34
Facultad de Psicología SEMINARIO RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES: GESTIÓN DE CRISIS Integrantes: Paz Ardiles Camila Cuevas Valentina Ulloa

gestión de crisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: gestión de crisis

Facultad de Psicología

SEMINARIO RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES: GESTIÓN DE CRISIS

Integrantes: Paz ArdilesCamila CuevasValentina Ulloa

Curso: Recursos Humanos y OrganizaciónDocente: Sergio LandaetaAyudante: Silvana Pichara

Santiago, 28 de Octubre de 2009

Page 2: gestión de crisis

1. Introducción

La sociedad de hoy en día demanda una gran cantidad de exigencias a las

empresas en relación a la calidad de sus productos, a los precios, a los lugares y

tiempos de ventas. A todo esto se le suma el requerimiento de la cooperación con

la comunidad, la preocupación por el medio ambiente, la ética, el respeto por las

leyes y la economía, entre muchas otras. La alta competitividad y constante cambio

que caracteriza esta sociedad de la información además agrega a las empresas la

necesidad de hacer más cantidad de productos o servicios y que estos se estén

innovando continuamente. Así, todas estas exigencias provocan que las

organizaciones tengan cada vez más probabilidades de que ocurra algún fallo

dentro de sus sistemas.

Esto quiere decir que las compañías están constantemente expuestas a

sufrir muchos tipos de crisis, sin embargo son pocas las que actúan a tiempo

evitando que los efectos afecten negativamente ya sea su productividad como el

ambiente laboral, pudiendo llegar a poner en peligro su existencia. Es decir,

muchas organizaciones no cuentan con programas de prevención de riesgos o

crisis y cuando estas suceden, no saben actuar adecuadamente (Improven, 2009).

Así, las organizaciones están acostumbradas actuar efectivamente dentro de la

normalidad, sin embargo en este ámbito cualquier fallo o situación imprevista

puede tener consecuencias fatales para la misma organización como para el

entorno que lo rodea si es que el error o situación no es corregido a tiempo.

Es por esto que exponer acerca del tema gestión de crisis es de extremada

relevancia, pues las organizaciones necesitan aprender a diseñar planes, por un

lado para prevenir una crisis, ya que aunque éstas pueden ser imprevisibles, es

muy necesario estar preparada para ella. Y por otro lado para disminuir los daños

que ésta puede tener en la organización. Además la crisis no es algo

completamente negativo, sino que también puede llegar a ser una oportunidad para

que las empresas aprendan acerca de su manejo.

Page 3: gestión de crisis

Ahora, la actual situación de crisis económica atacó a todos los sectores de la

economía. El sector de la alimentación imprescindible para todos los seres

humanos, no quedó inmune. Es por esto que como grupo decidimos entrevistar al

subgerente del área de personas (o recursos humanos) de la empresa Copefrut

S.A. acerca de cómo enfrentaron la crisis financiera del año 2008 y 2009, en qué

medida se vieron afectados por ella y qué planes de acción llevaron a cabo, ya sea

para prevenir una cadena de crisis, como para reducir los perjuicios cometidos por

la crisis. Esta empresa se dedica a la exportación de productos frutículas, más

específicamente su giro productivo es: el procesamiento de fruta fresca:

manzanas, peras, kiwis, carozos, cerezas y uvas; el congelado de berries y la

elaboración de jugos concentrados de manzanas y peras. La entrevista fue

realizada en la planta ubicada en Curicó, sin embargo, la empresa comercializa las

especies señaladas a través de exportación directa y mercado interno, de 290

productores de las zonas de Curicó, Talca, Linares, Chillán, Buin y San Fernando.

El objetivo de este trabajo es explorar acerca de los elementos que

componen la gestión de crisis dentro del ámbito empresarial. Para ello se indagará

en los distintos tipos de crisis que puede sufrir una organización, en qué medida es

afectada por ella, cuáles son las medidas que las compañías suelen tomar y las

que deberían realizar para llevar a cabo un proceso de gestión de crisis exitoso.

Page 4: gestión de crisis

2. Marco teórico

Según la Real Academia Española (2001), una crisis se define entre otros

como una situación dificultosa o complicada, o como escasez, carestía. También

como mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico,

ya históricos o espirituales. Llevado el concepto de crisis al ámbito laboral,

Wigodski (2008) lo define como: “Una interrupción en la normalidad, un evento

imprevisto que podría tener un efecto negativo en la organización de la empresa,

su producción, su reputación o los intereses de los stakeholders, si no se actúa

decisiva y oportunamente”.

Ahora, las empresas deben poder manejar los acontecimientos imprevistos y

además estar preparados para ello, ya que de otra forma estos pueden tener

repercusiones importantes en la empresa. Las actividades que lleva a cabo una

empresa para manejar estas situaciones perjudiciales, inscriben dentro del proceso

llamado gestión de crisis. Wigodki (2008) plantea que la gestión de crisis

consiste en contar con la capacidad para reconocer y actuar frente a las señales

que anticipan una situación perjudicial para la empresa. Para él, el objetivo de este

proceso es desarrollar en la empresa la capacidad de observar y reconocer las

señales de riesgo, para oportunamente neutralizar el detonante de la no deseada

causa emergente y, si las medidas que se adoptan resultan infructuosas, saber qué

otras acciones realizar para mitigar el daño.

Las crisis potenciales y sus variaciones son incontables, por lo que pueden

agruparse estadísticamente en grupos o familias mayores, que vendrían a ser los

tipos de crisis. Estas familias pueden estar ubicadas dentro de las categorías

severo o normal, y técnico/económico o de tipo humano. Una crisis generalmente

no ocurre aisladamente, sino que es más frecuente la ocurrencia simultánea de

múltiples crisis, ya que es típico que una crisis active una reacción en cadena de

otras, a menos que una organización esté preparada para esta posibilidad (Mitroff y

Pearson, 1995).

Una de las maneras de que una organización se vea envuelta en problemas,

es que concentre sus recursos únicamente en aquellas crisis específicamente

Page 5: gestión de crisis

definidas que son endémicas a su sector. Es por esto que para distribuir de forma

regular el riesgo y la preparación de la organización, es necesario que se planifique

al menos una acción preventiva para cada familia de crisis. De este modo la

organización aumenta su preparación y reduce su vulnerabilidad (Mitroff y Pearson,

1995).

Wigodski (2008), por su parte plantea que es posible sintetizar los diferentes

eventos con consecuencias negativas en tres tipos de crisis: los ataques a la

empresa de parte de agentes externos o internos; los accidentes que ponen en

riesgo a cualquiera de los stakeholders; y las acciones dañinas por parte del

personal de la empresa.

El estudio llevado a cabo por Improven (2009) plantea otra clasificación de

los tipos de crisis por la que una organización puede pasar. Entre ellas: la crisis

estratégica, que se produce cuando sucede algo de suficiente relevancia tanto en

el ámbito interno (pérdida de alguna ventaja competitiva clave) como externo

(cambios en el entorno) que, aunque no ocasiona una crisis de resultados, los

provocaría en caso de no actuar o actuar tarde. La crisis operativa se produce

cuando aún disponiendo de una posición estratégica de la compañía buena, los

procesos no funcionan, han dejado de funcionar correctamente o se han vuelto

poco eficientes. Por otro lado, la crisis de resultados se trata de un deterioro de los

distintos indicadores del cuadro de mando con afectación directa a la cuenta de

resultados, y que son consecuencia directa de una mala o falta de actuación ante

una crisis

estratégica u operativa. Por último, la crisis de liquidez es la consecuencia final de

una crisis de resultados que no se ha podido enmendar y cuyo deterioro pone en

peligro la viabilidad de la compañía.

Con respecto a calidad de la gestión de las crisis por parte de las empresas,

influyen en ella distintos factores como por ejemplo, el factor tiempo.

Tradicionalmente se manifiestan diversas señales que anuncian la proximidad de

una situación de crisis. Entre ellas las más frecuentes son: los reclamos de clientes

o proveedores con respecto a los productos o servicios; los informes de deterioro

en la calidad de éstos; los accidentes laborales en el ámbito de la empresa, y las

Page 6: gestión de crisis

malas prácticas a nivel de la administración (Wigodski, 2008). No obstante, el

estudio llevado a cabo por Improven (2009) concluyó que las empresas suelen

responder lentamente a las crisis, tardando de media once meses en detectarla y

diecisiete meses desde que ésta se inicia y se empieza a ejecutar un plan de

acciones. Según el mismo estudio, lo que motiva estos retrasos en la detección y

reacción (desencadenando malos resultados empresariales y poniendo en peligro

la continuidad de la empresa) son varios factores, entre ellos: la necesidad de

interiorizar progresivamente la situación y creerse lo que está ocurriendo; la

sobrevaloración de las capacidades de la empresa (tiempo, recursos,

posicionamiento y equipo), y la infravaloración de las circunstancias externas

(normalidad de los cambios del entorno, entrada de nuevos competidores, cambios

en los canales o en el comportamiento de la demanda, modificaciones legislativas,

etcétera). La detección tardía de las señales de la crisis tiende a limitar entonces

las opciones que se pueden adoptar, por falta de tiempo en su implantación,

sometiendo a la organización a una tensión extrema y obligando a la toma de

decisiones drástica y poco planificada. Se ha constatado que en los casos de

gestión exitosa de la crisis, existe una relación directa entre el plazo de inicio de

puesta en marcha de la medida y la medida en sí (Improven, 2009).

Así, la calidad, objetividad y rapidez de ejecución del plan de reestructuración son

claves en la resolución. De hecho, según Improven (2009), éxito en la gestión de

crisis está más relacionado con el éxito la calidad de la ejecución que la misma

calidad del plan. En una situación de crisis, hacer cambios tomando decisiones y

ejecutándolas con rapidez es vital y siempre mejor que un plan perfecto demorado

o lento en su implantación.

Es por ello que es fundamental que una empresa esté preparada no sólo

para actuar en medio de una situación desbordante para ella, sino que en los

momentos de “normalidad” se mantenga una gran sensibilidad a los cambios que

ocurren en todos los niveles de la organización o los que podrían ocurrir por

acontecimientos externos. Según Mitroff y Pearson (1995), toda crisis pasa por

cinco fases:

- Detección de señales: es la percepción de señales de detección temprana las

cuales anuncian una posible crisis. Las organizaciones bien preparadas para una

Page 7: gestión de crisis

crisis no dejan de sondear y examinar regularmente las operaciones y estructuras

de gestión para advertir señales de crisis potenciales.

- Preparación y prevención: implica hacer todo lo posible para evitar las crisis y

para prepararse para las que ocurran. Las organizaciones preparadas para la crisis

realizan sondeos cuidadosos y continuos de operaciones y estructuras de gestión

de averías o desastres potenciales antes de que sean demasiado grandes para

arreglarlos.

- Contención: tiene como objetivo evitar que una crisis afecte a partes no

contaminadas de una organización o de su medio ambiente. La contención del

daño es prácticamente imposible de inventar en medio de una crisis, por lo mismo

hay que estar preparados de antemano con un plan de acción.

- Recuperación: las organizaciones preparadas para la crisis implementan planes

de reanudación de la actividad a largo y corto plazo diseñados para ayudarles a

reanudar la actividad normal. La recuperación conlleva cuatro acciones, las cuales

son:

1. Operaciones y procedimientos mínimos que la organización necesita para llevar la

actividad normalmente.

2. Tareas y actividades crítocas que deben realizarse para poder atender a los

clientes más importantes.

3. Comunicación con los clientes mñas importantes.

4. Designación de localizaciones alternativas para operaciones críticas(tales como

operaciones informatizadas).

- Aprendizaje: implica hacer un examen de las lecciones críticas aprendidas de las

experiencias propias de la organización y las experiencias de otras organizaciones.

Muchas organizaciones no llegan esta fase por la falsa noción de que un examen

del pasado reabre las viejas heridas.

Todas estas fases ya mencionadas sirven como medio de evitar una crisis o

apaciguar los daños realizados por alguna. Por lo mismo es importante realizar los

sondeos necesarios y estar prevenidos ante cualquier eventualidad, así se evitarán

Page 8: gestión de crisis

posibles daños o serán de menor envergadura y traerán menos costos para la

organización.

Según Improven (2009), otros aspectos muy destacados en la calidad del

manejo de una crisis, además del factor tiempo, son las competencias y

preparación de los equipos directivos que deben ejecutar el plan y el compromiso,

junto con el respaldo de los accionistas al equipo gestor. La falta de experiencia en

la gestión de situaciones similares, el no haber vivido crisis anteriormente y el

miedo al cambio en sí y a sus consecuencias sobre uno mismo son factores que

tienden a paralizar a algunos individuos y a retrasar la puesta en marcha de

acciones tan necesarias, convirtiéndose en problemas adicionales a la crisis. La

sustitución de parte del equipo directivo en esta fase resulta a menudo necesaria.

El apoyo de los accionistas mediante su compromiso y respaldo al plan y al equipo

gestor elegido es, también, importante.

Otro elemento que se ha comprobado influye decisivamente tanto en el

desarrollo una crisis como en el comportamiento de los directivos ante ésta, es que

las razones y los motivos que ocasionan una crisis se encuentran tanto en ámbitos

externos como internos de la empresa, y en muchos casos se entremezclan

(Improven, 2009). Esto es, las empresas no suelen hacer un análisis exhaustivo y

sistemático de las fallas en los distintas áreas que la componen y cómo éstas

interactúan entre ellas y con el mundo externo. Para Mitroff y Pearson (1995) las

crisis en ocasiones, ocurren a causa de interacciones entre 5 sistemas: el

tecnológico, infraestructura, factores humanos, cultural y el emocional. Esto se

refiere a que cualquier falla en los intercambios que se producen entre los

sistemas, pueden generar una crisis dentro de la organización (Mitroff y Pearson,

1995). Por ejemplo, hace algunos años, los quiebres a nivel interno se producían

principalmente por demandas salariales o beneficios que solicitaban los empleados

a la dirección de la empresa. Hoy, a estos mismos problemas se suman la

inseguridad laboral, el poco reconocimiento a los logros, y la implementación de

nuevas tecnologías, entre otras. A esto se suma que las nuevas condiciones

laborales actuales han provocado grandes crisis organizacionales, y la resistencia

a los cambios, grandes bajas de productividad en las empresas (Contreras, 2006).

Es por esto que en la detección de una crisis se debe poner atención a la

Page 9: gestión de crisis

interacción entre todos los sistemas y no en uno solo de éstos. Por ende, una

gestión de crisis efectiva requiere una infraestructura organizacional apropiada, que

incluya canales abiertos y efectivos de comunicación entre los diversos niveles y

divisiones de la organización (Mitroff y Pearson, 1995).

La interacción de los sistemas recién mencionados, puede afectar o también

verse afectado por los distintos grupos de interés que componen una

organización. Los “stakeholders” o grupos de interés, representarían a todos

aquellos individuos y/o instituciones que, según Mitroff y Pearson (1995), afectan o

son afectadas por una organización específica. Estos pueden ser: los medios de

comunicación, sindicatos, trabajadores de la empresa, accionistas de la empresa,

la dirección, los consumidores del producto o servicio, los legisladores, los

intereses especiales que tiene la organización, los competidores, y los

proveedores.

Muchas empresas, creen que al ser las crisis situaciones imprevistas, poco

estructuradas y caóticas, no pueden ser planificadas u organizadas con

anterioridad, y cualquier cosa que prevean será ineficaz o poco suficiente. De esta

manera, no invierten en la elaboración de planes o manuales de crisis porque los

consideran innecesarios (Contreras, 2006).

Así, existen diferencias en cuanto a los niveles de preparación o

prevención de riesgos por parte de las organizaciones. Es decir, algunas se

encuentran muy bien preparadas para todo tipo de crisis y otras sólo para un tipo

específico.

Según Mitroff y Pearson (1995), la primera etapa es el nivel más bajo de

preparación de la gestión de crisis ya que se restringe sólo a precauciones

tradicionales de seguridad e incendio. Los niveles de los empleados en relación a

lo que deben hacer en éstos caso es muy bajo además la organización realiza

pocos ejercicios, prácticas o simulaciones, y la profesionalidad y entrenamiento de

aquellos que tienen la responsabilidad principal en caso de incendio u otra

emergencia son típicamente bastante bajos. Junto con lo anterior las

organizaciones que se encuentran en esta etapa tienden a negar sus puntos

Page 10: gestión de crisis

débiles de la gestión de crisis. La segunda etapa da cuenta de organizaciones que

poseen un amplio programa para responder a todo tipo de desastres naturales y

ocasionados por los humanos, pero al igual que las organizaciones que se

encuentran en la primera etapa es probable que no planifiquen ni se preparen para

crisis que no sean desastres naturales o causados por humanos. En la tercera

etapa se encuentran las organizaciones que han desarrollado procedimientos y

planes para un número muy limitado de crisis inducidas por humanos que son

altamente específicos a sus planes, actividades o sectores concretos. Estos

abarcan quién debe ser avisado y qué debe hacerse en ciertas circunstancias. El

problema que presentan las organizaciones que se encuentran en esta etapa es

que los procedimientos de crisis de EC es muy poco probable que estén integrados

en otros procedimientos de crisis. La cuarta etapa da cuenta de organizaciones que

han integrado planes separados entre divisiones e incluso, en la organización como

un todo. Sin embargo sus planes y procedimientos todavía se restringirán a

relativamente pocas crisis, específicas o endémicas del sector. En esta etapa

puede que tenga lugar algunas planificaciones para la recuperación y prevención

de crisis además de la creación de un equipo de gestión de crisis que tendrá la

responsabilidad de facilitar y formalizar los esfuerzos de gestión de crisis. Por

último, la quinta etapa nos habla de una organización que adquiere cierta

preparación ante la crisis, demuestra grandes capacidades de gestión de crisis,

pero sin sentirse inmunes ante éstas. Se planifican y preparan para al menos una

crisis de cada una de las familias de crisis adoptando al menos una acción

preventiva de cada una de las familias preventivas. Además de esto, tiene

detección de señales de advertencia temprana, se comprometen en las acciones y

procedimientos de preparación y simulación, diseñan e implementan mecanismos

de contención de dañas adelantándose mucho a las crisis reales, implementan e

intervienen en mecanismos de recuperación de negocio e incorporan el aprendizaje

sin asignar excesivas culpas.

Este último nivel de preparación de una empresa es el ideal, pues son

muchas más las ganancias que ésta puede obtener y muchos menos los daños

que puede recibir. Sin embargo, según Mitroff y Pearson (1995), frecuentemente

las organizaciones concentran sus recursos y esfuerzos en gestionar una crisis

mientras ésta está ocurriendo. Por ello, ellos reconocen la necesidad de acción

Page 11: gestión de crisis

durante una crisis y plantean que aquí diversas actividades deben llevarse a cabo

simultáneamente. Entre ellas se encuentran: la recogida de datos, es decir, la

evaluación de los daños; el análisis de esos datos, o sea, descubrir la causa de la

crisis; el control de daños, y la comunicación, la cual hace referencia a que el

equipo de gestión de crisis (EGC) de una organización debe ser avisado y reunido

con la mayor brevedad posible a la primera señal de crisis. Además es necesario

tener un proveedor del EGC, quien actúa como persona de contacto recogiendo y

facilitando información de GC y asumiendo la responsabilidad de las decisiones de

GC. También es necesario elegir un portavoz, que se comunique con lo grupos de

interés clave, tanto internos como externos.

Para Contreras (2006), la comunicación debe ser el eje central en el

funcionamiento de una organización. Según ella, éste es el recurso intangible más

importante de una empresa, que debe ser cuidado, estimulado y manejado de

forma adecuada para su correcto funcionamiento durante la crisis. Esta autora

plantea que durante la crisis entonces, lo primero que se debe hacer es conocer y

recolectar todo lo que diga la prensa al respecto, publicar rápidamente la versión

de los hechos desde el punto de vista de la organización sólo con información

corroborada a través del portavoz seleccionado, comunicar lo que sucede en cada

momento a los empleados de la organización, ayudar a la prensa con la

información necesaria y prestar la máxima colaboración logística posible, y

constituir un equipo que estudie posibles escenarios (escenario de mejor y peor

caso) de acuerdo a los hechos hasta el momento acontecidos.

Ahora, según un estudio llevado a cabo en España (Improven, 2009), las

áreas que más habitualmente se trabajan en los planes de acción por parte de las

organizaciones son: la reducción de personal (82% de los casos), el incremento de

ventas (un 71%) y la disminución de gastos generales (un 65%).

Esto está muy relacionadas con el hecho de que, cuanto más se tarda en actuar,

menos tiempo queda para comprobar los efectos de otras medidas correctoras más

adecuadas a medio plazo, como son el cierre o venta de unidades de negocio no

rentables, la eliminación de clientes y de productos no rentables. Estas medidas se

encuentran entre las mejores y más exitosas prácticas empresariales en materia

de gestión de crisis. Improven (2009) ha comprobado que las primeras áreas

mencionadas, por sí solas, no garantizan reconducir un negocio deteriorado y que

Page 12: gestión de crisis

sólo permiten rebajar los costes fijos, lo que resulta insuficientes, por lo que es vital

compaginarlo con otras medidas para cambiar el rumbo del negocio. La solución

global que ellos plantean debe componerse de tres tipos de medidas:

- Una reestructuración para adecuar los costes a la nueva realidad.

- Una reingeniería de procesos para hacer las cosas mejor.

- Una reinvención o búsqueda de nuevos caminos para diferenciarse mejor en el

mercado.

Por su parte, Mitroff y Pearson (1995) plantean un modelo para minimizar la

posibilidad de que ocurra una crisis y para disminuir los costos que ésta podría

traer si ocurre. Para ello, estos autores proponen analizar sistemáticamente 4 de

los factores anteriormente mencionados, que son críticos en las causas y

prevención de una crisis y para ello sugieren formularse cuatro preguntas

respectivas a esas factores. Estas son: ¿Qué es la crisis? (Tipos), ¿Cuándo

comenzó? (Fases de la GC), ¿Por qué ha ocurrido? (Causas y sistemas) y ¿Quién

resulta afectado? (Grupos de interés). De esta manera, las organizaciones deben

analizar aisladamente estas variables, para luego ver las interacciones entre ellas.

A partir de este mismo análisis, estos autores proponen un continuar con un

programa ideal de gestión de crisis el cual cuenta con los siguientes

componentes:

- Acciones estratégicas: Se refiere a todas aquellas estrategias utilizadas

por la empresa u organización que representen acciones para prevenir o atacar la

crisis. Según Mitroff y Pearson (1995), las organizaciones preparadas ante la crisis

no consideran la GC un coste de hacer negocios; la ven más bien como una

necesidad estratégica que provee diversas ventajas competitivas, debido a que las

organizaciones preparadas ante la crisis consideran sus empresas no solamente

sistemas productivos sino también sistemas potencialmente destructivos.

- Acciones técnicas y estructurales: Habla sobre las acciones a nivel

estructural de la empresa, que tienen relación con el intento de disminuir la

probabilidad de crisis y desarrollar procesos de aprendizaje organizacional relativos

a la GC (Mitroff y Pearson 1995).

Page 13: gestión de crisis

- Evaluación y acciones diagnósticas: Comprende diversas herramientas

diagnósticas y procesos de evaluación (Mitroff y Pearson 1995) dentro de la

empresa para prevenir amenazas y riesgos.

- Acciones de comunicación: De qué forma gestionan las organizaciones la

comunicación con los grupos de interés, ya sean internos o externos.

- Acciones psicológicas y culturales: Según Mitroff y Pearson (1995), la

experiencia de un desastre tiene serias consecuencias psicológicas. Para gestionar

el trauma frecuentemente asociado a una crisis importante algunas empresas

contratan psicoterapeutas. Asimismo, las organizaciones preparadas, comprenden

que reconocer formalmente las crisis pasadas es más saludable que negarlas.

Ya superada la situación de crisis, es necesario evaluar el funcionamiento

del plan de crisis, de tal forma de corregirlo y adecuarlo para futuros

incidentes, y evaluar el comportamiento del o los voceros designados durante

la crisis (Contreras, 2006).

Page 14: gestión de crisis

3. Análisis

En base a lo investigado, podemos analizar el manejo de la gestión de crisis

que realizó la empresa Copefrut S.A. Planta Cenkiwi en relación a la crisis

económica del año pasado.

En primer lugar se puede decir que la organización sufrió una crisis de tipo

estratégica, ya que la crisis económica tuvo gran relevancia en el ámbito interno de

la empresa, y fue causada por un factor externo, en este caso: cambios en el

entorno económico.

Con respecto a las fases de la GC, la detección de señales estaría dada

por, como mencionó Edgardo Hernández Dos Santos, la disminución de los

comparadores externos, el alza de precio de los proveedores, y el retiro del capital

por parte de los accionistas, ya que estas fueron las que dieron aviso a la

posibilidad de una crisis.

En la preparación/prevención, se llevaron a cabo varias estrategias, una de

ellas fue en lo comercial, en donde realizaron giras a países recibidores reforzando

la calidad del producto. En lo administrativo, hubo un reforzamiento y una revisión

de los procesos internos.

Con referencia a la contención/limitación de daños, se puede observar que

la empresa, para no verse dañada en lo económico, decidió contratar servicios

externos de casino y seguridad, para evitar despidos en el área a nivel de planta y

temporero. También hubo un cambio en la alta gerencia.

En la recuperación la organización continuó con su forma normal de

funcionar y trataron de llevar a cabo de la mejor forma posible las medidas

implementadas, para lograr apaciguar los efectos que estaba causando la crisis y

poder mejorar el funcionamiento y objetivos de la empresa.

Page 15: gestión de crisis

Los trabajadores respondieron con rechazo al cambio de la alta gerencia,

esto conllevó a un aprendizaje por parte la empresa, en cuanto a que se debió

reforzar los factores comunicacionales, y entender la estrategia de cambio y

manejo de crisis que este echo produjo.

Esta crisis en particular no fue provocada por los sistemas de crisis dentro

de la organización tales como, la infraestructura, la tecnología, los factores

humanos, la cultura y las emociones, si no que más bien fue origen externo e

influyó en estos sistemas: Se suspendieron proyectos de infraestructura

momentáneamente; En cuanto a factores humanos, se potenciaron las

competencias de los trabajadores para poder llevar a cabo un buen manejo de

crisis; Y en las emociones, producto de los cambio que se generaron dentro de la

empresa se provocó un descontento por las medidas tomadas tanto de casino,

seguridad, aseo, entre otros.

Los grupos de interés que fueron afectados directamente dentro de la

empresa fueron los empleados (casino, aseo, movilización, centro de fotocopiado,

etc.), y los afectados indirectamente fueron los trabajadores que quedaron de

planta a causa de descontento por los nuevos servicios. Los accionistas, los

proveedores y los compradores externos afectaron de manera negativa a la

empresa.

La empresa estaría en la cuarta etapa de las etapas de preparación frente a

la crisis, que sería la de integración de planes separados entre las divisiones y la

cede corporativa, ya que tenían medidas para cada sector en específico, como en

el área de trabajadores, la productiva, la administrativa, etc. además cuentan con

un equipo especializado en gestión de crisis. También presenta la detección de

señales de advertencia temprana de la quinta etapa.

Page 16: gestión de crisis

4. Discusión y conclusión

A raíz del tema investigado, consideramos que es de gran importancia llevar

a cabo una buena gestión de crisis, ya que esta determinará el impacto que las

crisis puedan tener al interior de la organización. Las medidas preventivas que se

tomen, y el estar atentos a cualquier eventualidad que pueda perjudicar el buen

funcionamiento y manejo de la empresa, pueden prevenir la ocurrencia de la crisis,

o pueden atenuar las consecuencias.

En cuanto a la empresa, podemos decir que implementó acciones

estratégicas, así como también técnicas y estructurales. Sin embargo, podría haber

realizado evaluaciones para diagnosticar el estado de la empresa gradualmente y

así evitarse o minimizar el impacto que tuvo la crisis al interior de la organización.

Consideramos que en general la empresa tuvo buenas formas de manejar la

situación, pero si hubiesen puesto un poco más de atención a las señales algunas

de los problemas que ocurrieron se podrían haber evitado..

También la organización debió haber tenido un mejor manejo de

comunicación con los trabajadores, ya que las decisiones que se tomaron los

afectaban directamente, de esta forma hubiera sido pertinente conocer la opinión

de estos antes de actuar. Para esto habría sido bueno realizar más reuniones

informativas donde se les vaya informando los acontecimientos que está pasando y

las medidas que debe tomar la empresa, así como también preguntarles que

opinan al respecto para poder tomar una decisión que no perjudique a nadie. O que

perjudique al menor número de personas, ya que como esta es una empresa que

trabaja con un número importante de personas, es un poco difícil realizarlo en su

cien porciento.

Por otro lado, si bien la empresa cuenta con asistentes sociales que ayudan

a los trabajadores, sería necesario que dentro del equipo de trabajo contaran con

psicólogos para ayudar a mitigar las secuelas que dejan las crisis, muchas veces, a

nivel psíquico y emocional. En este sentido, nos gustaría poner énfasis en que la

función que desempeñan los asistentes sociales al interior de la empresa con todos

los funcionarios es muy eficiente y eficaz ya que se trata de ayudarlos en todo lo

Page 17: gestión de crisis

que la organización pueda, como por ejemplo brindándole guía y orientación a los

trabajadores que se encuentran en situaciones económicas más bajas,

ayudándolos a conseguir becas y subvenciones para ellos y sus hijos, entregando

becas al interior de la empresa para los hijos de funcionarios con un buen nivel

académico, entre otras. De todas maneras creemos que es importante otorgarle la

importancia que merece la parte psicológica, ya que influye en lo emocional y

mental y en el rendimiento de los trabajadores provocando consecuencias a nivel

productivo.

Page 18: gestión de crisis

5. Bibliografía

Contreras, D. (2006). La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el

caso de Chile [Versión Electrónica]. Anàlisi 34, 305-313.

Improven. (2009). Gestión de crisis: Consejos prácticos para la crisis. Extraído el

22 de octubre del 2009 desde www.improven.com/Estudio-gestion-de-crisis.html

Mitroff, I. y Pearson, C. (1995). Cómo gestionar una crisis. Ediciones Gestión 2000:

Barcelona.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª. ed.).

Madrid, España: Espasa Calpe.

Wigodski, T. (2008). Gestión de crisis: Nuevas capacidades para un mundo

complejo [Versión Electrónica]. Trend Management, 10, 88-94.

Page 19: gestión de crisis

6. Anexos

A. Pauta de entrevista

En relación a la crisis económica del año recién pasado:

1. ¿La empresa se vio afectada por la crisis? De ser así ¿De qué manera?

2. ¿Cuáles fueron las señales que reconocieron ante esta situación perjudicial o de

crisis y después de cuanto tiempo las vieron y actuaron? (Por ejemplo: reclamos de

clientes, deterioro de productos o servicios, malas prácticas de administración,

etc.). si es que hubo retraso en la detección y reacción de la crisis ¿Cuáles fueron

los factores que influyeron en estos?

3. ¿Qué partes de la empresa, tanto internos como externos, se vieron más

afectados? (Accionistas, clientes, empleados, etc.)

4. ¿Qué recursos se utilizaron para enfrentar el problema? (Tecnología,

infraestructura organizacional, factores humanos, cultura organizacional,

emociones, entre otros.)

5. ¿Cuál fue la estrategia que utilizaron a nivel de empresa para superar la crisis?

6. ¿Cuáles fueron las competencias y cómo fue la preparación de los equipos

directivos al ejecutar este plan estratégico?

7. ¿Hubo compromiso y respaldo de los accionistas al equipo gestor? ¿ y como fue

esto si es que hubo?.

8. En el caso de que hayan sobrepasado la crisis de manera positiva ¿cuáles fueron

los elementos correlacionados con el éxito de la gestión de la crisis? Y si hubo

problemas¿ Qué elementos interfirieron?.

9. ¿Han tenido otro tipo de crisis dentro de la empresa? De ser así ¿De qué tipo ha

sido y cómo la han manejado o que planes de acción han puesto en marcha?

Page 20: gestión de crisis

B. Trascripción de la entrevista

1. En relación a la crisis económica del año 2008- 2009, ¿ se vio la empresa

afectada por la crisis? ¿Cómo?

Tanto la Empresa como sus Clientes externos e internos se vieron afectados

económicamente básicamente por factores externos como: la crisis económica

mundial-factor dólar – y el factor liquidación de comprador.

2. ¿Cuáles fueron las señales que reconocieron ante esta situación perjudicial o

de crisis y después de cuanto tiempo las vieron y actuaron? (Por ejemplo:

reclamos de clientes, deterioro de productos o servicios, malas prácticas de

administración, etc.).

Se redefinieron los flujos de caja en cuanto a pagos de proveedores , productores,

anticipos de los mismos, suspendieron proyectos de infraestructura

( momentáneos), se incremento el control de gestión administrativo y operacional

en dotaciones – remuneraciones-contratos servicios ( revisión general de los

servicios externos)

3. ¿Qué partes de la empresa, tanto internos como externos, se vieron más

afectados? (Accionistas, clientes, empleados, etc.)

Con respecto a los externos: los Productores – Proveedore y en relación a los

internos: hubo repercusión en el Cliente interno en factores como remuneración

variable convenidas en Contrato Colectivo, al definir registros de menores

ingresos.

4. ¿Qué recursos se utilizaron para enfrentar el problema? (Tecnología,

infraestructura organizacional, factores humanos, cultura organizacional,

emociones, entre otros.)

Dos aspectos :

Page 21: gestión de crisis

La estructura Organizacional: se definió estratégicamente las dotaciones del

Personal, tanto en lo Indefinido como temporal.

Y se definió la Externalizacion de servicios de: Casinos – Seguridad – Aseos –

Movilización – Centros Fotocopiados.

5. ¿Cuál fue la estrategia que utilizaron a nivel de empresa para superar la

crisis?

En lo Comercial: hicimos gira a los países recibidores reforzando la calidad del

Producto Copefrut.

En lo Administrativo: hubo reforzamiento y revisión de los procesos internos.

En lo Operacional: se hizo una externalizacion de todo lo que no tenga que ver con

el manejo del producto Copefrut: La Fruta. ( punto anterior)

Y en lo Financiero: la estructura de presupuestos de caja y gasto empresa se

ajustadoron a la nueva realidad

6. ¿Cuáles fueron las competencias y cómo fue la preparación de los equipos

directivos al ejecutar este plan estratégico?

El Alineamiento estratégico: a nivel Directivo – Ejecutivo:

Trabajo en equipo: Inteligencia Colectiva, que implica conciencia uno mismo,

autogestión, conciencia social, gestión de las relaciones, más el aprendizaje, más

el trabajo de conocimiento. Osea importantísismo, la sinergia.

Además mucho reforzamiento en el Equipo Directivo: características, habilidades,

conocimientos y experiencias, trabajo coordinado y conjunto para el logro del

objetivo.

Además de las competencias transversales que tiene la empresa, como

transaprencia, proactividad, orientación al logro, etc.

7. ¿Hubo compromiso y respaldo de los accionistas al equipo gestor?

Sí, se crea un nuevo Directorio Profesional , con políticas de Gobierno Corporativo,

con amplio poder a las medidas dispuestas y control de gestión permanente en

función del negocio de la empresa.

Page 22: gestión de crisis

8. En el caso de que hayan sobrepasado la crisis de manera positiva ¿cuáles

fueron los elementos correlacionados con el éxito de la gestión de la crisis?

Y si hubo problemas¿ Qué elementos interfirieron?.

Los elementos positivos fueron: una estrategia Administrativa , Operacional y

Comercial adecuada a este tiempo, modernización de la empresa en su estructura

de trabajadores e inicio de inversión en tecnología e infraestructura.

Además existió dos factores coincidente: Crisis y cambio de la alta Gerencia, lo que

produjo inicialmente un rechazo al cambio por parte de los trabajadores, debiendo

reforzar los factores comunicacionales y entender básicamente la estrategia de

cambio y manejo de crisis.

9. ¿Han tenido otro tipo de crisis dentro de la empresa? De ser así ¿De qué tipo

ha sido y cómo la han manejado o que planes de acción han puesto en

marcha?

Sí, la restructuración de la Dotación de Trabajadores, basándose en un modelo

neto dedicado al negocio de Copefrut; esto es la fruta.

Y el rechazo al cambio, a la nueva gestión, por parte de los trabajadores y en

algunos casos parte de proveedores, tema que se encuentra en superación.

Page 23: gestión de crisis

C. Información relevante de la organización

Fue creada como Cooperativa Agrícola y Frutícola de Curicó Ltda. en 1955. Su

razón Social cambió de Cooperativa Agrícola y Frutícola de Curicó Ltda. a

Copefrut S.A.

El giro productivo es el procesamiento de fruta fresca; el congelado de berries y la

elaboración de jugos concentrados.

Actualmente, la Sociedad se compone de 93 accionistas, quienes son los

propietarios de la empresa. Y su número de empleados es de 350 Trabajadores de

Planta y 3.000 Trabajadores de Temporada

La empresa comercializa las especies señaladas a través de exportación directa

y mercado interno, de 290 productores de las zonas de Curicó, Talca, Linares,

Chillán, Buin y San Fernando.

En el ranking de exportadores frutícolas, Copefrut S.A. se posiciona en el 5° lugar.

Page 24: gestión de crisis

D. Organigrama

DIRECTORIO

COMITÉ EJECUTIVO

DIRECTOR EJECUTIVO

GERENTE GENERAL

Director Comercial Gerente Productores Gerente Operaciones Gerente Admin. y Finanzas Sub Gerente Personas

Sub Gerente(s) Comerciales

Mercado Interno

Gestión Calidad Comex

Analistas Comex

Asistencia Comercial

Sub Gerente Kiwis-Carozos

Coordinación Comercial

Sub Gerente Pomáceas

Post-Cosecha

Certificaciones

Ing. Agrónomos

Ing. Agrónomos

Técnicos Agrícolas

Técnicos Agrícolas

DepartamentoTécnico-

Logística

Planta Curico

Técnica

Proyectos

Taller Grúas

Admin. Materiales

Trafico

W.M.S.

Planta Teno

Planta Linares

Planta Buin

Planta Jugos

Sub Gerencia Informática

Coord. Ing. Proyectos

Coord. Soporte

Mesa Ayuda

Depto. Contabilidad

Coord. Contable

Coord. Tributaria

Analistas Contables

Depto. Costos

Asistencia Productores

Finanzas

Tesorería

Depto. Adquisiciones

Agroinsumos

Administración

Desarrollo -Comunicaciones

Asistencia

Seguridad

Prevención de Riesgos