Gestión de Efluentes Domésticos y Excretas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medio ambiente

Citation preview

ENCABEZADO:

DESARROLLOA continuacin se describen las facilidades de tratamiento y disposicin de efluentes domsticos y excretas y las consideraciones para su operatividad. Cabe sealar que para su operatividad deber contar con los permisos requeridos por la empresa y la normativa vigente.Ubicacin de instalaciones: Deber ser determinada por los supervisores de Medio Ambiente en conjunto con el responsable de rea. Si el lugar determinado se encuentra fuera del DdV se comunicar al Supervisor de RRCC de Coga de manera anticipada; esto ltimo se realizar si las caractersticas del lugar lo requieren.6.1 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domsticas (PTARD)El sistema de Tratamiento deber contar con las siguientes unidades de tratamiento:Cmara de Rejas; Permite eliminar los slidos orgnicos gruesos as como partculas inertes como arenas, arenillas y cualquier otro material intratable (no digeribles) como plsticos, chapas, papeles, etc.Trampa de grasas; Realizar un pre-tratamiento de los desages proveniente del comedor (los efluentes sern producto del lavado de los utensilios). El objetivo de esta unidad es reducir el ingreso de grasas y aceites, presentes en el afluente, a la Planta de TratamientoTanques de Captacin y Ecualizacin; Estos tanques sirven para la captacin y almacenamiento inicial de las aguas servidas para el acondicionamiento y ecualizacin (homogenizacin) del efluente.Dosificador de Sulfato de almina; Sirven para clarificar el agua, actan como coagulantes y floculantes a la vez. El Sulfato de almina se agrega en el primer tanque de Ecualizacin.

Cmaras de Aireacin; En estas Cmaras Aerbica, el efluente est en constante agitacin por aireacin prolongada, lo que incorpora oxgeno en cantidades calculadas segn la composicin del efluente, permitiendo que se mantenga una colonia de microorganismos aerbicos (bacterias, hongos, algas, protozoos y otros microorganismos), que digieran la materia orgnica biodegradable presente en el efluente.Cmara de Decantacin; Esta cmara permite la clarificacin del agua por sedimentacin; en esta cmara no hay turbulencia que interfiera con el proceso de sedimentacin de los slidos en suspensin que pudieran haber pasado de la cmara anterior, los mismos que son decantados para favorecer su precipitacin y reenviados a la cmara anterior, donde se reincorporan en el proceso de digestin por microorganismos.Dosificador de Hipoclorito de Calcio; La fase final del proceso de tratamiento, en la planta, tiene lugar en esta etapa, mediante la dosificacin de Hipoclorito de Calcio que permite la desinfeccin y reduccin de agentes patgenos, proceso que se optimiza en el Tanque de Almacenamiento y contacto.Cmara de Contacto; en esta unidad se almacena el agua tratada, luego de adicionar el desinfectante respectivo (hipoclorito de sodio o calcio), donde se le da un tiempo de retencin para que acte el desinfectante.Pozos de Infiltracin o Vertimiento Directo; el Sistema contar con pozas de infiltracin circulares para la disposicin subsuperficial del agua residual tratada, el agua ingresar a estas pozas por gravedad y se infiltrar a travs de las paredes laterales. El agua residual tratada tambin podr ser dispuesta directamente al ambiente, siempre y cuando se cuente con los permisos correspondientes.6.2 Sistemas spticos El sistema sptico deber contar con lo siguiente:

Zona de sedimentacin (compartimiento Digestor); Lugar donde se sedimenta las partculas pesadas mediante la gravedad y los otros materiales menos densos que el agua flotan en la superficie formando una capa de espuma, donde luego se transforma en lodos y gases. Finalmente el lquido pasa por la zona de sedimentacin entre las dos capas constituidas por la espuma y los lodos, respectivamente.Compartimiento anaerbico; Lugar donde se descompone por medio de bacterias anaerobias los ltimos residuos de materia orgnica contenida en las capas de lodo y espuma, una parte considerable de estos lodos y espuma se convierte en agua y gases. Los lodos que ocupan la parte inferior del tanque sptico se compactan debido al peso del lquido y los slidos que soportan.Ventilacin; Se deber preveer una ventilacin en el mismo tanque sptico protegido por una malla.

Cajas de paso; Compartimientos que sirve para inspeccionar si la tubera de salida del Sistema sptico se encuentra obstruida por slidos o arrastra sedimentos o lodo que puedan obstruir los drenes del campo de percolacin.Campo de percolacin; Es un filtro o campo de infiltracin que logra parcialmente la retencin final de nutrientes y txicos a niveles aceptables.6.3 Lecho de Secado

El lecho de secado es una instalacin donde se trata los lodos residuales por evaporizacin y filtracin a travs de un medio filtrante (cama de grava y arena). En este sistema no es necesario adicionar reactivos ni elementos mecnicos ya que est previsto un secado lento. El objetivo de esta unidad ser de disponer los lodos extrados de las PTARD y sistemas spticos para deshidratarlos, reducir su volumen, eliminar los agentes patgenos para su posterior disposicin final. Se podr utilizar cal o ceniza para poder deshidratar los lodos en un menor tiempo.

El lecho de secado deber contar con lo siguiente:Muros y piso; Estos debern ser impermeables y diseados para soportar la presin interna dentro del lecho a causa de la carga hidrulica al momento de ingresar los lodos residuales.

Cobertura; Estas instalaciones debern tener una cobertura que las proteja de las lluvias propias de la zona de tal manera que permita acelerar el proceso de evaporizacin.

Medio Filtrante; Debern contar con una capa o cama de arena y grava segn diseo, donde el lodo residual fluya y a travs de una tubera de recoleccin porosa sea direccionado a un campo de percolacin o a un sistema sptico o nuevamente a una PTARD.Caja de inspeccin; Estas cajas debern estar ubicadas a la salida de los lechos de secado para verificar si el medio filtrante y tubera porosa no se encuentren obstruidos.Campo de percolacin; Instalacin donde se direccionan las aguas residuales infiltradas.

6.4 Letrinas secasSe deber tener en cuenta las siguientes consideraciones para la instalacin de letrinas:

Construccin; Las letrinas secas sern instaladas de tal manera de asegurar que estn ubicados a un mnimo de 50 m de distancia de cualquier cuerpo de agua. Se deber tener cuidado de no ubicar letrinas en suelos que presenten una napa fretica cercana a la superficie.Dimensin del hoyo: Deber tener una profundidad mnima de 1.80m a 2.00 m. con un ancho de 0.80 m. este hoyo ser cubierto con una plancha de cemento o madera en la que se ha practicado un agujero sobre el que eventualmente se puede colocar una taza (water).Cobertura y proteccin; Podrn utilizarse diferente tipo de material como agropol cubierto con geotextil, madera o calamina.Manejo de aguas; Se deber instalar una cuneta perimetral alrededor de la letrina para direccionar las aguas provenientes de la lluvia fuera de esta instalacin, manteniendo seco el pozo de la letrina. Ventilacin; Se instalar una tubera de ventilacin vertical que se lleva los olores. La brisa que sopla por encima de la tubera succiona aire del pozo mientras que aire fresco fluye dentro del pozo por medio del hoyo para acuclillarse, que debe dejarse al descubierto. Para controlar las moscas, la caseta debe mantenerse oscuro y la tubera de ventilacin debe tener una malla o un sombrero sobre la parte superior, para evitar que ingrese agua por la tubera de ventilacin se colocara un un protector o un codo de 45o 90.

Operacin; Despus de cada uso se agregar una capa suficiente de tierra seca del lugar que puede ser mezclada con ceniza, aserrn o cal. Clausura: Una vez terminada la vida til de la letrina o haya llegado a un nivel de 0.5 m de la superficie del suelo se proceder a darle el cierre definitivo, se rellenar con tierra seca del lugar o cal dndole una ligera compactacin y una sobrecapa de 20cm similar al terreno colindante.6.5 Letrinas secas aboneras

Esta instalacin es otra forma de tratar las excretas y orina de una forma sana y ecolgica. Se construyen sobre una losa de concreto impermeable sobre la superficie del terreno de tal manera que no est en contacto directo con el suelo.Esta instalacin deber contar con lo siguiente:Una taza separadora: Donde se separa los slidos de los lquidos con lo cual se evita que se la materia fecal se fermente y genere mal olor.

Lecho de percolacin; Se deber de construir una pequea poza de percolacin para disponer los lquidos provenientes de la taza separadora.

Una mezcla secante, para cubrir las excretas cada vez que usamos la letrina. Esta mezcla secante nos ayudar a mantener La materia fecal seca, sin moscas y sin malos olores. Para hacer la mezcla podemos utilizar tierra cernida con ceniza; tierra con cal o con aserrn.

Dos contenedores o cmaras, donde se guarda la materia fecal hasta que se transforme en un material seguro e inocuo para la salud.

Ventilacin; Se deber instalar una ventilacin en las mismas cmaras las cuales debern estar protegidas por una malla y un sombrero para evitar el ingreso de humedad.

Operacin:

Se cubre con la mezcla de ceniza-tierra, cal tierra o tierra cernida las excretas cada vez que se use la letrina. Cada dos o tres semanas se deber comprimir el contenido de la cmara en uso con un pedazo de madera, una pala o una duela.

Clausura:

Cuando el contenido de la cmara est a 10 cm del borde, se deber terminar de llenarla con tierra seca y cernida, luego se compacta. Ver fig. 6.5En caso llegar a colmatarse las dos cmaras y no haya pasado el tiempo suficiente para que las excretas se transformen en abono, se podr retirar la materia fecal de las cmaras de las letrinas secas aboneras a una fosa, la cual ser tratada con cal en sus paredes y piso para luego disponerlas en capas de 15cm, entre capa y capa se cubrir con una mezcla de cal o ceniza y suelo seco.Fig 6.5

6.6 Baos Qumicos porttil (BQP)Es otra alternativa para poder disponer los residuos fecales y tratarlos de una forma correcta. Los BQP se utilizaran de acuerdo al procedimiento o indicaciones del fabricante y/o proveedor del servicio.Ver Ejem: figura 6.6.1, 6.6.2 y 6.6.3

Nota: En caso de tener otra alternativa de disposicin de efluentes y excretas a las ya mencionadas en este procedimiento, se deber contar con la aprobacin de la supervisin de Coga.ANEXOSEsquemas de duchas, pozas de infiltracin y trampa de grasas.

LAVADERO

7

5

4

3

LETRINA

ALMACENAMIENTO

1 RIO DE RR SS

POSA DE INFILTRACION

TRAMPA DE GRASAS

2

1

COMBUSTIBLE

GENERADOR

DUCHA

Dormitorio

Oficina

Cocina

Comedor

8

Captacin de agua

Ductos

Celda PARA RR SS

ORGANICOS

6

ALMACENAMIENTO

CENTRAL DE RR SS

Base de madera

Tubera PVC 1

Tanque de agua con capacidad de 650 Lt

Estructura de soporte

del tanque en madera

Caseta de estructura de madera y cubierta de plstico/geotextil

Lecho de infiltracin

de aguas grises

Techo de calamina plstico/geotextil

Tubera PVC

Trampa de grasa de aguas grises

Tubera PVC de 4

Desage aguas grises

Electro bomba (1.5 HP) opcional

en caso la fuente de agua este ubicada en la parte baja del campamento

Ducha

Receptculo geomebrana / plstico

Graba o piedra chancada

Anexo 9.1.- Instalacin de Duchas en los campamentos temporales del DDV

Fig 6.6.1. Instalacin de carpa para bao qumico Porttil

Fig 6.6.2. Taza Porttil

FIG 6.2 - Sistema Sptico

Anexo 9.7.- Sistema Sptico

Fig 6.6.3. Wag Bag Kits

Anexo 9.4.- Trampa para grasas domstica de los campamentos temporales en el DDV

Anexo 9.3.- Poza de infiltracin de los campamentos temporales en el DDV Vista de Planta

Anexo 9.2.- Poza de infiltracin de aguas grises en los campamentos temporales en el DDV Vista de perfil

FIG 6.3 - Letrinas en los campamentos temporales del DDV

Cuando se llena la cmara 1, la sellamos con una tapa de concreto y pasamos la taza a la cmara 2 y empezamos a usarla.