44
1 PROYECTO GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL RIO SAN PEDRO ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD SUBCUENCA ALTA SAN PEDRO - NORTE POTOSI Febrero - 2003 Municipio de San Pedro Norte Potosí

GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

1

PROYECTO

GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

EN LA CUENCA DEL RIO SAN PEDRO

ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

SUBCUENCA ALTA SAN PEDRO - NORTE POTOSI

Febrero - 2003

Municipio de San Pedro Norte Potosí

Page 2: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

2

1. INTRODUCCION A partir de la década de los sesenta del siglo XX, el mundo empezó a otorgar mayor importancia al problema generado por el deterioro ambiental, el agotamiento y contaminación de los recursos naturales en todo el planeta, llegándose a dudar de la factibilidad de un desarrollo sostenible a largo plazo, un temor paulatino considerable de países que se va haciendo mas inminente a lo largo del tiempo. A raíz de la acción emprendida desde entonces, se ha incidido en forma generalizada sobre los impactos de los riesgos en las grandes inversiones públicas y privadas, en las políticas, en los planes y en el desarrollo normativo institucional en el ámbito de los países y de las comunidades, así como en las organizaciones de cooperación internacional. En este entendido la Cooperación Técnica Alemana GTZ viene desarrollando un perfil específico de servicio para la prevención de desastres y en la actualidad realiza un trabajo de seguimiento y sistematización de los resultados y experiencias en Mozambique, Perú, Honduras y Bolivia referente a la gestión de Riesgos. En este marco la GTZ por medio del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca San Pedro del Norte de Potosí realizo un Convenio de Cooperación Institucional con la consultora WACHHOLTZ Survey y el Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional de las Provincias Arque, Bolívar y Tapacarí (PROSANA) para realizar el estudio referido al Análisis de Amenazas. Sobre la base de los objetivos y los términos de referencia, PROSANA realizó talleres participativos en 47 comunidades del área de estudio, levantando información de campo a partir de diagnósticos comunales y utilizando las herramientas del Diagnostico Rural Participativo (DRP), fotografías áreas ampliadas con la finalidad de zonificar las unidades de uso de la tierra y las principales amenazas naturales (sequía, heladas, granizadas y otros), generando de esta manera información primaria útil para realizar un análisis preliminar de amenazas y vulnerabilidad. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. Objetivo General Levantar, sistematizar, digitalizar y realizar un análisis preliminar de la información primaria de amenazas y factores vulnerables de la subcuenca alta del río San Pedro.

2.2. Objetivos Específicos.

Ø Desarrollar, fortalecer las capacidades y conocimientos locales de los pobladores de la subcuenca, con relación a la gestión de riesgos.

Ø Motivar, reflexionar y crear en las organizaciones campesinas una conciencia agro ecológica sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 3: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

3

Ø Proponer Líneas de Acción para contrarrestar los riesgos naturales a partir del trabajo de campo.

Ø Sistematizar la información en un documento, que sea el instrumento de Planificación del desarrollo, en las comunidades del municipio San Pedro de Buena Vista.

3. MARCO CONCEPTUAL Durante años se utilizo el término riesgo para referirse a lo que hoy se denomina como amenaza, actualmente se hace referencia a la vulnerabilidad para denotar riesgo. Es importante recordar que son conceptos diferentes y su concepción obedece a un enfoque metodológico que facilita entendimiento del riesgo y su posibilidad de reducirlos o mitigarlos. Sin embargo, la conceptualización del riesgo no ha sido integral fragmentada de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración. Los conceptos que manejaremos para dar explicación sobre el estudio están constantemente en proceso de ajuste y cambio a través de la experiencia.

3.1. Análisis sobre Gestión de riesgos Para la GTZ (2002), el análisis de riesgo se refiere a la estimación/evaluación de posibles daños, perdidas y e impactos ecológicos, sociales y económicos, que pueden ocurrir por presencia de un evento extremo (natural o engrandecido por la intervención humana). Se intenta estimar y cuantificar la probabilidad y el alcance de daños y pérdidas originados. El análisis de riesgos debe permitir configurar los posibles escenarios de acuerdo a las características de la amenaza. La determinación del riesgo por desastres empieza con el análisis y la estimación de la amenaza y luego se evalúa los factores de vulnerabilidad de una población o región frente a esta amenaza. El objetivo del análisis de riesgo consiste en conocer las cadenas de causa – efecto de los posibles impactos para luego reducirlo a través de medidas que permitan reducir los factores de vulnerabilidad de manera integral. Así se busca reducir el riesgo a través de actividades de prevención-mitigación, diseñar acciones de preparación-respuesta y formular procesos de rehabilitación y reconstrucción que permita realizar gestión de la reducción del riesgo como componente esencial de una nueva visión del tema de los desastres. El factor riesgo debe transformase en un punto de referencia y parámetro para la planificación de proyectos de desarrollo. GTZ (2002). La gestión del riesgo no solo es la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión) para comprender como se construye un riesgo social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o localidad concreta. La gestión de riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de beneficios. GTZ (2002).

Page 4: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

4

3.2. Marco Conceptual sobre Amenazas Según Cardona (2.001), la amenaza se refiere a un peligro latente o factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto que se puede expresar matemáticamente como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de ti empo determinado. Por otro lado una amenaza se define como toda actividad, proceso o acontecimiento natural o inducido que causa un efecto perjudicial sobre el estado y la utilización de cualquier componente de la diversidad biológica PNUD(1.993). Según la GTZ, se llama amenazas (naturales y/o socio -culturales) a los fenómenos naturales extremos que ocurren con cierta probabilidad y que tienen consecuencias negativas. En nuestro contexto las comunidades campesinas alto andinas, conviven con todos los fac tores físico-naturales y conjuncionán con estos fenómenos para poder seguir sobreviviendo y desarrollarse en un medio social, económico y geográfico a partir de estrategias de sobre vivencia como el manejo de los pisos ecológicos, el manejo de las zonas productivas (espacio – tiempo) bajo mantas o aynoqas, muy estrechamente relacionada a la racionalidad organizativa y cultural de las organizaciones de base. Por otro lado permiten establecer diferentes estrategias de sobre vivencia, complementaria a la que desarrolla en su medio como los desplazamientos (migración) hacia otras zonas o ciudades, en busca de recursos económicos, búsqueda de semilla, y alimentos para abastecer la familia cuando no ha podido recoger suficiente cosecha.

3.3. Marco Conceptual sobre Vulnerabilidad La vulnerabilidad es la susceptibilidad a perdidas y daños de los elementos expuestos al impacto de un fenómeno potencialmente dañino. También se refiere a la incapacidad de una estructura social (comarca, municipio, departamento, país) de recuperarse por sus propios medios del impacto ocasionado ALARN (2002). Cardona (2001), define como la predisposición física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o sufrir daños en caso de que manifieste un fenómeno desarticulador de origen natural o antrópico. La diferencia del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determina al carácter selectivo de la severidad de los efectos de dichos fenómenos. La vulnerabilidad a los desastres para la GTZ se define como la insuficiencia o falta de capacidad para protegerse ente los efectos negativos de un fenómeno externo para recuperarse rápidamente de las consecuencias de un fenómeno natural. Debido a la creciente importancia de los desastres, ha adquirido relevancia y actualidad el término vulnerabilidad. Desde el punto de vista general, puede definirse como la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistema de alerta,

Page 5: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

5

desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. La magnitud de esos, daños, a su vez, también esta relacionada con el grado de vulnerabilidad. CEPAL (2.000). La vulnerabilidad puede ser analizada desde diferentes perspectivas (física, social, política, tecnológica, ideológica, cultural, educativa, ambiental, institucional), aunque todas ellas, de alguna manera, están relacionadas en la realidad. Su gestación esta asociada directamente con factores de orden antro pico; esto es, la interacción humana con la naturaleza. CEPAL (2000).

3.4. Marco Legal para desastres en Bolivia En la actualidad Bolivia, es un país que cuenta con un marco legal que establece un marco institucional para la prevención de riegos, a partir de la Ley de Medio Ambiente, la Ley de reducción de Riesgos y Atención de desastres, la Ley forestal y otros que complementan a estas leyes. En lo que respecta a la Ley del Medio Ambiente, en su capítulo III señala que los problemas ambientales son ocasionados generalmente por la intervención de los seres humanos, sin embargo, otros problemas relacionados con la contaminación y la afección de los recursos naturales se originan directamente en la propia naturaleza y es deber del estado y la sociedad la prevención y el control de los problemas ambientales derivados de desastres naturales o de la actividad humana. La Ley para la reducción de Riesgos y Atención de desastres tiene por objetivo, regular todas las actividades en el ámbito de la reducción de riesgos y atención de desastre y/o emergencias y por otro lado establece de manera favorable un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los riesgo de las estructuras sociales y económicas de Bolivia frente a los desastres y/o emergencias para atender oportuna y efectivamente los eventos causados por amenaza, naturales, tecnológicas y de carácter antrópico. Según la Ley forestal en el reglamento (D. S. No 24453), define que el Plan de Ordenamiento Predial como un instrumento que zonifica las tierras de un predio según sus distintas capacidades de uso o vocación; así mismo este Plan tiene como objeto garantizar a largo plazo la conservación y el uso sostenible de las tierras del domino originario del Estado asignando a particulares en beneficio de sus propios titulares es decir de los agricultores que labran la tierra. Reglamento de la Ley Forestal, citado por la Superintendencia Agraria y PROSANA (2002). La Superintendencia Agraria mediante Resolución Administrativa Nº 012/2001 aprueba para Planes de Ordenamiento Predial para comunidades de las zonas Andinas, como un instrumento el Plan de uso y manejo de los recursos naturales renovables de la comunidad enmarcado en las normas vigentes, para que responda a la realidad de las comunidades en beneficio de su población y de su municipio. 4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA El área de estudio se encuentra en la Primera Sección Municipal de San Pedro de Buena Vista de la Provincia Charcas, ubicada en el extremo Norte del departamento de Potosí en la región altiplánica de Bolivia1, ver Fig. 1.

1 Según Plan de desarrollo Municipal 1998-2002 de San Pedro de Buena Vista

Page 6: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

6

Page 7: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

7

El municipio se encuentra dividido por 8 cantones y 308 comunidades que se encuentran dispersos en toda la superficie de la sección municipal. Las comunidades del área de estudio se encuentran en la región montañosa, zona ecológica Semiárida a Semihúmeda según la clasificación de Heins Ellenberg (1981), con veranos subhumedos, inviernos y primaveras secos. Según la clasificación campesina, estas zonas pertenecen a la categoría de Qoñi jallp`as (tierras calientes), Chaupi jallp`as (tierras templadas) y (Chiri jallp`as (tierras frias). Las poblaciones nucleadas son la capital de sección (San Pedro), Chiro k`asa y Toracari. Según el último Censo 2001, la población es de 27.639 habitantes, es un municipio rural, organizado en 8 cantones y alrededor de 308 comunidades campesinas, de los cuales 8.389 habitantes corresponden al área del estudio de la sub cuenca de acuerdo a los diagnósticos comunales realizados. Una mayoría de las familias están en una edad de 18 a 40 años, principalmente hay mayor existencia de mujeres en un 55% sobre un 100%, el idioma que mas se habla es el quechua y con algunas connotaciones de hablar el castellano. El uso y ocupación del espacio, esta en relación directa a la organización productiva de las familias, variando en los diferentes pisos altitudinales: Tierras de Uso Bajo Riego, a Secano, de Uso Agro-Pastoril a Secano, de Uso Pastoril y sin Uso Agropecuario. Los pisos altitudinales en cierta medida van determinando la vocación productiva y las condiciones de vegetación y microclima. El diagnóstico en las comunidades de la zona muestra que existe una variedad diversas de vegetación arbustiva y semiarbustiva, mostrando diferentes estados de conservación y degradación con pocos restos de bosques naturales, chaparrales y matorrales. La migración ha experimentado cambios en la magnitud de su población por la falta de ingresos económicos (producción agropecuaria de auto subsistencia) y de manera muy acelerada el excesivo parcelamiento de la tierras como efecto de la sucesión hereditaria. El acceso a la tierra es por herencia, existiendo otras formas como el acceso y uso de la tierra a nivel comunal y extracomunal, este uso se da principalmente por estar afiliados a diferentes organizaciones sindicales (relaciones matrimoniales). La estructura de cultivos en las familias dependen básicamente de la ubicación en los diferentes pisos ecológicos y la disponibilidad de parcelas con que cuentan las familias dentro del territorio comunal y extra comunal. La rotación de cultivos obedece a criterios de un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles y la mejor adaptación de las especies y variedades a los diferentes factores climatológicos y edáficos de cada piso altitudinal. La tecnología empleada para la producción agropecuaria en la zona es tradicional, para esto se emplea fuerza laboral de la familia y tracción animal, por otro lado también se emplean las relaciones de reciprocidad (Ayni, Minsk`a y Ch`oqo), cuando es insuficiente la mano de obra en la familia.

Page 8: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

8

El diagnostico en la zona de San Pedro muestra que los principales cultivos que se siembran en la zona son la papa, maíz, trigo, etc., los niveles de producción de los diferentes cultivos son variados, por ejemplo, la papa tiene rendimientos de 4.700 a 6.250 kg/ha., el maíz de 690 a 945 kg/ha, el trigo de 670 a 1250 kg/ha. Esto depende de la variedad de pisos altitudinales, las condiciones climáticas, el periodo de descanso de la tierra y las oportunas prácticas realizadas en la preparación de los suelos, control fitosanitario, labores agrícolas y el uso adecuado de los suelos. La actividad pecuaria es parte importante del sistema productivo familiar y complementario, porque proporciona a la familia, tracción animal, guano, transporte de productos agrícolas, por otro lado representa una caja de ahorro y prestigio dentro las familias y la comunidad El sistema productivo familiar esta sustentado en la agricultura y la ganadería de manera sistemática, donde las familias se relacionan en un medio biofísico y organizativo para poder desarrollarse. En el territorio de San Pedro de Buena Vista se muestra un deterioro de los frágiles ecosistemas y una disminución de la producción por factores de baja fertilidad de los suelos, erosión en los suelos, ataque de plagas y enfermedades y aprovechamiento deficiente de los recursos hídricos existentes. Otro de los factores predominantes es la expansión de la frontera agrícola hacia terrenos no aptos para la agricultura y por consecuencia la reducción de zonas de pastoreo, lo que ocasiona la falta de abono orgánico, insuficiencia de forraje para el ganado, y degradación acelerada de los suelos. Así mismo, el uso y manejo de las tierras en estas zonas de producción tiene un efecto e impacto directo sobre el medio y su conservación. Uno de los principales factores que existe sobre la presión de la tierra es la parcelaron por herencia que posibilita que los terrenos sean aun mas explotadas de lo que actualmente están. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO El diseño metodológico para realizar el presente estudio, considera aspectos importantes de la metodología desarrollada por PROSANA para la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial Comunal (POPCOM). El estudio considero la aplicación de métodos de planificación participativa con un enfoque propósitivo, utilización de técnicas visuales para la motivación y reflexión, respetando y reconociendo las tecnologías y conocimientos locales. Además, se estableció una relación y dialogo horizontal entre los beneficiarios y el técnico facilitador en los talleres comunales, lo que ha permitido recabar información consensuada acorde a la percepción mayoritaria de grupo, sobre aspectos sociales, económicos, amenazas y vulnerabilidades de la zona.

Page 9: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

9

5.1. Reuniones de coordinación Se realizaron reuniones para coordinar actividades, acciones de intercambio y colaboración entre las instituciones que realizaron los estudios en la cuenca San Pedro (PROSANA, Consultora Wachholtz Survey, PROMIC y el Proyecto Gestión de Riesgos-Norte de Potosí). La coordinación fue desarrollada de manera fluida, desinteresada y efectiva entre PROSANA y Wachholtz Survey para compartir pro ductos entre ambas instituciones.

5.1.1. Primera visita a la zona de estudio

Se efectuó el reconocimiento general de la cuenca San Pedro por parte de PROSANA y la consultora Wachholtz Survey, que sirvió para focalizar y priorizar la zona piloto de estudio en la subcuenca alta del rió San Pedro que abarca desde la comunidad de Sakani en la parte alta, hasta el afluente del rió Moscari con el rió San Pedro (comunidad de Palestina) y establecer limites, Ver Mapa Nº 1.

Page 10: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

10

Page 11: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

11

5.2. Preparación del material y el establecimiento de las bases para desarrollar los talleres

Se realizo un taller con los seis técnicos encargados de realizar el trabajo de campo; para conocer, desarrollar y clarificar el concepto de: Amenaza, vulnerabilidad y gestión de riesgos; con la finalidad de que esta temática sea incorporada de manera práctica en la metodología POPCOM. El área piloto de estudio fue dividido en tres zonas: zona 1 alta, que comprende 16 comunidades y abarca desde la comunidad de Sakani hasta Toracari; zona 2 media, con 17 comunidades desde Toracari hasta el centro poblado de San Pedro, y la zona 3 baja, desde San Pedro hasta la comunidad de Sakana con 15 comunidades. En cada zona se asigno dos técnicos con experiencia en la elaboración de POPCOM. Posteriormente, se realizo la recopilación de información secundaria que se genero para la cuenca San Pedro (PDM del Municipio, PDDI, Información de Vecinos mundiales). Lamentablemente la información sobre datos metereológicos no están disponibles con precisión para la subcuenca alta del río San Pedro, porque no se cuenta con una estación metereológica en esta zona. Con las consideraciones anteriores se realizó el diseño metodológico y la consideración de diferentes técnicas para obtener la información necesaria. Para esto se elaboraron dos formularios, en el primero se especifica que información debe ser recogida en los talleres participativos comunales y en el segundo, para la información que será recolectada en reuniones con informantes claves de cada una de las comunidades. Los datos a recabar fueron transcritos y ampliados a matrices en pápelo grafos para los talleres comunales, con el fin de realizar una participación dinámica de hombres y mujeres; y disponer de suficiente material para realizar talleres secuénciales con las comunidades.

Para el mapeo de limites comunales, uso de la tierra y amenazas naturales se amplio fotografías aéreas por comunidad, como un foto mosaico las que fueron adheridos a cartulinas cubriéndoles con laminas plásticas para facilitar la especialización de la información a recoger. En todo el proceso de recojo de información y talleres con las comunidades se han empleado metodologías participativas y en particular el Diagnostico Rural Participativo (DRP). El equipo técnico de campo tiene amplia experiencia y destreza para el manejo de estas técnicas y el uso de herramientas, por lo tanto no fue necesario una capacitación especifica. Se concertó un cronograma de planificación con fechas de entrada y tiempo máximo para terminar la recopilación de información de campo, antes del ingreso a campo se realizo la compra de insumos que fueron utilizados en los talleres (coca, cigarros, dulces, etc.), se determino los posibles lugares de pernocte y de aprovisionamiento. Además, se estableció los niveles de coordinación con el equipo de Gestión de Riesgos (San Pedro, Norte Potosí).

Page 12: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

12

5.3. Ejecución de talleres participativos El equipo de coordinación concertó inicialmente fechas para la realización de talleres con las comunidades de Sakani, Japo y Janq´oyu , posteriormente los equipos técnicos vieron por conveniente fijar fechas para los siguientes talleres con las comunidades de acuerdo al avance del taller con la anterior comunidad y con un tiempo anticipado. Los técnicos luego de presentarse procedían a una explicación de la finalidad y objetivos del presente estudio, dejando en consideración de la asamblea comunal su aceptación o no para desarrollar el taller diagnostico. La interacción inicial con las comunidades era de un desinterés pasivo, argumentando que varias instituciones realizaron trabajos similares, donde les extractaron información que no fue devuelta a la comunidad en un documento sistematizado, ni se cumplieron las promesas y trabajos propuestos por estos. Una de las prácticas de PROSANA es la devolución de la información a los que generan la misma, con esta propuesta y compromiso por parte de la coordinación de PROSANA, las autoridades en la mayoría de las comunidades realizaron consultas a su bases. (Motivo por el cual se estableció el compromiso con las cuarenta y siete comunidades de devolver la información en memorias técnicas a cada comunidad). Cuando la comunidad aceptaba su conformidad para participar activamente en la transferencia de información, se procedió a efectuar la motivación y reflexión de la situación actual de sus recursos naturales con la ayuda de un rotafolio. Asimismo, acerca de las amenazas naturales que afectan el área geográfica de la comunidad (sequía, erosión hídrica, granizo, heladas, deslizamientos). evitando la parcialidad autocrática. En el transcurso del taller, se solicitaba a la asamblea comunal designar a algunos de sus afiliados para responder en un cuestionario las preguntas semiestructuradas, designación que generalmente recaía en el dirigente actual o en alguna ex autoridad, para constancia estos documentos fueron manifiestos con el sello de la comunidad. Terminado el taller y llenado con información las matrices de los pápelo grafos, se procedió a establecer en el foto mosaico ampliado la identificación de los terrenos de la comunidad para luego trazar los limites comunales, unidades de uso de la tierra y la presencia de amenazas naturales.

5.3.1. Participación de la comunidad.

En los talleres se ha tratado que la comunidad participe en un 100 %, en muchos casos esta situación no fue posible por factores diversos (migración, trabajos comprometidos, actividades personales). Pero la presencia comunal en los talleres fue de más del 50 % y con una participación diversa (activa y pasiva), donde los técnicos ejercían una función importante para facilitar y promover la participación activa y dinámica de las personas (hombres y mujeres), en la generación de información.

Inicialmente se motivo y sensibilizó a los comunarios sobre el manejo de los recursos locales creando un ambiente de mutua confianza para lograr una participación activa de los pobladores (hombres, mujeres, ancianos y niños) durante el taller. Tratando de no afectar a la veracidad y

Page 13: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

13

representatividad de los resultados, el dialogo en el idioma local (quechua) ha sido determinante para recabar la información de una manera fluida y horizontal.

5.3.2. Duración del taller comunal, mapeo.

Los equipos de campo para realizar los talleres en las comunidades de la cuenca alta del río San Pedro ingresaron una sola vez y trabajaron con las comunidades asignadas de manera secuencial hasta su conclusión, se realizo un taller por comunidad (47 talleres) cada taller tuvo una duración de un día.

Este tiempo fue aprovechado para la explicación, aceptación para realizar el trabajo y recabar información biofísica y socioeconómica con una duración de 5 a 6 horas. La actividad de mapeo de limites comunales, usos actual de la tierra y el efecto espacial de las ame nazas naturales dentro la comunidad tuvo una duración de 2 a 3 horas.

5.4. Síntesis y análisis de la información Durante la noche el equipo técnico realimentaba la información recabada durante el taller comunal, analizaba la consistencia de los datos, además de realizar la síntesis de la información, triangulación de algunas preguntas para llegar a resultados y conclusiones.

5.5. Taller de intercambio

Una vez concluido el trabajo con las comunidades y antes de salir de la zona de estudio se sostuvo reuniones y visitas al campo entre el Consultor de la GTZ Alois Kholer, el equipo de campo del proyecto NP, y el equipo de PROSANA, realizado en el centro poblado de San Pedro oportunidad en la que se dio mas solidez a los conocimiento de todo el equipo técnico respecto al tema de gestión de riesgos.

5.6. Trabajo en gabinete (Aplicación de tecnología) Dentro la metodología de los planes de ordenamiento predial comunal cuya concepción básica fue considerada para el presente estudio, se consideró la aplicación de tecnología que permita espacializar limites comunales, uso actual de la tierra y la presencia de amenazas naturales de una manera precisa y acorde a la realidad de la comunidad rural. Para alcanzar este fin, se realizo la ampliación y el armado de foto mosaicos de las comunidades, digitalización del material de campo y elaboración de mapas temáticos.

5.6.1. Foto mosaicos ampliados

Este material fue obtenido a partir de fotos aéreas escala 1:50.000 del año 1961 obtenidas del Instituto Geográfico militar. Las fotos fueron escaneadas a una alta resolución, procesadas e impresas a una escala variable de acuerdo al tamaño de la comunidad no mayor a un tamaño manejable en campo (1 x 0.8 m).

Page 14: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

14

Se elaboro un foto mosaico ampliado por comunidad que fue entre gado con anticipación al técnico para que este incorpore las láminas plásticas a manera de un plastifolio. Esta ampliación de fotografías aéreas permite que los miembros de la comunidad identifiquen y ubiquen con cierta exactitud su limite, usos y amenazas dentro su espacio comunal.

5.6.2. Digitalización

Terminado el trabajo de campo el material que fue producido en las comunidades sobre la base de las fotografías ampliadas, fueron digitalizadas en el Sistema de Información Geográfico (SIG), software ILWIS 3.0

Se digitalizo limites comunales, unidades de uso de la tierra, unidades que tienen mayor frecuencia de ocurrencia de amenazas naturales,

5.6.3. Elaboración de mapas temáticos

Los mapas fueron obtenidos a partir del material digitalizado. Se elaboro dos mapas temáticos que integraran las memorias técnicas por comunidad (mapa de unidades de uso de la tierra y amenazas naturales).

Además, se elaboro de toda la cuenca alta del río San Pedro, mapas temáticos de unidades de uso de la tierra, amenazas naturales.

5.7. Proceso metodológico para la elaboración del informe final Para la sistematización de la información primaria se ha partido de las 47 memorias de diagnostico que son producto del trabajo de campo, los diferentes mapas digitalizados para toda la cuenca, el uso actual de los suelos, la identificación de las amenazas mas prominentes en la zona y un análisis de los daños ocasionados por las diferentes amenazas por campos de observación como son la agricultura, pecuaria, suelo, salud humana, alimentación, migración, costumbres y Medio ambiente. Para el análisis preliminar de la magnitud, impacto de las amenazas naturales, causas, requerimiento de ayuda, etc. desde la percepción campesina. Se ha utilizado la base de datos con las respuestas del cuestionario sobre amenazas (anexo 11), el resumen de los reportes del software ACCES se presenta en los anexos 3 al 8, el resumen de las frecuencias relativas se ha graficado y se presentan en los anexos 1 y 2. Un resumen del proceso de organizació n metodológica para la realización de trabajo en la cuenca alta San Pedro, se presenta en el siguiente diagrama:

Page 15: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

15

DIAGRAMA FASES DEL ESTUDIO (ARCHIVO VISIO CARPETA ANEXO INFORME FINAL)

Page 16: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

16

6. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS AMENAZAS NATURALES

6.1. Descripción de las principales amenazas

En este acápite a partir de las encuestas realizadas y los reportes de la base de datos sobre las amenazas naturales, se realizo un análisis cualitativo preliminar desde la visión campesina de como los pobladores en la zona de estudio perciben las amenazas, esto nos permitirá sacar conclusiones, sugerencias y líneas de acción, con la finalidad de contribuir a la posible reducción de: Los niveles de pobreza, degradación ambiental, la desintegración social y cultural que prevalece en esta región del Norte de Potosí. Gráfico 1. Percepción campesina de las diferentes amenazas naturales

PERCEPCION CAMPESINA DE LAS DIFERENTES AMENAZAS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sequía Helada Granizada Erosión Deslizamiento

GRAVE MEDIANO BAJO NINGUNO

El gráfico anterior además los gráficos del anexo 1, reflejan la percepción que la amenaza sequía tiene un efecto grave en 96%, la granizada 87%, la erosión 76%, helada 9% y el deslizamiento 7% en la zona de estudio; la helada y el deslizamiento tienen una magnitud media de 32% y 14% respectivamente. La temporalidad de ocurrencia de estos eventos de manera general se presenta en el cuadro 1, que es un calendario de eventos climáticos elaborado en la zona, y por otro lado identifica épocas de mayor incidencia.

Page 17: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

17

Cuadro Nº 1. Calendario de eventos climáticos.

EVENTOS MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D Lluvia ** ** * * Granizo * * * ** *

Helada Sequía ** ** Vientos * Deslizamientos * * ** Meses donde el evento alcanza intensidad máxima * Meses donde se presentan eventos de intensidad moderada Los cuadros sombreados indican el inicio y finalización de los eventos Fuente: Elaboración propia a partir del taller comunal 2002. El diagnostico rural rápido realizado en 47 comunidades de la sub cuenca alta de San Pedro, abarca una extensión de 40.863,876 Has. que representa aproximadamente un 25% de toda la cuenca San Pedro. A partir del diagnostico y los talleres desarrollados en las comunidades podemos mencionar de manera general que el impacto y la frecuencia de ocurrencia de cada amenaza en los últimos cinco años, se distribuye de la siguiente manera, cuadro Nº 2.

Cuadro Nº 2 Amenazas impacto y frecuencia

Amenaza Impacto Frecuencia de ocurrencia* Sequía Grave 2 años Erosión hídrica Grave Continuo Granizada Grave Todos los años Helada Mediano Continuo Deslizamientos Bajo Continuo

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres comunales 2002 (*) Percepción campesina de los últimos 5 años cuantos años tuv ieron este nivel de impacto

El cuadro anterior nos muestra que el impacto grave se presenta en la amenaza Sequía con una frecuencia de ocurrencia de dos años en los últimos cinco años, también es grave para la Granizada y la Erosión Hídrica; mientras que la Helada presenta un impacto medio y el Deslizamiento un impacto bajo, estos dos últimos según los pobladores se produce de manera continua cada año. Para una mejor comprensión del cuadro realizaremos la aclaración de los términos grave, mediano y bajo, adecuándolos a los términos de la percepción campesina. Para la agricultura: El término de Impacto Grave representa una perdida de la producción y la semilla entre un rango de 70 – 80%; Impacto Mediano cuando se tiene la pérdida de la producción entre 50 a 60% y el Impacto Bajo representa una pérdida de la producción entre 20 – 30%. En el sistema ganadero familiar se comprende que el Impacto Grave es cuando existe una mortandad del rebaño y el hato ganadero en más de un 50%, Impacto Mediano cuando se produce la muerte de crías y se nota la desnutrición animal entre 30% - 40% y el Impacto Bajo solo cuando se observa la reducción del peso del ganado en 10 - 20%.

Page 18: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

18

Según la percepción campesina la intensidad de las amenazas naturales, en el pasado se presentaban en épocas definidas y no tenían efectos destructivos para la producción agrícola y pecuaria como en la actualidad. Asimismo, los eventos climáticos no tienen una época bien definida En el cuadro No 3 se presenta la superficie en hectáreas de las principales amenazas en la zona. Cuadro Nº 3 Extensión por tipo de amenaza

Amenaza Superficie (Has) % Sequía 40.863,876 100,000 Erosión hídrica 20.520,251 50,216 Granizada 17.473,661 42,761 Deslizamiento 4.476,745 10,955 Helada 3.275,525 8,016

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres comunales 2002 De las 47 comunidades que representa 40.863,876 Has de la Sub Cuenca alta San Pedro la totalidad de la superficie está afectada por las diferentes amenazas. Así, la sequía afecta al 100% de la zona de forma independiente, la Erosión Hídrica de forma independiente afecta al 50.216 %, la Granizada 42.761%, el Deslizamiento 10.955% y la Helada al 8.016%. La ocurrencia y sobre posición de amenazas diferentes en una determinada superficie hace que los porcentajes alcanzados tengan un error por exceso El impacto de estas Amenazas sobre los recursos naturales bióticos y abióticos en la zona, depende de los pisos ecológicos que abarca cada una de las comunidades. La zona de estudio presenta los pisos ecológicos alto, medio y bajo ( Chiri jallp’a, chaupi jallp’a y q’oñi jallp’a), en donde existe una dinámica particular y diferente de acuerdo a la potencialidad en cada una de estas. También es perceptible dentro las comunidades que para tener efectos adversos, la intervención del hombre ha sido determinante de manera directa o indirecta (deforestación, sobre pastoreo, habilitación de otros terrenos no aptos para cultivos, apertura de caminos en zonas de alto riesgo, etc.), que ha provocado que estas zonas sean susceptibles a sufrir daños, poniendo en evidencia la incapacidad de absorber, resistir y recuperarse del impacto de la amenaza natural del medio. A continuación se realizara una síntesis de la información primaria por amenaza, que es un aporte inicial para realizar un análisis más riguroso de gestión de riesgos.

Page 19: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

19

6.2 Sequía

Análisis espacial La sequía engloba a todo el conjunto de las comunidades, es decir afecta a toda la extensión de la zona de estudio sin excepción. Sin embargo la percepción de los pobladores es que existen diferentes grados de afectación y guarda relación con los pisos ecológicos, así en la parte alta es menos porque se presentan lluvias de corta duración y baja intensidad (Chilchi para), en la parte media aumenta la amenaza sequía ya que las lluvias son mas esporádicas y en la parte baja la sequía es mas fuerte, como manifiestan los comunarios “llueve poco y pasado varios días incluso semanas” (durante la época normal de lluvias). De esta manera podemos concluir que según la percepción de una mayoría de hombres como de mujeres es que la sequía afecta a toda la zona. No se presenta un mapa especifico de sequía, además por no disponer con datos de precipitación recientes tanto de la parte alta, media y baja de la sub cuenca, que hubiese permitido delimitar la variabilidad de la intensidad de esta amenaza con datos que tengan cierta consistencia de veracidad.

Análisis temporal Del reporte de la base de datos respecto a la frecuencia de ocurrencia en los últi mos cinco años (anexo 3), la sequía fue de magnitud alta el año 2000, 2001 y 2002, y notorio en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Con esta afirmación se puede mencionar que la probabilidad de ocurrencia es del 60%, aunque hay algunas opiniones que indican que la sequía se presenta de manera continua en el último tiempo, sin especificar el año en que este cambio fue notorio en intensidad, es decir cuando aumento la sequía. Para realizar el análisis de la sequía se ha comparado los datos de precipitación de los años 1969-1975 de estaciones meteorológicas de la zona, comparándolas con datos de precipitación de los años 1992-2000 de estaciones un poco distantes a la zona como son las de Toro Toro y Chayanta (anexo10), los mismos se presentan en el gráfico 2.

Page 20: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

20

Gráfico 2. Promedios de precipitación 1969-1975 versus precipitación promedio últimos ocho años.

PROMEDIOS DE PRECIPITACION 1969 -1975VERSUS PRECIPITACION PROMEDIO ULTIMOS OCHO AÑOS

050

100150200250300350400450

JULIO

AGOS

TO

SEPT

IEMBR

E

OCTU

BRE

NOVIE

MBRE

DICIEM

BRE

ENER

O

FEBR

ERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

MESES

MIL

IME

TR

OS

TORACARI SAN PEDRO CHIRU KASA TORO TORO

TORO TORO(8) CHAYANTA(8)

Según el gráfico, la precipitación hace 25 años tenia una distribución normal que se iniciaba aproximadamente en los meses de septiembre-octubre y culminaba en el mes de abril con un promedio anual aproximado de 308 mm.. Esta situación en los últimos años ha cambiado, si bien la precipitación tiene una distribución normal que tiene su inicio y culminación similares que hace 25 años, pero el promedio anual a disminuido a 107 mm., es decir en la actualidad llueve solo un tercio de lo que llovía antes. Esto confirma las opiniones y percepción de la gente que indica que “el tiempo ha cambiado” y “la sequía afecta a toda la zona”. La sequía se nota más en noviembre y diciembre, cuando las lluvias no han proporcionado suficiente cantidad de agua para los cultivos y tampoco se han almacenado en suficiente cantidad en los reservorios co mo son algunas vertientes y pequeños atajados naturales. Por la cantidad de precipitación que cae recién entre diciembre y enero, las familias perciben que la época de lluvias empieza en estos meses, oportunidad en que realizan la siembra de cultivos, que no permite un desarrollo óptimo del ciclo del cultivo, con la consiguiente disminución de la producción. La revisión de la información primaria obtenida en cada una de las comunidades, muestran que la sequía se debe a la falta de una precipitación regular en cada una de las comunidades y afecta de manera directa a los sistemas de producción como son la agricultura y la ganadería que son los que proporcionan el sustento de las familias campesinas.

Page 21: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

21

Análisis dimensional La falta de lluvias en noviembre y diciembre tiene su incidencia mayor justo cuando los cultivos deben entrar a la época de floración y la formación de frutos que son los meses de enero y febrero, donde los cultivos llegan a esta fase estresados por déficit de agua en los meses anteriores (opinión de los pobladores de esta zona), esta percepción se corrobora con los reportes de fecha y magnitud de la base de datos (anexo 3). Este desfase de precipitación ocasiona una baja producción é incluso la pérdida de la semilla. De acuerdo con el resumen de percepción anexo 2, el impacto de la sequía afecta a la agricultura en 37%, a la ganadería en 18% y al medio ambiente en 16%. La percepción de las familias campesinas de la Sequía como amenaza principal en la zona y su incidencia en la producción agrícola, ocasiona daños como: El ataque de plagas y enfermedades, la disminución de la productividad y se refleja en bajos rendimientos de los cultivos; la falta de agua ocasiona efectos devastadores con una pérdida de 50 – 60% de la producción anual (según datos del anexo 8). En la ganadería la Sequía provoca, una disminución en la producción de forraje, el enflaquecimiento de los animales, la aparición de enfermedades y por consecuencia la mortalidad de crías principalmente, con una perdida de 20 a 30%. (anexo 8) La Sequía en el medio ambiente provoca, el desequilibrio ecológico, aumento de la temperatura, muerte de la cobertura vegetal, mayor evapo-transpiración, lo que incide directamente en la baja disponibilidad de alimentos en la zona, para disminuir estos efectos las familias acuden a compensar la falta de alimentos con reservas del año anterior, también acuden a sus valores culturales de reciprocidad como el “ayni”, y principalmente aumenta la migración temporal en busca de trabajo y alimentos a los centros poblados. Las causas principales para el aumento de la intensidad de la amenaza Sequía, desde la percepción de las familias campesinas se deben a la deforestación, la quema de pastizales y la falta de cobertura vegetal, que ha echo que el tiempo cambie totalmente.

6.3 Erosión hídrica

Análisis espacial La cuenca San Pedro a partir de los mapas digitalizados en el presente estudio de erosión hídrica ( anexo 9, mapa Nº 4), muestra que aproximadamente el 50,216% de la superficie esta amenazada por la erosión hídrica (20520,251 has). Por otro lado, 76% de los pobladores consideran que esta amenaza tiene un impacto grave en la zona. Según los resultados del estudio realizado por el PROMIC en la cuenca de San Pedro, existen los siguientes tipos de erosión: a) Erosión laminar, b) Lavado socavamiento y colapso, c) Sofusión y erosión superficial y d) Profundización en el fondo del cauce, si bien hacen referencia a lugares específicos de los distintos tipos de erosión no determinan con datos cuantitativos la pérdida de suelos y la superficie de los tipos de erosión en la zona de estudio.

Page 22: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

22

La percepción de los lugareños es que el lavado del suelo se origina a partir de las lluvias fuertes, en los terrenos desprovistos de cobertura vegetal (lugares pelados o k’ara jallpas), y esta se incrementa aún más en terrenos donde la inclinación de la pendiente es fuerte.

Análisis temporal Los pobladores de la zona según los reportes de la base de datos (anexo 3), una gran mayoría no precisa la fecha de mayor ocurrencia en los últimos cinco años y se limitan a indicar que la erosión ocurre de manera continua todos los años (la mayoría a preferido no contestar y se ha registrado como sin fecha). Según esta percepción, la frecuencia de ocurrencia de esta ame naza es de manera continua, la duración es más acentuada en el momento y después de las lluvias, la probabilidad de ocurrencia entonces sería del 100% ya que en los últimos cinco años esta ocurrió todos los años.

Análisis dimensional Según la percepción campesina la erosión tiene un impacto grave en la agricultura 41% y en el medio ambiente 33% gráficos del anexo 2. En la agricultura provoca una disminución de la producción, la pérdida de capa arable, la disminución de la fertilidad de los suelos y áreas de cultivo. En la ganadería provoca escasez de forraje, perdida de áreas de pastoreo, enflaquecimiento de los animales y avance de la frontera agrícola hacia zonas tradicionales de pastoreo; las perdidas en la producción agrícola están entre 20 – 40 % y en la ganadería en un 10 – 20% (anexo 8). Esta amenaza también tiene incidencia de manera indirecta en la salud humana por mostrar signos de desnutrición y reducción de peso por la falta de alimentos para la zona (cantidad y calidad). En el medio ambiente provoca el desequilibrio ecológico, se manifiesta en la perdida de capa arable y deterioro o degradación de los suelos, lo que provoca la migración de las familias de manera temporal para buscar mejores condiciones de vida. Las causas de la Erosión Hídrica según la percepción campesina, es provocada por las lluvias torrenciales, el fenómeno del Niño y las granizadas. Además, la deforestación, quema de pastizales y la pérdida de cobertura vegetal Anexo 4.

6.4 Granizada

Análisis espacial La Granizada (mapa Nº 5), afecta a una superficie de 17.473,661 has que aproximadamente es el 42,761 % de la superficie de la Sub cuenca alta San Pedro. Esta amenaza se distribuye en la parte alta de las laderas de la sub cuenca, también se presenta en la parte media y baja de manera dispersa.

Análisis temporal La versión campesina respecto a esta amenaza, es que en los últimos cinco años (cuadro 2) su frecuencia fue continua, es decir la granizada cae todos los años con una duración e intensidad variable, entonces la probabilidad de ocurrencia de esta amenaza es del 100%.

Page 23: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

23

Análisis dimensional El periodo de lluvias es donde mas se presenta la granizada, en la zona ocurre a partir de noviembre a marzo principalmente. También desde la versión de las familias campesinas la Granizada tiene una connotación mas social- costumbrista y que su aparición en la zona es provocada por: Castigo de Dios, trabajar los domingos y no hacer Guarda2. Según los gráficos del anexo 2, la granizada tiene un impacto grave en la agricultura en un 37%, la ganadería en 22% y en el medio ambiente en 18%. Esta amenaza en el sistema productivo provoca la perdida de la producción, la aparición de plagas y enfermedades, la destrucción de masa foliar e incide en la ganadería porque escasea el forraje provocando la reducción de peso en los animales y mortalidad en las crías; la perdida en la producción agrícola esta en un rango del 40 – 60 % y en la ganadería en un 20 – 30%, anexo 8. La Granizada tiene incidencia en la salud humana, por la falta de alimentos para la zona y provoca la migración de las familias de manera temporal para buscar trabajo y alimentos para compensar la perdida, en el sistema productivo. La Granizada también afecta a las costumbres tradicionales de las familias provocando una baja participación en las fiestas, principalmente por no disponer de recursos económicos. Finalmente, la creencia de que esta amenaza es por el castigo de dios a inducido a varias familias convertirse a la religión cristiana.

6.5 Helada

Análisis espacial Esta amenaza afecta al 8.016% de la superficie total de la sub cuenca alta San Pedro que aproximadamente son 3275,525 has. Se presenta en la zona sud oeste de la parte alta de la subcuenca, esta amenaza tiene un impacto grave en un 32% según la percepción de los pobladores de esta zona (mapa Nº 6 y anexo 9).

Análisis temporal La helada tiene una frecuencia continua de presencia se ha repetido cada año, en los últimos cinco años, considerando esta situación la probabilidad de ocurrencia es del 100% para el año que viene. El periodo de mayor incidencia según la versión de los agricultores se da en los meses de mayo a julio (época de invierno), también existen heladas que se dan en la época de lluvias como son enero a febrero de forma aislada que también provocan perdidas en la agricultura principalmente.

Análisis dimensional La percepción de la gente es que afecta gravemente a la agricultura en 40%, salud humana en 20% y al medio ambiente en 15%. (anexo 2).

2 Derecho de poder descansar como un tributo hacia la pachamama en fechas definidas del calendario andino. Por ej. San Severino, San Miguel

Page 24: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

24

La Helada como factor de amenaza, incide en la agropecuaria por la perdida de la producción de los cultivos, destrucción de la masa foliar y escasez de la disponibilidad de forraje y mortalidad de crías en el ganado, desde el punto de vista de las familias este factor provoca una perdida de 30 – 40% en la agricultura y de 10 – 20 % en la ganadería (anexo 8). En el medio ambiente provoca un desequilibrio ecológico, cambio de clima y perdida de cobertura vegetal (quema del área foliar). La presencia de heladas según la percepción de la gente, se atribuye al cambio de clima, a la perdida de cobertura vegetal y al comportamiento inadecuado de la gente (riñas y peleas entre familiares y vecinos).

6.6 Deslizamiento

Análisis espacial Esta amenaza (mapa Nº 7), tiene un impacto bajo en 4476,745 has que aproximadamente es el 10,955% de la superficie de la zona estudio, no es tan predominante el análisis porque el agricultor no percibe como un problema grave a esta amenaza. Esta amenaza se presenta en terrenos sin cobertura vegetal y excesivamente sobre pastoreados que luego de una fuerte erosión en surcos, el terreno empieza a formar cárcavas cuyo socavamiento hace que grandes volúmenes de suelo sufran colapso y se deslicen al río de la subcuenca.

Análisis temporal Según la percepción de los pobladores esta amenaza tienen un impacto grave en un 7% Gráficos del anexo 1, esta amenaza tiene una frecuencia de ocurrencia cada año en los últimos cinco años y su intensidad es mayor en los meses de enero y febrero (época de lluvias), entonces su probabilidad de ocurrencia es del 100%.

Análisis dimensional El Deslizamiento como factor de amenaza, tiene su incidencia en la agropecuaria por la perdida de áreas de cultivos, disminución de la fertilidad de los suelos y la perdida de áreas de pastoreo principalmente, desde el punto de vista de las familias este factor provoca una perdida de 10 – 30% en la agricultura y de 10 – 20 % en la ganadería (anexo 8). En el medio ambiente provoca un desequilibrio ecológico y pérdida de áreas de cultivo. Todos estos factores tienen incidencia de manera indirecta en la salud de las familias campesinas por que hay aparición de enfermedades gastrointestinales, desnutrición, reducción de peso y otras enfermedades por las disminución de las defensas corporales a consecuencia de una mala alimentación. A continuación se presenta el mapa de amenazas naturales en la subcuenca alta San Pedro.

Page 25: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

25

Page 26: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

26

6.7 Aspectos de organización contra las amenazas en la zona Existe un desconocimiento sobre acciones o planes de emergencia para contrarrestar este tipo de amenazas como las granizadas, deslizamientos etc. Para esto se podría establecer diferentes sistemas de organización a nivel comunal, municipal y departamental para contrarrestar y reducir los riesg os en cada una de las comunidades. No hay un sistema organizado de atención, a nivel gubernamental se tiene Defensa Civil, a nivel de Prefectura un programa de mitigación por desastres que coordina muy aisladamente entre las instituciones. 7 Zonificación de usos de suelos Para el análisis en el presente estudio en la Cuenca Alta San Pedro también se realizo la identificación y descripción del uso actual de la tierra, con el fin de observar que unidades de tierra se encuentran afectados por las amenazas naturales. A partir de los recorridos de campo se han identificado 8 zonas de uso comunal (ver mapa Nº 3 de uso actual),de las cuales a continuación describimos sus características:

Page 27: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

27

Page 28: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

28

Cultivos temporales en mantas (CEL) Son tierras de cultivo temporal en mantas destinadas principalmente para la producción de papa, cebada berza, avena y pastoreo en rastrojo de la cosecha. Son áreas definidas a partir de la rotación de cultivos, son terrenos de propiedad comunal explotadas a nivel familiar. Los procesos generales de deterioro de los suelos son a consecuencia de la desprotección de los terrenos por largo tiempo (parcelas en descanso), el sobre pastoreo y las practicas extractivas de vegetación arbustiva, que esta conduciendo a la pérdida de especies nativas forrajeras y no forrajeras. Además, el descuido de las prácticas tradicionales de manejo y conservación de suelos mas los factores climáticos están provocando el deterioro de estas áreas de uso. El tipo de manejo para la conservación de suelos es a través de pircas de piedra en los linderos, con algunos arbustos y paja como barreras vivas y zanjas de coronamiento superficiales en la parte superior de las parcelas que la realizan generalmente en la época de lluvia con el objeto de desviar el agua En esta zona de uso es una de las fuentes de alimentación para la ganadería extensiva, en las mantas se realiza el pastoreo temporal durante el periodo de descansó y con mayor intensidad durante la época de lluvias. Cultivos temporales (CEL 1) Son tierras donde se cultiva principalmente maíz, papa waycha, trigo, y en algunos casos haba, en parcelas familiares. En estas zonas los trabajos de conservación de suelos tradicionales son mas notorios; realizan terrazas de formación lenta con pircas de piedra reforzadas con barreras vivas de arbustos las cuales son prácticas locales que se siguen realizando, también existen zanjas de coronamiento que son construidas por los mismos comunarios para desviar el agua de escorrentía. Los procesos generales del deterioro de los suelos son a consecuencia del excesivo pastoreo y la agricultura que practican de manera continua y con poco tiempo para la recuperación de la fertilidad del suelo. Otro de los factores es la extracción de algunas especies nativas, la ampliación de la frontera agrícola y los eventos climáticos (lluvias torrenciales) que están provocando la degradación permanente de los suelos. Cultivos bajo riego (CIL) Cultivos bajo riego y de uso intensivo es de explotación familiar, generalmente son cultivos para la diversificación de la producción. Pastoreo en pastizales nativos (P) Son lugares de pastoreo de vacas, ovejas, llamas y burros, la cual es principal fuente de alimentación para la ganadería extensiva, la vegetación mas predominante es la t`hola y paja (Paratrephya sp., Stipa ichu), donde no se puede desarrollar la agricultura, son áreas perfectamente diferenciadas por la predominancia de la vegetación para el uso exclusivo de pastoreo, son tierras de propiedad comunal utilizadas por decisión de la comunidad, el pastoreo se realiza con mas frecuencia en periodos de lluvia.

Page 29: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

29

Los pastizales presentan poca cobertura por los procesos de degradación de los suelos por la pendiente en la zona, el sobre pastoreo y las practicas de extracción e arbustos para leña (fuente importante para la cocina) y la para la construcción de las casas (techo, marcos de puertas, ventanas, etc.). Otros factores son la sequía que provoca perdidas de especies vegetales (pastos, hierbas y arbustos), las lluvias intensas y el granizo que arrastran la tierra hacia los ríos, provocando erosión hídrica. Silvopastoril (SP) Zona de uso caracterizada principalmente por la presencia de tipa, molle, t`hola, ch`acatea, algarrobos, acompañados con pastos y arbustos de porte bajo, se encuentran en general en la parte baja de la subcuenca. Las especies existentes son conservados para uso local, además son lugares donde pastorean: cabras, ovejas, burros y vacas, el pastoreo de la ganadería es todo el año, durante la época seca el rebrote de la tipa, algarrobo es el suplemento principal de forraje para el ganado. Estas zonas de uso presentan problemas de erosión hídrica. Son áreas perfectamente diferenciadas por la predominancia de la vegetación para el uso exclusivo de pastoreo, son tierras de propiedad comunal utilizadas por decisión de la comunidad, el pastoreo se realiza con mas frecuencia en periodos de lluvia. Forestación (F) Son áreas con plantaciones forestales, para la formación de bosquetes energéticas, destinados a mejorar el micro clima del lugar, conservar los suelos (evita el arrastre), fuente de extracción de madera y leña para el comunario. Escarpe rocoso (ER) Son lugares con afloraciones rocosas, ocasionadas por erosión hídrica y eólica, destinados al pastoreo complementario del ganado. Deslizamiento (D) Son terrenos en constante deslizamiento, provocados por: pendientes fuertes, falta de cobertura vegetal, sobre pastoreo, suelos de textura liviana y elevada permeabilidad. La sobre saturación especialmente en la época de lluvia origina el deslizamiento.

Page 30: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

30

Para una mejor aproximación se tiene en siguiente cuadro de superficies del uso actual de la tierra y la grafica de distribución porcentual. Cuadro Nº 4 Uso actual de la tierra

Usos Superficie (Has.) Cultivos temporales en mantas (CEL) 6.360,458 Cultivos temporales (CEL 1) 7.031,959 Cultivos bajo riego (CIL) 74,263 Pastoreo en pastizales nativos (P) 13.918,492 Silvopastoril (SP) 4.649,983 Forestación (F) 38,837 Escarpe Roco so (ER) 2.217,842 Deslizamiento (D) 4.476,745 Cause de río (C) 2.104,677 TOTAL 40.863,876

Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres comunales 2002 Grafico 3. Distribución de las unidades de uso en porcentaje

17%0%

35%

11% 0% 5%11%

16%

5%

Cultivos temporales en mantas (CEL) Cultivos temporales (CEL 1)Cultivos bajo riego (CIL) Pastoreo en pastizales nativos (P)Silvopastoril (SP) ForestaciónEscarpe Rocoso (ER) Deslizamiento (D)Cause de río

A partir de la grafica podemos deducir que las zona de pastoreo en pastizales (P) con un 35% es la que mayor porcentaje tiene en relación al resto. Los cultivos temporales (CEL 1) tiene un 17%, los cultivos temporales en manta (CEL) el 16% y deslizamiento (D), Silvopastoril (S) un 11% cada uno.

Page 31: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

31

Las Amenazas Helada y Granizada se originan en las partes altas de las comunidades y estos van cambiando de dirección por efecto del viento. Los procesos erosivos y la degradación de los suelo s, es producto de las practicas inadecuadas de manejo (habilitación de terrenos no aptos para la agricultura) y la disminución de la cobertura vegetal lo que provoca que exista una mayor escorrentía y provoca erosión hídrica, deslizamientos La degradación de las tierras de pastoreo (praderas nativas), se debe al aumento continuo de la carga animal, escasez de forraje y deforestación. Con relación a la zonificación podemos deducir que la amenaza sequía afecta a toda la superficie de las comunidades y principalmente a las unidades de uso (CEL, CEL1, P, SP), mientras para la granizada se presenta con mayor frecuencia en la zona de ER, P, CEL y D, pero en los últimos años la presencia de la granizada esta cambiando y desconcertando a las comunidades porque se presenta en cualquier parte y momento. Para el caso de la erosión hídrica afecta a las unidades de uso (CEL, CEL 1; SP; D). Con relación a deslizamiento generalmente afecta a las unidades de uso (CEL y D), por las características topográficas que presentan estas zonas.

Page 32: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

32

8. DIAGNOSTICO Y ANALISIS PRELIMINAR DE LAS VULNERABILIDADES

8.1. Identificación y análisis de los elementos amenazados y vulnerables

8.1.1. Vulnerabilidad ecológica A partir de las entrevistas realizadas a las familias en las diferentes comunidades se evidencia que los factores ecológicos son los mas vulnerables a las amenazas naturales (Sequía, Granizada, Erosión Hídrica y Helada), donde la agricultura, ganadería y el medio ambiente en orden de importancia, están en proceso de deterioro por los efectos y presión de la acción humana (sobre pastoreo, deforestación, uso inadecuado de los suelos, expansión de la frontera agrícola, etc.) y los factores climáticos (precipitación irregular, temperaturas altas, presencia de heladas, granizadas con mayor daño y frecuencia), suelos pobres sin mucha presencia de materia orgánica, frágiles y en pendientes pronunciadas.

8.1.2. Vulnerabilidad socioeconómica Las comunidades campesinas por su condición de pobreza en la que se encuentran en términos de salud, educación, ingresos económicos, vivienda; son vulnerables a los factores socioeconómicos, donde la agricultura y la ganadería fuentes importantes para la disponibilidad de recursos económicos están en decremento en términos de producción y productividad, esto influye en la producción de alimentos en cantidad y calidad para el sustento de las familias campesinas.

8.1.3. Vulnerabilidad Político Institucional y Legal Esta vulnerabilidad esta reflejada por una débil organización al interior de las comunidades en términos de conocimiento, aplicación y cumplimiento de las normas y leyes que han sido emanadas desde el ámbito gubernamental, como por ejemplo la Ley de Medio Ambiente, Ley INRA, la Ley de Reducción de Riesgos y Atención a Desastres. Otro ámb ito de intervención son los Gobiernos Municipales que no llevan acciones para responder a reducir o mitigar los riesgos por la falta de decisiones político municipales en términos de planificación y prevención principalmente relacionando a instituciones financieras que puedan desarrollar acciones en forma conjunta entre Gobierno Municipal, comunidades y sociedad en su conjunto. Para hacer un análisis de estos 3 factores (medio ambiente, económico y político institucional) se consideran otros relacionados de manera sistémica, para una mejor interpretación se realiza un análisis por tipo de amenaza. a) La sequía como elemento de riesgo en el medio ambiente (recursos naturales), causa

efectos en las comunidades, porque se evidencia escasa cobertura vegetal, los suelos ya no tienen capacidad productiva a consecuencia de la baja fertilidad de los suelos y la poca capacidad de retensión de los recursos hídricos y una disminución del promedio anual de precipitación.

Estos efectos provocan un desequilibrio ecológico ambiental, desertificación de los suelos, pérdida del potencial productivo, aumento de plagas y enfermedades, mayor

Page 33: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

33

evapotranspiración y por esta razón un desequilibrio de los frágiles ecosistemas en su conjunto.

En lo económico principalmente en la disminución de la producción, la infraestructura existente y la economía familiar hace que las familias se sientan obligadas a habilitar terrenos no aptos para la agricultura, lo que provoca un inadecuado uso de los suelos, deforestación, sobre pastoreo y quema de los pocos pastizales existentes y el inadecuado aprovechamiento de los escurrimientos para riego principalmente.

Todos estos aspectos provocan la disminución de la productividad, falta de forraje, enflaquecimiento de los animales, aumento del ataque de plagas y enfermedades e inciden en a que las familias campesinas estén expuestas a una disminución de los ingresos familiares por los bajos rendimientos en la agropecuaria.

En lo sociocultural la sequía como efecto provoca la migración temporal de campesinos en búsqueda de trabajo y alimentos para el sustento de sus familias, de esta manera son pocos los varones jóvenes que permanecen en la comunidad.

b) La granizada como elemento de riesgo en el medio ambiente (recursos naturales), causa

efectos porque se evidencia por la escasa cobertura vegetal, los suelos con poca capacidad productiva, cambios de temperatura, a consecuencia de la baja fertilidad de los suelos y la poca capacidad de retensión de los recursos hídricos y una disminución de la precip itación.

Estos efectos provocan un desequilibrio ecológico ambiental, desertificación de los suelos, pérdida del potencial productivo, aumento de plagas y enfermedades, mayor evapotranspiración y un desequilibrio de los frágiles ecosistemas en su conjunto.

En lo económico incide en la producción y la economía familiar porque las familias esta obligadas a habilitar terrenos no aptos para la agricultura, lo que provoca un inadecuado uso de los suelos, deforestación, sobre pastoreo y quema de los pocos pastizales existentes.

Todos estos aspectos provocan la disminución de los rendimientos en la producción, falta de forraje, enflaquecimiento de los animales, aumento del ataque de plagas y enfermedades lo que provoca una disminución de los ingresos familiares.

En lo sociocultural la granizada como efecto provoca la migración temporal en búsqueda de trabajo y alimentos, para mitigar las pérdidas por esta amenaza.

c) La erosión hídrica como elemento de riesgo en el medio ambiente (recursos naturales), causa efectos, porque se evidencia escasa cobertura vegetal, perdida de la capa arable, deterioro o degradación de los suelos, poca capacidad de retensión del agua para riego.

Estos efectos provocan un desequilibrio ecológico ambiental, pérdida del potencial productivo, disminución de la fertilidad de los suelos, disminución de los áreas de cultivo y un desequilibrio de los frágiles ecosistemas de la zona.

En lo económico principalmente en la producción y la economía familiar causa que las familias habiliten terrenos no aptos para la agricultura, lo que ocasiona un inadecuado uso

Page 34: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

34

de los suelos por insuficientes técnicas de manejo y conservación de suelos, deforestación, sobre pastoreo y pérdida de los pocos pastizales existentes.

Todos estos factores negativos provocan la disminución de la producción agrícola y ganadera, poca disponibilidad de forraje, pérdida de áreas cultivables y pastoreo e incide en el enflaquecimiento de los animales, erosión de los suelos, deterioro y degradación de los suelos.

En lo sociocultural la erosión hídrica provoca la migración temporal en búsqueda de trabajo y alimentos y pocos son los que permanecen en la comunidad.

d) La Helada como elemento de riesgo en el medio ambiente (recursos naturales), que provoca

un desequilibrio ecológico ambiental, cambio del clima, perdida de cobertura vegetal ( debido a la destrucción de las células del área foliar ), pérdida de la producción de cultivos, disminución de forraje y mortalidad de crías.

En lo económico incide en la producción y la economía familiar porque a las familias les afecta en la disminución de los rendimientos en la producción, falta de forraje, enflaquecimiento de los animales que provoca una disminución de los ingresos familiares. En lo sociocultural la granizada como efecto provoca la migración temporal.

e) El Deslizamiento como elemento de riesgo no es significativo a partir de las entrevistas

desarrolladas con las familias de la Sub Cuenca (47 comunidades). En el medio ambiente (recursos naturales), causa efectos que provocan un desequilibrio ecológico ambiental, perdida de cobertura vegetal, pérdida de los cultivos, perdida de zonas de pastoreo y degradación de los suelos.

8.2 Análisis de la capacidad de resistencia y adaptación Según tradiciones ancestrales y conocimientos locales, las familias campesinas de las comunidades realizan varias estrategias para afrontar los impactos de las amenazas como: Transformación de productos agropecuarios (charque, chuño, pito, etc.), uso de variedades precoses y resistentes a la sequía y helada. Construcción de obras físicas de conservación de suelos (lar`qas y calzas), rotación de cultivos en mantas o aynoqas. Realizan la detonación de dinamitas para prevenir las granizadas, calentamiento del medio ambiente (fogatas) para mitigar las heladas. Para los factores ecológicos una de las medidas tradicionales es el pronostico del tiempo a base de indicadores locales biofísicos (los pronósticos de los abuelos guiados por alguna particularidad de comportamiento de algunos animales o plantas por época), que les sirve para adelantar o retrazar las siembras en diferentes mantas o aynoqas o pisos altitudinales. Por otro lado expanden la frontera agrícola en diferente pisos ecológicos e intercambian semillas (papa, maíz), conciertas características de adaptabilidad y resistencia. En lo que se refiere a los factores económicos, una práctica de resistencia es la migración temporal a las capitales de departamento (Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y el Chapare), como jornaleros

Page 35: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

35

en las actividades agrícolas y de construcción, en busca de medios económicos que les permita diversificar su alimentación y comprar semillas, por la venta de sus servicios prestados o fuerza de trabajo. Por otro lado, el trueque es una practica que permite sobrevivir a las familias campesinas en su medio, otra es prestar servicios en la comunidad u otras comunidades a cambio de alimentos o semillas, también las familias venden sus animales como ultima medida para contrarrestar o satisfacer sus propias necesidades. En lo sociocultural, mantienen relaciones de reciprocidad como el ayni, mik`as, a nivel comunal, para contrarrestar los fenómenos naturales (sequía, granizada). Además, realizan rituales como el intercambio de aguas, y el perdón de Dios. Esta práctica esta desapareciendo en el Norte de Potosí, otra forma es la capacidad de acceder a tierras en diferentes pisos ecológicos por herencia y/o matrimonio.

8.3 Valoración y cuantificación de daños Para la Sequía el análisis proporciona que, las características de los suelos (estructura, pendiente, contenido de M. O. textura, etc.) y la falta de cobertura vegetal relacionado a la disminución de la precipitación en la zona, el uso inadecuado de los RRNN (deforestación, sobre pastoreo, inadecuado uso de los suelos, déficit hídrico). Causa la perdida de los suelos y la inseguridad alimentaría para las familias lo que esta provocando un acelerado proceso de desertificación producto de la sequía Para la Granizada, como elemento de riesgo es alto y afecta a los cultivos en todo su ciclo de desarrollo, y los daños pueden ocasionar una perdida total o parcial de la producción local en periodos cortos debido a la intensidad de la amenaza porque destruye casi totalmente el área foliar de los cultivos. Para la Erosión Hídrica, como ele mento de riesgo se deduce que el proceso erosivo y la degradación de los recursos existentes, se debe al inadecuado uso de los suelos por actividades agrícolas y pecuarias que dan sustento a las familias lo que representa un alto riesgo debido a las precipitaciones torrenciales, suelos descubiertos que facilitan el arrastre de sedimentos y capa arable. Para la Helada como elemento de riesgo es permanente, con mayor incidencia en las comunidades de altura, lo que destruye o provoca el acortamiento del ciclo vegetativo de los cultivos con una destrucción parcial y total dependiendo de su intensidad. A continuación se presenta rangos de porcentajes que ocasionan pérdidas en la agricultura y ganadería.

Page 36: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

36

Cuadro Nº 5 Rangos de perdida en la agricultura y ganadería

Amenaza % Perdidas en la agricultura % Perdidas en la ganadería Sequía 50 - 60 20 – 30 Granizada 40 - 60 20 – 30 Erosión Hídrico 30 - 40 10 – 20 Helada 30 - 40 10 – 20 Deslizamiento 10 - 30 10 – 20

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo 2003 Las mayores pérdidas se dan por efecto de la amenaza Sequía y Granizada en la agricultura y la ganadería. Para el caso de la agricultura la sequía, la granizada y la helada afecta principalmente a todos los cultivos de la zona como: tubérculos, gramíneas, y leguminosas principalmente. Para el caso de la erosión hídrica se percibe una perdida de capa arable en los suelos cultivables y la amenaza deslizamiento se da generalmente, por el derrumbe de los suelos de altura. Para el caso de la ganadería se muestra mas recurrente el grado de afectación a la falta de forraje y mortalidad de crías principalmente.

El ciclo agrícola esta estrechamente ligado a las condiciones climáticas, disponibilidad de agua y humedad, estos factores climáticos hacen que el inicio de la temporada de siembra se de inicio o retrace como parte de su seguridad en el ciclo productivo de los cultivos, es decir manejan los rangos de inicio y mayor precipitación dentro el calendario agrícola de los principales cultivos. Para una mejor visualización mostramos el siguiente cuadro: Cuadro Nº 6 Calendario agrícola

CULTIVOS AÑO AGRÍCOLA

J A S O N D E F M A M J

CULTIVO A SECANO

Papa

Maíz

Trigo

Cebada

Oca

Fuente: Elaboración propia a partir del taller comunal 2002.

Los bajos rendimientos en todas las comunidades aparte de la amenazas, también se debe sumar el ataque de plagas y enfermedades, las mismas que repercuten negativamente en la economía familiar y consecuentemente hace que la gente tenga que migrar en busca de alimentos y semilla, en el siguiente cuadro se presenta las enfermedades y plagas, de los principales cultivos que manejan las familias de la zona.

Siembra Aporque1 y 2 Cosecha

Siembra Aporque Cosecha

Siembra Deshierbe Cosecha

Siembra

Siembra

Deshierbe

Aporque

Cosecha

Cosecha

Barbecho

Preparación

Page 37: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

37

Cuadro Nº 7 Algunas enfermedades importantes y plagas que afectan a la producción agrícola

CULTIVOS PRINCIPALES ENFERMEDADES

J A S O N D E F M A M J

CULTIVO A SECANO

Maíz

Papa

Trigo

Cebada

Oca Fuente: Elaboración propia a partir del taller comunal 2002.

En las comunidades de manera general no utilizan productos químicos (fungicidas e insecticidas) para controlar el ataque de parásitos y enfermedades, por desconocimiento y falta de recursos económicos.

Gusano cogollero Musuro Gusano choclero

Ch’allu Polvillo negro Piqui piqui

Barrenador de raíz Polvillo rojo

Polvillo blanco

Gusano blanco

Page 38: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

38

9. LINEAS DE ACCION PARA LA REDUCCION DE LOS RIESGOS NATURALES En este punto se resume la interpretación de las respuestas del anexo 7. Además de, rescatar las conclusiones del análisis preliminar de amenazas y vulnerabilidades que sucede en la cuenca alta San Pedro: Componente Ambiental Ø Implementar acciones para un adecuado manejo de suelos a partir de obras mecánicas y

biomecánicas, sistemas agroforestales para la conservación de suelos, control de cárcavas y control de riveras de río en todas las comunidades de la zona.

Ø Implementar barreras vivas en terrenos de fuerte pendiente para reducir la velocidad de agua

de escorrentía y retener el arrastre de materiales. Ø Promover el establecimiento de producción de plantas forestales, agroforestales y frutales en

viveros comunales para reconstruir el potencial de la zona, a fin de mejorar las condiciones actuales del medio físico biológico en toda la zona de San Pedro estableciendo un programa de corto, mediano y largo alcance.

Ø Elaborar un plan de manejo de los RRNN comunal y supracomunal para un manejo integral

de los recursos agua, tierra y vegetación. Con un enfoque de microcuenca para un adecuado uso de estos recursos con fines productivos y con planes de apoyo institucional a corto y mediano alcance.

Componente productivo Ø Promover y mejorar la producción de sus principales cultivos o introducir otros que permita

lograr y favorecer una seguridad alimentaría de las familias de la zona, y lograr excedentes para la comercialización a partir del mejoramiento de la base productiva y tecnológica acorde a la realidad de las familias campesinas.

Ø Establecer tecnologías para un adecuado manejo de los pastizales nativos a fin de preservar

su potencial dentro los actuales sistemas de producción local, y promover el repoblamiento de las especies forrajeras naturales de la zona. Por otro lado, asegurar el abastecimiento de materia orgánica para una producción adecuada.

Ø Promover la intensificación y diversificación de la producción facilitando con el acceso

sistemas de riego mejorado, semillas, insumos, herramientas y asistencia técnica. Ø Mejorar el actual sistema de producción a partir del mejoramiento de la fertilidad de los

suelos, recuperando formas de abonamiento e introduciend o la incorporación de abonos orgánicos y otros.

Ø Implementar proyectos dirigidos a apoyar la producción agrícola introduciendo y/o

recuperando variedades precoses y resistentes a la sequía y helada principalmente.

Page 39: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

39

Componente de Infraestructura Ø Identificar zonas con potencial hídrico para construir y mejorar obras de infraestructura en la

captación y conducción de canales principales y fuentes de agua para microriego parcelario en las comunidades de la zona.

Ø Identificar zonas con potencial productivo para el establecimiento de atajados, k´ochas,

abrevaderos (cosecha de agua), para incrementar y diversificar la producción con la dotación de agua adicional de riego a los cultivos.

Ø Desarrollar un programa de capacitación de manejo de agua de riego para el mantenimiento

y operación de la obras de infraestructura de riego. Ø Conformar y establecer organizaciones locales en torno al aprovechamiento de las fuentes

de agua existentes y otras a implementarse en la Sub cuenca San Pedro, para prevenir y mitigar los riesgos a partir de un manejo adecuado de los suelos en ladera y técnicas de conservación de suelos.

Componente Organizativo institucional Ø Fortalecimiento comunitario y municipal para desarrollar la temática de gestión de riesgos y

el manejo adecuado de los recursos naturales. Ø Elaborar un plan de capacitación, para facilitadotes técnicos y facilitadotes locales, para la

participación en gestión de riesgos y ejecución de proyectos. Ø Elaborar un plan de capacitación para la implementación de tecnológicas para el ámbito de

manejo de los RRNN, productivo, pecuario, riego y fortalecimiento a las organizaciones campesinas.

Ø Establecimiento de comités de gestión de riesgos a nivel comunal para prevenir futuros

desastres en las comunidades.

Page 40: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

40

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES F El presente estudio a permitido desarrollar un análisis preliminar sobre gestión de riesgos en

47 comunidades identificando los aspectos de mayor afectación en la zona, para poder establecer líneas de acción a implementar a fin de mitigar y recuperar la capacidad productiva. A fin de proporcionar propuestas para una seguridad alimentaría para las familias de la Cuenca de San Pedro a partir de líneas de acción.

F Establecer un plan de acción de intervención para toda la cuenca a partir de programas de

apoyo al sector productivo, manejo de los recursos naturales, infraestructura productiva y fortalecimiento de las organizaciones vigentes en la zona de manera participativa, identificando demandas y necesidades de atención.

F La digitalización de los mapas en base a la información obtenida en campo, que ha

permitido identificar y realizar un análisis más coherente desde la visión técnica y campesina.

F Los riesgos naturales existentes en la región, son un problema creciente que esta

provocando y contribuyendo a un acelerado proceso de degradación de los recursos naturales y es pertinente tomar las medidas de manera concertada para frenar este proceso a fin de recuperar el potencial productivo y proporcionar una seguridad alimentaría a las familias que viven en la zona

F Se debe establecer entre las organizaciones gubernamentales y municipales e instituciones

de cooperación, una coordinación interinstitucional a fin de tratar el tema a partir de planes, programas y proyectos en la temática de gestión de riesgos.

F La metodología utilizada y la participación de todas las comunidades ha permitido iniciar el

proceso de la planificación de los recursos naturales e identificar las amenazas más importantes en las 47 comunidades de la cuenca alta San Pedro.

F Se ha sensibilizado a las comunidades con una fuerte motivación, reflexionando sobre el uso

y manejo de los recursos naturales y los impactos negativos que tienen los riesgos naturales en términos de producción agrícola y pecuaria como elementos vulnerables.

F El desconocimiento de las leyes y normas vigentes en la sociedad civil respecto a las

políticas de estado, es producto de una mala coordinación y comunicación a nivel nacional, municipal y comunal, esto hace que las comunidades sean mas vulnerables por efecto de los fenómenos climáticos y las practicas inadecuadas en el manejo de los RRNN existentes.

F Entonces es necesario establecer un programa de difusión en las comunidades sobre la

leyes (ley forestal, ley de medio ambiente, INRA, etc.), difundir metodologías y experiencias sobre gestión de riesgos

F Realizar un estudio mas amplio y especifico sobre indicadores biofísicos y astronómicos

para la predicción del tiempo, a fin de conocer la ocurrencia de las amenazas sequía, helada y granizada en la Cuenca alta San Pedro, para luego realizar su socialización.

Page 41: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

41

F Realizar estudios de caso durante un ciclo agrícola y en diferentes pisos ecológicos, para determinar cuantitativamente las pérdidas en los principales cultivos é incluso por variedades que son manejadas por las familias.

F Se debe promover la conformación de comités de gestión de riesgos o emergencia a nivel

municipal y/o comunal para lograr una adecuada coordinación de acciones en lo que se refiere a prevención y mitigación de los desastres naturales a futuro.

F Realizar una inventariación florística de la vegetación en la subcuenca, con el fin de

determinar la oferta forrajera para el ganado. Con estos resultados diseñar estrategias para que los propios agricultores realicen siembra, resiembra, transplante etc., de pastos nativos.

F Realizar demostraciones de método y resultado en manejo ganadero principalmente sanidad

y alimentación animal, tiempo oportuno de saca de animales menores al mercado (ovinos y caprinos), se ha visto que una mayoría de las familias tienen en sus rebaños animales de tres y cuatro años de edad.

Page 42: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

42

11. BIBLIOGRAFIA Blaikie Piers et al, 1996. Vulnerabilidad, el Entorno Social, Político y Económico de los Desastres, LA RED, ITDG, Colombia. CEPAL, BID, 2000. La Reducción de la Vulnerabilidad Frente a los Desastres, México. Ellemberg, H. 1981. Desarrollar sin destruir, Instituto de Ecología UMSA, La Paz, Bolivia. Lui Kohler, 2002. GTZ Elementos Conceptuales y Metodológicos para el Análisis de Riesgos y Desastres. PROMIC, 2002. Análisis de Amenazas para la Priorización de Intervenciones Cuenca San Pedro – Norte Potosí. PROSANA, 2002. Guía metodológica para la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial Comunal. Cochabamba Bolivia.

Page 43: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

INDICE GENERAL Pag.

1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................... 2

2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 2 2.2. Objetivos Específicos................................. ................................ ................................ ...... 2

3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 3 3.1. Análisis sobre Gestión de riesgos ..................................................................................... 3 3.2. Marco Conceptual sobre Amenazas.................................................................................. 4 3.3. Marco Conceptual sobre Vulnerabilidad ............................................................................ 4 3.4. Marco Legal para desastres en Bolivia ................................ ................................ .............. 5

4. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA ..................................................................... 5 5. METODOLOGIA DE TRABAJO ............................................................................................... 8

5.1. Reuniones de coordinación ................................ ................................ .............................. 9 5.1.1. Primera visita a la zona de estudio.................................................................................. 9

5.2. Preparación del material y el establecimiento de las bases para desarrollar los talleres....... 11 5.3. Ejecución de talleres participativos.................................................................................. 12

5.3.1. Participación de la comunidad. ..................................................................................... 12 5.3.2. Duración del taller comunal, mapeo. ............................................................................. 13

5.4. Síntesis y análisis de la información ................................................................................ 13 5.5. Taller de intercambio ..................................................................................................... 13 5.6. Trabajo en gabinete (Aplicación de tecnología) ................................................................ 13

5.6.1. Foto mosaicos ampliados............................................................................................. 13 5.6.2. Digitalización............................................................................................................... 14 5.6.3. Elaboración de mapas temáticos .................................................................................. 14

5.7. Proceso metodológico para la elaboración del informe final .............................................. 14 6. DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS AMENAZAS NATURALES ........................ 16

6.1. Descripción de las principales amenazas ........................................................................ 16 6.2 Sequía ......................................................................................................................... 19 6.3 Erosión hídrica .............................................................................................................. 21 6.4 Granizada..................................................................................................................... 22 6.5 Helada ......................................................................................................................... 23 6.6 Deslizamiento ............................................................................................................... 24 6.7 Aspectos de organización contra las amenazas en la zona ............................................... 26

7 ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUEL OS............................................................................................. 26 8. DIAGNOSTICO Y ANALISIS PRELIMINAR DE LAS VULNERABILIDADES .............................. 32

8.1. Identificación y análisis de los elementos amenazados y vulnerables................................. 32 8.1.1. Vulnerabilidad ecológica ............................................................................................... 32 8.1.2. Vulnerabilidad socioeconómica...................................................................................... 32 8.1.3. Vulnerabilidad Político Institucional y Legal..................................................................... 32

8.2 Análisis de la capacidad de resistencia y adaptación ........................................................ 34 8.3 Valoración y cuantificación de daños............................................................................... 35

9. LINEAS DE ACCION PARA LA REDUCCION DE LOS RIESGOS NATURALES ........................ 38 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................ ................................ ............ 40 11. BIBLIOGRAFIA ................................ ................................ ................................ .................... 42

11. ANEXOS

Page 44: GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DEL ... · GESTION DE RIESGO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ... La diferencia del contexto social y material expuesto ante un ... tecnológica,

1

INDICE DE CUADROS Pag.

Cuadro Nº 1 Calendario de eventos climáticos.................................................................................. 16 Cuadro Nº 2 Amenazas impacto y frecuencia................................................................................... 16 Cuadro Nº 3 Extensión por tipo de amenaza..................................................................................... 17 Cuadro Nº 4 Uso actual de la tierra.................................................................................................... 28 Cuadro Nº 5 Rangos de perdida en la agricultura y ganadería.......................................................... 34 Cuadro Nº 6 Calendario agrícola........................................................................................................ 34 Cuadro Nº 7 Algunas enfermedades importantes y plagas que afectan a la producción agrícola..... 35

INDICE DE GRAFICOS Pag.

Gráfico 1 Percepción campesina de las diferentes amenazas naturales............................................ 15 Gráfico 2 Promedios de precipitación 1969-1975 versus precipitación promedio últimos ocho años. 19 Grafico 3 Distribución de las unidades de uso en porcentaje.............................................................. 28

INDICE DE FIGURA, DIAGRAMA Y MAPAS

Pag. Figura 1. Ubicación geográfica subcuenca alta San Pedro................................................................. 5 Diagrama 1. Diagrama metodológico para el análisis de riesgo............................................................... 14 Mapa 1 Limites comunidades de estudio subcuenca alta San Pedro............................................... 9 Mapa 2 Amenazas subcuenca alta San Pedro................................................................................. 24 Mapa 3 Uso actual de la tierra subcuenca alta San Pedro.............................................................. 26