4
Colección La Bicicleta Lecciones de Filosofía sobre la bicicleta en Santa Cruz-Bolivia. Gestión del Caos urbano. Es medio día y la ciudad está paralizada. Estamos hace media hora en un micro que intenta pasar desde el 1 er Anillo hacia el 2 do sobre la av. Grigotá, son aprox. 1000 m. lineales de recorrido y la cantidad de motorizados hace casi imposible ejercer el derecho a transitar libremente por el territorio, en este caso, urbano y público. Es un lugar caótico que se reconoce como problema y no como oportunidad. Existen usos del espacio público que supuestamente empañan la configuración de la imagen urbana de la ciudad de Santa Cruz; a decir: av. Grigotá 1 er y 2 do anillo “La Ramada”, Rotonda de El Cristo, Mercado “Los Pozos”, Terminal Bimodal, “La Rotonda” del plan 3000 y otros tantos ejemplos. Muchos coinciden que el problema es “cultural” y por falta de educación. Lo cual nos empuja a creer que este Caos urbano, es consecuencia de una deficiente política educativa o de una inversión de recursos en medidas coercitivas en vez de educativas. Hemos presenciado durante más de 20 años (1990-2015) algunas campañas sobre la gestión del espacio público, iniciativas que han hecho énfasis en la educación, así los programas del CEDURE 1 y algunas iniciativas municipales siguen trabajando en el paradigma de la educación como arma para hacer frente al caos urbano. Nosotros creemos que este paradigma ya ha sido sobrepasado o al menos el enfoque es erróneo. ¿Se puede gestionar el caos urbano? Gestionar, supone lograr mecanismos políticos para la consecución de objetivos económicos, culturales, artísticos, deportivos, sociales, etc. Ahora bien, gestionar el Caos supondría conseguir objetivos a partir del mismo; para lograr tal gestión se debe estudiar las partes, causas y efectos de dicho fenómeno y conseguir un diagnóstico lo más cercano a la realidad (no olvidemos que el espacio público es un efecto transitorio de un momento histórico- temporal) 2 . Existe claramente un error sobre cómo estamos encarando la problemática del espacio público, su diseño y uso; utilizando simplemente “símbolos visuales…como signos de las principales cualidades de la sociedad urbana” 3 (monumentos, plazas, iglesias, malls, puentes, ciudades y diseños extranjeros); los hechos contrastados con nuestros preceptos ideológicos sobre el orden, como entiende Melvin Webber, nos direccionan erróneamente al concepto de <<caos urbano>>, para luego entender que sólo es un “nuevo orden” cuyas características son la “complejidad y la diversidad”. El preconcepto sobre lo que debería ser el espacio público, claramente delata el pensamiento tradicionalista-conservador, que busca su desarrollo en la imagen que le devuelve un espejo

Gestión del caos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Se puede gestionar el caos urbano?Gestionar, supone lograr mecanismos políticos para la consecución de objetivos económicos, culturales, artísticos, deportivos, sociales, etc. Ahora bien, gestionar el Caos supondría conseguir objetivos a partir del mismo; para lograr tal gestión se debe estudiar las partes, causas y efectos de dicho fenómeno y conseguir un diagnóstico lo más cercano a la realidad (no olvidemos que el espacio público es un efecto transitorio de un momento histórico-temporal) 2.

Citation preview

  • Coleccin La Bicicleta

    Lecciones de Filosofa sobre la bicicleta en Santa Cruz-Bolivia.

    Gestin del Caos urbano.

    Es medio da y la ciudad est paralizada. Estamos hace media hora en un micro que intenta

    pasar desde el 1er Anillo hacia el 2do sobre la av. Grigot, son aprox. 1000 m. lineales de

    recorrido y la cantidad de motorizados hace casi imposible ejercer el derecho a transitar

    libremente por el territorio, en este caso, urbano y pblico. Es un lugar catico que se reconoce

    como problema y no como oportunidad.

    Existen usos del espacio pblico que supuestamente empaan la configuracin de la imagen

    urbana de la ciudad de Santa Cruz; a decir: av. Grigot 1er y 2do anillo La Ramada, Rotonda de

    El Cristo, Mercado Los Pozos, Terminal Bimodal, La Rotonda del plan 3000 y otros tantos

    ejemplos. Muchos coinciden que el problema es cultural y por falta de educacin. Lo cual nos

    empuja a creer que este Caos urbano, es consecuencia de una deficiente poltica educativa o de

    una inversin de recursos en medidas coercitivas en vez de educativas.

    Hemos presenciado durante ms de 20 aos (1990-2015) algunas campaas sobre la gestin del

    espacio pblico, iniciativas que han hecho nfasis en la educacin, as los programas del

    CEDURE1 y algunas iniciativas municipales siguen trabajando en el paradigma de la educacin

    como arma para hacer frente al caos urbano. Nosotros creemos que este paradigma ya ha sido

    sobrepasado o al menos el enfoque es errneo.

    Se puede gestionar el caos urbano?

    Gestionar, supone lograr mecanismos polticos para la consecucin de objetivos econmicos,

    culturales, artsticos, deportivos, sociales, etc. Ahora bien, gestionar el Caos supondra

    conseguir objetivos a partir del mismo; para lograr tal gestin se debe estudiar las partes,

    causas y efectos de dicho fenmeno y conseguir un diagnstico lo ms cercano a la realidad

    (no olvidemos que el espacio pblico es un efecto transitorio de un momento histrico-

    temporal) 2.

    Existe claramente un error sobre cmo estamos encarando la problemtica del espacio pblico,

    su diseo y uso; utilizando simplemente smbolos visualescomo signos de las principales

    cualidades de la sociedad urbana3 (monumentos, plazas, iglesias, malls, puentes, ciudades y

    diseos extranjeros); los hechos contrastados con nuestros preceptos ideolgicos sobre el

    orden, como entiende Melvin Webber, nos direccionan errneamente al concepto de , para luego entender que slo es un nuevo orden cuyas caractersticas son la

    complejidad y la diversidad.

    El preconcepto sobre lo que debera ser el espacio pblico, claramente delata el pensamiento

    tradicionalista-conservador, que busca su desarrollo en la imagen que le devuelve un espejo

  • atemporal; siendo esto un error sustancial, porque la historia es un constante ir y venir de

    hechos en un lapso determinado por el flujo de la economa y sus contradicciones inherentes.

    Luego de hacer el diagnstico, lo ms participativamente posible, tomando las ideas de

    Bernardo Toro4 sobre la gestin del espacio pblico; debemos gestionar las relaciones que

    enriquezcan el espacio. Estas relaciones son ricas en la medida que causen la mayor cantidad

    de transacciones (interacciones) de calidad entre los usuarios y el espacio como tal. As,

    mientras mayor es la cantidad y calidad de transacciones positivas, el espacio pblico gana

    protagonismo y por ende eleva su nivel como tal y he ah la gestin del espacio pblico,

    generada a partir del caos o lo que sera: la gestin del caos para la conquista de la riqueza social

    que determinara el uso de dichos espacios.

    Estas transacciones estn claramente determinadas para su consecucin, en una proximidad

    espacial, que propiciara una reduccin de los costes en comunicaciones, reduccin de

    distancias para ampliar la participacin y por ende aumentar la riqueza cultural de aquellos que

    pretenden acceder a dichas interacciones (diversidad y complejidad).

    Pero, an detectadas estas transacciones vemos el aumento y crecimiento de zonas y

    espacios caticos, abigarrados, densamente poblados, con una imagen negativa, sucios,

    peligrosos y carentes de identidad. Para lo cual es preciso hacer algo y pronto.

    Un espacio catico es el resultado del desconocimiento de las transacciones (interacciones)

    positivas, he aqu nuestra tesis.

    Es posible que se pueda gestionar el caos utilizando alguna herramienta?

    Segn entendemos las causas de este denominado caos urbano, intentamos desarrollar

    mecanismos de intervencin, estos de manera experimental; enfocados en la vivencia del

    espacio como articulador de relaciones e interacciones econmicas y sociales, de una sociedad

    en constante crecimiento y contradiccin.

    Nosotros utilizamos la bicicleta como vehculo articulador de dichas relaciones, es decir, como

    herramienta de transformacin social a escala humana (Bicicultura), ntimamente ligada al

    espacio y su desarrollo para generar transacciones en cantidad y cualidades intrnsecamente

    positivas. Este vehculo logra una interaccin de calidad respecto al uso, identificacin y

    apropiacin del espacio pblico, en el momento que se sita como parte de la configuracin e

    imagen urbana que se desea gestionar.

    Dicha gestin (gestin del caos por medio de herramientas a escala humana como la bicicleta),

    comprobar en algn momento, que las interacciones de calidad solo se dan en esos espacios

    gracias a la disminucin de velocidades, a la restriccin de los motorizados particulares, a un

    mejoramiento del sistema de transporte pblico urbano, mejoras en el diseo del espacio y al

    esclarecimiento de las relaciones y reglas econmico-sociales que interactan en dichos lugares

    de encuentro; nuestra hiptesis.

  • Cmo ha funcionado esta herramienta en la gestin del caos?

    La Bicicleta ha funcionado, dentro de los parmetros experimentales establecidos por el

    Movimiento de Bicicultura en Bolivia, de manera sostenida durante un breve lapso (2008-2015);

    suficiente para generar una primer aproximacin a la gestin del caos.

    Esta gestin viene determinada fundamentalmente en la idea planteada por Hakim Bey,

    denominada ZTA o TAZ por sus siglas en ingls (Zonas Temporalmente Autnomas), en donde

    las denominadas pedaleadas urbanas masivas o grupales, que se toman las calles de la ciudad y

    las recuperan a velocidad humana; estn gestionando efectivamente el espacio pblico a partir

    del caos y de la coincidencia no organizada (Critical Mass).

    Una TAZ es un espacio-tiempo, que de manera efmera, es transformado por hechos

    propiciados por actores sociales conscientes o no del hecho, quienes se apropian y ejercen el

    derecho a usarlo de la mejor manera posible, poniendo de manifiesto sus deseos, aspiraciones

    y formas de entender y generar interacciones de calidad. A la par de la cantidad de

    conferencias, talleres y actividades relacionadas con la promocin del uso de la bicicleta dentro

    las ciudades bolivianas.

    Claro ejemplo de la efectividad en esta manera de gestionar el caos, es la creciente aparicin de

    grupos y colectivos ciclistas urbanos, quienes reclaman derechos a la par que espacios seguros

    y un medioambiente protegido.

    La manera de enfocar el problema, nos ayudar a entender que el caos se puede gestionar y

    nos brindar herramientas creativas para lograr la recuperacin de la escala humana dentro de

    nuestras ciudades, aumentando la diversidad cultural y la complejidad de las transacciones de

    calidad que merecen ser experimentadas por el bien del desarrollo armnico de nuestra

    sociedad.

    Salud y libertad.

    Juan Marcelo Castro Melgar

    Gestor de Bicicultura en Bolivia

    Santa Cruz la Pagana

    12/05/15

    Referencias

    1 CEDURE y sus programas de formacin ciudadana.

  • 2 El espacio pblico, ciudad y ciudadana- Autores: Jordi Borja Zaida Mux Barcelona, 2000. 3 Ciudades y espacio- Lowdon Wingo 1976

    4 Bernardo Toro. Filsofo colombiano.