente? (Para el control de sus operaciones, relacin con clientes y otros recursos), Cmo lo esta haciendo?, Qu es lo que debe hacer?, Qu es lo que no debe hacer?, Cmo lo debe hacer?, Qu pasos debe seguir?, Hasta donde quiere llegar?, etc.Etapa 2. Mapeo de Procesos: En esta etapa se establecen y registran los procesos actuales de la empresa para tener una mejor visin de estos y as conocer su interaccin con otros departamentos y reas, para saber que tipo de informacin fluye entre ellos.Estos son analizados para que posteriormente sean modificados y adaptados a las mejores prcticas conocidas en el giro y para el bien comn de la organizacin.Los procesos nos van a ayudar a tener una visin clara de lo que queremos hacer para establecer sistemas, controles e indicadores de calidad para el ptimo funcionamiento de cada parte del Sistema de Gestin de Calidad.Etapa 3. Documentacin de Poltica y Plan de Calidad: Debemos tener en cuenta que sin un Plan y sin una Poltica de Calidad no podramos implementar un Sistema de Gestin de Calidad. En esta etapa es donde vamos a documentar el plan y la poltica.El Plan de Calidad es un documento que especifica qu procedimientos y recursos asociados deben aplicarse, quin debe aplicarlos y cundo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o contrato especfico.La Poltica de Calidad debe incluir el objetivo de calidad principal, el compromiso que existe con el cliente, y de que manera se va a lograr a travs de una mejora continua.Etapa 4. Elaboracin de Procedimientos e Instrucciones de Trabajo: La documentacin de los procesos y procedimientos se llevan a cabo en esta etapa y es donde vamos a plasmar todo lo que hacemos, como lo hacemos, los alcances y quienes son los responsables de cada actividadExisten 4 niveles de documentos en un Sistema de Gestin de Calidad:1er Nivel: Incluye el Manual de Calidad2do Nivel: Incluye los Procedimientos3er Nivel: Incluye las Instrucciones de Trabajo4to nivel: Incluye los Registros o FormatosEtapa 5. Elaboracin del Manual de Calidad: El Manual de Calidad es la descripcin de la norma ISO 9001 en los procesos de la empresa. Contiene todos los procedimientos documentados de la organizacin en todos sus niveles.El tamao de este manual puede diferir, dependiendo de la organizacin, alcance, productos, complejidad de procesos y competencia del personal.Etapa 6. Capacitacin: Esta etapa es la ms difcil de todas, ya que significa cambiar la mentalidad del recurso humano hacia un cambio basado en normas y procesos controlados. Siempre existen personas en la empresa que se van a resistir al cambio, pero debemos de ser insistentes y constantes en la concientizacin para lograr un cambio en donde todos estemos en el mismo barco. Si esto no sucede, simplemente el sistema no va a funcionar.En esta etapa debemos capacitar a todo el personal sobre el tema ISO 9001 como una herramienta para mejorar las actividades de la empresa y hacerlos conscientes de lo que significa trabajar con un Sistema de Administracin de Calidad.Hacerles ver todo lo que conlleva la certificacin, cuales son los objetivos y las nuevas polticas, cuales son las ventajas de trabajar con el nuevo sistema de calidad total, cuales son los controles e indicadores a seguir, cuales son las herramientas que se van a utilizar para las acciones correctivas y preventivas, etc.Etapa 7. Implementacin: Una vez creado, desarrollado y estructurado todo lo anterior, adems de la capacitacin al personal, llega la etapa de la implementacin, en donde se pone en marcha todo el sistema y el personal comienza con el uso de esta herramienta.Lo que antes se haca de una manera, en esta etapa se deja de hacer como antes, y se comienza con la nueva estructura.Etapa 8. Primera Auditoria Interna: En un Sistema de Gestin de Calidad siempre deben de haber revisiones a dicho sistema para ver como esta operando, observar las fallas para corregirlas y detectar oportunidades de mejora para el crecimiento del mismo.Se deben de realizar auditorias internas peridicamente, pero en este caso, en esta Etapa 8, comenzaremos por la primera, para ver como realmente se ha implementado el sistema y detectar posibles fallas para corregirlas antes de la pre-auditoria externa, que posteriormente nos llevar a la auditoria externa y a la certificacin.Etapa 9. Revisin General: Debemos de hacer una revisin general de cmo esta resultando la implementacin y de cmo est funcionando el nuevo sistema. Debemos revisar las fallas encontradas en la Etapa 8, y ver la manera de corregirlas y evitar que vuelvan a suceder. Para esto vamos a realizar acciones correctivas y preventivas dependiendo del caso (Etapa 10).Debemos tambin revisar y observar detenidamente las partes o actividades que estn impactando de manera positiva al sistema de calidad total, para reforzarlas e implementarlas en las reas en donde el sistema este dbil y necesite un empuje mayor.Etapa 10. Acciones Correctivas y Preventivas: Debemos generar las Acciones Correctivas y Preventivas de los resultados de la primera auditoria interna y la revisin general, para comenzar a trabajar sobre las observaciones y/o No Conformidades encontradas en el Sistema de Gestin de Calidad.Lo recomendable en esta etapa, es crear un sistema que te permita gestionar las solicitudes de las acciones correctivas y preventivas, comnmente llamado CAR System (Corrective Action Request System) o Sistema SAC (Sistema de Solicitud de Acciones Correctivas), y que te ayudarn a darle un seguimiento a estas solicitudes.Etapa 11. Segunda Auditoria Interna (Opcional): Para asegura que todo este marchando de la mejor manera antes de la pre-auditoria externa, y que las acciones correctivas y preventivas resultantes de la primera auditoria interna se estn resolviendo desde su causa raz y en tiempo, una segunda auditoria interna se puede llevar a cabo.Esta auditoria es opcional, si t crees que con la primera auditoria interna es suficiente como para saber que tu sistema esta realmente funcionando como debe, entonces no es necesaria esta etapa, pero si ves que a lo mejor le hace falta una pequea afinacin, entonces si te recomiendo que realices esta segunda auditoria.Etapa 12. Acciones Correctivas y Preventivas (Opcional): Al igual que la etapa 10, estas acciones correctivas y preventivas se generan de la segunda auditoria interna, la cual tambin puede ser opcional.Etapa 13. Procesos de Anlisis y Mejora: En esta etapa tenemos que analizar los resultados obtenidos durante las auditorias y las acciones correctivas implementadas y completadas. De esta manera vamos a poder identificar que observaciones fueron No Conformidades y que observaciones fueron Oportunidades de Mejora.Las Oportunidades de Mejora se tienen que agrupar en un sistema a parte, para que posteriormente se le de su debido seguimiento, e ir implementando estas mejoras dentro del Sistema de Gestin de Calidad, incrementando as la madurez del sistema y mejorando cada vez mas su gestin para detectar a mayor detalle nuevas Oportunidades de Mejora o No Conformidades, y que nos ayuden a mejorar la calidad del producto.Etapa 14. Auditoria Externa: Al llegar a esta etapa del proceso ya debimos haber pasado por una pre-auditoria externa por parte de un organismo externo. Esta pre-auditoria nos va a servir para ver como estamos preparados ante la auditoria externa antes de la certificacin por parte del organismo certificador.Al trmino de la pre-auditoria, debemos hacer las solicitudes de acciones correctivas y preventivas que se necesiten para trabajar sobre las observaciones encontradas durante esta.Se programa posteriormente la auditoria externa y se ejecuta. Al trmino de esta, al igual que la pre-auditoria, se hacen las solicitudes de acciones correctivas y preventivas que se requieran segn lo que los auditores externos hayan encontrado como No Conformidades Mayores y/o No Conformidades Menores.Etapa 15. Certificacin: En caso de encontrar No Conformidades, el organismo auditor da un plazo de 30 das para que la empresa trabaje sobre estas No Conformidades solucionndolas desde la causa raz.En caso de que la empresa no cierre estas No Conformidades en el tiempo estipulado, la certificacin es rechazada por el organismo certificador, y la empresa tendra que pasar nuevamente por todo el proceso.En caso de que la empresa cierre sus No Conformidades a tiempo, el organismo certificador aprueba la certificacin y enva el certificado a la empresa en un plazo no mayor a los 60 das.Este certificado est registrado ante los organismos internacionales ANSI, ISO y ASQ. Se debe hacer una recertificacin anual y cada 3 aos se hace nuevamente todo el proceso de la certificacin.Proceso de elaboracin de un manual de calidadResponsable en cuanto a la Elaboracin:El proceso en cuanto a la elaboracin con la asignacin de la tarea de coordinacin a un organismo delegado competente. Las actividades reales de redaccin y trascripcin deben ser ejecutadas y controladas por dicho organismo o por varias unidades funcionales individuales, segn sea apropiado. El uso de referencias y documentos existentes puede acotar significativamente el tiempo de elaboracin del manual de la calidad, as como tambin ayudar a identificar aquellas reas en las cuales existan deficiencias en el sistema de la calidad que deba ser contemplado y corregidas.Uso de Referencias:Siempre que sea apropiado se debe incorporar la referencia a normas o documentos que existen y estn disponibles para el usuario del manual de la calidad.Exactitud y Adecuacin:El organismo competente delegado debe asegurar que el esquema del manual de la calidad sea exacto y completo, y que la continuidad y el contenido del mismo sean adecuados.Proceso de aprobacin, emisin y control del manual de la calidadRevisin y Aprobacin Final:Antes de que el manual sea emitido, el documento debe ser revisado por individuos responsables para asegurar la claridad, la exactitud, la adecuacin y la estructura apropiada. La emisin de este manual debe ser aprobado por la gerencia responsable de su implementacin y cada copia de este debe llevar una evidencia de su autorizacin.Distribucin del Manual:El mtodo de distribucin del manual debe proporcionar la seguridad de que todos los usuarios tengan acceso apropiado al documento. La distribucin puede ser facilitada mediante la codificacin de copias.Incorporacin de Cambios:Se debe disear un mtodo para proveer la propuesta, elaboracin, revisin, control e incorporacin de cambios en el manual. Al procesar cambios se debe aplicar el mismo proceso de revisin y aprobacin utilizado al desarrollar el manual bsico.Control de la Emisin y de los Cambios:El control de la emisin y de los cambios del documento es esencial para asegurar que el contenido del manual est autorizado adecuadamente. Se pueden considerar diferentes mtodos para facilitar el proceso fsico de la realizacin de los cambios. En cuanto a la actualizacin de cada manual se debe utilizar un mtodo para tener la seguridad de que cada poseedor del manual reciba los cambios y los incluya en su copia.Copias no Controladas:Se debe identificar claramente como copias no controladas todos aquellos manuales distribuidos como propsitos de propuestas, uso fuera del sitio por parte del cliente y otra distribucin del manual en donde no se prevea el control de los cambios.

Esquema del contenido de un manual de la calidad

a.El ttulo, el alcance y el campo de aplicacin. b.La tabla de Contenido. c.Las paginas introductorias acerca de la organizacin y del manual d.La poltica y los objetivos de la calidad. e.Descripcin de la estructura de la organizacin, las responsabilidades y autoridades. f.Descripcin de los elementos del sistema de la calidad. g.Definiciones, si es apropiado h.Gua para el manual de la calidad, si es apropiado. i.Apndice, si es apropiado. Es importante mencionar que el orden del contenido del manual de la calidad puede ser cambiado de acuerdo con las necesidades del usuario.AUDITORIAS DE CALIDADEs un Proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias de auditora y evaluarlas objetivamente, con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoraSe realiza para comprobar, mediante el examen y la evaluacin de evidencias objetivas, que el Sistema de Calidad es adecuada y ha sido desarrollada, documentada y efectivamente implantada de acuerdo con los requisitos especificados.Objetivos de la Auditora - Determinar conformidad.- Determinar funcionamiento.- Determinar efectividad.- Proveer oportunidad de mejora.- Asegurar cumplimiento de requisitos legales o regulatorios.Beneficios de la Auditora - Dar confianza a la direccin- Dar confianza a los clientes- Detectar problemas operativos- Proveer oportunidad de mejora- Proveer retroalimentacin para acciones correctivasTipos de Auditora - De 1 Parte - realizada por una organizacin sobre su propio SGC (auditora interna)Se realiza por miembros de la propia organizacin o por otras personas que actan de parte de sta, para fines internos. Proporcionan informacin para la direccin y para las acciones correctivas, preventivas o de mejora.- De 2 Parte - realizada por una organizacin sobre un proveedor (auditora externa) Se realiza por los clientes de la organizacin o por otras personas que actan de parte de ste, cuando existe un contrato. Proporcionan confianza al cliente en la organizacin suministradora.

- De 3 Parte - realizada por una organizacin independiente (auditora externa; por ejemplo de certificacin)Se realiza por organizaciones competentes de certificacin para obtener la certificacin del sistema de gestin de calidad. Proporcionan confianza a los clientes potenciales de la organizacinEn una auditora se detectan "no conformidades", es decir discrepancias entre lo que exige la Norma de referencia y se define en el manual de Calidad y documentos anexos, o entre stos y la forma de operar en la realidad. Como toda herramienta, tenemos que hacer un buen uso de la auditora. No la debemos utilizar para encontrar errores, culpabilizar a las personas, los departamentos... para investigar problemas. Si hacemos un buen uso de ellas, no debemos temerlas pues realmente son los mejores medios que tenemos para verificar que la empresa est realizando el trabajo conforme se ha establecido.Un aspecto importante es que auditora no es sinnimo de inspeccin, o de supervisin, las cuales se llevan a cabo con el nico propsito de controlar un proceso o verificar la conformidad de un producto.DESARROLLO DE LA AUDITORA

DISEO DE SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADPara la fase del diseo de Sistema de Gestin de la Calidad para el cumplimiento del objetivo del presente documento. Los pasos del procedimiento fueron los siguientes:a) Realizar un plan de trabajo para la construccin del SGC de la empresa.b) Realizar un plan de acciones para implantar la etapa de diseo del SGC de la empresa.c) Aplicacin de la metodologa de diseo de un SGC:1. Determinar el alcance del sistema2. Desarrollo de una poltica de calidad.3. Definir los requerimientos del cliente y regulatorios4. Identificacin y secuencia de los procesos5. Definir autoridades y responsabilidades6. Establecimiento de equipos de trabajo7. Definir cmo cumplir con los requerimientos de ISO 9001:20008. Diseo de indicadoresELABORAR INFORME DE AUDITORAPara la elaboracin del informe de auditora:- El equipo auditor documenta los hallazgos y Reportes de No Conformidad (RNC).- El Auditor Lder rene todos los RNC, para su anlisis y aprobacin.-El equipo auditor establece las conclusiones de la auditora.El Auditor Lder documenta el Informe de Auditora y la solicitud de acciones correctivas.Conclusiones de auditora: Resultado de una auditora, proporcionado por el equipo auditor despus de considerar los objetivos de la auditora y todos los hallazgos de la auditoraContenido del informe

- Objetivo, alcance y criterios de la auditora.- Programa, identificacin de auditores y auditados.- Hallazgos incluyendo no conformidades y conclusiones de la auditora.- Evaluacin de la conformidad del sistema con los criterios de auditora, por parte del equipo auditor.- Resumen del proceso de auditora y comentarios de logros u obstculos.

PROCESO DE CERTIFICACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD1. Solicitud de certificacin a la entidad certificadora previamente seleccionada2. Visita preliminar de la entidad certificadora3. Auditora de certificacin4. Preparacin de acciones correctoras5. CertificacinDespus de corregir las deficiencias y reevaluar, se contacta con el organismo certificador para que efecte la auditoria externa, de los resultados de la misma se corrige las deficiencias para lograr la certificacin.Una vez certificada la empresa, se debe procurar un mejoramiento continuo por medio de auditoras internas, acciones correctivas, revisiones por la direccin y auditorias de supervisin constantes y por supuesto las auditoras externas por el ente certificador.CONCLUSIONLa importancia de implementar un sistema de gestin de la calidad, radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar al interior de la organizacin, una serie de actividades, procesos y procedimientos, encaminados a lograr que las caractersticas del producto o del servicio cumplan con los requisitos del cliente, en pocas palabras sean de calidad, lo cual nos da mayores posibilidades de que sean adquiridos por este, logrando as el porcentaje de ventas planificado por la organizacin.

3