163
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE CUENCA DEL RIO BIOBIO INFORME FINAL VOLUMEN 2 REALIZADO POR : COYNE ET BELLIER - EUROPACT Departamento de Estudios y Planificación S.I.T. Nº 32 SANTIAGO, D ICIEMBRE 1995 M P

GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

GGEESSTTIIOONN DDEE LLOOSS RREECCUURRSSOOSS HHIIDDRRIICCOOSS CCOORRPPOORRAACCIIOONN DDEE CCUUEENNCCAA DDEELL RRIIOO BBIIOOBBIIOO

II NN FF OO RR MM EE FF II NN AA LL

VV OO LL UU MM EE NN 22

REALIZADO POR :

COYNE ET BELLIER - EUROPACT

D e p a r t a m e n t o d e E s t u d i o s y P l a n i f i c a c i ó n

SS .. II .. TT .. NN ºº 33 22

S A N T I A G O , D I C I E M B R E 1 9 9 5

M P

Page 2: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General I

INDICE GENERAL

VOLUMEN 1 INTRODUCCION 1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO .......................................................................................................................................1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..............................................................................................................................................2

2.1 OBJETIVOS GENERALES .....................................................................................................................................................................................2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................................................................................2

2.2.1 Organización de una Corporación de Cuenca para el río Biobío ................................................................................... 2 2.2.2 Estudio de la Estrategia de Financiamiento de la Corporación de Cuenca ................................................................... 2 2.2.3 Estudios para el desarrollo y fortalecimiento de un mercado del agua .......................................................................... 3 2.2.4 Definición de línea base de referencia para la operación de la Corporación ................................................................. 3

3. ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL DEL PROYECTO. ..........................................................................................3

CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN GENERAL DE OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN 1. INTRODUCCION................................................................................................................................................................7 2. LA EXPERIENCIA DE FRANCIA. ......................................................................................................................................7 3. LA EXPERIENCIA DE VENEZUELA................................................................................................................................10 4. LA EXPERIENCIA DE BRASIL. .......................................................................................................................................12 5. LA EXPERIENCIA DE MEXICO.......................................................................................................................................13 6. CONSIDERACIONES FINALES. .....................................................................................................................................15

CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN DE LA CORPORACIÓN DE CUENCA DEL RÍO BIOBÍO 1. CONSIDERACIONES INICIALES. ...................................................................................................................................17

1.1 LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO AGUA.....................................................................................................................................................17 1.2 ASPECTOS LEGALES ........................................................................................................................................................................................24 1.3 LIMITACIONES DEL MARCO JURÍDICO ECONÓMICO VIGENTE........................................................................................................................25 1.4 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO................................................................................................................................................................27

2. PRINCIPIOS DE GESTION Y CRITERIOS DE ACCION ................................................................................................30 3. NATURALEZA JURIDICA DE LA CORPORACION. .......................................................................................................33

3.1 CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMA JURÍDICA DE LA CORPORACIÓN......................................................................................................33 3.2 CORPORACIÓN CONSTITUIDA SEGUN UN MODELO PRIVADO.......................................................................................................................33 3.3 CORPORACIÓN CONSTITUIDA SEGUN UN MODELO PUBLICO........................................................................................................................34 3.4 CORPORACIÓN CONSTITUIDA SOBRE LA BASE DE UN MODELO MIXTO.......................................................................................................34

4. OBJETIVOS DE LA CORPORACION..............................................................................................................................35 4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................................................................35 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................................................................................35

5. FUNCIONES DE LA CORPORACION.............................................................................................................................38 5.1 PLANIFICACIÓN..................................................................................................................................................................................................38 5.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS. ......................................................................................................................38 5.3 ELABORACIÓN DE PAUTAS DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL. ..................................................................................................................39 5.4 VIGILANCIA Y CONTROL....................................................................................................................................................................................40 5.5 DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL........................................................................................................................................................40 5.6 CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS......................................................................................................................................................41 5.7 MEDICIONES......................................................................................................................................................................................................41 5.8 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN..........................................................................................................................................................41 5.9 ASESORAMIENTO TÉCNICO ESPECIALIZADO..................................................................................................................................................42 5.10 FINANCIAMIENTO..............................................................................................................................................................................................42 5.11 TRASPASO DE FUNCIONES (*)..........................................................................................................................................................................42

6. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE LA CORPORACION............................................................................................43 6.1 ASAMBLEA DE CUENCA................................................................................................................................................................................... 44

6.1.1 Principios de Organización........................................................................................................................................... 44 6.1.2 Composición................................................................................................................................................................ 44 6.1.3 Elección y Designación ................................................................................................................................................ 47 6.1.4 Funcionamiento de la Asamblea .................................................................................................................................. 49 6.1.5 Atribuciones de la Asamblea de Cuenca...................................................................................................................... 49

6.2 DIRECTORIO......................................................................................................................................................................................................50 6.2.1 Principios de Actuación ................................................................................................................................................ 50 6.2.2 Composición y Elección................................................................................................................................................ 50

Page 3: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Indice General II

6.2.3 Funcionamiento del Directorio.......................................................................................................................................50 6.2.4 Atribuciones del Directorio ............................................................................................................................................50

6.3 SECRETARÍA EJECUTIVA (O GERENCIA GENERAL). .......................................................................................................................................51 6.3.1 Principios de Actuación.................................................................................................................................................51 6.3.2 Designación...................................................................................................................................................................51 6.3.3 Funcionamiento.............................................................................................................................................................51 6.3.4 Atribuciones del Secretario Ejecutivo............................................................................................................................51

6.4 UNIDADES OPERATIVAS. ..................................................................................................................................................................................52 6.4.1 Administración y Asesoría Legal ...................................................................................................................................52 6.4.2 Unidades Programáticas ...............................................................................................................................................53 6.4.3 Unidades Técnicas Territoriales....................................................................................................................................55 6.4.4 Laboratorio ....................................................................................................................................................................56

7. ESQUEMA DE TOMA DE DECISIONES.........................................................................................................................57 8. REQUERIMIENTOS LEGALES DE FUNCIONAMIENTO. ..............................................................................................58

8.1 INSTRUMENTOS LEGALES.................................................................................................................................................................................58 8.2 INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS............................................................................................................................................60

9. ORGANIZACION DE LA OFICINA TECNICA DE CUENCA. ..........................................................................................61 10. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y EQUIPAMIENTO..............................................................................................62

10.1 PERFIL PROFESIONAL DEL PERSONAL DE PLANTA ........................................................................................................................................62 10.2 PERSONAL DE PLANTA .....................................................................................................................................................................................63 10.3 EQUIPAMIENTO..................................................................................................................................................................................................64

10.3.1 Mobiliario de Oficina......................................................................................................................................................64 10.3.2 Vehículos.......................................................................................................................................................................64 10.3.3 Equipos para la Difusión ...............................................................................................................................................64 10.3.4 Equipos de Computación ..............................................................................................................................................64 10.3.5 Equipos de Reproducción .............................................................................................................................................65 10.3.6 Equipos de Mediciones .................................................................................................................................................65 10.3.7 Equipos de Comunicación.............................................................................................................................................65

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DE LA CORPORACIÓN 1. CONSIDERACIONES INICIALES ...................................................................................................................................67 2. PRINCIPIOS PARA LA ELABORACION DE UN SISTEMA DE TARIFAS......................................................................68

2.1 TARIFAS DE EXTRACCIÓN Y CONSUMO...........................................................................................................................................................68 2.2 TARIFAS DE DESCONTAMINARON (FRANCIA) ..................................................................................................................................................68 2.3 TARIFAS DE CONTAMINACIÓN (MÉXICO).........................................................................................................................................................69 2.4 RECOMENDACIONES PARA LA TARIFICACIÓN .................................................................................................................................................70

3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO.............................................................................................................................70 3.1 SIST. 1: FUNCIÓN FINANCIERA EXTERNA NO INTEGRADA . ...........................................................................................................................71 3.2 SIST. 2: FUNCIÓN FINANCIERA EXTERNA INTEGRADA SIN PARTICIPACIÓN DE USUARIOS. .........................................................................71 3.3 SIST. 3: FUNCIÓN FINANCIERA INTEGRADA CON FINANCIAMIENTO PUBLICO Y PARTICIPACIÓN USUARIOS ..............................................73 3.4 SIST. 4: FUNCIÓN FINANCIERA INTEGRADA CON AUTONOMÍA FINANCIERA Y PARTICIPACIÓN USUARIOS.................................................75

4. PROPOSICION PARA IMPLEMENTACION DEL FINANCIAMIENTO............................................................................76 4.1 PREPARACIÓN DE LA CORPORACIÓN. FUNCIONAMIENTO DE UNA OFICINA TÉCNICA. ............................................................................... 76 4.2 PRE-PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CORPORACIÓN.......................................................................................................................................77 4.3 PRIMER PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CORPORACIÓN.................................................................................................................................77 4.4 SEGUNDO Y TERCER PROGRAMAS DE ACCIÓN DE LA CORPORACIÓN.........................................................................................................78

CAPÍTULO IV. SIMULACIÓN DEL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA CORPORACIÓN 1. ESTRATEGIA GENERAL.................................................................................................................................................79 2. PROGRAMA DE LA CUENCA Y CARACTERIZACION DE ACCIONES........................................................................79 3. PRESUPUESTOS DE INTERVENCIÓN DE LA CORPORACIÓN..................................................................................81

3.1 GASTOS DE LA CORPORACIÓN. .......................................................................................................................................................................81 3.1.1 Gastos de intervención de la Corporación por cofinanciamiento del programa............................................................82 3.1.2 Gastos de funcionamiento de la Corporación ...............................................................................................................82 3.1.3 Gastos de reembolso de préstamos .............................................................................................................................83

3.2 INGRESOS DE LA CORPORACIÓN.....................................................................................................................................................................83 3.2.1 Características de los Ingresos: ....................................................................................................................................83 3.2.2 Resultado de las simulaciones de ingreso en las cinco fases del plan de acción ........................................................97

3.3 BALANCE DE LA CORPORACIÓN.......................................................................................................................................................................99 3.3.1 Elaboración fase preparatoria (Of. Técnica), pre-programa y programas quinquenales ..............................................99 3.3.2 Elaboración de síntesis de gastos del pre-programa y los programas quinquenales...................................................99 3.3.3 Elaboración de síntesis de ingresos del pre-programa y los programas quinquenales..............................................110 3.3.4 Balance general ingresos/gastos del pre-programa y los programas quinquenales ..................................................110

4. CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................................................................110

Page 4: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General III

CAPÍTULO V. BASES DE LA POLÍTICA DE INTERVENCIÓN DE LA CORPORACIÓN 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. .......................................................................................................................113 2. LOS INSTRUMENTOS DE POLITICA. ..........................................................................................................................113

2.1 INSTRUMENTOS LEGALES. ............................................................................................................................................................................113 2.2 INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES. ..............................................................................................................................................................114 2.3 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.............................................................................................................................................................114 2.4 INSTRUMENTOS FINANCIEROS......................................................................................................................................................................114

CAPÍTULO VI. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE UN MERCADO DEL AGUA 1. INTRODUCCION............................................................................................................................................................115 2. CARACTERISTICAS FISICAS Y ECONOMICAS DEL AGUA. .....................................................................................115 3. CONDICIONES PARA MERCADOS EFICIENTES. ......................................................................................................116 4. EXPERIENCIA INTERNACIONAL. ................................................................................................................................118

4.1 SISTEMAS DE ASIGNACIÓN.............................................................................................................................................................................118 4.2 CASOS INTERNACIONALES DE MERCADO DEL AGUA...................................................................................................................................119

5. NORMATIVA DEL AGUA EN CHILE. ............................................................................................................................121 5.1 PROPIEDAD .....................................................................................................................................................................................................121 5.2 TIPOS DE DERECHOS.....................................................................................................................................................................................121 5.3 FORMA DE EXPRESAR LOS DERECHOS........................................................................................................................................................122 5.4 DERRAMES E INTERRELACIONES ..................................................................................................................................................................122 5.5 SECCIONAMIENTO DE RÍOS............................................................................................................................................................................122 5.6 TRASLADO DE DERECHOS.............................................................................................................................................................................122 5.7 USO DE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EXISTENTE.......................................................................123 5.8 SUPERVISIÓN Y ORGANIZACIONES................................................................................................................................................................124 5.9 ASPECTOS JURÍDICOS E INSTITUCIONALES RELATIVOS A LA CONTAMINACION DEL AGUA........................................................................124

5.9.1 Legislación.................................................................................................................................................................. 124 5.9.2 Organismos Fiscalizadores: ....................................................................................................................................... 125 5.9.3 Instrumentos Jurídicos de Protección del Recurso Agua contra su Degradación...................................................... 127

6. RESEÑA DEL SISTEMA DE ASIGNACION Y USO DEL AGUA EN CHILE.................................................................127 6.1 TIPOS DE USO.................................................................................................................................................................................................127 6.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO....................................................................................................................................................................128 6.3 DERECHOS CONSUNTIVOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS.................................................................................................................128 6.4 DERECHOS NO CONSUNTIVOS......................................................................................................................................................................129 6.5 DERECHOS EVENTUALES...............................................................................................................................................................................129 6.6 INVERSIONES...................................................................................................................................................................................................130

7. EL MERCADO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO BIOBIO....................................................................................130 7.1 USOS ...............................................................................................................................................................................................................130

7.1.1 Tipología de los Derechos Otorgados ........................................................................................................................ 130 7.1.2 Balance de aguas. Disponibilidad y demandas.......................................................................................................... 132 7.1.3 Grado de Formalización de la Cuenca ....................................................................................................................... 132

7.2 REGADÍO..........................................................................................................................................................................................................134 7.2.1 Asociaciones de Canalistas........................................................................................................................................ 134 7.2.2 Aspectos financieros asociados a las estructuras de distribución de agua................................................................ 134

7.3 GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA...................................................................................................................................................................136 7.4 TRANSACCIONES............................................................................................................................................................................................137

7.4.1 Fuentes de Información y Procedimiento ................................................................................................................... 137 7.4.2 Transacciones y Profundidad del Mercado ................................................................................................................ 137 7.4.3 Precio de los Derechos .............................................................................................................................................. 138

8. PROPOSICION PARA MEJORAR LA ASIGNACIÓN Y USO DEL AGUA....................................................................139 8.1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................................................139 8.2 DIAGNOSTICO GLOBAL..................................................................................................................................................................................139

8.2.1 Logros......................................................................................................................................................................... 139 8.2.2 Problemas y limitaciones............................................................................................................................................ 139

8.3 PROBLEMAS OBSERVADOS EN LA CUENCA DEL BIOBÍO ...........................................................................................................................142 8.4 MEDIDAS PARA FORTALECER EL MERCADO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL BIOBÍO................................................................................143

8.4.1 Enfoque ...................................................................................................................................................................... 143 8.4.2 Contaminación y degradación medioambiental.......................................................................................................... 144 8.4.3 Conflictos entre usos que agotan el recurso y del tipo bien público........................................................................... 144 8.4.4 Acumulación especulativa de derechos ..................................................................................................................... 144 8.4.5 Conflictos entre usuarios ............................................................................................................................................ 145 8.4.6 Medidas para aumentar el nivel de transacciones ..................................................................................................... 146

8.5 ROL DE LA CORPORACIÓN DE CUENCA EN EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO DEL AGUA.................................................................147

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES PARA UN PROGRAMA DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO 1. PROGRAMA DE ACCIÓN DE CORTO PLAZO.............................................................................................................149

Page 5: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Indice General IV

VOLUMEN 2

INTRODUCCION 1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO .......................................................................................................................................1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..............................................................................................................................................2

2.1 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................................................................................................2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................................................................................2

2.2.1 Organización de una Corporación de Cuenca para el río Biobío....................................................................................2 2.2.2 Estudio de la Estrategia de Financiamiento de la Corporación de Cuenca ....................................................................2 2.2.3 Estudios para el desarrollo y fortalecimiento de un mercado del agua...........................................................................3 2.2.4 Definición de línea base de referencia para la operación de la Corporación..................................................................3

3. ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL DEL PROYECTO.......................................................................................... 3

CAPITULO I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA 1. ASPECTOS FISIOGRAFICOS Y AMBIENTALES.............................................................................................................7

1.1 MARCO TERRITORIAL DE LA CUENCA................................................................................................................................................................7 1.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA.........................................................................................................................................................................7 1.3 EL CLIMA..............................................................................................................................................................................................................8 1.4 LOS RECURSOS NATURALES.............................................................................................................................................................................8

1.4.1 Suelos .............................................................................................................................................................................8 1.4.2 Vegetación ....................................................................................................................................................................12 1.4.3 Fauna ............................................................................................................................................................................14

1.5 CARACTERIZACION DEL AMBIENTE MARINO COSTERO.................................................................................................................................14 1.5.1 Antecedentes Oceanográficos del Area Costera Marina: .............................................................................................14 1.5.2 Golfo de Arauco ...........................................................................................................................................................16

2. DIVISION POLITICA Y ASPECTOS DEMOGRAFICOS..................................................................................................25 2.1 EL TERRITORIO Y LA DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA............................................................................................................................25 2.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS - POBLACION Y SU DISTRIBUCION....................................................................................................................25

3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ................................................................................................................................32 3.1 LOS RECURSOS................................................................................................................................................................................................32

3.1.1 Aptitud de los suelos .....................................................................................................................................................32 3.1.2 Cultivos Agrícolas..........................................................................................................................................................32 3.1.3 Plantaciones Forestales ................................................................................................................................................32 3.1.4 Captura Pesquera .........................................................................................................................................................33 3.1.5 Energía Eléctrica: ..........................................................................................................................................................33

3.2 EVOLUCION GLOBAL DE LA ECONOMIA...........................................................................................................................................................33 3.2.1 Exportaciones................................................................................................................................................................36 3.2.2 Productividad.................................................................................................................................................................38 3.2.3 Empleo Generado .........................................................................................................................................................38 3.2.4 Sector Industrial ............................................................................................................................................................39 3.2.5 Inversión Privada...........................................................................................................................................................39

3.3 ASPECTOS SOCIALES.......................................................................................................................................................................................40 3.3.1 Pobreza e Indigencia.....................................................................................................................................................40 3.3.2 Organizaciones Sociales...............................................................................................................................................41 3.3.3 Poblaciones Indígenas. Etnia Pehuenche ....................................................................................................................41

3.4 ASPECTOS ESPACIO-FUNCIONALES. ESTRUCTURA URBANA Y TRANSPORTE............................................................................................44 4. CARACTERIZACION DE LOS USOS Y DEMANDAS DE AGUA ...................................................................................45 5. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES................................................................................................................47

5.1 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN ...................................................................................................................................................................47 5.1.1 Agua ..............................................................................................................................................................................47 5.1.2 Suelos ...........................................................................................................................................................................47 5.1.3 Aire ................................................................................................................................................................................47 5.1.4 Flora y Fauna ................................................................................................................................................................47

5.2 AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ...................................................................................................................................................47

CAPITULO II. RECURSOS HIDRICOS 1. DIVISION HIDROGRAFICA EN SUBCUENCAS.............................................................................................................57 2. DATOS HIDROMETRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ....................................................................................57

2.1 RED FLUVIOMETRICA........................................................................................................................................................................................57 2.2 RED HIDROMETEOROLOGICA...........................................................................................................................................................................61 2.3 RED SEDIMENTOMETRICA................................................................................................................................................................................63 2.4 RED DE CALIDAD DE LAS AGUAS .....................................................................................................................................................................63

3. RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES .....................................................................................................................66 3.1 CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES .............................................................................................................66 3.2 DISPONIBILIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES............................................................................................................................................68 3.3 BALANCE DISPONIBILIDAD - DEMANDAS..........................................................................................................................................................69

Page 6: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General V

4. ANTECEDENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS ..........................................................................................................71

CAPITULO III. USOS, DERECHOS Y DEMANDAS DE AGUA 1. DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS ..........................................................................................................73

1.1 DEMANDAS AGRICOLAS...................................................................................................................................................................................73 1.2 DEMANDAS DE AGUA POTABLE.......................................................................................................................................................................75

1.2.1 Sistema de abastecimiento rural .................................................................................................................................. 75 1.2.2 Sistema de abastecimiento urbano .............................................................................................................................. 75

1.3 DEMANDAS DE AGUA PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA.......................................................................................................78 1.4 DEMANDAS INDUSTRIALES...............................................................................................................................................................................80 1.5 DEMANDAS MINERAS.......................................................................................................................................................................................82

2. USOS ACTUALES DEL AGUA ........................................................................................................................................84 3. ORGANIZACIONES DE USUARIOS - DERECHOS DE AGUA......................................................................................88

3.1 ORGANIZACIONES DE USUARIOS.....................................................................................................................................................................88 3.2 DERECHOS DE AGUA.................................................................................................................................................................................88

3.2.1 Fuentes de información ................................................................................................................................................ 88 3.2.2 Presentación de los Derechos más importantes de la Cuenca del río Biobío:............................................................. 89

4. SINTESIS DE LAS PRINCIPALES CAPTACIONES DE LA CUENCA............................................................................94

CAPITULO IV. PREVENCION DE RIESGOS DE INUNDACIONES 1. DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS ..........................................................................................................97

1.1 IDENTIFICACION DE SECTORES CRITICOS ......................................................................................................................................................97 2. CARACTERIZACION DE LAS CRECIDAS......................................................................................................................97 3. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LOS CAUCES...................................................................................................98 4. MEDIDAS PARA MITIGAR EFECTOS DE LAS CRECIDAS...........................................................................................99

4.1 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES .......................................................................................................................................................................99 4.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES...........................................................................................................................................................................100

CAPITULO V. CALIDAD DE LAS AGUAS. DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS DE CALIDAD 1. DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS ........................................................................................................101 2. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES .........................................................................101

2.1 CARACTERIZACION DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA DEL AGUA DEL RIO BIOBIO ......................................................................................101 2.2 CARACTERIZACION BACTERIOLOGICA DEL RIO BIOBIO...............................................................................................................................104 2.3 CALIDAD DE LAS AGUAS DE LAS LAGUNAS DE SAN PEDRO - CONCEPCIÓN..............................................................................................106

3. DIAGNOSTICO DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ............................................................................108 4. OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA .....................................................................................112

CAPITULO VI. FUENTES DE CONTAMINACION 1. ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................................................................................115 2. FUENTES DE CONTAMINACION INDUSTRIAL...........................................................................................................117

2.1 METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE FUENTES DE CONTAMINACION..................................................................................................117 2.2 ESTIMACION DE LAS FUENTES DE CONTAMINACION INDUSTRIAL...............................................................................................................118

3. FUENTES DE CONTAMINACION DOMESTICA...........................................................................................................123 3.1 METODOLOGIA PARA CALCULOS DE COEFICIENTES ESPECIFICOS...........................................................................................................123 3.2 ESTIMACION DE FUENTES DE CONTAMINACION DOMESTICA......................................................................................................................123

4. FUENTES NO PUNTUALES DE CONTAMINACION....................................................................................................124 4.1 USOS DE LOS SUELOS....................................................................................................................................................................................124

4.1.1 Entes Públicos encargados ........................................................................................................................................ 124 4.1.2 Caracterización agro ecológica del secano costero e interior ()................................................................................. 126 4.1.3 Los problemas de Erosión.......................................................................................................................................... 126 4.1.4 El tipo de agricultor ..................................................................................................................................................... 128 4.1.5 Las estrategias de protección de los suelos............................................................................................................... 128

4.2 USOS DE PESTICIDAS.....................................................................................................................................................................................130 4.3 FUENTES DE CONTAMINACION NATURAL .....................................................................................................................................................130

CAPITULO VII. CONCLUSIONES PRINCIPALES 1. BALANCE ENTRE DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS...................................................................................................131 2. CALIDAD DE LAS AGUAS Y CONTAMINACIÓN HÍDRICA .........................................................................................132

2.1 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES...................................................................................................................132 2.2 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ....................................................................................................................................................132 2.3 FUENTES CONTAMINANTES...........................................................................................................................................................................132

3. RIESGO DE INUNDACIONES.......................................................................................................................................133 4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN ADICIONAL.........................................................................................................133 5. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS MAS IMPORTANTES............................................................................................134

Page 7: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Indice General VI

VOLUMEN 3 INTRODUCCION 1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO .......................................................................................................................................1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..............................................................................................................................................2

2.1 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................................................................................................2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................................................................................2

2.2.1 Organización de una Corporación de Cuenca para el río Biobío....................................................................................2 2.2.2 Estudio de la Estrategia de Financiamiento de la Corporación de Cuenca ....................................................................2 2.2.3 Estudios para el desarrollo y fortalecimiento de un mercado del agua...........................................................................3 2.2.4 Definición de línea base de referencia para la operación de la Corporación..................................................................3

3. ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL DEL PROYECTO...........................................................................................3

CAPITULO I. EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA 1. CONCLUSIONES DE LA LINEA BASE .............................................................................................................................7 2. OBJETIVOS DE CALIDAD.................................................................................................................................................7

CAPITULO II. PROGRAMAS DE GESTION EXISTENTES EN LA CUENCA 1. ANALISIS DE INICIATIVAS, ESTUDIOS Y PROGRAMAS EXISTENTES .......................................................................9

1.1 MIDEPLAN.......................................................................................................................................................................................................... 9 1.2 SECTOR PRIVADO ............................................................................................................................................................................................21 1.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS NO CONSIDERADOS.....................................................................................................................................22

2. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE COHERENCIA DE PROGRAMAS EXISTENTES ..................................................22 3. CONCLUSIONES.............................................................................................................................................................23 CAPITULO III. CONCEPTUALIZACION Y ELABORACION DE UN PLAN DIRECTOR PRELIMINAR 1. INTRODUCCION..............................................................................................................................................................25 2. NUEVAS ACCIONES PROPUESTAS .............................................................................................................................25 3. SINTESIS DE LAS ACCIONES........................................................................................................................................26

3.1 CODIFICACION DE LAS ACCIONES.....................................................................................................................................................................33 3.2 PRIORIZACIÓN DE LAS ACCIONES....................................................................................................................................................................33 3.3 CONSECUENCIA DE LAS ACCIONES EN TERMINOS DE DESCONTAMINACIÓN Y DEL USO DEL AGUA..........................................................38 3.4 FINANCIAMIENTO DE LAS ACCIONES................................................................................................................................................................39

3.4.1 Estimación de los costos de cada acción por sector ....................................................................................................39 3.4.2 Participación de la Corporación ....................................................................................................................................42

4. CONCLUSION..................................................................................................................................................................42 CAPITULO IV. SINTESIS DEL PLAN DIRECTOR PRELIMINAR 1. CONSIDERACIONES INICIALES....................................................................................................................................51

1.1 METODOLOGIA..................................................................................................................................................................................................51 1.2 ESTRATEGIAS DE ACCION ................................................................................................................................................................................52

2. DECISIONES PARA UN PROGRAMA DE ACCION .......................................................................................................53 3. PLAN DIRECTOR PRELIMINAR Y EQUILIBRIOS FINANCIEROS................................................................................53

3.1 EL PLAN DIRECTOR PRELIMINAR.....................................................................................................................................................................53 3.2 LOS EQUILIBRIOS FINANCIEROS.......................................................................................................................................................................68

3.2.1 Los flujos financieros.....................................................................................................................................................69 3.2.2 Balance financiero/ambiental ........................................................................................................................................72

CAPITULO V. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACION / GESTION 1. CONSIDERACIONES GENERALES ...............................................................................................................................85

1.1 CRITERIOS GENERALES. GESTION RECURSOS HIDRICOS Y CONTROL DE LA CONTAMINACION................................................................85 1.2 PRINCIPIOS A APLICAR AL SISTEMA PARA LA GESTION DE LA CUENCA........................................................................................................86

2. OBJETIVOS DEL SISTEMA PARA LA GESTION DE LA CUENCA ...............................................................................87 3. CARACTERISTICAS NECESARIAS DEL SISTEMA DE GESTION E INFORMACION.................................................87

3.1 CARACTERISTICAS GENERALES ......................................................................................................................................................................87 3.2 SECUENCIAS DE UTILIZACION DEL SISTEMA DE GESTION/INFORMACION DE LA CUENCA...........................................................................88 3.3 COMPATIBILIDAD E INTERCAMBIOS CON OTROS SISTEMAS DE INFORMACION DE LA CUENCA...................................................................88 3.4 CODIFICACION...................................................................................................................................................................................................88 3.5 INTEGRACION DE OTROS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ......................................................................................................................88 3.6 AYUDAS A LA VALIDACION Y COMPRENSION DE LOS DATOS.........................................................................................................................88 3.7 INTERPRETACION DE DATOS............................................................................................................................................................................89 3.8 EL SISTEMA DEBE SER EVOLUTIVO..................................................................................................................................................................89 3.9 UN SISTEMA MULTIUSUARIO............................................................................................................................................................................89 3.10 INTEGRACION DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS...........................................................................................................................................90

Page 8: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General VII

3.11 MODULOS DEL SISTEMA INFORMACION/GESTION DE LA CUENCA Y SUS INTERCONEXIONES....................................................................90 4. LOS SOFTWARES Y HARDWARES BASICOS DEL SISTEMA....................................................................................92

4.1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................................................................92 4.2 INTERFASE WINDOWS O SIMILAR....................................................................................................................................................................92 4.3 BASE DE DATOS................................................................................................................................................................................................92

5. APLICACIONES Y FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA ...............................................................................................93 5.1 INTRODUCION....................................................................................................................................................................................................93 5.2 DIAGNOSTICO DE LA CUENCA..........................................................................................................................................................................94 5.3 SISTEMA DE PLANIFICACION, CODIFICACION Y PROGRAMACION DE ACCIONES..........................................................................................95 5.4 SISTEMA DE GESTION FINANCIERA DE LA CORPORACION ............................................................................................................................98

VOLUMEN 4 - ANEXOS

ANEXO I. DOCUMENTO CORPORACIONES DE CUENCAS. DIRECCION GENERAL DE AGUAS 1. INTRODUCCION................................................................................................................................................................1 2. ANTECEDENTES ACERCA DEL PROYECTO DE LEY SOMETIDO A DISCUSION EN EL CONGRESO ....................2

2.1 PROYECTO DE LEY ORIGINAL.............................................................................................................................................................................2 2.2 INDICACION AL PROYECTO DE LEY....................................................................................................................................................................2 2.3 CRITICAS AL PROYECTO PROPUESTO...............................................................................................................................................................3 2.4 NUEVA INDICACION DE MODIFICACION DEL CODIGO DE AGUAS QUE SE PROPONE AL CONGRESO..............................................................4

3. DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS BASICAS DE UNA CAC EN LA SITUACION CHILENA. PROPOSICIÓN .4 3.1 MARCO JURÍDICO - ECONOMICO........................................................................................................................................................................4 3.2 MARCO GEOGRAFICO.........................................................................................................................................................................................5 3.3 CAMPO DE ACCION DE LA CAC EN RELACION A LOS ORGANISMOS DEL ESTADO EXISTENTES.....................................................................6 3.4 OBJETIVOS Y ATRIBUCIONES...............................................................................................................................................................................7 3.5 PARTICIPACION Y ASAMBLEA DE LA CUENCA....................................................................................................................................................8 3.6 DEPENDENCIA Y SUPERVISION ...........................................................................................................................................................................9 3.7 ASPECTOS FINANCIEROS....................................................................................................................................................................................9

ANEXO II. RESULTADO DEL TRABAJO CON LOS ACTORES REGIONALES 1. CRONOGRAMA DEL TRABAJO REALIZADO CON LOS ACTORES..............................................................................1 2. LA ENCUESTA PRELIMINAR............................................................................................................................................4 3. ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE LOS ACTORES...........................................................................................5 4. RESULTADO DE LA DISCUSION CON LOS ACTORES REGIONALES DEL TALLER Nº 3.......................................................................9 ANEXO III. TALLER DE TRABAJO Nº 1 1. PROGRAMA DEL TALLER Nº 1 ........................................................................................................................................1 2. LISTA DE PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL TALLER Nº 1 .......................................................................................3 3. CONSIDERACIONES PRELIMINARES ............................................................................................................................4 4. RESULTADOS DE LA DISCUSION...................................................................................................................................4

4.1 GRUPO N° 1.........................................................................................................................................................................................................4 4.1.1 Los problemas de la cuenca........................................................................................................................................... 4 4.1.2 Organización de la corporación...................................................................................................................................... 5 4.1.3 Financiamiento ............................................................................................................................................................... 5 4.1.4 El mercado del agua....................................................................................................................................................... 5

4.2 GRUPO N° 2.......................................................................................................................................................................................................5 4.2.1 Problemas de la cuenca ................................................................................................................................................. 5 4.2.2 Instituciones responsables ............................................................................................................................................. 6 4.2.3 Problemas institucionales............................................................................................................................................... 6 4.2.4 Funciones ....................................................................................................................................................................... 6 4.2.5 Corporación de cuenca................................................................................................................................................... 6 4.2.6 Financiamiento ......................................................................................................................................................... 7 4.2.7 Mercado del agua..................................................................................................................................................... 7

4.3 GRUPO N° 3.......................................................................................................................................................................................................7 4.3.1 Problemas de la cuenca........................................................................................................................................... 7 4.3.2 Soluciones................................................................................................................................................................ 7 4.3.3 Corporación.............................................................................................................................................................. 8 4.3.4 Financiamiento ......................................................................................................................................................... 8 4.3.5 Mercado ................................................................................................................................................................... 8

4.4 GRUPO N° 4.......................................................................................................................................................................................................8 4.4.1 Problemas de la cuenca ................................................................................................................................................. 8 4.4.2 Soluciones ...................................................................................................................................................................... 9

Page 9: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Indice General VIII

4.4.3 Objetivos para la corporación de cuenca........................................................................................................................9 4.4.4 Financiamiento ..............................................................................................................................................................10 4.4.5 Mercado del agua..........................................................................................................................................................10

5. APRECIACIONES FINALES ............................................................................................................................................10 ANEXO IV. TALLER DE TRABAJO Nº 2 1. PROGRAMA DEL TALLER Nº 2 ........................................................................................................................................1 2. LISTA DE PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL TALLER Nº 2 .......................................................................................3 3. GRUPO DE TRABAJO N°1 () ............................................................................................................................................5

3.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................................................................5 3.2 PARTICIPANTES...................................................................................................................................................................................................5 3.3 DESARROLLO ......................................................................................................................................................................................................5

3.3.1 Definiciones básicas........................................................................................................................................................5 3.3.2 Síntesis de las opiniones de la mayoría..........................................................................................................................6

3.4 OPINIONES DE MINORIA .................................................................................................................................................8 4. GRUPO DE TRABAJO N°2 ...............................................................................................................................................8

4.1 PARTICIPACIÓN....................................................................................................................................................................................................8 4.2 ORGANIZACIÓN..................................................................................................................................................................................................10 4.3 FINANCIAMIENTO...............................................................................................................................................................................................10

5. GRUPO DE TRABAJO N°3 () ..........................................................................................................................................11 5.1 ORGANIZACIÓN..................................................................................................................................................................................................12 5.2 PARTICIPACIÓN..................................................................................................................................................................................................13 5.3 FINANCIAMIENTO...............................................................................................................................................................................................13

ANEXO V. TALLER DE TRABAJO Nº 3 1. PROGRAMA DEL TALLER Nº 3 ........................................................................................................................................1 2. LISTA DE PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL TALLER Nº 3 .......................................................................................3 3. GRUPO DE TRABAJO N°1 () ............................................................................................................................................4 4. GRUPO DE TRABAJO Nº2 ................................................................................................................................................5

4.1 PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACION DE LA CORPORACION............................................................................5 4.1.1 El necesario respaldo legal de tal Corporación...............................................................................................................5 4.1.2 Composición de la Asamblea..........................................................................................................................................6 4.1.3 Rol de la Corporación......................................................................................................................................................7

4.2 PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA CORPORACION.........................................................................7 4.3 ARRANQUE DE LA CORPORACION .....................................................................................................................................................................7

5. GRUPO DE TRABAJO N°3 () ............................................................................................................................................8 5.1 CONCLUSIONES...................................................................................................................................................................................................8 5.2 PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................................................................................8

5.2.1 Objetivos y Atribuciones..................................................................................................................................................8 5.2.2 Composición....................................................................................................................................................................8

ANEXO VI. TALLER DE TRABAJO Nº 4 1. PROGRAMA DEL TALLER Nº 4 ........................................................................................................................................1 2. LISTA DE PARTICIPANTES INSCRITOS EN EL TALLER Nº 4 .......................................................................................2 3. TALLER N°4 .......................................................................................................................................................................3 ANEXO VII. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. INTRODUCCION................................................................................................................................................................1 2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................................................................................2

2.1 PROBLEMAS Y SOLUCIONES..................................................................................................................................................................................2 2.2 ORGANIZACION Y FINANCIAMIENTO DE LA GESTION ............................................................................................................................................7 2.3 DERECHOS DE AGUA/MERCADO DEL AGUA:.....................................................................................................................................13 2.4 SOBRE UN ALCANCE POSTERIOR DE LA ENCUESTA......................................................................................................................15

3. COMENTARIOS FINALES...............................................................................................................................................18 ENCUESTA PRELIMINAR..................................................................................................................................................................................19

ANEXO VIII. BIBLIOGRAFÍA

Page 10: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General IX

INDICE DE CUADROS DEL VOLUMEN 2

CAPITULO I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA Cuadro I.1 Suelos de la cuenca (Area reconocida).....................................................................................................................................10 Cuadro I.2 Clasificación de suelos del área no reconocida .......................................................................................................................10 Cuadro I.3 Clasificación de la fauna ictícola de agua dulce del río Biobío.................................................................................................14 Cuadro I.4 Valores promedio de las concentraciones de varios elementos en traza................................................................................22 Cuadro I.5 Concentraciones promedio de metales en sedimentos. Desembocadura río Biobío y golfo de Arauco ..............................22 Cuadro I.6 Valores promedio de elementos en materia particulada (M.P.) de estaciones marinas.........................................................22 Cuadro I.7 Valores promedio de contaminación fecal de muestras superficiales .....................................................................................23 Cuadro I.8 Valores promedio del recuento total, biovolumen y biomasa bacteriana.................................................................................23 Cuadro I.9 Población de las comunas incluidas en la cuenca del río Biobío. Población 1982, 1992, estimación para 2002 .................26 Cuadro I.10 Población de cada comuna que vive en la cuenca del río Biobío en 1992, estimación para 2002 ......................................28 Cuadro I.11 Principales centros poblados - Cuenca del Biobío - Población 1982 y 1992, crecimiento anual. Estim año 2002 ...............28 Cuadro I.12 Población de la cuenca del Biobío por subcuencas– Población de 1982, 1992 y estimación para 2002..............................30 Cuadro I.13 Participación región del Biobío y otras regiones en el PIBN (1970 - 1992) (%) .....................................................................34 Cuadro I.14 Indices de crecimiento del PIB Nacional - Región de Biobío y otras regiones del país (índice 1970=100) ..........................34 Cuadro I.15 Ranking de crecimiento por regiones y períodos......................................................................................................................35 Cuadro I.16 PIB por clase de actividad económica (%)................................................................................................................................35 Cuadro I.17 Tasa de crecimiento del PIB (%) ...............................................................................................................................................36 Cuadro I.18 Evolución de las exportaciones regionales ...............................................................................................................................36 Cuadro I.19 Estructura de las exportaciones por sector (%) ....................................................................................................................... 37 Cuadro I.20 Principales productos exportados en el año 1993 .................................................................................................................. 37 Cuadro I.21 Principales países de destino de las exportaciones ............................................................................................................... 37 Cuadro I.22 Comportamiento de la productividad ........................................................................................................................................38 Cuadro I.23 Tasas de desempleo regional y nacional (%) .........................................................................................................................38 Cuadro I.24 Porcentaje del valor agregado por agrupaciones industriales durante el período 1989 y 1993 ............................................39 Cuadro I.25 Inversión privada en ejecución y programada 1994 – 2000 ...................................................................................................39 Cuadro I.26 Inversión privada en proceso de reconversión productiva de la zona del carbón (a Diciembre 1994) ..................................40 Cuadro I.27 Población en situación de pobreza e indigencia 1997-1990-1992 ........................................................................................ 41 Cuadro I.28 Consumos de agua aproximado rubro industrial (industrias con más de 100 trabajadores) ................................................ 45 Cuadro I.29 Principales usos consuntivos de recursos hídricos en la cuenca del río Biobío ................................................................... 46 CAPITULO II. RECURSOS HIDRICOS

Cuadro II.1 Subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Biobío.............................................................................................................. 58 Cuadro II.2 Equivalencia de las subdivisiones en subcuencas ..................................................................................................................58 Cuadro II.3 Estaciones fluviométricas en la cuenca del río Biobío............................................................................................................. 60 Cuadro II.4 Estaciones hidrometeorológicas existentes ............................................................................................................................. 62 Cuadro II.5 Estaciones sedimentométricas existentes ...............................................................................................................................63 Cuadro II.6 Estaciones de la red de calidad de aguas – DGA ...................................................................................................................64 Cuadro II.7 Estaciones fluviométricas seleccionadas respecto de la sectorización .................................................................................. 68 Cuadro II.8 Disponibilidad de agua superficial por subcuencas (m3/s) (año tipo : 90%) .......................................................................... 69 Cuadro II.9 Demandas totales (m3/s) ..........................................................................................................................................................71 Cuadro II.10 Caudal, niveles estático y dinámico de captaciones subterráneas de localidades urbanas en la cuenca ............................72 CAPITULO III. USOS, DERECHOS Y DEMANDAS DE AGUA

Cuadro III.1 Demandas agrícolas actuales (m3/s) ...................................................................................................................................... 73 Cuadro III.2 Demandas agrícolas futuras (m3/s) ........................................................................................................................................ 74 Cuadro III.3 Resumen de la demanda agrícola actual y futura .................................................................................................................. 74 Cuadro III.4 Servicios rurales – Fuentes ..................................................................................................................................................... 75 Cuadro III.5 Características de los servicios urbanos de agua potable por sector .................................................................................... 76 Cuadro II.6 Demandas futuras (caudal máximo diario) 77 Cuadro III.7 Características generales de las centrales hidroeléctricas existentes ................................................................................... 78 Cuadro III.8 Características generales de las centrales hidroeléctricas programadas (2020) .................................................................. 78 Cuadro III.9 Derechos de aprovechamiento concedidos por la DGA ....................................................................................................... 80 Cuadro III.10 Características del consumo de agua industrial ..................................................................................................................... 82 Cuadro III.11 Antecedentes generales de las empresas beneficiadas con derechos de agua .................................................................. 82 Cuadro III.12 Usos del agua........................................................................................................................................................................... 86 Cuadro III.13 Organización de los usuarios................................................................................................................................................... 88

Page 11: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Indice General X

Cuadro III.14 Derechos consuntivos ............................................................................................................................................................. 90 Cuadro III.15 Derechos no consuntivos ........................................................................................................................................................ 92 Cuadro III.16 Síntesis Derechos de Aguas ................................................................................................................................................... 94 Cuadro III.17 Infraestructuras de riego existente ......................................................................................................................................... 95 Cuadro III.18 Principales captaciones de la cuenca del río Biobío, según uso del recurso hídrico ............................................................ 96 CAPITULO IV. PREVENCION DE RIESGOS DE INUNDACIONES

Cuadro IV.1 Sectores afectados y ríos causantes de las inundaciones ..................................................................................................... 97 Cuadro IV.2 Valores umbrales característicos por localidad ...................................................................................................................... 98 CAPÍTULO V. BASES DE LA POLÍTICA DE INTERVENCIÓN DE LA CORPORACIÓN

Cuadro V.1 Clasificación de calidades para uso múltiple del recurso ...................................................................................................... 102 Cuadro V.2 Indice de contaminación fecal en el río Biobío ...................................................................................................................... 104 Cuadro V.3 Resumen de calidad del agua por subcuenca ...................................................................................................................... 106 Cuadro V.4 Calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del río Biobío ........................................................................................... 110 Cuadro V.5 Objetivos de calidad por tramo del río .................................................................................................................................... 114 CAPÍTULO VI. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE UN MERCADO DEL AGUA

Cuadro VI.1 Principales fuentes actuales y potenciales de contaminación hídrica .................................................................................. 115 Cuadro VI.2 Descargas de aguas servidas urbanas en el sistema río Biobío ......................................................................................... 116 Cuadro VI.3 Clasificación de usuarios 116 Cuadro VI.4 Sistemas de tratamiento en riles descargados en la cuenca ................................................................................................ 117 Cuadro VI.5 Ejemplo de ficha industrial individual ...................................................................................................................................... 120 Cuadro VI.6 Flujos de contaminación industrial ........................................................................................................................................ 121 Cuadro VI.7 Flujos de contaminación doméstica ....................................................................................................................................... 123 Cuadro VI.8 Distribución programática de las actividades del Ministerio de Agricultura 126 CAPITULO VII. CONCLUSIONES PRINCIPALES

Cuadro VII.1 Necesidades de información en el área de los recursos hídricos ........................................................................................ 134 Cuadro VII.2 Problemas más importantes de la cuenca del río Biobío ....................................................................................................... 135

INDICE DE CUADROS DEL VOLUMEN 3

CAPITULO II. PROGRAMAS DE GESTION EXISTENTES EN LA CUENCA

Cuadro II.1 Programa de Trabajo de Mideplan - Provincia de Malleco ...................................................................................................... 10 Cuadro II.1 Programa de Trabajo de Mideplan - Provincia de Ñuble ......................................................................................................... 11 Cuadro II.1 Programa de Trabajo de Mideplan - Provincia de Concepción ............................................................................................... 12 Cuadro II.1 Programa de Trabajo de Mideplan - Provincia de Biobío......................................................................................................... 17 Cuadro II.1 Programa de Trabajo de Mideplan - Provincia de Arauco ....................................................................................................... 19 CAPITULO III. CONCEPTUALIZACION Y ELABORACION DE UN PLAN DIRECTOR PRELIMINAR

Cuadro III.1 Acciones. Sector Industrial ........................................................................................................................................................ 26 Cuadro III.2 Acciones y Costos Asociados. Sector Domestico.................................................................................................................... 27 Cuadro III.3 Cronograma y Priorizacion de Actividades del Plan Director.................................................................................................. 34 Cuadro III.4 Codigo de Acciones – Descripción y precio............................................................................................................................ 36 Cuadro III.5 Sintesis de los Costos - Sector Domestico .............................................................................................................................. 40 Cuadro III.6 Sintesis de los Costos - Sector Industrial................................................................................................................................. 41 Cuadro III.7 Participacion de la Corporacion por Tipo de Accion................................................................................................................ 43 Cuadro III.8 Participacion de la Corporacion por Tipo de Accion................................................................................................................ 45 CAPITULO IV. SINTESIS DEL PLAN DIRECTOR PRELIMINAR

Cuadro IV. 1 Programas de la Cuenca del Biobio – Participación de la Corporación .................................................................................. 54 Cuadro IV. 2 Programas de la Cuenca del Biobio – por Sector y Nivel de Intervención............................................................................. 64 Cuadro IV. 3 Acciones del Plan – Programa por Tipo de Objetivo................................................................................................................ 66 Cuadro IV. 4 Financiamiento del Pograma - Oficina Técnica........................................................................................................................ 69

Page 12: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General XI

Cuadro IV. 5 Financiamiento del Programa - Pre-programa..........................................................................................................................69 Cuadro IV.6 Financiamiento del Programa - Programa 1 ............................................................................................................................70 Cuadro IV. 7 Financiamiento del Programa - Programa 2 .............................................................................................................................70 Cuadro IV. 8 Financiamiento del Programa - Programa 3 .............................................................................................................................71 Cuadro IV. 9 Financiamiento del Programa - Todos los Programas .............................................................................................................71 Cuadro IV.10 Balance Gastos e Ingresos........................................................................................................................................................72 Cuadro IV.11 Balance de Saldos de Caja........................................................................................................................................................73 Cuadro IV.12 Uso del Agua en la Cuenca. Agua Captada ............................................................................................................................73 Cuadro IV.13 Contaminación de la Cuenca. Materia Orgánica .....................................................................................................................74 Cuadro IV.14 Contaminación Vertida en la Cuenca. Sólidos Suspendidos Totales.....................................................................................74 Cuadro IV.15 Corporaciones Administradoras de Cuencas. Ingresos en Millones de US$.........................................................................75 CAPITULO V. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INFORMACION / GESTION

Cuadro V.1 Módulos del Sistema de Informacion/Gestion...........................................................................................................................93

INDICE DE CUADROS DEL VOLUMEN 4

ANEXO II. RESULTADO DEL TRABAJO CON LOS ACTORES REGIONALES

Cuadro II.1. Participantes en los Grupos de Trabajo Regionales...................................................................................................................2 Cuadro II.2: Resultados del la Encuesta preliminar *......................................................................................................................................4 Cuadro II.3. Principios de participación adoptados por cada uno de los grupos de trabajo..........................................................................6 Cuadro II.4. Identificación de los Actores de la Cuenca..................................................................................................................................7 Cuadro II.5. Funciones de la Corporación.......................................................................................................................................................8 Cuadro II.6. Principios de funcionamiento de la Corporación.........................................................................................................................8 Cuadro II.7. Modo de financiamiento...............................................................................................................................................................8 Cuadro II.8. Principios del sistema de financiamiento.....................................................................................................................................9

ANEXO VII. TALLER DE TRABAJO Nº 4 Cuadro VII.1 Pregunta Nº 1 : PROBLEMAS DE LA CUENCA........................................................................................................................4 Cuadro VII.2 Pregunta Nº 2 : SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS...............................................................................................................4 Cuadro VII.3 Pregunta Nº 3 : RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES.................................................................................................6 Cuadro VII.4 Pregunta Nº 4 : OBSTACULOS A LAS SOLUCIONES.............................................................................................................6 Cuadro VII.5 Pregunta Nº5: OPINIONES SOBRE LA CORPORACION........................................................................................................7 Cuadro VII.6 Pregunta Nº6: FUNCIONES DE LA CORPORACION...............................................................................................................9 Cuadro VII.7 Pregunta Nº7: FINANCIAMIENTO DE LA CORPORACION.....................................................................................................9 Cuadro VII.8 Pregunta Nº8: DISPOSICION A CONTRIBUIR AL FINANCIAMIENTO.................................................................................10 Cuadro VII.9 Pregunta Nº9: CAMPOS DE ACCION PARA EL FINANCIAMIENTO....................................................................................12 Cuadro VII.10 Pregunta Nº10: DISPOSICION A PAGAR POR ACTIVIDADES............................................................................................12 Cuadro VII.11 Pregunta Nº11: PARTICIPACION A LA TOMA DE DECISIONES .........................................................................................13 Cuadro VII.12 Pregunta Nº12: CONOCIMIENTO DEL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LOS DERECHOS DE AGUAS..........14 Cuadro VII.13 Pregunta Nº13: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO VIGENTE ............................14 Cuadro VII.14 Pregunta Nº14: CAMBIOS AL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO VIGENTE.................................................................16 Cuadro VII.15 Pregunta Nº15: INTERVENCION EN EL MERCADO DE AGUAS.........................................................................................16 Cuadro VII.16 Pregunta Nº16: OTROS ASPECTOS A CONSULTAR ...........................................................................................................16 Cuadro VII.17 Pregunta Nº17: OTROS ACTORES A CONSULTAR..............................................................................................................17

Page 13: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Indice General XII

INDICE DE MAPAS DEL VOLUMEN 2

CAPITULO I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CUENCA Mapa I.1 Ubicación de la cuenca en América del Sur .................................................................................................................................. 9 Mapa I.2 Ríos de la cuenca ........................................................................................................................................................................... 9 Mapa I.3 Detalle del Golfo de Arauco, Ciudades y Puertos ........................................................................................................................ 9 Mapa I.4 Fisiografía ..................................................................................................................................................................................... 11 Mapa I.5 Pluviometría : Precipitaciones de 1951 a 1980 por Subcuenca - Promedio anual ................................................................... 11 Mapa I.6 Temperaturas : Temperatura de 1951 a 1980 por Subcuenca -Promedio anual ..................................................................... 11 Mapa I.7 Evaporación: Evaporación de 1951 a 1980 por Subcuenca - Promedio anual ........................................................................ 13 Mapa I.8 Uso de suelo: Tipo de uso ........................................................................................................................................................... 13 Mapa I.9 Detalle del Golfo de Arauco: Batimetría ...................................................................................................................................... 13 Mapa I.10 Detalle del Golfo de Arauco: Pesqueras e Industrias ................................................................................................................. 17 Mapa I.11 Detalle del Golfo de Arauco: Principales Actividades ................................................................................................................ 17 Mapa I.12 Detalle del Golfo de Arauco: Corrientes superficiales ................................................................................................................ 17 Mapa I.13 Detalle del Golfo de Arauco: Materia orgánica ........................................................................................................................... 27 Mapa I.14 Organización Administrativa: Regiones y Provincias ................................................................................................................. 27 Mapa I.15 Organización Administrativa: Provincias y Comunas ................................................................................................................. 27 Mapa I.16 Población: Población urbana - 1982 - por Municipalidades - Censo 1982 ................................................................................ 29 Mapa I.17 Población: Número de habitantes - 1992 - por Municipalidades - Censo 1992 ........................................................................ 29 Mapa I.18 Población: Número de habitantes - 2002 - por Municipalidades - Estimación para el año 2002 .............................................. 29 Mapa I.19 Población: Número de habitantes - 1992 - por Subcuenca - Censo 1992 ................................................................................ 31 Mapa I.20 Población: Número de habitantes - 2002 - por Subcuenca - Estimación para el año 2002 ........................................................ 31 Mapa I.21 Sistema vial y ferroviario regional .................................................................................................................................................... 31 CAPITULO II. RECURSOS HIDRICOS

Mapa II.1 Subcuencas, Códigos ................................................................................................................................................................... 59 Mapa II.2 Red de medición fluviométrica - Principales Estaciones, Códigos ............................................................................................. 59 Mapa II.3 Red pluviometeorológica, Códigos .............................................................................................................................................. 65 Mapa II.4 Red de medición de la calidad de agua - por estaciones ............................................................................................................ 65 Mapa II.5 Caudales - por estaciones fluviométricas - Promedio anual - Del 01/01/1980 al 31/12/1989 ................................................... 67 Mapa II.6 Caudales - por estaciones fluviométricas - Mínimo anual - Del 01/01/1980 al 31/12/1989 ..................................................... 67 Mapa II.7 Caudales - por estaciones fluviométricas - Máximo anual - Del 01/01/1980 al 31/12/1989 ...................................................... 67 CAPITULO III. USOS, DERECHOS Y DEMANDAS DE AGUA

Mapa III.1 Centrales hidroeléctricas existentes y proyectadas – Ubicación ............................................................................................... 79 Mapa III.2 Principales Industrias - Por nombre ............................................................................................................................................ 79 Mapa III.3 Actividades industriales - Celulosa y Madera ............................................................................................................................. 79 Mapa III.4 Actividades industriales - Pesquera y Alimenticia ...................................................................................................................... 81 Mapa III.5 Actividades industriales - Petroquímica y Siderurgia .................................................................................................................. 81 Mapa III.6 Actividades industriales - Textil y otros ....................................................................................................................................... 81 Mapa III.7 Usos hidroeléctricos del agua - Caudal de diseño - Actual - Por Subcuenca ........................................................................... 83 Mapa III.8 Usos hidroeléctricos del agua - Caudal de diseño - Proyectados – Por Subcuenca ................................................................ 83 Mapa III.9 Usos agrícolas del agua - Agua captada total (1990 a 1991) - Por Subcuenca ....................................................................... 83 Mapa III.10 Usos industriales del agua - Agua captada total (1990 a 1991) - Por Subcuenca .................................................................... 85 Mapa III.11 Usos domésticos del agua - Agua captada total (1990 a 1991) - Por Subcuenca ................................................................... 85 Mapa III.12 Usos industrial, hidroeléctrico, doméstico y agrícola del agua - Agua captada total (1990 a 1991)-Por Subcuenca............... 85 Mapa III.13 Principales captaciones de riego e hidroeléctricas ..................................................................................................................... 87 Mapa III.14 Principales captaciones industriales ........................................................................................................................................... 87 Mapa III.15 Principales captaciones domésticas ........................................................................................................................................... 87 CAPITULO IV. PREVENCION DE RIESGOS DE INUNDACIONES

Mapa IV.1 Riesgo de inundaciones - Por sitio ................................................................................................................................................... CAPÍTULO V. BASES DE LA POLÍTICA DE INTERVENCIÓN DE LA CORPORACIÓN

Mapa V.1 Códigos de los tramos de ríos .................................................................................................................................................... 105 Mapa V.2 Calidad del agua - Sólidos totales en suspensión - 1990 a 1991 Por estación de calidad - Promedio anual ......................... 105 Mapa V.3 Calidad del agua - DQO bruto - 1990 a 1991 Por estación de calidad - Promedio anual ........................................................ 105

Page 14: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final Indice General XIII

Mapa V.4 Calidad del agua - DBO bruto - 1990 a 1991 Por estación de calidad – Promedio anual ........................................................107 Mapa V.5 Calidad del agua - Coliformes fecales - 1990 a 1991 Por estación de calidad - Promedio anual ............................................107 Mapa V.6 Calidad del agua - pH - 1990 a 1991 Por estación de calidad - Promedio anual .....................................................................107 Mapa V.7 Calidad del agua - Conductividad - 1990 a 1991. Por estación de calidad – Promedio anual .................................................109 Mapa V.8 Calidad del agua - Cobre en el agua - 1990 a 1991. Por estación de calidad - Promedio anual .............................................109 Mapa V.9 Calidad del agua - Fenoles - 1990 a 1991. Por estación de calidad - Promedio anual ............................................................109 Mapa V.10 Calidad del agua - Sólidos totales en suspenciones - 1990 a 1991. Por Subcuenca - Promedio anual ...............................111 Mapa V.11 Calidad del agua - Nitrato - 1990 a 1991. Por Subcuenca - Promedio anual .........................................................................111 Mapa V12 Calidad del agua - Características microbiológicas - 1991 a 1993. Por tramos .....................................................................111 Mapa V.13 Calidad del agua - Características físico-químicas - 1991 a 1993. Por tramos ......................................................................113 Mapa V.14 Calidad del agua - Calidad general síntesis - 1991 a 1993. Por tramos .................................................................................113 CAPÍTULO VI. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE UN MERCADO DEL AGUA

Mapa VI.1 Contaminación industrial - MO - 1990 a 1991 - Por Subcuenca – Totales .............................................................................117 Mapa VI.2 Contaminación industrial - Sólidos totales en suspención - 1990 a 1991 - Por Subcuenca – Totales ..................................117 Mapa VI.3 Contaminación industrial - Riesgo industrial y celulosa - 1991a 1993 - Por tramos ..............................................................117 Mapa VI.4 Contaminación doméstica - DQO - 1990 a 1991. Por Subcuenca – Totales ........................................................................123 Mapa VI.5 Contaminación doméstica - DQO - 1990 a 1991. Por Subcuenca – Totales ........................................................................123 Mapa VI.6 Contaminación doméstica - Coliformes fecales - 1990 a 1991 - Por Subcuenca – Totales ..................................................123 Mapa VI.7 Contaminación total industrial y doméstica - DQO - 1990 a 1991 - Por Subcuenca – Totales ..............................................125 Mapa VI.8 Erosión .......................................................................................................................................................................................125 Mapa VI.9 Contaminación Agrícola - Riesgo pesticidas agrícolas - 1991 a 1993 - Por tramos ...............................................................125 Mapa VI.10 Calidad del agua - Cadmio en el agua - 1990 a 1991 - Por estación de calidad – Promedio ................................................127 Mapa VI.11 Calidad del agua - Cromo en el agua - 1990 a 1991 - Por estación de calidad – Promedio .................................................127

INDICE DE MAPAS DEL VOLUMEN 3

CAPITULO IV. SINTESIS DEL PLAN DIRECTOR PRELIMINAR

MAPA IV.1 Gastos de la Corporación .............................................................................................................................................................75 MAPA IV.2 Gastos de la Corporación .............................................................................................................................................................76 MAPA IV.3 Gastos de la Corporación .............................................................................................................................................................76 MAPA IV.4 Gastos de la Corporación .............................................................................................................................................................77 MAPA IV.5 Gastos de la Corporación ............................................................................................................................................................77 MAPA IV.6 Evolución del Uso del Agua ..........................................................................................................................................................78 MAPA IV.7 Evolución del Uso del Agua ..........................................................................................................................................................78 MAPA IV.8 Evolución del Uso del Agua ..........................................................................................................................................................79 MAPA IV.9 Evolución del Uso del Agua ..........................................................................................................................................................79 MAPA IV.10 Evolución de la Contaminación Total ...........................................................................................................................................80 MAPA IV.11 Evolución de la Contaminación Total ...........................................................................................................................................80 MAPA IV.12 Evolución de la Contaminación Total ...........................................................................................................................................81 MAPA IV.13 Evolución de la Contaminación Total ...........................................................................................................................................81 MAPA IV.14 Evolución de la Contaminación Total .......................................................................................................................................... 82 MAPA IV.15 Evolución de la Contaminación Total ...........................................................................................................................................82 MAPA IV.16 Evolución de la Contaminación Total ...........................................................................................................................................83 MAPA IV.17 Evolución de la Contaminación Total ..........................................................................................................................................83

Page 15: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Ministerio De Obras PublicasMinistro de Obras Publicas Sr. Ricardo Lagos E. Director General de Aguas Ing. Humberto Peña T.

Jefe Depto. de Estudios y Planificación Ing. Carlos Salazar M. Director Regional de Aguas VIII Región Ing.Agr. Ramón Daza H. Director Regional de Aguas IX Región Ing.Agr. Francisco Díaz F. Inspector Fiscal Ing. Andrés Arriagada T.

Profesionales ParticipantesCentro Información Recursos Hídricos Ing. Tatiana Cuevas V. Comisión Nacional de Medio Ambiente Ing. Cecilia Parra L. Corporación Nacional Forestal Ing. Ricardo Díaz B. Ing. For Claudio Prado S. Depto. de Estudios y Planificación Ing. Judith Pagani S. Dirección de Planeamiento Ing. María Alexis Jungk Ing. UIises Retamal

Dirección Regional de Aguas VIII Región Ing. Víctor Romero Dirección de Riego Ing. Juan Antonio Arrese L. Dirección de Vialidad Ing. Raúl Sangueza I. Ministerio de Planificación y Cooperación Geog. Pedro Lira O. Subsecretaría de Obras Públicas Ing. Javier Osorio S.

Cooperación Gobierno Francés Asesor Exp. Dominique Berthon Embajada de Francia Asistente D.R.A. VIII Ing.Agr. Pierre Béguery

CONSULTORES : COYNE ET BELLIER - EUROPACT LTDA. Dirección de Proyecto Ing. Pedro Romagnoli P.

Ing. François Esteulle Jefe de Proyecto Ing.Agr. Julio González A. Profesionales y Expertos Franceses Exp. Fabian Bourlon

Exp. Jean Nöel Breuil Exp. Alain Cadiou Exp. Jean Pierre Chabal Exp. Michel Desphieux Ing. Alain Fablet Exp. Henry Garros

Profesionales y Expertos Chilenos Exp. Adolfo Acuña C. Abog. Mario Correa B. Exp. Raúl Demangel C. Exp. Juan Esteban Doña N. Ing. Basilio Espíldora C. Abog. Sergio Illanes L Ing. Sergio Merino G. Abog. Gabriel Muñoz G.

Dr. Oscar O. Parra

El presente estudio ha sido posible gracias a una donación recibida de parte del Gobierno de Japón, la cual se gestionó a través del Banco Mundial. Este informe no ha sido aprobado por el Banco Mundial, él que, por lo tanto, no necesariamente comparte los juicios emitidos en él.

Page 16: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 17: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol. 2 Introducción 1

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Los graves problemas de contaminación del recurso, por descargas de efluentes urbanos e industriales, erosión de suelos o lavado de agroquímicos, ha ocasionado una situación crítica en gran parte de los cuerpos de agua del país. La disminución de la calidad de las aguas, tanto subterráneas, como superficiales y marinas, se traduce en problemas económicos importantes, incluyendo entre otros, aumento en los costos para garantizar el abastecimiento de agua potable a las poblaciones, problemas de salud pública, pérdidas de ecosistemas naturales, recursos pesqueros y de ventajas comparativa. Esta situación no ha tenido solución pese a la existencia de un cuerpo normativo relativamente abundante y de numerosas entidades públicas con competencias reguladoras y fiscalizadoras.

Para enfrentar esta problemática, en el marco de la política de la Dirección General de Aguas y como parte de su desarrollo, el gobierno chileno ha venido adelantando una serie de iniciativas para su materialización e instrumentación, dentro de las cuales merece especial atención la propuesta de reforma del Código de Aguas que recoge, entre otros aspectos, la tendencia cada vez más fuerte, de la necesidad de implantar nuevas formas de organización descentralizadas y con suficiente autonomía, para la administración del recurso agua, que propicien una gestión realmente participativa de todos los usuarios e interesados, tanto públicos como privados, y que permita hacer frente a los numerosos y complejos problemas relativos al aprovechamiento de los recursos hídricos. Otro de los aspectos que considera el proyecto de reforma del Código de Aguas apunta a la creación de instrumentos que contribuyan a solucionar las distorsiones que se han evidenciado con la aplicación de mecanismos de mercado al recurso agua, a través de los Derechos de Aprovechamiento, los cuales se establecieron bajo el supuesto que operarían como el medio idóneo para una mejor asignación y más eficiente uso del recurso; sin embargo ciertos factores no considerados inicialmente han obstaculizado alcanzar dicho objetivo, por lo cual el proyecto de reforma propone importantes modificaciones en este sentido.

Paralelamente a esta iniciativa, el gobierno ha impulsado una serie de proyectos de inversión, para adelantar estudios sobre Manejo de Cuencas Hidrográficas, incluyendo asistencia técnica y financiamiento internacional.

Dentro de este contexto, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas, llamó a licitación privada internacional en Septiembre del año 1993 el presente “Proyecto de Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del Río Biobío”.

Se escogió la cuenca del río Biobío “como una cuenca piloto para desarrollar una metodología que permita el fortalecimiento del mercado del agua y la creación y funcionamiento de una Corporación de Cuenca, junto con su política de financiamiento” (Términos de Referencia), por varias razones:

a) La formulación de proyectos de desarrollo de gran envergadura para la región, que ha generado un aumento de la competencia por los recursos hídricos, de particular importancia los referidos al sector hidroeléctrico y agrícola forestal.

b) Existencia de serios problemas de degradación del recurso por contaminación industrial y doméstica.

c) Problemas de erosión en la cuenca, especialmente por la severa deforestación a la que se ha visto sometida, que contribuyen de manera significativa al deterioro del recurso.

Page 18: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol. 2 Introducción 2

d) Existencia de numerosos estudios relativos a los recursos de la cuenca y de sus problemas ambientales.

Como estudio piloto, se espera que las conclusiones del mismo puedan ser aprovechadas para su aplicación en otras cuencas del país.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVOS GENERALES

De conformidad con los Términos de Referencia del Proyecto los objetivos generales a los que contribuye el proyecto consisten en:

• Desarrollar, proteger, conservar y mejorar los recursos naturales renovables presentes en la cuenca, a través de políticas, acciones y medidas para promover el desarrollo de sistemas apropiados de producción, manejo y protección.

• Propender a la protección de sectores urbanos, agrícolas y obras de infraestructura frente a fenómenos y riesgos naturales asociados a eventos hidrometeorológicos extremos.

• Mejorar la gestión del recurso agua, con el objeto de aumentar la eficiencia de uso, conservar su calidad y reducir y resolver conflictos entre usuarios.

• Disponer de información socioeconómica y técnica que permita optimizar y ajustar las actividades de manejo de los recursos naturales.

• Propender a desarrollar una estructura institucional y sectorial que fomente el uso racional de los recursos naturales en la cuenca.

Además, así como se ha sugerido en los Términos de Referencia y presentado en su Oferta Técnica, el equipo consultor incluyó:

• La participación de los usuarios y entes de la cuenca en los problemas de gestión descentralizada de los recursos naturales, como factor decisivo para lograr una más eficiente organización.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Organización de una Corporación de Cuenca para el río Biobío

Proporcionar un proyecto para la creación de la CORPORACIÓN DE CUENCA, definiendo objetivos, atribuciones, funciones, composición y participación de los actores en la estructura organizativa, procedimientos administrativos y normas, situación legal y presupuesto de funcionamiento. Así como la estrategia y cronograma de implementación. Considerado como el objetivo esencial del proyecto.

2.2.2 Estudio de la Estrategia de Financiamiento de la Corporación de Cuenca

Proponer una estrategia de financiamiento aplicando el principio usuario-contaminador-pagador, y los mecanismos a seguir para obtener los fondos de operación normales de la Corporación, así como de aquellos necesarios para implementar planes de desarrollo prioritarios.

2.2.3 Estudios para el desarrollo y fortalecimiento de un mercado del agua

Realizar un análisis y diagnóstico del funcionamiento de los mecanismos de mercado vigentes para el recurso agua en la cuenca del río Biobío, su grado de eficiencia como asignador del recurso, considerando el número y tipo de usuario, efectos y costos de las transacciones, posibles externalidades, aspectos distributivos y problemas de carácter técnico y legal que interfieren en su desarrollo y una proposición para superar las limitaciones detectadas.

Page 19: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol. 2 Introducción 3

2.2.4 Definición de línea base de referencia para la operación de la Corporación

A partir de la información disponible y destacando las ausencias y debilidades de dicha información se pretende:

a) Proporcionar una descripción del estado del medio ambiente y de los recursos de la cuenca, haciendo énfasis en el agua, sus tendencias de evolución, los actores económicos, y sus demandas en recursos cuantitativos y cualitativos.

b) Elaborar el Plan Director Preliminar para el manejo de la cuenca y un Programa de Acción para los próximos 5 años, que contemple las medidas a adoptar para superar los conflictos o problemas presentes en la cuenca y los proyectos prioritarios que la Corporación deberá abordar en dicho período.

c) Definir las necesidades y diseñar un sistema de información de la cuenca que permita el almacenamiento de datos, de fácil acceso a la información, su procesamiento y actualización de acuerdo a los requerimientos previstos de la Corporación de Cuenca.

3. ESQUEMA METODOLOGICO GENERAL DEL PROYECTO. El programa de trabajo del estudio incluyó 4 componentes:

1. Organización de la Corporación de Cuenca.

2. Formulación de la Estrategia de Financiamiento

3. Fortalecimiento del Mercado del Agua

4. Definición de la Línea Base para la Corporación

Para cubrir las cuatro componentes del estudio se adoptó una metodología participativa de trabajo, por considerar que la creación de un sistema de manejo de la cuenca integra aspectos que no pueden reducirse solo a un estudio técnico, sino que ameritan consideraciones de otra naturaleza que van a tener un peso decisivo para lograr la viabilidad de las propuestas, y que pasan por la incorporación de los actores dentro del mismo desarrollo del proyecto. Para ello se procedió a realizar talleres, entrevistas, encuestas y reuniones sectoriales en las diferentes etapas del estudio. Acompañadas, además, de jornadas de difusión, notas de prensa y folletos divulgativos, lográndose una amplia discusión entre calificados representantes de los actores más relevantes. Cada una de las 4 componentes se desarrolló en tres fases:

a.- Recopilación de antecedentes: efectuada por cada grupo componente del estudio, incluyó la ubicación, identificación, recopilación y selección de los datos, información y estudios existentes para cada una de los tópicos en referencia.

b.- Diagnóstico de la situación: con la determinación y análisis de la situación actual en cada una de las componentes del estudio, con el objeto de identificar y evaluar las características, problemas y falencias en aspectos técnicos, administrativos y legales.

c.- Proposiciones y Recomendaciones: Se prepararon sobre la base de los términos de referencia que definen las orientaciones a seguir en función de los objetivos del estudio, los resultados de los diagnósticos, las conclusiones de las entrevistas, talleres, encuesta, reuniones y observaciones de los representantes de la DGA y otros organismos involucrados en el estudio.

Los avances y resultados de cada una de estas fases se encuentran comprendidos en un Informe Inicial, dos Informes Intermedios y el Informe Final, cuyos contenidos se detallan a continuación:

• INFORME INICIAL: en el cual se recogen los resultados más importantes en cuanto a la recopilación de antecedentes, información recopilada o ubicada, fuentes, referencias y los

Page 20: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol. 2 Introducción 4

criterios para su valoración y selección a los fines del proyecto; así como la presentación de algunos productos específicos: carta de introducción, hojas de presentación del proyecto, conceptualización de la encuesta y comentarios sobre las reuniones realizadas y los actores involucrados en el proceso.

• PRIMER INFORME INTERMEDIO: contiene la mayor parte de la fase diagnóstico de las diferentes componentes del estudio:

• Capítulo I. Diagnóstico para la Organización de la Corporación de Cuenca: contiene la identificación y caracterización de los diferentes actores, públicos y privados, a diferentes niveles (nacional, regional y local) involucrados en la problemática de la gestión del medio ambiente en general, y de los recursos hídricos, en particular, en la Cuenca del río Biobío. Se describe la situación actual de la administración y organización del aprovechamiento de los recursos naturales, con especial atención a la situación del recurso agua; así como el marco jurídico e institucional imperante en la materia. A partir de esta información se identifican las carencias de organización, superposición de responsabilidades y problemas intersectoriales. Finalmente, en este primer capítulo se hacen los primeros avances en relación a la propuesta de organización de una Corporación de Cuenca, incluyendo los principios básicos de gestión, criterios de acción, objetivos, posibles funciones y un análisis preliminar sobre la naturaleza jurídica de esta organización.

• Capítulo II. Estrategia de Financiamiento de la Corporación: En este capítulo se exponen algunas de las experiencias internacionales en cuanto a los mecanismos de financiamiento existentes en organizaciones con objetivos similares a los que se proponen en este estudio; se hace especial mención a los sistemas tarifarios e impositivos y los principios de simulación en los casos de Francia, Alemania, México y Venezuela, para el recurso agua. Finalmente, se plantean unas conclusiones y recomendaciones fundamentadas en esa experiencia internacional, que deberían ser consideradas para la propuesta en el caso de estudio.

• Capítulo III. Diagnóstico para el Fortalecimiento de un Mercado del Agua: Se realiza el análisis de la situación actual en cuanto a los derechos de aprovechamiento en la Cuenca del Río Biobío, su marco jurídico y la fiscalidad existente; así como la evaluación de aspectos financieros asociados a dichos derechos. En este mismo capítulo se incluye el análisis de los resultados de la Encuesta realizada y las conclusiones de la discusión de los diferentes grupos de trabajo organizados (integrados por representantes de los principales actores de la cuenca involucrados en la problemática).

• Capítulo IV. Diagnóstico para la definición de la línea base de la Corporación de Cuenca: Este capítulo contiene una descripción de la situación actual de la Cuenca del Río Biobío en sus aspectos demográficos, económicos y físico-naturales, incluyendo un análisis detallado de los recursos hídricos, disponibilidad, demandas y usos, principales problemas ambientales, conflictos y tendencias. Se identifican los principales problemas ambientales con especial referencia a la contaminación y degradación del recurso agua; se identifican las necesidades de información y se plantean los lineamientos preliminares para el diseño de un sistema de información para la cuenca y el diagnóstico para elaborar un Plan Director Preliminar que permita enfrentar los problemas identificados.

• SEGUNDO INFORME INTERMEDIO: en este segundo informe se culmina todo lo relativo a la fase de diagnóstico de las diferentes componentes del estudio (volumen 1), incluyendo la evaluación de los beneficios y limitantes resultantes del traspaso de funciones contenido en el capítulo Diagnóstico para la Organización de la Corporación de Cuenca; así mismo, en el capítulo correspondiente al Diagnóstico para el Fortalecimiento de un Mercado del Agua se desarrollan los aspectos normativos, financieros, características y grado de formalización del mercado del agua en la cuenca; para finalizar con el Diagnóstico para el Plan Preliminar. El Volumen 2 de este informe contiene las proposiciones y recomendaciones concretas para la

Page 21: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol. 2 Introducción 5

implementación de las 4 componentes: Organización de la Corporación, incluyendo objetivos, funciones, composición, estructura organizativa, requerimientos de personal y equipamiento; diseño de la Estrategia de Financiamiento, programas, costos, presupuestos; Desarrollo y Fortalecimiento de un Mercado del Agua, con las opciones para mejorar la situación actual y futura del mercado en la cuenca; y Definición de la Línea Base, incluyendo los criterios preliminares para la implementación del sistema de información/gestión y la formulación del Plan Director Preliminar. Estas proposiciones y recomendaciones fueron objeto de los respectivos análisis por la contraparte técnica, y de una amplia discusión por los diferentes actores involucrados. Las observaciones y opiniones fueron analizadas y consideradas en las propuestas definitivas planteadas en el Informe Final.

• INFORME FINAL: organizado en 4 Volúmenes Principales con el siguiente contenido:

• Volumen 1: con las propuestas definitivas de las tres primeras componentes del estudio, es decir, Organización de la Corporación de Cuenca, incluyendo las bases de su política de intervención (capítulo II y V, respectivamente), Estrategia de Financiamiento (capítulo III), que incluye la simulación del equilibrio financiero (capítulo IV), y Desarrollo y Fortalecimiento de un Mercado del Agua (capítulo VI), incluyendo una síntesis general de la situación del mercado en la cuenca, análisis de las características del agua como bien económico, y medidas propuestas. Este Volumen contiene además una síntesis de algunas experiencias internacionales en materia de sistemas de gestión de aguas (capítulo I) y recomendaciones para un Plan de Corto Plazo (capítulo VII).

• Volumen 2: con el diagnóstico de la Calidad de las Aguas y de las Fuentes de Contaminación en la cuenca, incluyendo la caracterización general de la cuenca, y en particular de sus recursos hídricos, usos, demandas, derechos, calidad, etc.

• Volumen 3: con la propuesta detallada del Plan Director Preliminar y del sistema de Información/Gestión para la cuenca.

• Volumen 4: anexos, con el documento DGA Corporaciones de Cuenca (anexo I), los resultados de los grupos de trabajo (anexo II), los talleres realizados (anexos III, IV, V y VI), la encuesta (anexo VII) y la Bibliografía (anexo VIII).

• Informes Intermedios previos: que, de acuerdo a las Bases Administrativas y Términos de Referencia, se consideran parte integrante del Informe Final, como antecedentes y complemento de las propuestas y conclusiones presentadas en este documento final para las diferentes componentes del estudio.

Además en los Anexos de Trabajo se incluye la información recopilada, la cual en general ha sido entregada en disquetes.

Page 22: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO II

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

1 ASPECTOS FISIOGRAFICOS Y AMBIENTALES 2 DIVISION POLITICA Y ASPECTOS DEMAGRAFICOS 3 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS 4 CARACTERIZACION DE LOS USOS Y DEMANDAS DE

AGUA 5 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 23: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 24: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 7

CCAAPPIITTUULLOO II CCaarraacctteerriizzaacciióónn GGeenneerraall ddee llaa CCuueennccaa

1. ASPECTOS FISIOGRAFICOS Y AMBIENTALES.

1.1 MARCO TERRITORIAL DE LA CUENCA

Ubicación: La cuenca hidrográfica del río Biobío se sitúa aproximadamente entre las latitudes 36º 45’ S y 39º S, y las longitudes 70º 56 O y 73º 06’ O. (Mapa I.1, pag. 9).

Superficie: La superficie total es de 24.021 Km2 sin incluir el área marina adyacente, y, por su extensión, representa la tercera cuenca de Chile, después la del río Loa y la del río Baker.

Límites: Está limitada al Norte por la cuenca del río Itata; al Este por las alturas de la Cordillera de los Andes; al Sur por las cuencas de los ríos Quino e Imperial y al Sudoeste por la “Zona del Carbón” en la Cordillera de Nahuelbuta (Cordillera de la Costa).

El río Biobío nace en la Cordillera de los Andes, en los lagos Galletué e Icalma (IX Región), y en su recorrido de cerca de 380Km, recibe numerosos afluentes, entre los más importantes se destacan el río Laja y el río Vergara. El río Laja nace también de una importante laguna (Laja) en el Noreste de la cuenca. La red hidrográfica principal de la cuenca se encuentra en el Mapa I.3 (ver pag. 11), junto con referencias geográficas válidas para todos los mapas de la cuenca presentados en este informe.

En su desembocadura, a nivel del centro metropolitano de Concepción, el río Biobío afecta el cuerpo marítimo del Golfo de Arauco, en una superficie aproximada de 11.800 Km2, por lo que ese último es considerado en el Proyecto (Mapa I.2, pag. 9).

1.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

En la cuenca hidrográfica, se identifican cuatro grandes morfoestructuras atravesadas por el río Biobío, las cuales se definen a continuación de Oeste a Este (Mapa I.4, pag. 11):

a. Llanuras estuario - deltáico litorales: Constituidas por sedimentos marinos Terciarios y fluvio-marinos del Cuaternario. Se elevan hasta alturas de 300m.s.n.m. y presentan dunas, cordones litorales, marismas y paleolechos.

b. La Cordillera de la Costa o Cordillera de Nahuelbuta: Zona de rocas Paleozoicas graníticas y metamórficas intensamente meteorizadas que constituyen relieves que no sobrepasan los 1.000 m.s.n.m. de altura. También se encuentran en discordancia sobre este zócalo, depósitos Terciarios de origen marino, productos andesíticos del volcanismo del Mioceno inferior, a lo largo del margen Sudeste de la cordillera y los depósitos aluviales del Cuaternario.

c. La Depresión Central: Presenta alturas inferiores a 200 m. s.n.m. con relieves planos a ondulados. Las llanuras de la Depresión Central pasan, al Este, a las plataformas del pie de monte de la Cordillera de los Andes con una altura promedio de 500 a 600m.s.n.m. Sobre un zócalo de lavas basáltico - andesíticas del Mioceno inferior, se encuentran depósitos de tobas volcánicas, depósitos laharíticos y aluviales de orígenes lacustres y fluviales a veces, conformando terrazas.

Page 25: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 8

d. La Cordillera de los Andes: En la zona de la cuenca del río Biobío, la Cordillera de los Andes tiene una altura promedio de 2.000 a 2.500m.s.n.m. Está constituida esencialmente de rocas volcánicas provenientes de diferentes épocas desde el Secundario, sobre un zócalo de granitos y granodioritas. Los principales volcanes de la cuenca son el Antuco, al Norte, activo, dominando la laguna del Laja, el Callaqui y el Lonquimay, al Sur, también en actividad.

1.3 EL CLIMA

El clima de la cuenca presenta características de transición entre el clima de tipo Mediterráneo y el clima Templado Húmedo, predominante al Sur de la zona.

Las precipitaciones y la temperatura se encuentran particularmente influenciadas por la disposición general de las morfoestructuras: La cordillera de Nahuelbuta constituye una barrera climática que influye sobre estas componentes principales del clima; así, su vertiente occidental está sometida a la influencia del mar y recibe de frente las perturbaciones llegando de Oeste y Noroeste, creándose un clima húmedo, con más de 2.000 mm. anuales de precipitación en los sectores más altos de la cordillera, y no más de 2 a 3 meses secos en el año.

La influencia del mar penetra muy poco a través del valle del río Biobío, hacia el interior, y la vertiente oriental de la cordillera de la costa, asi como la Depresión Central, presentan un clima de carácter continental con precipitaciones más escasas (1.000mm anuales) y 4 a 5 meses (o más) secos; en cuanto a las temperaturas, los inviernos son fríos y los veranos presentan altas temperaturas.

Más al Este, hacia la Cordillera de los Andes, se encuentra de nuevo progresivamente, siguiendo el aumento en altitud, un clima húmedo, con precipitaciones que varían desde los 1.500mm anuales en la zona de pie de monte, hasta los 5.000 mm anuales en la cordillera alta, donde se encuentran también zonas de nieves perpetuas.

En general, el régimen pluviométrico muestra la estación seca en verano por la predominancia de altas presiones, y una concentración de lluvia en los meses invernales, frecuentemente con gran intensidad. Estos periodos, en cuanto a sus duraciones, son igualmente notablemente influenciados por la presencia y altura de los relieves.

En los mapas I.5, I.6 y I.7 se encuentran sintetizados los valores de las componentes principales de la climatología de la cuenca: Pluviometría, Temperaturas y Evaporación.

1.4 LOS RECURSOS NATURALES

1.4.1 Suelos

De las condiciones geológicas, geomorfológicas y climáticas, antes mencionadas, surgen las características y las potencialidades de uso y/o de degradación (erosión) de los suelos de la cuenca. Desde el año 1964, se realizaron varios estudios de los suelos para caracterizarlos. Estos estudios se concentraron en un 56 % (1.346.080 ha.) de la superficie total de la cuenca (2.402.080 ha.), al Oeste del meridiano 71º 45’ O aproximadamente, dejando sin antecedentes suficientemente relacionados una superficie de 1.056.820 ha., correspondiente esencialmente al sector cordillerano andino.

Page 26: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 9

En el marco del Proyecto EULA, el Centro EULA - Chile de la Universidad de Concepción realizó una síntesis de los estudios mencionados completándolos por estudios básicos preliminares en el área no reconocida. A partir de ella, se elaboró una clasificación de los suelos, con una estimación sintética de su sensibilidad a los fenómenos erosivos, su

Mapa I.1

Mapa I.3

Mapa I.2

Page 27: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 10

permeabilidad y sus aptitudes (forestal, agrícola) y productividad, cuyo resumen se expone, en el Cuadro I.1, para el área reconocida, y en el Cuadro I.2 para el área no reconocida.

CUADRO I.1 - SUELOS DE LA CUENCA (AREA RECONOCIDA)

Grupo Un. Morfogenética Génesis Relieve Erosión Drenaje Aptitud ProductividadSuelos

Arenosos Depresión Central Aluviones Plano Eólica Alto Forestal Baja

Suelos Graníticos

Cordillera de la Costa vertiente oriental

Rocas intrusivas meteorizadas

Lomajes a pendientes fuertes Hídrica alta Bajo

Forestal. Agrícola escasa

Mediana

Baja

Suelos Sedimentarios

Zona Costera

Depresión Central

Arcillas márinas

Arenas y arcillas continentales

Plataformas litorales y terrazas márinas

Llanuras con valles de pendiente fuerte

Hídrica alta

Hídrica alta

Bajo

Bajo

Forestal Agric. Escasa

Forestal Agrícola

Buena Baja

Buena Buena c/riego

Suelos Rojos

Arcillosos

Depresión Central oriental Piedemonte

Cenizas volcánicas

De plana a Lomajes y Cerros Hídrica alta Bajo a

medianoForestal y Agrícola Mediana

Suelos derivados de ceniza volcánica

Precordillera

Cordillera Andina

Materiales

piroclásticos

Lomajes

Montañoso

Hídrica variable

Hídrica alta y gravitacional

Bueno

Bueno

Forestal y Agricola

Escasa o nula Buena

Suelos recientes

Cuenca Mater. Aluviales o coluviales

Plano. Llanuras, conos y terrazas

Variable

Bueno a alto

Agrícola

Forestal

Alta

Mediana

Suelos derivados de cenizas volcánicas

Depresión Central

Cenizas modernas

Cenizas antiguas

Plana, lomajes y cerros

Plana a Ondulada

S.I.

Susceptibilidad eólica

Bueno

Bueno aMediano

Agrícola Forestal

Agrícola

Alta a mediana

Buena

Fuente: Elaboración propia en base a: Suelos de la Cuenca del Río Biobío - Características y Problemas de Uso.

CUADRO I.2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DEL AREA NO RECONOCIDA

Unidad Geomorfológica Superficie ha. Subtotal 1 Suelos planos

1.1 Valles de fondo plano 14.358 1.2 Terrazas aluviales 8.199 1.3 Conos 4.636 1.4 Llanuras aluviales 977 1.5 Plateau 19.062 1.6 Caja de río 9.236 56.468 5,3% 2 Suelos de lomajes

2.1 Con pendientes hasta 16 % 1.218 1.218 0,1 % 3 Suelos montañosos

3.1 Pendiente < 40 % 59.874 3.2 Pendiente 41 - 60 % 72.844 3.3 Pendiente > 60 % 553.135 3.4 Acantilados 15.231 3.5 Deslizamientos 1.923 3.6 Morrenas 6.701 3.7 Depósitos lacustres 256 3.8 Dunas 83 3.9 Cerros islas 2.011 712.058 67,4% 4 Suelos sin uso

4.1 Altas cumbres 224.535 4.2 Roqueríos o pedregales 42.544 4.3 Vegas 4.752 4.4 Lagos y lagunas 15.245 287.076 27,2%

Superficie totaL 1.056.820 100,0 % Fuente: Suelos de la Cuenca del Río Biobío - Características y Problemas de Uso - Serie Análisis Territorial Vol. 3 - P. CARRASCO - J. MILLAN - L. PEÑA.

Centro EULA-Chile - U. de Concepción.

Page 28: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 11

El mapa I.8 ilustra, a partir de datos del Centro EULA - Chile, el Uso del Suelo en el territorio de la cuenca del río Biobío. Los puntos en relación al manejo del suelo y a su deterioro por erosión, induciendo una importante parte de la contaminación general del recurso hídrico, se encuentran detallados más adelante en los capítulos referidos a los problemas ambientales de la cuenca y a las fuentes de contaminación.

Mapa I.4

Mapa I.5

Mapa I.6

Page 29: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 12

1.4.2 Vegetación

La importante presencia del bosque caracteriza el paisaje de la cuenca, aunque la vegetación hoy predominante, difiere bastante de la original por la intervención humana desde la colonización.

La vegetación está íntimamente ligada a las características de los suelos y de las grandes unidades morfogenéticas anteriormente referidas:

a. Zona Costera. Vegetación típica de playas, dunas, estuarios, marismas (humedales) y ocasionalmente lagos de agua dulce y lagunas costeras salobres. La vegetación original correspondía a un matorral mesomórfico pasando a un bosque de transición. Esta vegetación fue casi totalmente alterada, en primer lugar por las actividades agrícolas y ganaderas, y después por las plantaciones de Pino radiata.

b. Zona de la Cordillera de la Costa. Presentaban en su parte costera Norte un matorral arborescente y, más al Sur, una estepa de Acacia caven con matorral de transición. Esta vegetación fue casi totalmente alterada por plantaciones de Pino radiata.

En la parte alta y la vertiente oriental de la cordillera costera, donde predominan los suelos Metamórficos, la vegetación natural corresponde, al Norte del río Biobío, a un bosque maulario de transición, mientras que al Sur del río se encuentra un bosque tipo Roble - Raulí. Las plantaciones en mayoría de Pino radiata y, en menor parte, de Eucalipto alteraron profundamente la vegetación natural. La actividad agrícola desarrolló la producción de cereales y papas, forraje y ganadería en la zona de la vertiente oriental hasta la Depresión Central.

c. Zona de la Depresión Central. Los suelos Arenosos, encontrados principalmente en el cono aluvial del río Laja en la parte Norte de la cuenca, presentan una vegetación natural correspondiente a un bosque esclerófilo, compuesto de Litre, Quillay, Romerillo, Pichi, Coral, Radal, Coirón, Peumo, Arrayán y Boldo entre las principales familias, de las cuales las dos primeras casi desaparecieron a raíz de la explotación humana destinada a la producción de leña y carbón de madera.

Los suelos Rojo Arcillosos están ocupados originalmente por una estepa de Acacia caven al Norte y un matorral de transición al Sur. Esta vegetación natural fue en gran parte alterada por las actividades agrícolas, de ganadería y las plantaciones de Eucalyptus globulus mayoritariamente.

d. Zona de la Cordillera Andina. En la Precordillera la vegetación asociada es un bosque de tipo Roble-Raulí, casi desaparecido por las actividades agrícolas (Trigo, Raps, Avena) y sobre todo forestales con explotación del bosque nativo y plantaciones de Eucalipto en su mayoría. En la Cordillera misma, con relación a la altura, se encuentran un bosque de tipo Roble-Raulí, bosques de Araucarias, hoy en vía de desaparición, pasando a matorrales, después a Coirón y finalmente a Líquenes. Cabe señalar que en ciertas zonas, el Coirón presenta un cierto interés para la ganadería.

Page 30: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 13

1.4.3 Fauna

La cuenca del río Biobío presenta la fauna terrestre característica de la zona templada de Chile destacando a continuación algunas especies:

Mapa I.9

Mapa I.8

Mapa I.7

Page 31: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 14

• Por la costa, puede observarse aves acuáticas como hualas, fardelas, gaviotas, ostreros, pollitos de mar y zarapitos. En las aguas litorales abundan peces como tritre, róbalo, congrio y corvina; mariscos como lapas, locos, erizos y tacas o almejas.

• Al interior del continente hay algunos mamíferos como güiñas o gatos monteses, murciélagos y quiques; aves como traros, lechuzas, bandurrias, choroyes y águilas, el huet-huet y el chucao.

• En el relieve cordillerano, la fauna está representada por quiques, chillas y pumas; entre las aves, pollollos, garzas, bandurrias, águilas, patos silvestres, tiúques, tórtolas, loros o choroyes y cóndores. El animal más notable existente en el norte de la cuenca es el huemul que, casi extinguido, se halla cerca de los nevados de Chillán.

La fauna ictícola de agua dulce está representada por 16 especies nativas y 3 especies introducidas, principalmente Lamprea, Tollo de agua dulce, Bagre, Pocha, Corvinilla, Pejerrey, Trucha y Carmelita *. Ver Cuadro I.3.

CUADRO I.3. CLASIFICACIÓN DE LA FAUNA ICTÍCOLA DE AGUA DULCE DEL RÍO BIOBÍO

Orden Familia Nombre común

Petromyzontiformes Geotridae Lamprea

Mordaciidae Lamprea

Characiformes Characidae Pocha

Siluriformes Diplomystidae Tollo de agua dulce

Trichomycteridae Bagre

Salmoniformes Galaxiidae Puye, Tollo

Aplochitonidae Peladilla Farionela

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Karachi, Corvinilla, Bagre

Atheriniformes Atherinidae Cauque, Pejerrey

Perciformes Percichthyidae Trucha

Perciliidae Carmelita

Fuente: “Peces del río Biobío”. Serie: Publicaciones de divulgación Vol. 5. H. Campos, V. Ruiz, J.F. Gavilñán, F. Alay

1.5 CARACTERIZACION DEL AMBIENTE MARINO COSTERO

El texto siguiente es un resumen extraído del trabajo preparado para el Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos: Corporación de Cuenca del río Biobío por el equipo del Centro EULA - Chile de la Universidad de Concepción, que fue presentado en extenso en el Primer informe Intermedio.

1.5.1 Antecedentes Oceanográficos del Area Costera Marina:

a. Antecedentes Generales. La zona costera de la octava región alberga un conjunto de tres bahías y un golfo que se sitúan aproximadamente entre las latitudes 36°00' y 37°20' S (Mapa I.9). El relieve de esta zona está caracterizado por cuatro unidades geomorfológicas: la Cordillera de la Costa, la Península de Tumbes, los Cerros Bajos y la Llanura. Los Cerros Bajos están distribuidos irregularmente entre la Cordillera de la Costa, la Península de Tumbes, las Tetas del Biobío y el río Biobío.

La Llanura está entre los Cerros Bajos, en el área de Concepción y está limitada por las bahías de San Vicente y Concepción, por el Oeste y el Norte, respectivamente, y el río

* “Peces del río Biobío” - Serie: Publicaciones de divulgación Vol. 5 - H. CAMPOS, V. RUIZ, J.F. GAVILAN, F. ALAY.

Page 32: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 15

Biobío por el Sur. Al Sudoeste de la llanura aluvial, entre la Bahía San Vicente y el río Biobío se encuentra la Península de Hualpén.

El drenaje principal del área está orientado hacia el Golfo de Arauco, la Bahía San Vicente y la Bahía de Concepción. El mayor sistema hidrográfico de la región lo constituye el río Biobío que desemboca en el Golfo de Arauco, seguido por el sistema hidrográfico del río Andalién, que drena regiones de la Cordillera de la Costa, desembocando en la Bahía de Concepción. Un sistema menor corresponde al Estero Lenga que drena áreas pantanosas aledañas a la Bahía San Vicente. Este estero actualmente es una afloración de las napas subterráneas en la parte sur de la bahía, y es muy posible que haya sido uno de los brazos por los que desembocaba el río Biobío durante el Cuaternario a la Bahía San Vicente.

b. Antecedentes Oceanográficos de la Zona Costera de la VIII Región. Los estudios oceanográficos locales han pasado por diversas etapas en el transcurso de los años, considerando particularmente el área comprendida entre Punta Nugurne (35°57'S; 72°47'W) y Punta Manuel (38°30'S; 73°31'W). Estos estudios han descrito aspectos importantes de la hidrografía de la zona y ayudado a formular un modelo conceptual sobre la circulación de las aguas en la región.

- Estudios interanuales en la zona. La circulación costa afuera de la VIII Región constituye una de las llamadas Corrientes de Borde Oriental (CBO). Estas corrientes se caracterizan por ser anchas, débiles y someras, con transporte relativamente pequeño y bordes no muy bien definidos. Este sistema superficial de la Corriente Perú - Chile es además parte de la circulación antihoraria centrada alrededor de la celda oriental del Anticiclón del Pacífico Sur, donde los vientos del sudoeste asociados con este anticiclón favorecen la surgencia al norte de los 45° lat. S. La circulación subsuperficial está dominada por un flujo hacia el polo que transporta aguas de alta salinidad, alta concentración de nutrientes y bajo contenido de oxígeno a lo largo y cercana a las costas de Perú y Chile. La zona considerada en este estudio ha sido reconocida como un importante centro de surgencias. Este sistema de surgencias particular tiene un gran impacto en las pesquerías pelágicas.

- Estudios estacionales. En todas estas investigaciones se trata de estudios realizados a meso o microescala espacio-temporal orientados fundamentalmente a una descripción hidrográfica y dinámica local, incorporándose la fluctuación estacional de las variables oceanográficas. Estos estudios se han centrado en la Bahía de Concepción, Bahía de San Vicente, Golfo de Arauco y zona costera frente a Bahía de Coliumo.

- Estudios mensuales y diarios. Junto a la estacionalidad del proceso de surgencia en la zona y debido a que esta área particular del Océano Pacífico Suroriental, entre los 35°S y 40°S, se caracteriza por una alta variabilidad a lo largo del año, tanto del viento como del transporte de Ekman asociado, gran parte de la investigación se ha destinado a la variabilidad temporal mensual y diaria.

Además del efecto del viento sobre la surgencia en la zona, se ha reconocido que la intensidad de la surgencia y del sistema de corrientes locales no sólo depende del viento y estratificación sino también de la batimetría y geometría de la línea de costa (Djurfeldt 1989). Mientras que la escala de la coacción del viento, a lo largo de la costa, es grande, O (1.000km), las escalas de desove y centros de alimentación de peces en las zonas de surgencia son considerablemente más pequeños, O (100 km).

Dentro de esta perspectiva la compleja batimetría de la zona costera también ha sido considerada como un factor modelador de la circulación costera. La plataforma continental frente a la costa de Talcahuano es compleja, ancha y extendida limitando al norte y al sur por dos cañones submarinos, Itata y Biobío, respectivamente. Se ha propuesto que en tal plataforma continental el flujo geostrófico, el cual tiende a seguir

Page 33: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 16

la batimetría, se deflecta hacia la costa y eventualmente aumenta la recirculación de las aguas sobre la plataforma continental, siendo este un posible mecanismo de retención de la productividad.

También se ha propuesto que la surgencia en ciertos centros característicos asociados a puntas o cabos se incrementa producto de la adición de vorticidad al flujo. Un flujo hacia el norte que encuentra una punta de continente produce una elevación de la termoclina o surgencia. Para la zona este sería el caso de Pta. Lavapié. En otros casos en que la costa es recta sólo queda suponer que factores meteorológicos o de relieve permiten la existencia de vientos más fuertes que favorecen el afloramiento de aguas.

1.5.2 Golfo de Arauco

El Golfo de Arauco, con una superficie de 1010 km2, se ubica entre los 36° 47' S y los 37° 10' S., orientándose hacia el norte respecto a la línea de costa. Al norte limita con la Punta Cullinto (Península de Hualpén) y al sur con Punta Lavapié. Entre ambas, se ubica la Isla Santa María, más cercana a Punta Lavapié. Esta isla, restringe el acceso al golfo, dando origen a la Boca Chica, entre el extremo sur de la isla y Pta. Lavapié, y la Boca Grande entre la Punta Cullinto y la Isla Santa María. Estas zonas de contacto difieren entre sí, variando notablemente en extensión y profundidad.

Cuatro ríos desembocan directamente en el golfo, siendo el más importante el Biobío. Este río, además de su gran caudal, es el cuerpo receptor de aguas domésticas e industriales de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío. Los otros tres, menos caudalosos, son los ríos Carampangue, Tubul y Raqui.

El fondo del golfo es una plataforma baja, con su parte central levemente más profunda, hundiéndose hacia el norte y noroeste hasta alcanzar el borde del cañón del Biobío, que la delimita en ambas direcciones. Algo parecido se aprecia en la "Boca Chica" (dirección oeste), donde la plataforma que se extiende fuera de la Isla Santa María se hunde y alcanza rápidamente el talud continental.

El cañón del Biobío alcanza hacia el oeste, a pocas millas de la desembocadura, 500 m de profundidad, hundiéndose rápidamente a más de 900 metros frente a la Isla Santa María.

En torno al Golfo de Arauco se encuentran emplazados varios centros urbanos y pequeños poblados rurales. De norte a sur estos son: Concepción (poblaciones Boca Sur, Michaihue), Coronel, Lota, Colcura, Laraquete, Arauco, Tubul, Llico y Lavapié. Las principales actividades económicas de las localidades ribereñas son: minería (carbón), pesquería (industrial, semi-industrial y artesanal), forestal (celulosa, aserraderos), química (ejemplo: Oxiquim), energía (termoelectricidad) y puerto comercial (muelle mecanizado y proyecto puerto mayor). (Mapa I.10).

Page 34: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 17

Mapa I.12

Mapa I.10

Mapa I.11

Page 35: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 18

a. Ambiente Terrestre en el Golfo de Arauco. Las 400 ha. del Parque Industrial Escuadrón, se ubican en el extremo sur de Playa Negra y se extienden paralelamente entre la carretera (ruta 160) y la costa. Este parque ha sido concebido en tres etapas. En la actualidad, 160 ha. (Primera etapa) se encuentran en uso y en ellas se emplazan industrias en proceso de producción, cuyas actividades dicen relación con los rubros: forestal, pesquero, metal-mecánico, químico, de insumos y servicios. La segunda etapa, con aproximadamente 114 ha., está siendo ocupada y actualmente ya están instaladas o en vías de instalación varias empresas, entre otras: Oxíquim (química), Agroindustrias S.A. (malterías), Industrias Ecaso Ltda. (trailers), Agrofaenadoras Biobío y Fábrica de Papeles Carrascal (papelera).

Este Parque Industrial, se encuentra en un área que en el pasado estuvo dedicada a plantaciones de pinos. Los terrenos del lugar están constituidos por limo arenoso y basáltico, muy permeable. Los sectores de playa más cercanos al parque Escuadrón, se ubican al sur de este, siendo el más contiguo el que corresponde a la playa ubicada frente al sector Maule (Schwager). Más al sur se encuentra el balneario municipal de Coronel y luego Playa Blanca (entre Coronel y Lota).

Los deportes náuticos (yatching, vela menor, etc.) se desarrollan sólo ocasionalmente, ya que se trata de una costa bastante expuesta a la acción de los vientos del SW y NE. No existen instalaciones para actividades náuticas.

Tanto la Bahía de Coronel como la de Lota, cuentan con instalaciones portuarias (muelles). En Coronel la Empresa Carbonífera Schwager cuenta con un muelle mecanizado para carga de carbón y recientemente productos forestales (chips). Por otro lado, se encuentra en plena ejecución la construcción de un puerto comercial mayor. El puerto de Coronel cuenta también con astilleros, fundamentalmente para la reparación y mantenimiento de embarcaciones pesqueras. En la Bahía de Coronel, especialmente en la caleta Lo Rojas, lugar donde se ubican la mayoría de las industrias pesqueras del área, se hallan varios sitios de descarga de pesca industrial (yomas), así como los desagües de las industrias pesqueras que allí operan (principalmente fábricas de harina de pescado). En el lado norte de la Bahía de Coronel, se encuentran las descargas de aguas de la termoeléctrica (Bocamina) y las provenientes de la planta de lavado de carbón (Carbonífera Schwager). Asimismo, los desechos domésticos de la ciudad de Coronel son vertidos en esa área (Mapa I.11).

El Parque Industrial Escuadrón (primera etapa) cuenta con sistema de alcantarillado que colecta tanto aguas domésticas como los residuos industriales líquidos (RILES). Estos, están constituidos por tres emisarios que llegan directamente a la playa, donde son infiltrados en la arena a través de un difusor en forma de "T". Un cuarto emisario se encuentra más al norte, y corresponde a la industria Oxiquim, la cual emplea un sistema de eliminación de sus RILES, similar al descrito anteriormente.

b. Ambiente Marino en el Golfo de Arauco. La actividad pesquera artesanal y semi-industrial, se realiza en toda el área del Golfo de Arauco y zonas adyacentes. Esta consiste en pesca pelágica y demersal, así como la extracción de mariscos y algas. Una fracción importante de la cifra superior a 2 millones de Toneladas de jurel capturadas por la flota industrial de la VIII región, es obtenida desde el Golfo de Arauco.

La pesca deportiva, modalidad "pesca variada de playa", se realiza en las playas que rodean el golfo. De norte a sur estas son: Playa Negra (Boca Sur, Lomas Coloradas, Escuadrón), Chivilingo, Laraquete, Arauco y Tubul. Varios campeonatos nacionales y regionales, en esta modalidad, se han realizado en Escuadrón. La de "pesca de escollera" se realiza en los sectores rocosos de las localidades antes citadas (cuando existen).

Page 36: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 19

Los cultivos marinos muestran una tendencia al aumento en el Golfo de Arauco, especialmente el alga pelillo. De norte a sur existen las siguientes áreas y cultivos: Lota (Caleta El Blanco, 10 ha.), pelillo y choros; Colcura (11 ha.), policultivos (algas y bivalvos); Chivilingo (varias ha.), pelillo; Tubul (130 ha. ubicadas en el Río Tubul), pelillo; y Llico (300 ha.), pelillo.

El Golfo de Arauco es una importante área de desove y alimentación de peces pelágicos de importancia comercial, como la sardina española, la sardina común, la anchoveta y el tritre. Para el jurel y la cojinova el golfo constituye una importante área de alimentación. Entre las especies demersales de importancia económica que desovan en el área, cabe destacar a la merluza común, hecho que se ve refrendado por las altas abundancias de huevos y larvas observadas en el interior del golfo.

En el Golfo de Arauco, se encuentran dos "áreas naturales" bajo protección. Un "Santuario de la Naturaleza" ubicado en el lado norte desde Punta Cullinto hasta la desembocadura del río Biobío. Esta área de protección cubre tanto el ambiente terrestre de la Península de Hualpén como la zona costera adyacente. Bajo el status de "Reserva Genética" se encuentran 900 ha. de alga pelillo, ubicadas en la Isla Santa María. Esta reserva, se ubica en la costa Este de la isla, enfrentando el golfo, entre Punta Delicada y Puerto Sur.

- Antecedentes Dinámicos del Golfo. Sobre la plataforma continental, frente a Talcahuano, se caracterizan las celdas de circulación provocadas por un evento de surgencia activo y uno relajado. Durante un evento de surgencia activo (viento del SW) el flujo dominante de la corriente es hacia el ecuador, en superficie, con flujos subsuperficiales hacia el polo. El límite de influencia de aguas de surgencia alcanzaría una distancia de 32km de la costa. Además, se caracteriza un flujo hacia la costa (entre los 20 y 70 m de profundidad) y dos flujos hacia el océano, uno superficial y otro profundo, formando una doble celda. Con viento del norte la circulación se modifica, dando origen a una corriente hacia el polo más lenta en casi toda la columna de agua.

Al interior del Golfo de Arauco, se identificó un patrón típico de circulación y mezcla para condiciones de viento SW "normales" y para eventos de viento norte, los cuales ocurren regularmente durante el verano. Se observan eventos fuertes de intensificación del roce interno y mezcla interna asociada después de eventos de viento norte. El flujo de nutrientes hacia capas superficiales debido a este particular mecanismo de mezcla puede representar una importante contribución para el mantenimiento de la tremenda producción biológica del Golfo de Arauco.

En el sector adyacente a la desembocadura del río Biobío la circulación se realiza, fundamentalmente, a través de dos capas. La capa superficial abarca los primeros 15 m. El flujo medio es dirección sur, alcanzando las mayores velocidades en la componente Y (norte-sur). La velocidad media de esta capa es de 15 cm/s, alcanzando, en algunas oportunidades los 30 cm/s. La componente X (este-oeste) presenta velocidades menores y más constantes (Mapa I.12).

La capa subsuperficial se ubica alrededor de los 40 m con un movimiento general al sudoeste. En esta capa las velocidades calculadas para las componentes X e Y son aproximadamente iguales, alcanzando valores típicos entre 5 y 10 cm/s. Estas observaciones permiten suponer que la circulación inducida por viento norte al norte del cañón del Biobío es hacia el sur en toda la columna de agua. Al pasar por sobre el cañón la capa superficial continúa su trayectoria hacia el sur. En cambio, la capa subsuperficial experimenta la presencia del cañón, desviando su trayectoria hacia el oeste. El modelo de circulación del Golfo de Arauco todavía no ha sido claramente definido, debido a la amplia variabilidad de este sistema. Sin embargo, los datos de correntometría, y los datos de sedimentología, sugieren una circulación

Page 37: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 20

predominantemente de tipo horaria, con una entrada de las aguas por el norte de la Isla Santa María y con su salida por el sur, entre la Isla Santa María y Punta Lavapié.

Los datos sinópticos de corrientes para el área próxima a la desembocadura del río Biobío (entre 1 y 2,5 km de la costa), indican localmente una alta variabilidad, y velocidades medias muy bajas (<1 cm/s), lo que podría estar relacionado con la compleja morfología del fondo y a la presencia del Cañón Submarino. A unos 3km frente a la desembocadura del río Biobío, la corriente presentó una elevada constancia en dirección S-SO, con velocidades comprendidas entre 5 cm/s en superficie (10 m), y 11 cm/s en profundidad (90 m). Los datos correntométricos obtenidos frente a la Isla Santa María, fueron de 8,8 cm/s a 15 m y de 6,8 cm/s a 40 m de profundidad. Toda esta información, aunque puntual, avala un patrón general de circulación de tipo horario. Este modelo de circulación de tipo horaria, sería de una gran importancia desde el punto de vista ambiental, por cuanto tendría un notable efecto con respecto a la dispersión de sedimento y material contaminante proveniente del río Biobío, o eliminado al litoral del golfo por complejos industriales, los cuales dependiendo de sus características serían transportados en dirección SW para ir a depositarse en el área central del golfo, o ser transportadas mar afuera a través de la "boca" sur, comprendida entre Punta Lavapié y la Isla Santa María.

- Olas. A partir de observaciones visuales de terreno y fotografía aérea se puede proponer, sin embargo, que el área específica de estudio es afectada, fundamentalmente, por 2 trenes de olas dependiendo de la dirección del viento. El tren de olas generado por viento del sudoeste y el generado por el viento del norte. Por la dirección de la línea de costa y lo expuesto que se encuentra, ambos trenes de olas la afectan en forma oblicua generando una zona de alta dinámica. Debido a la profundidad cercana a la costa, la rompiente de las olas es cerca de la playa.

- Nivel del Mar . El Golfo de Arauco no cuenta con un mareógrafo que permita un estudio detallado de las fluctuaciones que experimenta el nivel del mar en la zona. Sin embargo, a partir de las Tablas de Mareas publicadas por el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile) y apreciaciones teóricas se puede distinguir las siguientes características de las mareas para la zona: • Los constituyentes principales de la fuerza total generada por mareas en la costa

oeste de Sudamérica son M2 (período de 12,45 h, marea semidiurna) y S2 (período 24,8 h, mareas diurna) relacionadas con la luna y el sol, respectivamente.

• Las Corrientes de Marea tienen un carácter rotatorio, no habiendo cambio vertical significativo en el nivel del mar debido a las mareas.

• La onda de marea en la plataforma continental, en bahías y en estuarios es predominantemente del tipo onda estacionaria.

c. Caracterización ambiental del área adyacente a la desembocadura del río Biobío. La mayor parte de los trabajos científicos sobre estuarios centran su atención en la importancia de éstos como lugares de desove, crianza y reproducción de muchas especies. En gran parte de los casos la explicación fundamental reside en el reconocimiento de la gran capacidad frontogénica de estas zonas. En estas áreas el contacto entre los aportes marinos y terrestres genera, entre otros mecanismos dinámicos, una diversidad de frentes de masas de agua que determinan la formación de zonas de acumulación de partículas u organismos. Favoreciendo, directa o indirectamente, el desarrollo de algunas especies a través de un subsidio constante de nutrientes y/o materia orgánica que allí se acumula producto de la advección o de un crecimiento in situ.

A pesar del reconocimiento anterior, muy poca importancia se ha brindado al hecho que la permanencia de estos sistemas no sólo depende de la cantidad del aporte de agua dulce y

Page 38: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 21

materiales a la zona costera, sino también y fundamentalmente de la calidad del material que está siendo aportado tanto desde el río como desde el mar.

- Zooplancton. Para las poblaciones de zooplancton (incluidas las larvas de peces y estados tempranos de un gran número de especies), la influencia de los aportes de agua dulce se manifiesta a través de un efecto sobre la diversidad de especies, la biomasa y la abundancia. En un análisis de tipo temporal, la biomasa total de zooplancton del área estudiada presentó sus mayores niveles en condiciones estivales (marzo), período en que el caudal del río registra su menor caudal. En este caso la distribución espacial de la biomasa muestra un aumento hacia la zona menos afectada por el río. A diferencia, en condiciones invernales (agosto), cuando el caudal del río puede alcanzar niveles superiores a 1400 m3/s, la tendencia es de un aumento hacia la zona de la desembocadura.

- Fitoplancton:. Un análisis taxonómico reveló la presencia en la zona de 160 taxa. De éstos 130 corresponden a diatomeas, 16 a dinoflagelados, 12 a algas verdes, 1 a criptofíceas y 1 a sílicoflagelados. Las máximas concentraciones celulares fueron de 1500 x 103 cél/l en el período de marzo y 600 x 103 cél/l durante el período de agosto.

Las mayores concentraciones de fitoplancton y zooplancton se encuentran asociadas con los bordes de la influencia fluvial; esto es un aspecto importante de tener en cuenta y delimita parte del rol que cumplen las descargas del río Biobío en el área.

- Nutrientes. En general los niveles de micronutrientes son mayores en las zonas más cercanas a la desembocadura. Asi mismo, bajos valores se relacionaron con altas concentraciones de fitoplancton. Los niveles encontrados en el mes de agosto son notablemente más altos que los detectados para marzo. Es así, por ejemplo, que en marzo se encontraron concentraciones de nitratos que variaban entre 1 y 6 mg-at/l, en cambio en agosto el valor mínimo detectado, dentro del área de influencia del río, fue de 7 mg-at/l. Los silicatos se encontraron en estrecha relación con las zonas de acumulación o de influencia directa del río. Concentraciones superiores a 10mg-at/l se encuentran en marzo sólo en un radio de 5 millas, en la zona adyacente a la desembocadura y para el mes de agosto (notorio aumento de caudal), casi toda la mitad norte del golfo exhibía concentraciones de este orden de magnitud, evidenciando claramente su origen.

- Metales Pesados. Estudios realizados por EULA, con la finalidad de establecer los niveles de contaminación por metales y compuestos orgánicos de los sedimentos superficiales y columna de agua en la zona de la desembocadura, indican que en general no existe una contaminación apreciable por estos compuestos (Cuadros I.4, I.5 y I.6).

Así, al comparar los valores resultantes con los de lugares de reconocida contaminación y a la vez con aquellos considerados prístinos (antártica), se llegó a la conclusión que el enriquecimiento antrópico, en particular de los sedimentos, es mínimo y pueden clasificarse como de características naturales. En cuanto a distribución, se detecta una estrecha asociación entre las mayores concentraciones y la cercanía con la desembocadura del Biobío, así como también con las zonas del golfo donde predominan sedimentos finos y ricos en materia orgánica (zona central del golfo, Mapa I.13, pag. 27).

Al comparar los valores encontrados con algunos estándares internacionales, se encuentra que presentan niveles que permiten clasificarlos con características cercanamente naturales.

CUADRO I.4. VALORES PROMEDIO DE CONCENTRACIÓN DE VARIOS ELEMENTOS EN TRAZA EN LAS ESTACIONES UBICADAS AL NORTE, SUR Y SOBRE EL EJE DEL CAÑÓN.

Elemento Norte (4 estaciones) Eje (5 estaciones) Sur (4 estaciones) media ds media ds media ds

Page 39: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 22

Zn 108 26 68 12 120 45 Pb 26,2 0,37 24,0 2,9 24,6 2,3 Ni 37,5 9,1 27,6 3,4 43,1 16,6 Cd 520 40 480 30 520 90 As 0,97 0,69 0,54 0,10 0,54 0,07 Fe 6,11 0,43 5,49 0,47 6,0 1,0 Cr 128 38 97,5 14,1 144 42 V 28,1 2,7 24,5 2,2 29,3 3,7

Cu 40,9 16,0 34,9 2,6 48,8 12,3 Al 8,8 0,6 8,3 0,8 7,8 1,8

Concentraciones indicadas en ppm, excepto Cd en ppb y Fe y Al en % peso seco

CUADRO I.5. CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE METALES EN SEDIMENTOS. DESEMBOCADURA DEL RÍO BIOBÍO (14) Y GOLFO DE ARAUCO (34 ESTACIONES) - ATAQUE TOTAL.

Elemento Desembocadura Golfo de Arauco media ds media ds

Zn 98,1 37,5 71,9 14,4 Pb 24,8 3,9 17,1 3,6 Ni 36,0 12,5 18,5 4,9 Cd 500 60 198 70 As 0,59 0,19 1,25 0,68 Cr 123 30 80,3 33,9 V 27,3 3,5 19,6 3,5

Cu 41,6 12,1 35,8 13,8 Fe 5,85 0,70 4,45 0,79 Al 8,29 1,20 8,22 1,14

Las concentraciones se expresan en ppm, excepto Cd en ppb y Fe y Al en % de peso seco.

CUADRO I.6. VALORES PROMEDIO DE LOS ELEMENTOS EN MATERIA PARTICULADA (M.P.) DE LAS ESTACIONES MARINAS.

Elemento media ds

Zn 88,9 44,6 Pb 28,3 11,6 Ni 27,9 12,9 Cd 680 49 Cu 34,7 20

Concentraciones expresadas en ppm, excepto Cd en ppb peso seco

-Contaminantes Orgánicos Sintéticos e Hidrocarburos del Petróleo. Entre los contaminantes orgánicos, se consideraron los siguientes: Lindano, Aldrín, DDE, DDT, Bifenilos Policlorados, Pentaclorofenol e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP). En general se les pudo cuantificar en pocas muestras, encontrándose significativos valores sólo para Lindano (1,02-4,85 ppb), DDE (0,84-3,64 ppb) y HAP (440-720 ppb). La escasa información obtenida no permitió establecer un patrón de distribución, pero está de acuerdo con investigaciones anteriores y revela escasa o nula contaminación.

- Contaminación Microbiológica. Los mayores índices de contaminación fecal en el Golfo de Arauco se detectan en las proximidades de la desembocadura del río Biobío, el cual hace un importante aporte de bacterias de origen entérico a las aguas marinas costeras (Cuadro I.7). No se excluye la hipótesis que estas puedan encontrarse en algunos mariscos, especialmente en moluscos filtradores, que tienden a concentrarlos y les proporcionan un ambiente favorable para la proliferación. Esto es muy significativo,

Page 40: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 23

considerando que el golfo representa un área importante de extracción de bivalvos, ya que, aún en aguas con bajos niveles de contaminación bacteriana de origen fecal, se pueden encontrar mariscos con concentraciones microbianas suficientes para transmitir enfermedades. Las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto EULA, han confirmado en algunos sectores del golfo la presencia de Enterococcus faecalis y no de coliformes fecales. En este sentido, es interesante considerar la posibilidad de utilizar estos microorganismos como indicadores de contaminación fecal y como trazadores naturales en el estudio de las relaciones río-mar. Es necesario señalar, que en las aguas superficiales próximas a la desembocadura del río Biobío, se encontraron elevados valores de biomasa bacteriana (Cuadro I.8), los cuales son resultantes de los procesos de óxido-reducción de materia orgánica de origen antrópico e industrial (celulosas), junto con aquellos de origen terrígeno debido a la erosión (especialmente humus), y a la actividad forestal. La presencia de estos altos niveles de coliformes fecales (del orden de 3x103 coliformes totales/100ml), tiene una gran importancia con respecto al uso de este recurso desde el punto de vista recreativo, y por su efecto patógeno potencial a través del consumo de mariscos contaminados.

CUADRO I.7. VALORES PROMEDIOS DE CONTAMINACIÓN FECAL DE MUESTRAS SUPERFICIALES (Recolectadas en diversos momentos estacionales frente a la boca del río Biobío, a ca. 2 millas de la costa . (n =

número de muestras; NMP = número más probable; UFC = unidades formadoras de colonias).

Fecha Enterococcus faecalis Coliformes totales Coliformes fecales

Marzo 1990 n=3 121 UFC/100ml 158 NMP 106 NMP Octubre 1990 n=7 - 1474 NMP 965 NMP Marzo 1991 n=9 119 UFC/100ml 1459 UFC/100ml 143 UFC/100ml

CUADRO I.8. VALORES PROMEDIOS DEL RECUENTO TOTAL, BIOVOLUMEN Y BIOMASA BACTERIANA (Muestras superficiales, recolectadas en diversos momentos estacionales frente a la boca del río Biobío, a ca. 2 millas de

la costa. (n=número de muestras).

Fecha Recuento Total cel/l(x10E10)

Biovolumen μm3

Biomasa μgC/l

Marzo, 1990 (n=8) 1,3 1,038 4402

Septiembre,1990 (n=6) 2,2 0,440 2730

Enero, 1991 (n=4) 2,6 0,880 4830

d. Antecedentes Biológico-Pesqueros. Desde el punto de vista ambiental, el Golfo de Arauco presenta una gran importancia, con respecto a la producción terciaria ya que es un significativo centro de desove y alimentación de varias especies de peces, especialmente de "Sardinas" (Clupeidae) en primavera y en otoño-invierno, y "Anchovetas" (Engraulidae) en invierno y en verano, las cuales poseen una elevada biomasa en este sector. Esta biomasa está asociada al hecho que el crecimiento desde los estados larvales hasta la forma adulta, ocurre en el golfo, en el cual está garantizada una elevada y difusa disponibilidad alimentaria, lo que explica los notables desembarques de estos recursos en la VIII Región. A modo de ejemplo, durante 1993 se desembarcaron 136.580 toneladas de "Anchoveta" (Engraulis ringens), y 234.536 tons de "Sardina Común" (Clupea bentincki) (SERNAP, 1993).

Al margen de los principios clásicos de la ecología marina, la actividad de pesca y maricultura, vienen a representar importantes indicadores de la producción terciaria efectiva del sistema. La actividad pesquera industrial se centra especialmente en la captura de peces pelágicos, y se localiza principalmente entre Punta Achira por el norte (36°10'S), y Punta Lavapié por el sur (37°15'S), formando una franja de hasta aproximadamente 35-40 millas de la costa (concordando con la extensión de la plataforma continental).

Page 41: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 24

En contraste, la pesquería artesanal se concentra principalmente en la captura de especies demersales, de recursos bentónicos y algales, a lo largo de casi toda la franja litoral del área de estudio, incluyendo la Isla Santa María. Por otra parte, las actividades de acuicultura, correspondientes en particular a cultivos intensivos de algas se sitúan, como se mencionó, especialmente en los estuarios de Tubul y Raqui. Los recursos cuantitativamente más importantes son los siguientes:

• Recursos pelágicos:

- Strangomera bentincki - Engraulis ringens - Sardinops sagax - Trachurus symmetricus - Ethmidium maculatum - Thyrsites atun

(Sardina común) (Anchoveta) (Sardina española) (Jurel) (Machuelo o Tritre) (Sierra)

• Recursos demersales:

- Merluccius gayi - Genypterus maculatus - Genypterus chilensis - Genypterus blacodes - Dissostichus eleginoides - Paralichthys microps - Hippoglossina macrops - Pleuroncodes monodon

(Merluza común) (Congrio negro) (Congrio colorado) (Congrio dorado) (Bacalao de profundidad) (Lenguado de ojos chicos) (Lenguado de ojos grandes) (Langostino colorado)

• Recursos Bentónicos:

- Aulacomya ater - Choromytilus chorus - Venus antiqua - Protothaca thaca - Tagelus dombeii - Concholepas concholepas - Rapana (Chorus) giganteus - Pyura chilensis - Loxechinus albus

(Cholga) (Choro zapato) (Almeja) (Almeja o Taca)

(Navajuela)

(Loco) (Caracol trumulco) (Piure) (Erizo blanco)

• Recursos Algales:

- Durvillaea antarctica - - Gelidium spp - - Gracilaria chilensis - - Iridaea ciliata - - Lessonia spp. - Macrocystis pyrifera - Gigartina spp

(Cochayuyo) (Chasca) (Pelillo) (Luga-luga) (Chascón) (Huiro) (Chicoria de mar)

e. Algunos antecedentes dinámicos del cañón submarino del Biobío. El cañón submarino del Biobío es un sistema dinámico, que tiene un rol importante en la determinación de la morfología y sedimentología actual de la zona litoral, debido a la proximidad que tiene su cabecera con el sector de desembocadura.

Existen evidencias de una migración de su cabecera hacia tierra (erosión regresiva), que pone en peligro el actual equilibrio sedimentación-erosión en la desembocadura del río Biobío, las características de los sedimentos muestreados en el cañón, indican que provienen de la franja costera, donde el río descarga su carga sólida. Durante los períodos de crecida, los sedimentos transportados por el río que descargan, en parte, en la cabecera del cañón, podrían originar corrientes de turbidez, produciendo una erosión del fondo y una consecuente profundización. El mismo efecto se tendría por acumulación progresiva de sedimentos fluviales en la cabecera del cañón, los cuales, adquirirían una posición inestable debido al cambio de pendiente, provocando deslizamientos submarinos, los cuales, eventualmente originarían corrientes de turbidez con la asociada erosión y profundización del cañón. Además, existen evidencias de deslizamientos gravitacionales provenientes de las laderas del cañón, lo cual, produce una zona de inestabilidad en sus bordes. Por estos motivos, aunque el cañón no forma parte directa

Page 42: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 25

del ambiente costero y de la zona de estudio, lo influencian fuertemente y constituye uno de los elementos más importantes para evaluar el equilibrio costero y su evolución.

2. DIVISION POLITICA Y ASPECTOS DEMOGRAFICOS.

2.1 EL TERRITORIO Y LA DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Desde el punto de vista del ordenamiento administrativo, el territorio chileno se subdivide en Regiones, Provincias y Comunas, en cada una de ellas se expresa de una determinada forma el conjunto de las organizaciones del Estado en el cumplimiento de sus diferentes funciones. El señalamiento de aquellos de estos organismos vinculados con la gestión del Agua en particular y del Medio Ambiente en lo general, asi como el tratamiento más en detalle de los más importantes, es materia que ha sido tratado en el capítulo correspondiente al Diagnóstico para la Organización de la Corporación de Cuenca.

El territorio de la cuenca del río Biobío, se encuentra en cerca de un 72 % ubicado en la VIII Región o Región del Biobío, y el 28 % restante en la IX Región o de la Araucanía (Mapa I.14), mientras que al nivel provincial, el territorio de la cuenca ocupa las provincias de Concepción, Biobío y Ñuble de la VIII Región, y de Malleco en la IX Región (Mapa I.15).

2.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS - POBLACION Y SU DISTRIBUCION(∗)

Hay 30 comunas que forman parte de la Cuenca del Biobío. Repartidas en 4 provincias: Ñuble, Concepción, Biobío, Malleco, en la VIII y IX regiones. Algunas de estas comunas se encuentran íntegramente en la cuenca. Otras, mantienen en la cuenca parte importante de su territorio y/o de su población y un tercer grupo que conservan sólo una pequeña porción de su territorio, o de su población, al interior de la cuenca. Las comunas que tienen todo su territorio en la cuenca son: Hualqui, Los Angeles, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento, Laja, Yumbel, San Rosendo, Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla. Aquellas donde una parte considerable de su territorio o de su población se encuentran al interior de la cuenca son: Concepción, Santa Juana, Cabrero, Yumbel, Traiguén, Talcahuano. Finalmente las que sólo una pequeña parte del territorio o la población comunal se encuentran al interior de la cuenca son: Florida, Coronel, Tucapel, Curacautín, Pinto, Yungay, Quillón.

No es fácil determinar con exactitud la población de estas comunas que pertenece estrictamente a la cuenca, los límites son imprecisos, sobre todo en grandes zonas urbanas, como la conurbación Concepción-Talcahuano, donde pasa por el medio de ambas ciudades. Estrictamente hablando sólo una parte de su población pertenece a la cuenca, pero toda ella utiliza agua del río Biobío para satisfacer sus necesidades, tanto para el consumo doméstico como industrial. Las aguas servidas de Concepción son descargadas, casi íntegramente también al Biobío. Todo el parque industrial de Talcahuano utiliza agua del Biobío, así como la población de la ciudad. Una buena parte de las aguas utilizadas son luego descargadas sobre el mismo río. Por eso ha parecido útil considerar no sólo la población de cada comuna que pertenece estrictamente a la cuenca, sino la población total.

El cuadro I.9 presenta las tasas de crecimiento promedio anual de todos los centros poblados urbanos de la cuenca, su población en 1982 y 1992 y las estimaciones para 2002.

El cuadro I.10 recoge la información de la población de cada comuna que vive dentro de la cuenca hidrográfica del río Biobío para 1982 y 1992, sus tasas de crecimiento promedio anual entre esos años y las estimaciones de población de 2002, el cuadro I.11 la población

∗ Preparado para este informe por el Geografo Fernando ANTINAO JELVES - Centro EULA Chile, U. de Concepción. Nov., 1994.

Page 43: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 26

existente en las 15 subcuencas ilustradas en el mapa II.1, pág. 59 y el cuadro I.12 la de los centros poblados.

Estas informaciones están ilustradas en los mapas I.16 a I.20.

CUADRO I.9. POBLACIÓN DE LAS COMUNAS TOTAL O PARCIALMENTE INCLUIDAS EN LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO. POBLACIÓN 1982, 1992, ESTIMACIONES PARA 2002.

Provincia Comunas Población 1982

Población 1992

Tasa Crec. 1982-1992 Población 2002

Obs.

Concepción Concepción 272.679 331.027 1,939 401.497 *(VIII Región) Talcahuano 207.219 248.54 1,818 298.096 * Hualqui 15.091 16.156 0,682 17.296 ** Florida 10.757 10.437 -0,301 10.128 + Santa Juana 11.260 11.957 0,600 12.697 * Coronel 70.371 83.426 1,701 98.902 + Biobío Los Angeles 115.568 140.535 1,956 170.898 ** (VIII Región) Cabrero 18.607 21.705 1.540 25.319 * Tucapel 11.838 12.020 0,152 12.205 + Antuco 5.266 4.062 -2,596 3.133 ** Quilleco 11.438 10.492 -0,863 9.624 ** Sta.Bárbara 16.715 17.257 0,319 17.816 ** Quilaco 4.615 4.373 -0,524 4.155 ** Mulchén 27.973 29.934 0,677 32.033 ** Negrete 7.106 8.347 1,609 9.805 ** Nacimiento 22.990 25.994 1,228 29.391 ** Laja 22.581 24.350 0,754 26.257 ** San Rosendo 4.432 4.375 -0,129 4.319 ** Yumbel 21.548 20.460 -0,518 19.427 * Malleco Angol 39.599 46.226 1,546 53.957 ** (IX Región) Renaico 8.717 9.197 0,536 9.703 ** Collipulli 19.422 22.767 1,589 26.688 ** Lonquimay 9.694 9.099 -0,633 8.541 ** Curacautín 18.475 18.135 -0,185 17.801 + Ercilla 8.863 8.842 -0,023 8.821 ** Traiguén 20.448 20.622 0,084 20.797 + Los Sauces 9.341 8.995 -0,377 8,662 + Ñuble Pinto 9.235 8.932 -0,333 8.639 + (VIII Región) Yungay 14.861 15.290 0,284 15.731 + Quillón 15.026 14.562 -0,313 14.112 +

** Territorio y población comunal enteramente o casi enteramente incluidos en la cuenca. * Territorio y población comunal entre 40% y 60% incluidos en la cuenca. + Territorio y población comunal débilmente incluidos en la cuenca (menos del 20% del territorio y/o la población).

Mapa I.13

Page 44: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 27

CUADRO I.10. POBLACIÓN DE CADA COMUNA QUE VIVE EN LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO EN 1992. ESTIMACIONES PARA EL AÑO 2002.

Comunas Población 1982 Población Cuenca

Población 1992

Población Cuenca

Población 2002

Población Cuenca

Concepción 272.679 188.388 331.027 226.530 401.497 272.402Talcahuano 207.219 71.465 248.543 83.063 298.096 97.174Hualqui 15.091 15.091 16.156 16.156 17.296 17.296Florida 10.757 444 10.437 406 10.128 371Sta.Juana 11.260 8.311 11.957 9.047 12.697 9.750Coronel 70.371 577 83.426 604 98.902 632Los Angeles 115.568 115.568 140.535 140.535 170.898 170.898Cabrero 18.607 16.610 21.705 20.745 25.319 24.199Tucapel 11.838 8.311 11.957 9.047 12.697 9.750Antuco 5.266 5.266 4.062 4.062 3.133 3.133Quilleco 11.438 11.438 10.492 10.492 9.624 9.624Sta.Bárbara 16.715 16.715 17.247 17.247 17.816 17.816

Mapa I.15

Mapa I.14

Page 45: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 28

Quilaco 4.615 4.615 4.379 4.379 4.155 4.155 Mulchén 27.973 27.973 29.934 29.934 32.033 32.033 Negrete 7.106 7.106 8.347 8.347 9.805 9.805 Nacimiento 22.990 22.990 25.994 25.994 29.391 29.391 Laja 22.581 22.581 24.350 24.350 26.257 26.257 San Rosendo 4.432 4.432 4.375 4.375 4.319 4.319 Yumbel 21.548 21.548 20.460 20.460 19.427 19.427 Angol 39.599 39.599 46.226 46.226 53.957 53.957 Renaico 8.717 8.717 9.197 9.197 9.703 9.703 Collipulli 19.422 19.422 22.767 22.767 26.688 26.688 Lonquimay 9.694 9.694 9.099 9.099 8.541 8.541 Curacautín 18.475 30 18.135 40 17.801 53 Ercilla 8.863 8.863 8.842 8.842 8.821 8.821 Traiguén 20.448 2.105 20.622 2.122 20.797 2.139 Los Sauces 9.341 6.117 8.995 5.892 8.662 5.675 Pinto 9.235 161 8.932 87 8.639 47 Yungay 14.861 1.776 15.290 1.661 15.731 1.553 Quillón 15.026 2.772 14.562 2.433 14.112 2.135 Total 1.051.735 668.685 1.208.060 764.133 1.396.942 877.744

CUADRO I.11. POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL BIOBÍO POR SUBCUENCAS, EN 1982, 1992 Y 2002.

Subcuencas Población 1982 Población 1992 Crecimiento 1982-1992 Población 2002 1 301.478 351.386 1,532 409.561 2 26.019 27.431 0,529 28.921 3 31.859 36.624 1,393 42.102 4 7.069 5.664 -2,216 4.538 5 117.779 148.741 2,334 187.843 6 8.847 8.060 -0,932 7.343 7 25.235 27.434 0,836 29.826 8 11.554 13.217 1,345 15.120 9 16.081 18.369 1,133 20.984

10 25.541 30.463 1,762 36.334 11 16.717 16.502 -0,129 16.290 12 12.520 13.265 0,578 14.054 13 3.350 3.817 1,305 4.343 14 2.279 2.433 0,654 2.597 15 9.294 8.723 -0,634 8.187

Mapa I.16

Page 46: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 29

CUADRO I.12 PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE LA CUENCA DEL BIOBÍO, POBLACIÓN 1982 Y 1992, CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL Y ESTIMACIONES DE POBLACIÓN AL AÑO 2002.

Centro poblado Población 1982

Población 1992

Crecimiento 1982 - 1992

Población 2002

Angol 31.076 39151 2,31 49.325 Antuco 1.604 1.566 -0,24 1.529 Cabrero 6.537 8.782 2,94 11.793 Collipulli 10.208 14.362 3,41 20.206 Concepción 179.575 200.606 1,10 224.080 Chiguayante 47.196 56.902 1,87 68.603 Coronel 65.918 79.646 1,89 96.216 El Progreso 2.492 4.824* 6,60 9.338 Ercilla 1.703 2.971 5,56 5.183 Hualqui 7.890 10.123 2,49 12.985 Laja 16.076 17.482 0,83 19.012 Lonquimay 2.622 3.051 1,51 3.550

Mapa I.17

Mapa I.18

Page 47: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 30

Los Angeles 70.529 95.590 3,04 129.563 Los Sauces 3.438 3.785 0,96 4.168 Lota 47.133 48.523 0,29 49.951 Mininco 1.116 s/i s/i s/i Monte Aguila 4.682 5.219 1,08 5.817 Mulchén 17.725 19.808 1,11 22.136 Nacimiento 10.345 14.011 3,04 19.007 Negrete 3.038 3.874 2,43 4.940 P.Canteras 1.611 - - - Penco 30.939 39.573 2,15 49.065 Quilaco 1.283 1.250 -0,26 1.218 Quilleco 2.071 2.141 0,33 2.213 Renaico 4.518 5.021 1,05 5.580 San Pedro 41.120 67.509 4,96 110.859 Sta.Bárbara 4.571 5.538 1,91 6.710 San Rosendo 3.224 3.370 0,44 3.523 Santa Fé 1.532 1.256 -1,98 1.030 Sta.Juana 3.902 5.356 3,17 7.354 Talcahuano 202.368 242.080 1,79 289.533 Tomé 34.107 37.357 0,91 40.916 Tucapel 1.456 1.662 1,32 1.897 Villa Mercedes 1.664 ** 3.153 -0,37 3.036 Villa Tijeral 1.184 1.386 1,57 1.622 Yumbel 6.055 6.984 1,42 8.055 Yumbel Estación 2.427 2.614 0,74 2.815

* En el Censo de 1992, el Progreso ha sido integrado al centro urbano de Nacimiento. Fue considerado de manera independiente.

** En el Censo de 1992, Villa Mercedes y Las Canteras son consideradas como un solo centro urbano.

Mapa I.19

Page 48: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 31

3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Tal como ocurre en algunos de los estudios reportados, los datos disponibles, se refieren en su mayoría a la VIII Región en su conjunto y muy poco a la IX Región, resultando además bastante complejo la integración de las fracciones correspondientes a diferentes indicadores económicos, debido a la forma de presentación de este tipo de datos.

Entre los diferentes documentos revisados a estos fines, el que a juicio del Equipo reporta datos más interesantes es el anexo de la Estrategia de Desarrollo Regional de la VIII Región, denominado Descripción de la Región, el cual tiene el mérito adicional de ser el producto de un colectivo de trabajo en función de impulsar un desarrollo con equidad para la Región; bajo la coordinación del Gobierno Regional y de SERPLAC. Las razones señaladas conducen a presentar en este punto y en parte del relativo a “Aspectos Sociales”, una transcripción de parte del contenido del citado documento.

3.1 LOS RECURSOS

3.1.1 Aptitud de los suelos

La superficie territorial de la Región comprende un total de 3.692.930 ha., de las cuales el 6,6 % son suelos de riego, el 19,5 % de secano arable y el 73,9 % de secano no arable. En

Mapa I.21

Mapa I.20

Page 49: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 32

tanto que, la distribución de los terrenos según su aptitud corresponde a 26,4 % de suelos agropecuarios, el 59,3 % de suelos forestales y el 14,2 % de suelos improductivos.

3.1.2 Cultivos Agrícolas

Entre los productos agrícolas relevantes de la Región del Biobío entre los años 1992 y 1993, cabe destacar a los cereales, chacras e industriales. Entre los primeros sobresalen el trigo y la avena con una producción de 3.480.000q.q.m. y 400.000q.q.m., respectivamente, que representan el 26,3 % y el 19,8 % de la producción nacional.

Entre el cultivo de la chacarería sobresale el poroto, que alcanzó los 202.000 q.q.m., representando el 36,9 % de la producción nacional. Entre los residuales, la remolacha que es el producto de mayor producción 10.777.000 q.q.m., que representa el 36 % de la producción nacional. Los cultivos tradicionales han tenido un continuo descenso en la superficie cultivada, en especial, en los sectores del secano costero, no obstante presentarse, en general, aumentos de rendimientos según cultivos y calidad de uso del suelo. Cabe señalar la importante superficie de praderas, tanto naturales como artificiales, dedicadas a las actividades de ganadería.

3.1.3 Plantaciones Forestales

Del total de los suelos de aptitud forestal (2.190.631 ha.) el uso actual en estas actividades llega al 54,9 % (1.204.237 ha. entre 1993 - 1994). De estas últimas, aproximadamente 719.909 ha. corresponden a bosque artificial, 401.700 ha. a bosque nativo y 82.628 ha. de áreas silvestres protegidas. El bosque productivo está compuesto fundamentalmente de pino radiata (53,1 %), eucaliptus (11,5 %) y bosque nativo potencialmente productivo (35,4%). En consecuencia existe una disponibilidad de 986.394 ha. para uso forestal.

En los últimos 20 años, la tasa de plantación es de 35,6 (Mha./año). La producción primaria del sector forestal es de 11,9 (Millones m3/año) de madera, destinándose el 32,9 % a astillas, el 21,5 % a madera pulpable, un 19,0 % a rollizos, un 10,7 % a madera aserrable y 9,2 % a madera aserrada.

La importancia de la VIII Región en el sector forestal nacional radica en disponer de un 45 % de las plantaciones de pino radiata y eucalipto, de un 51 % en producción de madera aserrada, de un 67 % en producción de celulosa, de un 76 % en producción de tableros y chapa y de un 79 % en embarques para exportaciones forestales.

3.1.4 Captura Pesquera

Los recursos ictiológicos que posee el mar costero regional dan origen a una importante actividad pesquera basada en la captura de especies bentónicas (mariscos, congrios), pelágicas (sardina, anchoveta, jurel), bentopelágicas (merluza), moluscos, crustáceos, y algas marinas. En este sentido, la Región dispone de dos importantes bahías naturales: San Vicente y Concepción, donde se ha desarrollado un complejo portuario comercial y pesquero, además de puertos y caletas menores.

La Región es el principal centro de captura nacional, ya que extrae 3,3 millones de toneladas de productos del mar, representando, aproximadamente el 50 % del total de captura del país. El 80 % de esa captura corresponde al jurel.

La pesca extractiva industrial y artesanal ha permitido la instalación de sobre 50 empresas industriales que disponen del 50 % de la flota pesquera nacional, y producen harina de pescado (más del 90 % de la captura se destina a este objetivo), congelados, conservas y frescongelado.

Page 50: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 33

3.1.5 Energía Eléctrica:

La Región del Biobío cuenta con cuatro plantas generadoras de electricidad, tres hidroeléctricas y una termoeléctrica, conectadas a la red nacional de distribución de energía eléctrica. La potencia instalada es de 961 MW., de los cuales, 836 MW. provienen de las hidroeléctricas y 125 MW. de la termoeléctrica, representando el 24 % de la potencia instalada del país. Además, se debe considerar la planta hidroeléctrica de Pangue, con una potencia de 440 MW., cuya construcción se inició en el año 1993.

La Región dispone de un gran potencial hidroeléctrico, cuya utilización dependerá de los requerimientos energéticos del país, y de la rentabilidad económica y social, incluyendo las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos.

3.2 EVOLUCION GLOBAL DE LA ECONOMIA

La economía regional ha manifestado una pérdida relativa de participación a nivel nacional reflejadas en una leve disminución de la incidencia del PIB regional, con respecto al país. Sin embargo, ocupa el 2º lugar de las regiones en su aporte a la economía nacional, después de la Metropolitana, desplazando a la V Región de ese lugar desde el año 1980.

En el cuadro I.13 se incluye la participación regional y de otras regiones de importancia comparativa (Metropolitana, V, VII), en la generación del Producto Interno Bruto Nacional, entre 1970 y 1992.

La información disponible permite establecer, que la Región muestra un crecimiento menor que el promedio del país, e inferior a la mayoría de las regiones, tanto en un análisis histórico de largo plazo (1970 - 1990), como en años recientes, no obstante, presentarse en determinados años (luego de períodos de crisis, años 74 / 75 y 81 / 82) que su crecimiento supera por breves períodos el del nivel nacional.

Un análisis comparativo del PIB de la Región con respecto al nivel nacional y a las otras regiones mencionadas, se incluye en el cuadro I.14, en que se destaca el menor crecimiento de la Región en comparación con el país, pero mayor que la V Región.

En el cuadro I.15 se presenta el ranking de crecimiento del PIB por regiones y períodos, ubicándose la Región, en cualquiera de los períodos considerados, bastante alejada de los primeros lugares.

CUADRO I.13. PARTICIPACIÓN EN (%) REGIÓN DEL BIOBÍO Y OTRAS REGIONES EN EL PIBN (1970-1992). (*)

Años VIII Metropolitana V VII

1970 11,0 47,6 11,0 3,7 1971 11,6 47,7 11,3 3,5 1972 11,6 48,2 11,2 3,5 1973 11,7 47,5 11,4 3,3 1974 11,7 43,9 12,4 3,5 1975 11,4 42,3 12,1 4,2 1976 11,1 41,3 12,1 4,2 1977 11,8 42,3 11,9 4,2 1978 11,1 43,9 11,4 3,9 1979 11 44,8 11,1 3,9 1980 11,1 44,9 10,7 3,6 1981 11,0 45,5 10,6 3,6 1982 10,6 42,8 10,1 4,1 1983 11,3 42,3 10,3 4,1 1984 11,6 42,3 10,4 4,1 1985 11,7 42,1 10,3 4,3 1986 11,4 42,9 9,9 4,3 1987 11,2 43,8 9,7 4,3 1988 11,3 43,7 10,0 4,3 1989 10,7 44,5 10,1 4,1

Page 51: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 34

1990 10,7 45,1 9,9 4,2 1991 10,5 45,5 9,7 4,6 1992 10,3 46,7 9,5 4,7

CUADRO I.14. INDICES DE CRECIMIENTO DEL PIBN REGIÓN DEL BIOBÍO Y OTRAS REGIONES DEL PAÍS (1970-100) (*).

Años Nacional VIII Metropolitana V VII

1970 100 100,0 100,0 100,0 100,0 1971 108,7 115,9 109,8 112,1 101,2 1972 108,6 115,1 109,8 109,7 100,5 1973 104,1 109,4 102,7 106,1 91,2 1974 110,2 112,4 97,2 118,2 99,6 1975 95,5 96,5 82,4 101,8 103,5 1976 98,6 106,9 83,8 105,8 107,5 1977 106,8 112,4 92,4 112,2 116,3 1978 115,0 113,3 103,1 115,2 116,7 1979 123,2 120,5 113,1 121,1 125,6 1980 132,8 130,2 120,8 124,0 122,9 1981 141,6 132,3 126,3 126,5 128,6 1982 122,6 113,7 106,0 108,5 129,5 1983 118,4 122,7 105,3 110,5 131,5 1984 125,6 132,6 111,0 117,3 137,7 1985 129,9 137,3 113,8 120,2 146,7 1986 137,2 141,0 122,5 122,5 158,1 1987 146,2 147,0 132,4 126,6 164,1 1988 156,9 158,5 141,2 140,0 179,0 1989 172,9 163,6 156,6 153,3 185,3 1990 178,0 167,9 163,8 155,1 193,8 1991 188,8 175,9 174,9 161,7 222,9 1992 208,2 187,3 196,3 172,3 253,8

Fuente : Elaborado por María Eugenia MORAGA en base a “Evolución del Producto por Región, 1960-1992 SUBDERE-CIEPLAN (1994)*

CUADRO I.15. RANKING DE CRECIMIENTO POR REGIONES Y PERIODOS.

Ranking 1970 - 1992 1975 - 1981 1983 - 1986 1986 - 1992

1º VII I IV VII 2º II y III XII VIII Metropolitana 3º I y IV II X III 4º IX III y V VII IV 5º Metropolitana Metropolitana III X 6º X VII I II 7º VI IX XI IX 8º VIII y XI VI Metropolitana V y XI 9º V VIII y X IX VIII

10º XII XI V VI 11º IV VI I 12º XII XII 13º II

Fuente : Elaborado por María Eugenia MORAGA en base a “Evolución del Producto por Región, 1960-1992 SUBDERE-CIEPLAN (1994)*

Lo anterior puede explicarse, por la combinación de un aumento en la especialización en sectores de lento crecimiento nacional y por una menor competitividad de esos sectores en relación a los mismos ubicados en otras regiones. En este sentido, la Región en vez de atraer inversiones en sectores modernos lo ha hecho en actividades tradicionales en los años considerados.

Page 52: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 35

En relación a la estructura regional del PIB, históricamente ha estado determinado por tres sectores de actividad económica: el sector industrial, silvoagropecuario y servicios (financieros, personal y administración pública). El industrial ha generado cerca del 40 % del PIB; el segundo alrededor del 10 % y servicios el 17 %.

En el cuadro I.16, se incluye la participación porcentual en el PIB por actividad económica, entre 1985 - 1990.

CUADRO I.16. PIB POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (%)

Especificación 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Agropecuario - Silvícola 10,37 10,33 10,72 11,61 10,61 10,55Pesca 1,65 1,94 2,52 2,41 2,69 2,52 Minería 1,65 1,86 1,46 2,25 1,71 1,89 Industria Manufacturera 37,49 38,27 37,21 36,61 37,39 37,24 Electricidad, Gas y Agua 7,45 5,99 6,70 6,70 5,47 4,76 Construcción 4,31 4,32 4,36 4,36 5,35 6,08 Comercio 8,54 8,32 8,04 8,04 8,44 8,64 Transporte y Comunicaciones 6,71 6,96 8,01 8,01 8,58 8,65 Servicios Financieros 4,15 4,43 4,96 4,96 5,57 5,69 Propiedad de Vivienda 6,47 6,33 5,72 5,72 5,62 5,60 Servicios Personales 9,04 9,10 8,00 8,00 7,86 7,88 Administración Pública 3,71 3,92 3,36 3,36 3,12 3,07 Menos : Imputaciones Bancarias - 1,56 - 1,77 - 2,39 - 2,03 - 2,39 - 2,57 PIB 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado por SERPLAC Región del Biobío, en base a Banco Central de Chile, “Regionalización del Producto Interno Bruto”.

Los tres sectores exhibieron moderados incrementos, en comparación con lo que fue la expansión del país en su conjunto; así, la industria presentó en ese periodo una tasa de crecimiento de 4,0 %, el silvoagropecuario un 4,5 % y servicios un 2,0 %. Debe destacarse, que los sectores más dinámicos a nivel regional, en el periodo considerado, fueron el sector pesca (13,3 %), construcción (11,5 %) y transporte y comunicaciones (9,6 %), los que a su vez, tienen una incidencia en el PIB, bastante menor que los analizados.

En el cuadro I.17 se incluye las tasas de crecimiento del PIB por sector entre 1986 - 1990.

CUADRO I.17. TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB (%)

Especificación 1986 1987 1988 1989 1990 1985/90

Agropecuario - Silvícola 2,29 8,23 16,67 - 5,64 2,04 4,46 Pesca 20,67 35,55 2,81 15,24 - 3,88 13,25

Minería 15,76 - 18,46 66,30 - 21,56 13,62 6,95

Industria Manufacturera 4,88 1,38 6,03 5,46 2,19 3,97

Electricidad, Gas y Agua - 17,42 10,08 14,15 - 15,75 - 10,60 - 4,81

Construcción 2,96 9,14 3,82 26,58 16,73 11,51

Comercio 0,07 6,27 2,20 8,38 5,12 4,37

Transporte y Comunicaciones 6,63 16,95 10,52 10,65 3,48 9,55

Servicios Financieros 9,45 11,12 13,39 15,96 4,68 10,85

Propiedad de Vivienda 0,49 0,59 0,97 1,37 2,30 1,14

Servicios Personales 3,37 - 2,46 1,33 1,50 2,87 1,30

Administración Pública 8,43 - 4,03 0,30 - 4,14 1,13 0,23

Menos : Imputaciones Bancarias 16,60 16,86 10,11 21,62 10,17 14,99

PIB 2,73 4,28 7,76 3,27 2,62 4,11

Page 53: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 36

Fuente: Elaborado por SERPLAC Región del Biobío, en base a Banco Central de Chile, “Regionalización del Producto Interno Bruto”.

3.2.1 Exportaciones

La incidencia regional en las exportaciones nacionales presenta un constante aumento de un 10,7 % en 1986 a un 14,5 % en 1993; sin embargo, cuando ésta es analizada sin incluir las exportaciones de cobre aumenta a un 23 %, aproximadamente.

CUADRO I.18. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES (MILLONES DE DÓLARES DE CADA AÑO)

1983 1986 1990 1991 1992 1993

Exportaciones Nacionales 3.836,0 4.222,0 8.580,3 9.048,4 10.125,5 9.416,2 Exportaciones Regionales 411,2 503,3 1.056,9 1.294,7 1.428,2 1.373,0

Incidencia Regional (%) 10,7 11,9 12,3 14,3 14,0 14,5

Incidencia sobre Cobre (%) 21,0 20,6 23,4 23,7 23,0 22,5

Fuente: Banco Central. Dirección de Aduanas.

En cuanto a la estructura de las exportaciones regionales, estas se concentran principalmente en el sector forestal (70,6 %) y pesquero (20,9 %). (*)

CUADRO I.19. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES POR SECTOR (%)

Sectores 1990 1991 1992 1993

Agropecuario 3,8 4,0 4,6 3,6 Forestal 66,3 58,8 61,7 70,6

Pesquero 20,4 28,0 26,5 20,9

Manufacturero 9,4 9,2 7,2 4,6

Fuente: SERPLAC Región del Biobío.

Los productos más exportados durante el año 1993 corresponden en su mayoría a aquellos derivados del sector forestal y pesquero, entre los cuales y por orden decreciente se encuentran los siguientes: celulosa, madera elaborada y semi-elaborada, harina de pescado, troncos, papel y cartón, filete de merluza, conservas de jurel, otros frescos y congelados del mar, legumbres de vaina seca, petróleo y sus derivados.

CUADRO I.20. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS EN EL AÑO 1993

Producto Miles US$ F.O.B. % Celulosa 406.041 30,52 Madera Elaborada y semielaborada 358.493 26,95

Harina de Pescado 209.819 15,77

Troncos 117.481 8,83

Papel y Cartón 70.864 5,33

Filete de Merluza 20.712 1,57

Conservas de Jurel 17.984 1,35

Los demás productos frescos y congelados del mar 17.927 1,34

* En la Región, para fines analíticos, los sectores forestal y pesquero, comprenden las actividades industriales respectivas.

Page 54: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 37

Legumbres vaina seca 16.658 1,25

Petróleo y sus derivados 15.619 1,17

Otros 78.658 5,91

Totales 1.375.703 100,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Dirección Regional del Biobío, 1994.

En el año 1993 la Región exporta a un total de 90 países; de los cuales los principales se incluyen en el cuadro I.21.

CUADRO I.21. PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

País Miles US$ F.O.B. % Japón 315.257.150,89 22,96 República de Corea 124.434.137,41 9,06 Taiwán 121.907.799,70 8,88 U.S.A. 120.722.980,73 8,79 Bélgica 73.011.172,54 5,32 Reino Unido 40.990.886,22 2,99 Argentina 39.029.835,87 2,84 Brasil 36.427.419,57 2,65 Italia 36.212.976,88 2,64 SUB-TOTAL 973.129.897,33 70,87

Total Exportaciones Regionales 1.373.139.480,50 100,00

Fuente: Elaborado por María Eugenia Morega, en base a información del Instituto Nacional de Estadísticas.

3.2.2 Productividad

Aunque el PIB y el empleo aumentan en forma importante entre los años 1986 - 1990, la productividad media disminuye en la mayoría de las actividades económicas, en especial en la Industria manufacturera y los servicios de electricidad, gas y agua potable y, un leve aumento presentan las actividades de agricultura, silvicultura y pesca.

CUADRO I.22. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. (PESOS POR EMPLEO GENERADO)

Sector Productividad media año 1986 Productividad media año 1990

Agricultura, Silvicultura, Pesca 323.423 401.387 Minería 447.832 450.000 Industria Manufacturera 2.180.861 1.512.359 Construcción 855.345 709.886 Electricidad, Gas, Agua 8.965.652 5.421.667 Transporte 962.249 873.374 Comercio 415.988 388.727 Otros 504.827 551.855

Fuente: Elaborado por María Eugenia Morega, en base a “Evolución del Producto por Región 1960 - SUBDERE - CIDEPLAN (1994)”

3.2.3 Empleo Generado

La fuerza de trabajo registrada durante el año 1994 (promedio Enero a Septiembre) fue de 643.429 personas; al comparar esta cifra con la registrada a fines de Diciembre de 1990 se observa un incremento de 43.429 personas, lo que significa un aumento de la fuerza de trabajo regional de un 1,69 % anual. Por otra parte, la ocupación registrada en 1994 (promedio Enero a Septiembre) fue de 594.880 personas implicando un aumento a

Page 55: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 38

Diciembre de 1990 de 26.880 personas, lo que equivale a una tasa de crecimiento ocupacional de 1,13 % anual.

Las actividades económicas que genera un mayor número de empleos corresponden a: servicios (27,3 %), agricultura, silvicultura y pesca (22,1 %), la industria manufacturera (16,8 %) y comercio (16,3 %). En cambio, la menor cantidad de empleo es aportada por los servicios de electricidad, gas y agua (0,4 %), minería (1,2%), construcción (7,8 %) y transporte (8,2 %).

La tasa de desocupación regional en los últimos años, ha tenido un comportamiento negativo; en efecto, hasta el año 1990 inclusive, la región tuvo tasas inferiores a las del país, revirtiéndose ésta situación a partir de entonces. Adicionalmente, estas tasas han ido incrementándose año a año, llegando al 7,4 % en el trimestre de Julio - Septiembre de 1994. En el cuadro I.23 se incluyen las tasas promedios de desocupación de la Región en comparación con el país, del periodo 1988 - 1994.

CUADRO I.23. TASAS DE DESEMPLEO REGIONAL Y NACIONAL (%)

Año Región País

1988 7,7 7,9 1989 6,4 6,2 1990 5,8 6,1 1991 6,2 6,4 1992 5,8 4,8 1993 7,5 4,7 1994 * 7,5 6,0

*Promedio a Septiembre. Fuente: SERPLAC Región del Biobío.

3.2.4 Sector Industrial

La actividad industrial regional presenta una estructura concentrada básicamente en 5 de las 19 agrupaciones industriales, las que en términos globales aportan sobre el 80 % del valor agregado del sector. Dentro de las industrias que aportan un alto valor agregado porcentual a la Región se encuentran, Fabricación de Papel, Productos alimenticios, Refinería de Petróleo, Industria de la Madera e Industrias básicas de Hierro y Acero.

CUADRO I.24. PORCENTAJE DEL VALOR AGREGADO POR AGRUPACIONES INDUSTRIALES PARA EL PERÍODO 1987-1991

Nº agrupaciones Agrupaciones industriales 1987 1988 1989 1990 1991

311 - 312 Productos Alimenticios 12,8 15,9 15,2 16,7 18,5 331 - 332 Industria de la Madera y Muebles 9,8 11,5 12,4 12,3 12,5

341 Fábrica de Papel 24,2 25,3 20,8 18,9 23,4 353 Refinerías de Petróleo 20,4 14,2 14,7 19,3 13,2 371 Industria Básica de Hierro y Acero 13,0 17,0 16,3 10,3 11,5

Fuente: Elaborado por SERPLAC, en base a la Encuesta Nacional Industrial Manufacturera, Instituto Nacional de Estadísticas.

3.2.5 Inversión Privada

La inversión privada en la Región del Biobío en el periodo de 1992-2000 para proyectos superiores a US$ 500.000, alcanza un total de US$ 3.347.200.000. Cabe mencionar, que esta inversión se subdivide en proyectos terminados por un total de US$ 1.503.000.000, proyectos en ejecución por US$ 740.800.000 y proyectos de inversión programada que llegan a US$ 1.103.400, entre los cuales sobresalen los sectores forestal, industrial, energéticos e infraestructura portuaria. Adicionalmente a estas inversiones, el sector privado está en proceso de concretar importantes proyectos de reconversión productiva en

Page 56: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 39

la zona del carbón, utilizando los instrumentos e incentivos específicos en operación a través de la Corporación de Fomento de la Producción. El estado de las inversiones, los montos involucrados y empleos a generar, se incluyen en el cuadro I.26.

CUADRO I.25. INVERSIÓN PRIVADA EN EJECUCIÓN Y PROGRAMADA 1994- 2000 (EN MILLONES DE US$) (1)

Sector económico Proyectos en ejecución (2) Proyectos en programación Forestal 35,0 35,0 Industria : - Alimentos (pesqueros) - Alimentos y Bebidas - Industria de la Madera - Celulosa y Papel - Sustancias Químicas - Refinerías de Petróleo - Otros

8,0 -

10,6 12,5

- 97,0 24,2

28,9 9,0

161,5 330,0 180,0 244,0

70,0 Energía 470,0 - Puertos 35,0 40,0 Inmobiliario 48,5 - Turismo - 5,0

Total 740,8 1.103,4 Notas : (1) Considera proyectos superiores a 0,5 millones de US $. (2) La inversión en proyectos terminados entre Enero 1992 y Noviembre 1994 no incluida, fue de 1.503 millones de US $. Fuentes : - MIDEPLAN, “Perspectivas de mediano plazo de la inversión privada en Chile”, Agosto de 1994. - CORMA - Seremi de Agricultura Región del Biobío. - Revistas y Prensa especializada. - María Eugenia Moraga, ex-Seremi de la Economía.

CUADRO I.26. INVERSIÓN PRIVADA. PROCESO RECONVERSIÓN PRODUCTIVA ZONA DEL CARBÓN (A DICIEMBRE 1994)

Estado de las inversiones Monto inversiones (miles US$) Empleos a generar Proyectos

comprometidas

en estudio de factibilidad

contactos preliminares

39.313

33.488

35.204

820

1.813

2.308

7

22

30

Totales 108.005 4.941 59

Fuente : Dirección Regional CORFO.

3.3 ASPECTOS SOCIALES

Como se dijo, al igual que en el punto anterior, esta parte se toma casi totalmente del referido documento de la Estrategia Regional de Desarrollo.

3.3.1 Pobreza e Indigencia

En los últimos años, la Región del Biobío presenta niveles que superan fuertemente los niveles nacionales. Según CASEN 1992 el 46,6 % de la población regional vive en situación de pobreza de los cuales el 16,8 % es indigente.

Los niveles de pobreza entre los años 1987 y 1992 han tenido una evolución que ha significado que, en 5 años, esta ha disminuido de un 56,2 % a un 46,6 % de la población total, aunque dicha disminución solo se ha producido en el periodo 1987 - 1990. Entre los años 1990 - 1992, el nivel de pobreza aumentó, lo que significó que 32.000 personas pasaron a vivir en situación de pobreza; este aumento se dio principalmente en las zonas urbanas.

Por otra parte, los niveles de indigencia entre 1987 y 1992 han disminuido significativamente, de un 24,2 % a un 16,8 % de la población regional, sin embargo la

Page 57: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 40

Región presenta la mayor tasa de indigencia del país. En este contexto, el sector rural ha experimentado una mayor disminución en comparación con el sector urbano.

Al hablar de la distribución de la pobreza e indigencia a nivel provincial, se tiene que en la provincia de Ñuble, 70 % de sus comunas presentan niveles de pobreza que superan el nivel regional y 75 % tienen nivel de indigencia mayores que el de la Región. En la provincia de Biobío, 62 % de sus comunas superan los niveles de pobreza regional y 38 % los de indigencia. En la provincia de Concepción el 67 % de sus comunas superan la pobreza regional y el 44 % la indigencia. Por último en la provincia de Arauco el 49 % de sus comunas superan los niveles de pobreza e indigencias regionales.

Finalmente, respecto a la distribución de pobreza e indigencia a nivel comunal, se tiene que las comunas de Pemuco, Potozuelo, Coelemu, El Carmen, Quillón, Coronel, Lota, Lebu y San Rosendo presentan los mayores niveles de pobreza. Por otro lado, las comunas de Coelemu, Pemuco, Ninhue, Lota, San Rosendo, Los Alamos, Curanilahue y Tirúa presentan los mayores niveles de indigencia. Sin embargo, en términos absolutos, las comunas de Concepción y Talcahuano concentran una parte importante de la población que vive en situación de pobreza e indigencia (26 % y 23 % respectivamente), agudizando aún más los problemas que enfrenta la Intercomuna.

En el cuadro I.27 se incluye la evolución de los niveles de pobreza e indigencia entre los años 1987 – 1992 y en la última columna la variación porcentual 1990-1992.

CUADRO I.27. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA 1987 - 1990 - 1992

1987 % 1990 % 1992 % Var. porcentual 1990-92REGION Pobres 890.000 56,2 762.517 46,3 793.811 46,6 4,10 Indigentes 379.600 24,2 305.844 18,6 286.467 16,8 - 6,34 URBANO Pobres 627.000 54,0 570.705 47,5 603.327 47,6 5,72 Indigentes 279.200 24,1 204.396 17,0 211.267 16,7 3,36 RURAL Pobres 263.000 59,7 191.812 43,1 190.484 43,7 - 0,69 Indigentes 100.400 22,8 101.448 22,9 75.200 17,2 - 25,87

Fuente : CASEN, años 1987 - 1990 - 1992

3.3.2 Organizaciones Sociales

Los antecedentes existentes revelan un bajo desarrollo de las organizaciones sociales, en especial, de las comunitarias (juntas de vecinos, centros deportivos, centros de madres, etc.) y laborales, tanto en la cantidad, afiliación, capacidad de propuestas e iniciativas, etc.

Ahora bien, las organizaciones comunitarias en 1992 incluían 1.451 juntas de vecinos con 151.582 socios; 1.027 clubes deportivos con 27.147 socios y 1.609 otras organizaciones (centros de madres. asociaciones, centros juveniles y culturales, etc.).

Las organizaciones laborales, si bien han ido en constante aumento desde 1985, llegando a Diciembre de 1994 a 1.178 organizaciones y 73.003 afiliados, implica una baja cobertura sindical de acuerdo a diferentes patrones de medidas para establecer su grado de representatividad; en efecto, el número de afiliados sólo equivale al 12 % de la fuerza de trabajo ocupada, al 20,7 % de los cotizantes a los sistemas de previsión o al 14,5 % de los trabajadores asalariados.

Page 58: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 41

3.3.3 Poblaciones Indígenas. Etnia Pehuenche

Las ideas contenidas en este punto, son tomadas casi totalmente de los trabajos realizados por el Centro EULA - Chile de la Universidad de Concepción, se reportan en “Aspectos Sociales” por la naturaleza de la problemática asociada a estas minorías étnicas.

En el área preandina de la VIII y IX Regiones, correspondiente a la parte alta de la cuenca del río Biobío, se encuentran las comunidades indígenas Pehuenches. Ellas constituyen la etnia asociada a las araucarias (Araucaria araucana), y que desde antes de la colonia habitaban el territorio chileno junto a los Mapuches y los Huiliches, desde el Maule hasta el Golfo de Reloncaví. Es una minoría étnica que presenta una situación de extrema pobreza, pero que, paradójicamente, tiene una riqueza cultural propia en la que se destacan sus valores (vida en comunidad, solidaridad, respeto mutuo y reciprocidad, entre otros). Junto a ello tienen ceremoniales (guillatún, acciones rituales, devociones características), así como una estructuración familiar en cuyo seno se forma y recrea el propio quehacer cultural. En todo este panorama sociocultural destaca la clara asociación con el entorno expresada en una armonía entre los componentes ambientales con el Pehuenche y en las relaciones socioespaciales y ecoculturales que se establecen.

Los más graves problemas están representados por una legislación carente de participación indígena tanto en su formulación como en los objetivos para los cuales se ha legislado, y que no corresponden, precisamente, a la atención de la existencia indígena misma. Lo anterior se ha manifestado en un tratamiento de la propiedad y por tanto de la territorialidad propia de ellos, traduciéndose en un mecanismo que favoreció la expansión territorial de miembros de la sociedad global, generando un primer problema que se expresa en alteración de las relaciones socioespaciales, afectando la modalidad de vida transhumante y que distorsiona culturalmente a los Pehuenches.

Hoy las familias permanecen y se agravan los problemas edafológicos, hidrológicos y vegetacionales; incide también fuertemente en lo anterior, la residencia en la propiedad del padre de aquellos hijos varones que se casan generándose nuevas familias en la misma propiedad. Sin embargo, ahora el suelo se hace estrecho, improductivo y junto con aumentar la pobreza se provoca una fuerte incidencia en el desarraigo.

Los grupos familiares tienen en las diversas comunidades un alto número de integrantes, y los diversos miembros del grupo familiar participan activamente en las distintas labores dentro de la economía del hogar. En la población predominan los grupos etáreos de 1 a 28 años, entre los que alcanzan frecuencias que oscilan entre 11 y 18 % para los intervalos cuyos límites superiores son de 7, 14, 21 y 28 años. La población en edad superior va decreciendo y su frecuencia, por grupo etáreo, oscila entre 6 y 8 %. Hay una clara tendencia hacia el crecimiento de la población.

Esta característica de la distribución etárea agrava la crisis de la cultura debido a que el grupo joven es culturalmente el más frágil y vulnerable. En un intento de análisis del potencial de crecimiento de la población, debido a su composición etárea, y al empobrecimiento sostenido, producto de las condiciones históricas de marginalidad en que se ha mantenido por el tipo de tenencia de la tierra, cantidad (reducciones) y calidad, se puede agregar un tercer problema que resulta de la no atención de la diversidad cultural por parte del Estado al recibir la población pehuenche la influencia de una escuela no diferenciada.

Al observar la población pehuenche, sus viviendas, su distribución témporo-espacial (invernadas y veranadas), se distingue un ambiente cuya estructura física es escarpada y de suaves o fuertes pendientes que vierten hacia quebradas profundas, o hacia escasos valles o culminan en sectores amesetados. Los suelos, en gran parte, carecen de riego y agua de consumo. Son suelos franco limosos o arenosos o pedregosos. Se encuentran

Page 59: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 42

cubiertos por un manto herbáceo (a veces ausente por consumo animal), macrófitas que se encuentran en estado de renoval o deformadas por consumo animal o sobremadurez.

Existe una distribución espacial heterogénea (debido a muchas causas incluyendo la antrópica), distinguiéndose géneros y especies entre los que se destacan las especies de Nothofagus , además de las araucarias.

La vivienda (ruca) de las comunidades indígenas, aún corresponde a estructuras relativamente tradicionales y que originalmente eran constituidas en base a pastos (coirón) y madera. Hoy, prácticamente con sólo esta última extraída de su entorno. Tablones y canoas destacan en su construcción, junto a poste y vigas. Sus construcciones o rucas constan de un espacio destinado a cocina y a dormitorio o este último puede encontrarse en una estructura similar y aparte. En la cocina existe un gran fogón central,

Desde una perspectiva de saneamiento básico se observa que aquellos obtienen agua de consumo desde vertientes, esteros, ríos y en algunos casos, pozos. Esta misma agua es utilizada para riego, pero es la situación de productividad menos frecuente. En cuanto a la eliminación de excretas, se aprecia la existencia de casetas para letrinas, casetas sobre acequias y eliminación a campo abierto. Esta última es la modalidad más relevante. El alumbrado del hogar es mediante chon chón (lámpara a parafina) o vela.

El uso de la madera en construcciones, cercos, herramientas, artesanía, leña, genera una fuerte presión sobre el bosque, la que aumenta con crecimiento del número de familias, disminuyendo la disponibilidad de árboles, generándose un cuarto problema al no existir estrategia de reforestación.

La alimentación de los Pehuenches se basa en el uso diversificado del piñón. Este último también es vendido para lograr dinero para insumos (la recolección del piñón, en la perspectiva de comercialización pudiera estar generando un problema para la regeneración del bosque de araucarias). Otras comidas se basan en el consumo de papas, cebollas, un poco de arroz, fideos. Los calditos o sopas, el pan, el mote y el ají son lo más frecuente.

La carencia de los suelos adecuados, falta de riego, inclemencia del clima, provocan pérdidas de los huertos y de las siembras, lo que genera un quinto problema que se traduce en fallas en la nutrición. La carne es de escaso consumo. Las preferencias, en el mismo orden, corresponden a chivo, pescado, aves. Antiguamente no se consumía el pescado. Hoy, no sólo es consumido, sino que su extracción constituye un elemento distractivo y de arraigo con el entorno.

Desde una perspectiva laboral se observa una población masculina adulta dedicada a las actividades agrícolas, ganaderas y de construcción (intra y extraprediales). Las forestales son fundamentalmente extraprediales. Las mujeres se dedican a las labores de casa, huerta y crianza del menor, educación de los hijos y artesanía.

Desde un punto de vista de la producción, la artesanía en lana es uno de los pilares de satisfacción de sus propias necesidades de protección, de trueque o ventas (en pequeña escala). Sin embargo, la cantidad de suelo con aptitud para empastada, las empastadas mismas, es algo mínimo y por tanto la masa ovina y cantidad de lana que se puede producir es escasa, traduciéndose en un sexto problema: producción pobre o nula y pérdida consiguiente del saber y producción propios.

Un conjunto de otros problemas, tales como los de organización, la dependencia del mercado externo y los que pudieran derivar de nuevos proyectos de desarrollo de la sociedad global, agravan la situación descrita.

Los antecedentes que históricamente han existido con respecto a los indígenas en Chile y la situación sociocultural, económica y ambiental particular de los Pehuenches en el alto

Page 60: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 43

Biobío, VIII y IX Regiones, plantean la exigencia ineludible de una gestión ambiental que contemple lo siguiente:

• Existencia de una legislación de derecho de la propiedad a través de la tenencia asegurada por título de propiedad y en los lugares en que ellos son el componente sociocultural constitutivo del entorno, reflejando de esta manera la existencia de un patrimonio nacional, expresado en él respecto a la diversidad cultural.

• Existencia de una legislación ambiental que rescate y tutele la relación armónica del hombre y su entorno propio.

• Definición de las áreas territoriales correspondientes a los indígenas, conformándose unidades geográfico - económicas propias.

Así entonces, la gestión ambiental, que por un lado promueve y genera lo anterior, debe a continuación introducir medidas de recuperación del ambiente Pehuenche (aspectos hidrológicos, edafológicos y vegetacionales) y de su capacidad productiva (cultura material) y expresiones y aquéllas netamente comerciales.

Lo anterior debe estar acompañado de la capacidad de organización, y de una educación compatible que incida en el fortalecimiento de la propia cultura indígena.

Por último, desde el punto de vista de la organización, se reportan 12 comunidades indígenas en Lonquimay, estas son: - Icalma

- Pedro Calfuqueo - Cruzaco - Huallenmapu - Huenucalivante - Quinquén - Marimenuco - Piedra Blanca - Pedregoso - Mitrauquén - Bernardo Ñanco - Pehuenco

Mientras que en Santa Bárbara son 5: - Pitríl

- Cauñicú - Malla-Malla - Trapa-Trapa - Butatelgún.

3.4 ASPECTOS ESPACIO-FUNCIONALES. ESTRUCTURA URBANA Y TRANSPORTE

La Región del Biobío sin duda alguna tiene una alta tasa de urbanización pero a su vez tiene una alta concentración, situación que se cumple igual para el espacio de la cuenca, donde el 78 % de la población es urbano (ver distribución de población en el punto de aspectos demográficos - Población y su distribución), conformándose un cuadro que espacialmente se expresa en un sistema urbano-regional marcadamente desigual, con sus secuelas negativas desde el punto de vista funcional.

Page 61: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 44

La ciudad de Concepción, o más bien la conurbación Concepción - Talcahuano (cercana al medio millón de habitantes), constituye un centro regional de primer orden varias veces mayor a las ciudades que le siguen en jerarquía. No obstante, la situación de esta estructura de centros poblados tiende a mejorar (ver cuadro I.12), según las tendencias observables en las estimaciones de población para el año 2002, con los consiguientes efectos positivos que ésta situación otorgará a una mayor integración regional.

La infraestructura de transporte, está constituida por la red o sistema vial y ferroviario, puertos y aeropuertos (Mapa I.21 pag. 31).

Según documentación publicada por el Centro EULA - Chile, “Los flujos regionales de carga que tiene por destino el Concepción Metropolitano, en 1990, alcanzaron a unos 12 millones de toneladas por vía caminera y 3 millones de toneladas por ferrocarril. El tonelaje movilizado por los puertos de la Región en el mismo año (1990) fue de cerca de 10 millones de toneladas, lo que equivale a 3,5 veces la carga transportada en 1980”.

4. CARACTERIZACION DE LOS USOS Y DEMANDAS DE AGUA. La cuenca del río Biobío es una de las más importantes del país. En efecto, el río Biobío es el principal abastecedor del recurso agua de la conurbación Concepción - Talcahuano (500.000 habitantes). Por otro lado, la cuenca posee una significativa infraestructura industrial y una extensa superficie agrícola en el Valle Central.

La agricultura constituye el usuario que utiliza los mayores volúmenes de agua del río Biobío. En efecto, estudios realizados en la cuenca, revelan que los caudales de riego alcanzan a 171 m3/s, durante los siete meses de la temporada de riego, lo que equivale a un volumen anual de 3.125 millones de metros cúbicos.

En todo caso, la superficie regada muestra un estancamiento que no se ha modificado desde hace más de 30 años. De un total potencial regable de 310.000 ha. sólo se riegan 224.655 ha..

Los principales productos derivados de la actividad agrícola, desde el punto de vista de la superficie regada, son, directamente: trigo, frijoles, remolachas y arroz, e indirectamente: productos lácteos y carne.

El uso industrial es otro de los sectores de mayor uso del agua en la cuenca.

De acuerdo a los antecedentes que aparecen en el estudio de prefactibilidad denominado: "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío y del Area Costera Adyacente", realizado por el Programa Interuniversitario de Investigación Científica Aplicada y Formación, EULA, en 1991, las industrias ubicadas en la cuenca del río Biobío pueden clasificarse según su producción y sus diversos usos del agua, en los siguientes tipos: celulosa y papel, siderúrgica, cervecera y embotelladora, químicas y petroquímicas, agroalimentarias, pesqueras y otras. Los consumos de agua aproximados en los diferentes rubros industriales, se presentan en el Cuadro I.28

CUADRO I.28. CONSUMO DE AGUA APROXIMADO. RUBRO INDUSTRIAL (industrias con mas de 100 trabajadores)

Rubro Consumo m3/mes

Equivalente (l/s)

Importancia relativa (%)

Industria de Celulosa y Papel 13.475.808 5.199 46,8

Industria Siderúrgica 3.750.000 1.447 13,0

Industria Cervecera y Embotelladora 62.208 24 0,2

Industria Química y Petroquímica 9.605.450 3.706 33,3

Page 62: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 45

Industria Agroalimentaria 1.337.472 516 4,6

Industria Pesquera 357.260 138 1,2

Otras (Cem. Bíobío, Gasco, Machasa, etc.) 241.056 93 0,9

TOTALES 28.829.254 11.122 100,0

FUENTE : "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío y del Area Costera Adyacente", EULA-CHILE, 1993.

En el rubro de industrias de celulosa y papel se utilizan como fuentes de agua los recursos superficiales, especialmente el río Biobío, mientras que en los rubros restantes se utiliza tanto captaciones superficiales como subterráneas.

Cabe consignar que el 95 % de estos caudales se consumen en la zona ubicada en la Cordillera de la Costa, cerca de Concepción y el 5 % restante se consume en el Valle Central.

Las industrias forestales (aserraderos, cajoneras, etc.) se caracterizan por presentar bajos consumos de agua, ya que sus procesos productivos son de tipo mecánico, con lo cual no se hace necesario considerarlas desde el punto de vista del suministro de agua industrial.

Otro de los usos relevantes del agua lo constituye el doméstico. Al respecto, con base en el Catastro General de Usuarios de Aguas de la Ribera Derecha e Izquierda de la cuenca del río Biobío, realizado por la firma Consultores en Economía, Planificación y Administración Ltda. en 1991, los caudales para uso de las personas y animales se cuantifican en 46.000.000 (m3/año), y se estima que se distribuyen de la siguiente manera:

- un 63 % en la zona de la Cordillera de la Costa,

- un 30 % en el Valle Central

- y un 7 % en la Cordillera Andina.

Desde el punto de vista del uso minero del recurso hídrico, cabe señalar que los derechos de agua oficialmente otorgados a las Empresas Mineras suman aproximadamente 800 (l/s), siendo las empresas más importantes aquellas relacionadas con lavaderos de oro ubicadas en la zona alta del río Biobío. No se dispone actualmente de otros antecedentes sobre las demandas efectivas de agua en estos sectores.

En el Cuadro I.29 se presenta resumidos los principales usos anuales consuntivos de recursos hídricos en la cuenca del río Biobío.

CUADRO I.29. PRINCIPALES USOS CONSUNTIVOS DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO

Usos Consumo Ubicación (%)

(m3/año)x10^6 (%) Cordillera Andina Valle Central Cordillera de la Costa

Agrícola 3.125 88,9 10,0 90,0 -

Doméstico 46 1,3 7,0 30,0 63,0

Industrial 346 9,8 0 95,0 5,0

TOTAL 3.517 100,0 9,0 89,7 1,3

FUENTE: "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Biobío y del Area Costera Adyacente". Estudio de Prefactibilidad de EULA - Chile. 1993. "Riego y Conservación de la Cuenca del Biobío". Proyecto FAO CHI-71-549. 1978.

Finalmente, los aprovechamientos hidroeléctricos actuales, sólo existen en la cuenca del río Laja, a través de las centrales: Abanico, Antuco y El Toro. Este sistema de centrales aporta al Sistema Interconectado Central (SIC) una potencia de 836 MW y una producción

Page 63: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 46

de energía anual que, en promedio es de 3.810 Gwh, y utilizando un caudal promedio de 207 m3/s. Cabe señalar que en el programa de desarrollo de centrales hidroeléctricas elaborado por ENDESA, se contempla la construcción de 6 centrales adicionales ubicadas en el curso alto del río Biobío, estas son: Ranquil, Aguas Blancas, Huequecura, Ralco, Quitramán y Pangue. Estas centrales en conjunto poseen una potencia proyectada de 2.685 MW y una energía media anual proyectada de 13.210 Gwh. Estas futuras centrales demandarían un caudal promedio de 1906 m3/s. Actualmente, se encuentra en construcción la central Pangue, de 440 MW de Potencia Instalada. Otras centrales hidroeléctricas que se encuentran en proyectos: Mampil de potencia instalada 110 MW (Cia. Hidroeléctrica Mampil), Rucue de potencia instalada 160 MW (Empresa Eléctrica Colbún). También se han pedido derechos para las centrales Chaquilvin (Chilgener) en el alto Biobío, San Lorenzo y Duqueco, en el río Duqueco, Santa Fé, Chancahue, Ñanco y Perales, en otros afluentes.

5. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES (*) Los principales problemas ambientales que afectan la calidad de vida y el potencial productivo de la región pueden clasificarse en dos grandes grupos: problemas de contaminación y agotamiento de recursos naturales.

5.1 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

5.1.1 Agua

• Contaminación física, química y orgánica de aguas superficiales (cursos de agua, lagos, lagunas y mar) producidos por descargas industriales y de aguas servidas sin tratamiento previo. La contaminación industrial es producida principalmente por las actividades de plantas pesqueras, plantas de celulosa y lavadoras de carbón.

• Eutroficación de lagunas, bahías y estuarios producida por exceso de materias orgánicas en las masas de agua.

• Contaminación de aguas subterráneas producida por uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes en actividades agrícolas, infiltración de líquidos percolados en botaderos y vertederos inadecuados.

5.1.2 Suelos

Contaminación física, química y orgánica producida por:

• Inadecuada recolección, tratamiento y disposición final, de residuos sólidos urbanos, tanto industriales como domiciliarios.

• Inadecuado sistemas de evacuación de excretas y uso inadecuado de estos como receptores de residuos líquidos industriales.

• Uso de fertilizantes y pesticidas.

* Se transcriben como parte de este documento por el interés que tienen al ser producto del análisis realizado para la

formulación de la Estrategia Regional de desarrollo.

Page 64: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 47

5.1.3 Aire

• Malos olores, derivados principalmente de la actividad de plantas pesqueras y de celulosa.

• Volatilización de residuos forestales (aserrín) y cenizas.

5.1.4 Flora y Fauna

• Bioacumulación de contaminantes en las cadenas tróficas.

5.2 AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

• Pérdida de biodiversidad de la flora y de la fauna derivada del reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino y eucaliptos.

• Tasas de explotación del recurso pesquero superiores a los de reproducción (sobreexplotación del recurso) y deterioro de las áreas de cría y agrupamiento de especies.

• Erosión del recurso suelo, especialmente en el área de la cordillera de la costa, por mal manejo agrícola y forestal: cultivo en laderas con técnicas inadecuadas, tala rasa, pérdida de la cobertura vegetal producida por roces y quemas, extracción de leña, etc.

Tal como se indicó, los problemas anteriores son el producto de un análisis contenido en la Estrategia General de Desarrollo de la VIII Región; a los fines generales de la Cuenca del río Biobío, el Equipo presentó y analizó en el Segundo Informe Intermedio, los siguientes problemas y conflictos:

Problema 1: Mala Calidad Fuentes de Agua Potable del Gran Concepción

Actualmente la intercomuna Concepción-Talcahuano cuenta con dos sistemas de producción de agua potable: La Mochita, la cual capta superficialmente las aguas del río Biobío, y el sistema Nonguén que capta sus aguas del estero del mismo nombre.

Teniendo en cuenta que la captación de agua en el río Biobío para uso potable del Gran Concepción, se realiza aguas abajo de las descargas de la mayoría de las actividades industriales y de las localidades ribereñas de la cuenca, el recurso captado presenta un alto riesgo de contaminación químico y bacteriológico, con el consiguiente riesgo de deterioro de la salud pública.

En efecto, el río Biobío a la altura de la planta la Mochita, presenta frecuentemente problemas de calidad, los cuales se manifiestan a través de los siguientes parámetros:

- Turbiedad elevada durante las crecidas (NCh 777. Of.71 la clasifica como regular).

- Alto índice de coliformes: los últimos datos disponibles (24/03/92), la clasifican como "regular", no existen suficientes datos como para clasificarla "deficiente".

- Valores bajos de pH.

- Metales pesados: Son motivo de preocupación los valores de cobre y níquel. El cobre en el período estival es progresivamente creciente, en particular en el tramo final del río.

- Valores altos de fenoles, en algunos casos.

Page 65: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 48

Por otro lado, el estero Noguén presenta, en general, buena calidad de sus aguas pero sus recursos son limitados para enfrentar nuevas demandas.

En cuanto a la localidad de San Pedro su fuente de abastecimiento de agua es subterránea (malla de punteras en el río Biobío) y ocasionalmente presenta problemas de calidad los cuales se manifiestan en los contenidos de fenoles, que sobrepasan la norma chilena de agua potable (NCh 409/1. Of 84). Según los datos disponibles no tiene problemas de contaminación de origen bacteriológico.

Con respecto a la localidad de Chiguayante, ésta se abastece principalmente de manera subterránea a través de punteras en el río Biobío (99 %) y eventualmente del estero Ceballos (1 %). El recurso aprovechado a través de las punteras del río Biobío posee problemas de color, altos contenidos de detergentes, fenoles y de hierro. Por otro lado, el estero Ceballos presenta ocasionalmente problemas de color y permanentemente problemas con el contenido de coliformes.

La localidad de Hualqui se abastece superficialmente a través del estero Chivato (o Hualqui). El agua abastecida presenta frecuentemente problemas de color, turbiedad y fenoles. Además se ha detectado, esporádicamente, la presencia de contaminación microbiológica.

Dado que es imperativo satisfacer en el futuro las necesidades de agua potable de la población con recurso de buena calidad, y en la eventualidad que la calidad del agua del río Biobío disminuya, producto, por ejemplo, de una concentración antrópica importante, es necesario estudiar nuevas fuentes alternativas de agua que sean protegidas del riesgo de contaminación.

Una de las posibilidades es la de utilizar los recursos hídricos subterráneos en la zona del río Laja, comprendida entre el Salto del Laja y el Puente Perales (EULA, 1993). En esta área se encuentra disponible un recurso hídrico suficiente para ser utilizado de dos maneras:

- Superficialmente, a través de una captación de las aguas del Laja, aguas arriba del Puente Perales, dimensionada para un caudal medio de largo plazo.

- Subterraneamente, a través de un conjunto de pozos en las proximidades del río Laja, más captación y tratamiento in situ para las aguas superficiales del río Laja.

Estas soluciones presentan la ventaja que pueden minimizar el riesgo de contaminación de las aguas si se establece un uso privilegiado de los recursos hídricos.

Otra posible solución es captar en el río Biobío en áreas, ubicadas aguas arriba de las primeras fuentes contaminantes. Estas zonas de mayor seguridad se encuentran bastantes lejanas, con el consiguiente aumento de los costos de aducción.

Problema 2: Contaminación Hídrica por Residuos Industriales Líquidos (Riles)

En las zonas más pobladas de la cuenca, como Nacimiento, Laja y especialmente la zona de Concepción y Talcahuano, en que se encuentran la mayor cantidad de las grandes industrias de la cuenca, son arrojados permanentemente a las aguas de los cauces naturales residuos industriales líquidos (RILES) como resultado de los procesos productivos, lo que genera una situación actual de contaminación crítica que se refleja en un deterioro de la calidad de las aguas que se utilizan para diferentes usos.

Los principales sectores en que se concentra la contaminación por RILES son: Río Vergara en junta con el río Biobío, río Biobío frente a la localidad de Laja, río Biobío en desembocadura y el sector de la ciudad de Los Angeles (esteros Quilque y Paillihue).

Page 66: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 49

Los caudales descargados por las industrias se estiman de acuerdo al tipo de industria y a los procesos productivos utilizados, ya que no existen mediciones sistemáticas de los caudales vertidos por cada una de ellas.

Al respecto, las industrias procesadoras de pescado presentan gran variabilidad en los valores de DBO, DQO, grasas y sólidos, lo cual se debe principalmente a las diferencias que se producen entre la elaboración de harina de pescado y aceite, con la producción de pescado en conserva y congelado. La industria alimenticia presenta altos valores de DQO (6.400-11.000 mg/l) respecto a las industrias pesqueras y celulosa.

Problema 3: Contaminación Hídrica por descargas de aguas servidas (principalmente de Concepción, Talcahuano, San Pedro, Hualqui, Santa Juana y Los Angeles)

En la cuenca del río Biobío se concentra una importante proporción de la población del país; por ello importantes volúmenes de desechos domésticos se vierten directamente, y usualmente sin tratamiento previo, a las aguas de los cursos naturales de la cuenca. Estas descargas de aguas servidas que afectan a los cursos naturales, producen una contaminación de tipo bacteriológica que aumenta el riesgo en la salud de la población y disminuye la calidad de vida del medio ambiente hídrico que estos cauces sustentan. En el tramo final del río Biobío, aguas abajo de la planta de potabilización de La Mochita, se encuentran las descargas del alcantarillado de Concepción, Chiguayante, Talcahuano (60 % de la ciudad) y San Pedro (parte importante de la ciudad). Algunas localidades de la cuenca de dimensiones medianas y pequeñas descargan en cursos de agua que cuentan con un caudal suficiente para garantizar un cierto nivel de autodepuración de las descargas (sin considerar otros aportes contaminantes y los organismos patógenos). Por otro lado, la ciudad de Los Angeles, la tercera de la cuenca en número de habitantes, descarga en los esteros Quilque y Paillihue que tienen caudales insuficientes para garantizar una autodepuración de la descarga sin daño a la vida acuática.

A excepción de algunas mediciones esporádicas efectuadas en algunos casos específicos, no existen estudios sistemáticos y generales que hayan analizados los caudales descargados por los emisarios de las redes de alcantarillado existentes, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, con lo cual para estimar los caudales descargados, es necesario realizar cálculos indirectos considerando como base la población servida y la dotación hídrica media.

Se pueden destacar, por el alto valor del caudal descargado, las siguientes localidades ubicadas en la cuenca: Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro, Los Angeles, Angol, Mulchén, Nacimiento, Collipulli, Laja y Santa Juana.

De acuerdo al estudio de la población bacteriana del río Biobío realizado por EULA - CHILE en Septiembre de 1990 y en Enero de 1991, los recuentos de coliformes fecales se incrementan en aquellas zonas en que el río se aproxima a centros urbanos. En varios sectores del río, los recuentos de bacterias indicadoras de contaminación fecal superaron los valores permitidos por la Norma Chilena (1977) para aguas recreacionales y de regadío. Los mayores índices de contaminación fecal se registraron en el último tramo del río, comprendido entre Hualqui y Desembocadura, donde los coliformes fecales alcanzaron valores hasta 2.400 (NMP/100ml).

Problema 4: Abastecimiento de Agua Potable insuficiente de Los Angeles y a corto plazo, otras ciudades importantes de la cuenca

La ciudad de Los Angeles se abastece de agua para uso potable, en un 100 % a través de recursos subterráneos, conformados por sondajes profundos y un dren denominado San Antonio. En la actualidad, según ESSBIO, los pozos son explotados a su máxima

Page 67: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 50

capacidad y funcionan casi continuamente sin equipos alternativos para casos de emergencia, con lo cual está latente el problema de escasez de agua para este uso.

Actualmente la producción alcanza a 338 l/s y el déficit a mediano plazo (2010) se estima en 558 l/s. Con estos antecedentes, y considerando que la ciudad de Los Angeles posee actualmente una población de más de 85.000 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad de importancia en la cuenca, el problema se intensifica, impide el crecimiento de la ciudad y limita un mejoramiento normal de la calidad de vida de sus habitantes.

Con respecto a las demás ciudades importantes de la cuenca, el problema no es tan inmediato, pero a corto plazo se producirían déficit importantes en los respectivos sistemas de abastecimiento de agua potable.

Problema 5: Inundaciones y daños por crecidas

En distintos puntos a lo largo del río Biobío y de sus afluentes, habitualmente ocurren desbordes e inundaciones causadas por las crecidas de los cauces naturales con el consiguiente daño y perjuicio a las zonas urbanas y agrícolas, y con ello a los habitantes de las mismas.

En la cuenca del río Biobío se identifican diversas localidades que son afectadas por las inundaciones, a saber:

- Concepción: Ribera derecha, sectores: Costanera, Chiguayante, Lonco Oriente y San Pedro.

- Hualqui: Sector ribereño hasta más arriba de la estación de F.F.C.C.

- Santa Bárbara: Sector de Quilapalo, camino aguas arriba de Santa Bárbara.

- San Rosendo: Sector población Los Ríos. Zona hasta la carretera de entrada a Laja.

- Nacimiento: Localidades de Nacimiento, Coihue y zonas del sector sur del Biobío.

- Mulchén: Sector calles Ecker y Unzueta.

- Bureo: Sectores habitados.

- Villucura: Sectores de Cuel y La Suerte. Los efectos y daños, más importantes, que son consecuencias de las inundaciones en los sectores amenazados identificados anteriormente, se presentan a continuación en forma resumida.

- Balsas de transporte de vehículos y/o personas que quedan temporalmente fuera de servicio.

- Inundación temporal de caminos que quedan fuera de servicio.

- Inundación temporal de zonas agrícolas, con y sin pérdidas de producción y animales.

- Destrucción de obras tales como: caminos, accesos y terraplenes de puentes.

- Inundación de viviendas rurales con pérdidas de enseres.

Page 68: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 51

- Inundación de zonas urbanas, con el consiguiente daño en infraestructura y pérdidas de enseres para la población.

Debido a la magnitud que pueden alcanzar los daños y perjuicios para la población (reflejados principalmente por informaciones de la prensa tanto escrita como hablada) es necesario adoptar medidas que minimicen estos efectos.

Problema 6: Inundaciones por aguas de lluvias en grandes centros urbanos

Este problema es especialmente importante en las ciudades de Talcahuano y Concepción debido a la carencia de infraestructura adecuada. Actualmente existe un vacío legal para definir que entidades son responsables de la planificación y realización de proyectos de las redes de aguas lluvias; este problema se pretende subsanar con un proyecto de ley actualmente en trámite. En consecuencia, la información que se tiene acerca de la infraestructura existente es escasa y no se dispone de datos o mapas, a excepción de la ciudad de Concepción. En esta ciudad la red de aguas de lluvias abarca la zona comprendida entre las lagunas Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y Las Tres Pascualas. En las zonas restantes de la ciudad, en particular en las calles Las Heras, Freire, San Martín, Chacabuco, Lamas y Collao, se encuentran colectores de aguas lluvia de diámetro variable entre 400 y 1.500mm.

Este problema se ha intensificado en los últimos años por efecto de las nuevas urbanizaciones y dada la falta de una institución responsable más allá de las Municipalidades.

Por otro lado, la falta de infraestructura está limitando el desarrollo de nuevas áreas de expansión en las distintas ciudades y se incrementa el riesgo de daños por anegamientos.

Problema 7: Construcción y Operación de Centrales Hidroeléctricas

La construcción y operación de Centrales Hidroeléctricas no debe entenderse como un problema en sí; el hecho que puede producir un problema es el no tomar ciertas acciones o medidas necesarias durante las etapas de construcción y operación de las mismas. Estos problemas, se refieren específicamente a:

- Contaminación producida en la etapa de construcción. Por ejemplo: derrames de aceite de maquinarias, elementos constructivos desechados, etc.

- Erosión producida en el lugar de emplazamiento de la obra durante la construcción, con el eventual arrastre de sedimentos asociado.

- Variaciones importantes en el gasto, dando lugar a impactos sobre la fauna y la flora.

- Variaciones bruscas en el nivel del embalse, lo que redundará en problemas de operación con los usuarios de aguas abajo de los cauces.

Estos problemas pueden producir efectos ecológicos nocivos y daños a la infraestructura existente, pero sus efectos son potenciales y no necesariamente ocurren por la presencia de estas obras de generación de energía.

Por otro lado, cabe señalar que ya se han iniciado las labores previas correspondientes a la futura construcción de la Central Ralco, en el alto Biobío, de la Central Mampil en el río Duqueco y de la central Rucue en el río Laja.

Problema 8: Déficit de agua en años secos en subcuencas del sector sur

Page 69: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 52

De acuerdo al balance entre disponibilidad y demandas de agua, el problema de déficit de agua en años secos (caracterizados por el año hidrológico tipo 90 %), se presenta fundamentalmente en las subcuencas: río Rehue Angol, río Renaico y río Malleco, ubicadas al sur del río Biobío en la zona intermedia de la cuenca, ya que la disponibilidad de agua resulta inferior a los niveles de demanda del mismo, afectando a los usuarios del recurso hídrico.

Cabe consignar que los resultados obtenidos en el balance, dentro de sus limitaciones por la falta de información fluviométrica, indican que el problema de esta cuenca no es la magnitud de los recursos hídricos existentes, sino la falta de infraestructura necesaria para proveer dichos recursos hacia todos los ámbitos de la producción.

Problema 9: Futuros conflictos entre usuarios por canal Laja - Diguillín

El sistema canal Laja - Diguillín está concebido para regar los sectores comprendidos entre los ríos Laja y Diguillín. Se ha calculado que los recursos necesarios a pedir al Sistema Laja para los sectores abastecidos por el canal son en promedio 8,3 m3/s, después de usar los excedentes disponibles en los cauces que atraviesa el canal; estero Papal, río Trilaileo, río Dañicalqui, río Cholgüan y río Huepil, y además considerando los excedentes en el río Diguillín después de satisfacer los derechos constituidos.

La disponibilidad de los recursos en la bocatoma del canal Laja - Diguillín depende de los siguientes factores:

- Los recursos hídricos disponibles en forma natural en la cuenca del río Laja, aguas abajo del Lago Laja y de la bocatoma Alto Polcura.

- Las captaciones de riego de los regantes del río Laja.

- La operación del Lago Laja para fines de generación hidroeléctrica.

En la perspectiva de estos antecedentes, los usuarios ubicados hacia aguas abajo de la bocatoma del canal Laja - Diguillín se verán afectados por una disminución del recurso hídrico superficial del río Laja en algunos de los meses correspondientes a años secos. Esta situación, no afectaría mayormente a los regantes, ya que los recursos que captaría el canal Laja - Diguillín, y en virtud de un convenio de la Dirección de Riego con la ENDESA, provendrían de una adecuada operación del agua embalsada en la cabecera de la cuenca del río Laja y de las centrales hidroeléctricas que allí se ubican.

Sin embargo, la operación del canal provocaría indirectamente un deterioro en la calidad de las aguas del río Laja hacia aguas abajo y del río Biobío después de la confluencia de ambos, ya que, en algunos meses de años secos, se dispondrá de un menor caudal para desarrollar la autodepuración de sus aguas. Desde la óptica de la atracción turística, esta eventual disminución del recurso afectaría al denominado "Salto del Laja" el cual vería mermada su atracción paisajística al contar con un menor caudal, aunque también sólo en algunos meses de años secos.

Problema 10: Carencias de información hídrica

En esta cuenca existen carencias de información en diferentes aspectos, con lo que cualquier análisis bajo el prisma de la gestión y control del recurso hídrico de la cuenca es limitado.

En general no existe información regular y sistemática, con una suficiente y adecuada distribución temporal y espacial. Desde el punto de vista de la información necesaria para establecer un diagnóstico de la calidad de las aguas, se pueden mencionar las siguientes carencias:

Page 70: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 53

- Falta de información de la calidad de las aguas en diferentes tramos de la red hidrográfica de la cuenca.

- Insuficiencia de datos sobre la contaminación de las aguas subterráneas.

- Insuficiencia en la cantidad de parámetros, puntos y frecuencias de muestreo para un análisis de calidad de las aguas.

- Carencia de información, tanto de los caudales de los cursos receptores, como de las descargas de aguas servidas urbanas.

- Información incompleta de RILES, tanto en la cuantificación de las descargas, como en su calidad.

- Carencia de información de la contaminación agrícola en general.

Además de estas consideraciones, es necesario destacar la deficiencia y generalidad de la Normativa Chilena para establecer las exigencias de calidad del agua para los distintos usos.

Por otro lado, desde el punto de vista de los recursos hídricos, no existe suficiente información fluviométrica en las subcuencas de los ríos: Tavoleo, Claro, Guaqui, Rehue y Renaico, y además falta información actualizada de los consumos de agua por uso agrícola.

En conclusión, esta falta de información en los distintos tópicos, no permite contar con herramientas básicas de análisis para evaluar el comportamiento de los recursos hídricos de la cuenca.

Problema 11: Contaminación Lagunas de San Pedro

En San Pedro existen dos lagunas: la Laguna Grande y la Laguna Chica. La primera de ellas se ubica al sur del río Biobío a unos 5km de la ciudad de Concepción, mientras que la segunda se ubica aproximadamente hacia el oeste de la Laguna Grande. Actualmente las aguas que conforman estas lagunas son afectadas por una contaminación algal producto de la presencia de nutrientes, la cual se ha manifestado en la información cualitativa de cambios e interacciones no cuantificados entre el entorno urbano y las lagunas, y a fenómenos observados en ellas.

Entre las causas posibles de la contaminación eutrófica en la Laguna Grande, se puede mencionar las siguientes:

- Las aguas de lluvias evacuadas hacia la Laguna arrastran desechos naturales que se encuentran en las calles.

- Posibles conexiones clandestinas de alcantarillado al sistema de drenaje de la napa subterránea, cuyas tuberías van en paralelo con el colector de aguas servidas.

- Las dos plantas elevadoras de aguas servidas poseen rebalses de emergencia, con lo cual cualquier falla en el sistema incidiría con grandes cargas orgánicas en la Laguna.

Por otro lado, la contaminación de la Laguna Chica, que alcanza el nivel de mesotrófica, se puede explicar de acuerdo a algunas consideraciones como las siguientes:

- Pozos sépticos mal construidos en la ribera Este.

- La cantidad de bañistas en la época veraniega.

Page 71: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 54

- Tala indiscriminada de bosques cuya capa vegetal, rica en materias orgánicas, se deposita en el fondo.

- Construcción de caminos de acceso a las viviendas que en el invierno se convierten en cauces.

Como consecuencia de esta contaminación, el uso que actualmente tienen las lagunas, es decir: actividades de esparcimiento, uso balneario, deportes acuáticos, pesca y principalmente reserva natural, pueden ser afectados. Además se deteriora la calidad del medio ambiente natural existentes en las Lagunas.

Problema 12: Disposición de residuos sólidos

Uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la sociedad es la acumulación y disposición final de grandes cantidades de desechos sólidos, de diversos orígenes. Esto debido a que se privilegia el consumo de productos de corta vida útil. Este problema trae como consecuencia dos efectos: por un lado la posible contaminación del suelo y la napa, en los puntos donde se acumula este material, y por otro el descontento social que produce la ubicación de estos "basurales", asociada a una disminución de la calidad de vida.

Desde el punto de vista de los residuos sólidos urbanos (RSU), los sistemas de recolección están compuestos por diferentes tipos y modelos de equipos: desde camiones compactadores de alta capacidad hasta camiones abiertos de pequeño volumen. Para estimar la cantidad de RSU producidos en la cuenca no se cuenta con equipos de pesaje suficientes en los lugares de vertimiento. En la cuenca del río Biobío la única modalidad de disposición utilizada para estos residuos es el vertimiento.

Actualmente no existe un estudio acabado, tanto de las características de los terrenos utilizados como depósitos de RSU, como de los efectos causados en la napa subterránea. Por otro lado los residuos sólidos industriales corresponden tanto a aquellos generados en el proceso principal de las industrias, como aquellos producidos por el tratamiento del agua de suministro, del agua residual y de los efluentes gaseosos.

En la industria del aserrío es donde se produce la mayor cantidad de residuos, conformados por corteza, aserrín y despuntes. El problema de la acumulación de aserrín es tal, que hoy donde existe un aserradero con una alta producción, existe un cerro de desechos que crece rápidamente y que requiere ser dispuesto en otros lugares, incluso en forma clandestina, con la consiguiente contaminación de suelos, ríos y esteros. En cuanto a los residuos sólidos generados por la actividad agrícola no se ha detectado mayores problemas, ya que por lo general, son reutilizados en los propios terrenos de cultivo.

Problema 13: Erosión de los suelos

Uno de los principales factores que afecta al recurso hídrico, como también a los otros recursos naturales de la cuenca, corresponde al fenómeno de erosión de los suelos, el cual conoce un proceso acelerado debido a la acción antrópica.

Este fenómeno tiene como consecuencias principales:

- Una menor calidad de las aguas superficiales usadas para el abastecimiento de la población, dificultando su tratamiento, especialmente en la parte baja y más poblada de la cuenca.

- Una menor cantidad de agua disponible por sedimentación de los materiales arrastrados en las obras de captación.

- Un impacto sobre el desarrollo de la flora y fauna acuática.

Page 72: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 55

- Un impacto negativo en lugares turísticos por la turbiedad de las aguas (Salto del Laja, por ejemplo).

- La evolución rápida (en algunas décadas) de la acumulación de los sedimentos en la parte baja del río Biobío, impidiendo la navegación, anteriormente posible hasta Nacimiento. Esta misma acumulación de sedimentos en la desembocadura provoca embancamientos que deterioran los necesarios intercambios con el mar e inducen una concentración de los contaminantes disueltos en la zona del estuario.

- Un empobrecimiento de los mismos suelos por el arrastre de la capa superior de humus, lo que conduce a una reducción de sus capacidades productivas.

Las causas de la erosión de los suelos son varias. En primer lugar se destacan los fenómenos naturales, los cuales se encuentran principalmente en las zonas altas y de pendientes fuertes, donde existen zonas naturalmente inestables con poca vegetación (alta Cordillera). También se puede indicar los arrastres de materiales de las orillas de los ríos y esteros durante las crecidas.

En segundo lugar, y se trata de las principales causas de erosión de los suelos, viene la acción antrópica. Cabe señalar que esta acción del hombre, aprovechando el recurso suelo, tiende a empeorar los fenómenos naturales anteriormente descritos. A continuación se identifican varios orígenes de erosión:

- Los incendios, principalmente causados por el hombre, destruyen la protección vegetal del suelo.

- En la misma línea, las prácticas de talas rasas, roces y quemas en agricultura y en las áreas de explotación forestal, desnudan el terreno superficial facilitando la acción erosiva del escurrimiento.

- La sobreexplotación del recurso forestal o explotación ilícita, la explotación hasta la orilla misma de los cauces, sin dejar una barrera natural de retención de los materiales arrastrados, las prácticas de “barbecho” o “descanso” del suelo sin vegetalizarlo inmediatamente para asegurar su fijación, en especial en las zonas de cultura de secano, también concurren a favorecer la erosión de los suelos.

- En ciertas zonas altas, una carga pastoral importante puede constituir un factor de erosión del suelo.

- Las excavaciones para la construcción de grandes obras y el desarrollo de la urbanización en zonas de pendientes, pueden concurrir a destabilizar zonas y provocar deslizamientos, aumentando el volumen de materiales sueltos más fácilmente arrastrables.

- La explotación no controlada de áridos en zonas inadecuadas, puede producir un desequilibrio del perfil natural de un río, provocando la desestabilización y el arrastre de los materiales de las orillas del cauce.

- También, las actividades en relación al sector minero participan en la erosión de los suelos y al aumento de la carga de sólidos en suspensión de los cauces, por las excavaciones, el lavado del producto extraído, la disposición de los relaves y “tortas”.

Estos problemas constituyen una de las bases principales de la formulación del conjunto de acciones que conforman el Plan Director Preliminar, presentado en el Volumen 3 de este Informe Final.

Page 73: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 1 56

Page 74: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO IIII

RECURSOS HIDRICOS

1 DIVISION HIDROGRAFICA EN SUBCUENCAS

2 DATOS HIDRMETRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

3 CARACTERIZACION Y DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

HIDRICOS SUPERFICIALES

4 ANTECEDENTES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Page 75: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 76: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 57

CCAAPPIITTUULLOO IIII RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss

1. DIVISION HIDROGRAFICA EN SUBCUENCAS

La hoya hidrográfica del río Biobío se ha dividido en un total de 15 subcuencas, las que se indican a continuación en el Cuadro II.1 y se delimitan en el Mapa II.1.

La subdivisión efectuada originalmente por la Dirección General de Aguas (DGA), sólo toma en cuenta criterios hidrológicos y fue entonces realizada en este sentido, considerando 10 subcuencas.

Para los fines de la Corporación, se debe igualmente considerar otros criterios y parámetros como son los socioeconómicos, por ejemplo, lo que normalmente conduce a otro tipo de subdivisión.

Además, se debe recordar que una gran parte de la información disponible que abarca los diferentes temas y parámetros necesarios para la elaboración de la línea base de la Corporación, proveniente del banco de datos del Centro EULA - Chile, se encontró georeferenciada a partir de la subdivisión en subcuencas elaborada por esa misma institución.

Al examinar la lógica de esta subdivisión, no se encontró obstáculos para adoptarla en el marco del futuro sistema de Información/Gestión de la Corporación.

A modo comparativo, el cuadro II.2 muestra la equivalencia con la sectorización de referencia, definida por la DGA.

2. DATOS HIDROMETRICOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

2.1 RED FLUVIOMETRICA

En la cuenca del río Biobío existen estaciones fluviométricas ubicadas tanto en cauces naturales, como en canales y en La Laguna de la Laja.

Estas estaciones fluviométricas son controladas y manejadas fundamentalmente por tres organismos: Dirección General de Aguas (DGA), Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) y Centro EULA-CHILE.

En el Cuadro II.3 se presentan las estaciones fluviométricas existentes en la cuenca del río Biobío pertenecientes a la DGA, al Centro EULA-CHILE y ENDESA, junto a la información necesaria para caracterizarlas.

En el Mapa II.2 se presenta la ubicación de las estaciones representativas dentro de la cuenca.

Aunque la densidad media es aceptable en la cuenca, a nivel de sectores de la misma, se producen diferencias significativas. En la zona alta de la cuenca del río Biobío existe una

Page 77: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 58

densidad de 845 km2/estación, mientras que en la zona intermedia, ribera derecha del río, la cobertura es de 1.230 km2/estación.

Por otro lado en la zona intermedia, ribera izquierda del río, la cobertura es de 649 km2/estación. Finalmente en la zona costera, la cobertura alcanza un valor de 4.160 km2/estación.

CUADRO II.1 SUBCUENCAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BIOBÍO

Subcuenca Superficie N° Nombre (Km2) 1a BIOBIO CONCEPCION LADO DERECHO 710 1b BIOBIO CONCEPCION LADO IZQUIERDO 650 2 RIO LAJA BAJO 1.000 3 RIO CLARO 860 4 RIO LAJA ALTO 2.750 5 BIOBIO HUAQUI 1.350 6 RIO TAVOLEO 1.280

7a RIO REHUE ANGOL 1.300 7b RIO VERGARA ANGOL 350 8 RIO RENAICO 1.530 9 RIO MALLECO 1.100

10 RIO BUREO 1.460 11 RIO DUQUECO 1.620 12 RIO BIOBIO EN SANTA BARBARA 1.290 13 RIO QUEUCO 1.000 14 BIOBIO EN PANGUE 2.340 15 BIOBIO EN LAGUNAS 3.360

TOTAL 24.220

Fuente : Sectorización utilizada en estudios EULA

CUADRO II.2 EQUIVALENCIA DE LAS SUBDIVISIONES EN SUBCUENCAS

Subdi vi s ione s adopta da s pa ra e l Pr oyec to ( Núm er o de l as Subcuenca s )

Subd iv i s i on es d e r e fe r e nc ia ( DGA) ( Cód i go de l BNA)

1 0 83 9

2 y 3 0 83 8

4 0 83 7

5 y6 0 83 6

7 y 9 0 83 5

8 0 83 4

1 0 0 83 3

1 1 0 83 2

12 , 1 3 y 1 4 0 83 1

1 5 0 83 0

Page 78: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 59

Page 79: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 60

CUADRO II.3. ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO

Código Nombre de la Estación Altura Coordenadas Area OrganizaciónBNA (msnm) Latitud Longitud (km2) A Cargo

08304001-7 RIO LONQUIMAY ANTES JUNTA RIO BIOBIO 38°26' 71°14' DGA

08317001-8 RIO BIOBIO EN RUCALHUE 245 37°43' 71°54' 7.044 DGA 08317002-6 RIO LIRQUEN EN CERRO EL PADRE 340 37°47' 71°52' 68 DGA 08318001-3 CANAL BIOBIO SUR EN KM. 7 240 37°42' 71°58' DGA 08319001-9 RIO BIOBIO EN LONGITUDINAL 120 37°36' 72°17' 762 DGA 08323001-0 RIO DUQUECO EN CERRILLOS 118 37°33' 72°18' 1.545 DGA 08323002-9 RIO DUQUECO EN VILLUCURA 228 37°33' 72°02' 918 DGA 08330001-8 RIO MULCHEN EN MULCHEN 120 37°43' 72°15' 434 DGA 08332001-K RIO BUREO EN MULCHEN 133 37°43' 72°14' 567 DGA 08334001-0 RIO BIOBIO EN COIHUE 58 37°33' 72°35' DGA 08342001-4 RIO RENAICO EN LONGITUDINAL 135 37°51' 72°23' DGA 08343001-K RIO MININCO EN LONGITUDINAL 120 37°52' 72°24' 416 DGA 08341001-9 RIO RENAICO EN JAUJA 418 38°02' 71°56' 356 DGA 08350001-8 RIO MALLECO EN LA LAGUNA 850 38°13' 71°50' 41 DGA 08351001-3 RIO MALLECO EN COLLIPULLI 135 37°58' 72°26' 428 DGA 08352001-9 RIO MALLECO EN LOLENCO 37°52' 72°36' DGA 08355001-5 RIO LOS SAUCES EN LAS BALSAS 37°58' 72°50' DGA 08358001-1 RIO VERGARA EN TIJERAL 40 37°44' 72°37' 2.450 DGA 08359001-7 RIO VERGARA EN NACIMIENTO 37°30' 72°39' DGA 08362001-3 RIO NICODAHUE EN PICHUN 37°27' 72°45' DGA 08367001-0 RIO HUAQUI EN DIUQUIN 37°21' 72°41' DGA 08376001-K RIO RUCUE EN CAMINO A ANTUCO 450 37°20' 71°47' DGA 08380001-1 RIO LAJA EN TUCAPEL 285 37°17' 71°58' 2.680 DGA 08380002-K CANAL LAJA EN TUCAPEL 285 37°17' 71°58' DGA 08381001-7 RIO LAJA EN EL SALTO 97 37°13' 72°23' 2.944 DGA 08381002-5 RIO LAJA EN CURANILAHUE 148 37°11' 72°20' DGA 08383001-8 RIO LAJA EN PTE. PERALES 65 37°14' 72°32' 3.425 DGA 08385001-9 RIO CLARO EN CAMINO YUMBEL - EST. 37°07' 72°32' DGA 08385002-7 RIO CLARO EN PUENTE CLARO 2 37°12' 72°37' DGA 08386001-4 RIO LAJA EN SAN ROSENDO 40 37°16' 72°43' DGA 08394001-8 RIO BIOBIO EN DESEMBOCADURA 2 36°50' 73°05' 21.217 DGA 08394002-6 LAGUNA GRANDE 18 36°51' 73°06' DGA

RIO QUILLAILEO ANTES EST. LOS PACOS 37°37' 71°39' EULA RIO PICOIQUEN EN EL MANZANO 37°48' 72°51' EULA RIO MICAUQUEN ANTES LONGITUDINAL 37°49' 72°21' EULA ESTERO MININCO ANTES BOCATOMA 37°40' 71°55' EULA CANAL QUILLAILEO SALIDA TUNEL EULA QUEMAZONES EN CAPTACION 1.409 37°05' 71°13' 52 ENDESA VALLECITO EN CAPTACION 1.398 37°09' 71°13' 62 ENDESA POLCURA EN VALLE 4 JUNTAS 1.290 37°06' 71°15' 228 ENDESA CANAL ALTO POLCURA ANTES LAGO LAJA 1.363 37°13' 71°14' ENDESA PICHIPOLCURA EN LO GATICA 900 37°19' 71°34' 82 ENDESA LAGO LAJA 1.360 37°22' 71°22' (nivel.) ENDESA TUNEL DE VACIADO LAGO LAJA 1.410 37°22' 71°23' ENDESA TRUBUNLEO BAJO EL SALTO 871 37°24' 71°28' 19 ENDESA CANAL ABANICO EN KM. 0,490 902 37°23' 71°23' ENDESA LAGO LAJA 1.360 37°22' 71°22' (nivel.) ENDESA TUNEL DE VACIADO LAGO LAJA 1.410 37°22' 71°23' ENDESA TRUBUNLEO BAJO EL SALTO 871 37°24' 71°28' 19 ENDESA

Page 80: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 61

CUADRO II.3. ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO (CONTINUACIÓN)

Código Nombre de la Estación Altura Coordenadas Area OrganizaciónBNA (msnm) Latitud Longitud (km2) a cargo

CANAL ABANICO EN KM. 0,490 902 37°23' 71°23' ENDESA

MALALCURA ANTES DEL PUENTE 775 37°22' 71°23' 20 ENDESA ARRROYO CIPRESES EN ABANICO 759 37°21' 71°30' 21 ENDESA POLCURA AGUAS ARRIBA C. EL TORO 800 37°16' 71°28' 920 ENDESA EL TORO EN VADO CAMINO 750 37°21' 71°28' 49 ENDESA POLCURA EN BALSEADERO 740 37°19' 71°32' 930 ENDESA CANAL MIRRIHUE O RIOS 567 37°18' 71°37' ENDESA CANAL ZAÑARTU 478 37°18' 71°38' ENDESA CANAL COLLAO 478 37°18' 71°38' ENDESA CANAL ORTIZ EN KM. 0,500 567 37°18' 71°38' ENDESA CANAL LOS LITRES 208 37°17' 71°58' ENDESA BIOBIO ANTES JUNTA CON PICHIPEHUENCO 990 38°35' 71°09' 1.390 ENDESA BIOBIO ANTES LLANQUEN 720 38°11' 71°18' 3.250 ENDESA PANGUE EN CAPTACION 610 37°54' 71°34' ENDESA BIOBIO EN ANGOSTURA DE RALCO 606 38°02' 71°28' 505 ENDESA BIOBIO EN SAN PEDRO 453 37°56' 71°35' 5.350 ENDESA QUEUCO EN PUENTE QUEUCO 370 37°50' 71°40' 1.019 ENDESA

Fuente : Saneamiento de la cuenca hidrográfica del río Biobio y del área adyacente. EULA, 1992. Aprovechamiento hidroeléctrico del río Laja, Gerencia de Explotación, ENDESA, 1986. Banco Nacional de Aguas. (DGA).

2.2 RED HIDROMETEOROLOGICA

La red hidrometeorológica de la cuenca del río Biobío cuenta con un total de 36 estaciones, con una cobertura espacial de 1.028 y 402 km2/estación en la zona intermedia y alta respectivamente. La cobertura espacial promedio para la cuenca era de 545 km2/estación. Actualmente, la cuenca cuenta con 47 estaciones, siendo la cobertura espacial promedio de 515 km2/estación.

Desde el punto de vista de la distribución espacial, se observa en el sector intermedio de la cuenca una alta cantidad de estaciones en relación a los otros sectores, especialmente en los alrededores de Angol, Los Angeles y Santa Bárbara. En contraposición, el sector alto de la cuenca presenta un claro déficit de información, especialmente la zona alta de las cuencas de los ríos Duqueco, Renaico y Biobío.

Esta situación se refleja también en el estudio de EULA, citado anteriormente, donde se señala que las estaciones pluviométricas se encuentran concentradas en algunos sectores geográficos como son : Depresión Central y Precordillera de los Andes. Además, estas estaciones son escasas en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de Nahuelbuta.

En el Cuadro II.4 se presenta el listado de estaciones hidrometeorológicas existentes en la cuenca del río Biobío, junto a la información general que permite caracterizarlas.

En el Mapa II.3 de la página 65 se presenta la ubicación de dichas estaciones.

De acuerdo a estos antecedentes, existe la necesidad de obtener una distribución de estaciones más homogénea de la red, para cubrir aquellos sectores que presenten una situación deficitaria en cuanto a información. Al respecto el estudio antes citado propone, por ejemplo, entre otras acciones, la instalación de 8 estaciones nuevas en la cuenca.

CUADRO II.4. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS EXISTENTES

Page 81: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 62

CODIGO BNA

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA (m.s.n.m.)

INSTITUCION A CARGO

Tipo (1)

CONCEPCION CARRIEL SUR 36º 46' 73º 03' 12 DMC C

PUNTA HUALPEN - FARO 36º 46' 73º 12' 48 DMC D CONCEP. - UNIV. (BELLAVISTA) 36º 47' 72º 24' 15 DMC D CERRO CARACOL ESSBIO 36º 50' 73º 02' 100 DMC D NONGUEN ESSBIO 36º 52' 72º 58' 145 DMC D CHIGUAYANTE ESSBIO 36º 55' 73º 02' 18 DMC D HUALQUI ESSBIO 36º 58' 72º 57' 21 DMC D CABRERO ESSBIO 37º 01' 72º 24' 130 DMC D ALTO POLCURA EN 4 JUNTAS 37º 07' 71º 15' 1300 ENDESA C SAN CRISTOBAL FUNDO 37º 10' 71º 35' 110 DMC C LA PALMA HACIENDA 37º 15' 72º 35' 160 DMC D

08386050-2 LAJA 37º 16' 72º 42' 40 DGA D 08122051-4 TUCAPEL 37º 17' 71º 57' 330 DGA D

TUCAPEL RETEN 37º 17' 71º 57' 335 DMC D POLCURA EN BALSEADERO 37º 19' 71º 32' 740 ENDESA A CENTRAL ABANICO 37º 21' 71º 30' 765 ENDESA B

08364050-2 LAS ACHIRAS FUNDO 37º 21' 72º 23' 140 DGA D EL TORREON 37º 23' 72º 56' - DMC C LOS ANGELES MARIA DOLORES 37º 24' 72º 26' 109 DMC B HUMAN 37º 26' 72º 15' - SAG A

08366050-3 LOS ANGELES 37º 28' 72º 21' 160 DGA D 08324050-4 DUQUECO 37º 31' 72º 20' 120 DGA D

COLONIA SAN GERARDO 37º 32' 71º 51' 350 DMC D VILLUCURA RETEN 37º 33' 71º 55' 357 DMC C EL TAMBILLO 37º 33' 72º 40' 125 DMC D

08333050 SAN JOSE DE MUNILQUE 37º 35' 72º 25' 125 DGA D LOS MAYOS 37º 39' 71º 55' 300 DMC D SANTA BARBARA 37º 40' 72º 02' 225 DMC D

08318050-1 QUILACO 37º 41' 71º 59' 250 DGA B 08332050-8 MULCHEN DGA 37º 43' 72º 14' 130 DGA D

MULCHEN 37º 43' 72º 15' - DMC D 08317050-6 CERRO EL PADRE 37º 46' 71º 53' 400 DGA D 08358050-K ANGOL 37º 47' 72º 42' 70 DGA D

LA ARAUCANIA 37º 47' 72º 43' 70 DMC D 08358051-8 EL VERGEL 37º 48' 72º 41' 60 DGA A

ANGOL LOS ESTANQUES 37º 48' 72º 42' 79 DMC D PANGUE 37º 53' 71º 37' 550 ENDESA A

08351050-1 COLLIPULLI 37º 57' 72º 26' 240 DGA D LOS SAUCES SENDOS 37º 58' 72º 50' 107 DMC C LOS SAUCES FUNDO 37º 59' 72º 49' 111 DMC D SANTA CATALINA 38º 01' 72º 17' - SAG A LAGUNA MALLECO 38º 13' 71º 49' 830 DGA D TROYO 38º 14' 71º 18' 650 ENDESA B

(2) SAN LORENZO 37º 34' 71º 30' 925 DGA D (2) QUILLAILEO 37º 37' 71º 40' 500 DGA D (2) PILHUEN 37º 51' 72º 13' 300 DGA D (2) POCO A POCO 37º 52' 71º 59' 650 DGA D

Fuente: "Análisis de la Red Hidrometeorológica Nacional. Regiones VIII, IX, X, XI y XII." - BF Ingenieros Civiles, Diciembre 1985 DGA = Dirección General de Aguas DMC= Dirección Meteorológica de Chile SAG= Servicio Agrícola y Ganadero (1) = TIPO DE ESTACIONES. A:Hidrometeorológica completa B:Termopluvioevaporimétrica C:Termopluviométrica D:Pluviométrica (2) = Estaciones propuestas por BF Ingenieros Civiles (Dic, 1985) instaladas a fines del año 1992. (Información recopilada en terreno)

2.3 RED SEDIMENTOMETRICA

La red sedimentométrica vigente de la cuenca del río Biobío, cuenta con un total de 5 estaciones de muestreo permanente, a saber:

Page 82: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 63

- Río Biobío antes Llanquén

- Río Biobío en Rucalhue

- Río Vergara en Tijeral

- Río Laja en Pte. Perales

- Río Biobío en Desembocadura

La cobertura espacial media de la red alcanza un valor de 4.900 (km2/estación) lo que esta fuera del rango de cobertura recomendado por la OMM (Organización Mundial de Meteorología) para redes sedimentométricas mínimas (1.000 - 3.000 km2/estación).

No obstante, el valor de cobertura señalado anteriormente, se puede observar que esta distribución espacial permite registrar en forma general los fenómenos sedimentológicos que ocurren en la zona alta, intermedia y baja del río Biobío.

Sin embargo, es necesario incrementar el número de estaciones sedimentométricas especialmente en los afluentes, con la finalidad de evaluar los fenómenos y problemas relacionados con los sedimentos, en la perspectiva de conservación y manejo de los recursos naturales, así como proveer de información de buena calidad para la elaboración proyectos específicos.

En el Cuadro II.5 se presenta el listado de estaciones de control sedimentológico existentes en la cuenca del río Biobío, junto a la información que permite caracterizarlas. CUADRO II.5 ESTACIONES SEDIMENTOMÉTRICAS EXISTENTES

Nombre de la Estación ROL DGA Latitud Longitud Altura Area (Km2)

Biobío antes Llanquén 38° 10' 71° 18' 780 3.260

Biobío en Rucalhue 083170018 37° 43' 71° 54' 245 7.044

Vergara en Tijeral 083580011 37° 44' 72° 37' 40 2.450

Laja en Pte. Perales 083830018 37° 14' 72° 32' 65 3.425

Biobío en Desembocadura 083940018 36° 50' 73° 05' 2 21.217

Fuente: " Actualización de la Estadística Fluviométrica. Calidad de Aguas y Sedimentos Informe Final. IPLA Ltda., 1991.

2.4 RED DE CALIDAD DE LAS AGUAS

La cuenca del río Biobío cuenta con 18 estaciones permanentes para el registro de la calidad de las aguas, de las cuales 6 se ubican en el Biobío y el resto en los principales afluentes.

En el Cuadro II.6 se señala el listado de estaciones de la red de calidad de las aguas y la información necesaria para caracterizarlas.

CUADRO II.6 ESTACIONES DE LA RED DE CALIDAD DE AGUAS - DGA

ROL DGA Nombre de la Estación Latitud Longitud Altura Area (Km2)

Page 83: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 64

08307800 Biobío antes Llanquén 38° 10' 71° 18' 780

08317800 Biobío en Rucalhue 37° 43' 71° 54' 245 7.044

08323800 Duqueco en Villucura 37° 33' 72° 02' 228 918

08333800 Bureo en longitudinal 37° 42' 72° 16' 120 1.069

08334800 Biobío en Coihue 37° 33' 72° 35' 58 11.155

08341800 Renaico en el Morro 38° 00' 72° 00' 300 492

08344800 Renaico en Renaico 37° 40' 72° 35' 65 1.530

08351800 Malleco en Collipulli 37° 58' 72° 26' 135 428

08355800 Rehue bajo Qda. Culenes 37° 56' 72° 48' 625

08358800 Vergara en Tijeral 37° 44' 72° 37' 40 2.450

08363800 Biobío bajo junta con Vergara 37° 29' 72° 40' 45 15.676

08366800 Hualqui en Diuquin 37° 21' 72° 41' 40 950

08375800 Laja bajo desc. C. Antuco 37° 19' 71° 38' 450 2.337

08380800 Laja en Tucapel 37° 17' 71° 58' 285 2.762

08383800 Laja en Pte. Perales 37° 14' 72° 32' 65 3.425

08391800 Biobío en Sta. Juana 37° 10' 72° 56' 35 23.346

08394800 Biobío en Desemb. (boca norte) 36° 50' 73° 05' 2 21.217

08394801 Biobío en Desemb. (boca sur) 36° 51' 73° 05' 2 21.217

Fuente : " Actualización de la Estadística Fluviométrica. Calidad de Aguas y Sedimentos ", Informe Final. IPLA LTDA, 1991.

En el Mapa II.4 se presenta la ubicación de las estaciones donde se controla la calidad de las aguas.

Además de las estaciones permanentes mencionadas anteriormente, existen las siguientes 3 estaciones de carácter "ocasional", también controladas por la DGA, que permiten complementar la información recopilada por las anteriores.

- Canal Biobío Sur en Km7 (08318800)

- Río Renaico en Hacienda el Morro (08341801)

- Río Biobío en Desembocadura (08394802)

Page 84: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 65

Mapa II.3

Mapa II.4

Page 85: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 66

La distribución espacial de las estaciones en la mayoría de las subcuencas es en general aceptable, lo que permite caracterizar razonablemente la calidad del agua de los distintos cauces y por lo tanto estudiar su evolución en el tiempo. Sin embargo, basados en los antecedentes entregados en el estudio denominado "Evaluación de la Calidad del Agua y Ecología del Sistema Limnético y Fluvial del Río Biobío", realizado por EULA - CHILE (1992), se dispone de información insuficiente en dos áreas presumiblemente críticas, representadas por el río Huaqui y el río Vergara. Con lo cual se estima que se deberían incorporar las siguientes estaciones:

- Río Duqueco antes de la confluencia con el río Biobío

- Río Bureo aguas abajo de Mulchén

- Río Bureo antes de la confluencia con el Biobío

- Río Laja antes de la confluencia del río Biobío

- Río Guaqui aguas abajo del río Quilhue

- Río Rarinco antes de la confluencia con el río Guaqui

- Río Quilque aguas abajo de los Angeles

- Río Tavoleo antes de la confluencia con el río Biobío

- Río Vergara aguas abajo de Angol

- Río Vergara antes de la confluencia con el río Biobío

Además, existen tramos del río Biobío donde es necesario obtener información de calidad de las aguas debido al aumento de zonas críticas, como son la contaminación urbana e industrial.

Bajo esta óptica en dicho estudio, se identifican los siguientes tramos o segmentos significativos donde ubicar estaciones de muestreo :

- Biobío en Santa Bárbara

- Biobío en sector Nacimiento (antes de río Vergara)

- Biobío después de los ríos Vergara y Tavoleo (en sector Incoihue)

- Biobío antes ciudad de Laja

- Biobío después del río Laja (en sector Buenuraqui)

- Biobío en Chiguayante

- Biobío en Puente Nuevo

3. RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

3.1 CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

En el Cuadro II.7 se presenta el listado de las estaciones fluviométricas seleccionadas para la caracterización de los recursos hídricos superficiales, ya sea por la longitud y calidad de la información que registran y/o por la ubicación que poseen en la subcuenca correspondiente. Esta selección de estaciones se complementó con la información actualizada entregada en terreno por los funcionarios de la DGA regional.

Page 86: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 67

Mapa II.5

Mapa II.6

Mapa II.7

Page 87: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 68

Sin embargo, en las estaciones fluviométricas, río Biobío en Longitudinal y río Renaico en Longitudinal, no es posible realizar un análisis estadístico de los caudales medios mensuales dada la poca cantidad de registros que poseen. Similarmente, en las estaciones fluviométricas controladas por ENDESA, río Biobío antes Llanquén, río Queuco en Puente Queuco y río Biobío antes Pangue, no se ha dispuesto de la información necesaria para realizar la caracterización de las aguas superficiales correspondientes.

En los mapas II.5 a II.7, de la página 67, se sintetizan los valores "Promedio", "Mínimo" y "Máximo" de los caudales registrados en las estaciones fluviométricas.

CUADRO II.7 ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS SELECCIONADAS RESPECTO DE LA SECTORIZACIÓN

CODIGO BNA NOMBRE DE LA ESTACION SUBCUENCA N°

08394001-8 RIO BIOBIO EN DESEMBOCADURA BIOBIO CONCEPCION DER.-IZQ 1a - 1b

08383001-8 RIO LAJA EN PTE. PERALES RIO LAJA BAJO 2

08386001-4 RIO LAJA EN SAN ROSENDO RIO LAJA BAJO 2

08380001-1 RIO LAJA EN TUCAPEL RIO LAJA ALTO 4

08358001-1 RIO VERGARA EN TIJERAL RIO VERGARA 7b

08342001-4 RIO RENAICO EN LONGITUDINAL RIO RENAICO 8

08343001-K RIO MININCO EN LONGITUDINAL RIO RENAICO 8

08351001-3 RIO MALLECO EN COLLIPULLI RIO MALLECO 9

08330001-8 RIO MULCHEN EN MULCHEN RIO BUREO 10

08332001-K RIO BUREO EN MULCHEN RIO BUREO 10

08323001-0 RIO DUQUECO EN CERRILLOS RIO DUQUECO 11

08323002-9 RIO DUQUECO EN VILLUCURA RIO DUQUECO 11

08317001-8 RIO BIOBIO EN RUCALHUE RIO BIOBIO STA. BARBARA 12

08319001-9 RIO BIOBIO EN LONGITUDINAL RIO BIOBIO STA. BARBARA 12

ENDESA RIO QUEUCO EN PTE. QUEUCO RIO QUEUCO 13

ENDESA RIO BIOBIO EN SAN PEDRO BIOBIO PANGUE 14

ENDESA RIO BIOBIO ANTES PANGUE BIOBIO PANGUE 14

ENDESA RIO BIOBIO ANTES LLANQUEN BIOBIO LAGUNAS 15

Fuente: Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Biobío y del área adyacente. Estudio de prefactibilidad. EULA. 1992

3.2 DISPONIBILIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Considerando como disponibilidad la cantidad de recurso hídrico superficial total que existe aguas arriba de los puntos en que se producen las demandas, y sobre la base de las estadísticas de caudales medios mensuales de las estaciones antes descritas y la sectorización de la cuenca presentada en puntos anteriores del presente informe, es posible estimar la disponibilidad del recurso hídrico superficial en las subcuencas de interés para el año hidrológico caracterizado por el 90 % de probabilidad de excedencia de su caudal medio anual.

Para determinar, en forma global, la disponibilidad del agua superficial en cada subcuenca, se consideró como disponibilidad los registros de caudales de las estaciones fluviométricas que se encuentran lo más aguas arriba posible de las demandas existentes en cada una de ellas. En el Primer Informe Intermedio, Volumen 2, se presentó la metodología aplicada para estimar dichas disponibilidades, analizando cada subcuenca en particular. En las subcuencas Nº 3 (río Claro), Nº 4 (río Laja Alto), Nº 5 (Biobío Huaqui), Nº 6 (río Tavoleo), Nº 7a (río Rehue - Angol), Nº 13 (río Queuco), Nº 14 (Biobío Pangue) y Nº 15 (Biobío

Page 88: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 69

Laguna), no se ha dispuesto de información fluviométrica suficiente para estimar la disponibilidad en forma directa.

Según lo anterior, en el Cuadro II.8 se presentan las disponibilidades de agua superficial en aquellas subcuencas en que fue posible evaluarlas.

CUADRO II.8 DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL POR SUBCUENCAS (M3/S) (año tipo : 90 %)

SUBCUENCAS

MES 1a + 1b 2 7b 8 9 10 11 12

ENERO 253,85 137,15 21,13 14,08 5,46 10,16 14,90 165,35 FEBRERO 221,96 114,36 17,21 11,65 4,39 8,63 10,63 128,42

MARZO 210,98 104,18 15,02 10,43 3,71 7,63 7,13 104,84

ABRIL 215,68 81,93 16,26 10,30 3,90 7,96 8,56 85,64

MAYO 424,00 87,74 57,67 32,38 12,90 28,88 22,20 155,89

JUNIO 818,06 159,83 155,59 69,62 37,63 78,95 75,53 373,94

JULIO 1160,66 170,56 216,10 99,83 44,84 90,97 93,04 431,20

AGOSTO 1139,89 186,36 205,88 99,57 42,26 87,08 102,08 402,92

SEPTIEMBRE 1041,95 192,15 146,47 71,93 31,30 64,51 82,02 474,32

OCTUBRE 1001,74 255,84 103,32 55,80 24,80 49,60 60,54 549,93

NOVIEMBRE 783,28 257,29 58,37 33,02 14,73 28,03 39,00 453,99

DICIEMBRE 407,94 172,61 35,78 24,19 8,07 17,60 24,37 273,56

MEDIA ANUAL 640,00 160,00 87,40 44,40 19,50 40,00 45,00 300,00

Nota 1: SUBCUENCAS 1a:= BIOBIO CONCEPCION DERECHA 5 = BIOBIO HUAQUI 9 = RIO MALLECO 1b= BIOBIO CONCEPCION IZQUIERDA 6 = RIO TAVOLEO 10 = RIO BUREO 2 = RIO LAJA BAJO 7a = RIO REHUE - ANGOL 11 = RIO DUQUECO 3 = RIO CLARO 7b = RIO VERGARA 12 = BIOBIO SANTA BARBARA 4 = RIO LAJA ALTO 8 = RIO RENAICO

Nota 2: En las demás subcuencas no se ha dispuesto de información suficiente para estimar la disponibilidad.

3.3 BALANCE DISPONIBILIDAD - DEMANDAS

Para realizar el balance entre la disponibilidad total del agua superficial y el total de demandas existentes en la cuenca, se consideraron, respecto de las demandas, los antecedentes contenidos en el punto anterior. En el Cuadro II.9 se presentan, a nivel mensual, las demandas totales de agua de tipo consuntivo para los distintos usos que existen en la cuenca.

Comparando las disponibilidades y las demandas totales (Cuadros II.8 y II.9), determinadas de acuerdo a los antecedentes que se tienen, la disponibilidad global, estimada en forma gruesa y referencial, presenta valores mayores que las demandas totales para el año hidrológico tipo 90 % (año seco) en todas las subcuencas en que fue posible estimarla, con excepción de los meses de Enero y Febrero de las subcuencas N° 9 y 11. Cabe señalar que en ambos casos la disponibilidad fue evaluada sobre la base de los recursos medidos en una estación fluviométrica que no controla la totalidad de la subcuenca, dejando afuera algunos afluentes importantes, y, por otro lado, las demandas son totales de la subcuenca, por lo cual, los déficit puntuales mencionados deben considerarse de carácter referencial.

Sin embargo, dado el carácter global de los antecedentes evaluados que se disponen para realizar este balance, esta comparación no detecta problemas locales y particulares que

Page 89: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 70

pueden ocurrir en la cuenca; ello requeriría, en cada caso, de un análisis detallado de los distintos elementos que constituyen la disponibilidad del agua superficial de los cauces naturales y de las demandas puntuales correspondientes, lo que escapa a los objetivos y alcances de este estudio.

Aparentemente, el resultado del balance, dentro de sus limitaciones, ratifica de alguna manera lo concluido en el estudio de FAO (1978), en el sentido que el problema de esta cuenca no es la magnitud de los recursos hídricos existentes sino la infraestructura necesaria para proveer dichos recursos hacia todos los ámbitos de la producción, con el propósito de satisfacer las demandas tanto en el mediano como en largo plazo. No obstante lo anterior, se observa que en las subcuencas ubicadas en el área intermedia sur de la cuenca (ríos Rehue, Malleco, Renaico, etc.), las disponibilidades en años secos se ven afectadas por las demandas locales de riego, principalmente.

CUADRO II.9 DEMANDAS TOTALES (M3/S)

SUBCUENCASMES 1a 1b 2 + 3 4 (1) 5 (1) 6 7a (1) 7b (1) 8 9 10 11 12 13 (1) 14 (1) 15 (1)

Enero 8,10 3,94 67,35 0,00 0,73 44,18 0,10 1,08 7,70 7,53 0,84 22,55 21,71 0,00 0,00 0,31

Febrero 8,06 3,67 47,21 0,00 0,74 30,82 0,11 1,08 5,70 5,33 0,61 16,00 15,06 0,00 0,00 0,31

Marzo 7,64 2,74 13,70 0,00 0,73 8,29 0,10 1,08 1,95 1,38 0,18 4,00 4,01 0,00 0,00 0,31

Abril 7,60 2,56 0,57 0,00 0,73 0,00 0,11 1,08 0,70 0,03 0,04 0,004 0,02 0,00 0,00 0,31

Mayo 7,54 2,49 0,57 0,00 0,73 0,00 0,10 1,08 0,70 0,03 0,04 0,004 0,01 0,00 0,00 0,31

Junio 7,60 2,56 0,57 0,00 0,73 0,00 0,11 1,08 0,70 0,03 0,04 0,004 0,02 0,00 0,00 0,31

Julio 7,54 2,49 0,57 0,00 0,73 0,00 0,10 1,08 0,70 0,03 0,04 0,004 0,01 0,00 0,00 0,31

Agosto 7,54 2,49 0,57 0,00 0,73 0,00 0,10 1,08 0,70 0,03 0,04 0,004 0,01 0,00 0,00 0,31

Setiembre 7,60 2,56 0,57 0,00 0,73 0,00 0,11 1,08 0,70 0,03 0,04 0,004 0,02 0,00 0,00 0,31

Octubre 7,66 2,78 14,97 0,00 0,73 9,20 0,10 1,08 2,10 1,53 0,20 0,004 4,49 0,00 0,00 0,31

Noviembre 7,96 3,49 41,18 0,00 0,73 26,61 0,11 1,08 5,10 4,73 0,54 4,50 13,10 0,00 0,00 0,31

Diciembre 8,10 3,95 64,47 0,00 0,73 42,14 0,10 1,08 7,70 7,53 0,84 14,20 20,53 0,00 0,00 0,31

ANUAL 7,75 2,98 21,03 0,00 0,73 13,44 0,11 1,08 2,87 2,35 0,29 22,55 6,58 0,00 0,00 0,31

Nota: (1) := no incluyen las demandas de riego, ya que no se tiene información suficiente para evaluarlas.

SUBCUENCAS 1ª: BIOBIO CONCEPCION DERECHA 8: RIO RENAICO

1b: BIOBIO CONCEPCION IZQUIERDA 9: RIO MALLECO

2 : RIO LAJA BAJO 10: RIO BUREO

3 : RIO CLARO 11: RIO DUQUECO

4 : RIO LAJA ALTO 12: BIOBIO SANTA BARBARA

5 : BIOBIO HUAQUI 13: RIO QUEUCO

6 : RIO TAVOLEO 14: BIOBIO PANGUE

7ª: RIO REHUE - ANGOL LAJA BAJO 15: BIOBIO LAGUNA

7b: RIO VERGARA

4. ANTECEDENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS.

Respecto a los acuíferos en la cuenca, se puede distinguir claramente tres sectores de características diferentes.

Page 90: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 71

El primero de ellos corresponde a la faja oriental representada por la Cordillera de Los Andes, constituida principalmente por lavas, presenta una permeabilidad dependiente de su fisuración. Estas se caracterizan por gastos específicos que varían entre 2 y 9 m3/h/m, y corresponde a todo el sector alto de la cuenca, al este de los 72° de longitud y a la zona al sureste de Mulchén.

La faja central correspondiente a la Depresión Central, está compuesta por unidades geológicas sedimentarias, en las cuales se encuentra una matriz arcillosa bastante variable. Esta última, es responsable de la variabilidad en la permeabilidad de los terrenos prevalentemente porosos. En esta zona los gastos específicos aumentan, sin exceder los 30 m3/h/m ni bajar de los 10 m3/h/m. En general, se distingue una primera napa muy superficial, y una segunda napa que tiene diferentes niveles a profundidades generalmente comprendidas entre los 20 y 50 m. Con respecto a la napa superficial, toda la zona norte hasta el río Huaqui aproximadamente, presenta niveles estáticos a menos de 2 m de la superficie al igual que los sectores al sureste de Mulchén, donde en épocas del año incluso pueden ser surgentes. Desde el río Huaqui al sur, al oeste de la Carretera Panamericana, los niveles aumentan a profundidades medias de unos 5 m, excepto al sur de la cuenca, donde pueden superar los 50 m de profundidad.

Por último, la faja occidental (a lo largo de la costa del Pacífico), delimitada por la Cordillera de Nahuelbuta, está constituida por rocas metamórficas e intrusivas, y caracterizada por una permeabilidad por fisuración relativamente baja. Cerca de la desembocadura, los gastos específicos serían de alrededor de 5 m3/h/m.

En el tramo del río Biobío en que éste escurre a través de la Cordillera de Nahuelbuta, los rellenos están circunscritos a la caja del río, y constan de arenas gruesas, medias y finas, con poco ripio, bolones y gravas, en una matriz de arena fina. Su potencia total sería de 50 a 100 m. La napa existente es freática a semiconfinada.

En esta región, ESSBIO explota aproximadamente 35 pozos en sectores urbanos y asesora el manejo de los pozos en los sectores rurales. De los primeros mantiene un registro diario de algunos parámetros hidráulicos, algunos de los cuales se presentan en el Cuadro II.10, y de esta manera se ha podido realizar un análisis temporal y espacial de dichos parámetros. Los pozos en los sectores rurales tienen un caudal total despreciable si se compara al de los urbanos. Cabe señalar que ESSBIO no es el único propietario de pozos en la cuenca; existen pozos particulares, mayoritariamente en las cercanías de Nacimiento y en toda la zona de la desembocadura, principalmente para uso industrial, pero usualmente éstos no tienen un registro periódico de sus parámetros hidráulicos.

Los valores más altos se presentan en Los Angeles, Nacimiento y Mulchén, llegando a cerca de 50 l/s. Santa Bárbara, Cabrero y Laja tienen caudales cercanos a los 30 l/s. Las demás localidades presentan caudales que varían entre los 10 y los 20 l/s. De acuerdo a ESSBIO el agua subterránea captada para fines de consumo en las localidades urbanas, alcanza a 0,5 m3/s (1991, excluyendo las localidades de San Pedro y Chiguayante). En las localidades rurales, el mismo consumo alcanzaba en 1989 a 0,02 m3/s.

Los acuíferos más profundos son los de Los Angeles y Tucapel, con profundidad cercana a los 30m. Las demás localidades presentan, en general, profundidades inferiores a los 10m. Con respecto a los niveles dinámicos, estos tienen la misma tendencia anterior, con la excepción de Mulchén. Los valores más altos se encuentran en Los Angeles y Tucapel (50m aproximadamente); las demás localidades registran valores cercanos a los 10m.

CUADRO II.10 CAUDAL, NIVELES ESTÁTICO Y DINÁMICO DE CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LOCALIDADES URBANAS

Septiembre 1991 Abril 1992 Servicio Sondaje Nivel Nivel Nivel Nivel

Page 91: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 2 72

Nº Estático Dinámico Caudal Estático Dinámico Caudal (m) (m) (l/s) (m) (m) (l/s)

Los Angeles 1412 28 65 47 35 68,5 47 Panamericana 1192 32 52 49 41,2 54 49

1190 34 52 59 35 54 59 1191 35 52 54 42 55 54

Los Angeles 136 S.I. S.I. S.I. 26,1 64,5 7,2 G. Mistral 137 23 36 24,3 24,9 38,1 27,1

375 20 39 57,4 25,4 39,7 57,4 Mulchén 773 0,9 26,4 9,5 0,9 27,41 8,47

S.N. 0,5 24,09 9,4 0,5 22,94 9 PH 06 1,93 2 49 1,9 1,91 49.84 119 S.I. S.I. S.I. 2,96 39,4 20,54

Nacimiento 825 5,9 10,8 55 6,9 12,9 56 826 F,S. F.S. F.S. S.I. S.I. S.I. 827 5,7 15,5 44 6,5 12,9 35

Yumbel 1122 2 6,55 13,25 2,35 12,3 11 1123 3,05 8,87 22,32 2,71 7,24 17 069 S.I. S.I. 15,17 S.I. S.I. S.I. 070 S.I. S.I. 14.99 S.I. S.I. S.I. 072 S.I. S.I. 6,96 S.I. S.I. S.I. S.N. S.I. S.I. S.I. 3,16 15,4 8,5

Sta. Bárbara 46 5,5 6,8 26 6,2 7,95 26 47 5 6 33 6 8,07 31

Cabrero 770 1,05 9,0 28,8 1,8 10,7 28,5 771 1,4 9,9 28,5 1,9 9,9 27,6

Negrete 144 5,7 9,9 11 5,9 10,9 11 145 F.S. F.S. F.S. F.S. F.S. F.S. 652 5,9 9,5 10 6,7 11,9 10

San Rosendo P.H. 4,35 5,58 15,5 4,82 5,89 15 Monte Aguila 525 1,58 4,4 15,8 1,8 4,8 17

526 1,55 7,7 12,5 1,8 8,1 14,7 Quilleco 149 11,29 19,08 14,7 13,7 21,2 13,88 Tucapel 297 32,75 43,53 12,43 33,47 44,28 13,01

298 32,57 48,64 11,8 F.S. F.S. F.S. Quilaco 1017 3,7 5,65 17 3,12 5,42 16

1018 4,31 6,22 17 3,7 5 17 Laja 040 S,I. S.I. S.I. S.I. S.I. 26,32

041 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. 21,14 TOTAL 784,32 TOTAL 804,2

Notas : S.I.: Sin información P.H.: Pozo hincado F.S.: Fuera de servicio

Fuente : ESSBIO, 1992

Page 92: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO IIIIII

USOS, DERECHOS Y DEMANDAS DE AGUA

1 DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS

2 USOS DEL AGUA

3 ORGANIZACIÓN DE USUARIOS / DERECHOS

4 SINTESIS DE LAS PRINCIPALES

CAPTACIONES DE LA CUENCA

Page 93: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 94: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 73

CCAAPPIITTUULLOO IIIIII UUssooss,, DDeerreecchhooss yy DDeemmaannddaass ddee AAgguuaa

1. DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS.

1.1 DEMANDAS AGRICOLAS

En los Cuadros III.1 y III.2 se presentan las demandas agrícolas actuales y futuras de acuerdo a la sectorización hidrográfica por subcuencas, definida en el presente estudio.

Para la situación futura, se consideró un aumento de la eficiencia en el uso del agua del 10% por concepto de programas de mejoramiento del riego, complementado con un incremento de transferencia tecnológica. En el Cuadro III.3 se presenta la demanda agrícola total de la cuenca para la situación actual y futura.

CUADRO III.1 DEMANDAS AGRÍCOLAS ACTUALES (M3/S)

SUBCUENCAS MES 1ª (3) 1b (3) 2+3 (3) 4 (1) 5 (1) 6 (3) 7ª (1) 7b

(1) 8 (2) 9 (2) 10 (2) 11 (2) 12 (3) 13

(1) 14 (1)

15 (1)

ENE 0,559 1,453 66,780 44,182 7,00 7,50 0,80 22,55 21,6 99

FEB 0,396 1,028 46,639 30,822 5,00 5,30 0,57 16,00 15,048

MAR 0,097 0,252 13,126 8,293 1,25 1,35 0,14 4,00 3,993

ABR 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OCT 0,113 0,294 14,402 9,203 1,40 1,50 0,16 4,50 4,475

NOV 0,355 0,923 40,613 26,606 4,40 4,70 0,50 14,20 13,086

DIC 0,561 1,458 63,900 42,137 7,00 7,50 0,80 22,55 20,513 NOTA : (1) := No se cuenta con información.

(2) = Elaboración de acuerdo al “Balance Hidrológico de la Cuenca del Biobío”, Chapond G., 1977. (3) = Elaboración de acuerdo al “ Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile “, IPLA. DGA, SUBCUENCAS 1a : BIOBIO CONCEPCION DERECHA 8 : RIO RENAICO 1b : BIOBIO CONCEPCION IZQUIERDA 9 : RIO MALLECO 2 : RIO LAJA BAJO 10 : RIO BUREO 3 : RIO CLARO 11 : RIO DUQUECO 4 : RIO LAJA ALTO 12 : BIOBIO SANTA BARBARA 5 : BIOBIO HUAQUI 13 : RIO QUEUCO 6 : RIO TAVOLEO 14 : BIOBIO PANGUE 7a : RIO REHUE - ANGOL LAJA BAJO 15 : BIOBIO LAGUNA 7b : RIO VERGARA

CUADRO III.2 DEMANDAS AGRÍCOLAS FUTURAS (M3/S) - AÑO 2008

Page 95: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 74

SUBCUENCAS MES 1a (3) 1b (3) 2 + 3 4 (1) 5 (1) 6 (3) 7a 7b 8 (2) 9 (2) 10 (2) 11 (2) 12 (3) 13 14 15

ENE 0,499 1,296 59,563 39,407 6,30 6,75 0,72 20,30 19,355 FEB 0,352 0,914 41,463 27,401 4,50 4,77 0,51 14,40 13,378

MAR 0,087 0,226 11,728 7,401 1,13 1,22 0,13 3,60 3,570

ABR 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OCT 0,102 0,266 12,966 8,290 1,26 1,35 0,14 4,05 4,031

NOV 0,318 0,825 36,294 23,778 3,96 4,23 0,45 12,78 11,695

DIC 0,501 1,302 57,046 37,618 6,30 6,75 0,72 20,3 18,313

NOTA : (1) := No se cuenta con información.(2) = Elaboración de acuerdo al “Balance Hidrológico de la Cuenca del Biobío”, Chapond G., 1977. (3) = Elaboración de acuerdo al “ Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile “, IPLA. DGA, SUBCUENCAS 1a : BIOBIO CONCEPCION DERECHA 8 : RIO RENAICO 1b : BIOBIO CONCEPCION IZQUIERDA 9 : RIO MALLECO 2 : RIO LAJA BAJO 10 : RIO BUREO 3 : RIO CLARO 11 : RIO DUQUECO 4 : RIO LAJA ALTO 12 : BIOBIO SANTA BARBARA 5 : BIOBIO HUAQUI 13 : RIO QUEUCO 6 : RIO TAVOLEO 14 : BIOBIO PANGUE 7a : RIO REHUE - ANGOL LAJA BAJO 15 : BIOBIO LAGUNA 7b : RIO VERGARA

CUADRO III.3 RESUMEN DE LA DEMANDA AGRÍCOLA ACTUAL Y FUTURA (m3/s)

Demanda ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Total actual 172,52

120,80

32,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 36,05 105,38

166,42

Total futura 154,19

107,67

29,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 32,46 94,33 148,85

Fuente : Elaboración con base en el “Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile”. IPLA. 1994. y “Balance Hidrológico de la Cuenca del Biobío”, Chapond G., 1977.

Al analizar estos cuadros, se puede anotar la escasez de datos disponibles en la cuenca sobre la demanda agrícola actual, lo que no permite prever con precisión su evolución en el futuro. Sin embargo, cabe precisar que el 90% del agua utilizada de manera consuntiva en la cuenca está destinada a un uso agrícola. Este agua de riego no siempre se distribuye o utiliza con la mayor eficiencia, principalmente por falta de tecnología adecuada. Por lo tanto, en el futuro, se consideró una disminución del uso del agua de un 10%, principalmente por concepto de programas de mejoramiento del riego e incremento de la transferencia de tecnología.

Page 96: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 75

1.2 DEMANDAS DE AGUA POTABLE

Los sistemas urbanos abastecen un 80% de la población total de la cuenca y área costera, mientras los sistemas rurales un 3%; los demás habitantes se autoabastecen de diferente manera.

1.2.1 Sistema de abastecimiento rural

En la actualidad existen 40 servicios de agua potable rural, 29 de los cuales corresponde a la VIII región y los restantes a la IX región. La población abastecida alcanza a 30.000 habitantes. En el Cuadro III.4 se muestra el número de servicios asociados a las diferentes fuentes de agua potable existentes.

CUADRO III.4 SERVICIOS RURALES - FUENTES

FUENTES DE AGUA Nº DE SERVICIOS

VERTIENTES 6POZOS 21 NORIAS 2

PUNTERAS 5 SUPERFICIAL 6

TOTAL 40

FUENTE : "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío y del Area Costera Adyacente". EULA-CHILE. 1993.

Los volúmenes de agua producida y consumida anualmente en este sistema, alcanzan un valor de 530.000m3 y 423.000m3 respectivamente, con un nivel de pérdidas del 20%. Las dotaciones de consumo presentan grandes variaciones a pesar de no estar influidas por factores como consumo industrial o comercial. La dotación alcanza un valor promedio de 75 l/hab/día, aproximadamente.

1.2.2 Sistema de abastecimiento urbano

Los sistemas de abastecimientos urbano benefician a poblaciones superiores a los 3.000 habitantes, cada uno. En el Cuadro III.5 se presentan los servicios urbanos de agua potable existentes en la cuenca, su ubicación respecto a la sectorización de la misma, volumen producido, fuente y origen de la captación. En resumen, un 72% del agua producida corresponde a fuentes superficiales y un 28% a recursos subterráneos.

En cuanto a las plantas de potabilización, la más importante es sin duda, la Planta La Mochita, la cual capta superficialmente las aguas del río Biobío. Actualmente posee una capacidad máxima de producción de 2,2 m3/s y el tratamiento de las aguas consiste en los siguientes procesos: pre-cloración, floculación, decantación, filtración y desinfección.

En el Cuadro III.6 se presentan las poblaciones, coberturas y demandas proyectadas, por localidad urbana, para los años de previsión definidos anteriormente. Las localidades urbanas tendrían una demanda, como caudal máximo diario, de 61, 78 y 117 l/s para los años 1998, 2010 y 2022 respectivamente.

En términos de distribución espacial de la demanda, la subcuenca 1a (Biobío Concepción Derecha), en la cual se ubican las ciudades de Concepción, Talcahuano, Chiguayante y Hualqui, alcanzará el más alto valor de demanda de agua potable proyectada para el largo plazo (año 2022). Este valor alcanzaría a los 6,35m3/s, lo que representa un 68,3% de la demanda total proyectada para la cuenca para ese año (9,3m3/s).

CUADRO III.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS URBANOS DE A.P. POR SECTOR

Page 97: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 76

SUBCUENCA LOCALIDAD REGION VOL.CAPT.SU VOL.CAPT.SU VOL.PRODUC. FUENTE (m3/año) (m3/año) (m3/año)

1a. BIOBiO CONCEPCION VIII 23.423.438 0 23.423.438 R. BIOBIO -Est- NONGUEN CONCEPCION HUALQUI VIII 405.000 0 405.000 Estero DEL CHIVATO

DERECHA TALCAHUANO VIII 27.022.269 0 27.022.269 RIO BIOBIO

CHIGUAYANTE VIII 24.018 3.561.120 3.585.138 Punteras RIO BIO-E.CEBALLOS

1b. BB CONCEP. IZQ. SANTA JUANA VIII 0 196.980 196.980 Punteras RIO BIOBIO

SAN PEDRO VIII 0 5.907.021 5.907.021 Punteras RIO BIOBIO

2. RIO LAJA BAJO LAJA VIII 0 897.667 897.667 Punteras RIO LAJA

TUCAPEL VIII 0 87.354 87.354 Sondaje - Sector LAS LOMAS

SAN ROSENDO VIII 0 169.333 169.333 Pozos hincados

3. RIO CLARO YUMBEL VIII 0 512.152 512.152 Sondaje - Sector RIO CLARO

MONTEAGUILA VIII 0 201.407 201.407 Sondaje - Sector AHUMADA

CABRERO VIII 0 382.826 382.826 Sondaje

4. RIO LAJA ALTO - - - - - -

5. RIO BIO HUAQUI NEGRETE VIII 0 198.699 198.699 Sondaje - Sector R. BIOBIO

LOS ANGELES VIII 0 7.096.763 7.096.763 Sondaje PANAMERIC.- Dren

6. RIO TAVOLEO - - - - - -

7a. RIO REHUE ANGOL IX 3.129.219 0 3.129.219 Estero PALLOMENCO

LOS SAUCES IX 231.019 0 231.019 Est. CURAMAHUIDA-R. REHUE

7b. RIO VERGARA NACIMIENTO VIII 0 939.181 939.181 Vert. LOS PELLINES

8. RIO RENAICO RENAICO IX 124.896 124.896 249.791 R. TOLPAN - Sondajes

MININCO IX 0 133.620 133.620 Sondaje- Sector R. MININCO

9. RIO MALLECO ERCILLA IX 0 120.148 120.148 Sondaje

COLLIPULLI IX 0 734.890 734.890 Sondaje - Sector R. HUEQUEN

10. RIO BUREO MULCHEN VIII 0 1.339.921 1.339.921 Sondaje - Pozo RIO BUREO

11. RIO DUQUECO QUILLECO VIII 0 136.427 136.427 Sondaje Sector EST. QUILLECO

12. BIOBIO SANTA STA. BARBARA VIII 0 416.312 416.312 Pozo hincado R. BIOBIO

BARBARA QUILACO VIII 0 52.192 52.192 Sondaje - Sector STA. ADRIANA

13. RIO QUEUCO - - - - - -

14. BIOBIO PANGUE - - - - - -

15. BIOBIO LAGUNAS LONQUIMAY IX 0 177.992 177.992 VERTIENTES

Fuente : "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Biobío y del Area Costera". EULA - CHILE. 1993.

Cabe señalar que las localidades de Lota y Coronel, aunque no pertenecen a la cuenca en estricto rigor, no se descarta que parte de la demanda futura (estimada en 1,2m3/s para ambas localidades) sea suplida desde el río Biobío.

En la situación actual, la demanda en agua potable para la cuenca representa un poco más del 1% de la demanda total, lo que es un porcentaje relativamente bajo.

No existe mayor problema para satisfacer en cantidad el abastecimiento de la población de la cuenca (excepto en el sector de Los Angeles) pero existen algunas inquietudes con relación al deterioro de la calidad del agua.

CUADRO III.6 DEMANDAS FUTURAS (CAUDAL MÁXIMO DIARIO)

1998 2010 2022

Subcuenca Localidad Reg. Poblac. Cob. Dem. Poblac. Cob. Dem. Poblac. Cob. Dem. (habit.) % (l/s) (habit.) % (l/s) (habit.) % (l/s)

1a. BIOBIO Concepción VIII 243.033 97 1.381 283.116 97 2.037 323.300 100 2619 CONCEPCION Hualqui VIII 10.383 95 31 11.993 100 49 13.602 100 63

Page 98: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 77

DERECHA Talcahuano VIII 272.752 99 1.582 328.575 99 2.413 384.399 100 3114 Chiguayante VIII 59.379 90 285 72.724 100 433 86.070 100 558

1b. BB. CONCEP. Izq Santa Juana VIII 6.297 99 27 8.218 99 36 10.139 100 47 San Pedro VIII 55.569 100 297 68.006 100 405 80.442 100 521

2. RIO LAJA BAJO Laja VIII 18.602 90 50 20.629 100 70 22.655 100 91 Tucapel VIII 1.714 99 6 1.795 99 7 1.875 100 9

San VIII 3.379 85 15 3.459 95 20 3.539 100 23 3. RIO CLARO Yumbel VIII 9.113 97 7 8.194 97 25 7.275 100 34

Monte Aguila VIII 6.502 85 18 7.615 95 29 8.728 100 40 Cabrero VIII 9.078 95 22 10.632 95 33 12.186 100 46

4. RIO LAJA ALTO - - - - - - - - - - -5. RIO BIO HUAQUI Negrete VIII 3.962 99 13 4.103 99 16 4.243 100 20

Los Angeles VIII 107.019 99 515 132.974 99 895 158.930 100 1288 6. RIO TAVOLEO - - - - - - - - - - -7a. RIO REHUE Angol IX 45.644 99 215 53.731 99 304 61.818 100 401

Los Sauces IX 3.296 100 10 3.134 100 13 2.972 100 14 7b. RIO VERGARA Nacimiento VIII 15.884 100 51 18.116 100 77 20.349 100 102 8. RIO RENAICO Renaico IX 4.879 99 11 5.180 99 16 5.481 100 21

Mininco IX 1.433 85 7 1.693 95 10 1.954 100 13 9. RIO MALLECO Ercilla IX 1.657 99 5 1.623 99 6 1.589 100 7

Collipulli IX 13.104 96 45 15.487 96 60 17.869 100 83 10. RIO BUREO Mulchen VIII 21.079 90 61 23.800 90 85 26.521 100 123 11. RIO DUQUECO Quilleco VIII 2.203 85 7 2.332 95 9 2.460 100 11 12. BIOBIO SANTA Sta. Barbara VIII 6.072 97 22 6.494 97 26 6.919 100 32 BARBARA Quilaco VIII 1.379 85 3 1.203 95 4 1.027 100 5 13. RIO QUEUCO - - - - - - - - - - -14. BIOBIO PANGUE - - - - - - - - - - -15. BIOBIO LAGUNA Lonquimay IX 2.821 100 6 2.612 100 7 2.404 100 7

Fuente : "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Biobío y del Area Costera". EULA - CHILE. 1993.

Hoy en día, se consume para el uso doméstico alrededor de 2,44 m3/s, en 2010 se prevé 7,1 m3/s y en 2022 9,3 m3/s, lo que representa 2,8 veces el consumo actual en treinta años. Por otra parte, uno de los problemas más preocupante en la actualidad, es el alto nivel de perdidas en la red de servicio de abastecimiento. En efecto, si el 20% del agua se “pierde” en sector rural, las entrevistas realizadas con ESSBIO S.A. en Concepción permiten pensar que más del 40% del agua captada y tratada por la planta de La Mochita no llega a los consumidores, lo que representa un gasto económico y ambiental fuerte.

Finalmente, cabe destacar que las fuentes posibles de aprovechamiento se van reduciendo, lo que transforma el abastecimiento de agua potable en uno de los principales desafíos para la cuenca del Biobío, por lo cual se requiere de una importante planificación:

• Búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento (en particular agua subterránea).

• Reducir fuertemente las perdidas en las redes de distribución, lo que necesita una fuerte inversión.

1.3 DEMANDAS DE AGUA PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA

Actualmente la explotación del recurso hídrico para fines hidroeléctricos de la cuenca se ha realizado únicamente en la subcuenca del río Laja (sector Río Laja Alto), donde se ubica un complejo hidroeléctrico conformado por tres centrales: Central Abanico, Central El Toro y La Central Antuco. Estas Centrales Hidroeléctricas se complementan con las obras de captación del río Polcura, que conduce, hacia el Lago Laja, las aguas de la cuenca alta de este río. Este desarrollo hidroeléctrico aporta al Sistema Interconectado Central (sistema

Page 99: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 78

de transmisión eléctrica que abastece el Chile central) una potencia de 836.000 KW y una producción anual que, en promedio, es de 3.810 GWh. Estas centrales utilizan un caudal promedio de 207 m3/s. En el Cuadro III.7 se presentan algunas características técnicas descriptivas de estas centrales. El Mapa III.1 sitúa las diferentes centrales hidroeléctricas existentes y proyectadas en el territorio de la cuenca.

En el programa tentativo de centrales del Sistema Interconectado Central (SIC), elaborado hasta el año 2020, se han considerado los 6 proyectos de centrales ENDESA ubicadas en el curso del río Biobío. Estas centrales son las siguientes: Ranquil, Ralco, Pangue, Aguas Blancas, Huequecura y Quitramán. De esta forma se espera aprovechar una caída total de 628 m de desnivel existente, lo que representa el 82 % del total disponible (768 m). Este desarrollo hidroeléctrico aportaría al SIC una potencia de 2.685 MW con una producción de energía media anual de 13.210 Gwh, utilizando para ello un caudal promedio de 1906 m3/s.

En el Cuadro III.8 se mencionan algunas características técnicas de cada una de estas Centrales Hidroeléctricas y el sector en el cual se ubicarían. Cabe señalar que actualmente se encuentra en construcción la Central Pangue, con una potencia instalada de 440 MW. Además otras centrales, así como Mampil en el río Duqueco y Rucue en el río Laja, han sido incluidas en el programa de la CNE, para entrada en operación antes del año 2000.

CUADRO III.7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EXISTENTES

Nombre Q diseño (m3/s) Q medio anual (m3/s) Potencia Desarrollada (kW)

ABANICO 106,8 29,9 136.000

EL TORO 97,3 46,8 400.000

ANTUCO 190,0 130,0 300.000

Fuente : "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos". IPLA, DGA, 1994.

CUADRO III.8 CARACTERÍSTICAS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PROGRAMADAS POR ENDESA (2020)

Sector Nombre Q Diseño Energía media anual (GWh/año) Potencia Proyectada (MW)

Biobío Laguna Ranquil < 200,0 1.110 205

Biobío Pangue Ralco < 428,0 4.036 720

Biobío Pangue Pangue < 500,0 2.065 440

Biobío Sta. Barbara Aguas Blancas < 800,0 2.948 660

Biobío Sta. Barbara Huequecura < 700,0 1.331 260

Biobío Sta. Barbara Quitraman <1.050,0 1.720 400

Fuente : "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío y del Area Costera Adyacente" - EULA-CHILE. 1993.

Page 100: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 79

Mapa III.1

Mapa III.2

Mapa III.3

Page 101: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 80

Existen varios derechos de aprovechamiento no consuntivos concedidos por la DGA que han sido solicitados para construir otras centrales hidroeléctricas. En el Cuadro III.9, se describen los principales derechos de aprovechamientos concedidos por la DGA, considerando sólo aquellos que han previsto el uso de un caudal superior a 1m3/s, y que representan una futura demanda de caudal promedio de 312 m3/s.

CUADRO III.9 DERECHOS DE APROVECHAMIENTO CONCEDIDOS POR LA DGA

Nombre Fuente a usar Caudal prom. anual consultado (m3/s) Altura bruta (m)

CHAQUILVIN Río Chaquilvin 19,80

Río Lomin 14,40 140

Río Ralco 10,50

SAN LORENZO Río Duqueco 45,00 500

DUQUECO Río Duqueco 30,00 65

SANTA FE Río Biobío 1,65 2

CHANCAHUE Est. Chancahue 1,20 57

ÑANCO Est. Ñanco 1,25 9

RUCUE Río Laja 80,00 130

Río Rucue 8,00

PERALES Río Laja 100,00 6

Fuente : "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile. IPLA, DGA, 1994.

Se estima que en el futuro, la demanda de agua para generación eléctrica crecerá fuertemente, lo que podría dar origen a conflictos entre usuarios, los cuales ya empiezan a aparecer en el caso de ciertos proyectos. La resolución de estos conflictos es uno de los roles importantes a desempeñar por la mesa de negociación de la Corporación de Cuenca.

1.4 DEMANDAS INDUSTRIALES

Las industrias ubicadas en la cuenca del río Biobío se clasificaron según su producción y sus diversos usos. A continuación, en el Cuadro III.10, se presenta para cada rubro industrial, las principales empresas que componen dichos rubros, la ubicación y fuentes de captación de cada una, y el consumo de agua total por rubro productivo. Adicionalmente, se presenta el consumo diario de agua en aquellas industrias de las cuales se tiene información.

En los mapas III.2 y III.6, se ubican las diferentes industrias principales de la cuenca, clasificadas según diferentes criterios. En el cuadro III.10, se puede notar que el sector papelero tiene la demanda más fuerte en la cuenca con 13,5 millones de m3/día, seguido por los sectores siderurgia, química y petroquímica que utilizan 13,4 millones de m3/día.

Cabe precisar que la mayoría de estas industrias se encuentran en la parte baja de la cuenca, como lo muestran los mapas III.2 y III.3, sector que es lo más sensible, ya que recibe en ésta parte todos los efectos de la parte aguas arriba de la cuenca. Se estima que la demanda total, para el año 2017, alcanzaría un valor de 902.100.900 m3/año, aproximadamente, contra los 341.300.000 m3/año, que se ha estimado como un valor representativo de la demanda industrial anual actual sobre la base de los antecedentes disponibles.

Page 102: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 81

Page 103: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 82

Ello significa que en 20 años más, la demanda de agua industrial se multiplicará por 2,7 mayoritariamente en la parte baja de la cuenca, donde ya se anuncian los primeros problemas de abastecimiento. Obviamente, tal situación presenta un riesgo de conflictos entre usuarios y un posible freno al desarrollo industrial de la cuenca.

CUADRO III.10 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL

TIPO DE NOMBRE INDUSTRIAS UBICACION Nº FUENTE CONSUMO INDUSTRIA PRINCIPALES SUBC. (m3/dïa)

CELULOSA Y CELUL.OSA DEL PACIFICO MININCO 8 R. RENAICO 59.962 PAPEL CELULOSA LAJA LAJA 1a R. BIOBIO 115.258

PAPELES BIOBIO SAN PEDRO 1b R. BIOBIO 17.885 INFORSA NACIMIENTO 7b R. VERGARA 26.006 FORESTAL STA. FE NACIMIENTO 7b R. BIOBIO 64.973 OTRAS - - - 165.100 CONSUMO CELULOSA Y PAPEL 13.475.800 (m3/mes)

SUDERURGICA CAP B.S. VICENTE 1a R. BIOBIO 125.021 CONSUMO SIDERURGICA 3.750.000 (m3/mes)

EMBOTELLAD. C.C.U. CONCEPCION 1a RED URBANA 1.037 EMBOTELL. DEL SUR TALCAHUANO 1a RED URBANA 691 EMB. WILLIAMSON B. TALCAHUANO 1a R. BIOBIO 346 CONSUMO EMBOTELLADORAS 62.200 (m3/mes)

QUIMICAS Y PETRODOW TALCAHUANO 1a R. BIOBIO 6.999 PETROQUIMICAS PETROX TALCAHUANO 1a R. BIOBIO 250.042

OCCIDENTAL CHEMICAL TALCAHUANO 1a R. BIOBIO 6.653 OTRAS - - - 56.500 CONSUMO QUIMIC. Y PETROQUIM. 9.605.450 (m3/mes)

ALIMENTICIAS IANSA LOS ANGELES 5 C. CALVO COSTA 40.781 SOPROLE LOS ANGELES 5 POZO 778 NESTLE LOS ANGELES 5 EST. PAILLIGUE 1.987 CONSUMO ALIMENTICIOS 1.306.368 (m3/mes)

PESQUERAS SAN JOSE TALCAHUANO 1a PUNTERAS s.i. CONSUMO PESQUERAS 357.260 (m3/mes) OTRAS CEMENTO BIOBIO TALCAHUANO 1a R. BIOBIO 864

CURTIEM. GACEL SAN PEDRO 1b R. BIOBIO 86 GASCO TALCAHUANO 1a RED URBANA 86 MACHASA CHIGUAYANTE 1a R. BIOBIO 1.728 INCHALAM TALCAHUANO 1a R. BIOBIO 5.270 CONSUMO OTRAS 241.056 (m3/mes)

Fuente: s.i.: sin información "Saneamiento de la Cuenca del Río Biobío y del Area Costera Adyacente". EULA, 1993. "Catastro de las Descargas Líquidas Industriales de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío. Centro EULA-

1.5 DEMANDAS MINERAS

En el Cuadro III.11, se presentan algunos antecedentes de las empresas beneficiadas, identificando las fuentes sobre las cuales se ha otorgado el derecho, su ubicación respecto de la sectorización y la magnitud de dichos derechos.

Cuadro III.11 Antecedentes generales de las empresas beneficiadas con derechos de aguas

SUBCUENCA Nº NOMBRE FUENTE DERECHOS (l/s) 15 (DGA-0830) LAVADEROS DE ORO R. LONQUIMAY 300 2 (DGA-0838) LAVADEROS DE ORO EST. NARANJO 500

TOTAL 800

Fuente : "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile". IPLA. 1994.

Page 104: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 83

Mapa III.9

Mapa III.8

Mapa III.7

Page 105: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 84

No existen antecedentes respecto a nuevos proyectos de inversión minera en esta zona. Para estimar las demandas futuras de agua por concepto del uso minero se ha supuesto que dicha demanda crecerá en un 50% del crecimiento del PGB promedio anual para la minería cuyo valor previsto para los siguientes 25 años alcanzará al 108%. De acuerdo a ello, las demandas futuras serían las siguientes:

- Subcuenca N°15 : 462 (l/s) - Subcuenca N° 2 : 770 (l/s) TOTAL : 1.232 (l/s)

2. USOS ACTUALES DEL AGUA.

En el Cuadro III.12 ∗ se presenta la información resumida del uso actual del agua en la

cuenca. La información se presenta a nivel de río o sistema de riego, según corresponda. El valor del caudal, con relación a otros usos, está expresado como caudal continuo. En los Mapas III.7 a III.10 página 83, se muestran gráficamente las magnitudes de los volúmenes diarios utilizados por los diferentes sectores usuarios de la cuenca. En cada mapa la información se presenta globalizada para cada subcuenca. Finalmente, en los Mapas III.11 y III.12, se presenta una síntesis del uso total del agua en la cuenca, tanto para la situación actual como proyectada.

En términos generales y cualitativos, los usos actuales y potenciales de las aguas del río Biobío y de sus principales afluentes se pueden resumir de la siguiente manera:

• el sector A del Biobío (desde su nacimiento hasta Santa Bárbara) junto a sus afluentes, presenta básicamente un uso recreativo-paisajístico (pesca, balneario, etc.). Esta situación se verá alterada con la construcción de las centrales hidroeléctricas en el río Biobío y los proyectos de regulación en las lagunas de cabecera de Icalma y Galletué.

• el sector B del río Biobío (desde Santa Bárbara hasta Negrete) presenta actualmente los siguientes usos: riego, fuente de agua potable, fuente de agua industrial, receptor de desechos urbanos e industriales, y recreativo - paisajístico, durante la temporada de verano. También en este sector hay proyectos de centrales hidroeléctricas.

• el sector C del río Biobío (desde Negrete a la desembocadura) junto a sus afluentes, presenta un intenso uso como fuente de agua potable de los centros urbanos más importantes de la zona (en términos de producción), una gran cantidad de descargas de desechos urbanos e industriales, un uso de riego (principalmente en la zona cercana a Los Angeles), un uso recreativo en ciertas zonas durante la temporada de verano y lugares de atractivo paisajístico importante como el Salto del Laja (la inminente materialización del canal Laja - Diguillín podría tener alguna influencia sobre estos usos).

∗ Notas relativas al cuadro III.12 de la página subsiguiente

(a): = Se excluyen los antecedentes de los canales que derivan de los esteros; Cholgüane, Nancagua y Paillihue, pertenecientes al canal Laja. Estos se presentan en el Sistema canal Laja.

(b): = Se excluyen los canales que derivan del río Guaqui y sus afluentes pertenecientes al Sistema canal Laja. (c): = Incluye los antecedentes del canal Zañartu. Se excluyen los del canal Laja, los que se presentan en el Sistema

canal Laja. Incluye 3 Centrales Hidroeléctricas de ENDESA. (d): = La información contenida aquí contabiliza el uso del agua del Sistema canal Laja. Esto incluye el Canal Matriz y los

canales pertenecientes al sistema, que derivan de cauces naturales que conducen recursos del canal Laja.

Page 106: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 85

Mapa III.10

Mapa III.11

Mapa III.12

Page 107: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 86

CUADRO III.12 USOS ACTUALES DEL AGUA

USO RIEGO OTROS USOS FUENTE Usuarios Nº Sup. Regada (ha) Nº Tipo de Uso Caudal (l/s)

RIO BIOBIO 2.287 33.582,02 5 CH-I-E 7.403,2 AFLUENTES RIO BIOBIO 1.411 5.265,48 15 CH-I-E 97,3 VERTIENTES 115 96,14 4 CH 4,0 DERRAMES 49 172,29 - - - POZOS 13 26,50 12 CH-I 50,0 SUBTOTAL 3.875 39.142,43 36 RIO DUQUECO 733 6.025,44 - E - AFLUENTES RIO DUQUECO (a) 1.422 6.358,62 4 CH-I-E 50,0 DERRAMES 97 357,49 - - - VERTIENTES 78 289,07 - - - POZOS 2 3,50 30 CH-I 428,8 SUBTOTAL 2.332 13.034,12 34 RIO GUAQUI (b) 29 638,81 - E - AFLUENTES RIO GUAQUI 523 4.966,90 2 I-E 11,0 DERRAMES 214 528,67 - - - VERTIENTES 3 35,70 - - - POZOS 13 26,50 12 I-CH 50,0 SUBTOTAL 782 6.196,58 14 RIO LAJA (c) 1.136 9.978,39 3 CH-E 206.700,0 AFLUENTES RIO LAJA 579 1.627,79 - E - DERRAMES 126 659,62 - - - VERTIENTES 459 410,65 5 CH-I 4,6 EMBALSES 4 21,67 - - - SUBTOTAL 2.304 12.698,12 8 SIST. CANAL LAJA A TRAVES DE: RIO GUAQUI 85 318,10 - - - RIO RARINCO 234 3.009,10 - - - RIO CURANADU 148 1.517,00 - - - EST. NEBUCO 103 259,40 - - - EST. PATAHUECO 1 80,00 - - - EST. DIUTO 576 7.184,25 - - - EST.QUILQUE 325 3.302,45 - - - EST. PAILLIHUE 98 1.490,90 - - - EST. CHOLGUAG. 31 259,80 - - - EST. NANCAGUA 71 1.420,85 - - - RIO CALIBORO 455 6.001,92 - - - SUBTOTAL 2.127 24.843,77 RIO VERGARA 1 25,00 1 CH 200,0 AFLUENTES RIO VERGARA 904 8.103,94 14 CH-I-E 456,0 VERTIENTES 116 68,17 4 CH-E 22,0 DERRAMES 25 148,00 - - - LAGUNAS 9 105,00 - - - POZOS - - 1 I 7,5 SUBTOTAL 1.055 8.450,11 20 RIO LONQUIMAY - - 1 I 20,0 AFLUENTES RIO LONQUIMAY 63 393,44 2 CH-E 15,0 VERTIENTES 2 10,50 3 CH 27,5 SUBTOTAL 65 403,94 6 RIO BUREO 9 309,20 4 CH-I 169,0 ALFUENTES RIO BUREO 212 1.008,53 4 CH-E 10,0 VERTIENTES 36 48,42 3 CH-I 23,5 DERRAMES 17 60,90 - - - LAGUNAS 1 1,00 - - - SUBTOTAL 275 1.428,05 11 TOTAL 12.815 106.197,12 129

Fuente : "Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e Infraestructura de Aprovechamiento", Ricardo Edwards G. - Ingenieros Ltda., DGA, 1991.

Tipos de uso: CH: Consumo Humano I: Industria E: Energía eléctrica Notas (a), (b), (c) y (d): ver en página anterior

Page 108: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 87

Mapa III.13

Mapa III.14

Mapa III.15

Page 109: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 88

3. ORGANIZACIONES DE USUARIOS - DERECHOS DE AGUA

3.1 ORGANIZACIONES DE USUARIOS

De acuerdo al estudio de R. Edwards - Ingenieros Ltda., no existen Juntas de Vigilancia en esta cuenca y las organizaciones legalmente constituidas (Asociaciones de Canalistas) suman 10.

En el Cuadro III.13 siguiente, se presenta la información resumida de la organización de los usuarios junto a las acciones que poseen.

CUADRO III.13 ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS

FUENTE ORGANIZACIONES Nº USUARIOS Nº ACCIONES

SUBCUENCA RIO BIOBIO 4 2.597 42.457,45 SUBCUENCA RIO DUQUECO 1 5 852,00

SUBCUENCA RIO VERGARA 3 78 2.722,50

SUBCUENCA RIO LAJA 1 60 4.330,00

SISTEMA CANAL LAJA 1 2.095 1.157,02

TOTAL 10 4.835 51.518,97

Fuente : "Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e Infraestructura de Aprovechamiento", Ricardo Edwards G. - Ingenieros Ltda., DGA, 1991.

En la cuenca existen 4.835 usuarios organizados (de un total de 12.815) que pertenecen a asociaciones de canalistas, los cuales poseen en total 51.518,97 acciones respecto a las fuentes del recurso hídrico.

3.2 DERECHOS DE AGUA

3.2.1 Fuentes de información

Como primera conclusión de la búsqueda de información sobre los derechos de agua otorgados, o en trámite, en la cuenca del río Biobío, hay que destacar la dificultad de obtener una información sintética, fuera del Catastro Público de Aguas de la DGA en el Ministerio de Obras Públicas, lo cual, a su vez, se encuentra incompleto. Esta información ha sido comentada con mayor profundidad en el capítulo correspondiente a Mercado del Agua, se sintetiza aquí por su relación con el tema tratado.

Según la DGA en Concepción, existen tres maneras de obtener un derecho de agua:

Vía la Dirección General de Aguas, según artículo Nº 140 del actual Código de Aguas, o según los antiguos Códigos que otorgaron “Merced de Agua”.

Vía judicial, según el artículo nº2 transitorio, artículo Nº1 transitorio, o en el caso de Comunidades de Aguas.

Otras vías, con el artículo Nº5 transitorio.

Para ser legalizado, en cada uno de los casos arriba mencionados, se necesita realizar una inscripción en el Registro de Propiedad de un Conservador de Bienes Raíces, por lo que los registros de dichos Conservadores de Bienes Raíces pueden igualmente constituir una fuente de información.

Page 110: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 89

En la cuenca del río Biobío, existen seis Conservadores de Bienes Raíces:

Conservador de Bienes Raíces de Mulchen, Conservador de Bienes Raíces de Santa Barbara, Conservador de Bienes Raíces de Los Angeles, Conservador de Bienes Raíces de Yunguay, Conservador de Bienes Raíces de Laja, Conservador de Bienes Raíces de Concepción.

Cabe notar que la complejidad del sistema y los distintos organismos interveniendo en el otorgamiento y/o conservación de los derechos, no facilita un buen conocimiento de los propietarios de los derechos. Además, los propietarios no siempre legalizan sus títulos, lo que dificulta también la elaboración de un catastro preciso.

3.2.2 Presentación de los Derechos más importantes de la Cuenca del río Biobío:

Se realizó una recopilación de los derechos que aparecen en tres informes técnicos realizados por la DGA VIII Región.

• Minuta 028, Abril 07 de 1995, Solicitud de Constitución de Derecho de Aprovechamiento de Agua del Río Biobío, Comuna de Hualqui, Provincia de Concepción, VIII Región.

Exp Nº RD-VIII-3-205.

• Estudio de la Cuenca del Río Laja, Agosto de 1994, DRA VIII región.

• Solicitudes de Derechos de Aprovechamiento No Consuntivos presentadas en la cuenca del río Biobío.

Esta información disponible ha demostrado la existencia de:

• 74 Derechos de Aguas o Solicitudes de Derechos de Aguas de tipo No Consuntivos por el uso otorgado de un caudal total de 1 280,4 m3/s, y Solicitud de Uso por un caudal de 3 491,3 m3/s.

• 90 derechos de aguas de tipo consuntivo, otorgados, que representan la utilización de un caudal total de 447,8 m3/s.

Este caudal se divide en tres tipos de usos:

Utilización Agrícola del orden de 222,6 m3/s, Utilización Industrial del orden de 218 m3/s, Utilización Doméstica del orden de 3,8 m3/s.

Se presentan estos derechos en los Cuadros III.14 y III.15, titulados respectivamente, “Derechos Consuntivos”, y “Derechos No Consuntivos”. Por último, en el Cuadro III.16 se hace una síntesis de los derechos de aguas, donde se presenta, por subcuenca, un resumen de los derechos otorgados. Cabe notar que un examen del libro de ingreso de solicitudes de la DGA en Concepción permite observar un fuerte aumento de las solicitudes desde 1982, cuando se oficializó el cambio de Código de Aguas.

CUADRO III.14 DERECHOS CONSUNTIVOS

Titular Utilización Caudal Tipo Fuente Nº sub Nº res /Fecha

Page 111: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 90

Agríc. Dom. Indus. Hídroel. (l/s) derecho cuenc

CMPC Laja + 1 390 C,EP,C río Biobío 1 1325, s/fecha

CMPC Laja + 2 500 C,EP,C Subterránea 1 478, s/fecha

Cía Cervecerías Unidas + 60 C,EP,C río Biobío 1

Calzado Gacel + 25 C,EP,C río Biobío 1

CMPC Biobío + 400 C,EP,C río Biobío 1 511, 12/12/85

CAP Huachipato + 2 700 C,EP,C río Biobío 1

Petrox S.A. + 5 040 C,EP,C río Biobío 1 131, 20/03/91

Petrox S.A. + 3 100 C,EP,C río Biobío 1

Flavio Viterino Saavedra + 20 C,EP,C río Biobío 1

Soc Immobiliaria La Mochita S.A. + 20 C,EP,C río Biobío 1 549, 22/08/90

Mario Capponi Galleti + 4,6 C,EP,C río Biobío 1 401, 30/11/84

Guillermo Molina Gonzalez + 5 C,EP,C río Biobío 1

Essbio S.A.Chiguayante + 300 C,EP,C río Biobío 1 25/08/86

Essbio S.A. La Mochita + 3 200 C,EP,C río Biobío 1

Essbio S.A. San Pedro + 320 C,EP,C río Biobío 1 331, 25/08/86

Essbio S.A. Santa Juana + 20 C,EP,C río Biobío 1 25/08/90

Canal Siberia + 2 200 C,EP,C Río Laja 2

Canal La Piedra + 500 C,EP,C Río Laja 2

Canal Lo Moreno + 200 C,EP,C Río Laja 2

Canal Batuco + 2 650 C,EP,C Río Laja 2

Canal Río Claro + 8 000 C,EP,C Río Laja 2

Canal La Mancha + 7 000 C,EP,C Río Laja 2

Canal Dueñas + 500 C,EP,C Río Laja 2

Canal Quilales + 900 C,EP,C Río Laja 2

Canal Morales + 300 C,EP,C Río Laja 2

Canal Misque + 1 395 C,EP,C Río Laja 2

Marcos Riveros + 38 C,EP,C Canal s/nombre 3

Porfirio Quintana + 134 C,EP,C E.Pichi 4

Francisco Ortúzar Figueroa + 2 000 C,EP,C Río Rucue 4

Forestal Cholguán S.A. + 500 C,EP,C Río Rucue 4

Club Esquí + 5 C,EP,C Lago Laja 4

Canal Antuco + 700 C,EP,C río Laja 4

Canal Zañartu + 45 000 C,EP,C río Laja 4

Canal Colloa + 7 960 C,EP,C río Laja 4

Canal Bulnes + 1 900 C,EP,C río Laja 4

Canal Los litres + 1 800 C,EP,C río Laja 4 Canal Laja + 42 000 C,EP,C río Laja 4

+ 13 000 C,EE,C río Laja 4

Canal Río Pinochet + 4 800 C,EP,C río Laja 4

Maderas Prensadas Cholguan + 100 000 C,EP,C río Laja 4* Re. c/solicitud

Cía Papeles y cartones S.A. + 100 000 C,EP,C río Laja 4* Re. C/solicitud

Manuel Arzola Rematal + 60 C,EP,C est. Curanadu 5 455, 05/06/90

Ernesto Montes Larrain + 300 C,Merced río Huaqui 5 2 106

Dario Barrueto y otros + 450 C,Merced río Huaqui 5 1 327

Chilena Product. Alimenticios + 15 subterránea 5

Erico Frindt Bair + 60 C,Merced 5

CUADRO III.14 DERECHOS CONSUNTIVOS (CONTINUACIÓN) Titular Utilización Caudal Tipo Fuente Nºsub Nº res./Fecha

Agríc. Dom. Indus. Hídroel. (l/s) derecho cuenc

Page 112: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 91

Waldo Barrueto + 500 C,Merced est. el Bolsón 5 Schafik Nazal Sabaj + 75 C,EP,C río Huaqui 5

Valentina Benster Saavedra + 220 C,EP,C est. Licura 5

Obispado Sta María los Angeles + 2'0 C,EP,C río Rarinco 5

Asseraderos Minico S.A. + 8 C,EP,C subterráneo 5

Robertop Seguel Seguel + 100 C,EP,C río Rarinco 5

+ 50 C,EP,C río Rarinco 5

Sociedad Agrícola Santa Fe Ltda + 150 C,EP,C est. Quilpue 5 303, 31/07/89

+ 70 C,EP,C est. Quique 5

Forestal e Industrial Santa Fe + 550 C,EP,C río Biobío 5 229, 14/06/89

Industrias Forestales S.A. + 760 C,EP,C río Vergara 7 2 672

Bruno Wyneben 210 C,EP,C río Vergara 7 1 911

Industrias Forestales S.A. + 248 C,EP,C río Vergara 7

Inforsa S.A. + 150 C,EP,C río Renaico 8 325, 26/08/88

Carlos Torretti Rivera + 200 C,EP,C río Renaico 8 186, 14/05/85

Orlando Poblete Conejo + 30 C, Merced est. Malven 10

Exploitación Forestal Forex Ltda + 40 C,EP,C río Bureo 10 510, 31 10 94

Rene de la Jara + 20 C, Merced est. La Maquina 10

Forestal Mininco S.A. + 35 C,EP,C río Bureo 10 191, 30/05/88

Sociedad Agrícola Austral Ltda + 200 C,EP,C río Bureo 10 198, 15/03/90

Alanido Castillo Parada + 60 C, Merced est. Elgueta 11

Jorge Matetig + 120 C,EP,C est. Quilleco 11

Jose Aladín Vega + 40 C,EP,C est. Zanjon 11 300, 10/08/87

Humberto Vallejos Muñoz + 56 C,EP,C est. 11 270, 12/07/89

Helga Alice Fiebig + 45 C,EE,C est. cholguahue 11 358, 31/08/89

Canal Duqueco Cuel + 5 777,2 C,EP,C río Duqueco 11 062, 27/02/89 + 800 C,EP,C río Cholguahue 11 062, 27/02/89

Canal Coreo + 8 300 C Merced Río Duqueco 11 Pedro Arias Hermosilla + 55 C,EP,C est. Coihueco 12 Pedro Arias Hermosilla + 30 C,EP,C est. Huentruco 12 Corina Carte + 30 C,EP,C est. Piles 12 Soc. Agrícola Santa María Ltda + 52 C,EP,C río Cañicura 12 Canal Bío Bío Negrete + 10 000 C,EP,C río Biobío 12 520, 02/11/92 Canal Bío Bío Sur + 38 865 C,EP,C río Biobío 12 422, 09/11/88 Canal Bío Bío Norte + 10 000 C,EP,C río Biobío 12 1187, 15/07/50Canal Los Junquillos + 500 C,EP,C río Mininco 12 Canal Quillaileo + 1 534 C,EP,C río Quillaileo 12 433, 10/11/89

+ 209 C,EP,C río Huequecura 12 433, 10/11/89 + 941,5 C,EP,C río Mininco 12 433, 10/11/89

Serv. Nacional Obrás Sanitarias + 170 C,EP,C río Biobío ? 190, 12/03/90 Dialma Maratelli Maratelli 1 C,EP,C est renalhue ? 207, 07/06/88 Luiz Perez Pinchera 1000 ? río Biobío 348, 25/04/90 Exequiel Peña Peña 40 C,EP,C río Biobío 105, 06/03/91 Juan Batista Landerretche 2 000 ? río Biobío 490, 25/10/94

Fuente: Informe técnico para examen una solicitud de constitución de derecho de aprovechamiento - DGA Concepción. Estudio Cuenca río Laja - DGA Concepción.

CUADRO III.15 DERECHOS NO CONSUNTIVOS

Caudal Tipo Nº SubTitular (m3/s) derecho

Fuente cuenca

Nºres / fecha COMUNA

Page 113: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 92

Diomedes Figueroa Martinez 5 NC, P, C Cayucupil 0 en tramite Cañete

ENDESA 9.3 * E.Quemazones, Polcura, Vallecito

2 decr. Nº451-30/04/66

Sociedad Alberto Matthei e Hijos Ldta 25 NC, P, C Laja 2 Res Nº207- 19/03/90 Yumbel

Sociedad Alberto Matthei e Hijos Ldta 75 NC, E, C Laja 2 Res Nº207- 19/03/90 Yumbel

ENDESA 50 NC, P, C Laja 4 Res Nº90 - 10/04/73

ENDESA 200 NC, P, C polcura 4 Res Nº90 - 10/04/73

ENDESA 5.4 NC, P, C est. Malalcura 4 Res Nº90 - 10/04/73

ENDESA NC, P, C est. Cipreses 4 Res Nº90 - 10/04/73

ENDESA 6.6 NC, P, C est. el Toro 4 Res Nº90 - 10/04/73

ENDESA 11 NC, P, C Pichipolcura 4 Res Nº90 - 10/04/73

ENDESA 2 NC, P, C Est Trubunleo 4 Res Nº473 - 27/10/83 Antuco

ENDESA 1 NC, P, C Est. Cipreces 4 Res Nº473 - 27/10/83 Antuco

ENDESA 57 NC, P, C Lago Laja 4 Res 2 275 MOP Antuco

Luis Cox Lira 90 NC, P, C Laja 4 Res Nº444- / /91 Antuco

10 NC, P, C Rocue 4 Res Nº444- / /91 Antuco

ENDESA 0.2 NC, E, D Quebrada las Lendas 4 en tramite Antuco

0.4 NC, E, D Quebrada las Lendas 4 en tramite Antuco

ENDESA 0.7 NC, P, C Est. Atravesado 4 en tramite Tucapel

1.3 NC, E, C Est. Atravesado 4 en tramite Tucapel

Gaston Rodriguez Castillo 30 NC, P, C Laja 4 en tramite Los Angeles

ENDESA 50 NC, P, C Laja 4 Tribunales Antuco

5.4 Malalcura 4 Tribunales Antuco

Compañia astilladora Concepción Ltda 2.5 NC, P, C Rucue 4 Antuco

Compañia astilladora Concepción Ltda 7.5 NC, P, C Rucue 4 Antuco

Empresa Nacional de Electricidad S.A. 70 NC, P, C Laja 4 Dec.MOP 495-17/03/53 Antuco

Forestal Santa Fe S.A. 1.65 NC, P, C Biobio 5 Res Nº229-14/06/89 Negrete

ENDESA 835 NC, P, C Biobio 5 en tramite Los Angeles

Empresa Electrica Colbun Machicura 850 NC, P, C Biobio 5 en tramite Los Angeles

Industrias Forestales S.A. 0.992 NC, P, C río Vergara 7

Carlos Torretti Rivera 1.8 NC, P, C Renaico 8 Res Nº86 - 04/05/85 Malleco

Hugo Abrahan Corona 4 NC, P, C Est. Rehuen 10 en tramite Mulchen

Carlos Arriagada P. 0.05 NC, P, C 10 en tramite Mulchen

Hacienda san Lorenzo Ltda 25 NC, P, C Duqueco 11 Res Nº84 - 21/02/91 Quilleco

20 NC, E, C 11 Res Nº84 - 21/02/91 Quilleco

Srs. H. Lacalle Soza, Natalio Sermini 30 NC, P, C Duqueco 11 Res Nº638 - 30/12/83 Quilleco y Jose Luis Undurraga Matta

Chilectra S.A. 22.2 NC, P, C Duqueco 11 en tramite Sta Barbara

ENDESA 135 NC, P, C Duqueco 11 en tramite Sta Barbara

Empresa Electrica Colbun Machicura 150 NC, EP, C Duqueco 11 en tramite Sta Barbara

Hacienda San Lorenzo Ltda 10 NC, P, C Duqueco 11 en tramite sta Barbara

Hacienda San Lorenzo Ltda 10 NC, P, C Duqueco 11 en tramite Sta Barbara

Sociedad Aguas Blancas Ltda 4.8 NC, P, C Coreo 11 en tramite Los Angeles

CUADRO III.15 DERECHOS NO CONSUNTIVOS (CONTINUACIÓN)

Caudal Tipo Nº SubTitular (m3/s) derecho

Fuente cuenca

Nºres / fecha COMUNA

Soc. Yerkovic e Hijos Ltda 0.9 NC, P, C Pichicoreo 11 en tramite Quilleco

Hda. San Lorenzo Ltda. 1.9 NC, P, C Duqueco 11 en tramite Sta Barbara

Page 114: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 93

Hda. San Lorenzo Ltda. 2.8 Nc, P, C Duqueco 11 Sta Barbara

Hda. San Lorenzo Ltda. 3.7 NC, P, C Est. Aillin 11 Sta Barbara

Soc. Yerkovic e Hijos Ltda. 1.2 NC, P, c Coreo 11 Quilleco

ENDESA 255 NC, P, C Biobio 12 Res Nº162- 02/04/87 Quilaco

Chilectra S.A. 30.8 NC, P, C Huequecura 12 en tramite Sta Barbara

ENDESA 25 NC, EP, C Quillaileo 12 en tramite Sta Barbara

9 NC, EP, C Huequecura 12 en tranmite Sta Barbara

H.Lacalle, N.Sermini y J.L. Undurraga 32 NC, P, C Queuco 13 en Tramite Quilleco

Chilectra S.A. NC, P, C Queuco 13 en tramite Sta Barbara

ENDESA 79 NC, P, C Queuco 13 en tramite Sta Barbara

ENDESA NC, P, C Queuco 13 en tramite Sta Barbara

ENDESA 292.5 NC, P, C Biobio 15 Res Nº442- 11/10/83 Sta Barbara

7.5 NC, P, C Pangue 15 Res Nº442- 11/10/83 Sta Barbara

14.4 NC, E, C Lomin 15 Res Nº297- 04/08/92

Chilgener S.A. 19.8 C, E, C Chaquilvin 15 Res Nº297- 04/08/92

10.5 Ralco 15 Res Nº297- 04/08/92

Pablo Sola Ruedi 16 NC, P,C Villucura 15 en tramite Quilaco

20 NC, P,C Villucura 15 en tramite Quilaco

25 NC, P,C Villucura 15 en tramite Quilaco

ENDESA 680 NC, EC, E Lomin 15 en tramite Sta Barbara

ENDESA 340 NC, E, C Villicura 15 en tramite Quilaco

ENDESA 35 NC, EC, E Pinca 15 en tramite Quilaco

Sociedad Alberto Matthei e Hijos Ldta 1 NC, E, C Est. Batuco 2? Res Nº493- 20/12/89 Sta Barbara

Maderas Prensadas Cholguan S.A. 100 C, P, C Laja 4* Remate con solicitud

Comp. de Papeles y Cartones S.A. 100 C, P, C Laja 4* Remate con solicitud

ENDESA 696 NC, EP, C Biobio tramite

ENDESA 40 NC, C, E Quepuca en tramite Sta Barbara

centro Mapuche Alto Biobio 40 NC, EC, E Quepuca en tramite Sta Barbara

Gabriel Cruces Alonso 1 NC, P, C Tapihue en tramite Yumbel

Hda. San Lorenzo Ltda. 2.4 NC, P, C Est. Quilaquin Sta Barbara

Hda. San Lorenzo 3 NC, P, C Est. Mampil Sta Barbara

Fuente : Informe técnico para examen de una solicitud de constitución de derecho de aprovechamiento - DGA Concepción. Estudio Cuenca río Laja - DGA Concepción. Solicitudes derechos de aprovechamiento no consuntivos presentadas en la cuenca Río Biobío - DGA Concepción.

Page 115: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 94

CUADRO III.16 SÍNTESIS DERECHOS DE AGUA

Nº Sub Derechos de Aguas Consuntivos Constituidos* Derechos de Aguas No Consuntivos Total DerechosCuenca Agricolas Domestico Industriales Totales Constituidos En Tramite Totales Constituidos

m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s

1 0 3.84 15.265 19.105 0 0 0 19 105 2 23.645 0 0 23.645 111.3 0 111.3 134.945 3 0.038 0 0 0.038 0 0 0 0.038 4 119.294 0.005 ¿200,5? 319.799 490 168 658 809.799 5 1.815 0.02 0.783 2.628 1.65 1685 1 686,65 4.278 6 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0.21 0 1.008 1.218 0.992 0 0.992 2.21 8 0.15 0 0.2 0.35 1.8 0 1.8 2.15 9 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0.05 0 0.275 0.335 0 4.05 4.05 0.335 11 15.248 0 0 15.248 75 342.5 417.5 90.248 12 62.217 0 0 62.217 255 64.8 319.8 317.2 13 0 0 0 0 0 111 111 0 14 0 0 0 0 344.7 0 344,7 344,7 15 0 0 0 0 0 1116 1 116,0 0

S/localizac. 0 0 0 3, 211 0 0 0 3.211 Total 222.667 3.865 218.031 447.794 1280.442 3491.35 4 771,792 1 386,983

* No se ha encontrado archivos de derechos consuntivos en tramite. ? Corresponde a un derecho consuntivo identificado en una de las subcencas del río Laja, a partir de la documentación

de la DGA, lo cual parece poco probable considerando su inadecuación con el caudal del curso. Fuente : Informe técnico para examen de una solicitud de constitución de derecho de aprovechamiento - DGA Concepción

Solicitudes derechos de aprovechamiento no consuntivos presentadas. Cuenca Río Biobío - DGA Concepción. Estudio Cuenca río Laja - DGA Concepción.

4. SINTESIS DE LAS PRINCIPALES CAPTACIONES DE LA CUENCA. La infraestructura de riego existente en la cuenca del río Biobío está constituida por:

• 2.212 canales, cuya longitud total alcanza un valor de 4.800 Km. • 140 bocatomas de carácter permanente y 1.467 bocatomas de carácter transitorio. • 13.107 Obras de arte. • 65 embalses menores y 3 embalses mayores (Regadío Santa Juana, Tranque

Tucapel, Embalse Tranaquepe).

En el Cuadro III.17 se presentan las principales características de la infraestructura de riego existente en la cuenca, segregada a nivel de río o sistema de riego, según corresponda.

De acuerdo a estos antecedentes y a los aportados por el estudio denominado “Evaluación de la Calidad del Agua y Ecología del Sistema Limnético y Fluvial del río Biobío", realizado por EULA-CHILE en 1992, las principales captaciones del sistema Biobío, diferenciadas según usos del recurso hídrico, se presentan en el Cuadro III.18 siguiente, la cual presenta la información por tipo de usuario, fuente del recurso y ubicación de la captación. En los Mapas III.13 a III.15 página 87, se indica la ubicación de las principales captaciones existentes en la cuenca. Se destacan los sectores siguientes:

• Captaciones para riego y generación hidroeléctrica. • Captaciones industriales. • Captaciones para uso doméstico.

Page 116: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap3 95

CUADRO III.17 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

Fuente Canales Long. Bocatomas Obras de arte Embalses Nº KM Perman. Transit. Nº Menores Nº Mayores Nº

RIO BIOBIO 17 773,90 4 13 3.080 24 -AFLUENTES RIO BIOBIO 517 532,60 20 497 665 4 -VERTIENTES 92 62,80 - - 57 - -DERRAMES 15 42,10 - - 59 1 -POZOS 24 2,30 - - 13 - -SUBTOTAL 665 1.413,70 24 510 3.874 29 -RIO DUQUECO (a) 12 179,40 2 10 1.189 4 -ALFUENTES RIO DUQUECO 288 405,35 15 273 758 - -DERRAMES 29 65,00 - - 98 - -VERTIENTES 44 42,60 - - 168 - -POZOS 32 0,40 - - 2 - -SUBTOTAL 405 692,75 17 283 2.215 4 -RIO GUAQUI (b) 11 44,00 1 10 39 - -AFLUENTES RIO GUAQUI 95 207,50 9 86 621 - -DERRAMES 48 117,00 - - 183 1 -VERTIENTES 2 6,40 - - 2 - -POZOS 25 2,30 - - 13 - -SUBTOTAL 181 377,20 10 96 858 1 -RIO LAJA (c) 31 388,33 2 29 749 6 1 AFLUENTES RIO LAJA 113 148,28 29 84 847 4 2 DERRAMES 44 89,80 - - 123 - -VERTIENTES 115 69,36 - - 116 - -POZOS 3 2,75 - - 1 5 -SUBTOTAL 306 698,52 31 113 1.836 15 3 SIST.CAN.LAJA A TRAVES DE: RIO GUAQUI 2 11,30 2 - 128 - -RIORARINCO 5 74,40 1 4 259 - -RIO CURANADU 2 38,40 - 2 244 - -EST. NEBUCO 2 14,10 - 2 136 - -EST. PATAHUECO 1 6,40 1 - 6 - -EST. DIUTO 6 166,70 4 2 1.016 - -EST. QUILQUE 2 72,50 2 - 395 - -EST. PAILLIHUE 2 41,30 1 1 283 - -EST. CHOLGUAGUE 2 27,50 - 2 76 - -EST. NANCAGUA 3 28,10 1 2 166 - -RIO CALIBORO 12 170,20 7 5 509 - -SUBTOTAL 39 650,90 19 20 3.218 - -RIO VERGARA 2 3,60 - 2 4 - -AFLUENTES RIO VERGARA 284 626,70 31 253 873 5 -VERTIENTES 69 60,70 - - 49 8 -DERRAMES 7 27,10 - - 22 - -LAGUNAS 7 7,60 - - 8 - -POZOS 1 0,20 - - 2 - -SUBTOTAL 370 725,90 31 255 958 13 -RIO LONQUIMAY 1 0,10 - 1 - - -AFLUENTES RIO LONQUIMAY 42 15,70 - 42 32 - -VERTIENTES 5 8,10 - - 6 - -SUBTOTAL 48 23,90 - 43 38 - -RIO BUREO 8 12,8 1 7 20 - -AFLUENTES RIO BUREO 147 169,5 7 140 70 1 -VERTIENTES 34 16,9 - - 10 - -DERRAMES 7 17,3 - - 9 2 -LAGUNAS 1 1,2 - - 1 -SUBTOTAL 197 217,7 8 147 110 3 -TOTAL 2212 4.800,57 140 13.107 65 3 Notas: a) Se excluyen los antecedentes de los canales que derivan de los esteros Cholgüagüe, Nancahua y Paillihue, pertenecientes al Canal

Laja. Estos se presentan en el Sistema Canal Laja. b) Se excluyen los antecedentes de los canales que derivan del río Guaqui y sus afluent. pertenecientes al Sist. Canal Laja. c) Incluye los antecedentes del canal Zañartu. Se excluyen los antecedentes del Canal Laja, los que se presentan en el Sist. Canal Laja. Fuente: "Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e Infraestructura de Aprovechamiento", R.E.G.-Ing. Ltda., 1991.

Page 117: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 3 96

CUADRO III.18 PRINCIPALES CAPTACIONES DE LA CUENCA DEL BIOBÍO, SEGÚN USO DEL RECURSO HÍDRICO

USUARIO CUERPO DE CAPTACION UBICACION OBSERVACIONES

O USOS DEL AGUA

RIEGO

CANAL LAJA RIO LAJA TUCAPEL Capac. 55 (m3/s) (2)

CANAL ZAÑARTU RIO LAJA ALTO LAJA Capac. 20 (m3/s) (2)

CANAL BIOBIO SUR RIO BIOBIO RUCALHUE Capac. 45 (m3/s) (2)

CANAL BIOBIO NORTE RIO BIOBIO STA. BARBARA Capac. 11 (m3/s) (2)

CANAL BIOBIONEGRETE RIO BIOBIO NEGRETE Capac. 11 (m3/s) (2)

CANAL DUQUECO - CUEL RIO DUQUECO S.I. Capac. 9 (m3/s) (2)

INDUSTRIAS

CELULOSA DEL PACIFICO RIO RENAICO MININCO Consumo 59.962 (m3/día) (3)

FORESTAL STA. FE RIO BIOBIO NACIMIENTO Consumo 64.963 (m3/día) (3)

INFORSA RIO VERGARA NACIMIENTO Consumo 26.006 (m3/día) (3)

C.M.P.C. LLAJA RIO BIOBIO LAJA Consumo 115.258 (m3/día) (3)

PAPELES BIOBIO RIO BIOBIO SAN PEDRO Consumo 17.885 (m3/día) (3)

MACHASA RIO BIOBIO CHIGUAYANTE Consumo 1.728 (m3/día) (3)

GACEL RIO BIOBIO SAN PEDRO Consumo 86 (m3/día) (3)

PETROX RIO BIOBIO TALCAHUANO Consumo 250.000 (m3/día) (3)

C.S. HUACHIPATO RIO BIOBIO TALCAHUANO sin información

CEMENTOS BIOBIO RIO BIOBIO TALCAHUANO Consumo 864 (m3/día) (3)

INCHALAM RIO BIOBIO TALCAHUANO Consumo 5.270 (m3/día) (3)

IANSA C. CALVO COSTA LOS ANGELES Consumo 40.781 (m3/día) (3)

SOPROLE (POZO) LOS ANGELES sin información

NESTLE E. PAILLIHUE LOS ANGELES Consumo 1.987 (m3/día) (3)

C.C.U. RED URBANA CONCEPCION sin información

EMPRESAS DE SERV. SANIT.

ESSBIO (1)

ESSAR (1)

HIDROELECTRICIDAD

ENDESA SISTEMA LAJA ALTO LAJA

EMPRESA PANGUE RIO BIOBIO ALTO BIOBIO

Fuente: "Evaluación de la Calidad del Agua y Ecología del Sistema Limnético y Fluvial del Río Biobío ", EULA-CHILE, 1992.

(1): Captación desde diversas fuentes superficiales y subterráneas. (2): "Uso, manejo y desarrollo de la Hoya del río Biobío", Enrique Márquez, 1988.

(3): Catastro de las Descargas Líquidas Industriales de la Cuenca del Biobío. Centro EULA.1994 si. : Sin información

Page 118: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO IIVV

PREVENCION DE RIESGOS DE INUNDACIONES

1 IDENTIFICACION DE SECTORES CRITICOS

2 CARACTERIZACION DE LAS CRECIDAS

3 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LOS CAUCES

4 MEDIDAS PARA MITIGAR EFECTOS DE LAS CRECIDAS

Page 119: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 120: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 4 97

CCAAPPIITTUULLOO IIVV PPrreevveenncciióónn ddee RRiieessggooss ddee IInnuunnddaacciioonneess

1. DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS.

1.1 IDENTIFICACION DE SECTORES CRITICOS.

Se identifican diversos sectores afectados por las inundaciones, los cuales se presentan en el Cuadro IV.1. y en el Mapa IV.1 se indica la ubicación de los sectores afectados.

Cuadro IV.1 Sectores afectados y ríos causantes de las inundaciones

LOCALIDAD SECTOR SECTOR RIO CAUSANTE

CONCEPCION Ribera derecha, sectores: Costanera, Chiguayante, Lonco Oriente y San Pedro.

BIOBIO

HUALQUI Sector ribereño hasta más arriba de la estación de F.F.C.C.

BIOBIO

SANTA BARBARA Sector de Quilapalo, camino aguas arriba de Santa Bárbara.

BIOBIO

SAN ROSENDO Sector población Los Ríos. Zona hasta la carretera de entrada a Laja.

LAJA

NACIMIENTO Localidades de Nacimiento, Coihue y zonas del sector sur del Biobío.

BIOBIO Y VERGARA

MULCHEN Sector calles Ecker y Unzueta. MULCHEN

BUREO Sectores habitados. MULCHEN

VILLUCURA Sectores de Cuel y La Suerte DUQUECO

Fuente : I nves t i gac ión de S is temas de A le r ta de Crec idas F luv ia les . V I I I Reg ión . D .G.A. -BF Ingen ie ros C iv i l es . 1986 .

2. CARACTERIZACION DE LAS CRECIDAS.

En el Cuadro IV.2, se señalan los valores umbrales determinados para cada zona afectada y los períodos de retorno asociados, según curvas de frecuencias de inundación elaboradas en el estudio antes citado en fuente del cuadro IV.1.

El cuadro IV.2 permite presentar el fuerte impacto que tienen las crecidas en la cuenca del río Biobío. No solo aparece en el sector bajo de la cuenca, lo cual en todos los cursos de agua se ven los más afectados por los problemas de inundaciones, pero también se pueden anotar situaciones de inundación con deterioros y efectos económicos, y ocurrencia en promedio cada 2 años en los sectores alto y/o medio de los tramos de ríos.

Eso demuestra la problemática de las inundaciones en la cuenca del río Biobío.

Page 121: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 4 98

3. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LOS CAUCES.

En el presente punto se presenta una descripción general de la infraestructura existente en los cauces matrices y principales afluentes de la cuenca del río Biobío, cuyo propósito es proteger zonas con peligro de inundaciones.

Cabe señalar que en la cuenca hidrográfica del río Biobío, las obras de protección de crecidas son relativamente escasas, limitándose principalmente al peralte de riberas del río Biobío cerca de la desembocadura, para proteger construcciones en el sector de Concepción. En efecto, a lo largo de los años se han realizado diferentes obras de peralte y protección de riberas, en particular, en la ribera derecha del río Biobío, entre la planta de agua potable La Mochita y el puente Juan Pablo II (puente nuevo). Inclusive se encuentran en estudio algunos programas de licitación para recuperar sectores ribereños ubicados entre la localidad de Chiguayante y el cerro Chepe. Actualmente, de acuerdo a los antecedentes recopilados en terreno, existen algunas obras de protección de la ribera derecha del río Biobío en esta zona, las cuales permiten disminuir los efectos de las crecidas en este sector. Cabe mencionar la obra que se realiza en el sector de Hualqui, la cual consiste en la forestación de terrenos que han sido recuperados del lecho del río Biobío.

Por otro lado, en la zona de Mulchén y Bureo no existen obras de importancia para dar protección a las riberas de los ríos Mulchén y Bureo.

CUADRO IV.2 VALORES UMBRALES CARACTERÍSTICOS POR LOCALIDAD Río Localidad Lugar de estimación t Caudal Consecuencias

afectada del caudal (años) (m3/s) BIOBIO Concepción BIOBIO EN 1,2 h=3,35m (1) Umbral de inundación adoptado

DESEMBOCADURA 2,0 h=3,50m (1) Inundación sector P. de Valdivia 8,0 h=4,00m (1) Inundación sectores altos

BIOBIO Hualqui BIOBIO EN 1,3 5.840 Umbral de inundación adoptado DESEMBOCADURA 2,0 6.400 Inundación en sector más arriba de FFCC 7,4 7.500 Inundación con destrucción de viviendas

BIOBIO Sta. Barbara BIOBIO EN 1,7 4.000 Umbral de inundación adoptado RUCALHUE 2,0 4.200 Inundación en sectores agrícolas 4,0 4.800 Inundación en algunas viviendas rurales

BIOBIO y LAJA San Rosendo (2) (2) 1.000 Umbral de inundación adoptado (2) BIOBIO Nacimiento BIOBIO EN 1,7 4.000 Umbral de inundación adoptado

RUCALHUE 4,0 4.900 Inundación en algunas viviendas rurales VERGARA Nacimiento VERGARA EN JUNTA 1,3 1.100 Umbral de inundación adoptado (3)

CON BIOBIO 3,0 1.350 Inundación de sectores agrícolas (3) MULCHEN Mulchen MULCHEN EN 1,4 170 Umbral de inundación adoptado

MULCHEN 2,1 200 Inundac. de sectores habitados en ribera 4,7 250 Inundac. que involucra personas damnificadas

BUREO Mulchen BUREO EN MULCHEN 1,1 500 Umbral de inundación adoptado 2,0 640 Inundac. de sectores ribereños cercanos al río

DUQUECO Villicura DUQUECO EN 2,5 940 Umbral de inundación adoptado VILLUCURA 3,0 980 4,6 1.050 Problemas en el canal Duqueco-Cuel 15,0 1.390 Daños en el canal, derrumbes de muros de

protección

Fuente : "Investigación de Sistemas de Alerta de Crecidas Fluviales". VIII Región. D.G.A.-BF Ingenieros Civiles. 1986. Notas: (1) = se utiliza directamente los registros de alturas máximas, ya que tiene implícito el efecto de las mareas. (2) = no existen mayores antecedentes directos. (3) = caudales estimados con base en la estación Vergara en Tijeral. T = Período de Retorno.

Page 122: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 4 99

4. MEDIDAS PARA MITIGAR EFECTOS DE LAS CRECIDAS.

4.1 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

En diversos estudios de cuencas se ha analizado la posible aplicación de medidas no estructurales destinadas a prevenir y mitigar el efecto de las crecidas, las cuales pueden ser objeto de estudio para analizar su factibilidad y posterior aplicación en esta cuenca. Se distinguen las siguientes medidas:

• Seguros contra inundaciones

• Fijación de deslindes

• Control de bocatomas

• Atención de emergencias

Además existen estudios de alerta de crecidas que eventualmente podrían aplicarse, lo que permitiría pronosticar para luego prevenir oportunamente, algunos de los numerosos problemas ocasionados por las inundaciones y desbordes de los principales cauces de la cuenca del río Biobío. Cabe consignar que estos sistemas de alertas están referidos sólo a la etapa de pronóstico, y no considera las etapas de alerta y evacuación.

Mapa IV.1

Page 123: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 4 100

4.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES

Durante el año 1995, se tiene contemplado peraltar la ribera derecha del río Biobío en el sector de Hualqui, donde se producen inundaciones en forma frecuente.

Para ese mismo año, en la zona de Santa Bárbara, se contempla el estudio de la defensa fluvial, en tres sectores afectados por las crecidas y desbordes del río Biobío.

Page 124: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO VV

CALIDAD DE LAS AGUAS

DIANOSTICO Y OBJETIVOS DE CALIDAD

1 MARCO DE REFERENCIA

2 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

SUPERFICIALES

3 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

SUBTERRANEAS

4 OBJETIVOS DE CALIDAD

Page 125: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 126: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 101

CCAAPPIITTUULLOO VV CCaall iiddaadd ddee llaass AAgguuaass

DDiiaaggnnóóssttiiccoo yy OObbjjeettiivvooss ddee CCaall iiddaadd

1. DEMANDAS DE AGUA ACTUALES Y FUTURAS MARCO DE REFERENCIA

Las Clases de Calidad de aguas de un río, se pueden describir, en términos de valores límites admisibles en cada categoría de los diferentes parámetros considerados, tal como se indica en el Cuadro IV.1.

2. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES A continuación se incluye una caracterización y diagnóstico de la calidad de las aguas tanto del curso principal del río Biobío, como de sus principales afluentes, realizadas sobre la base de la sectorización en tramos de ríos propuesta por el Centro EULA - Chile, la cual se ilustra en el Mapa V.1. de la página 105.

2.1 CARACTERIZACION DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA DEL AGUA DEL RIO BIOBIO

La evaluación de las características físicas y químicas del curso principal de la parte alta del río Biobío, revela que la mayoría de los parámetros de base corresponden a características naturales (Clases A y B), de muy buena calidad para todos los usos y para una comunidad acuática con alta exigencia cualitativa.

En cambio en el tramo medio, sectores de Nacimiento, Laja y en el tramo inferior del río, principalmente durante el verano, han sido determinados valores altos de algunos parámetros.

Estas alteraciones, son evidentes sólo para los siguientes parámetros: pH, Nitritos, DBO y Metales pesados (Cobre y Mercurio).

Las mediciones de los microcontaminantes orgánicos, no han tenido la secuencia temporal y espacial de los otros parámetros.

Sin embargo, resulta evidente que en algunos casos, en los sectores intermedio y bajo del río, han sido encontrados valores altos de fenoles totales, pentaclorofenol, lindano, aldrín y DDT, atribuibles a la Clase E.

Page 127: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 102

CUADRO V.1 CLASIFICACIÓN DE CALIDADES PARA USO MÚLTIPLE DEL RECURSO HÍDRICO (Modificado de: Regione Lombardia, Piano di Risanamento delle Acque) (Vighi et al., 1992)

PARAMETRO UNIDAD CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D Temperatura C 1.5 (1) 1.5 (1) 3 (1) 3 (1) Oxígeno disuelto mg/l 50%>9 (2) 50%>9 (2) 50%>8 (2) 50%>7 (2)

100%>7 (3) 100%>7 (3) 100%>5 (3) 100%>4 (3) Oxígeno disuelto sat.% 50%>100 (2) 50%>100 (2) 50%>100 (2) 100%>45 (3)

100%>75 (3) 100%>75 (3) 100%>60 (3) Ph 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5 6.0 - 9.0 6 - 9 Alcalinidad 20% (4) 25% (4) 25% (4) 25% (4) Color escala Pt mg/l 10 50 50 100 Olor (fact.dil. a 25 C) 3 10 20 20 Transparencia m 1 1 1 0,5 Conductividad µS 1000 1000 1000 1000 Sólidos suspendidos mg/l 25 (5) 25 (5) 25 (5) 80 (5) DBO5 mg/l 3 5 7 10 DQO mg/l 10 15 20 30 Cloruro mg/l 150 150 150 150 Cloro residual µg/l 5 5 5 5 Sulfato mg/l 150 150 150 250 Fósforo total µg 50 (6) 50 (6) 50 - 100 (6) 50 - 100 (6) Amonio indisociado µg/l N 4 10 20 20 Amonio total µg/l N 40 200 400 800 Nitrito µg/l N 5 10 30 60 Nitrato mg/l N 5 10 10 20 Fluoruro µg/l F 1 1,5 1,5 1,5 Plata µg/l Ag 0,1 0,1 0,1 0,4 Aluminio µg/l Al 100 100 100 100 Arsénico µg/l As 10 25 50 50 Boro µg/l B 100 200 200 200 Bario µg/l Ba 50 100 100 100 Berilio µg/l Be 10 10 10 10 Cadmio µg/l Cd 0,5 1 2 5 Cobalto µg/l Co 0,5 2 2 2 Cromo µg/l Cr 10 50 50 100 Cobre µg/l Cu 5 10 10 20 Fierro µg/l Fe 100 300 1000 1000 Mercurio µg/l Hg 0,1 0,5 0,5 1 Silicato mg/l Si 10 10 20 20 Manganeso µg/l Mn 50 100 100 200 Níquel µg/l Ni 5 10 25 25 Plomo µg/l Pb 5 10 25 25 Selenio µg/l Se 5 5 5 10 Estaño µg/l Sn 5 (7) 5 (7) 25 (7) 25 (7) Zinc total µg/l Zn 50 50 100 100 Cianuro µg/l Cn 5 5 10 10 Fenoles totales µg/l 1 (8) 1 (8) 5 (8) 10 (8) Aceite mineral µg/l 20 (9) 20 (9) 50 (9) 100 (9) Detergentes totales µg/l 200 200 200 500 Pesticidas organoclorados Individuales µg/l 0,1 0,1 0,2 0,4 Pesticidas organoclorados totales µg/l 0,5 0,5 1 2

CUADRO V.1 CLASIFICACIÓN DE CALIDADES PARA USO MÚLTIPLE DEL RECURSO HÍDRICO (cont.) (Modificado de: Regione Lombardia, Piano di Risanamento delle Acque) (Vighi et al., 1992)

Page 128: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 103

PARAMETRO UNIDAD CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D Pesticidas organoclorados Individuales µg/l 0,05 0,05 0,1 0,2 Pesticidas organoclorados totales µg/l 0,2 0,2 0,5 0,5 Pesticidas totales µg/l 1 1 2,5 5 Hidrocarburos tot. Disueltos o Emulsionados µg/l 50 50 200 1000 (extracción con éter de petróleo Hidrocarburos aromáticos policiclicos µg/l 0,2 0,2 0,2 1 Coliformes totales NMP/100ml 50 200 5000 50000 Coliformes fecales NMP/100ml 20 100 2000 20000 Estreptococos fecales NMP/100ml 20 100 1000 10000 Salmonella ausen. en 5 l ausen. en 1 l ausen. en 1 l ausen. en 1 lIndice SAR 10 10 10 18

NOTAS: (1): La temperatura del agua después de una descarga térmica, dentro de los 50 metros del punto de emisión no superar el dTºC indicaddo

(2): Valor que debe ser superado en al menos 50 % de la medida. (3): Valor que debe ser superado en el 100 % de la medida. (4): La alcalinidad natural del cuerpo hídrico no debe ser reducida o incrementada más que el valor indicado. (5): Se puede modificar el valor límite en el curso del agua en condiciones hidrológicas particulares en las cuales se

verifica un enriquecimiento natural sin intervención antrópica (6): El límite de 50 µg/l es aplicable al agua tributaria de los lagos. Para los lagos, como límite imperativo, no se deben

superar los 50 µg/l como media en la columna de agua en período de circulación (7): Efectos dañinos para la vida acuática derivan preferentemente de la presencia de compuestos orgánicos del estaño (8): Criterio de calidad para los clorofenoles. (9): Medido mediante espectrofotometría T.R. previa extracción con tetracloruro de carbono.

Las concentraciones de fenoles y, en particular de pentaclorofenol, serían el resultado de las actividades forestales, mientras que el lindano es ampliamente usado, especialmente para desinfección urbana. Es posible que la presencia de otros compuestos organoclorados sea causada por el empleo de dióxido de cloro en los procesos de blanqueado de algunas fábricas de celulosas. La situación de los principales afluentes del río Biobío, relativa a las estaciones cercanas a la confluencia con el curso principal, revela lo siguiente:

• Ríos Lonquimay, Pangue, Queuco, Huequecura, Duqueco y Bureo: La situación para la mayoría de los parámetros es óptima, por lo cual su calidad de agua es calificada entre las Clases A y B.

• Río Vergara: Entre todos los afluentes, es el que presenta condiciones más críticas, determinadas por los valores de pH, oxígeno disuelto, amoníaco, DBO y cobre. Los niveles denotan una significativa contaminación urbana e industrial (Clase E), particularmente en su tramo terminal.

• Río Laja: El río presenta concentraciones de la mayoría de los parámetros entre las Clases A y B.

• Río Hualqui: Los valores de algunos parámetros (nitritos y DQO) indican un moderado nivel de contaminación en la parte terminal del río, la cual es influenciada por las actividades urbanas (domésticas) e industriales.

En relación con los análisis de sedimentos y material biológico utilizados en la determinación de metales pesados, contaminantes orgánicos e hidrocarburos, los datos disponibles son muy esporádicos para una discusión en profundidad. Por esta razón y aún cuando, en general, los valores son concordantes con los coeficientes de distribución y los factores de bioacumulación de los diferentes compuestos, ellos deben ser considerados sólo como referencia preliminar.

Las condiciones del curso principal del río son diferentes, según se consideren en los sectores alto, intermedio y bajo. El río Biobío desde su nacimiento hasta Santa Bárbara (sector alto) presenta aguas de excelente calidad. En el sector intermedio, entre Santa Bárbara y Nacimiento (desembocadura del río Vergara), los parámetros empiezan a reflejar

Page 129: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 104

la influencia urbana e industrial, aun cuando sus aguas todavía son de buena calidad. En el sector bajo, desde Nacimiento hasta la desembocadura del río Biobío, la situación cambia notablemente en sus condiciones naturales (disminución de la velocidad del agua, aumento de la temperatura del agua, etc.) y por el incremento de la actividad urbana, industrial, agrícola y forestal que se refleja en los parámetros de calidad del agua.

2.2 CARACTERIZACION BACTERIOLOGICA DEL RIO BIOBIO

Los mayores valores de recuento de coliformes totales y fecales se han registrado en el último tramo del río. A modo de ejemplo, en el Cuadro V.2 se presentan índices de contaminación fecal registrados en muestras tomadas en Enero de 1991, en diferentes puntos del cauce del río Biobío. Como es lógico, otros muestreos realizados en Septiembre de 1990, periodo de mayores caudales en el río que en el mes de Enero, dieron como resultado menores índices de contaminación fecal.

CUADRO V.2 INDICE DE CONTAMINACIÓN FECAL EN EL RÍO BIOBÍO

Estacion de Muestreo Coliformes Totales (ufc/100 ml)

Coliformes Fecales (ufc/100 ml)

Fnterococcus (ufc/100 ml

Santa Bárbara 103 11 16 Puente Longitudinal 40 8 16 Negrete 1.260 760 113 Santa Fe 1730 200 73 Nacimiento 2060 103 50 San Rosendo(Ribera Norte.) >2.400 >2.400 - Santa Juana 3.100 1.430 125 Hualqui (Ribera Norte) 3.770 830 46 Chiguayante(Ribera Norte.) 3.530 2.400 550 La Mochita (Ribera Sur) 7.500 3.630 763 Puente Viejo(Ribera Norte) 14.860 2.200 1.460 Puente Nuevo(Ribera Norte) 6.330 2.430 630 Desembocadura 31.000 10.130 3.933

FUENTE: Muestreos realizados por el Centro EULA el 22 de Enero de 1991.

En resumen, el estado actual del río Biobío presenta índices de contaminación bacteriológica importantes en ciertos puntos relativamente localizados en torno a los principales centros urbanos, y principalmente durante los meses de estiaje (Enero, Febrero y Marzo). En el resto del año, en que los caudales aumentan alrededor de 10 veces, las concentraciones de contaminantes se reducen significativamente, mejorando la calidad de las aguas.

Sobre la base de la normativa de clasificación de calidades de agua, presentada anteriormente en este capítulo, y de la caracterización de la calidad de los recursos hídricos superficiales resumidos en los párrafos precedentes, se presenta, en el Cuadro V.3, la clasificación de la calidad de los recursos de la cuenca del río Biobío, distinguiendo entre cada subcuenca identificada.

El diagnóstico de los parámetros principales de la calidad de las aguas superficiales, se muestra en los mapas V.2 (pág. 105) a V.14 (pág. 113).

Page 130: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 105

Mapa V.1

Mapa V.2

Mapa V.3

Page 131: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 106

2.3 CALIDAD DE LAS AGUAS DE LAS LAGUNAS DE SAN PEDRO - CONCEPCIÓN

Existen diferentes antecedentes de las principales lagunas de la zona y la impresión general que se obtiene del análisis de los mismos, es que la información es fragmentaria y heterogénea. Pese a ello, la información recogida en el "Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Biobío y del Area Adyacente" (EULA, 1993) permite intentar un diagnóstico del estado trófico y sanitario de las lagunas.

Con ello, a través de un juicio más cualitativo que cuantitativo, se calificó a estas lagunas como cuerpos acuáticos con algún grado de eutroficación (Laguna Grande de San Pedro, Redonda y Lo Mendéz), la que tiende a aumentar más que a disminuir. La Laguna Tres Pascualas, en la actualidad, está totalmente eutroficada a diferencia de las mencionadas anteriormente.

CUADRO V.3 RESUMEN DE CALIDAD DEL AGUA POR SUBCUENCA

C A L I D A D

GENERAL MICROBIOLOGIA FISICO-QUIMICA RIESGO QUIMICO RIESGO PESTICIDASUBCUENCA ACTIV.INDUST. AGRICOLA

Sector Sector Sector Sector Sector

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

1. RIO BIO CONCEPCION D D-E E D D E D C,D E D,E C E S/I S/I S/I

2. RIO LAJA BAJO A-B A-B D A-B A-B C A-B A-B C A-B A-B C A-B A-B S/I

3. RIO CLARO A-B D D A-B S/I S/I A-B S/I S/I A-B C C S/I S/I S/I

4. RIO LAJA ALTO A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B

5. RIO HUAQUI A-B S/I D A-B S/I C,D A-B S/I C,E A-B C,D D,E A-B C S/I

6. RIO TAVOLEO A-B A-B C A-B A-B D A-B A-B D A-B A-B A-B A-B A-B A-B

7a. RIO REHUE ANGOL A-B S/I S/I A-B A-B S/I A-B S/I S/I A-B A-B A-B A-B S/I C

7b. RIO VERGARA S/I S/I E S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I C C C

8. RIO RENAICO A-B A-B D A-B A-B C,D A-B A-B D A-B A-B S/I A-B S/I C

9. RIO MALLECO A-B A-B D A-B A-B C,D A-B S/I D A-B A-B A-B A-B S/I C

10. RIO BUREO A-B A-B D A-B A-B D,C A-B A-B D A-B A-B C A-B S/I C

11. RIO DUQUECO A-B A-B C A-B A-B C A-B A-B C A-B A-B A-B A-B S/I S/I

12. RIO BIO STA.BARBARA A-B A-B C A-B A-B C A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B S/I C

13. RIO QUEUCO A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B

14. RIO BIO PANGUE A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B

15. RIO BIO LAGUNAS A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B A-B

SIMBOLOGIA: A-B : CLASE MUY BUENA C : CLASE BUENA A REGULAR D : CLASE REGULAR E : CLASE MALA C-D : CLASE MIXTA BUENA-REGULAR A REGULAR D-E : CLASE MIXTA REGULAR A MALA S/I : SIN INFORMACION

Page 132: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 107

Mapa V.4

Mapa V.5

Mapa V.6

Page 133: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 108

3. DIAGNOSTICO DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Con respecto a la calidad de las aguas subterráneas de la cuenca, la información sobre el total de sólidos disueltos es muy escasa y no permite definir sectores con diferentes características.En todo caso, en ninguno de los lugares muestreados, superan 200mg/l.

En general, los análisis provenientes de pozos profundos (mayores a 30 m) no presentan problemas críticos de calidad. No obstante, los fenoles superan la Norma Chilena de requisitos para agua potable en varias localidades. Además, en algunas de ellas se han detectado concentraciones excedidas de algunos parámetros tales como fierro, manganeso y amonio.

En la zona, se cuenta con los análisis realizados por ESSBIO (1992), ESSAR (1992), EULA, Bustamante (1990) y Pérez (1992), los que en conjunto abarcan la totalidad de las localidades urbanas y rurales que son abastecidas con aguas subterráneas en la zona.

En la Cuadro V. 4 se presenta para 39 localidades, los principales problemas encontrados en relación con la Norma NCh 409-Of 84. Los datos presentados corresponden al período Marzo-Abril y, por lo tanto, representan en esta cuenca las condiciones más desfavorables de calidad que se pueden presentar.

A continuación se identifican los problemas de calidad más comunes:

• Los fenoles superan la norma antes mencionada en los siguientes lugares: Mulchén, Nacimiento, Yumbel, Santa Bárbara, Cabrero, Negrete, Monte Aguila, Quilaco y San Pedro.

Todos estos lugares tienen captaciones poco profundas y, la mayoría de estas captaciones, se encuentran cercanas a cursos de agua.

En consecuencia, la contaminación por fenoles sería atribuible a los cursos de agua superficial que contaminarían el acuífero libre en algunas zonas como las mencionadas, exceptuando Cabrero y Monte Aguila, donde la situación no se explica con el razonamiento anterior.

• Las concentraciones de fierro-manganeso, resultan permanentemente muy por sobre los valores límites de la norma chilena antes mencionada, en la zona de Cabrero y Monte Aguila.

• La concentración de amonio ocasionalmente supera la norma en la zona de Cabrero, Monte Aguila y Río Claro. Esto se puede deber a infiltraciones puntuales y cercanas a los puntos de captación o tener su origen en la degradación de los residuos del manejo del bosque.

• Los demás problemas identificados son bastante puntuales, básicamente de color, olor y turbiedad, no alcanzando un nivel regional.

• Las aguas subterráneas presentan, en general, tendencia corrosiva y en cuanto a su dureza, se encuentran desde aguas muy duras a muy blandas.

• En general, y excluyendo lo señalado en los puntos anteriores, los análisis provenientes de pozos profundos (mayores a 30 m) no presentan problemas críticos de calidad, según los parámetros considerados en la norma NCh 409/Of.84.

Page 134: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 109

Mapa V.7

Mapa V.8

Mapa V.9

Page 135: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 110

CUADRO V. 4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO

LOCALIDAD TIPO DE PROBLEMA PRESENTADO SEGUN NCh 409.OF.84

Fe Mn pH Amonio Color Olor Sabor Turbiedad Hg (mg/l) (mg/l) (mgN/I) (U.PtCo) (*) (*) (UNT) (mg/l)

NCh 409-Of.84 0,30 0,10 6-8,5 0,25 20 Inodoro Insípido 5 0,001

Los Angeles Mulchén Nacimiento Laja Yumbel Sta. Bárbara Cabrero 1,80 0,25 28 Terroso Terroso Negrete San Rosendo Monte Aguila 0,70 0,60 40 12,8 Quilleco Tucapel Quilaco Loncopangue Rucalhue Vil. Rosas Chillancito Tomeco Coihue Santa Fe 0,19 Vil. Mercedes Trupan Polcura 5,5 Agua y Sol La Aguada Río Claro Santa Juana San Pedro Talcamávida 0,95 Quilacoya Unihue 0,65 Pangal Laja Ercilla Renaico Mininco Curaco L. Esperanza Pidima Sie. Nevada Troyo Vil. Tijeral

FUENTE: análisis realizados por ESSBIO y ESSAR (1992), EULA, Bustamante (1990) y Pérez (1992). NOTA : sólo se presentan los valores que exceden la norma NCh 409.OF.84

Page 136: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 111

Mapa V.10

Mapa V.11

Mapa V.12

Page 137: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 112

4. OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA CUENCA

Se detecta la necesidad de contar con una normativa capaz de clasificar los cursos superficiales de agua considerando un uso múltiple. Las disposiciones normativas relacionadas, no permiten especificar objetivos generales de calidad de agua en las fuentes.

En consecuencia, como exigencias y objetivos generales que se propone alcanzar y respetar, teniendo en cuenta los proyectos existentes así como los medios disponibles destacados por la simulación financiera realizada para el Plan Director Preliminar, se identifican:

En el corto plazo:

* Recuperar las aguas de clase E, al menos a clase D (según la clasificación EULA).

* Mantención del estado de calidad de las otras aguas, cuando menos al estado actual, con especial atención a la protección de las aguas de clase A-B.

Para recuperar las aguas de clase E es necesario, a lo menos, considerar las siguientes acciones:

Mejorar la calidad físico-química y bacteriológica de las aguas de los cursos naturales a través de la construcción de plantas de tratamiento para las principales descargas de agua Servidas tanto domésticas como industriales.

Aplicar sistemas de control para el cumplimiento de estándares de calidad.

Incentivar modificaciones a los procesos productivos contaminantes

En el mediano plazo:

* Recuperar a la clase C todas las aguas superficiales que actualmente se encuentran en clases D y E, según la clasificación EULA.

* Protección de todas las aguas superficiales actualmente clasificadas en clase A-B.

Para identificar objetivos de calidad más específicos, se propone utilizar la selección de tramos de río que se muestra en el Cuadro V.5. Dichos tramos, que por un lado corresponden a sectores de características relativamente homogéneas de calidad de aguas, presentan la ventaja adicional de contar, en la mayoría de los casos, con estaciones de control que marcan claramente sus límites y, además, facilitarían el eventual seguimiento y control de los logros u objetivos planteados en el mismo Cuadro.

Cabe destacar que estos objetivos constituyen una primera aproximación realizada a partir de los proyectos existentes recopilados y de la simulación financiera ejecutada para la elaboración del Plan Director Preliminar.

En el futuro funcionamiento de la Corporación de Cuenca se necesitará implementar muchos estudios e investigaciones complementarios para afinar estos objetivos en base a datos que no existen hoy en día.

Page 138: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 113

Mapa V.13

Mapa V.14

Page 139: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap5 114

CUADRO V.5 OBJETIVOS DE CALIDAD POR TRAMOS DEL RÍO

Sub- cuenca

Cauce Río

Definición de tramos del río Calidad global. Objetivos de calidad

Nº desde hasta actual corto plazo

mediano plazo

1 Biobío 1 Biobío aguas arriba de Hualqui Biobío en desembocadura D - E D C

2 Biobío después de Río Laja Biobío aguas arriba Hualqui D D C

3 Biobío después de Río Vergara Biobío después de Río Laja D D C

2 Laja 1 Laja en Puente Perales Laja en San Rosendo C C C

2 Laja en Tucapel Laja en Puente Perales A - B A - B A - B

3 Claro 1 nacimiento Río Claro Río Claro en confluencia con Río Laja

C C C

4 Laja 1 nacimiento Río Laja Laja en Tucapel A - B A - B A - B

5 Biobío 1 Biobío en Longitudinal Biobío después de Río Vergara C C C

Guaqui 2 nacimiento Río Guaqui Río Guaqui en confl. con Río Biobío D D C

6 Tavoleo 1 nacimiento Río Tavoleo Río Tavoleo en confluencia con Biobío

A - B A - B A - B

7 a Rehue 1 nacimiento Río Rehue Río Rehue antes de Angol A - B A - B A - B

7 b Vergara 1 Río Vergara después Río Renaico

Río Vergara en confluencia con Biobío

D - E D C

2 Río Vergara después de Angol Río Vergara después de Río Renaico

S/I - C

8 Renaico 1 nacimiento Río Renaico Río Renaico en confl. con Río Vergara

A - B A - B A - B

9 Malleco 1 Río Malleco en Collipulli Río Malleco en confl. con Vergara D D C

2 nacimiento Río Malleco Río Malleco en Collipulli A - B A - B A - B

10 Bureo 1 Río Bureo en Mulchén Río Bureo en confl. con Río Vergara D D C

2 nacimiento Río Bureo Río Bureo en Mulchén A - B A - B A - B

3 nacimiento Río Mulchén Río Mulchén en Mulchén A - B A - B A - B

11 Duqueco 1 Duqueco en Villucura Río Duqueco en confl. con Río Biobío

C C C

2 nacimiento Río Duqueco Duqueco en Villucura A - B A - B A - B

12 Biobío 1 Biobío en Rucalhue Río Biobío en Longitudinal C C C

13-14-15 Biobío 1 nacimiento Río Biobío Biobío en Rucalhue A - B A - B A - B

NOTAS : S/I := Sin Información

Categorías de Calidad según clasificación propuesta por EULA

Page 140: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO VVII

FUENTES DE CONTAMINACION

1 ANTECEDENTES GENERALES

2 FUENTES DE CONTAMINACION INDUSTRIAL

3 FUENTES DE CONTAMINACION DOMESTICA

4 FUENTES NO PUNTUALES DE CONTAMINACION

Page 141: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 142: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 115

CCAAPPIITTUULLOO VVII FFuueenntteess ddee CCoonnttaammiinnaacciióónn

1. ANTECEDENTES GENERALES

A continuación se presenta, a nivel de subcuencas, el Cuadro VI.1 con un resumen de la caracterización de la situación de contaminación de la cuenca.

CUADRO VI.1 PRINCIPALES FUENTES ACTUALES Y POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA

SUBCUENCA Nº FUENTES DE CONTAMINACION BIOBIO ALTO 15 aguas servidas Lonquimay ; explotación forestal BIOBIO PANGUE 14 explotación forestal; futuras construc. hidroeléctricas

RIO QUEUCO 13 explotaciones forestales (posible erosión)

BIOBIO STA. BARBARA 12 aguas servidas Sta. Barbara; explotación forestal

RIO DUQUECO 11 explotaciones forestales (posible erosión)

RIO BUREO 10 aguas servidas Mulchén; agricultura y explotación forestal

RIO MALLECO 9 aguas servidas Collipulli y Ercilla; agricultura

RIO RENAICO 8 aguas servidas Renaico; agricultura

RIO REHUE - ANGOL 7 a aguas servidas Angol, Los Sauces; agricultura

RIO VERGARA 7 b industrias de celulosa; aguas servidas Nacimiento

RIO TAVOLEO 6 explotaciones forestales (posible erosión)

BIOBIO - HUAQUI 5 aguas servidas Los Angeles y Negrete; riles IANSA e ind. celulosa

RIO LAJA ALTO 4 agricultura y explotaciones forestales

RIO CLARO 3 aguas servidas Cabrero y Yumbel

RIO LAJA BAJO 2 actividades silvoagropecuarias

RIO BIOBIO BAJO 1 aguas servidas (grandes centros urbanos); riles importantes

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio "Contaminación de Aguas Naturales. Inventario de Contaminación". BF Ingenieros Civiles. D.G.A. 1991.

Lo expuesto anteriormente refleja en forma clara la gravedad de la situación de contaminación en el último tramo de la cuenca del río Biobío, que a pesar de su caudaloso curso, no es capaz de diluir la gran cantidad de desechos que prácticamente sin tratamiento alguno, son arrojados a sus aguas. Otro aspecto importante en relación a los efectos de la contaminación del río Biobío, en el último tramo, tiene relación con el aspecto recreacional, puesto que el río en su curso, pasa cerca de numerosos poblados.

Desde el punto de vista de los canales de riego, se detecta que la mayoría de éstos no se encuentran afectados, debido a que las tomas de agua se encuentran aguas arriba de los focos contaminantes. Quizás, una excepción a ello, lo constituye el Canal Biobío Norte, debido a las descargas sanitarias de un sector de la localidad de Santa Bárbara. Por otro lado en aquellas localidades en que no existe sistema de alcantarillado, las aguas servidas son descargadas directamente al suelo, las que por efectos de la infiltración afectarían la calidad de las aguas subterráneas de la cuenca.

Page 143: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 116

En los Cuadros VI.2, VI.3 y VI.4 se presentan antecedentes de la cuenca del río Biobío en cuanto a: Descargas de Aguas Servidas Urbanas, Clasificación de Usuarios Contaminantes y Sistemas de Tratamiento en RILES Descargados.

CUADRO VI.2 DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS URBANAS EN EL SISTEMA RÍO BIOBÍO (Estimaciones ESSBIO, ESSAR y EULA-Chile 1992)

Localidad Población Caudal descargado Carga contaminante DBO5(1) Curso receptor servida ( l/s ) ( ton/año )

Chiguayante 18.615 28,0 238 Río Biobío Concepción 170.402 331,0 2,177 Río Biobío San Pedro 44.384 74,0 567 Río Biobío Talcahuano 224.246 388,0 2,865 Río Biobío (45%), mar (55%) Laja 9.471 12,0 121 Río Biobío Yumbel 4.081 5,0 52 Estero Coihueco Los Angeles 82.220 230,0 1.050 Estero Quilpue y Paillihue Negrete 2.310 3,0 30 Río Biobío Nacimiento 7.442 12,0 95 Río Vergara y río Tavoleo Angol 30.913 61,4 395 Ríos Rehue, Huequén y VergaraLos Sauces 2.692 3,0 34 Río Rehue Renaico 3.664 4,1 47 Río Renaico Ercilla 990 1,1 13 Río Huequén Collipulli 8.722 12,9 111 Río Malleco Mulchén 6.331 7,0 81 Río Bureo y río Mulchén Sta Barbara 3.388 4,0 43 Río Biobío Lonquimay 2.100 2,8 27 Río Lonquimay

NOTA: (*) Estimación propia en base a suponer una carga per cápita de 35 gr/hab/día, valor medio obtenido de otros estudios sobre el tema.

CUADRO VI.3 CLASIFICACIÓN DE USUARIOS Caudal captado Caudal descargado Efecto ambiental Usuario

(m3/día) (m3/día) bajo medio altoESSBIO (1) 199.918 67.500 * ESSAR (1) 13.087 5.610 * Celulosa del Pacífico 60.000 60.000 * Industrial Santa Fe 60.000 60.000 * Inforsa 26.000 26.000 * CMPC Laja 120.000 120.000 * Papeles Biobío 22.500 18.000 * Machasa 2.200 1.800 * Gacel 400 400 * Petrox 304.000 250.000 * Cía. Siderúrgica Huachipato 142.500 (2) * Cementos Biobío 890 (3) * Inchalam 6.630 (3) * Iansa 40.145 36.000 * Soprole S/I 1.000 * Nestlé 3.410 S/I * Canal Laja 4.752.000 (4) * Canal Zañartu 1.728.000 (4) * Canal Biobío Norte 993.600 (4) * Canal Biobío Sur 3.542.400 (4) * Canal Biobío Negrete 776.600 (4) * Canal Duqueco-Cuel 1.425.600 (4) * Ccu 1.300 1.000 *

NOTAS: S/I= Sin Información (1)= Valores estimados (2)= Descarga al mar (Bahía San Vicente) (3)= Descarga a través de emisario Cía. Sid.Huachipato

(4)= Retornos de riego con contenidos potenciales de fertilizantes y pesticidas FUENTE: Elaboración basada en el estudio "Evaluación de la calidad del agua y ecología del sistema limnético y fluvial

del río Biobío". Serie Monografías Científicas Vol.12. EULA. 1993.

Page 144: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 117

Por otro lado, existe un estudio denominado "Catastro Nacional de Descargas de Residuos Industriales Líquidos" realizado por la S.I.S.S. y la Firma CADE-IDEPE en 1992, en la que se reunió información disponible en cuanto a nombre y tipos de industria catastradas, tipos de descarga, estimación de caudales descargados y niveles de contaminación orgánica y química, de cada subcuenca.

CUADRO VI.4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO EN RILES DESCARGADOS EN LA CUENCA (según encuesta realizada por EULA)

PLANTA INDUSTRIAL CUERPO RECEPTOR SISTEMA TRATAMIENTOCCU Alcantarillado No tiene CELULOSA PACIFICO Río Biobío Secundario CMPC LAJA Río Biobío No tiene Embotelladora del Sur Alcantarillado No tiene Embotelladora Williamson Alcantarillado No tiene GACEL Río Biobío No tiene GASCO Alcantarillado Primario IANSA Estero Quilque Ninguno Estero Paillihue Primario INFORSA Río Vergara Pretratamiento MACHASA Alcantarillado No tiene NESTLE Estero Paillihue Pretratamiento PAPELES BIOBIO Río Biobío Primario PETROX Río Biobío Primario SAN JOSE-HARINA Canal El Morro No tiene SANTA FE Río Biobío Primario IQUIQUE CONSERVERA Canal El Morro No tiene IQUIQUE HARINA Canal El Morro No tiene SAN MIGUEL Canal El Morro No tiene SOPROLE Estero Quilque No tiene TIMONEL Alcantarillado No tiene VASQUEZ Canal El Morro No tiene

FUENTE: Elaborado sobre la base de antecedentes obtenidos del estudio "Catastro de las descargas líquidas industriales de la cuenca del río Biobío y el área costera adyacente". Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción. 1994.

2. FUENTES DE CONTAMINACION INDUSTRIAL

2.1 METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE FUENTES DE CONTAMINACION

El objetivo principal corresponde en las acciones siguientes:

Evaluar los flujos de contaminación de las distintas industrias de la cuenca. Elegir un método de estimación rápido de los flujos de contaminación por tipo de actividad

industrial. Evaluar las perspectivas de evolución de estas actividades industriales, y entonces de las

cargas contaminantes.

En primer lugar, hay que señalar la escasez de los datos existentes (estudios anteriormente mencionados) y la dificultad de recolección de estos datos en relación a la identificación y localización de todas las industrias de la cuenca, su nivel de producción como el tipo de procesamiento, su consumo de agua, nivel y composición de los efluentes. En este sentido, la Corporación debe dotarse de los instrumentos legales permitiéndole establecer el catastro completo de las industrias, que es necesario integrar en su sistema de Información/Gestión.

En el marco de este estudio, se realizó una recopilación de los datos existentes, completada por visitas de terreno a varias empresas representativas de diferentes tipos de

Page 145: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 118

actividad, lo que permitió establecer el contacto con los empresarios, precisar el nivel de las tecnologías utilizadas en los varios tipos de procesamiento, obtener datos cualitativos y cuantitativos representativos y estimar el nivel de desarrollo de los procesos de tratamientos de efluentes existentes. Estas visitas permitieron destacar que los tipos y niveles de tecnologías de producción empleadas son muy cercanas a las usadas en Europa, lo que valida el uso del método TEF Francés (Cuadro de Coeficientes de Estimación de los Flujos Contaminantes) como método de evaluación de los flujos de contaminación por tipo de actividad, en relación al nivel de producción.

2.2 ESTIMACION DE LAS FUENTES DE CONTAMINACION INDUSTRIAL

A partir de los datos existentes y los recopilados durante las visitas de terreno, se elaboraron unas 100 fichas individuales (ejemplo de ficha en el Cuadro VI.5), las cuales deben constituir la base del futuro catastro industrial de la Corporación, se analizó la validez del TEF en relación a los casos particulares encontrados y se elaboró un cuadro de cálculo de los flujos de contaminación en base al TEF. De estas fichas, solo se pudieron utilizar 40 para calcular el flujo contaminante, y 10 para deducir a nivel preliminar que los aserraderos no constituyen una fuente contaminante apreciable.

Un cuadro de efluentes MES (Materia En Suspensión) y MO (Materia Orgánica) fue elaborado para las 100 industrias registradas (Cuadro VI.6). En zonas sin antecedentes disponibles a la fecha, se procedió a una estimación de un flujo contaminante mínimo para permitir las simulaciones. En general, el flujo contaminante calculado a la fecha, corresponde a 690 toneladas de MO/día, lo que equivale más o menos a 13.800.000 habitantes. Obviamente, el flujo contaminante total debería ser mucho más importante, dado el pequeño número de industrias consideradas en relación a lo existente.

De acuerdo con la experiencia francesa, se propone considerar una base teórica de un flujo MO de 900 t/día.

En términos de previsión de la evolución de la contaminación industrial, se propone considerar los coeficientes siguientes:

• Industrias papeleras: Aumento de 5% por año (existen proyectos identificados de desarrollo de la producción).

• Industrias pesqueras: Dado la sobreexplotación existente, no se prevé un aumento notable de la producción, sino en términos de calidad, lo que permite considerar estables los flujos de contaminación.

• Industrias de lácteos: Aumento de 5% mínimo por año. • Industrias alimenticias (conservas de frutas, legumbres, etc.): Considerando la

voluntad y potencialidad de desarrollo del sector, se estima un aumento de 8% por año. • Industrias del textil: Se considera estable, o más bien en leve regresión. • Industrias petroquímicas: Se considera estable, o en muy leve progresión. • Industrias siderúrgicas: Se considera estable. • Industrias mineras: Se considera en regresión.

En los Mapas VI.1 a VI.3, se ilustra por subcuenca y tramos de ríos, de acuerdo con los parámetros más relevantes, la situación actual sintetizada de la contaminación industrial.

Page 146: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 119

Mapa VI.1

Mapa VI.2

Mapa VI.3

Page 147: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 120

CUADRO VI.5 EJEMPLO DE FICHA INDUSTRIAL INDIVIDUAL

P R O Y E C T O R I O B I O B I O F ICHA INDIV IDUAL INDUSTRIAL

Nº: 32 Nombre : ALIMENTOS MARINOS

Nombre Contacto:

Dirección Postal : Ciudad : TALCAHUANO

Tipo de actividad : HARINA DE PESCADO Subcuenca : 1

ACTIVIDAD

Nº de empleados : Días de trabajo por año: 150

Descripción TEF Origen del dato(U / E / V)

Unidades Volumen

Prep. Pescado

Purificación de aceite

K330

N120

U

U

Ton. de pescados

Ton. de aceite

225.000

15.750

( U= EULA, E = Estimado V = Verificado)

Cálculo de Flujo

K330 MES = 13 KG/TON * 225000 / 150 días = 20 ton./día MO = 16 kg/ton. * 225000 / 150 días = 24ton./día N120 MES = 7 kg/ton. * 15750 / 150 = 0,7 ton./día MO = 10 kg/ton. * 15750 / 150 = 1 ton./día

Observaciones

Ton. de aceite = 7% del peso del pescado ej. 225000 * 0.07 = 15750

CUADRO VI.6 FLUJOS DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

Page 148: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 121

Sub- Cuenca Nombre de entidades Flujo MO Kg/d Flujo MTS Kg/d

00000 Pesquera Nacional 3589,7433 6517,094 00000 COMPAC 2,222222 5 00000 Cia Imprenta Renaico 2,222222 5 00000 Lota Green 2,222222 5 00000 Comercial Sta Helena 4,4444447 10 00000 Oxyquim 160 120 00000 Curtidos Lansdberg 4,4444447 10 00000 Schwager 2,222222 5 00000 Ind. Abasolo, Vallejo y Cia. 4,4444447 10 00000 Arturo y Luis Calderón 4,4444447 10 00000 Celulosa Arauco I 9422,22 10600 00000 Celulosa Arauco I 5333,3333 6000 00000 Aserraderos Arauco 4,4444447 10 00000 Conservas. Multiexport 4,4444447 10 00100 Compañía Cervecerías Unidas 888,88867 460 00100 INDAMA 2,222222 5 00100 Miguel Maritano 2,222222 5 00100 Calzados Gacel 106,66667 300 00100 Conservas San José del Sur 3589,7433 6517,094 00100 Masisa 6333,3333 7120 00100 Calzados Caprices 0,4444445 1 00100 Impresora 2,222222 5 00100 Machasa Textil 1034,222 1594 00100 Paños Biobío 358,2222 575 00100 Embotelladora Chilenas Unidas 2,222222 5 00100 Laboratorio Luis Pasteur 24,888887 48 00100 Electroquimicas Unidas 2,222222 5 00100 Agro. Indus. Lomas Coloradas 259,55553 365 00100 Aserraderos Cementos Biobío 2,222222 5 00100 Embotella. Williamson 36 16 00100 Alimentos Marinos 2692,308 4887,82 00100 Edyce Ingeniería 0,8888887 3 00100 Cia Siderúrgica Huachipato 600 18700 00100 Cementos Biobío 9,5555533 86 00100 Pesquera El Golf 8974,36 16292,74 00100 Pesquera Tamarugal 2977,778 5400 00100 Occidental Chem Chile 120 810 00100 Metalúrgica Cerillos 20 7 00100 GASCO 3,1111113 2 00100 Petroquímica Dow 1,8666667 8,4 00100 Electroquimica Unidas 4,8888887 21,5 00100 Indus. Molinera Gavilla 55,111107 25 00100 INCHALAM 444,44447 1000 00100 Papeles Biobío 4844,4447 16200 00100 Pacific Proteine 3589,7433 6517,094 00100 Petrox Refinería 800 1800 00100 Pesquera Loa Sur SA 3589,7433 6517,094 00100 Mapal Ltda. Maderas prensadas 12111,333 13600 00100 Cia Manufacturera 1777,778 2000 00100 Indus. molinera El Globo 22,22222 50 00100 Pesquera San José Harina 3589,7433 6517,094 00100 SODATAL 4,4444447 10

CUADRO VI.6 FLUJOS DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL (continuación)

Page 149: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 122

Sub- Cuenca Nombre de entidades Flujo MO Kg/d Flujo MTS Kg/d 00100 Pesquera Camanchaca 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera san Miguel 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Confish 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Agua Mar 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera San Pedro 10769,233 19551,28 00100 Pesquera marina 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Oubrosa 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Itata 3589,7433 6517,094 00100 Curtidos Villanueva 45,714287 128,5714 00100 Astilleros 3,1111113 10 00100 Pesquera Iquique-Guanaye 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Timonel 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Vasquez 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera e Ind. Marinas 3589,7433 6517,094 00100 Pesquera Landes 8400 15250 00100 Congelados del Pacifico 22,22222 50 00100 EKA Nobel Chile 22,22222 50 00100 Pesquera Biobío 3589,7433 6517,094 00200 Celulosa Laja CMPC 82548 21600 00300 Fibranova Maderas Prensadas 8826,6667 9930 00300 Conservas del Sur 11,555553 46 00300 Maderas Prensadas Cholguan 4,4444447 10 00400 Indus. en General 66,666667 200 00500 Laminadora L. Angeles 0,4444445 1 00500 Agro Antuco 8,4444467 12 00500 Conservas Castillo 1,777778 2 00500 Maderas Rarinco 0,4444445 1 00500 IANSA Ltda. 14862,22 4150 00500 Massisa 4,4444447 10 00500 Coservas Osiris 64,44444 50 00500 NESTLE 1786,6667 2280 00500 SOPROLE 1786,6667 2280 00500 Cia Cervecerias Unidas 444,44447 230 00600 Indus. en General 44,44444 100 00700 Serra y Wyneken 0,4444445 1187 00700 Forestal e Industrial Santa Fe 71111,133 13333 00700 Cerámica Biobío 0,4444445 940 00700 Industrial forestal 5117,778 13342 00700 Forestal Río Vergara 0,4444445 1 00800 Celulosa del Pacifico 105466,67 40900 00900 Indus. en General 22,22222 100 01000 Forestal Labranza 0,4444445 1 01000 Aserraderos Mininco 0,4444445 1 01000 Embotella. del Sur 7777,78 12600 01100 Puelche Ltda. 17,77778 70 01100 Sociedad Indust. JCE 0,4444445 1 01200 Lamin. Los Angeles 10 01300 Indus. en General 22,22222 100 01400 Indus. en General 22,22222 50 01500 Indus. en General 22,22222 50

Page 150: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 123

3. FUENTES DE CONTAMINACION DOMESTICA.

3.1 METODOLOGIA PARA CALCULOS DE COEFICIENTES ESPECIFICOS

La metodología utilizada para la estimación de la contaminación doméstica está basada en el estudio de la población de la cuenca y su repartición espacio-temporal. Así, en base a los datos del Capítulo I, punto 2, del presente volumen y utilizando las cifras de los años 1998, 2003, 2008 y 2013, para cada comuna de cada subcuenca. Se puede constatar:

Progresión constante de la población total de la cuenca hasta 2013, del orden de 10.000 habitantes por año.

Tasa de crecimiento más elevada para las grandes aglomeraciones que para las zonas urbanas menos importantes.

Gran variabilidad de la tasa de crecimiento de las poblaciones rurales, lo que se traduce en una relativa estabilidad de la población (crecimiento de unos 300 habit/año).

Dado la casi inexistencia de datos empíricos, los cálculos de flujos de contaminación, por entidad doméstica y por subcuenca, se basaron en los coeficientes siguientes, comúnmente usados en Francia:

• DBO: 60 g/hab/día, • DQO: 100 g/hab/día, • Nitrógeno: 15 g/hab/día, • Fósforo : 4 g/hab/día. • MTS (Materia Total en Suspensión): 70 g/hab/día,

3.2 ESTIMACION DE FUENTES DE CONTAMINACION DOMESTICA

En esta etapa preliminar de evaluación, los coeficientes se aplicaron al conjunto de la población, sin distinguir las zonas urbanas de las rurales. En el Cuadro VI.7, se presentan los principales flujos de contaminación por entidades domésticas y por subcuencas.

En los Mapas VI.4 a VI.6, se sintetiza por subcuenca y tramos de ríos, de acuerdo con los parámetros más relevantes, la situación actual de la contaminación doméstica. Por último, el Mapa VI.7 sintetiza, por subcuenca, el nivel actual de contaminación producido por el conjunto de las fuentes industriales y domésticas, considerando el parámetro DQO.

CUADRO VI.7 FLUJOS DE CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA Sub-

cuencEntidades domésticas Ciudades principales

Flujo DQOKg/d

Flujo MTSKg/d

Flujo NO3Kg/d

Flujo PO4 Kg/d

Flujo DBOKg/d

00100 Concepción y Talcahuano 627.049 hab. 1252,7 43893 9406 2508 3762300200 San Rosendo Rural 18.785 hab. 2520,7 1315 1127 00300 Cabrero 37.815 hab. 914 2647 567 151 2269 00400 Antuco 13.714 hab. 8422 960 206 55 823 00500 Los Angeles 126.326 hab. 1488,7 8843 1895 505 7580 00600 Nacimiento Rural, total subcuenca 22.335 hab. 5305,3 1563 335 89 1340 00700 Angol, Nacimiento; total subcuenca 79.584 hab. 1300,7 5571 1194 318 4775 00800 Renaico, Mininco, total subcuenca 19.513 hab. 2360,7 1366 293 78 1171 00900 Collipulli, Ercilla; total subcuenca 35.414 hab. 2007,3 2479 531 142 2125 01000 Mulchen, Negrete, total subcuenca 30.114 hab. 1254 2108 452 120 1807 01100 Quilleco, total subcuenca 18.806 hab. 846 1316 282 75 1128 01200 Sta Barbara, total subcuenca 12.694 hab. 210 889 190 51 762 01300 Locopangue Rural, total subcuencas 3.154 hab. 404,67 221 47 13 189 01400 Ralco, total subcuenca 6.074 hab. 531,33 425 91 24 364 01500 Lonquimay, total subcuenca 7.970 hab. 10667 558 120 32 478 01600 Arauco, Coronel y Lota 160.000 hab. 10667 11200 2400 640 9600

Page 151: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 124

4. FUENTES NO PUNTUALES DE CONTAMINACION

4.1 USOS DE LOS SUELOS

Tal como se ha detallado en el capítulo I., punto 5, del presente volumen, uno de los principales factores que afecta al recurso hídrico, es el fenómeno de la erosión de los suelos, lo cual tiene orígenes naturales, especialmente en las zonas montañosas de la cuenca, pero más importantes se revelan las acciones antrópicas. El Mapa VI.8 sintetiza el estado actual de la erosión en el territorio de la cuenca.

CUADRO VI.8 DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

Programa Subprograma Institución Responsable

Investigación -- INIA Asignación de fondos -- FIA Ajuste de tecnología a productores menores de 12 ha de riego básico

-- INIA

Comunicación y Difusión silvoagropecuarias -- FUCOA desarrollo agropecuario de pequeños productores Transferencia tecnológica

Asistencia crediticia Desarrollo rural

INDAP

Protección agropecuaria de los recursos naturales renovables Protección agrícola Protección Pecuaria

Protección de los R. N. R.

SAG

Desarrollo forestal Protección áreas silvestres Fomento forestal

Control legislación forestal Manejo del fuego

CONAF

4.1.1 Entes Públicos encargados

En primer lugar, se pueden destacar los organismos del Ministerio de Agricultura, que interfieren de manera directa o indirecta en el manejo del suelo y el control de la erosión: Servicio Agrícola Ganadero(S.A.G.), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (I.N.I.A.), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (O.D.E.P.A.), Corporación Nacional Forestal (CONAF). Estos organismos están encargados de orientar y regular la actividad del sector silvoagropecuario. Entre sus funciones destacan la información, desarrollo silvoagropecuario, políticas, legislación, fiscalización y comercialización de las actividades agrícolas, razón por la cual intervienen en programas de manejo de los suelos agrícolas o forestales.

La actividad del Ministerio está organizada en programas, subprogramas y proyectos, cuya responsabilidad está asignada a los distintos servicios, como se señala en el Cuadro VI.8. Es importante destacar que el Servicio Agrícola y Ganadero incluye dentro de sus actividades el proponer y aplicar disposiciones destinadas a impedir el deterioro de los recursos naturales renovables, y que, dada la escasez de recursos, el departamento de protección y conservación de los recursos naturales limita sus acciones al dictado de normas y su correspondiente fiscalización.

Page 152: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 125

Mapa VI.4

Mapa VI.5

Mapa VI.6

Page 153: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 126

4.1.2 Caracterización agro ecológica del secano costero e interior (1)

Los problemas de usos de suelos y de deterioro del recurso son fácilmente localizables en la cuenca del río Biobío. Los sectores más afectados son principalmente la Cordillera de la Costa, compuesto por el secano costero en su vertiente oriental como occidental, y en una medida menor, la Depresión Central y la Cordillera de los Andes. En la VIII Región, en general, se distinguen tres entidades agroecológicas, que son:

Secano Interior:

Ubicación: 36º10’ y 38º15’ latitud sur, 71º30’ y 72º30’ longitud oeste. Clima: semiárido (Tº medía mínima: 4,5 ºC; Tº media máxima: 27,5 ºC,

pluviometría anual: 800 mm). Suelos: origen Granítico (34%) , metamórfico (26%), aluvial (16%). Los dos

primeros tipos son altamente susceptibles a la erosión y fuertemente afectados.

Aptitud: 92 % aptitud agropecuaria forestal. Producción: cereales de invierno (trigo), leguminosa de grano (lentejas, garbanzos,

habas, chícharos), ovinos y bovinos de carne.

Secano costero húmedo:

Ubicación: 36º y 37º15’ latitud sur, 72º30’ y 73º30’ longitud oeste. Clima: Mediterráneo marino(Tº media mínima: 5ºC, Tº media máxima 25ºC,

pluviometría anual: 400 y 1 000 mm). Suelos: Origen granítico (60%) y metamórfico (38%) altamente susceptibles a la

erosión, y afectado moderadamente a fuertemente por la misma. Aptitud: 98% aptitud agropecuaria. Producción: cereales, leguminosas de grano, maíz, papas de secano.

Secano Costero húmedo:

Ubicación: 37º15’ a 38º25’ latitud sur, 72º30’ y 73º40’ longitud oeste. Clima: mediterráneo perhúmedo (Tº media mínima: 6C, Tº media máxima 21,5ºC

pluviometría anual: 1200 a 2 000 mm). Suelos: Origen granítico (10%) y metamórficos (40%) altamente susceptibles a la

erosión. Aptitud: 96% aptitud agropecuaria forestal.

4.1.3 Los problemas de Erosión

Tanto los suelos derivados de material granítico, como metamórfico son de difícil manejo, extremadamente secos en el periodo estival, lo que los hace vulnerables a la erosión con la caída de las primeras lluvias, cuando éstos se encuentran desprovistos de vegetación protectora, que, sumado a la topografía accidentada de estas superficies, los presenta fuertemente afectados por la erosión. Las terrazas marinas se ubican en planicies a distintos niveles que son intersectadas por profundos cauces que desembocan en el mar. Presentan menos limitantes que los suelos anteriores, pudiendo alcanzar buenos rendimientos con adecuados sistemas de manejo y fuertes aplicaciones de fertilizantes.

1 Prácticas conservacionistas en Chile - Parte Y. Conservación de Aguas y Suelos en Chile - R. Raggí M. S.A.G. VIII Región - Concepción.

Page 154: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 127

Mapa VI.7

Mapa VI.8

Mapa VI.9

Page 155: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 128

A pesar de que la erosión es un proceso altamente destructivo desde el punto de vista económico y social (no existen en la Cuenca estudios detallados que lo dimensionen claramente, ni estudios directos de inventario y evaluación del fenómeno en forma sistemática, sino más bien como un fenómeno generalizado). No obstante, un estudio realizado en 1965, que abarcó a 4,8 millones de hectáreas del secano costero entre la V y la IX Región, concluyó que el 41 % de las tierras presentaba erosión moderada, un 15 % erosión severa y un 2 % con erosión muy severa de manto y zanjas (IREN, 1965). Como causas de la erosión se destacan entre otras, las pendientes pronunciadas, la susceptibilidad de los suelos, la intensidad de las lluvias de invierno, el monocultivo del trigo, los métodos inadecuados de labranza, la práctica del barbecho, el sobrepastoreo, y el cultivo en áreas que deberían mantenerse bajo praderas permanentes o bosques.

4.1.4 El tipo de agricultor

Los grandes agricultores, manejan como promedio 200 ha, con recursos en capital adecuados, y un alto nivel empresarial, lo que les permite establecer una explotación en función del recurso natural que tienen.

Tienen acceso a las nuevas prácticas de preparación de suelos, y cuentan con rendimientos por sobre los promedios nacionales. Por lo tanto, es bastante simple intervenir sobre las prácticas culturales que están desarrollando.

Los agricultores medianos, operan entre 50 y 200 ha por razones de limitación de recursos y capacidad empresarial. Son agricultores tradicionales que manejan sus propiedades con un espíritu muy conservador, y temen los cambios tecnológicos. No forman asociaciones con los otros agricultores, lo que dificulta más el esfuerzo de divulgación. Cultivan hasta suelos que caen en la categoría no arable, contribuyendo así en la expansión de los fenómenos erosivos.

Los agricultores pequeños, manejan superficies inferiores a 50 ha, en suelos pobres y altamente degradados. Cuentan con equipamiento mínimo y escaso capital de trabajo, empleando una técnica de trabajo muy simple de bajo costo y bajo rendimiento.

4.1.5 Las estrategias de protección de los suelos

En el ámbito de las acciones en conservación de los suelos y prevención de la degradación de tierras, cabe precisar que no se realizan actividades específicas, aún cuando la asistencia técnica llevada a cabo por los organismos pertinentes (INIA, INDAP), orienta sólo en forma indicativa en el campo de la conservación de suelos, basado en las técnicas tradicionales de labranza y manejo de cultivos. No obstante, la adaptación y generación de tecnología, en términos de labranza y utilización de los residuos de cosecha, ámbito agropecuario del pequeño agricultor, es el más específico en esta materia.

Dadas estas condiciones, la orientación del desarrollo en términos de conservación de suelos y recursos naturales aborda los problemas de los pequeños agricultores de dos maneras distintas:

entregar fuentes de ingreso complementarias a la agricultura, para ubicarse mejor económicamente y empezar a contemplar la posibilidad de introducir un sistema de explotación compatible con la aptitud de los suelos.

Propiciar acciones orientadas a mejorar el manejo de los recursos naturales, entregando paquetes tecnológicos convenientemente adaptados para lograr un desarrollo agropecuario y un aumento de los niveles de ingreso sobre una base sostenible.

Page 156: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 6 129

Por último, cabe notar que como implementación indicativa de desarrollo, se menciona la necesidad de la creación de instancias ejecutoras de actividades en materia de Conservación de Suelos y Aguas (UCSA) dependiente del Servicio Agrícola Ganadero, el establecimiento de un fondo Social de Desarrollo destinado a financiar mano de obra faltante, líneas de créditos especiales, bonos especiales para asistencia técnica, proyectos de desarrollo específicos con financiamiento del Banco Mundial.

A continuación, se presentan algunas prácticas agrícolas que permiten la conservación de los suelos

a) Prácticas mecánicas Cultivo en contornos,

Cultivo en fajas.

Terrazas de drenaje.

b) Prácticas agronómicas Capacidad de uso de tierra.

Rotación de cultivos.

Sistema de producción.

Fertilización.

Labranza de conservación.

Cobertura mínima de residuos.

Cero labranza.

Se puede destacar que el Cero Labranza parece ser el sistema más exitoso para la Cuenca del Biobío. Desde hace 25 años, un agricultor de la zona ha participado, particularmente, en la adaptación de esta técnica a las especificidades de los terrenos de esta cuenca.

4.2 USOS DE PESTICIDAS

La contaminación por uso de pesticidas es un tipo de contaminación difusa muy difícil de evaluar considerando la situación actual de ausencia de manejo integrado de la cuenca (red de medición). Sin embargo, a raíz de estudios desarrollados por el Centro EULA-Chile y de una evaluación preliminar de la actividad agrícola en la cuenca, el equipo Consultor pudo estimar aproximadamente los riesgos de contaminación existentes (Mapa VI.9, pág.127).

Esta estimación, al igual que toda la información presentada en este volumen, sirve de base en las simulaciones necesarias para la elaboración del Plan Director Preliminar (Volumen 3 del presente informe).

4.3 FUENTES DE CONTAMINACION NATURAL

Las medidas de calidad de aguas realizadas en las varias estaciones de medición de la red existente ha demostrado valores sorpresivamente altos en algunos componentes químicos como son el Cobre (Mapa V.8, capítulo 5, pag. 109), el Cadmio y el Cromo (Mapas VI.10 y VI.11, pág. 129), lo que indica una contaminación de origen natural de las aguas.

Dado el contexto geológico y la presencia de los volcanes activos, como Antuco y Lonquimay, entre otros, se puede explicar en parte estas concentraciones importantes.

Page 157: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

CCAAPPIITTUULLOO VVIIII

CONCLUSIONES PRINCIPALES

1 BALANCE ENTRE DISPONIBILIDAD Y DEMANDA

2 CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACION HIDRICA

3 RIESGO DE INUNDACIONES

4 NECESIDADES DE INFORMACION ADICIONAL

5 RESUMEN DE LOS PROBLEMAS MAS IMPORTANTES

Page 158: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne
Page 159: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 7 131

CCAAPPIITTUULLOO VVIIII CCoonncclluussiioonneess PPrriinncciippaalleess

En este capítulo se resumen las conclusiones principales sobre la situación del recurso agua. Todos los antecedentes están documentados en los Informes Intermedios y el presente Informe Final.

1. BALANCE ENTRE DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS En términos generales y cualitativos, los usos actuales y potenciales de las aguas del río Biobío y de sus principales afluentes se pueden resumir de la siguiente manera:

• el sector A del Biobío (desde su nacimiento hasta Santa Bárbara) junto a sus afluentes, presenta básicamente un uso energético, recreativo-paisajistico (pesca, balneario, etc.). Esta situación se verá totalmente alterada con la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en el río Biobío y sus afluentes, ya que en este sector se concentra uno de los mayores potenciales hidroenergéticos del país.

• el sector B del río Biobío (desde Santa Bárbara hasta Negrete) presenta actualmente los siguientes usos: riego, fuente de agua potable, fuente de agua industrial, receptor de desechos urbanos e industriales, y recreativo-paisajístico.

• el sector C del Biobío (desde Negrete a la desembocadura) junto a sus afluentes, presenta un intenso uso como fuente de agua potable de los centros urbanos más importantes de la zona (en términos de producción), una gran cantidad de descargas de desechos urbanos e industriales, un uso de riego, un uso recreativo en ciertas zonas durante la temporada de verano y lugares de atractivo paisajístico importantes.

Comparando las disponibilidades y las demandas totales determinadas de acuerdo a los antecedentes que se tienen, la disponibilidad global estimada en forma gruesa y referencial, presenta valores mayores que las demandas totales para el año hidrológico tipo 90% (año seco) en todas las subcuencas en que fue posible estimarla, con excepción de los meses de Enero y Febrero en las subcuencas del río Malleco y río Duqueco.

Cabe señalar que en ambos casos la disponibilidad fue evaluada sobre la base de los recursos medidos en una estación fluviométrica que no controla la totalidad de la subcuenca, dejando afuera algunos afluentes importantes, y, por otro lado, las demandas son totales de la subcuenca, por lo cual, los déficit puntuales mencionados pudieran estar sobrevaluados.

Sin embargo, dado el carácter global de los antecedentes evaluados que se disponen para realizar este balance, esta comparación no detecta problemas locales y particulares que pueden ocurrir en la cuenca.

Aparentemente, el resultado del balance, dentro de las limitaciones de los datos disponibles, ratifica de alguna manera lo concluido en el estudio de FAO (1978), en el sentido que el problema de esta cuenca no es la magnitud de los recursos hídricos existentes sino la infraestructura necesaria para proveer dichos recursos hacia todos los

Page 160: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 7 132

ámbitos de la producción, con el propósito de satisfacer las demandas tanto en el mediano como en el largo plazo. No obstante lo anterior, debe señalarse el problema que se observa en las subcuencas ubicadas en el área intermedia Sur de la cuenca (ríos Rehue, Malleco, Renaico, etc.), en donde las disponibilidades en años secos se ven amenazadas por las demandas locales de riego, principalmente.

2. CALIDAD DE LAS AGUAS Y CONTAMINACIÓN HÍDRICA

2.1 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Las condiciones del curso principal del río son diferentes, según se consideren en los sectores alto, intermedio y bajo. El río Biobío desde su nacimiento hasta Santa Bárbara (sector alto) presenta aguas de excelente calidad.

En el sector intermedio, entre Santa Bárbara y Nacimiento (desembocadura del río Vergara), los parámetros empiezan a reflejar la influencia urbana e industrial, aun cuando sus aguas todavía son de buena calidad. En el sector bajo, desde Nacimiento hasta desembocadura del río Biobío, la situación cambia notablemente en sus condiciones naturales (disminución de la velocidad del agua, etc.) y por el incremento de la actividad urbana, industrial, agrícola y forestal que se refleja en los parámetros de calidad química del agua.

En cuanto a la calidad microbiológica, el estado actual del río Biobío presenta índices de contaminación importantes en ciertos puntos relativamente localizados en torno a los principales centros urbanos, y principalmente durante los meses de estiaje (Enero, Febrero y Marzo). En el resto del año, en que los caudales aumentan alrededor de 10 veces, las concentraciones de contaminantes se reducen significativamente, mejorando la calidad de las aguas.

Existen diferentes antecedentes de las principales lagunas de la zona y la impresión general que se obtiene del análisis correspondiente, es que la información es fragmentaria y heterogénea. La Laguna Grande de San Pedro, Redonda, Tres Pascualas y Lo Méndez se califican como cuerpos acuáticos eutróficos, la Laguna Chica de San Pedro es la que presenta una mejor calidad del agua, clasificándose como mesotrófica.

2.2 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Con respecto a la calidad de las aguas subterráneas de la cuenca, la información sobre el total de sólidos disueltos es muy escasa y no permite sectores con diferentes características. En todo caso, en ninguno de los lugares muestreados, éstos superan los 200 mg/l.

En general, los análisis provenientes de pozos profundos (mayores a 30 m) no presentan problemas críticos de calidad. No obstante, los fenoles superan la Norma Chilena de requisitos para agua potable en varias localidades. Además, en algunas de ellas se han detectado concentraciones excedidas de algunos parámetros tales como fierro, manganeso y amonio.

2.3 FUENTES CONTAMINANTES

La situación actual de contaminación de la cuenca del Biobío, en general en las zonas altas es regular, y hasta buena en los lugares más alejados de los centros urbanos. Sin embargo, en las zonas más pobladas, y en que se encuentra la mayor cantidad de grandes industrias, como Nacimiento, Laja y especialmente la zona de Concepción-Talcahuano, la situación es muy crítica, puesto que mayoritariamente sin tratamiento, son arrojados a las

Page 161: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 7 133

aguas del río, que más tarde serán consumidas, tanto los desechos industriales, como también las aguas servidas de casi 500.000 habitantes.

La situación futura que presenta la cuenca es crítica, si no se toman oportunamente medidas referentes al tratamiento de aguas residuales. La puesta en servicio de nuevas fábricas de celulosa en la cuenca, o industrias en general, agravaría la situación de contaminación en la zona baja del río Biobío.

Por otra parte, la incorporación de otras obras de aprovechamiento del recurso, tales como el Canal Laja-Diguillín y la Central Hidroeléctrica Pangue, podrían agravar aún más la situación, al modificar el régimen de caudales que definen la dilución de los contaminantes en el río.

3. RIESGO DE INUNDACIONES En diversos puntos del río Biobío y sus afluentes, periódicamente ocurren desbordes e inundaciones causadas por las crecidas, las que ocasionan diversos daños y perjuicios en lo que se refiere a zonas urbanas, agrícolas u obras de infraestructura.

Para caracterizar las crecidas desde el punto de vista hidrológico, se dieron los caudales máximos representativos del umbral por sobre el cual, se producen inundaciones de alguna magnitud en las distintas zonas amenazadas, considerando preferentemente la información de las crecidas ocurridas entre los años 1984 y 1986.

Además, se obtuvo los períodos de retorno asociados, según curvas de frecuencias de inundación.

Cabe señalar que en la cuenca hidrográfica del río Biobío, las obras de protección de crecidas existentes son relativamente escasas, limitándose principalmente al peralte de riberas del río Biobío cerca de la desembocadura, para proteger construcciones en el sector de Concepción.

4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN ADICIONAL De acuerdo al diagnóstico efectuado en este estudio existen carencias de información en algunas subcuencas y en diferentes aspectos.

En cuanto a la información sobre las características físicas y ambientales de la cuenca, es necesario desarrollar estaciones de medición de los parámetros climáticos (con énfasis en los parámetros temperatura y Evaporación), de la potencialidad de erosión de los suelos, desarrollar también estudios dinámicos y actualizados de síntesis de los recursos naturales vegetación y fauna, así como de calidad del aire, este último principalmente en las zonas urbanas.

En relación al sistema socioeconómico, se necesita orientar la búsqueda y la sistematización hacia cuatro componentes:

• Complementar y adecuar la información existente hasta obtener la correspondiente al “Espacio Cuenca”, incluyendo la fracción de cuenca que ocupa parte de la IX Región, así como asegurar el seguimiento dinámico de dicha información.

• Diseñar indicadores, pautas, formas de acopio, de información relativa a la relación entre los agentes económicos y sociales y su entorno natural.

• Incorporar información dinámica sobre crecimiento urbano, industrial, expansión de la actividad rural, nuevas redes de distribución, servicios y transportes, etc.

Page 162: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 7 134

• Completar e incorporar información de naturaleza sociopolítica para permitir evaluaciones sobre el rol y capacidades de los diferentes agentes en el proceso de toma de decisiones.

Con respecto a los recursos hídricos, las carencias detectadas se resumen en el cuadro VII.1, indicando además el tipo de acción que debería emprenderse para solucionar el déficit detectado.

CUADRO VII.1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CARENCIA TIPO DE ACCION

Falta de información fluviométrica en las subcuencas de los ríos Tavoleo, Claro, Guaqui, Rehue y Renaico

Complementar la red fluviométrica.

Falta de antecedentes actualizados sobre consumos de agua para uso agrícola.

Estudio de demandas y consumos de agua para uso agrícola.

Falta de información de calidad de aguas en diferentes tramos de la red hidrográfica de la cuenca.

Complementar estaciones de muestreo de calidad de aguas en 8 puntos del río Biobío y 17 puntos en afluentes.

Insuficiencia de parámetros y frecuencias de muestreo para análisis de calidad de agua

Regularizar parámetros, frecuencias y técnicas de análisis.

Insuficiencia de antecedentes sobre contaminación de las aguas subterráneas

Estudios de contaminación de la napa.

Algunas carencias en Normativas Chilenas para exigencias de calidad para algunos usos.

Complementación y adecuación de normativas sobre objetivos de calidad de aguas.

Falta de información (caudales y contaminantes) sobre las descargas de aguas servidas urbanas.

Extender y sistematizar información sobre aguas servidas domésticas.

Información incompleta de RILES. Completar estudios de RILES

Desconocimiento de contaminación agrícola. Iniciar estudios de contaminación silvoagropecuaria.

Necesidad de contar con herramientas de análisis del comportamiento de los recursos hídricos

Estudio de modelos de simulación hidrológica e hidroquímica.

5. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS MAS IMPORTANTES

Como resumen de los antecedentes incluidos en los Informes Intermedios y presente Informe Final respectivo, en el cuadro VII.2 se indican los principales problemas y conflictos detectados en la cuenca del río Biobío, así como los objetivos específicos propuestos, los posibles tipos de soluciones que se visualizan en cada caso y los beneficios que se pueden lograr.

CUADRO VII.2 PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO

PROBLEMA OBJETIVOS Y TIPOLOGIA DE LA SOLUCION

BENEFICIOS DE LA SOLUCION

Page 163: GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CORPORACION DE … · gestion de los recursos hidricos corporacion de cuenca del rio biobio i n f o r m e f i n a l volumen 2 realizado por : coyne

Proyecto Gestión de los Recursos Hídricos. Corporación de Cuenca del río Biobío. 1995. Informe Final. Vol 2 Cap 7 135

1. Mala calidad fuentes de aguapotable del Gran Concepción

Reducción de la concentración de micro-contaminantes y elementos orgánicos. Planta(s) de tratamiento de A.S.

Garantizar la salud pública del 60% de la población de la cuenca.

2. Contaminación hídrica por RILES

Reducir la contaminación orgánica y fisico-química. Plantas de tratamiento de RILES por industria o por sectores

Garantizar la calidad futura de las fuentes de agua potable.

3. Contaminación hídrica por descargas de aguas servidas (principalmente las ciudades de Concepción, Talcahuano, San Pedro, Hualqui, Santa Juana y Los Angeles).

Reducir las cargas contaminantes con sistemas de tratamiento en cada localidad.

Garantizar la salud pública y preservar el medio ambiente hídrico.

4. Abastecimiento de agua potable insuficiente de Los Angeles.

Mejoramiento y ampliación de los sistemas de abastecimiento de A.P. (nuevas captaciones y sistemas de producción)

Garantizar la salud pública y una buena calidad de vida de los habitantes de Los Angeles.

5. Erosión de los suelos Regular talas de bosques e incentivar medidas de conservación de suelos.

Preservar los suelos y evitar la turbiedad y los sedimentos fluviales.

6. Inundaciones y daños causadas por las crecidas.

Impulsar medidas estructurales y no estructurales:

Construcción de defensas fluviales en sectores amagados, seguros, fijación de deslindes, control de bocatomas, sistema de alerta de crecidas y evacuaciones.

Evitar los daños y las pérdidas humanas y materiales.

7. Inundaciones por aguas lluvias en grandes centros urbanos.

Obras de saneamiento: canales interceptores, red de colectores y emisarios de descarga.

Evitar los daños materiales y sanear terrenos de expansión.

8. Construcción y operación de Centrales Hidroeléctricas

Control del régimen de escurrimiento de las descargas de las centrales y aplicar normativas ambientales.

Preservar ambiente natural y evitar perjuicios y daños a otras obras.

9. Déficit de agua en años secos en subcuencas del sector sur.

Mejoramiento de infraestructura de obras. Aumentar seguridad de riego.

10. Futuros conflictos entre usuarios por Canal Laja Diguillín

Estudios de demandas agrícolas, de balances hídricos y caudales ecológicos.

Preservar ambiente hídrico y evitar conflictos entre usuarios.

11. Carencias de información hídrica

Mejorar, ampliar y operar redes de monitoréo (cantidad, calidad, RILES, A.S., etc.). Estudios de demandas agrícolas, normativas, balances hídricos, modelos de simulación.

Disponer de herramientas para una adecuada gestión del recurso hídrico en la cuenca.

12. Contaminación lagunas de San Pedro

Controlar urbanizaciones y aporte de nutrientes. Impulsar normativas especiales de urbanización.

Evitar la eutroficación y garantizar uso de balnearios.

13. Disposición de residuos sólidos

Evitar contaminación por percolaciones y contactos. Controlar el cumplimiento de normativas ambientales.

Garantizar salubridad de napa y suelo.