190
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y POTENCIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. VERÓNICA RAMOS ZÚÑIGA ASESOR: DR. LUIS FELIPE BADILLO México, DF. 2012

Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

  • Upload
    leanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y POTENCIALIZACIÓN

DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

VERÓNICA RAMOS ZÚÑIGA

ASESOR: DR. LUIS FELIPE BADILLO

México, DF. 2012

Page 2: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y POTENCIALIZACIÓN

DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Verónica Ramos Zúñiga

Proyecto de Innovación Docente (Acción Docente)

Presentado para obtener el título de Licenciada en Educación

Primaria

México, D.F. 2012

Page 3: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

DICTAMEN

Page 4: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

AGRADECIMIENTOS

A mi hija, Alejandra Martínez, la inspiración de mis días. Gracias hija, por el Ejemplo

de coraje y alegría que me brindas. Eres mi motivo de lucha y superación.

A mi hermana, Rocío Ramos, por su colaboración especial en este documento, por

su talento y gran apoyo, porque es mi fuerza. El lazo que nos une es muy poderoso

e irrompible.

A mi padre, Francisco Ramos, quien siempre estuvo atento a mi desempeño y me

dio las bases de quien soy. Es un padre que me inspira a ser mejor persona y a

mantener el sentido del humor que caracteriza a los niños.

A mi hermano, Francisco Ramos, que me da ejemplos de vida, por su paciencia y

gran apoyo. Porque su gran sentido de justicia y humanidad, guían mis pasos.

A mi tía, Guadalupe Peñaroja, su valiosa colaboración dio sentido a este documento.

Admiro su paciencia y sabiduría. Me ha enseñado sobre todo, lo que el amor a la

familia puede lograr.

Page 5: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y POTENCIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

DEL IDIOMA INGLÉS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

INTRODUCCIÓN……………….……………………………………………………………………………… 7

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO

1.1 ENTORNO URBANO…………………….…………………………..………………………………... 11

1.2 ENTORNO FAMILIAR……………………………………….….……….…………………………….. 12

1. 3 INSTITUCIÓN…………………………………………………..…………….………………………... 14

1.4. PRÁCTICA DOCENTE PERSONAL………………………………………………………………… 17

1.5 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO………………………………………………………………………

¿CÓMO APRENDÍAN EL IDIOMA INGLÉS ANTES DE LA APLICACIÓN DEL PROYECTO?

25

CAPÍTULO II LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIIL

2.1 JEAN PIAGET…………………………………………………………………………………………. 30

2.2 LEV VYGOTSKY………………………………………………………………………………………. 37

2.3 DAVID AUSUBEL……………………………………………………………………………………… 42

2.4 HOWARD GARDNER…………………………………………………………………………………. 46

2.5 PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL…………

49

CAPÍTULO III BASES TEÓRICAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

3.1 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO……………………………………………………………….. 57

3.2 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES……………………………………………………………………….. 64

3.3 METACOGNICIÓN…………………………………………………………………………………….. 70

3.4 GIMNASIA CEREBRAL……………………………………………………………………………… 77

CAPÍTULO IV MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS………….

83

CAPÍTULO V El IDIOMA INGLÉS EN LAS POLÍTICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS…………………

96

CAPÍTULO VI PROYECTO

6.1 MODALIDAD……………………………………………………………………………………………. 102

6.2 JUSTIFICACIÓN……………………...………………………………………………………………... 103

6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA…………………………………………………………………………

6.4 OBJETIVO………………………………………………………………………………………………

107

110

Page 6: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

6.5 SUPUESTOS PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO……………………….…………… 113

6.6 CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS..………………………………………………………..………… 114

CAPÍTULO VII EVALUACIÓN Y RESULTADOS……………………………………………………………

126

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………..

133

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………......

136

ANEXOS……………………………………………………………………………………………….................

139

Page 7: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

7

INTRODUCCIÓN

En este Proyecto se revisan y resumen diferentes teorías sobre la Gestión del

Conocimiento y, a partir de ellas, se presenta una propuesta innovadora para

fortalecer y potencializar los procesos cognitivos del idioma inglés en la educación

primaria.

Al realizarlo he considerado conveniente explorar y sumar mis reflexiones, análisis,

observaciones y experiencia particular en la planeación y el desarrollo de las clases

en las aulas de las primarias dónde he laborado como maestra del idioma Inglés. El

proyecto fue concebido, en primer lugar, pensando en cómo podría mejorar, mi labor

docente y después, en cómo generar mejores procesos cognitivos en los alumnos

del nivel educativo en el que participo.

Es muy normal escuchar a mis colegas expresar alguna inconformidad sobre la

indisciplina de sus alumnos, lo incongruente del sistema, los contenidos extensos o

desfasados con las fechas de exámenes, el papeleo que se requiere tramitar y que le

resta tiempo para la clase, el escaso apoyo de los tutores de los niños, las exigencias

del director o directora que nos orienta, la comunidad, los materiales de trabajo, la

sociedad, los resultados en pruebas como ENLACE y en general, las que nos aplica

la institución donde laboramos. He escuchado y vivido estas inconformidades y

deficiencias. Me he preguntado ¿Qué hace falta en la práctica docente en general

para obtener un avance significativo en el desarrollo de nuestros alumnos?

¿Cuánto afecta o ayuda lo expuesto en los párrafos anteriores para que nuestros

alumnos sean aprendices eficaces, investigadores, creadores e innovadores? ¿Qué

más puede pedir un maestro para facilitar a sus alumnos el aprendizaje? ¿Qué

podemos hacer los maestros para tener clases efectivas y afectivas? ¿Cómo

desarrollar la mente, la inteligencia, la habilidad, la personalidad de nuestros alumnos

y la propia? En general ¿Cómo facilitar y mediar el aprendizaje y la enseñanza?

Page 8: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

8

En particular, he decidido profundizar en la resolución de la última pregunta, a través

del “Proyecto de Innovación Docente”, direccionándolo primordialmente a la gestión

del conocimiento y al fortalecimiento de los procesos cognitivos del idioma inglés en

la escuela primaria.

El proyecto lo desarrollo siendo docente en el área de Inglés en la Escuela Primaria

Pública “República Italiana” ubicada en la esquina de las calles de Cerro Gordo y

Cerro Boludo s/n. en la Colonia Campestre Churubusco de la Delegación Coyoacán,

al Sur de la Ciudad de México; durante el ciclo escolar 2011-2012, con alumnos de

1° a 4° grado, quienes han realizado las actividades inherentes al Proyecto.

Con base en el Programa de Inglés de la Secretaría de Educación Pública, dispongo

de los siguientes auxiliares para planear el desarrollo de mis clases:

Un aula con 25 computadoras funcionando de manera aceptable con acceso a

internet.

Una grabadora con CD Player.

Televisiones y reproductores de video en cada salón.

Un locker para guardar materiales didácticos: posters, flash cards, juegos de

mesa, audios, cintas de video y títeres.

Para llevar a cabo el “Proyecto” fue necesario implementar actividades que el

Programa no señala, aprobadas previamente por mi enlace en el Sistema, la

profesora Elizabeth Angulo, quien tiene entre sus responsabilidades revisar los

planes de clase. La profesora Elizabeth Angulo colabora directamente con la

Profesora Jenny Taboada, Coordinadora del Programa Nacional de Inglés en el

Distrito Federal. Ella es la autoridad responsable del cumplimiento del Plan de Inglés

denominado NEPBE (National English Programa for Basic Education).

Page 9: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

9

El vínculo entre el NEPBE y el desarrollo de este proyecto se establece, analizando

las teorías que proponen Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Richard Bandler

y John Grinder, Paul Mac Lean1, Roger Sperry2, Howard Gardner, Win Wenger y

Paul Scheele, cuya influencia es evidente en el desarrollo de las actividades que se

exponen en el capitulado de este proyecto.

Los cambios significativos que observo en mis alumnos relacionados con actitud,

conocimientos y habilidades han sido registrados en fotos, vídeos y en los trabajos

que ellos mismos elaboran.

No pretendo cambiar en un ciclo escolar los procesos cognitivos de mis alumnos.

Cada alumno construirá su pensamiento influenciado por factores muy diversos,

algunas veces ajenos a mi alcance. Sin embargo procuraré que en todo momento mi

práctica docente este sustentada en las premisas de los autores mencionados e

insistiré en el uso de medios y mecanismos que les faciliten el aprendizaje del idioma

inglés; así como en fortalecer su desarrollo cognoscitivo, actitudinal y procedimental

durante el ciclo.

El objetivo principal es identificar y analizar la relación entre la formación basada en

las inteligencias múltiples y el desarrollo del pensamiento de mis alumnos, así como

explorar sus actitudes y llevarlas al control emocional que requiere cada caso dentro

del aula.

En el Diagnóstico que se ubica en el Primer Capítulo, describo de manera general el

contexto donde se ubica mi actual escuela, como es la comunidad escolar: maestros,

alumnos, padres de familia y a la institución escolar propiamente. También comento

mi práctica docente y a partir de todo ello elaboro un diagnóstico pedagógico, dónde

considero los problemas generales del aula y los problemas personales que he

identificado en los procesos cognitivos durante el aprendizaje del idioma inglés en

algunos alumnos. Finalizo, reseñando cómo eran las clases antes de la aplicación

del presente proyecto de innovación docente y expongo los puntos medulares que

1 Psicólogo y psiquiatra que propone la teoría del “Cerebro Tri-uno”. 2 Neuro-psicólogo, que define las funciones específicas de los hemisferios cerebrales.

Page 10: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

10

considero problemas así como una posible solución mediante la aplicación y

evaluación de este Proyecto.

El Segundo Capítulo menciona los procesos cognitivos que describen características

básicas que los alumnos desarrollan entre los 6 y los 11 años de edad.

El Capítulo siguiente se refiere a la gestión del conocimiento desde diferentes

perspectivas que auxilian al análisis y a la potenciación de habilidades, actitudes y

conocimientos durante el aprendizaje del idioma inglés en la escuela primaria.

En el Cuarto Capítulo, se analiza la mediación de Feuerestein enfocada en lo que se

llama “aprender a aprender”. Se describen los estudios respecto a la evaluación y

mejora de la inteligencia de los niños que han sido menos favorecidos social y

culturalmente, a quiénes Feuerestein identifica como marginados socioculturales. Al

final, expongo algunas ideas respecto a la modificabilidad estructural cognitiva que

tiene influencia en la detección de problemas que los alumnos pueden evidenciar y

su posible solución.

El Quinto Capítulo hace referencia al marco normativo de la Educación Pública en

México, señalando aspectos clave relacionados con las reformas de la SEP y los

acuerdos que impactan este Proyecto.

El Sexto Capítulo se refiere al Proyecto de Innovación Docente que pretende dar

soluciones a la pregunta: ¿Cómo potencializar las habilidades cognoscitivas,

actitudinales y procedimentales durante el aprendizaje del idioma Inglés en la

escuela primaria?

Finalmente en el Séptimo y último Capítulo presento las evaluaciones realizadas y

sus resultados.

Se incluye un apartado de Bibliografía y los anexos necesarios para demostrar la

hipótesis del trabajo.

Page 11: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

11

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Entorno Urbano

Inicio mi experiencia como docente de inglés en una escuela de la Secretaría de

Educación Pública. Este comienzo me da la oportunidad de analizar los retos a los

que estoy expuesta desde el 1 de febrero de 2010. Mi primera tarea: Conocer el

entorno en el que me desarrollo como docente.

MI escuela está ubicada en la colonia Campestre Churubusco, en la que se

encuentran otras instituciones educativas de diferentes niveles como se expone en la

siguiente gráfica:

Gráfica 1.

Escuelas en la colonia Campestre Churubusco:

privada

publica0

1

2

3

4

kinderprimaria

secundariamedio

superior

privada

publica

Page 12: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

12

En la colonia, las áreas verdes son abundantes por lo que se respira un ambiente

fresco. Es una zona urbanizada, con todos los servicios de infraestructura, tiendas de

abasto, departamentales y de recreación.

La gráfica muestra que los habitantes de la colonia, eligen la educación privada en el

nivel pre-escolar y en la educación media superior. Las primarias públicas tienen

mayor población de alumnos, por lo que se deduce que su nivel educativo es

aceptable, esto junto con el actual deterioro de la economía familiar determinan la

preferencia.

1.2 Entorno familiar

Actualmente tengo 280 alumnos bajo mi responsabilidad. Forman 8 grupos de 35

alumnos en promedio, pertenecen del 1° a 4° grados. El nivel socioeconómico de las

familias varía de clase media a clase baja. Las familias se integran con 5 o 6

miembros en su mayoría. Regularmente los alumnos viven con padres, abuelos y

hermanos. Muy pocos de ellos son hijos únicos. Casi todos tienen mascotas. Sólo

dos familias se apoyan con servicio doméstico.

Quienes aportan el gasto familiar, tienen jornadas de trabajo de más de ocho horas,

por lo que, en general son los abuelos los responsables de cuidar a los alumnos,

después de clases.

Respecto al tiempo de esparcimiento, los alumnos lo destinan a ver televisión (más

de dos horas diarias) y a entretenerse con videojuegos como el X-box y el Play

Station. La mayoría de ellos no cuenta con computadora en casa; sin embargo, casi

todos ¡tienen una cuenta en Facebook!

En general, los padres de familia proveen a sus hijos del material que se requiere

para la clase de inglés. Están interesados en su desarrollo bilingüe y preguntan por

sus avances.

Page 13: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

13

La mayoría de los alumnos asistieron al jardín de niños bilingüe, de manera que, ya

tienen nociones del idioma inglés.En cuanto a sus padres, solo el 5% de los ellos

saben o tienen nociones del idioma. Así lo manifiestan los alumnos al señalar: “Mi tío,

mi tía, mi papá, mi mamá, me ayudó con la tarea.” O por el contrario cuando

expresan: “mi mamá no sabe inglés y no le entiende a la tarea”. En este último caso,

mi respuesta es: “No te preocupes tú enséñale a tu mami lo que has aprendido”. “La

tarea es responsabilidad tuya, pues eres tú quien asiste a clase”.

Las tareas son cuidadosamente planeadas para atraer el interés del alumno en su

elaboración y compensar la falta de apoyo en casa.

He notado que, los padres de familia de esta escuela piensan que es primordial la

cantidad como por ejemplo: llenar o copiar muchas planas y hacer mucha tarea.

Considero que esta forma de pensar se debe a su edad cronológica: entre 30 y 45

años. Es de suponerse que su experiencia educativa ha sido repitiendo muchas

veces el vocabulario, copiando del libro, resolviendo cuestionarios, subrayando los

textos sin saber jerarquizar y saber qué es lo más importante.

Es de suponerse que su experiencia de aprendizaje corresponde a una manera

mecánica, repetitiva, cuyos procesos cognitivos surgían con poco análisis,

memorización, cuestionamientos de primer nivel y poco trabajo en equipo,

exclusivamente con un objetivo: pasar exámenes. Me incluyo en este proceso pues

mi edad corresponde al rango mencionado.

Muy pocos padres de familia consideran que el docente es una guía, nos observan

más como educadores de hábitos. Siguen pensando que el maestro es el

responsable de que su niño se eduque. Están al pendiente de las calificaciones de

sus hijos y cuestionan más al maestro que a los propios hijos respecto a por qué

aparece un 9, un 8 ó un 7 en la boleta de calificaciones.

Los padres de familia, como aún sucede en todos los niveles educativos, buscan una

calificación numérica plasmada en un reporte que les indique la eficiencia del

Page 14: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

14

maestro en la enseñanza y el buen aprendizaje de sus hijos. Supongo también, que

para ellos, la calificación numérica es un indicador de cómo están apoyando a sus

hijo en este nivel educativo.

Tengo la convicción de que el maestro es un facilitador que guía, instruye, forma,

transforma y deforma procesos cognoscitivos o pensamientos, además de apoyar en

la educación a los padres de familia. El rol del docente ha cambiado tanto que es

difícil separar al docente que apoya a sus alumnos para que sus procesos

cognoscitivos se desarrollen,del docente que es parte de la familia de un alumno que

carece del afecto que necesita para vivir plenamente y desarrollar su potencial como

alumno.

Los padres de familia de mi escuela, de mis grados, están viviendo una etapa de

muchos cambios en el aspecto educativo, experiencias que no vivieron como

alumnos y que hoy experimentan con sus hijos. Les cuesta trabajo entender desde

un enfoque revolucionario la experiencia de aprender y enseñar.

1.3 Institución

La Escuela donde trabajo tiene un historial de centro de aprendizaje de calidad. Es

una escuela de tiempo completo. Se imparten además de las materias que propone

la SEP, clases de artes plásticas y música. Se dan talleres para los padres de familia,

que imparte el personal de USAER3 abordan temas como el Desarrollo de los Hijos,

la Inteligencia Emocional, la Disciplina y la Alimentación.

A los talleres acuden el 5% de los 446 alumnos que existen en este ciclo escolar. La

Mesa Directiva, integrada por padres de familia está dedicada a colaborar,

3USAER se refiere a: La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular dedicada a los alumnos que

manifiestan problemas cognoscitivos, emocionales y fisiológicos.

Page 15: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

15

organizando kermeses y eventos de participación ciudadana, como “México Limpio.”

Evento al que solo acudieron 25 adultos con sus hijos.

Los fondos que se recaudan en eventos sociales se utilizan para mejoras de la

escuela como: pintura de salones de clase, reparación de los baños de los alumnos,

cortinas en algunos salones, poda de árboles, exterminación de la plaga de palomas

en los salones de la planta superior. Lo cual me lleva a reflexionar que los padres de

familia constituyen una comunidad interesada en la escuela de sus hijos y desde

luego en el bienestar de todos los alumnos que cursan la primaria.

La escuela cuenta con un comedor donde se proporciona alimentación saludable a

toda la comunidad.

La institución también se ha distinguido por ganar varios premios en concursos de

poesía coral y coro.

La página WEB de la SEP muestra en las gráficas de resultados de desempeño del

examen ENLACE4, que de 2008 a 2010, en las áreas de español, matemáticas e

historia, los grados de tercero a sexto de la escuela disminuyeron los niveles de

insuficiencia. Expongo lo anterior únicamente para que se entienda que la Institución

tiene un nivel académico aceptable con métodos tradicionalistas y atisbos de una

metodología constructivista. Sin dejar de reconocer que el 50% de los maestros

están abiertos a las nuevas tendencias educativas, aún y cuando no se aplican a

profundizar en ellas, pues se siguen practicando más las viejas actividades de

copiado y memorización, existe poco trabajo de equipo y casi no se experimenta, ni

investiga.

La planta docente está constituida por cinco varones y dieciséis mujeres. La

Directora de la escuela es maestra normalista con una visión muy amplia de lo que

es la educación del siglo XXI. Le ha dado mucha importancia al uso de la tecnología

así como a la capacitación de los docentes y a lograr un equipo sólido de trabajo y

4http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/

Page 16: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

16

compañerismo. La escuela es un lugar agradable, verde, limpio, lleno de vida y de

grandes expectativas que involucran a toda la comunidad escolar.

Tengo la firme idea de que ésta escuela no es una más de la SEP, pues la distingue

el empeño de los docentes al servicio de los niños que a ella asisten. La pasión de

algunos alumnos, padres de familia, docentes y Directora en las tareas escolares me

hace pensar que somos una de las mejores instituciones educativas del país. Sin

embargo se puede mejorar más, y esto es lo realmente interesante.

Tomar a la escuela como un campo fértil en donde se pueden sembrar ideas que

fructifiquen y mejoren nuestro país; es la mejor motivación que tengo para continuar

desarrollando este documento.

Como acciones para mejorar la labor escolar de la escuela, yo propondría las

siguientes:

Desarrollo de actividades en base a inteligencias múltiples.

Implementación de prácticas pedagógicas para poder trabajar en equipo.

Talleres acerca de Inteligencia Emocional para toda la comunidad

Acondicionamiento de un salón para el área de inglés.

Talleres artísticos para los alumnos ( música, pintura, danza)

Práctica de los mapas mentales, en lugar de apuntes largos y lineales.

Práctica de gimnasia cerebral.

Uso de las computadoras como herramienta para reforzar conocimientos que

dicta el programa (juegos). Así como el uso de la computadora para investigar.

Exposición de problemáticas reales para que los alumnos desarrollen

propuestas viables. (campaña de reciclado)

Page 17: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

17

Conferencias a los maestros y alumnos sobre el conocimiento del cerebro y de

la manera en la que aprendemos.

1.4 PRÁCTICA DOCENTE PERSONAL

Tomando en consideración los puntos anteriores, puedo concluir lo siguiente:

La oportunidad de visualizar mi escuela como un futuro centro de aprendizaje,

enseñanza y desarrollo cognoscitivo del siglo XXI, me lleva al análisis y reflexión de

lo que ha ocurrido en mis 21 años en la docencia; así como a entender el ¿por qué?

de esta aspiración.

Primero, considero la relevancia de mi vocación, desde mis más lejanas experiencias

en mi pretensión de ser maestra, como la maestra o maestro que dejaron su huella

en mi vida y que afortunadamente fueron varios. Cada profesor o profesora que

recuerdo fortalecieron la semilla del “querer ser” en mi camino. Esta pasión por

enseñar, por aprender y desde luego, por compartir, comenzó de la siguiente

manera:

Después de la preparatoria, ingresé a la Facultad de Filosofía y Letras a la carrera de

Letras Hispánicas, porque los tres intentos que hice para ingresar a Letras Inglesas

fueron en vano, no podía terminar la última fase del examen de admisión, que

consistía en un larguísimo examen escrito. Tras año y medio (tres semestres) en la

Licenciatura de Letras Hispánicas, interrumpí mis estudios por el nacimiento de mi

hija. Hecho que me impulsó a estudiar en una escuela privada un Teacher’s course.

Cursé en Harmon Hall de la colonia Lindavista mis clases de inglés, del nivel básico

al de perfeccionamiento del idioma (Proficiency)

Page 18: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

18

Obtuve mi primer empleo en el Colegio bilingüe “Centro Educativo Alpha Omega”,

ubicado en la calle de Bosques de Líbano, en la Colonia Bosques de Aragón,

Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Inicialmente me entrevistó el

Director general, Profr. Mario Alberto Martínez Cedillo, haciendo las preguntas

usuales en una entrevista, pero en idioma inglés. Después me presentó con el Profr.

René Gomeztrejo Vélez, Director académico del Colegio, quien me realizó algunos

test psicológicos, pruebas de lectura, orales e incluso uno de comprensión auditiva

(Listening). Me informó el Director Técnico que él me llamaría en caso de ser elegida.

A la mañana siguiente recibí su llamada y sin preparar ninguna lección, simplemente

imitando a mis maestros de inglés, comencé la maravillosa tarea de ser maestra.

Tenía entonces 21 años y ya era la “Miss Vero”.

Como es de suponerse mis clases eran un desastre, todo era juego, a veces los

alumnos me hacían caso y trabajaban en los libros, pero otras veces solo querían

que les contara chistes o ellos mismos hacerlo, a lo cual yo accedía.

Los alumnos de sexto eran más conscientes de mi juventud y de mi falta de

experiencia, la cual era evidente, proponían que les enseñara canciones y a pesar de

que empezaba a planear mis clases siempre surgía algo que me impedía continuar

mi plan de trabajo.

La situación descrita no duró mucho, bastó una sola vez que me observara el director

en clase para que me llamara y me brindara un entrenamiento constante, matutino y

vespertino que duró los veinte años de mi estancia en esa escuela.

Durante veinte años no sólo fui capacitada, sino entrenada para capacitar a los

maestros de nuevo ingreso al igual que a aquellos que tenían mayor antigüedad y

que requerían actualización.Las juntas técnicas y cada oportunidad que me daba el

Director para desarrollar algún tema de interés para los docentes, lo hacía muy

nerviosa pero con el mayor entusiasmo. Hablar y convencer a los maestros no es

cosa simple.

Page 19: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

19

Esas experiencias parecen fáciles, sin embargo antes de tener la oportunidad de

capacitar maestros, fui creciendo profesional y laboralmente, ocupando todos los

puestos que se puedan imaginar; entre ellos: maestra de Inglés de primaria (todos

los grados ) de inglés de pre-escolar,(todos los grados, desde maternal hasta

preprimaria), de computación en Inglés, de artes plásticas, responsable de la

organización de los cursos de verano, maestra de juegos organizados, coordinadora

de los cursos de nivelación, de los de regularización de inglés para padres y

alumnos, responsable de la organización de la biblioteca, de la planeación,

organización e inauguración de una ludoteca y videoteca, de la extensión de horario

en 1996, diseñadora de la remodelación de las bancas de toda la escuela, secretaria,

técnica-administrativa apoyando incluso el pago de nómina y controlando los pagos ,

directora del Jardín de Niños, personal de apoyo y soporte técnico; jefa de

mantenimiento, formando y capacitando un equipo de trabajo para enseñarles cómo

llevar a cabo la higiene de los salones de clase y de las bancas, realizando trabajos

menores de albañilería y pintura en las instalaciones del Colegio; hasta que

finalmente llegué a ser la Coordinadora de Inglés.

En el año 2000 una amiga, secretaria del colegio, me invitó a cursar la licenciatura en

educación primaria en la UPN. Aunque me interesó la invitación no lo intenté por el

“famoso” examen de admisión y porque mi horario de 7am.a 7 pm.no me permitía

adquirir nuevas responsabilidades. Ese año inicié además el Teacher’s Course del

Trinity College de Londres, en su sucursal del DF que terminé en dos años.

Para poder ingresar al Teacher’s Course tuve que aprobar el examen de nivel 12 de

esa Institución: un examen oral, de lectura y de listening, Entre 2000 y 2007 entrené

con un equipo de maestras y el apoyo de la Dirección Técnica a cargo del Profr.

René Gomeztrejo a los profesores del Colegio Alpha Omega y a algunos profesores

de los colegios cercanos, dándoles cursos de gimnasia cerebral, mapas mentales,

flujo de imágenes, técnicas de juego y de autoestima, de disciplina positiva y

finalmente de PNL y aprendizaje acelerado.

Page 20: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

20

Mi experiencia en los Estados Unidos de Norte América. Un grupo de docentes y

directivos viajamos a los Estados Unidos para asistir a un congreso de profesores de

inglés en el Condado de Midland, en Texas. En aquél país experimentamos la

Disciplina Positiva que se aplica en el Colegio Alpha Omega desde el año 2003.

En varias de las escuelas de esa ciudad nos pidieron una clase muestra para el

grado asignado. Fue una grata sorpresa trabajar con alumnos de segundo grado de

primaria de varias nacionalidades y ver sus caras sonrientes cuando la clase fluía de

manera agradable. Ya estaba habilitada con algunas herramientas psicopedagógicas

y pude impartir clases sin problema alguno.

En noviembre de 2005 otro grupo más reducido de docentes visitamos la ciudad de

Austin, Texas donde, entre otras cosas, comprendimos la importancia del

Thanksgiving o Día de Acción de Gracias. La calidez de muchos niños con raíces

mexicanas que radican en los Estados Unidos de Norte América fue notable. Algunas

de sus preguntas evidenciaban sus lazos con nuestro país. Preguntaban por ejemplo

“¿Conoces Sonora?” y añadían “Mis abuelos viven allá”. “Yo también soy de México”.

Los salones de la escuela que visitamos eran grandes. Cada uno contaba con su

propio baño y cocina, además con materiales de lectura, libros grandes y pequeños,

zonas alfombradas, bancas bien organizadas, materiales manipulables y materiales

impresos variados por si terminaban antes alguna tarea y requerían un espacio para

esperar o realizar otra actividad diferente dentro del salón.

En cada salón había una grabadora, un cañón y un pizarrón interactivo y desde

luego, el rincón de la ciencias donde podíamos encontrar a la mascota de la clase,

más alguna pecera con ranas o peces. Me di cuenta de la importancia que los

alumnos le otorgaban a la mascota de la clase y adopté esa idea en cuanto llegué a

México.

Page 21: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

21

En los grados superiores había salones divididos por una ligera mampara, pero igual

estaba organizado ese espacio de manera creativa y funcional, el sonido de un salón

no interrumpía al otro, había orden y limpieza. No logré escuchar a algún maestro

desesperado o enojado, se dirigían con respeto y con un tono de voz agradable y

firme a sus alumnos.

Tuve la oportunidad de dar clases nuevamente a niños de preescolar con quienes

realice algunos juegos en inglés, lecturas, rimas. Desde luego utilizando los

materiales que tenían para construir. La semana que duró esta experiencia fue

agradable y constituyó todo un reto, ya que había que enseñarles inglés a niños que

estaban inmersos en un ambiente donde su idioma principal era mi segunda lengua.

En mi labor como docente tuve muchas experiencias agradables. Cada clase

reafirmaba que los alumnos están siempre dispuestos a aprender, pero únicamente

lo que les parece interesante o divertido. Por lo que en todas mis clases hacía

concursos, cantábamos, jugábamos y al final llegaba el momento de la lectura y la

escritura de cuentos.

De regresó al Centro Educativo Alpha Omega, con cada ciclo escolar experimenté

cambios en mis clases, las percibía más enriquecedoras, pues a medida de que nos

capacitaban con las nuevas tendencias educativas de Estados Unidos y Europa, mis

clases cambiaban, lo mismo me sucedía a mí, como persona y como docente. Es por

eso que hoy me parece importante elaborar un Proyecto de Innovación Docente

basado en inteligencias múltiples, pues estoy convencida que los alumnos que tuve

durante éstos largos 20 años experimentaron actividades que enriquecieron sus

inteligencias.

Aun cuando no tuve plena conciencia, creo que sumando mi entrenamiento, mi

naturaleza docente y observando el comportamiento de mis alumnos logré encontrar

diferentes maneras de enseñar. Fui también, comprendiendo cómo funciona nuestro

Page 22: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

22

maravilloso cerebro y cómo relacionar con su base teórica, lo que antes hacía de

manera lírica.

Por mi propia experiencia de aprendizaje debía controlar muchas actividades pues

me enfocaba más al “hacer” con el idioma, con poca reflexión y análisis de lo que los

alumnos aprendían.

En una ocasión, uno de mis alumnos de segundo grado, casi al finalizar la clase, ya

cansado preguntó: “Miss y… ¿a qué hora trabajamos en el cuaderno? Así comprendí

que debía nivelar mis clases, y no sólo implementar juegos y cantos, en otras

palabras: hacer, hacer, y hacer… Debía usar más los cuadernos y los libros de los

alumnos para aterrizar lo aprendido. Aunque así estaba planeado poco lograba

concretar las actividades en los libros y mucho menos en el cuaderno.

La solución fue: planear equilibradamente las actividades y perseverar hasta lograr

una clase con tareas para todos los estilos de aprendizaje. Fortalecí mi Plan de

Clase, para encontrar una manera activa a fin de que los alumnos escribieran el

vocabulario e hicieran resúmenes de las lecturas, otra manera de hacer

cuestionarios. En fin, esto lo aprendí de los mapas mentales que involucran más que

tinta y papel.

Respecto a la actividad de lectura, fue posible que el grupo y yo le pusiéramos cierto

ritmo y entonación.Entonces pudimos actuar algunas lecturas y repetir rítmicamente

las frases más importantes.

Traté de que mis clases interesaran a los alumnos, a pesar de los cuestionamientos

familiares por la sobrecarga de trabajo que ello significaba.

En el 2007 decidí a ingresar a la UPN, debía aplicar las técnicas que yo enseñaba a

los docentes, para aprobar el examen de admisión y fue así como lo logré, ocupando

todo el tiempo disponible y haciendo mis ejercicios de gimnasia cerebral. Recuerdo

Page 23: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

23

que el facilitador del examen me observaba extrañado, mientras yo hacía algunas

inhalaciones profundas o movimientos sencillos de pies, manos, espalda y cuello.

Cuando se inauguró la secundaria presenté y se aceptó un plan para coordinarla. Me

quedé en esa posición un año y medio, compartiéndola con la coordinación de inglés,

hasta que el exceso de trabajo me obligó a dejar la secundaria y dedicarme sólo a

los profesores de Inglés.

En 2009 me nombraron Coordinadora de coordinadoras, en otras palabras. Maestra

de investigación y desarrollo. Debía revisar los planes de la coordinación, supervisar

al prefecto y hacer los workbooks o libros de trabajo para cada materia de toda la

escuela.

Desde mis primeras clases en la UPN comenté con el Director del Colegio lo que

sucedía y las materias que llevaba. Decidí apoyar con más información a algunas

maestras interesadas en ingresar a la UPN, dos de las cuales terminaran la

licenciatura junto conmigo.

El hecho de que hasta la fecha analice, observe y compare a los maestros de este

grupo, a los asesores de esta magnífica Universidad, a otros directivos, a docentes

frente a grupo de otros colegios, me permite reflexionar sobre la problemática no

resuelta y que es razón de ser de este proyecto.

A pesar de haber cambiado tanto el título no olvido qué me llevó a desarrollar este

trabajo. Las grandes incógnitas siguen en pie: ¿Qué hace a un docente ser un

mediador efectivo? ¿Cómo y por qué seguimos teniendo grandes problemas de

conducta, autoestima y aprendizaje?, ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo desarrollamos la

inteligencia de nuestros alumnos y la propia? Si nuestra materia de trabajo son seres

humanos entonces necesitamos entender primero como pensamos, como

aprendemos y como enseñamos.

Page 24: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

24

Ingreso a la SEP, 1 de febrero de 2012, mención especial tiene en este hecho la

profesora Rocío García López, pues ocupada en su labor docente solicitó mi ayuda

para dar clases de inglés a su grupo. Aunque fue poca la ayuda que le brinde y con

mucho gusto. Ella generosamente me informó sobre una convocatoria para maestros

de inglés en las escuelas públicas a las que se podía ingresar mediante la

aprobación de un largo examen escrito y oral. Oportunidad que me permitió ingresar

a la Escuela Primaria República Italiana, para la cual trabajo actualmente.

En esta escuela las experiencias han sido muy gratificantes, los alumnos responden

muy bien a las clases, las disfrutan y las aprovechan. Los docentes se han acercado

poco a poco a mí y yo a ellos con el fin de compartir nuestras experiencias laborales

y así es como ya impartí un taller de mapas mentales, otro de inteligencia emocional

para maestros y un taller de disciplina positiva para padres de familia de sexto grado.

A las nuevas compañeras de inglés en la escuela, les he brindado todo el apoyo que

necesitan para contra-restar los efectos negativos del cambio, porque existe una

gran diferencia entre una comunidad escolar de colegios privados y otra de escuelas

públicas, como la que ahora experimento.

Inauguré el uso del aula de medios, que anteriormente nadie utilizaba, las

computadoras nuevas, guardadas por más dos años, las estrené, enviando correos

de páginas educativas a mis compañeras de español e inglés para facilitar su trabajo.

Organicé el Festival Navideño de Diciembre de 2010 y recibí constantes

felicitaciones de los papás y de los maestros por lo novedoso y alegre del evento.

Sólo hice lo que había practicado antes, con algunas características especiales por el

tipo de escuela, que resultaron sustantivos.

Page 25: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

25

Figura 1. Figura 2

Figuras 1 y 2. Trabajo en el salón de clase. Alumnos que por lo general “no quieren trabajar” comparten sus ideas y vocabulario en inglés.

Reflexionar sobre mi práctica docente me permite concluir que me falta camino por

recorrer. Pretendo enseñar, aprendiendo, en lugar de demostrar que sé. Conocer a

mis alumnos y compañeros me ha brindado experiencias enriquecedoras. Pretendo

generar nuevas ideas y hacerlos dudar para que finalmente logren construir un

pensamiento sólido y duradero.

La construcción de su pensamiento podrá desarrollarse mediante diferentes técnicas.

Como el uso de mapas mentales, la práctica de gimnasia cerebral, preguntas que

guíen a una meta cognición, uso de programación neurolingüística, sugestopedia y

visualizaciones, y desde luego, la teoría de las inteligencias múltiples que integran

parte del desarrollo de la gestión del conocimiento.

1.5 Diagnóstico Pedagógico

¿CÓMO APRENDÍAN EL IDIOMA INGLÉS ANTES DE LA APLICACIÓN DEL

PROYECTO?

Puedo señalar que los alumnos eran expuestos a un segundo idioma, aislados de

sus contextos, desarticulados de sus propios intereses. El aprender un idioma, y en

este caso el inglés, implicaba aprender listas de palabras que debían deletrear.

Cuando llegué al grupo de cuarto grado me encontré a un grupo totalmente ajeno a

las rimas, poesía, cuentos, trabalenguas, juegos, actividades manuales, canciones. Y

Page 26: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

26

lo más triste encontré a un grupo individualista, crítico con ellos mismos de manera

muy ruda y soez.

Encontré alumnos minimizados y afectados en su autoestima. Encontré que el inglés

era difícil y aburrido de aprender. Mucho más difícil aún el quitar la etiqueta de: “No

sé inglés.”

Algunas ventajas con las que conté, fueron: que a los alumnos les gusta trabajar en

su cuaderno, escriben con orden, copian poniendo atención a las palabras aunque

no las comprendan, observan y estaban acostumbrados al uso exhaustivo de

cuadernos y libros. Sus naturalezas son entusiastas y creativas. Tengo alumnos muy

bien informados respecto a temas de animales, dinosaurios, tecnología, música,

algunos de ellos ven las noticias y pueden platicar de ellas. Algunos saben lo que

cuesta el trabajar y mantener a una familia y son conscientes respecto a lo que se

pueden comprar y a lo que no. Conocen sus límites, pero desafortunadamente tenían

etiquetado el idioma inglés como algo accesorio, inútil para sus vidas, pasajero y

sobre todo “no se califica en la boleta”.

Algunos de los alumnos, muy hábiles en el desarrollo de la inteligencia verbal

lingüística, han sido autodidactas y en cada clase aprendo algo nuevo de lo que ellos

quieren mostrar al grupo. En otros casos, había quienes no compartían información y

mucho menos deseaban trabajar en equipo. Era normal para este grupo burlarse de

quien no sabía y agregarle un sobrenombre por ser diferentes a los que sí

expresaban sus conocimientos.

Todavía tengo algunos alumnos con problemas de autocontrol y autoestima.

Desafortunadamente las tres horas de clase a la semana no alcanzan para modificar

actitudes muy arraigadas en ellos. No solo por los problemas familiares que pudieran

tener, sino porque no han encontrado en la escuela, ni en sus maestros, algún

salvavidas que les permita mantenerse a flote. No es difícil concluir que los

Page 27: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

27

comportamientos señalados se relacionan con la inteligencia emocional del alumno y

la profesionalización del docente a cargo.

Desde mi perspectiva, me inclinaré más a la actitud del alumno, pues deseo que

este trabajo ofrezca una perspectiva diferente al que se ha venido desarrollando

para el aprendizaje del idioma inglés. No pretendo dar origen a una nueva

metodología de la enseñanza, más bien introducir las nuevas metodologías para el

aprendizaje de un idioma extranjero. Creo podré lograrlo, considerando los avances

en las neurociencias y las corrientes pedagógicas que están surgiendo para los

alumnos del siglo XXI.

Alumnos con mayores problemas de aprendizaje, por actitudes inadecuadas:

Caso 1.Samuel, 4° grado, 9 años.

Desmotivado, poco atento, no se relaciona con sus compañeros. Le cuesta trabajo

expresarse. Se comunica poco, aparentemente porque cuando habla, arrastra las

palabras y es desordenado en sus pensamientos. Es desaliñado en su persona y en

los trabajos que elabora. Le gusta recortar, dibujar, y hablar consigo mismo. Es

bueno en matemáticas. Le gusta ver videos de animaciones donde no hay diálogo.

Busca videos de animales semejantes a los dinosaurios.

Caso 2, Jessua, 3er grado, 8 años

Triste. Pasivo al principio del ciclo escolar, agresivo a mediados del ciclo. No lee ni

escribe. Dice que sabe pero no ejecuta. No le gusta cantar ni bailar. Juega en equipo

sin integrarse muy bien con sus compañeros. Es muy sensible a la frustración si

pierde en el juego. Trata de seguir la lectura pero no logra integrar las palabras de

manera autónoma. Es amable con las maestras; sin embargo las mira con

desconfianza. No suma, ni resta, tampoco hace secuencias numéricas simples. Se

entretiene, tratando de construir cosas con lo que tiene en su lapicera.

Page 28: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

28

Caso 3. Juan, 2° grado, 7 años

Entusiasta, alegre, participativo, en las actividades orales. No logra terminar las

actividades escritas. Desaliñado en su persona y en sus trabajos. Rompe reglas con

frecuencia. Planea travesuras para lastimar a sus compañeros y no se muestra

arrepentido cuando logra herir a alguno de su grupo. Respeta a los docentes, sin

embargo no le interesa el trabajo escolar, lee con dificultad. Es bueno en

matemáticas. Rudo en sus juegos.

Caso 4. Santiago, 1er grado 6 años

Solitario. A veces triste. Sumamente agresivo con sus compañeros. Liderea al grupo

mediante amenazas, le gusta aprender y lo hace muy rápidamente. Sus trabajos son

limpios y ordenados. Se comunica con precisión y sin titubeos. Condiciona todo lo

que hace a cambio de algo. Genera ideas nuevas y propone juegos donde siempre

pueda ganar. Se relaciona con alumnos mayores para agredirlos o quitarles sus

cosas. Cuando la maestra le grita o lo amenaza, él le contesta con groserías y le ha

llegado a pegar. No sigue reglas. Si se enoja porque ha perdido algún objeto o

perdido en el juego, la agresividad aumenta. Acosa a una de sus compañeras

apretándola al abrazarla y queriendo darle besos. Si ella no responde le quita sus

cosas o le pega. Tiene arranques muy agresivos, grita, avienta cosas, o insulta. Le

gusta saber leer.Se ha solicitado la intervención psicológica pero el diagnóstico lo

califica como normal.

Caso 5. José Antonio, 1er grado, 6 años

No sigue reglas. Hace sólo lo que le gusta: armar rompecabezas, jugar con plastilina.

No le gusta escribir ni leer. No pone atención. Es agresivo con sus compañeros, si

los encuentra “tontos”. El médico lo diagnostico: disperso e hiperactivo. Su

medicamento lo convierte en un alumno pasivo, atento pero con la mirada perdida.

Lento en sus movimientos. Habla bajo cuando participa o canta. No baila. Le gustan

Page 29: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

29

los cuentos. Considero que el medicamento le quita la chispa de vivir; es posible que

algunos ejercicios de gimnasia mental y actividades adecuadas podrían motivarlo y

focalizar su atención, evitando el medicamento que lo opaca y tranquiliza.

Estos son los casos que necesitaron más apoyo de casa y mayor atención durante

las actividades y ejercicios de gimnasia cerebral realizados en clase.

Page 30: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

30

CAPÍTULO II LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA

EDUCACIÓN INFANTIL

2.1 JEAN PIAGET

Creador de la “Epistemología Genética” la cual explica la génesis del

conocimiento humano. Mediante fundamentos científicos; Piaget plantea la teoría

del desarrollo cognitivo, que define a la Inteligencia como un ejercicio de

adaptación que involucra procesos de operaciones lógicas. Reconoce dos

atributos principales en la inteligencia. Uno de organización de nuestros

conocimientos en esquemas y otro de adaptación de nuestros conocimientos a

los cambios del entorno, en los cuales participan procesos tales como la

asimilación y la acomodación.

Mediante la asimilación el alumno interpreta la información que proviene del

medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales; en la

acomodación modifica los esquemas existentes para responder a una situación

nueva. La adaptación supone también una asimilación o reinterpretación de los

datos o conocimientos previamente adquiridos en función de los nuevos

esquemas que se construyen.

Sostiene que los procesos de las estructuras cognitivas se basan en una

tendencia al equilibrio entre asimilar y acomodar los datos o información a la que

se expone un alumno o un sujeto. Cuando no existe equilibrio surge el

aprendizaje o cambio cognitivo.

De acuerdo con Piaget, la inteligencia como proceso cognitivo, se divide en

estadios o etapas, que no siguen fechas cronológicas precisas, son progresivas y

se caracterizan por estructuras de conocimientos específicos. El orden de

sucesión es siempre igual.

Page 31: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

31

Estas etapas o estadios se conocen como: Sensomotor, Pre-operacional,

Operacional-concreto y Formal

El enfoque de este proyecto se apoya en los estudios de Piaget para la etapa

Operacional-concreta.5

Etapa Operacional-concreta (7 a 11 AÑOS)

Corresponde a la etapa racional del niño, en la que realiza operaciones concretas,

aprende a revertirlas e internaliza sus acciones mentales.

Las Operaciones concretas surgen súbitamente, fenómeno que se conoce como

“deshielo de estructuras intuitivas” y se caracterizan por ser:

1) Reversibles: es capaz de armar rompecabezas

2) Combinables: puede ensamblar o formar figuras

3) Asociativas: hace memoramas

4) Distintivas: identifica ¿niño o niña?

5) Tautológicas: canta o declama, cambiando palabras o repitiendo con sinónimos.

A diferencia de la etapa pre operacional6 dónde encontrábamos centraciones y

descentraciones lentas alrededor de los 8 años el niño deduce el fenómeno de

conservación, diversifica sus enfoques y pone atención a ellos (ejemplos: sigue

instrucciones en las evaluaciones, identifica, discrimina y colorea. Es capaz de cantar

y bailar, sumar y restar; comprende la inclusión de clases. Lee, organiza ideas y

determina la idea principal.)

5 J. Gimeno SACRISTÁN, ÁngeI. PÉREZ Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, en UPN,

El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, Editorial SEP, tercera edición, México, 2004, p.p. 178-207 6El niño utiliza el pensamiento simbólico que incluye el lenguaje para entender el mundo que le rodea.

A veces ese pensamiento es egocéntrico y lo lleva a crear solo un punto de vista. Al final de la etapa pre operacional acepta otras opiniones de sus pares y amplía su criterio, en consecuencia su imaginación florece y le induce a utilizar el lenguaje como una herramienta de autoexpresión y de influencia de los otros.

Page 32: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

32

En esta etapa operacional concreta el niño es capaz de adquirir abstracciones

secundarias y de comprender, utilizar y manejar tanto las abstracciones secundarias

como las relaciones existentes entre ellas: Ejemplo entendimiento del hoy – ayer y

mañana. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a

problemas concretos o reales.

El niño se convierte en un ser esencialmente social. Aparecen los esquemas lógicos

de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de

causa, espacio, tiempo y velocidad.

Etapa Lógica Abstracta (a partir de los 11 años)

El niño adquiere plena generalidad conceptual y proposicional: “En lugar de limitarse

a coordinar hechos acerca del mundo, el razonamiento hipotético deductivo extrae

las inferencias de afirmaciones posibles y da lugar a una síntesis de lo posible y lo

necesario”. Igualmente utiliza operaciones lógicas de segundo orden para la

estructuración de datos:

a) Infiere e induce

b) Formula y verifica hipótesis dadas en todas las combinaciones posibles de

variables.

c) Encara todas las relaciones posibles o hipotéticas entre ideas

d) Es capaz de tratar internamente con ideas acerca de ideas (Ejemplo: su

propia opinión respecto a su aprendizaje personal, la obtención de información

o datos)

Lo que distingue a los individuos de ésta etapa lógica abstracta es la capacidad

verbal.

Page 33: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

33

Determinantes del cambio:

a) El individuo en desarrollo va adquiriendo de manera gradual un vocabulario

funcional, en forma transaccional o mediadora.

b) Combina distintas abstracciones relacionables en ideas potencialmente

significativas y luego las refiere a las ya establecidas en su estructura cognitiva.

c) Puede asociar más fácilmente esas ideas y hacerlas más significativas.

d) Integra ideas afines y de aspectos distintos del mismo problema, elabora

distinciones más precisas y diferencias más sutiles con menor dependencia de los

datos concreto- empíricos para lograr inferencias justificadas.

Finalmente, cuando las interpretaciones motivacionales existen, la transición de la

etapa operacional concreta a la abstracta se va desarrollando gradual y

evidentemente. No es exclusivo de los adolescentes el deseo de obtener un mayor

sentido cognitivo a partir de la experiencia.La motivación tampoco es el único factor

que permite un cambio cognitivo, se deben considerar también las potencialidades

necesarias y la experiencia propicia.

Ningún conocimiento es copia de lo real, porque incluye un proceso de asimilación a

estructuras anteriores.La asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de

conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió.

Lo anterior conduce a pensar que conocer no es copiar lo real, sino actuar en la

realidad y transformarla.

Según Piaget, en el desarrollo cognitivo se reconocen dos formas: la primera, más

amplia, corresponde a un proceso adaptativo de asimilación y acomodamiento, que

incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo,

la segunda, se limita a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas

operaciones mentales específicas. El proceso inicia con la re-estructuración cognitiva

Page 34: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

34

interna del aprendiz, de tal forma que al final dispone de nuevos esquemas y

estructuras como forma de equilibrio.

Siguiendo éste análisis del pensamiento, se podría decir que los seres humanos

buscamos equilibrio entre, lo que nos es conocido y lo que estamos por conocer. El

equilibrio, entonces, se obtiene cuanto tomamos conciencia de la relación directa que

existe entre nuestro entorno, de donde aprendimos o adquirimos nuestras ideas, y lo

inesperado, lo que nos mantiene a la expectativa.

Ese conjunto de ideas y experiencias, de las que nos apropiamos, forman nuestra

esencia, personalidad y desarrollo cognitivo. Cuando se acomodan a nuestros

esquemas de aprendizaje surge el equilibrio, cuando no concuerdan surge un

conflicto que se resolverá y convertirá en aprendizaje, una vez se ajusten en

nuestras estructuras.

La asimilación existe cuando el esquema previo es diferente a lo nuevo y éste se va

incorporando; es decir, adaptando.

Cabe mencionar que los alumnos que cursan la etapa primaria son más susceptibles

a estas ideas que los jóvenes y los adultos, a quienes los procesos de asimilación y

acomodación les son más difíciles. Ello se debe a que las creencias, información o

datos que están formulados en nuestra estructura neuronal, mismas que determinan

nuestra personalidad se ajustan a una realidad que pocas veces nos gusta cambiar.

Probablemente, más por razones de rigidez mental y a que no sabemos cómo ajustar

nuestro pensamiento que a la edad. Es por ello que precisamos ser más abiertos a

la nueva información para asimilarla y acomodarla, permitiendo que afloren nuevas

ideas y estructuras neuronales más complejas. De otra manera limitamos cualquier

opción de mejora o aprendizaje nuevo.

Tanto la asimilación como la acomodación son diferentes procesos que ocurren

juntos en situaciones variadas. Inicialmente sirven de adaptación o como guías de

Page 35: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

35

conducta. Sin embargo, con el tiempo se convierten en procesos del pensamiento

que regirán determinadas actitudes frente al aprendizaje.

“La acomodación es un proceso adaptado al aprendizaje de una segunda lengua con

el nombre de reestructuración y se usa para referirse a la re-organización de

representaciones mentales del lenguaje7”. Este hecho se refleja al analizar la

gramática del idioma porque mientras aprendemos como comunicarnos de manera

oral, no prestamos atención consciente a la manera correcta del uso de la gramática

adecuada. Se analiza mediante la corrección de quien está enseñando al niño esta

segunda lengua.

De acuerdo con Piaget, los procesos de pensamiento del niño desarrollan

gradualmente su conocimiento y sus habilidades intelectuales para inducirlo al

pensamiento lógico y formal. Ese crecimiento gradual está marcado por cambios

fundamentales, en los que desarrollará ciertas características de su pensamiento que

lo habilitarán o imposibilitarán para comprender y actuar en determinadas ocasiones.

Desde el punto de vista de Piaget el pensamiento formal y abstracto con sus reglas

de lógica puede ser desarrollado y sostenido por el alumno a la edad de once años o

más. Los experimentos y estudios que Piaget utiliza para argumentar sus teorías han

sido criticados por su rigidez. En cuanto a los estadios según las edades de los niños

se dice que subestima la capacidad de los niños para hacer, lograr y aprender.

Margaret Donaldson (1978) y sus colegas han demostrado convincentemente que

con el lenguaje, tareas y objetos apropiados niños muy pequeños son capaces de

tener procesos cognitivos que Piaget sostenía como muy avanzados para ellos, en

los cuales opera el pensamiento formal y lógico

Dichos resultados quebrantan algunas de las afirmaciones de la teoría del

pensamiento que Piaget propone, particularmente la clasificación de los niños por

etapas o estadios y la consecuencia de que no pueden desarrollar ciertas habilidades

cognoscitivas porque aún no alcanzan el estadio en el que se les ha clasificado.

7 http://www.ericdigests.org/1992-1/myths.htm /MacLaughlin, 1992

Page 36: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

36

Por ejemplo, en Inglaterra, a finales de los setenta y principios de los ochenta, antes

de permitir a los alumnos escribir sus ideas, debían completar ciertas habilidades

requeridas para la escritura. Es decir, se establecieron una especie de “pre-

requisitos” antes de sumergirse en la experiencia de la escritura como medio para

comunicar ideas.

Estos “pre-requisitos”, fueron actividades trabajadas de acuerdo a sus competencias

(la suma de sus habilidades, actitudes y conocimientos tomando en cuenta su edad.)

Se les propuso aprender patrones y figuras de letras. En esto gastaron mucho tiempo

y desde mi punto de vista se estuvieron perdiendo la visión holística de la escritura,

que es, el comunicar ideas.

Un aspecto importante de la vida de los niños que Piaget descuida es el social, el

mundo o contexto en el que están, interactúan y aprenden con otros niños o con

adultos, más significativo que el del niño en su comunicación con los adultos

Desde mi perspectiva, lo más rescatable e importante en las ideas de PIAGET es

“que el niño es un aprendiz activo y va construyendo sus pensamientos y su

aprendizaje trabajando con objetos u otras ideas, aunque esté limitado por su edad y

su corta experiencia.” Donaldson, logra complementar esta idea, enfatizando que, el

niño trata de darle sentido al mundo que lo rodea cuestionando y queriendo saber.

Desde muy temprana edad el niño tiene ya propósitos e intenciones que quiere

desarrollar por sí mismo y desde luego interactuando con los demás.

Page 37: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

37

2.2 LEV VYGOTSKY

Este autor, desarrolla en sus investigaciones cinco conceptos fundamentales: Las

funciones mentales, las habilidades psicológicas, las herramientas psicológicas, el

aprendizaje y la zona de desarrollo próximo.

Funciones Mentales

Leo Vygotsky, reconoce funciones mentales inferiores y superiores:

1) Las funciones inferiores son aquellas con las que nacemos. Están

determinadas por la genética que cada uno posee. El comportamiento que de

ellas se deriva es limitado y vinculado a nuestras habilidades naturales.

2) Las funciones mentales superiores se desarrollan a través de las relaciones

sociales. Es decir, lo que hoy se llamaría inteligencia interpersonal.Tienen que

ver con la cultura y el contexto que cada uno va adquiriendo de y con la

sociedad que lo envuelve. A mayor interacción social, mayor conocimiento y

mejores funciones mentales superiores.

Habilidades psicológicas

Las habilidades psicológicas superiores se manifiestan en el ámbito social y en el

ámbito individual. El autor afirma que las funciones psicológicas se originan por las

relaciones entre los seres humanos, en las que se reconocen dos tipos diferentes:

Inter-psicológica e intra-psicológica.

a) Cuando un niño reacciona ante una situación y ésta reacción se basa

puramente en lo que siente, esta demostrando una función inferior y por lo

tanto la habilidad psicológica que demuestra es intrapersonal.

Page 38: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

38

b) Cuando el niño reacciona y piensa que esta reacción lo llevará a comunicarse

con los demás entonces estará demostrando una función superior y su

habilidad será inter-psicológica.

Como estas habilidades se dan una después de la otra, se puede hablar de

desarrollo en la adquisición de conceptos y de clasificación de experiencias. El paso

de las habilidades inferiores a las superiores es producto de un proceso de

interiorización. El niño se desarrolla en la medida en la que interioriza las habilidades

inter-psicológicas.

En un primer momento dependen de otros, en un segundo momento, a través de la

interiorización, el niño adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la

responsabilidad de sus actos.

Herramientas psicológicas

Son el puente entre las funciones mentales inferiores y las superiores, es decir entre

las habilidades intra-psicológicas (personales) e inter-psicológicas (sociales). Median

nuestros pensamientos sentimientos y conductas. El lenguaje es una de ellas.

Primero, el lenguaje es usado como habilidad inter-psicológica para comunicarnos

con los demás. Después como habilidad intra-psicológica para analizar lo que

pensamos y elaborar introspecciones más profundas que nos guíen a regular nuestra

conducta.

El uso del lenguaje de manera analítica crea autoconciencia y a medida que lo

ejercitamos obtenemos mayor control en nuestras acciones. Ya no imitamos.

Con el lenguaje el alumno va desarrollando la posibilidad de afirmar o negar, lo cual

demuestra que el aprendiz tiene conciencia de lo que es y que actúa con voluntad

propia. Es un medio para interactuar con los demás y por lo tanto es la herramienta

Page 39: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

39

psicológica con la que nos vamos apropiando de los conocimientos.Está relacionado

con el pensamiento, es decir es un proceso mental.

Las herramientas psicológicas dependen de nuestra cultura, por lo tanto nuestros

pensamientos experiencias, intenciones y acciones están culturalmente aclimatadas.

Para Vygotsky, la cultura de los individuos es el medio de nuestro aprendizaje y de

nuestras relaciones sociales.

Aprendizaje

De acuerdo con Vygotsky, el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia

cultural a la que estamos expuestos. No solo se asimila de manera individual. La

interacción social es el origen y motor del aprendizaje. Este autor reconoce menor

importancia al descubrimiento auto-iniciado que tienen los niños y enfatiza la

relevancia de las contribuciones sociales al crecimiento cognoscitivo.

La mayoría de los descubrimientos que realizan los niños ocurren dentro del contexto

de diálogos cooperativos o colaborativos con un adulto experimentado, que modela

la actividad y transmite instrucciones verbales. Con el tiempo el aprendiz internaliza

estas instrucciones para regular su desempeño.

Vygotsky sostiene, que la construcción de conocimientos, la búsqueda, la

indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden ser

acciones importantes para una construcción sólida de aprendizaje.

Las aplicaciones de las ideas de Vygotsky pueden resumirse como sigue:

Andamiaje educativo

Aprendizaje significativo

Enseñanza recíproca

Conducción social del aprendizaje

Colaboración entre compañeros

Page 40: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

40

Zona de Desarrollo próximo

Plantea una zona de construcción de conocimiento desde la perspectiva de un

cambio cognitivo relacionando el mundo social con el cambio individual que puede

surgir mediante la interacción a la que se expone el sujeto aprendiz.

Expone la zona de desarrollo próximo, como la diferencia entre lo que el individuo

puede afrontar y resolver de manera independiente y el que pudiera afrontar y

resolver con ayuda de adultos o iguales. Es decir, que tengan un mismo nivel de

dificultad u otro más complejo. La resolución de situaciones está relacionada

directamente con la cultura y modo de vida de quien está en el proceso. Y de quien

ayuda en la resolución de las mismas. Es entonces cuando el cambio cognitivo se

verá reflejado en el individuo, a través de la zona en la que se desenvuelve y que es

su marco de referencia.

Lev Vygotsky utiliza la apropiación en lugar de la asimilación. De manera que ya no

es un proceso biológico sino socio histórico. Se refiere a la apropiación cuando utiliza

las funciones psicológicas tanto del novato como de un experto ante una situación de

aprendizaje y de interacción. Ambos se forman una nueva idea o episodio. Así se

puede transformar la información bajo la influencia social histórica de ambos.

La zona de desarrollo próximo constituye diversos sistemas cognitivos, en lugar de

separarlos los integra, analiza y los une como “sistemas funcionales”.

Pienso que los procesos cognitivos en los que Vygotsky sustenta sus

investigaciones, son primordialmente: la capacidad de un alumno para socializar y

comunicar sus ideas, en base a su historia personal y a su desarrollo cognoscitivo,

mismo que se ve afectado por quien se relacione con el sujeto de estudio; el contexto

en el que se provoca tal relación interpersonal e intrapersonal.

Page 41: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

41

Incluye pensamientos de orden superior en los que los individuos involucrados

estarán desarrollando habilidades tales como: la observación, el análisis, la empatía,

la comunicación, la perseverancia, la memorización, la apropiación, la adaptación y

la autonomía.

Una implicación notable de la teoría de Vygotsky en el aprendizaje de un idioma, es

la importancia que le da al lenguaje, relacionándolo con el entorno en el que se vive.

A mayor relación con el medio ambiente mayor aprendizaje por las interacciones que

ello provoca. Cuando se desarrolle un lenguaje con sentido para el alumno, entonces

éste se apropiará de él y podrá comunicar sus ideas estructuradas. Así los maestros

de idiomas podemos establecer un marco de referencia de lo que podemos hacer

para que el aprendizaje sea significativo y mediado.

Los maestros podemos organizar un aprendizaje mediado8 en base a lo que el

alumno esté interesado en aprender. Esto se reflejará en nuestras planeaciones, y en

la manera en cómo les hablamos a nuestros alumnos. Podríamos planear tareas con

ciertos niveles de dificultad y registrar como el alumno se va desarrollando en ellas,

considerando sus habilidades interpersonales e intrapersonales. El objetivo de

enseñar un segundo idioma, será entonces que el alumno internalice el lenguaje y se

apropie de él.

Una vez que algún alumno internalice lo que se pretende enseñar entonces actuará

como mediador. Lo que Vygotsky llamaría un experto que puede mediar a otros de

su misma edad, llamados novatos.

8 VYGOTSKY: "aprendizaje mediado" surge cuando los estímulos ofrecidos por el ambiente son

transformados por un agente mediador (familia o maestros etc...)El agente mediador hace uso de sus

conocimientos y actitudes, selecciona y organiza las más apropiadas para que el alumno aprenda.

Cuando se logra el aprendizaje entonces el alumno reconoce los estímulos más apropiados para que

aprenda lo que desee.

Page 42: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

42

Coincido con la manera constructivista que plantea Lev Vygotsky respecto a la

enseñanza y desde luego en la importancia que le concede al desarrollo de las

inteligencias intra-personal e inter-personal, sin olvidar la inteligencia emocional que

desarrolla precisamente la madurez en el individuo para interactuar y funcionar como

mediador competente.

2.3 DAVID P. AUSBEL

Ausubel9, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa en relación con la nueva información. Entiendo que la estructura cognitiva de

la que habla es el conjunto de conceptos, ideas y creencias que el alumno posee.

Esto se acerca a la relación que Vygotsky encontró en la influencia de la cultura de

un aprendiz y su desarrollo cognoscitivo.

Para Ausubel, no solo es importante conocer cuánto sabe. Es importante también

explorar el grado de estabilidad de lo que sabe, los conceptos que desarrolló y las

proposiciones que hace con lo conocido.

Nos dice que el desarrollo de las habilidades del pensamiento surge a partir de una

estructura cognoscitiva ya establecida, es decir, de conocimientos previos, mismos

que dan como resultado un aprendizaje con significado.

El aprendizaje significativo es aquel que se relaciona con lo que el alumno conoce.

Ausubel dice que: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el

alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.

De acuerdo con su teoría para lograr aprendizajes significativos se deben cumplir

ciertas condiciones de las que hablaré más adelante.

9 PANIAGUA, María Eugenia, Conociendo a Piaget, Vygotsky, Ausubel y Novak,(video), Introducción

al Constructivismo, 2009,consultado en abril 2012 en http://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA&feature=related

Page 43: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

43

Según Ausubel, ya que se consideraron los conocimientos previos del alumno habrá

que diseñar un plan de trabajo donde se integre lo que se pretende enseñar. Además

el alumno debe tener la actitud y disposición adecuada, debe también tomarse en

cuenta que el material propuesto sea lógico, coherente y mantenga una estructura

interna. El contenido debe tener sentido para el aprendiz.

Ausubel ofrece el diseño de herramientas meta cognitivas para conocer la

organización de la estructura del pensamiento del alumno. Algunas de ellas, muy

importantes, se pueden distinguir cuando el proceso cognitivo que estructura el

pensamiento del aprendiz es guiado por el facilitador:

1. Análisis: el alumno ya sabe que sabe.

2. Reflexión: puede decir cómo lo aprendió

3. Inferencia: utiliza lo que sabe y hace suposiciones lógicas.

4. Síntesis: utiliza lo que sabe y lo explica brevemente.

5. Conclusión: a partir de lo aprendido, sabe que puede lograr X o Y situación

nueva o diferente.

6. Aplicación del pensamiento divergente: Si no logra lo que quiere, intenta otra

vez de manera diferente.

Además de reconocer la innovación de David Ausubel: “el aprendizaje significativo”,

es posible observar en su teoría la influencia de sus antecesores, sobre todo de Jean

Piaget, más que de Lev Vygotsky. Posteriormente, Novak, el creador de los mapas

conceptuales, utilizará lo propuesto por Ausubel para enfatizar la manera de

organizar el pensamiento, a partir de lo que el aprendiz sabe para concluir con datos

que le son significativos.

Ausubel, desarrolló junto con Fitzgerald,10 un estudio sobre los organizadores

avanzados que es un ejemplo de cómo podemos los docentes facilitar el aprendizaje.

Este estudio establece que el alumno puede elaborar de manera sistemática un

10

vid Psicología Educativa, http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Page 44: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

44

puente entre el conocimiento previo de algún tema y transferirlo a información

reciente o que aparentemente le es desconocida.

Finalmente el alumno, por sí mismo, podrá redactar sus ideas de manera organizada

y sistemática. Estos organizadores avanzados centrarán la atención del aprendiz en

el material importante, destacarán las relaciones existentes entre las ideas que les

proporciona el material nuevo y la información relevante que posee.

Otra idea sustantiva de Ausubel es proponer una enseñanza expositiva, en donde la

memorización juega un papel importante. No como una mecanización sino como

referencia de lo aprendido. Señala que en el aprendizaje receptivo forma parte de la

enseñanza expositiva con la ayuda de los materiales para aprender de una manera

organizada y secuencial, a través del método deductivo, es decir de un tópico

general a ideas particulares.

Bruner11 y Ausubel, coinciden en la organización de los materiales, al establecer

jerarquías o sistemas de codificación, salvo que Bruner prefiere la construcción de

dichas jerarquías con el método inductivo. Para Ausubel es importante partir de lo

general y llegar a lo particular, como ya se había mencionado. Explica que así, brinda

al aprendiz, la oportunidad de utilizar sus conocimientos subsumidores12, que más

adelante le servirán de anclaje para la nueva información.

Para Ausubel el aprendizaje mecánico es aquel que no ha tenido relación alguna con

conocimientos subsumidores; es decir se mecaniza la información, no tiene ninguna

relación con algún hecho relevante para que el aprendiz haga puente con lo nuevo

que está por aprender.

11

Francisco MARTÍN DEL BUEY; Mª Eugenia MARTÍN Palacio; Francisco CAMARERO Suárez y

Camino SÁEZ Navarro, Marco Teórico Conceptual, Abril 2012, sm profes net, página

electrónicahttp://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/PEI_Marcoteor_b.pdf 12

El término “subsumidores”, se refiere precisamente a los conocimientos previos que influencian a los

demás (Moreira 2000) http://www.uoc.edu/in3/emath/fundamentos4.htm

Page 45: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

45

Un ejemplo de ello son las tablas de multiplicar o los tiempos verbales en inglés

cuando se solían enseñar en sus tres formas básicas: presente simple, pasado y

pasado participio (write – wrote – written)

Sin embargo, desde mi punto de vista: mecanizar información puede resultar útil para

aprender, utilizando esa información más adelante, pues la mecanización de datos

adquiere valor cognoscitivo cuando se utiliza para dar significado a lo que estamos

por aprender.

Ejemplo: Para poder dividir, necesito resolver multiplicaciones. Y éstas las memorice

mediante canciones y ejercicios escritos. Así aprendí y así me resulta útil.

Actualmente enseñar a multiplicar, involucra otros procesos significativos para los

alumnos. Ya no solo es memorización mecanizada sino también se les da un

contexto a esas sumas abreviadas que más adelante auxiliarán en la resolución de

divisiones.

En el caso de los tiempos verbales en inglés, se utilizan frases memorables en

contextos estructurados de acuerdo a los intereses del alumno.

En estas líneas se describe el trabajo de aula con 35 o más aprendices que han

tenido experiencias previas diversas y únicas. Sin embargo se tratará de llevar a

cada alumno a que se integre en un contexto en el que podrá experimentar, el

aprender, haciendo anclas significativas.

Experimentando las ideas de Ausubel en mis clases, un cuento sería como método

deductivo. Partiría de algo general (el cuento) y llegaría a lo particular (los verbos en

el tiempo pasado).

Considero que los procesos cognitivos desde la perspectiva de David Ausubel son

básicos en mi enseñanza, ya que al comprender el aprendizaje significativo, los

organizadores superiores y en general sus ideas y estudios me permiten planear una

Page 46: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

46

clase organizada, significativa, relevante y trascendental. No hay garantía de que

todo funcione, pero el intento y la perseverancia estarán presentes en los registros

de mis clases y servirán para comprobar, modificar y desarrollar nuevas ideas.

2.4 HOWARD GARDNER

En la medida en que la ciencia y la tecnología han avanzado desde la Segunda

Guerra Mundial, la información y el conocimiento empezaron a difundirse con una

velocidad nunca antes vista. En nuestros días disponemos de herramientas tan

rápidas como el internet. Los sistemas educativos han sido incapaces de seguir la

velocidad, variedad, multiplicidad y diversidad de las nuevas tecnologías.

Ante ese hecho, una investigación sobre el desarrollo y funciones del conocimiento

artístico realizada en Harvard en 1967, Howard Gardner y David Perkins co-

directores del proyecto Zero13, iniciaron un replanteamiento en la forma de ver y

entender las funciones del cerebro con una perspectiva innovadora de investigación

sobre la construcción de la mente.

En 1984, Gardner presentó en Nueva York, la conferencia: “La explosión educativa

que viene”, durante la cual se refirió a una nueva forma de educar, fomentando el

13

El Proyecto Zero fue fundado en la Escuela de Postgrado de Educación de Harvard en 1967 por el

filósofo Nelson Goodman con el propósito de estudiar y mejorar la educación en las artes. Goodman

creyó que el aprendizaje en las artes debería ser estudiado como una actividad cognoscitiva seria, y

ese "zero" fue firmemente establecido en el campo; es por ello que, se le ha dado este nombre al

proyecto.

David Perkins y Howard Gardner se convirtieron en codirectores del Proyecto Zero en 1972. A lo largo

de los años, el Proyecto Zero ha mantenido un fuerte compromiso de investigación en las artes. Al

mismo tiempo que ha expandido sus intereses para incluir en todas las disciplinas la educación no

solamente en el ámbito individual, sino en todos los salones de clases, escuelas y otras

organizaciones educativas y culturales. La mayoría de este trabajo se lleva a cabo en las escuelas

públicas americanas, particularmente en aquellas que sirven a la población menos favorecida.

Page 47: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

47

espíritu del aprendizaje y el desarrollo humano. Destaca su influencia sobre la

manera de aprender a través de las inteligencias múltiples, es decir usando la

música, ritmos, colores, movimientos y combinando el análisis teórico con el manejo

del talento de grupo, la comunicación con el arte y con el juego, la introspección con

la respiraciónpara potencializar el aprendizaje.

Desde el punto de vista biológico, según Howard Gardner el cerebro tiene una

notable cualidad, la flexibilidad de su desarrollo14. Esta flexibilidad se centra en la

medida en que se pueden facilitar y alterar los potenciales o capacidades

intelectuales de un individuo o de un grupo de personas mediante diversas

intervenciones que pueden ser primordiales para el desarrollo o estancamiento del

potencial cognitivo y actitudinal de un ser humano.

Desde esta perspectiva, la manera en que el docente va a intervenir con el alumno

es de suma importancia y puede planearse reconociendo y registrando mediante la

observación algunas de las características de los alumnos. Conocer con quien se va

a trabajar es fundamental para tales intervenciones.

Los estímulos existentes fuera del salón como la música, los aromas; los visuales,

como plantas u otros materiales son factores que pueden intervenir en la flexibilidad

del desarrollo cerebral, sin que el maestro lo haga en forma deliberada.

Más allá de los contenidos, que son importantes, debemos cuidar la manera en

¿Cómo mediar las intervenciones que se pueden ofrecer en el momento en que el

maestro las considere necesarias? De acuerdo a los objetivos establecidos ya sea de

manera grupal o individual.

14

vid KASUGA, Linda de Yamasaki, APRENDIZAJE ACELERADO Estrategias para la

potencialización del aprendizaje, Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., México D.F.,5ª Edición 2004, pp.

120-147

Page 48: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

48

Otra cualidad del cerebro es la identidad o naturaleza de las capacidades

intelectuales que podemos desarrollar. Gardner, enfatiza que los seres humanos

disponen de mecanismos de procesamiento de la información de interés general a

los que se les pueden atribuir una infinidad de usos.

Un ejemplo de esto sería la manera en cómo utilizamos símbolos del lenguaje

corporal para expresar las emociones y la manera tan diversa en que reaccionamos

ante ellas.

Otro ejemplo es cuando concordamos en algunos conceptos de valores cívicos como

el respeto. Al momento de ejemplificar el uso de ese valor, damos versiones

diferentes de acuerdo a nuestras experiencias sociales y culturales.

Tenemos capacidades intelectuales que se ejecutan con determinadas operaciones

específicas y otras que admiten la ejecución de éstas al mismo tiempo. Un ejemplo

clásico en el salón de clase es: Al resolver sumas, el aprendiz no podría leer un

cuento, pero si podría leer un cuento en el cual requiera sumar algo.

Lo anterior me hace recordar la investigación del Dr. Roger Sperry15 respecto a las

funciones específicas de cada hemisferio cerebral y el procesamiento que cada uno

de ellos le da a la información. Aunque ambos hemisferios reciben la misma

información cada cual les da diferente respuesta.

Por ello resulta óptimo que los docentes estimulemos ambos hemisferios con

diferentes actividades y objetos que el cerebro pueda integrar para el aprendizaje, sin

olvidar que cada ser humano tiene un hemisferio dominante, aun cuando usamos

ambos en la vida diaria. En este caso, mi labor docente consistirá en equilibrar e

integrar mis enseñanzas. 15

vid Dr. Roger, SPERRY, Premio Nobel en Psicología y Biología "sobre los hallazgos

concernientes a la especialización funcional de los hemisferios cerebrales." (video)

http://www.nobelprize.org/mediaplayer/index.php?id=1606

Page 49: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

49

Gardner16 afirma, con respecto a la identidad de las capacidades intelectuales, que

esta acumulándose evidencia de que los seres humanos estamos predispuestos a

realizar determinadas operaciones intelectuales cuya naturaleza puede inferirse de la

observación y experimentación cuidadosas.

Ejemplo: El talento musical que algunos alumnos desarrollan por ser hijos de

músicos, o quizá porque han crecido en un contexto enriquecedor de estímulos

musicales o simplemente porque el niño ha desarrollado más su afinidad con el

hemisferio derecho. De donde es posible deducir que los esfuerzos de los docentes

deberán enfocarse al aprovechamiento de las tendencias intelectuales de sus

alumnos, de las que les son propias, así como de sus puntos de máxima flexibilidad y

adaptabilidad.

2.5 PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN LA ESCUELA

PRIMARIA

He descrito algunos procesos cognitivos desde varias perspectivas, todas ellas

fundamentales para comparar los procesos meta cognitivos que podré estimular

mediante el trabajo de facilitación, organizado y dirigido a la reflexión del

conocimiento sobre el conocimiento, es decir la meta cognición.

Se han diferenciado hasta ocho procesos cognitivos en el aprendizaje del ser

humano. Aprendemos algo nuevo con percepciones y juicios previamente formados

en nuestro cerebro. Somos más perceptivos a cierta información y nos inclinamos a

organizar la información de determinada manera. El reto de nuestra labor docente es

¿Cómo involucrar a los alumnos hacia algo nuevo que les interese del programa de

16

GARDNER, Howard, Estructuras de la mente (La teoría de las Inteligencias múltiples), Editorial

Fondo de Cultura Económica, México DF, 2004, p. 64

Page 50: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

50

la SEP? y ¿Cómo guiarlos a que desarrollen habilidades distintas a las que por su

propia naturaleza han desarrollado?

Como otros docentes, estoy expuesta a que el alumno no quiera aprender lo que yo

pretendo enseñarle. Pero si el alumno percibe cómo aprende la nueva información,

es capaz de utilizarla y desarrollar sus otros sentidos para alcanzar el aprendizaje

integral, el maestro tendría una buena oportunidad, de recrear actividades

empleando las 8 inteligencias que propone Howard Gardner.

Si el alumno está consciente de su desarrollo cognoscitivo habría menos rechazo a

lo que aparentemente no le gusta aprender. Dejaríamos a un lado ese sentido de no

saber, de no aprender, de no querer saber y de no querer aprender.

La manera de involucrar a mis alumnos en el nuevo aprendizaje podría considerar lo siguiente:

1.- Contexto. Las circunstancias que rodean al alumno.

2.- Entrada.- Todas las personas necesitamos una vía de entrada para iniciar el

aprendizaje. Ya he mencionado la importancia de nuestros sentidos en este proceso

y la afinidad que se tenga con uno de los cinco sentidos que tenemos. Esta vía de

entrada puede ser interna o externa: La interna es la auto-creada mentalmente.

Pienso que muchas veces podría ser la más valiosa para el desarrollo de la

creatividad. La externa, es, simplemente toda la información que recibimos de

manera consciente e inconsciente a través de nuestros sentidos.

3.- Procesamiento.- Cómo se procesa la información: Comparando, haciendo

semejanzas, recreando, dibujando mapas, cuadros o diagramas de manera global o

analítica, concreta o abstracta, haciendo una tarea o varias a la vez. Lo que depende

del dominio cerebral dominante.

4.- Respuesta.- Una vez procesada la información, se tiene que hacer algo con ella.

Se razona y se da la respuesta.

Page 51: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

51

Reflexionando lo anterior, puedo concluir que seguramente desde que nacemos

estamos aprendiendo. Aprendiendo crecemos y nos desarrollamos. Así nos

adaptamos a los cambios que demanda el mundo en que vivimos. Para un niño de

primaria, su mundo es en gran parte la escuela. Por lo que para que un alumno

desarrolle el aprendizaje esperado en nuestros planes de clase es importante

considerar tres aspectos.

Estas repuestas conocidas como aprendizaje esperado, están sujetas a las

preguntas básicas siguientes que actúan como factores necesarios para la

congruencia de quien aprende y de quien enseña.

¿Qué? --- Se refiere a la habilidad que se va a practicar.

¿Cómo? --- En referencia al contexto en el que se desarrollará.

¿Quién? --- Referente al estilo de aprendizaje de quien experimentará.

Cuando dichos factores son congruentes el resultado o aprendizaje esperado es

efectivo. Cuando no, tenemos un desgaste de energía muy alto, sin aprendizaje.

¿En qué momento podemos hacer que nuestros alumnos tomen el proceso de

aprender como algo suyo y surja el auto-aprendizaje?

Lo primero es que el maestro tome en cuenta los procesos cognitivos que nuestros

alumnos van a desarrollar y fortalecer.

Page 52: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

52

Sobre el particular, algunas de las siguientes sugerencias fueron propuestas por

Linda V. Berens17, neuro-científica y escritora de artículos de la revista electrónica

“Luminosity”, otras se derivan de mis experiencias.

1.- Describir las mejores experiencias de aprendizaje que se han experimentado

(gestión).

2.- Identificar cuáles han sido las peores experiencias de aprendizaje que se hayan

experimentado (gestión).

3.- Hacer de la peor, la mejor de las experiencias, mediante ejercicios para

desarrollar la “actitud” ante tales experiencias no tan favorecedoras. De esta forma,

estaríamos fortaleciendo la mente (redimensionar).

4.- Ser conscientes de la mejor manera en que aprendemos y enfrentar con ella el

siguiente reto cognoscitivo (autoevaluación).

5.- Fortalecer los hábitos de pensamiento meta cognitivo, es decir: cuestionar,

reflexionar, analizar y buscar más de una idea a una misma propuesta de

aprendizaje (Construcción).

6.- Saber ¿qué se está aprendiendo?, utilizando un procedimiento mental

estructurado (Auto-aprendizaje).

7.- Identificar el contexto que nos rodea cuando estamos aprendiendo (adaptación).

8.- Observar el lenguaje corporal del facilitador y entender el mensaje

(concordancia).

9.- Tomar conciencia de las habilidades y debilidades de los compañeros con los que

estoy aprendiendo (Empatía).

10.- Sentir la atmósfera del contexto, involucrar mis sentidos en ella (Introspección).

11.- Analizar los procesos cognitivos que debo reforzar (reflexión).

12.- Identificar los procesos cognitivos que se activaron bebido al contexto en el que

nos encontramos (Auto reconocimiento).

17

Linda V. BERENS, Cognitive processes and learning, página electrónica,2000,

http://www.cognitiveprocesses.com/UsesOfType/Cognitive-Processes-And-Learning.cfm Mayo 2012

Page 53: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

53

13.- Asegurar que mis estilos de aprendizaje concuerdan con el aprendizaje que se

pretende desarrollar (confirmación).

14.- Aprender que a pesar de que el contexto donde me encuentre no va con mi

estilo de aprendizaje, desarrollaré el más apropiado para la ocasión (adaptación).

La siguiente tabla es un ejemplo de cómo desarrollar los puntos anteriores.

Tabla 1 Desarrollo de procesos cognitivos mediante preguntas que llevan a la reflexión.

Preguntas Mis experiencias de aprendizaje

Las mejores experiencias

Las peores experiencias

¿Qué fue aprendido o enseñado?

Un idioma diferente al materno

Cantando y jugando Resolviendo exámenes escritos.

¿Qué procesos cognitivos parecían activarse por el contenido o tarea?

Investigar resumir exponer ideas nuevas

Buscar nueva información

No tener orden al investigar, no saber resumir.

¿Cuál fue el contexto donde surgió o no el aprendizaje?

Salones de clase planos, sin ilustraciones, sin tecnología más tarde se apreció algo de tecnología en las aulas.

Cuando me expusieron a videos y cintas con hablantes nativos.

No tener acceso a ellas cuando yo quisiera.

¿Qué procesos cognitivos se vieron estimulados por el contexto?

Inferir

Crear

Empatizar

Asimilación

Acomodación

Equilibración

De acuerdo a videos vistos inventarles diálogos de acuerdo con sus expresiones faciales y en general con su lenguaje corporal. De acuerdo con algunos posters podía inventar historias. Se trabajaba en equipos pequeños.

No tenía el suficiente vocabulario en Inglés para poder expresar lo que pensaba y debía ajustarme a lo que sabía.En los equipos no todos trabajan, esperan a que se les proporcione la información. (esto sucede cuando el docente no es cuidadoso de asignar roles dentro de los equipos)

Tabla elaborada por Verónica Ramos Zúñiga.

Page 54: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

54

Otra forma de identificar los procesos cognitivos y meta cognitivos en el salón de

clase es utilizando la Técnica Socrática.

“El maestro puede utilizar tantas preguntas como pueda organizar y planear

cuidadosamente para que el alumno reflexione y analice la información a la cual esta

expuesto. Él mismo determinará algunas conclusiones de lo que se pretende

enseñar y aprender”.18

Las preguntas que los docentes realicen serán verdaderos desafíos cognitivos,

invitaciones para que se cuestionen y se desplieguen las interrogantes más atrevidas

o más provocativas para que el alumno desee aprender, investigar, comprobar y

también, cuestionar.

Con este tipo de interrogantes, se intenta que los alumnos analicen sus

pensamientos y generen un producto nuevo, es un desafío constante de la

enseñanza. Implica que los alumnos piensen liberándose de prejuicios, que busquen

razones, que relacionen adecuadamente. Puedo recordar aquellas preguntas

“capciosas” que me desorientaban o que difícilmente entendía por su grado de

complejidad.

Valoro las preguntas que orientan y ayudan a pensar y, en ese sentido, puedo

reconocer tres tipos de preguntas: las referidas a la cognición, a la meta cognición y

al nivel epistémico.

Las preguntas que aluden a la cognición, se refieren a los conceptos, a los datos que

se han explicado, a la información que se desarrolla. Tratan del nivel de contenido y

su adquisición. Las preguntas permitirán que los docentes entiendan a los alumnos,

como también si se ha comprendido la información desplegada. ¿Por qué crees que

esto pasó? No sólo permite reconocer la posibilidad de plantear una hipótesis

18 Ph.D. Win WENGER, Beyong Teaching and Learning, Printed copy, 1116, Pre-Publication Special Edition , 2000

Page 55: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

55

adecuada sino reconocer si es posible simplemente pensar en el tema que se

desarrolla.

Las preguntas meta cognitivas hacen referencia a la ayuda que podemos brindar

como docentes para que los alumnos reconozcan cómo han pensado, qué se

relacionó con qué, si se han producido síntesis o procesos de generalización

adecuados.

Orientados por las preguntas, los alumnos podrán revisar sus procesos cognitivos.

También podemos mostrar nuestros procesos cognitivos para ayudarles desde

nuestras diferencias a reconocer sus propios procesos cognitivos.

Las preguntas epistémicas refieren a la ayuda que podemos brindar para que los

alumnos entiendan los límites del conocimiento sobre un tema, cómo se obtuvo ese

conocimiento en su ámbito de influencia y los debates en torno a él.

Un Ejemplo de esto dentro del salón de clase es cuando mis alumnos hacen

referencia a palabras conocidas para ellos que suenan como algo que dije en clase

en inglés. En su entorno lo han escuchado y ahora pueden hacer relación de esa

palabra con lo que están aprendiendo, conocen el origen de cierta palabra y la

asocian a su realidad.

Les muestro una ilustración de la palabra” Corn”

Un alumno dice: suena como “Corn flakes”

Otro alumno dice ¿Qué es flakes?

Yo les hago un dibujo e ilustro “flakes”

No queda claro y dicen lo que piensan: hojas, nube, papel, etc…

Les traduzco “flakes”: hojuelas

Un alumno dice: entonces son ¿hojuelas de maíz?

Asiento y les digo: Very good!

Page 56: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

56

Al preguntarles ¿Cómo supieron tan rápido que eran hojuelas de maíz?

Las respuestas fueron: porque comemos cereal en mi casa y se me hizo conocido el

nombre / porque sonó igual que en el comercial de la TV/ porque tú nos ayudaste.

¡No, porque lo dijo Juanito y él sí sabe!

Figura 3 Trabajo en el salón de clase. Cuando opinan tienden a entusiasmarse y se ponen de pie.

Page 57: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

57

CAPÍTULO III BASES TEÓRICAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

3.1 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Cuando escuchamos el término “Gestión” fabricamos una imagen, una idea, un

concepto y entonces surge una definición de este término. Una versión de

conceptualización de dicho el término sería. Gestión es: observar, depurar,

analizar, organizar, para facilitar, aplicar y hasta innovar lo observable. Sin

embargo, independientemente de lo que cada uno sepa acerca de la “Gestión del

Conocimiento” quisiera aproximarlos, a la idea de que la “Gestión del

Conocimiento”debe conducir a la planeación estructurada de lo que se sabe y de

lo que se desea compartir para una mejora evidente que se logrará mediante

cambios organizados.

La planeación estructurada contiene estrategias y prácticas, bien definidas por

quien pretende llevar a cabo una “Gestión del Conocimiento” en el sector

educativo. Podría decirse que en dicho sector, las escuelas tienen objetivos

claros con la mira puesta en sólo potencializar los conocimientos; es decir, lo que

se hace en las escuelas es: enseñar y aprender.

Es de suponerse que algunos docentes no gestionamos nuestra práctica docente

y si lo hacemos, es por pedimento de la Dirección de cada escuela, más no por

estrategia autodidacta.

Actualmente la “Gestión del Conocimiento” está enfocada mejorar

organizacionalmente la práctica de empresas no educativas. Varias de las

investigaciones sobre “Gestión del conocimiento” se enfocan a la gestión de

sistemas en proyectos piloto de educación superior.

Faltaría debatir, en materia de Educación, cómo mejorar la cobertura de la

sistematización de los conocimientos. ¿Cómo sistematizar lo que cada uno

piensa y sabe? ¿Cómo organizar ideas de nuestros niños en el aula? y sobre

Page 58: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

58

todo, ¿Cómo sistematiza el docente lo que enseña y aprende? ¿Cómo ocurriría

en nuestros centros de trabajo esta “Gestión del Conocimiento”?

Sistematizar ideas, conocimientos, metodologías, planes de clase, enseñanza y

aprendizaje no es una tarea fácil. Es una ardua tarea de investigación y

observación para renovar procesos y aplicar prácticas eficientes y eficaces.

Drucker dice: “No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que

hacer las cosas correctas (eficacia)...”.19

Según entiendo, habría que elegir las prácticas que necesitan nuestros alumnos y

aplicarlas a fin de que funcionen para ellos, para la trascendencia que exigen los

verbos “enseñar y aprender”.

La “Gestión del conocimiento” implica el análisis de datos e información para

finalmente llegar al conocimiento. Lograrlo, requiere depurar la información, lo

que se sabe, lo que se conoce, de dónde se conoce y de dónde se sabe, las

raíces de lo sabido y lo conocido son parte de una gestión que produce cambios.

Toda esta información dinámica tiende a desembocar en acciones. Lo interesante

de la “Gestión del conocimiento” es, saber administrar esos conocimientos,

considerando los contextos de quienes los viven.

También es muy valioso considerar las competencias que se tienen para el

desarrollo de una buena administración de los conocimientos. Habrá momentos

en los que tanto el docente como el alumno se sepan conocedores de las

habilidades y competencias de éste último, en relación a la información, la tarea

pendiente en este caso, será gestionar, evaluar y valorar dichas competencias

para cumplir con los estándares señalados previamente en cualquier plan

estratégico de gestión.

19

Dr. JIMÉNEZ, Alexis Codina, Eficiencia vs. Eficacia, página electrónica “La comunidad del conocimiento”, 2008,

http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Liderar_la_Empresa/F._Eficiencia_vs._Efectividad, Abril 2012

Page 59: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

59

En los últimos 30 años el campo de la Educación y en los estudios del cerebro

humano, el “conocer para saber ser y saber hacer”, especialmente cuando se

supone que estamos aprendiendo, ha adquirido gran relevancia. Se ha estudiado

más que la importancia de saber mucho, el saber qué hacer con lo que se sabe.

Es importante señalar que la importancia de saber ¿qué hacer con lo que

sabemos? es una de las tareas de la Gestión del conocimiento, lo cual ha llevado

a algunos investigadores a afirmar que el conocimiento sistematizado es complejo

y multifacético, creativo e innovador al mismo tiempo que ordenado y secuencial.

Personalmente pretendo adoptar la Gestión del conocimiento como estrategia

para organizar todo aquello que me ayudará a mejorar mi práctica docente, lo

cual repercutirá en el aprendizaje de los alumnos, para que ellos a su vez, lo

experimenten como algo propio, lo hagan suyo y en determinado tiempo logren

transformar el conocimiento conocido o vivido como un producto nuevo.

Una consecuencia positiva del buen desarrollo de la gestión del conocimiento

debería llevarnos a saber tomar decisiones encauzadas a un fin común y a que

dentro del salón de clases tomemos decisiones y guiemos a los alumnos para

que ellos tomen sus propias decisiones y se hagan responsables de las mismas.

Pero ¿cómo saber tomar decisiones, sin antes conocer lo que se quiere? El

fijarse metas o tener objetivos a corto y largo plazo ayudará en esas decisiones,

atendiendo a nuestras necesidades como docentes y desde luego como

aprendices.

Para lograr que los alumnos comiencen a tomar sus propias decisiones y a fijarse

metas, este trabajo propone la práctica de mapas mentales, como estrategia de

organización de las ideas para que los alumnos analicen lo que pretenden llevar a

cabo en la vida cotidiana, tarea que adicionalmente les servirá para organizar la

información que se les de en clase.

La posibilidad de organizar la información disponible ante el grupo es,

precisamente a través del conocimiento de las inteligencias múltiples de cada

Page 60: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

60

alumno y del análisis de cuáles serán las que deberán desarrollar y fortalecer

durante las clases.

No solo se gestionarán las inteligencias múltiples de los alumnos, sino también

las de su docente, como sucedería a todos aquellos que se aventuren en este

tipo de gestión.

Hagamos historia para entender mejor: En 2002 un grupo de 40 profesionales de

la Educación en los niveles de primaria, secundaria, preparatoria y universidad en

los Estados Unidos participaron en lo que sería el primer encuentro profesional

docente, enfocado hacia la gestión del conocimiento, en San Francisco, California

denominado: “La cumbre del Grupo de Gestión del Conocimiento” (KM

CLUSTER).

El evento se llevó a cabo al sur de la Bahía de San Francisco, en un lugar

conocido como Silicon Valley, mismo en el que nacieron algunas de las empresas

de informática más famosas del mundo interesadas particularmente en la

Educación.

En esta cumbre de docentes de diferentes niveles, participo el Instituto para el

estudio de la Gestión del conocimiento en educación (ISKME)20 para destacar las

oportunidades que surgen al compartir información mediante las prácticas que

fueron identificadas como Gestión del Conocimiento.

Hubo acuerdos y desacuerdos acerca de los procedimientos más apropiados

para tal Gestión: Algunos de los temas más debatidos fueron ¿cuáles serían los

métodos para tal gestión? y ¿cuáles las bases fundamentales para comenzar a

gestionar los conocimientos durante al menos un ciclo escolar?

Parte de las respuestas fueron:

1.- Mejorar el proceso de toma de decisión durante el trabajo en clase.

20 Institute for the Study of knowledge Management in Education

Page 61: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

61

2.- Implementar y mejorar el contenido de los Programas de Estudio.

3.- Analizar los resultados de los alumnos. Y a partir de ellos evaluar y desarrollar

estrategias que deberán brindar los facilitadores a los aprendices.

Otras de las respuestas señalaron:

Los métodos para gestionar el conocimiento deben incorporar el uso de mapas

mentales, practicas dentro de la clase en las que se involucren inteligencias

múltiples, equilibrio entre inteligencia emocional y coeficiente intelectual, practica

de gimnasia cerebral, así como aplicación de sugestiones positivas y ejercicios de

relajación y meditación.

Sirven también para el mismo fin el uso de la programación neurolingüística tanto

en docentes como en alumnos. Estrategias meta cognitivas para desarrollar

pensamientos complejos que ayuden a los alumnos a analizar, inferir y lograr

anclar conocimientos, desarrollar actitudes y habilidades y finalmente ser

autónomos, auto didactas y hasta investigadores por gusto.

Respecto a las bases fundamentales para llevar a cabo la gestión del

conocimiento, se determinó que fueran las prácticas donde se comparten la

información y las estrategias de aprendizaje que se desarrollan en el aula para la

toma de decisiones.

Saber compartir información y utilizarla para beneficio personal y del grupo es

hacer útil la gestión del conocimiento, lo que en consecuencia facilitará la

consolidación de conocimientos y el reforzamiento de actitudes colaborativas en

el centro escolar.

Hemos abundado en el análisis de lo que se pudiera entender como gestión,

ahora, analicemos el concepto “conocimiento”.

El conocimiento en el sentido más simple del término sería: conjunto de

información que obtenemos a través de nuestros sentidos, misma que

Page 62: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

62

desarrollamos en base a nuestras experiencias; es decir vivimos lo que

conocemos (experiencia) y conocemos lo que vivimos (nuevas experiencias).

Dentro de un salón de clases, pocas veces se vive lo que se aprende y es por ello

que considero a la gestión del conocimiento como un concepto innovador del que

se puede tomar ventaja en la educación primaria de los alumnos.

He practicado y vivido la docencia con base en el desarrollo de los contenidos

señalados por la SEP de lo que deberán aprender mis alumnos en un ciclo

escolar. Contenidos no solo para el nivel escolar de la primaria, sino para todo el

Sector Educativo, incluso para la Universidad Pedagógica.

Dichos contenidos son sobreexpuestos, de acuerdo con las expectativas del

docente, no del alumno. Continuamos basándonos en una currícula establecida

por las autoridades que regulan la Educación en México. Se piensa “esto es lo

que deben conocer y aprender” para estar en el nivel mundial con un rango

óptimo de saberes evaluados. Dejamos a un lado lo que el alumno quiere saber o

desea conocer. Estoy de acuerdo en que haya estándares educativos, pienso que

debe haber una secuencia ordenada de lo que se pretende saber en cada grado y

por supuesto es útil la programación curricular, sin embargo no nos preguntamos

aún ¿qué es lo que le interesa al alumno saber de los contenidos propuestos?

Si en el primer semestre de la Educación Universitaria nos hubiesen encuestado

acerca de nuestras expectativas, quizá este proyecto no estaría siendo elaborado

en los últimos semestres, sino desde el inicio de esta carrera universitaria.

El plan de trabajo, la planeación de una clase, las actividades, las evaluaciones y

finalmente los productos que se deben obtener están alineados con los objetivos

que nos marca la Secretaría de Educación Pública; y esto no es más que una

señal de que estamos alineados a tener una educación estandarizada.

Este proyecto de innovación intentará que dentro del salón de clases, tanto el

docente como sus alumnos asimilen el aprendizaje como una experiencia que

Page 63: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

63

enriquece todos sus sentidos y habilita sus capacidades cognoscitivas y metas

cognitivas para desarrollarse como seres potencialmente exitosos.

El conocimiento que se adquiera debe tener una secuencia ordenada y desde

luego, el orden es un factor primordial para entender cómo se desarrolla un

conocimiento duradero y útil durante todo sistema de aprendizaje. Sin embargo,

esta premisa hace que descuidemos lo que les gustaría aprender a nuestros

alumnos, insistiendo, en lo que deben aprender. Pocas veces nos preguntamos lo

que los alumnos desean conocer y sobre todo, lo que ya saben de cualquier

tema.

Cuando nos enfrentamos a un grupo de personas deseosas de aprender tenemos

a 35 individuos pensantes, llenos de conocimientos y experiencias previas, sin

importar su edad. En este siglo XXI, es imperdonable pensar que un alumno que

ha vivido en la ciudad entre 5 y 11 años tenga la mente en blanco. Esa realidad

es inexistente o al menos eso es lo que percibo en mi ambiente escolar.

Los docentes con lo que convivo saben perfectamente acerca de inteligencias

múltiples, han oído de la gimnasia cerebral, les suena lo que es Gestión, han

experimentado los mapas mentales, saben que hay que relajarse para estar

mejor ¿Qué pasa entonces? ¿Por qué no se llevan a la práctica actividades meta

cognitivas para que nuestros alumnos exploren el conocimiento del conocimiento,

el pensamiento sobre el pensamiento? Tal vez se debe a que hay una laguna

entre lo que se sabe y lo que se hace en el salón.

Ejemplo: Los docentes a mi alrededor piden a gritos que sus alumnos aprueben el

examen denominado ENLACE y hay prácticas, donde se les pide a los

aprendices contestar, analizar, pensar con tranquilidad, extraer lo más importante

de un texto y a buscar la idea principal. Se les pide que sean ordenados y por

“lógica” resuelvan un problema siguiendo el procedimiento que ya se les enseñó;

pero ¿lo aprendieron?, realmente sabemos los maestros cómo enseñar a pensar.

¿Sabemos nosotros, los docentes, procesos meta cognitivos?

Page 64: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

64

Si aceptamos que esto es necesario, se puede concluir que la gestión del

conocimiento facilitará establecer los lineamientos para que los alumnos ordenen

y compartan sus ideas mediante procesos mentales complejos. Una propuesta es

el uso de actividades dentro del aula en base a la teoría de las Inteligencias

múltiples.

3.2 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Las Inteligencias Múltiples es una teoría científica propuesta por el Dr. Howard

Gardner y nació de un proyecto por encargo para desarrollar el tema de “El potencial

humano”. La “Fundación Bernard Van Leer” bajo la dirección de Willem Welling y

Oscar van Leer les planteo el reto de explicar y trabajar con el potencial humano.

Esta institución tiene entre sus objetivos, promover modelos innovadores y

experimentales de atención a la niñezen áreas marginadas, apoyarlos financiera y

profesionalmente, como era el caso. Gardner había desarrollado la teoría de la

Inteligencias múltiples para aprender utilizando mejor nuestro cerebro.

La fundación trabaja en más de 30 de países de los 5 continentes. Es pues, una red

mundial en intercambio de experiencias culturales, educativas y sociales.

Por otro lado, el conocimiento de las Inteligencias múltiples representa un auxiliar,

una herramienta para entender que no solo las habilidades lingüísticas y la lógica

matemática determinan lo que llamaríamos “inteligencia”.

Gardner trabajo” con un equipo integrado por postgraduados de la Universidad de

Harvard para aclarar el concepto sobre “El potencial humano.

Su teoría me atrajo para comprender algunos de los casos “típicos” relacionados con

los problemas del aprendizaje o con la conducta en mi labor pedagógica. Casos que

son frecuentes en el nivel de primaria. Con base en su teoría y reflexionando sobre

los distintos casos descubro que no estaba enfrentando problemas de aprendizaje, ni

problemas de conducta, sino problemas de enseñanza.

Page 65: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

65

La experiencia la viví de aprender haciendo lo que me gusta. Mis alumnos también

deben tener ese derecho. Aprender haciendo lo que se les facilita y envolviéndolos

en actividades que complementarían su desarrollo al aprender un segundo idioma.

He desarrollado esta teoría utilizando las premisas que dictan su funcionamiento

para potencializar las habilidades cognoscitivas de quienes desean aprender:

1° El ser humano suponía que su inteligencia puede medirse en comparación con la

de otros mediante instrumentos escritos. Ahora se sabe que esto puede tener un

margen de error lo bastante amplio como para afirmar que no solo la escritura y la

resolución de pruebas escritas exitosamente lo clasifican como “inteligente.”

2° Se dice que las inteligencias múltiples pueden confundirse con los estilos de

aprendizaje de cada cual. Esta teoría explica las diferencias entre los estilos de

aprendizaje y las inteligencias múltiples:

Las inteligencias múltiple:

Se basan en el estudio del cerebro y sus funciones. Son el eje central de la teoría

que las analiza e interpreta desde la perspectiva de varias ciencias, como son:

genética, sociología, psicología, neurobiología, historia y filosofía, desarrollo

internacional y antropología.

Están ligadas a contenidos de la vida diaria, en las que se involucran los

intereses del individuo.

Ejemplo: Un gran músico ha vivido, quizá, en una familia de músicos o en un entorno

donde se aprecia este arte. La genética actúa y se complementa con la preparación.

Page 66: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

66

Un atleta como Ana Gabriela Guevara ha crecido en ambientes deportivos. Además

de su genética, sus habilidades y capacidades la han llevado a desarrollarse con

éxito en el campo de los deportes.

Las inteligencias múltiples son determinantes para los estilos de aprendizaje y

viceversa.

Ejemplo: La inteligencia corporal kinestésica estará desarrollada en personas con

afinidad a que su sentido del tacto, el más extenso de todos nuestros sentidos,

juegue un papel primordial. Además de que su coordinación ojo-espacio alude a que

sea también una persona visual.

Los estilos de aprendizaje también tienen un papel primordial en las inteligencias

múltiples.

Un ser humano con preferencia visual para el aprendizaje, tenderá a desarrollar la

pintura, la escultura, el diseño. Estará utilizando la inteligencia visual espacial,

además de la intra-personal. Son personas que observan, analizan y hasta el final

opinan. Prefieren escuchar. Estará utilizando también la Inteligencia kinestésica pues

al elaborar, hacer, fabricar, un producto nuevo, estará empleando la sensibilidad de

mover, manipular y realizar algo con la experiencia de haber observado.

Cabe mencionar que ningún estilo de aprendizaje, y tampoco ninguna de las

inteligencias múltiples actúa de manera aislada. Mi labor en el salón de clase será

precisamente detectar preferencias de aprendizaje, clasificar y organizar las

inteligencias afines de mis alumnos. Reforzar los canales de aprendizaje débiles así

como motivarlos a experimentar Inteligencias que no están tan desarrolladas en su

modo de vida escolar.

Comprendo que mi trabajo por sí solo, no garantiza que tenga a niños deseosos de

aprender y vivir la experiencia de manera agradable, pues ya que el desarrollo de las

Page 67: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

67

inteligencias múltiples en cada ser humano depende también del contexto escolar y

familiar en que se vive.

Las palabras de Howard Gardner: “Yo creo que el cerebro humano ha evolucionado

durante millones de años para responder a diferentes tipos de contenidos en el

mundo: contenidos lingüísticos, matemáticos, musicales, espaciales, etc…”podrían

hacernos reflexionar para lograr la gestión del conocimiento y planear una lección

sobre la base de las inteligencias múltiples.

Este formato de planeación resulta importante en el desarrollo de una clase

equilibrada, porque muestra la influencia de las ocho inteligencias; Lógica-

Matemática, Visual- Espacial, Musical, Kinestésica, Verbal Lingüística, Interpersonal

e Intrapersonal (emocional) y Naturalista.

Figura 4 Diagrama para complementar el diseño de un plan de clase en el que se involucren las

Inteligencias múltiples.

Un diagrama o cuadro similar al anterior, al planear una clase nos dará la

oportunidad de verificar que estamos considerando las ocho inteligencias para los

diferentes tipos de aprendices que tenemos en el aula. Estaremos gestionando sus

conocimientos para fortalecer sus habilidades.

Page 68: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

68

También será importante preguntarnos ¿cómo podemos apoyar sus reflexiones

personales y el desarrollo de cada una de las inteligencias propuestas en el

diagrama? Para ello se proponen las siguientes cuestiones:

Lógica Matemática:

¿Cómo involucrar los números y cálculos matemáticos en esta lección?

¿Qué métodos de clasificación y organización puedo utilizar?

¿Podrán incorporar, mis alumnos, lógica (deducciones e inferencias) y pensamientos

críticos como parte de su proceso de aprendizaje?

Visual – Espacial

¿Puedo utilizar visualizaciones, color, láminas, tarjetas, carteles?

¿Podrán mis alumnos dibujar o crear imágenes que coincidan con la lección?

Musical

¿Cómo implemento ritmos o sonidos en esta lección?

¿Puedo utilizar melodías para presentar el tema?

¿Puedo unir la palabras clave de mi lección con sonidos? (palabras clave que

propondrán los alumnos, quizá ellos mismos les asignen un sonido)

Kinestésica

¿Cómo involucrar experiencias con movimientos utilizando todo el cuerpo?

¿Puedo hacer alguna manualidad?

¿Habrá alguna coreografía que se refiera al tema? ¿Y si no la hay, podemos

inventarla?

Lingüística

¿Cómo voy a utilizar el lenguaje hablado y la lectura en esta lección?

¿Pueden los alumnos utilizar el vocabulario propuesto fuera de la clase?

¿Lo entienden?

¿Qué metáfora, analogía o cuento será útil para esta lección?

Page 69: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

69

Intra-personal

¿Están involucradas las experiencias de los alumnos?

¿Pueden los alumnos involucrar sus emociones, recueros o sentimientos?

¿Les brindo oportunidades de elección?

Inter-personal

¿Están los alumnos enganchados con el trabajo en pares?

¿Influye el trabajo en equipo para el logro del objetivo final de la clase?

¿Es posible el trabajo cooperativo?

Naturalista

¿Pueden los alumnos involucrar el respeto por la vida animal, vegetal, cuidado del

planeta, durante esta lección?

¿Qué trascendencia tiene mi lección para el medio ambiente en el que vivimos?

¿Qué importancia tienen los animales o plantas dentro de esta lección?

Finalizo este apartado con la reflexión siguiente:

¿Cuánto tiempo nos llevará llegar a las posibles respuestas de las interrogantes

planteadas? Al principio es posible que nos consuma más de una hora, sin embargo

puedo decir que con el tiempo, éste tipo de planeación nos ahorrará tiempo y sobre

todo le agregará calidad a lo planeado bajo los lineamientos que propone la

Secretaría de Educación Pública.

Todas las posibles respuestas auxilian al equilibrio de una clase donde se fortalezcan

habilidades, conocimientos y actitudes. Sé que nos será fácil ya que

desafortunadamente, planear la clase con los lineamientos que exige la Secretaría

de Educación Pública, deja poco tiempo para la reflexión y la gestión de algunos

docentes.

Page 70: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

70

Otros docentes ya tenemos la planeación propuesta por nuestra Coordinación de

Inglés sólo hay que seguirla; sin embargo, vale la pena arriesgarse a planear

gestionando y no sólo seguir la planeación llena de propuestas que exclusivamente

favorecen a una o dos de estas inteligencias.

Por lo general, el docente no analiza esa posibilidad, se limita a seguir el

procedimiento establecido, porque ya está hecho. No gestiona, sólo sigue

indicaciones. Desde luego, no pretendo menospreciar el trabajo previo de planeación

de las lecciones para enseñar un segundo idioma. Pero reconozco que falta el

análisis y la gestión que se requieren para fortalecer habilidades, capacidades y

actitudes sumamente diversas dentro de un salón de clase.

3.3 METACOGNICIÓN

“Cualquier tema o materia que quieras aprender, sumérgete en él”.

”Construye tu entorno a manera de que se activen y te pongan en contacto directo

con todas tus neuro-sensaciones abordando el tema en cuestión”.

“El significado que le des a ese entorno va a involucrar todos tus sentidos e

imaginación tanto como tú lo desees”.

Comienzo con estas palabras del Doctor Win Wenger21, fundador del proyecto

Renacimiento, que me orientan a la gestión del conocimiento desde la perspectiva de

la meta cognición.

21 El Doctor en Filosofía, Win Wegner, es un pionero en los campos del estudio de la creatividad y del método

creativo de aprendizaje acelerado, desarrollo del cerebro y de la mente. Estudioso de las políticas económicas de

su país. Win Wegner fundó la organización llamada Proyecto Renacimiento el cual consiste en incrementar el

potencial individual , la forma creativa de resolución de problema , así como el compartir ideas durante el trabajo

colegiado y el la técnica Socrática de entre otros métodos que hacen posible el renacimiento y nombre de su

proyecto.

Page 71: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

71

¿Por qué es importante sumergirse en un tema? ¿Cómo afecta el entorno la

activación de las neuro sensaciones del aprendiz? ¿Qué tan importante es imaginar

para aprender un tema? Finalmente ¿Cómo se involucra la meta cognición con las

neutro-sensaciones y el ambiente en el que aprendemos?

Las posibles respuestas podrían señalar que los seres humanos aprendemos mejor

si estamos en un contexto enriquecedor de estímulos.De ahí la aseveración del Dr.

Shinichi Susuki, creador del Método Susuki fundamentado en algo tan obvio, que

parece trivial, como su ejemplo: “los niños de Japón hablan perfectamente el idioma

japonés” En este enunciado nos está dando una gran lección de enseñanza–

aprendizaje, porque está involucrando el entorno y nuestros sentidos al proponernos

aprender. Si logramos aprender con nuestras neuro-sensaciones en un entorno

enriquecedor, que estimule nuestro auto-aprendizaje, autoconfianza, autoestima,

autodisciplina y concentración, es probable que logremos alcanzar la meta cognición

facilitada por los docentes.

Así se facilita el desarrollo de la actitud necesaria para intentar aprender y hacer

cosas aparentemente difíciles. El aprender como pensamos y el analizar nuestras

neuro-sensaciones nos va guiando a desarrollar una gestión basada en la meta

cognición.

Durante mis prácticas pedagógicas, el propósito es: que mis alumnos aprendan

cualquier tema que me proponga enseñarles. Este es el segundo objetivo más

importante.

El primero, desde mi punto de vista y del enfoque meta cognitivo es, que el alumno

analice cómo está aprendiendo y cómo está utilizando sus sentidos más afines para

adquirir conocimientos de diferentes temas al analizar los problemas que se le

presenten.

Page 72: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

72

El involucrar varias actividades que hagan de esa experiencia, una reflexión de

diferentes vivencias para aprender, utilizando distintas vías, ofrecerá como resultado:

alumnos conscientes de su estrategia personal sobre cómo aprenden.

Ejemplos de ese tipo de actividades pueden ser: Hablar de “ello” con diferentes

personas y no temer en regresar a las bases de “x” o “y” para poder explicarlo.

Generar predicciones del contenido del tema en diferentes medios: escrito, dibujado,

grabado, platicado o expuesto ante un público. Incluso una representación actuada o

un poema breve pueden ser útiles.También es posible crear una canción o incluso

inventar algún problema matemático con lo que se quiere aprender.

Al final de la clase, es necesaria la retroalimentación sobre el trabajo realizado y

evaluar si se lograron los objetivos establecidos desde el inicio. La retroalimentación

lleva a desarrollar procesos meta cognitivos como por Ejemplo: la inferencia de saber

que uno sabe o de saber qué sabe y por qué lo sabe.

Resulta positivo elaborar junto con los alumnos una co-evaluación. En ella se

propone un formato donde el alumno evalúa a sus compañeros. El alumno evaluado

obtendrá una opinión de su desempeño desde el punto de vista de otros

compañeros. Una vez que cada alumno tiene la primera impresión de su desempeño

en clase, al trabajar en equipo, la analiza y podemos continuar con la autoevaluación,

proceso fundamental para lograr la meta cognición.

Cuando el alumno reconoce que sabe lo aprendido por lo que ha estado procesando

en su mente y analiza las actividades preferentes y sus emociones, entonces el

docente tendrá la oportunidad de gestionar este autoconocimiento.

El enfoque de la meta cognición en este proyecto es el de crear o modificar en el

alumno, el aprendizaje del desarrollo de sus habilidades. Señalo a las habilidades

generales necesarias para que el aprendizaje que los alumnos desarrollen en la

escuela, sean significativos y útiles para su formación de vida.

Page 73: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

73

Entre los elementos más importantes para alcanzar este objetivo central de la

educación del siglo XXI, puedo mencionar cuatro de aspectos que me parecen

importantes en este proyecto:

1.- Control de la atención, 2.- Ajuste de metas, 3.- Reestructuración cognoscitiva y

4.- Autoevaluación

Figura 5

Figura 5 Mapa Mental elaborado para ejemplificar la meta cognición como parte de La gestión Del

conocimiento en el nivel básico de educación primaria y La relación que existe entre las inteligencias

múltiples como los diversos temas que se mencionan en el proyecto.

Page 74: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

74

1.- El control de la atención

Implica el autoconocimiento de los alumnos respecto a ¿cuando están y no están

atendiendo a una tarea? Si ellos logran desarrollar un control consciente de este

proceso, no habrá duda de que su aprendizaje mejorará.

Ejemplo de este tipo de control que el alumno debe fortalecer, ocurre cuando

escucha o lee instrucciones. Es muy normal que el alumno no entienda lo que lee o

escucha sin entender lo que va a hacer. Para lograr el control de su atención se

propone practicar ejercicios de gimnasia cerebral22 y hacer preguntas constantes que

lo reten a lograr su concentración, en lo que se le solicitó realizar. Además de cuidar

la extensión de las instrucciones y cerciorarse de que el alumno ha entendido el

vocabulario que el docente expone.

El control de la atención no solo depende del alumno, depende de que tan buena

mediación se lleve a cabo y desde luego de las preguntas meta cognitivas que

tengan como objetivo lograr el autocontrol de la atención.

Ejemplo: En lugar de ¿Entendieron lo que van a hacer? Sería: ¿Qué vamos a hacer

primero, después, finalmente?

2.- Ajuste de metas

Los alumnos no siempre están conscientes de las metas de su trabajo, no saben

distinguir entre metas de corto y largo plazo y cuando planifican una actividad no

suelen considerar las diferentes metas que les plantea.

Sé, por experiencia personal, un buen ejemplo de educación tradicional, que hacía

todo lo que mis maestros pedían, las repeticiones, los subrayados, responder

cuestionarios, completar los ejercicios, sin cuestionar nada más. No me detenía a

pensar en lo útil o inútil de dichas prácticas. Menos pensaba en los procesos

cognitivos involucrados, en mis fortalezas y debilidades.

22

vid Anexo 2 de este proyecto de innovación docente.

Page 75: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

75

Hoy brindo a mis alumnos, la oportunidad ser conscientes de sus procesos

cognoscitivos, de establecer sus metas y objetivos. Procesos que se reflejaran en su

formación. Una gran ventaja para fijar conocimientos y desarrollar habilidades

necesarias en la vida.

Ejemplo de ello fue cuando pregunté a mis alumnos de primer grado y contestaron lo

siguiente:

Tabla núm. 2 Conversaciones del salón de clase

Maestra Alumnos 1° grado

¿Conocen a los reptiles? Si ¿Son como las lagartijas, no?

¿Qué les gustaría saber de los reptiles? ¿Qué son? ¿Cómo les crece lo que

tienen en la espalda, en el lomo?

¿Dónde viven? ¿Qué comen?

¿Cómo podemos saber a cerca de ellos? No sé, Estudiando, preguntándole a mi

mamá, papá, tío

¿Para qué vamos a aprender de los

reptiles?

Por si quiero tener uno, no me dejan

tener animales en mi casa, para saber.

¿Qué necesitas hacer para conocerlos

mejor?

Ir al zoológico, verlos, buscar en internet

cazarlos y matarlos

¿Te gustan los reptiles? ¿Por qué? No, porque están feos, son peligrosos,

sí me gustan, son como dinosaurios.

¿Qué queremos aprender de los reptiles? ¿Qué comen? , ¿Dónde viven?, ¿Cuánto cuestan? , ¿Muerden?, ¿Nadan?

3.- Reestructuración cognoscitiva

Me refiero a la mediación y afirmación verbales. Cuando hablamos con nosotros

mismos sobre una tarea (mediación verbal), organizamos mejor nuestros

pensamientos.

Page 76: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

76

Una afirmación es una auto-declaración, una creencia positiva con respecto a una

tarea. Los alumnos que hacen afirmaciones positivas respecto de sus

responsabilidades y deberes, suelen tener un mejor desempeño en sus labores. Por

ejemplo: cuando el docente le da una indicación o información al alumno y éste lo

utiliza para interpretar o actuar en alguna otra situación. El alumno recordará y si es

necesario interferirá para mediar la información.

Generalmente me gusta solicitar alguna otra opinión o sugerencia respecto a lo que

se comenta en la clase. Por lo regular los alumnos opinan y si difieren de la

propuesta o de la información es conveniente preguntar por qué han pensado así y

qué consecuencias traería el hacerlo a su manera.

La reestructuración cognoscitiva no se refiere a la reorganización de la información

en el cerebro, sino simplemente a que los alumnos utilizan procesos intelectuales

para reestructurar la información que están intentando procesar. Por eso el alumno

piensa antes de hablar, no lo repite sin el análisis que necesita.

Nos podemos dar cuenta que se está reestructurando una idea cuando el alumno

hace una pausa y mira hacia arriba a la derecha. Esto es parte de una reacción física

que indica que está recordando y procesando la información. Es decir “ve (en su

mente) lo que se le informó, lo compara y deduce nueva información.

Esta reestructuración se trata de la facultad que permite archivar la información y

recuperarla cada vez que sea necesario. Para conseguirlo se puede emplear

cualquier tipo de diálogo con uno mismo, lo importante es que frente a nuevas

experiencias o conocimientos los alumnos puedan decir: “esto es como lo que

estudiamos ayer”, “esto contradice tal cosa”, si esto es verdad entonces…”, “esto se

relaciona con lo que estudiamos en…”

La posibilidad de establecer relaciones entre la experiencia personal y los nuevos

conocimientos que van adquiriendo en la escuela es una habilidad tan deseable

como necesaria. También es real la posibilidad de que se pueda inducir a una

equivocación cuando las relaciones son erróneas, pero será mi labor, o la de

Page 77: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

77

cualquier docente comprobarlo y ayudar al alumno a mediar la información y

posteriormente corregirla.

Los niños y los jóvenes necesitan desarrollar la capacidad de establecer diálogos

constructivos consigo mismos. De hecho, estudios recientes demuestran que los

niños con déficit de atención y problemas de aprendizaje hablan a menudo con ellos

mismos, pero en forma inadecuada (Berk y Potts, 1991)23.

La importancia de la reestructuración cognoscitiva se funda en las ideas de Vygotsky

y de otros constructivistas.

4.- Autoevaluación

Este apartado insiste en las habilidades de supervisión y progreso hacia una meta a

fin de que los alumnos puedan verificar si están en la pista correcta para alcanzar la

meta.

Los alumnos exitosos saben dónde están sus fortalezas y debilidades y son capaces

de evaluarse en relación con ellas, corregir lo necesario y reafirmar lo que

corresponde. Por el contrario, los alumnos que las desconocen, cuando fallan, no

tienen ninguna idea respecto de cuál es su problema. Es entonces que culpan al

maestro o a la mamá o al compañerito que le habló justo en medio de una tarea y lo

distrajo.

Las habilidades meta cognitivas ayudan definitivamente para que los alumnos se

conozcan a sí mismos.

3.4 GIMNASIA CEREBRAL

Al final de las décadas de los 60, el Psicólogo Clínico y Educador Dr. Paul Dennison

inició algo novedoso y único, especial y poderoso. Su don creativo, que

subsecuentemente ha enriquecido y desarrollado con su esposa Gail E. Dennison a

23

MARTÍNEZ, Pastora, Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual,2, (2004), 70-

86, http://www.aseteccs.com/revista/pdf/v02/TDAH.pdf,, mayo, 2012

Page 78: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

78

lo largo de más de 30 años de investigación y práctica, se ha convertido en un

movimiento líder en el mundo entero: La Kinesiología Educativa; y dentro de dicho

sistema, la serie de 16 movimientos de Gimnasia para el cerebro, ampliamente

conocidos en algunos lugares del mundo (Brain Gym o Edu k)24.

Estos 17 movimientos dirigidos por docentes previamente capacitados y certificados

han hecho del aprendizaje algo eficaz, alegre y con significado. Los docentes

entrenados pueden ayudar a otros colegas a reconocer y superar limitaciones y

resistencias para el aprendizaje y a lograr la verdadera integración de ambos

hemisferios cerebrales, así como del cerebro con el cuerpo.

Los docentes son capaces de recrear y extender la intención y el espíritu educativos

originales y presentar con fidelidad, precisión y profesionalismo las enseñanzas del

Dr. Dennison creador de esta disciplina, la gimnasia cerebral (brain gym o edu k).

Durante aproximadamente veinte años, el grupo de trabajo del Dr. Dennison estudió

las causas y el tratamiento de las dificultades del aprendizaje. Un Ejemplo de lo que

puede lograr esta disciplina es una sensorialidad expandida, y mayor conciencia

emocional, de comportamiento y mental.

Las personas, de cualquier edad, que practican estos ejercicios están descubriendo

sus talentos y haciendo contribuciones reales a su calidad de vida y al proceso de

aprendizaje en su entorno, todo gracias a la gimnasia para el cerebro.

No cabe duda que vivimos bajo grandes presiones: en escuelas, universidades,

trabajo y, en general, en la vida que llevamos.Debemos aprender más y más rápido y

como resultado, nos vemos obligados a dejar fuera del margen algunas de las

características específicas que han hecho siempre del aprendizaje algo eficaz y

memorable como: el placer, la diversión, la estimulación de los sentidos, la

24

vid Anexo 2 de este documento

Page 79: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

79

interacción creativa, los juegos, el movimiento, la imaginación y el tiempo para

reflexionar acerca de lo aprendido.

En lugar de estos componentes sanos y naturales del verdadero aprendizaje,

tendemos a favorecer, la memorización, la recolección y repetición de información,

que en realidad es una forma de condicionamiento y no tanto de verdadero

aprendizaje. Y, de manera más notoria, promovemos el paso directo hacia el miedo y

la parálisis, haciendo cada vez más exámenes y pruebas.

Es por ello que mi propuesta recopila los 17 ejercicios de “Gimnasia Cerebral”25 que

propone la Kinesiología educativa y que resuelven algunos problemas con los que

convivimos a diario los docentes frente a grupo. Estos son: atención que se rompe

fácilmente, la llamada “hiperactividad”, baja autoestima, mala memoria, falta de

motivación, comportamiento agresivo y conflictivo, adicciones, depresión, estrés y

desgaste emocional. La Gimnasia Cerebral ha logrado reducir y resolver problemas

como los descritos, que se presentan diariamente en nuestras aulas.

La gestión realizada en base a las necesidades de los alumnos me da la oportunidad

de organizar ejercicios de gimnasia cerebral para ofrecerles una solución y así hacer

que su aprendizaje y sus actitudes sean efectivas y convincentes. Sé que mediante

ellos, utilizarán todo el cerebro, a través de la reprogramación del movimiento, la

respiración y la estimulación de los sentidos.

La reprogramación auxilia al cerebro del alumno o aprendiz para acceder a partes del

cerebro anteriormente inaccesibles. Los cambios en el aprendizaje y en el

comportamiento son generalmente inmediatos y profundos cuando los alumnos

descubren cómo recibir información y expresarse simultáneamente.

25 Vid Paul E., DENNISON Gail E., DENNISON Cómo aplicar Gimnasia para el Cerebro Técnicas de

autoayuda para la escuela y el hogar, Edit. Pax México , 2003

Page 80: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

80

Los ejercicios de Gimnasia para el cerebro fueron descubiertos para estimular

(Dimensión lateralidad), liberar (Dimensión de enfoque) o relajar (Dimensión de

centrar) a los alumnos dentro de situaciones particulares de aprendizaje.

El cerebro humano, es tridimensional, como un holograma, con partes

interrelacionadas en un todo. Por lo tanto el niño es capaz de comprender el mundo

de los adultos en forma global y de recrearlo; el alumno integra fácilmente el

aprendizaje presentado en una orientación multisensorial más que abstracta.

El cerebro también trabaja afrontando tareas específicas y para el propósito de

aplicar los ejercicios de gimnasia cerebral debe entenderse como un cuerpo que

comprende los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo (Dimensión de

lateralidad), el tallo cerebral y los lóbulos frontales (Dimensión de enfoque) y el

sistema límbico y la corteza cerebral (Dimensión de centrar)

En la Dimensión de lateralidad existe el potencial para la integración bilateral, la

habilidad para cruzar la línea media central del cuerpo y para trabajar en el campo

medio. Cuando se ha dominado esta habilidad se puede procesar un código lineal,

simbólico, escrito de izquierda a derecha y viceversa, una habilidad fundamental para

el éxito académico. La inhabilidad para cruzar esta línea media puede interpretarse

como: “dificultad de aprendizaje” o “dislexia.”

La Dimensión de Enfoque es la habilidad de cruzar la línea media de participación,

que separa la parte posterior de la anterior del cuerpo así como también los lóbulos

posteriores (occipital y frontal). Si no se desarrollan totalmente los reflejos, el

resultado es negativo y se manifiesta como inhabilidad para expresarse con facilidad

y para participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Los alumnos desenfocados generalmente son los “distraídos”, “incapaces de

comprender”, “lentos en el lenguaje” o “hiperactivos”. Algunos niños se sobre enfocan

y se esfuerzan demasiado. Los movimientos que ayudan a desbloquear el enfoque,

se designan como actividades de integración posterior/ anterior.

Page 81: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

81

Centrarse es la habilidad de cruzar la línea media entre la parte superior e inferior del

cuerpo y las funciones correspondientes superior e inferior del cerebro; el cerebro

medio (contenido emocional) y el cerebro racional o neo-córtex (pensamiento

abstracto).

No se puede aprender realmente nada sin los sentimientos y un sentido de

significación. La inhabilidad para permanecer centrado es resultado de un miedo

irracional, son respuestas de lucha o huida o la inhabilidad de sentir o expresar

emociones.

Cuando el alumno aprende a mover sus manos, ojos y cuerpo de manera

coordinada, las actividades de Gimnasia para el cerebro han logrado su propósito y

la integración se convierte en una elección automática. Para algunos alumnos estos

ejercicios son útiles por un corto periodo para establecer el comportamiento deseado.

Otros alumnos elegirán conscientemente continuar con los ejercicios durante

semanas o meses para reforzar el nuevo aprendizaje.Otros más volverán a su rutina

favorita de ejercicios de Gimnasia cerebral cuando aparezcan nuevas tensiones o

desafíos en su vida.

La gimnasia cerebral se basa en tres premisas simples:

1.- Aprendemos durante toda nuestra vida. Es una actividad natural.

2.-Los bloqueos del aprendizaje son la inhabilidad de moverse a través de la tensión

y la incertidumbre de una nueva tarea.

3.- Todos padecemos de bloqueos de aprendizaje en la medida en que hemos

aprendido a no movernos.

Los maestros deben observar a sus alumnos e identificar los comportamientos que

indiquen que el alumno está experimentando dificultades para integrar la información.

Page 82: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

82

La mayoría de los bloqueos de aprendizaje se pueden liberar si se reconocen y

enfrentan de una manera positiva.Un alumno sano, sabe cuándo está estancado y

pide ayuda a través de su comportamiento. No hay niños flojos, retraídos, agresivos

o enojados, sólo niños a quienes se les ha negado la posibilidad de aprender de la

manera natural: utilizando su cerebro de manera integral.

Los ejercicios propuestos son acompañados de respiraciones y estimulación musical

elegida cuidadosamente para que el ritmo cardiaco, el sistema respiratorio y el

sistema nervioso se sintonicen, estimulando las capacidades y habilidades

cerebrales. Así se debilitan los bloqueos y se fortalecen las competencias para el

aprendizaje y para la vida.

La Gimnasia Cerebral es una de las estrategias que más utilizo durante mis clases,

sus resultados pueden observarse en las actitudes con sus compañeros y la

disposición al trabajo escolar que los alumnos van adquiriendo al realizar los

ejercicios. Estos cambios actitudinales y procedimentales que se muestran a corto,

mediano y largo plazo, dependen del alumno y la frecuencia con la que siguen las

sugerencias dadas en clase y que deben continuar en casa.

Figura 6. Ejercicio “el espantado”

Reactiva el sistema nervioso

para empezar una actividad

diferente. oxigena el cerebro y lo

pone en un estado de alerta

relajado. Listo para aprender.

Page 83: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

83

CAPÍTULO IV MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS

PROCESOS COGNOSCITIVOS

Para entender las políticas del aprender a aprender me referiré al modelo de Reuven

Feuerestein, director de Hadassah – Wizo – Canada Research Institute, innovador en

el campo de la Educación Especial, ha dedicado buena parte de su vida a la

evaluación y mejora de la inteligencia de los niños que viven en condiciones

desfavorables y que tienen bajo rendimiento.

Feuerestein propone un modelo de evaluación que pretende reflejar el alcance del

nivel cognitivo de estos niños desfavorecidos. Poniendo más atención a los procesos

que se llevan a cabo al resolver problemas propuestos en pruebas psicométricas,

que a los resultados cuantitativos.

Usualmente, cuando ponemos nuestra atención en los resultados cuantitativos

etiquetamos al alumno y a partir de esa idea establecida por una calificación, fijamos

las metas deseables, las más de las veces sin tratar de entender

Para Feuerestein es importante considerar los factores ambientales así como la

relación entre el examinador y el examinado, el contenido de la tarea a resolver y la

modalidad de presentación.

Los test psicométricos presentan dificultades a la hora de distinguir entre:

a) la capacidad de funcionamiento de los sujetos: ¿Cómo se hace?

b) el nivel manifiesto del funcionamiento, ¿Qué hace para resolver problemas?

c) el nivel de eficacia funcional. ¿Sirve lo que hace?

Tales dificultades llevan a Feuerestein a diseñar su Modelo de Evaluación del

Potencial de Aprendizaje consistente en una serie de pruebas que evalúan el

potencial de aprendizaje y el funcionamiento cognitivo del sujeto que se desarrolla en

condiciones desfavorables.

Page 84: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

84

El término “potencial de aprendizaje” tiene dos significados importantes en el modelo

propuesto por Feuerestein:

a) Se refiere a la capacidad que tienen los individuos para pensar y desarrollar

una conducta más inteligente que la observada a través de sus acciones.

Estas personas conocen una variedad de estrategias que, sin embargo no

pueden utilizar de forma eficaz.

Ejemplos de actitudes de alumnos dentro del salón de clase:

1. El que agrede a otro porque no le presta un lápiz.

2. El que sabe leer y escribir, sin embargo no sabe cómo iniciar una carta.

(A pesar de que la maestra le ha dicho cómo hacerlo)

3. El que se hace pipi en los pantalones y no avisa de su necesidad de ir al

baño y mucho menos de su accidente.

4. El que sabe sumar sin embargo no sabe resolver problemas en los que se

requiere una suma.

b) Se refiere al modelo de la modificabilidad humana que se consigue a través de

una situación de aprendizaje estructurado y que tiene fuerte impacto en la

conducta de quien la experimenta. Es decir intenta que el sujeto aprenda a

aprender y a utilizar los nuevos conocimientos de una forma eficaz.

Un ejemplo de este modelo de modificabilidad humana es la práctica de

sugestopedia y gimnasia cerebral. Además del uso de mapas mentales26, y el

manejo de las emociones y de la manera en como aprendemos mediante

ejercicios basados en PNL27

26 Tony Buzan, creador de los Mapas Mentales. Conocida también como Técnica de la Cartografía Mental donde se practica el pensamiento irradiante. Estimula el uso equilibrado de ambos hemisferios cerebrales. Incrementa la creatividad. Desarrolla el aprender a aprender. Estudia la naturaleza del pensamiento. Organiza las ideas. Mejora las técnicas de memorización. Aporta la idea de que las escuelas deberían incluir el enseñar a pensar como una parte necesaria de la currícula. 27 Programación Neurolingüística. En los años setenta, dos científicos norteamericanos John Grinder y Richard Bandler analizan las facultades humanas e incorporan sus conocimientos en una disciplina basada en el conocimiento del pensamiento para modificar la conducta humana. Sostienen como una posibilidad real de mejora de la autoestima y de la reestructuración de pensamiento para poder comunicarse de la mejor manera.

Page 85: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

85

La influencia que el Dr. Georgie Lozanov, creador de la Sugestopedia en la

modificabilidad humana.

Georgie Lozanov es el creador del método de “Aprendizaje Acelerado” el cual era

llamado por él sugestopedia. La sugestopedia implementa técnicas para alterar los

estados de la conciencia, empleando métodos de adiestramiento en visualización y

relajación. Se basa en la premisa de que la capacidad de aprender y recordar que

poseemos es prácticamente ilimitada ya que se aprovechan las reservas de la

mente. Lozanov afirma, que la supermemoria es una facultad del ser humano y que

todos podemos lograrla fácilmente.

La sugestopedia propone usar el cuerpo de manera integral así como ambos

hemisferios del cerebro en forma conjunta. Al principio esta metodología era usada

para sanar enfermedades y dominar el dolor, tiempo después el psicoterapeuta la

utiliza en el área del aprendizaje con resultados impresionantes. Ayuda también a

eliminar el miedo, la autocensura, las valoraciones pobres sobre uno mismo y las

sugestiones negativas respecto a las limitaciones cerebrales que creemos tener.

La sugestopedia busca encontrar el estado de serenidad adecuado en la persona

que aprende a través de la sincronía entre la mente y el cuerpo. El simple hecho de

utilizar música o diferentes tonalidades en la voz altera el estado cerebral. Esto

ocurre en ambos sentidos positiva y negativamente. De ahí la importancia de

“redimensionar”28 lo que el docente, en el caso de la educación, necesita para emitir

mensajes claros y con la carga emocional adecuada para intervenir en la interacción

con los alumnos de manera favorable.

En el salón de clase he aplicado algunos ejercicios de sugestopedia con todos los

alumnos, guiándolos a mejorar su autoconfianza en el aprendizaje del idioma inglés;

Se califica como un proceso pedagógico de aprendizaje. Con la PNL las personas pueden aprender a utilizar su cerebro conforme a sus necesidades. 28 Redimensionar se refiere al término que se utiliza en PNL para reorganizar los mensajes que expresamos con los alumnos en el cumplimiento de las actividades académicas y actitudinales durante su estancia en la escuela. No solo se utiliza en clase sino en todas las relaciones interpersonales. Ejemplo de esta redimensión verbal es la siguiente: Mensaje: “No pueden jugar a golpes en la escuela es una agresión física.” Redimensión del mensaje: “En la escuela jugamos cuidando manos y pies para uno mismo”.

Page 86: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

86

así como también para eliminar barreras de miedo y autocensura. Los resultados

observados han variado de acuerdo con cada alumno y sus propias limitantes, sin

embargo, en general, la evidencia proporcionada me inclina a favorecer un clima de

confianza y seguridad en el aprender, pues observo incremento en su creatividad y

en la tolerancia hacia los otros. Tengo alumnos que disfrutan la relajación y

programación de ideas que los impulsan a ser seres creativos, respetuosos y sanos.

Figura 7. Elaborada a partir de los elementos que se consideran para el aprendizaje acelerado

propuesto por el Dr. Georgie Lozanov.29

Cabe mencionar que el cambio no es inmediato pues es necesario que estos

pensamientos que se programan sean estimulados en todo momento que están en la

escuela y esto no sucede con todos los docentes, pues, desconocen los beneficios

de esta metodología.

29 Izquierda: 1.- motivación personal, 2.- música y artes, 3.- contextos enriquecidos para el aprendizaje, 4.- estado emocional, 5.- conocimiento del funcionamiento del cerebro humano. Derecha: 6.- Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje ,7.- Imaginación , juegos , metáforas , actividades diversas, 8.- Sugestopedia, 9.- Trabajo en equipo y colaborativo, 10.- Mejoramiento y resultados mediante el “assessment” ( valoración) y no evaluaciones tradicionales de lápiz y papel.

Page 87: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

87

El aprender a aprender se fundamenta en diez elementos claves que constituyen el

éxito en el desempeño profesional y en el propio crecimiento personal.

El conocimiento y la comprensión del cerebro es importante en el diseño de la

experiencia de enseñanza – aprendizaje. El aprender cómo aprender se asoma a los

descubrimientos de la neurociencia en el campo de la conexión mente- cuerpo y a la

manera como ese conocimiento se puede aplicar para incrementar la calidad del

aprendizaje en cada individuo.

Dentro de las políticas del aprender a aprender es necesario conocer la propuesta

del doctor Reuven Feuerestein quien expone su teoría del aprendizaje mediado

como factor decisivo en el desarrollo cognitivo del niño en su casa y del alumno en la

escuela.

Según Feuerestein la instrucción mediada se caracteriza por un conjunto de

criterios que definen la calidad de interacción entre el mediador y el mediado. Los

once criterios definidos por el Dr. Feuerestein se exponen a continuación así como

las características que nos ayudan a reconocer y practicar dichos criterios:

1.- Intencionalidad

a) El docente

Establece y mantiene una atmósfera de estudio.

Revela su interés en los alumnos y en sus trabajos.

Atiende pacientemente a las preguntas de los alumnos y las responde.

Está dispuesto a explicar nuevamente algo que no fue comprendido.

Está dispuesto a invertir trabajo en su tiempo libre con los alumnos.

Despierta el interés de los alumnos y su motivación en el tema y en el

material.

Se interesa especialmente en alumnos con bajo nivel de atención y de

ejecución y alienta a los poco interesados o desmotivados.

Page 88: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

88

b) Los alumnos atienden y reaccionan al docente

c) El ambiente físico contribuye a la atmósfera educacional.

2.- Trascendencia

El docente

Expone claramente los objetivos de la lección.

Relaciona los objetivos de la lección con las metas futuras.

Analiza la conexión de la lección actual, con las anteriores y futuras.

Elige temas del material bibliográfico según su importancia estructural para los

siguientes eslabones.

Canaliza ciertas circunstancias hacia leyes, más allá del significado inmediato

de la situación.

Solicita a los alumnos generalizar determinada situación para elaborar leyes.

Requiere a los alumnos aplicar leyes a casos específicos.

Enseña hechos, conceptos y relaciones más allá de las necesidades de la

presente situación.

Se asegura que los alumnos apliquen habilidades básicas y hábitos de trabajo

más allá de las necesidades presentes.

Alienta a la transversalidad o “puenteo” de cierta área a otros temas.

3.- Mediación del significado

El Docente

Presenta las tareas de forma relevante, implicando en la actividad al alumno.

Modifica su propio comportamiento (postura, expresión, tono, modulación)

Realiza el feedback o la retroalimentación de comportamientos, estrategias, y

respuestas.

Causa cambios en la atmósfera del aula y la conducta de los alumnos

Manifiesta abiertamente sus propias intenciones sobre lo que enseña.

Hace aplicaciones de tipo social y cultural.

Page 89: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

89

4.- Mediación del sentido de competencia

El docente

Transforma los estímulos según el nivel de éxito de los alumnos (divide tareas

más sencillas, simplifica, agrega indicios)

Favorece, por el tipo de preguntas, el éxito de las respuestas de los alumnos.

Lleva al alumno a darse cuenta de su capacidad para realizar diferentes

tareas.

Hace que los alumnos tomen consciencia de sus buenos hábitos.

Destaca los aspectos positivos del trabajo.

Las expresiones que utiliza el docente contribuyen a crear una autoimagen

positiva en los alumnos.

Hacen que los alumnos sean conscientes de su progreso comparando su

actual tarea con las anteriores.

5.- Mediación para la regulación y control de la conducta.

El docente

Hace despertar en sus alumnos la necesidad y habilidad de controlar y

adaptar la inversión de tiempo y el esfuerzo en la complejidad de la tarea,

según la consideración de prioridades y circunstancias.

Ayuda a sus alumnos a controlar su impulsividad usando entre otras los

siguientes medios:

o Lleva a sus alumnos a concentrarse en cierto tema.

o Pide a sus alumnos releer y explicar cierto párrafo.

o Exige de los alumnos pensar antes de responder.

o Apoya a los alumnos a planear en base a prioridades.

o Exige orden y trabajo organizado.

Trata de actuar a su vez en forma regulada y controlada.

o Estructurando la lección, usando el pizarrón o materiales de forma

organizada.

Page 90: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

90

o No interrumpe respuestas de los alumnos.

o Se autocritica y reconoce sus errores.

o Alienta el razonamiento reflexivo de sus alumnos, considerando su

propia conducta cognitiva y emocional.

6.- Medición del acto de compartir

El docente

Comparte sus propias experiencias con los alumnos.

Da oportunidad para que los alumnos compartan sus experiencias con libertad

y respeto.

Anima a los alumnos para que se ayuden mutuamente.

Hace posible la escucha atenta a quien está participando.

Promueve la empatía

Elige temas que subrayan la importancia de la colaboración.

7.- Mediación de la individualización y diferenciación psicológica

El docente

Acepta respuestas divergentes y creativas.

Anima a los alumnos para que piensen y actúen de modo independiente y

original.

Confía en la responsabilidad de sus alumnos.

Subraya los aspectos positivos del pluralismo cultural.

Defiende el derecho de cada persona a ser diferente.

Trata con respeto a cada uno de sus alumnos.

Respeta la intimidad en temas personales o familiares.

Estimula la tolerancia y el respeto hacia las opiniones de los demás.

Pide justificación de los puntos de vista de los alumnos.

Page 91: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

91

8.- Mediación de la búsqueda, planificación y logro de los objetivos

El docente

Es un modelo de conducta orientado por una meta.

Enfatiza metas claras para cada lección y para el aprendizaje en general,

cómo también, persiste en esfuerzos para lograrlas.

Ayuda a descubrir el objetivo de la página presentada.

Propicia que el alumno reconozca la intención del profesor.

Propicia que el alumno logre los objetivos propuestos mediante la constancia y

paciencia.

Favorece la necesidad y la capacidad de los alumnos para trazarse objetivos

realistas.

Ayuda en la búsqueda de estrategias para alcanzar o modificar los objetivos

propuestos.

Favorece la autonomía de los alumnos en las decisiones referentes a su

futuro.

9.- Mediación del desafío, la búsqueda de la novedad y la complejidad

El docente:

Crea situaciones de reto, novedad y complejidad, según la competencia de los

alumnos.

Estimula la curiosidad intelectual.

Alienta a la creatividad y originalidad.

Trata de disminuir y quitar el miedo a lo nuevo: preguntas, estrategias,

soluciones.

Anima a crear nuevos ejercicios y a exponerlos ante los demás.

Estimula la satisfacción de realizar tareas nuevas y complejas.

Presenta modelos positivos sobre la manera de realizar algo nuevo,

estimulante, complejo, así como de superar obstáculos.

Ayuda a la toma de conciencia de la capacidad creciente de los alumnos para

adaptarse a situaciones nuevas.

Page 92: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

92

10.- Mediación del ser humano como entidad cambiante

El docente

Destaca los cambios experimentados en la realización de tareas complejas.

Ayuda de modo especial a la formulación de principios, que son los que

señalan el cambio estructural.

Procede gradualmente a partir de los ejemplos a la abstracción de principios.

Se asegura de que ejemplos y principios les permitan llegar a la

generalización.

Se dan indicios de comportamientos adquiridos con cierto nivel de estabilidad

en los alumnos.

Realiza ejercicios o pone ejemplos distintos, manteniendo las mismas

nociones de base.

11.- Mediación de la alternativa optimista

Se da en el grupo un tono de alegría, optimista.

El docente

Da muestras de expectativas positivas sobre las posibilidades de sus alumnos

ante las tareas.

Tras la alegría y simpatía, el facilitador deja percibir el realismo de las

dificultades.

Da muestras de aprobación a los aspectos positivos de las respuestas de sus

alumnos.

Atiende de modo especial a los alumnos que se muestran tímidos o rezagados

al dar o querer proporcionar respuestas. (debemos fijarnos en la comunicación

no verbal.)

Corrige y permite que otros corrijan las respuestas erróneas con amabilidad y

asertividad.

Page 93: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

93

En la propuesta Feueresteniana, como le llama, la Doctora Ma. Dolores Prieto30, el

modelo de evaluación dinámica para la mediación dentro del aula pretende encontrar

el índice de capacidad para aprender del sujeto. Dicho índice está pasivo en las

habilidades cognoscitivas del sujeto. Intenta que el sujeto aprenda a aprender y a

utilizar los nuevos conocimientos de una forma eficaz.

En este modelo se enfoca la atención del facilitador o mediador en la respuesta de la

mediación proporcionada y valoración de los procesos cognoscitivos que el alumno

lleva a cabo y no sólo en ver el resultado de los problemas que va proponiendo

durante una clase.

El método de Feuerestein se clasifica como estructural-funcional. Estructural por los

cambios que a nivel cognoscitivo se gestan en los aprendices ya que alteran el curso

del desarrollo en el aprendizaje que se experimenta. Cambios que no se dan

únicamente por el nivel de madurez sino por la exposición del alumno a la

información presentada y cómo reacciona a los estímulos de mediación. Estos

cambios estructurales se refieren a los cambios en el estado del organismo, llevados

a cabo por un programa deliberado de intervención que facilitará el conocimiento

continuo, haciendo al alumno más sensible y receptivo a las fuentes de estimulación

interna y externa.

Es funcional porque además de describir de manera lógica las operaciones mentales

explica cómo funcionan esas operaciones mentales en los alumnos. Enfatiza el

análisis en las estrategias cognitivas a través de las cuales el aprendiz adquiere y

realiza sus operaciones mentales. Sin olvidar que también presta atención al

desarrollo diferencial cognitivo de los alumnos.

Por ejemplo, en clase, utilizando el lenguaje de descripción, se puede inducir al

alumno a que expresé oralmente la percepción personal que tiene de sí mismo, para

ello él tomará en cuenta los atributos que lo definen y que ha escuchado en casa y

30 PRIETO , Ma. Dolores, Modificabilidad cognitiva y P.E.I, Colección Nueva Escuela, Editorial Bruño, Madrid, 2000 pp 13-43

Page 94: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

94

en la escuela. Es entonces cuando mi labor de mediadora intentará indagar a lo que

ha sido expuesto y promoverá que se exprese utilizando los adjetivos más positivos a

la idea de su personalidad. Es de esperarse un cambio cognoscitivo en el alumno

que intentará describirse de la mejor manera, utilizando el vocabulario propuesto por

la maestra y aunque no se piense de la misma manera, el alumno intentará

adaptarse a la idea más benéfica. A lo que lo haga sentirse orgulloso de él mismo.

Las estrategias que utilizará el alumno serán las de compararse con una persona a la

cual le tienen mucho cariño y respeto y pretenderá ser como ese modelo. También

discriminará las estrategias menos convenientes para la ocasión, hasta finalmente

asociar su personalidad con la que seguramente está siendo su modelo.

Cuando el alumno enfrente los cambios descritos en su estructura mental, adoptará

los que le han parecido más interesantes y los asimilará en su forma de ser y pensar.

La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva está alineada con la psicología

cognitiva, pues intenta analizar cómo el individuo obtiene la información y la usa

generalizándola a otras situaciones.

Al llevarse a cabo la descripción personal se tomará en cuenta cómo y por qué

describe de tal manera, cómo se modifica después de la mediación y cómo

generalizará los conceptos aprendidos con los alumnos que se relacionen con él. Lo

anterior, lo conducirá a establecer comparaciones y buscar compañeros afines con

los que tenga empatía.

La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural menciona que hay funciones

cognitivas básicas de la inteligencia, que son compuestos formados a partir de

habilidades innatas, historial de aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, motivos y

estrategias.

Las funciones cognitivas básicas son necesarias para el aprendizaje de los

contenidos académicos y sociales. Las deficiencias en el desarrollo de tales

Page 95: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

95

funciones provocan aprendizaje inadecuado o por debajo de las expectativas de

madurez mental de los alumnos.

La modificabilidad se sostiene en los siguientes principios básicos:

Los seres humanos son modificables.

Mis alumnos son modificables.

Yo soy capaz de modificar a mis alumnos.

Yo misma soy una persona que tiene y puede ser modificada.

La sociedad es modificable y tiene que ser modificada.

Se sabe que existe un rendimiento bajo en la escolaridad y lo asociamos al uso

ineficaz de aquellos procesos que son prerrequisitos de un funcionamiento cognitivo

adecuado.

De ahí la convicción de que los niños con bajo rendimiento escolar también están

abiertos al cambio y a la modificación. La mayoría de los profesores etiqueta a éstos

alumnos como hiperactivos, con déficit de atención, desatendidos por los padres,

inmaduros, etc…

Cuando el facilitador perciba que sólo falta una mayor interacción entre el individuo y

las fuentes de estimulación, podremos esperar un mejor desempeño académico y

social de éstos alumnos.

Feuerestein considera que el desarrollo cognitivo, no es solamente el resultado del

proceso de maduración, ni de su proceso de interacción independiente y autónomo

con el mundo de los objetos, sino que es el resultado combinado de la exposición

directa al mundo y a lo que se ha expuesto como experiencia del aprendizaje

mediado.

Page 96: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

96

CAPÍTULO V: El IDIOMA INGLÉS EN LAS POLÍTICAS Y

REFORMAS EDUCATIVAS

Los principios normativos que establece el Artículo Tercero Constitucional, la

transformación educativa que promueve el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012

(PND) y los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007- 2012

(PROSEDU), constituyen la base rectora que da sentido y ordena las acciones de las

políticas públicas en el Sistema Educativo Nacional.

En este marco y con base en las atribuciones que le otorga la Ley Federal de

Educación Pública, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció como

objetivo fundamental para el año 2012: “elevar la calidad de la educación para que

los alumnos mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener

acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.”31

Para lograr dicho objetivo en la Educación Básica, se propuso la siguiente estrategia:

“realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un

modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de

desarrollo de México en el siglo XXI,”32 con miras a lograr mayor articulación y

eficiencia entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

En el PROSEDU también se establece que “los criterios de mejora de la calidad

educativa deben aplicarse a la capacidad de los docentes, la actualización de los

programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de

enseñanza y recursos didácticos.”

31 SEP, (2007) Programa Sectorial de Educación, 2007-2012, México p. 11 32 Ibídem p.24

Page 97: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

97

A su vez, la UNESCO33 ha señalado que los sistemas educativos necesitan preparar

a los alumnos para enfrentar los nuevos retos del mundo globalizado en el que cada

vez es más común el contacto entre múltiples lenguas y culturas.

En ese contexto, la educación debe ayudar a los alumnos a comprender las

diferentes expresiones culturales existentes en México y el mundo. De ahí la

importancia de que este proyecto de innovación se enfoque en las metodologías que

involucran el estudio de la neurociencia.

Desde esa perspectiva, la SEP reconoce la necesidad de incorporar la asignatura de

Inglés al Plan de estudios y los programas de educación preescolar y primaria, así

como realizar los ajustes pertinentes en los programas de Inglés de secundaria, con

el propósito de articular la enseñanza de esta lengua en los tres niveles de

Educación Básica y lograr que al terminar la educación secundaria los alumnos

hayan desarrollado la educación bilingüe y pluricultural que requieren para enfrentar

los retos del mundo globalizado, construir una visión amplia de la diversidad

lingüística y cultural a nivel mundial así como respetar su cultura y la de los demás.

Es muy importante establecer estos parámetros desde el inicio de la educación

básica ya que la formación temprana de los alumnos en ese sentido los llevará al

logro de las metas propuestas.

Con el fin de instrumentar las diversas acciones que harán posible la articulación de

la enseñanza del Inglés, la SEP puso en marcha el Programa Nacional de Inglés en

Educación Básica (PNIEB) o National English Program in Basic Education (NEPBE).

En él se establecen los lineamientos para las tres etapas o fases de la Educación

Básica de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales, igual que como

se establecen los lineamientos para la certificación del idioma Inglés.

33 DELORS, J. et al. (1996), La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional

Page 98: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

98

Se obtuvo información sobre los requerimientos de los docentes para desarrollar las

competencias y los aprendizajes esperados de los alumnos y las implicaciones que

tiene la nueva propuesta curricular en la organización escolar.

A partir de la reformas curriculares de Preescolar (2004), Secundaria (2006) y

Primaria (2009) se establecieron los siguientes principios orientados al logro de la

articulación curricular de la Educación Básica:

a) Perfil de egreso de la Educación Básica, que expone las características que

los alumnos deben tener al egresar de la misma.

b) Las competencias para la vida que deben desarrollarse en los tres niveles de

Educación Básica para participar en la sociedad y resolver problemas de

carácter práctico, mejorando la manera de vivir y convivir en una sociedad

cada vez más compleja.

c) Los aprendizajes esperados forman parte de los indicadores de logro de los

posibles avances de los alumnos, expresan el nivel de desarrollo deseado de

las competencias y señalan, de manera sintética los conocimientos, las

habilidades y las actitudes que todos pueden alcanzar como resultado del

estudio de uno o más bloques de contenidos en un programa de asignatura.

Tabla No 3: ETAPAS DE PRUEBA Y FASES DE EXPANSIÓN DEL PNIEB

Etapas

o fases

Ciclo escolar 2009- 2010 2010- 2011 2011- 2012

Primera etapa de prueba.

Ciclo 1 (3° de preescolar 1° y 2° de primaria)

Fase de expansión para la generalización.

Ciclo 1 (3° de

preescolar 1° y 2° de primaria

Segunda etapa de prueba.

Ciclo 2 ( 3° y 4°

de primaria)

Fase de expansión para la generalización.

Segunda fase de expansión del ciclo 1 Primera fase de expansión de los ciclos 2 y 3 ( 5° y

6° de primaria)

Tercera etapa de prueba.

Ciclo 4 ( 1° , 2° y 3° secundaria)

Page 99: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

99

Es importante señalar que las competencias que los alumnos muestran hoy en día

no están desarrolladas de manera equilibrada, es decir los alumnos y los padres de

familia se han preocupado más por obtener conocimientos que por desarrollar

habilidades y actitudes. Este Proyecto pondrá especial atención al equilibrio que se

necesita para alcanzar las competencias que promueve el PNIEB.

Es conveniente señalar que la asignatura de inglés va de la mano con la necesidad

de incluir las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), esta demanda es

observable en los alumnos ya que muestran facilidad para el desarrollo de las

competencias necesarias para insertarse el mundo globalizado.

Conviene aclarar que las etapas de prueba y expansión de los programas de estudio

de Segunda Lengua. Inglés para la Educación Básica, siguen un esquema diferente

al del resto de las asignaturas por tener dos rasgos distintivos:

1.- Los contenidos se integran por ciclos y no por grados escolares, para garantizar

continuidad y articulación tanto entre los distintos grados como entre los diferentes

niveles de la Educación Básica. De esta forma, los programas de estudio del Ciclo 1

abarcan 3° de Preescolar, 1° y 2° de primaria; el Ciclo 2, 3° y 4° de Primaria y los del

Ciclo 3, 5° y 6° de primaria.

2.- La secuencia de los contenidos está orientada a realizar adaptaciones que exigen

escenarios específicos en la compleja realidad del Sistema Educativo Mexicano.

Los contenidos son abiertos y flexibles, están involucrados en las prácticas sociales

del lenguaje y las competencias específicas, lo que posibilita observar el progreso

que los alumnos van desarrollando.

El conocimiento de una lengua adicional a la materna está más generalizado de lo

que a veces se reconoce. Distintos procesos, como la migración de los pueblos o el

contacto con diferentes culturas originarias de un mismo país o de países fronterizos

han originado la necesidad de comunicarse en una lengua distinta a la propia. En la

Page 100: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

100

actualidad la intensa interacción entre países en los ámbitos político, económico y

cultural ha generado la necesidad de utilizar diferentes grados de bilingüismo. México

no es la excepción, porque aunque suele tener la imagen de una nación monolingüe,

hay grados variables de bilingüismo, en particular entre quienes tienen como lengua

materna una distinta al español.

Existen dos procesos mediante los cuales se logra el bilingüismo en algún grado:

adquisición y aprendizaje.

El primero se refiere a un proceso inconsciente, en el cual la necesidad de

comunicación y exposición constante a una lengua determinada permiten que una

persona se comunique. En ésta situación viven las personas que emigran a otro país

y adquieren el idioma de manera similar a como lo hicieron con su lengua materna.

El aprendizaje alude al estudio consciente de la lengua no nativa, en general con

menos tiempo de exposición a ella, menos necesidad de uso en un contexto ajeno a

lo que se pretende aprender y ésta se desarrolla en ambientes formales como la

escuela.

En el caso del aprendizaje en las escuelas públicas de México se ha intentado

recrear escenarios lo más posible cercanos a la realidad del alumno, en el cual se

exponen prácticas sociales para una comunicación necesaria, que podría suceder

en la vida de los alumnos. El aprendizaje del idioma inglés en la escuela primaria se

centra en una metodología comunicativa y en este proyecto se trata de centrar al

docente y al alumno en el uso de los recursos de la mente y el cerebro para optimizar

el aprendizaje.

Las prácticas sociales son modos de interacción que además de la producción o

interacción de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas

con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una

historia ligada a una situación cultural particular. Por Ejemplo: en la actualidad las

prácticas sociales del lenguaje oral pueden ser:

Page 101: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

101

Participación en transacciones comerciales. (anuncios clasificados)

Leer en voz alta cuentos y leyendas (el docente lee y estimula la creatividad)

Participar en eventos comunicativos formales (exposición sobre un tema del

interés del alumno)

Leer y registrar información de diversos medios de comunicación. (Identificar y

comprender el tema y la idea general de noticias en audio)

Participar en juegos del lenguaje (Identificar y practicar sonidos determinados

en juegos del lenguaje (rimas, trabalenguas, poemas, canciones)

De acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Básica34, se debe procurar el

fortalecimiento de la enseñanza del inglés a partir de lo siguiente:

• Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.

• Se propicia la formalización de los conocimientos.

• Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión.

• Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.

• Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la

capacidad cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.

• Proporción texto-imagen según el nivel y el grado.

• Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado.

34 SEP , Diario Oficial, Acuerdo 592, Agosto 2011

Page 102: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

102

CAPÍTULO VI PROYECTO DE INNOVACIÓN

6.1 MODALIDAD

En este proyecto de innovación docente propongo mejoras en mi quehacer

profesional y describo las condiciones particulares de su aplicación, dándoles

seguimiento a través de seis capítulos en los cuales establezco las modificaciones

necesarias para su éxito escolar, tanto en lo que corresponde a mis alumnos, como a

mi persona.35

La reflexión y valoración de las proposiciones aplicadas me guiarán a obtener

resultados observables en el corto, mediano y largo plazos.

En el desarrollo del proyecto podrán encontrarse los siguientes aspectos:

Actividades que involucran ejercicios en base a las inteligencias múltiples,

considerando que la SEP propone la transversalidad en los contenidos de los

programas establecidos y que, en consecuencia cualquier área de estudio resulte

estimulada por diferentes canales de aprendizaje.

La compañía y la confianza recíproca como estrategia y base de la relación

pedagógica (empatía, mediante ejercicios que apoyen y desarrollen una

equilibrada Inteligencia Emocional)

El diálogo como mecanismo de resolución de conflictos ( PNL).

La participación como oportunidad de construcción colectiva (Técnicas

grupales).

El enfoque preventivo y promocional para el desarrollo de las potencialidades

(Sugestopedia y visualizaciones).

La generación de nuevos horizontes vitales a partir de la posibilidad de

transformar sus propios nidos u orígenes en ambientes saludables. (Sugestopedia y

visualizaciones)

35 UPN, Folleto 1 “ La Titulación” , Octubre, 2011

Page 103: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

103

La proyección comunitaria de sus acciones y aprendizajes (Ejercicios

incluyendo Inteligencias múltiples).

La lúdica como estímulo al disfrute y la creatividad. ( PNL Técnica Socrática)

La atención integral y la visión integradora (Visualizaciones, descripciones,

técnica socrática).

El rol del maestro dentro de este proyecto será fundamentalmente la de un mediador

o facilitador que promoverá, mediante las diversas actividades, una experiencia

diferente de aprendizaje utilizando y estimulando el "saber", el "saber hacer" y el

"saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal de nuestros

alumnos.

6.2 JUSTIFICACIÓN

Problemas generales del aula

En mi experiencia de docente siempre preferí estimular al alumno considerado como

“el flojo”, apoyar al alumno que “no sabe”, convidar una galleta al que “nunca trae

lunch”, jugar con ellos, reírme de sus chistes y poder disfrutar mi vida de docente.

Debo decir que en el trabajo diario del aula para poder aplicarlas inteligencias

múltiples, primero tuve que analizar el tipo de aprendiz que yo era y conocer mis

inteligencias más fuertes y más débiles, pues uno de los problemas principales del

aula es precisamente que el docente enseña como aprendió. Es decir, utilizamos

nuestras habilidades más fuertes para desarrollar prácticas pedagógicas y puede

pasar de largo el hecho de que no todos aprenden como la docente enseña.

Soy una alumna que aprende observando a mis maestros, imitándolos, dibujando,

imaginando y escuchando música al mismo tiempo. Trabajo mejor de manera

individual y pocas veces en grupo, pues me inclino a dirigir al grupo al que soy

asignada. Soy social en el medio laboral pero totalmente reservada en asuntos

extraescolares.

Page 104: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

104

Respeto la vida animal e inculco en mis alumnos el respeto a la vida de otros seres

vivos. Aprecio y disfruto de la naturaleza ¿Cuántos alumnos se acoplan a esta

manera de aprender y cuántos son diferentes?

Estos razonamientos y reflexiones sobre mi perfil hacen que mis clases sean muy

diversas. Procuro incluir actividades recreativas para aprender vocabulario, dibujar

mapas mentales, escuchar música clásica para relajarnos y activar nuestras neuro-

sensaciones con ejercicios de gimnasia cerebral. Leo y cuestiono. Cuestiono para

conocer a mis alumnos y saber sus pensamientos. Escucho sus comentarios y

sugerencias. A menudomis clasesno corresponden al plan previamente elaborado, lo

cual tiene la gran desventaja de que me puedo perder en el proceso. La ventaja es

que siempre considero a mis alumnos como los actores más importantes en el

desarrollo de la clase.

Las inteligencias dominantes que he desarrollado más, son la inteligencia corporal

kinestésica, intrapersonal, visual espacial, musical y naturalista. En las que me

percibo más débil son: la verbal lingüística, lógica matemática y la interpersonal. Al

reflexionar sobre mi labor docente debo aceptar que el maestro debe buscar el

equilibrio de actividades que involucrenlas ocho inteligencias paraentender a los

alumnos que están a su cargo y saber apoyarlos.

Este enfoque de encontrar el equilibrio entre actividades organizadas para satisfacer

o estimular las ocho inteligencias, hasta hoy conocidas, me lleva poner especial

atención a lo que a mis alumnos les puede interesar aprender. Mi labor consiste en

lograr que les interese y se familiaricen con la materia.

En mi clase, son libres de sugerir los juegos y las actividades del día, sugerencias

que escucho y acepto cuando son medios para obtener los objetivos planteados por

el programa de Inglés que marca la SEP. Sobre este punto trato de mantener

siempre el control, de otra forma nunca leeríamos y menos escribiríamos ¿Para qué?

si lo hacen todo el día con las demás materias.

Page 105: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

105

La observación de mis alumnos me plantea varias preguntas:

¿Qué puedo hacer para que sean alumnos exitosos y felices?

¿Cómo hago para que mi práctica educativa sea realmente eficaz en casos

particulares y grupales?

¿Cómo puedo potencializar la experiencia formativa y educativa en el aula,

utilizando las inteligencias múltiples y otras metodologías de la programación

neurolingüística?

¿Cómo trabajar con alumnos que aparentemente no equilibran sus

emociones?

¿Cómo lograr el equilibrio entre lo que sabe y lo que hace?

El desarrollo de este proyecto me ha proporcionado algunas herramientas que

ayudaran a resolver esas interrogantes. Las posibles respuestas36 se mostrarán en el

cuarto capítulo de este documento.

Tomando en cuenta las problemáticas del aula para el aprendizaje de un segundo

idioma puedo decir que la mayoría de mis alumnos son primordialmente kinestésicos,

musicales, les gusta hacer, bailar y jugar. Hay una grupo que prefiere observar y

analizar, les gusta usar colores y dibujar en el cuaderno y otro que escucha, ve y solo

comenta en casa lo que le ha parecido relevante, son reservados y hablan muy poco

con la maestra titular, o con la maestra con la que se sienten más afines.Teniendo

esta variedad de habilidades y capacidades, así como de conocimientos que cada

alumno posee, entonces ¿Cómo prepararlos para el aprendizaje si son tan

diferentes?

Es muy probable que la solución a esta respuesta esté fundamentada en la

importancia de saber planear cuidadosamente ejercicios de gimnasia cerebral,

juegos motivadores, así como ejercicios relajantes.

Ésta micro-sociedad en el aula me dio la idea de realizar el proyecto que hoy

desarrollo. Entender cómo podría ayudar a mis alumnos me impulsa a interpretar sus

36 Ver Anexo 1

Page 106: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

106

ideas y conocer sus habilidades. También es notable mi necesidad de explorar y

entender su manera de aprender para enseñarles lo que mis contenidos marcan

como aspectos esenciales en el aprendizaje de una segunda lengua que no es la

materna.

Siento que mis alumnos son felices cuando me ven entrar, a veces me pregunto

¿Qué es lo que los hace saltar de los asientos? No me considero una maestra

excelente, habría que definir qué es la excelencia. Aun así, los alumnos están

satisfechos con las actividades que hacemos. Cantamos, bailamos, dibujamos,

repasamos vocabulario utilizando varios ritmos, hacen música, actúan, leen

aplaudiendo, respiran se relajan, imaginan.Resulta divertido y fácil aprender inglés.

Sin embargo no todo es fácil ni alegre para el maestro. Estoy ante constantes

cambios y retos. Son seres tan diversos y están viviendo en contextos tan diferentes

que no alcanzo a satisfacer todas sus necesidades. Mi labor docente tiene ciertas

limitantes que me van guiando en el desarrollo de las actividades, lo que yo creo que

es mejor para X o Y grupo y mejor aún para X o Y alumno de algún grupo en

específico.

Algunos de mis compañeros docentes si están ocupados en hacer clases relevantes

para el desarrollo de las competencias básicas que dictan su programa. Sin embargo

no estamos pensando en el propósito real de la educación a nivel mundial. ¿Para

qué estamos enseñando? ¿A quiénes estamos formando? ¿Cuáles son las

necesidades evidentes de mis alumnos?

Las primeras respuestas que vienen a mi mente son: Estamos formando seres

humanos obedientes. Con la oportunidad de opinar pero que también saben que su

elección está sujeta a la aprobación de los adultos que con mayor experiencia saben

que les conviene. Les indicamos que deben hacer porque es una obligación. Ellos

saben que deben respetar a los maestros porque lo son, más no porque les inspiren

respeto.

Page 107: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

107

Son seres dependientes de instrucciones. Alumnos de segundo grado me han pedido

permiso para tomar agua, lo que no me es muy agradable, pues estamos hablando

de las necesidades básicas del ser humano. Los alumnos necesitan saber indagar,

cuestionar, sistematizar. Saber leer, y también escribir. Decidir y aceptar las

consecuencias de sus acciones.

Pienso que: quien lea estas líneas dará oportunidad a sus alumnos,en cualquier

nivel, de desarrollar su propio sistema de aprendizaje, de entender sus emociones y

lidiar con ellas, de querer saber, querer investigar,reflexionar y resolver problemas de

una y dos o tres maneras diferentes. Esto es parte de lo que he aprendido en la

Universidad Pedagógica Nacional. Estas reflexiones son la mejor enseñanza de los

asesores para conmigo, porque desde que soy alumna ha cambiado radicalmente mi

labor diaria como docente.

6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS

DEL IDIOMA INGLÉS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Considerando lo anterior: las necesidades de los alumnos, su contexto urbano y

familiar, sus debilidades y fortalezas para aprender; así como que aprender un

idioma distinto al propio implica una inmersión de todos los sentidos, es necesario

crear un ambiente lo más cercano a la realidad para que el alumno se sienta cómodo

y pueda desarrollar sus habilidades lingüísticas: escuchar, (comprender), hablar, leer

y escribir.

Aprender un idioma que no es el materno, implica el desarrollo de actividades que

exijan su uso cotidiano en todos los contextos y que además resulten interesantes

para que quienes lo aprenden, desarrollen con más facilidad sus habilidades.

Page 108: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

108

Las acciones vinculadas a los procesos cognitivos como: interpretar, asimilar,

codificar para dominar la lenguay memorizar significativamente para comprender un

idioma pueden ser entorpecidos por los siguientes problemáticas:

Primero: Cuando un alumno no encuentra relevancia en lo que tratamos de

enseñarle, afectamos su memoria de largo plazo, lo que no pase por todos sus

sentidos se olvidará fácilmente. Lo que no involucre sentimientos y emociones no

será aprendido. Lo que no esté adecuado a su edad e interés no será relevante para

la memoria. Simplemente el rango de atención de los alumnos que habrá que

estimular y retener para que el alumno recuerde y pueda utilizar más adelante, es

realmente corto. De ahí la necesidad de planear actividades diversas, cortas e

interesantes. 37

Segundo: Si los códigos del lenguaje, las palabras, los símbolos, las señales

corporales y los sonidos no se están codificando en la mente del alumno de acuerdo

a su edad y a su interés no serán aprendidos. Para poder hacer que un alumno se

comunique en una lengua extranjera habrá que entender el lenguaje materno del

niño y entender lo que es necesariamente importante de acuerdo a su edad.

Tercero Si el pensamiento del alumno no se va estimulando para que él mismo

construya su aprendizaje en un contexto y temas adecuados a su desarrollo, a sus

habilidades y debilidades sociales, emocionales y lingüísticas. No serán relevantes

los procesos cognitivos ni básicos ni complejos, tales como comparar, analizar,

organizar, discriminar, inferir, predecir, construir significados, diferir, hasta finalmente

poder comunicar ideas en un segundo idioma.

Los alumnos que no son estimulados para agudizar sus sentidos simplemente no

desarrollarán la observación, proceso cognitivo básico para el aprendizaje. Básico, 37 La problemática se enuncia con base en el texto de De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de

Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 29). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM

Page 109: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

109

más no simple, y hoy en día, puedo decir que es más complejo y difícil en los

alumnos de este siglo, pues tienen acceso a la información de manera rápida e

inmediata. No necesitan ser observadores cautelosos para hacer algo, sin embargo

si necesitan ser observadores cautelosos para comprender algo y desarrollar una

idea nueva.

Cuarto: Para que mis alumnos comparen la nueva información con la que

adquirieron anteriormente, tienen que establecer parámetros de semejanzas y

diferencias. Por eso al aprender un idioma ajeno al propio, es necesario echar mano

de toda la experiencia adquirida en el desarrollo de la propia lengua materna.

Lamentablemente muchos alumnos no son estimulados en su lengua materna. No se

comunican con sus familias, lo hacen más con televisiones, computadoras, y juegos

electrónicos.

Quinto: La meta cognición también es parte del proyecto, por lo que en mis prácticas

pedagógicas con los alumnos incluyo preguntas que necesariamente deben de

conocer en su propio idioma. Es por eso que las clases que de acuerdo con el

Programa de la SEP deben ser únicamente en inglés, requieren ocasionalmente el

uso del español. Mis clases tienen un momento en el cual los alumnos analizan lo

que piensan, infieren datos, organizan sus pensamientos para expresarlos más

adelante. Van construyendo ideas y sugieren nuevas actividades. Manejan

emociones y aprenden a respetar las de los demás. Si no llevara a cabo este tipo de

actividades siento que los alumnos no serían parte medular del aprendizaje.

Tengo la necesidad de conocer a mis alumnos y de ir moldeando algunas de sus

ideas. Esto es, para aprender de ellos y con ellos. Tal como lo han hecho los tutores

de la Universidad Pedagógica Nacional conmigo, en el desarrollo de mis habilidades

cognoscitivas, sociales y emocionales.

Esta investigación es necesaria porque puede potencializar las habilidades

cognoscitivas actitudinales y procedimentales en el aprendizaje del idioma inglés de

Page 110: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

110

los alumnos que cursan la educación básica, que va de los seis a los once años;

también lo es por la detección de algunos de los problemas que presentan los

alumnos para aprender un segunda idioma; y complementariamente, también resulta

conveniente para los docentes de otras áreas y padres de familia que tienen una

relación directa con el desarrollo de dichos alumnos en una etapa básica de su

formación, cómo lo es ésta; porque durante la investigación y la realización de las

actividades propuestas se comprobó la relevancia de extender ciertos

procedimientos fuera de la escuela para aplicarlos en casa.

6.4 OBJETIVO

El objetivo principal será: identificar y analizar la relación entre la formación basada

en las inteligencias múltiples y el desarrollo del pensamiento de mis alumnos, así

como explorar sus actitudes y llevarlas al control emocional que se requiera en cada

caso con los alumnos dentro del aula.

Este documento tiene la intención de ser un proyecto de acción docentey se lleva a

cabo en la escuela primaria República Italiana durante el ciclo escolar 2011 – 2012,

con los grados de 1° a 4° grado , graduando desde luego, las actividades y utilizando

el vocabulario adecuado para cada grado durante la materia de Inglés .

Señalo que el presente documento no es exclusivo del aprendizaje de una sola

materia, más bien se orienta a entender cómo aprendemos y a comprender que

actitudes son necesarias para tener el gusto de aprender; señalo también que, el

aprendizaje esperado se podrá ir desarrollando junto con las actividades propuestas

ya que no se trata de aprender datos, hechos, palabras o contenidos sino de trabajar

desde el interior de los aprendices siguiendo un plan de acción que ayude a

desarrollar , actitudes, habilidades y en consecuencia, conocimientos mediante las

inteligencias múltiples y su relación con otras teorías antes mencionadas.

Page 111: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

111

Durante este ciclo escolar y el siguiente estaré impartiendo la materia de inglés, esto

implica que una de las metas que logrará el alumno será el conocimiento de un

segundo idioma utilizando las habilidades auditivas, orales y escritas que pretendo

que sean estimuladas, desarrolladas y aprendidas; esto sucederá realizando las

actividades que se plantean como propuesta en este proyecto.

Es importante señalar que el nivel de dominio en la adquisición de un segundo

idioma está reflejado en los estándares que establece el Marco de Referencia

Europea así como también lo establece la Secretaría de Educación Pública

(SEP)38en el programa curricular del NEPBE39 (National English Programe in Basic

Education)

Tabla núm. 4 Estándares Internacionales y Nacionales

(MCRE)40

Marco Común de Referencia Europea (CENNI) Certificación Nacional de Nivel

de Idioma

Nivel Descripción Horas necesarias

para alcanzar los

estándares

establecidos

A1

Acceso

Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas

de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas

a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede

presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información

personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las

personas que conoce. Puede relacionarse de forma

elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con

claridad, y esté dispuesto a cooperar.

161 - 200

A2

Plataforma

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son

especialmente relevantes

321 - 350

38 SEP(2007), Programa Sectorial de Educación, México p 11 39

SEP (2011), Programa Nacional de Inglés en Educación Básica Segunda Lengua: Inglés , Fundamentos Curriculares, México pp 11- 26 40Common European Framework of Reference

Page 112: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

112

(Información básica sobre sí mismo y su familia, compras

lugares de interés, ocupaciones etc.) Sabe comunicarse a la

hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no

requieran más que intercambios sencillos directos de

información sobre cuestiones que le son conocidas o

habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de

su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas

con sus necesidades inmediatas.

Usuario

independiente

B1

Umbral

Es capaz de comprender los puntos centrales de textos

claros si tratan de cuestiones que le son conocidas, ya sea

en situaciones de trabajo, estudio o tiempo libre. Sabe

desenvolverse en la mayoría de las situaciones que pueden

surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza el idioma

Inglés. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes

sobre temas que le son familiares o en los que tiene un

interés personal. Puede describir experiencias,

acontecimientos, deseos aspiraciones, así como justificar

brevemente sus opiniones o explicar planes.

451 – 500

Respecto al número de horas para la enseñanza del Inglés, el NEPBE41 cuenta con

un total de 1060 horas que corresponde a la suma de horas destinadas a la

asignatura en cada grado escolar (200 días 40 semanas) que, como se distribuyen a

los largo de los ciclos de tal manera que, además de ser acumulativas resultan

necesarias para alcanzar los perfiles correspondientes a los niveles de logro en cada

uno.

En este sentido, las 300 horas designadas para trabajar con los programas de

estudio del ciclo 1 (Preescolar , 1° y 2° primaria) buscan alcanzar el nivel de logro A1

correspondiente al ciclo 2 (3° y 4° primaria); a su vez, las 500 horas que suman los

ciclos 1 y 2 son las que se requieren para alcanzar el nivel A2 del ciclo 3 (5° y 6°

primaria); por su parte, las 700 horas a las que asciende la suma de los ciclos 1 , 2 y

3 más las 360 horas del ciclo 4 ( Secundaria) , son las que permiten lograr el nivel B1

del ciclo 4 (1060 horas)

41 SEP, National English Program in Basic Education México, p 16-17

Page 113: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

113

Articulación de ciclos de los grados que conforman los tres niveles de Educación

Básica42

Las actitudes que deseo desarrollar en mis alumnos son las de creer en su

potencialidad e inteligencia como aprendices, tener autoconfianza y desarrollar el

gusto de seguir aprendiendo.

Las bases teóricas que he estudiado y puesto en práctica durante mi labor de

enseñar como aprender a aprender redundarán en el establecimiento de bases

sólidas para su vida dentro y fuera del colegio.

6.5 SUPUESTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Durante los años que llevo en la docencia me he percatado de los problemas que los

docentes tenemos para enfrentar las actitudes del alumno frente al aprendizaje,

frente a la resolución de problemas y respecto a la manera cómo se relacionan para

convivir y trabajar en equipo. El planteamiento de los cuestionamientos expuestos en

las páginas anteriores me ha permitido desarrollar la hipótesis que sugiere el análisis

42 Ibid, p 18

Page 114: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

114

del proceso de cómo aprendemos y cuál es la mejor manera de vivir la experiencia

de aprender un segundo idioma.

Las teorías y las investigaciones que he mencionado con anterioridad me permiten

tener una visión de cómo tratar de resolver algunos problemas que enfrentamos los

docentes diariamente en las aulas. Las propuestas expuestas tienen fundamentos

científicos basados en el estudio incipiente de la neurociencia cognitiva que estudia

las bases neuronales de la cognición.

El supuesto que surge en este proyecto es promover el estudio del cerebro entre los

docentes de cualquier nivel académico como auxiliar en el desarrollo del saber

aprender, saber ser y saber hacer, para que desarrollen del enseñar y el aprender

una experiencia para la toda la vida.

6.6 CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS

El presente cronograma de estrategias permite que sean aplicadas dependiendo de

las necesidades del grupo y de las actividades propuestas en una clase.

Aplicaré técnicas y actividades para el desarrollo integral de los alumnos con el

propósito de reconocer y manejar emociones tanto propias como ajenas, enriquecer

los conocimientos y desarrollar sus habilidades cognoscitivas y actitudinales.

Page 115: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

115

CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS

Tabla núm. 5 TEMA OBJETIVOS TIEMPOS

1.- Determinación de tipos de inteligencia predominantes en el alumno.

Objetivo: Identificar y establecer actividades de acuerdo a la inteligencia a fin.

1 clase de una hora 1 vez por semana

2.- Aprendizaje colaborativo e inteligencia interpersonal.

Mediante la formación de equipos se lograrán actividades que solidaricen el trabajo colaborativo.

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

3.- Comunicación mediante la práctica del vocabulario

Compartir ideas aceptar las ideas de los demás

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

4.- Práctica de habilidades musicales y control de emociones

Estimulación de la inteligencia musical en equilibrio con la visual.

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

5.- Tendrán la opción de hablar y escribir dónde vive, crece y sus condiciones de vida del su animal favorito. Dirige: INTELIGENCIA NATURALISTA

Conocer acerca de sus animales y ubicarlos en el mundo usando la computadora y el acceso a internet.

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

6.- Respetar la vida animal. Cuidar el planeta y a sus seres vivos

Estimulación de la inteligencia lógica matemática mediante la elaboración de gráficas. Organización del pensamiento. Resolver problemas.

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

7.- Involucrar movimientos y gestos es parte esencial del aprender y enseñar. En esta caso los alumnos, enseñan y los demás aprendemos.

Estimulación de los músculos y activación de la memoria usando el vocabulario que se ha visto en clase.

1 clase de 30 minutos 1 vez por semana

8.- Expresar lo más representativo de lo aprendido para cada uno.

Uso del lenguaje escrito y oral. 1 clase de 30 minutos 1 vez por semana

9.- Entrenamiento de cómo hablar frente al público. Manejar emociones de miedo y frustración.

Compartir conocimientos y experiencias.

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

10.- Escuchar y hablar en turnos respetando ideas que no sean las propias.

Mesa redonda. 1 clase de 30 minutos 1 vez por semana

11.- Planificar y considerar el tiempo como un factor de suma importancia.

Retroalimentar mi trabajo como docente.

15 minutos diarios

Page 116: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

116

DATOS GENERALES

Nombre de la escuela: ESCUELA PRIMARIA REPUBLICA ITALIANA

Ciclo escolar 2011- 2012

Nombre de la Profesora: VERÓNICA RAMOS ZÚÑIGA

Grado 1°, 2°, 3°, Y 4° Grupos: As Y Bs de cada grado

Fase 1 ¿Qué tipo de Inteligencia soy? ( What kind of intelligence am I?)

Tabla núm. 6

OBJETIVOS

Identificar y establecer actividades de acuerdo a la inteligencia a fin

PROPÓSITO Clasificación de los alumnos

TAREAS

Identificar a

los alumnos

mediante un

cuestionario

que explore

qué tipo de

inteligencia es

la más a fin a

cada uno de

ellos

Inicio

Ejercicio de gimnasia

cerebral. El gateo

cruzado que integra

ambos hemisferios

para crear una actitud

positiva ante el nuevo

aprendizaje

Desarrollo Explicación

breve del cuestionario

que resolverán de

manera individual

Cierre

Explicar los

resultados

mediante

dibujos y

gráficas

RECURSOS Copias del cuestionario Anexado en las siguientes páginas

TIEMPOS 1 clase de una hora 1 vez por semana

-

EVALUACIÓN

Auto evaluación mediante “lista de chequeo” 43(Checklist)

Los alumnos sumaran los puntos obtenidos y sabrán que

inteligencia está más desarrollada en ellos. Concientizarán que su

afinidad con esa inteligencia les ofrece ciertas características para

el grupo o equipo de trabajo.

Las actividades se valorarán en función de la rúbrica 1 (ver anexo 4

FASE 1)

43 Ver anexo 4

Page 117: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

117

Fase 2 Gráfica de inteligencias (Intelligences Graph)

Tabla núm. 7

OBJETIVOS

Mediante la formación de equipos se lograrán actividades que solidaricen

el trabajo colaborativo.

PROPÓSITO Comenzar a fomentar el aprendizaje colaborativo para lograr una

interdependencia positiva, finalmente desarrollarán la inteligencia

interpersonal.

TAREAS

Formar equipos

heterogéneos,

es decir, en

cada equipo

habrá un

alumno con un

tipo de

inteligencia

diferente.

Observarán la

gráfica y ellos

mismos se

agruparán. La

condición es, el

alumno con la

inteligencia

Interpersonal

más

desarrollada

elegirá a otros

alumnos.

Inicio

Distinción de alumnos

mediante colores. La

Profesora explicará

brevemente de cada una

de ellas.

Verbal lingüística

Lógico matemática

Naturalista

Visual espacial

Musical

Intra-personal

Inter-personal

Corporal kinestésica

Desarrollo

Cada alumno

dominante en la

inteligencia

interpersonal,

elige a sus

integrantes.

Reparte el

material y da

funciones a cada

alumno.

( los alumnos en

equipo eligieron

lo que deberían

hacer para

elaborar su

gráfica)

Cierre

Explicación de la gráfica

Ejemplo: Juanito tiene

más desarrollada la

inteligencia Verbal

lingüística

Cada alumno ilustra su

tipo de inteligencia en

la gráfica y la explica

para todos los del

grupo (opcional).

RECURSOS Gráfica en cartulina donde ellos vean su tipo de inteligencia según

resultados del test. Cuaderno y lápiz (entrevista)

TIEMPOS 1 clase de una hora 1 vez por semana

EVALUACIÓN

Entre pares mediante cuestionario (peer evaluation) (Ver anexo 4 FASE 2)

Page 118: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

118

Fase 3 ¿Cómo es mi animal favorito? (How is it like?)

Tabla núm. 8

OBJETIVOS

Compartir ideas aceptar las ideas de los demás

PROPÓSITO Estimular la comunicación mediante la reflexión de las preguntas meta

cognitivas que iniciará la profra. Los alumnos responderán considerando

a su equipo. Tratarán de usar el vocabulario propuesto.

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

De acuerdo al

tema del mes los

equipos

elaborarán:

descripciones

escritas y orales

de animales. Los

alumnos elegirán

un tipo de especie

animal favorito,

(aves, mamíferos

o peces) que van a

describir utilizando

los adjetivos que

se han enseñado

previamente.

La profra. describe a

su animal favorito...

Resalto algunas

características físicas

de mi animal con

mímica.

Resalto que estoy

describiendo a mi

animal favorito.

Lanzo una primera

pregunta.

What is it? ( los

alumnos inferirán las

respuestas)

Enseño ilustraciones.

Una vez que los alumnos

responden deciden

observar cuidadosamente

las ilustraciones y tratan

de utilizar el vocabulario

en inglés para describir a

sus animales.

Elaboran su collage con

recortes de animales

Preguntas meta

cognitivas.

¿Qué hacemos

cuando queremos

describir algo o

alguien?

A partir de estos

ejemplos (enseñar

ilustraciones),

¿podemos decir

algún dato

importante que

aprendiste hoy?

RECURSOS Ilustraciones de animales. Cartulinas plumones

TIEMPOS 1 clase de una hora 1 vez por semana

EVALUACIÓN mediante rubricas (rubrics) (ver anexo 4 fase 3)

El alumno expresará en una asamblea que funcionó, que no funcionó y

que cambiaría de esta actividad.

Page 119: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

119

Fase 4 Invento canciones (Making up songs)

Tabla núm. 9

OBJETIVOS

Estimulación de la inteligencia musical en equilibrio con la visual.

PROPÓSITO Práctica de habilidades musicales y control de emociones

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Elaboración de un collage. Crear una canción y cantarla. Dirige: INTELIGENCIA VISUAL , ESPACIAL Y MUSICAL

Ejercicio de

gimnasia cerebral:

El energetizador y

Rotación de cuello.

Cada equipo

cooperará con el

collage de la clase

pasaday mostrará

su cartel, al cual le

inventarán una

canción. Ritmo de

su preferencia , se

sugerirá “rap”

Repaso: Los

alumnos describirán

brevemente su

cartel.

En equipos, comienzan

a inventar la canción la

practican.

Si no surge la idea la

profra. sugerirá el uso

de instrumentos, la

lapicera, la regla, sus

colores etc…

La profra. monitorea

los equipos. Sin

intervenir. A menos

que los alumnos lo

soliciten.

Ejecución de las

canciones en

equipos.

Animación para

ejecutarlas. Si se

muestran tímidos

la profra. , que ya

observó de qué

se trata cada

canción, cantará

con ellos si es

necesario.

RECURSOS El collage elaborado en la clase pasada, objetos del salón de

clase.

TIEMPOS 1 clase de 1 hora1 vez por semana

EVALUACIÓN Mediante lista de chequeo personal. (Self assessment check list)

(Ver anexo 4 fase 4)

Page 120: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

120

Fase 5 Investigo y aprendo usando internet (Searching and learning in Websites)

Tabla núm. 10

OBJETIVOS

Conocer acerca de sus animales y ubicarlos en el mundo.

PROPÓSITO Dirige: INTELIGENCIA NATURALISTA Tendrán la opción de hablar y escribir dónde vive, crece y sus condiciones de

vida del su animal favorito.

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Introducir

vocabulario de

nombres de

países en inglés.

La profesora

sugiere las

páginas.

Plantea preguntas

Niños investigan

registran y

explican

Mostrar diferentes Banderas introducir:

Where are you from?

Where is your favourite animal from?

Is it in danger?

(maybe they will answer , they don’t

know) Let’s search in websites.

Investiguemos en el aula de

computación.

Los alumnos ,

usarán a su

animal favorito

para buscar en

internet

información

acerca de él

Sobre todo en

donde vive, y si

es una especie

en peligro de

extinción.

Los alumnos

anotan los datos

relevantes.

Yo ayudo a

decirlo en Inglés.

De manera

individual En

su mapamundi

se ubica a la

especie de su

preferencia y

se anota si

está en peligro

de extinción.

Se recolecta la

información y

se forma un

álbum.

(scrapbook)

RECURSOS Mapamundi más la Información adicional que los alumnos lleven a la clase

Computadoras, internet http://kids.nationalgeographic.com/kids/

http://www.ciudad17.com/Naturaleza/

Cuaderno, colores…

TIEMPOS 1 clase de 1 hora1 vez por semana

EVALUACIÓN Mapa conceptual (grupal Conceptual map) (Ver anexo 4 fase 5)

Page 121: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

121

Fase 6 Animales en peligro de extinción (Animals in extreme danger of extinction)

Tabla núm. 11

OBJETIVOS

Estimulación de la inteligencia lógica matemática mediante la elaboración de

gráficas. Organización del pensamiento. Resolver problemas.

PROPÓSITO Respetar la vida animal. Cuidar el planeta y a sus seres vivos

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Dirige: INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA ¿Cuántos

quedan en el

mundo?

Investigación

en el salón de

cómputo y

gráfica por

equipo.

Presentación de

preguntas antes de ver

leer la información.

http://www.canaryzoo.c

om/Endangered%20Ani

mals.htm

Información bilingüe.

Meta cognición:

Pregunta dirigidas al

proceso

1.- ¿Qué podemos

hacer para evitar la

extinción del oso polar?

Pregunta para insistir

en un proceso o

comprobar hipótesis.

1.- ¿Qué sucedería si

en lugar de que los

osos polares se

extinguieran hubiera

una sobrepoblación de

ellos?

De manera individual los

alumnos buscarán en

internet la página

propuesta y leerán el

artículo de los osos

polares.

Anotarán las posibles

respuestas que de sus

pensamientos se

generen ya que no indica

el texto las respuestas

de ambas preguntas.

En equipos Los

alumnos expresan sus

ideas tomando turnos.

Anotan las respuestas

de común acuerdo.

El equipo presenta sus

respuestas y sus

dibujos

RECURSOS Gráfica, Cartulinas, monografías de los animales. Mapa gigante del mundo.

TIEMPOS

1 clase de 1 hora 1 vez por semana

EVALUACIÓN

Individual Assessment Test escrito individual ( ver anexo 4 fase 6)

Page 122: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

122

Fase 7 ¿Quién es? (Who’s this?)

Tabla núm. 12

OBJETIVOS

Estimulación de los músculos y activación de la memoria usando

el vocabulario que se ha visto en clase.

PROPÓSITO Involucrar movimientos y gestos es parte esencial del aprender y

enseñar. En esta caso los alumnos, enseñan y los demás

aprendemos.

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Dirige:

INTELIGENCIA

CINESTÉSICA

Representación

con mímica, de

varias especies

del tipo de

animales que

hayan elegido.

Role playing

( actuación)

La profra. modela

utilizando la mímica

algunos animales.

Los alumnos

adivinan de qué

animal se trata.

Los alumnos eligen qué

animal representarán.

El grupo adivina de qué

animal se trata. Esperan

su turno.

Formación de equipos.

La profesora menciona

algún animal. El equipo

completo tratará de

formar ese animal

mencionado.

Breve descripción

oral y luego

escrita del

animal que se

muestre. Se

utilizarán

tarjetas.

RECURSOS Reproductor de Música. Cds. para poner música de fondo.

TIEMPOS 1 clase de 30 minutos1 vez por semana

EVALUACIÓN

Ejecución de tareas. ( Performance task) Checklist La

profesora registrará el desempeño de los alumnos ( Ver anexo 4

fase 7)

Page 123: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

123

Fase 8 Poema corto (A short poem)

Tabla núm. 13

OBJETIVOS

Uso del lenguaje escrito y oral.

PROPÓSITO Expresar lo más representativo de lo aprendido para cada uno.

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Dirige: Inteligencia verbal lingüística El equipo

elaborará un

poema corto,

utilizará la

información

antes expuesta,

con los adjetivos

en inglés que

hayan aprendido.

Repaso de los

adjetivos mediante

el juego de “el gato”.

Repaso 4x4

sugestopedia. Los

alumnos escuchan y

ven las tarjetas de

adjetivos al ritmo de

la música de

Mozart.

Los alumnos cierran

sus ojos y vuelven a

escuchar las

palabras a ritmo de

4 x 4 (Cada cuatro

tiempos se dice una

palabra) or eso es

4x4.

Poema grupal

Hickory Dickory Dock the

mouse run up the clock.

The clock struck one “

ding dong” the mouse ran

down “ din don Hickory

Dickory dock.

Students will change the

underlined words.

Los alumnos cambiarán las

palabras subrayadas

Say your poem

Ilustra tu poema.

Ahora lo puedes

leer en voz alta.

RECURSOS Cuaderno , plumas

TIEMPOS 1 clase de 30 minutos 1 vez por semana

EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta el poema escrito, la ilustración, así como la

lectura del mismo frente a grupo mediante rubricas.

Rubrics

Page 124: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

124

Fase 9

Tabla núm. 14

OBJETIVOS

Compartir conocimientos y experiencias.

PROPÓSITO Entrenamiento de cómo hablar frente al público. Manejar

emociones de miedo y frustración.

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Dirige:

Inteligencia

Interpersonal

Exposición en

otros grados,

Ejemplo: 1°s ó

2°s

Formación de

equipos. Elegirán la

actividad que

quieran representar:

Cuento

Exposición de su

poster.

Canción

Poema

Practicarán en clase lo

que deseen presentar

en otros grados.

Presentación de

lo que eligieron.

RECURSOS Cuestionarios de calificación para el equipo. Calificarán los

alumnos y la maestra del grupo que se visite.

TIEMPOS 1 clase de 1 hora1 vez por semana

EVALUACIÓN Rubrics (Ver anexo 4 FASE 9)

Page 125: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

125

Fase 10

Tabla núm. 15

OBJETIVOS

Mesa redonda.

PROPÓSITO Escuchar y hablar en turnos respetando ideas que no sean las

propias.

TAREAS Inicio Desarrollo Cierre

Análisis del

proyecto

Escuchar los

comentarios de

los alumnos y

registrarlos.

Elaboración de

Registro de

Análisis grupal.

Qué funcionó,

que no funcionó,

como lo

cambiaría.

Invitar a los

alumnos a la

reflexión acerca de

lo que funcionó , no

funcionó y lo que

cambiarían durante

las actividades que

desarrollaron

Actividad fuera del salón

de clase, en el patio.

Nos sentaremos en

círculo y con una pelota

cada alumno escuchará

lo que se tiene que

expresar respecto a las

actividades

desarrolladas.

La profesora tomará

notas

Se mostrarán las

conclusiones, se

toman acuerdos y

se ajustan

actividades

escuchando las

sugerencias de

los alumnos.

RECURSOS Papel bond

TIEMPOS 1 clase de 30 minutos1 vez por semana

EVALUACIÓN Evaluación grupal Tabla de lo que funcionó, lo que no funcionó y lo

que cambiaría Este tipo de evaluación permite a los alumnos el

desarrollo de su inteligencia emocional. Esto es posible, gracias a

que vamos generando empatía, aprendemos a escuchar, así como

a aceptar los errores como una oportunidad de aprendizaje.

Además de que se promueve la crítica del trabajo de la profesora.

Page 126: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

126

CAPÍTULO VII EVALUACIÓN Y RESULTADOS

RESULTADOS

FASE I

Los alumnos se mostraron asombrados respecto al tipo de inteligencia que tienen

más desarrollada.

Funcionó ya que tienen una guía respecto a su personalidad y pudieron entender por

qué les gustan ciertas actividades y otros no.

FASE 2

En cuanto a las preguntas 1 y 2: Les cuesta trabajo la reflexión. Utilizan respuestas

muy cortas tales como: “Es que así lo pensé.” “Así me salió” Así soy”

En cuanto a la preguntas 3 por lo regular se muestran inclinados hacia la inteligencia

kinestésica e interpersonal.

Por último la respuesta a la pregunta 4, se inclinan por no tirar basura, reciclar la

basura. Cuidar las payas y bosques.

Pocos alumnos se inclinan por el cuidado animal.

FASE 3

Los alumnos no están acostumbrados a las rúbricas, esperan una calificación

numérica.

El 90 % de ellos mantienen una actitud de colaboración y expresan usando el

vocabulario aunque con errores naturales en el aprendizaje de un segundo idioma.

Se inquietan al participar así que les cuesta trabajo esperar su turno para comunicar

Page 127: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

127

sus ideas. Es difícil para ellos concluir. Tengo que planear preguntas que los guíen a

la reflexión de las actividades y a que puedan expresarse.

FASE 4

Para la auto valoración el alumno aun no logra concientizar su actitud ante el trabajo.

El 90% de ellos se calificaron con “VERY WELL” cuando aún no se lograron los

aspectos que se establecieron como factores para la autoevaluación.

Algunos exceden la autoconfianza. Son poco analíticos. Responden rápido y sin la

comprensión profunda de lo que se propone.

Necesito modelar más los aprendizajes esperados y establecer parámetros claros

respecto a los que es “Very well” y “not very well”

Los alumnos pedían un “más o menos” y se sentían frustrados por que no sabían si

aceptar que no estuvieron tan bien como otros compañeros.

Tienden a copiar lo que el amigo pone ya que aún no son capaces de autoevaluarse

con confianza y honestidad.

FASE 5

Los alumnos disfrutaron esta actividad. Supongo que fue porque estuvieron

dibujando y completando el mapa conceptual de manera sencilla. Pudieron

compartir ideas y “copiarse” algunos países.

Fue de las actividades que más disfrutaron.

FASE 6

Durante este cuestionario noto que los alumnos prefieren comentar sus ideas que

registrarlas de manera escrita. Se mostraron interesados y trajeron algunos peluches

de osos al día siguiente de esta actividad de evaluación.

Sus respuestas no están basadas en hechos leídos sino en lo que han escuchado en

programas de televisión.

Durante la respuesta de la pregunta 2 Algunos alumnos se mostraron crueles

respecto al exterminio de los osos polares. Sin embargo otros se mostraron molestos

al escuchar propuestas de “matar a los osos, porque ya hay muchos”

Page 128: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

128

En algunos casos cuando se les pide reflexionar respecto a la respuesta de la

pregunta 3 se muestran tímidos y no saben qué decir.

El 15 % del grupo recuerda los pasos que se realizaron en esta actividad. Así que

tuve que recordar algunos pasos.

En su mayoría los alumnos se sintieron tristes. No hubo un reconocimiento de que

ellos pueden cambiar la situación de extinción de animales hasta que se les invitó a

la reflexión.

FASE 7

Los alumnos dentro del grupo ya no sienten pena por actuar como algún animal. En

equipo hubo desacuerdos y les cuesta trabajo interpretar a un solo animal. No

aceptan un líder de equipo. Todos quieren mandar. Finalmente solo 4 equipos

lograron ponerse de acuerdo. 2 con dificultades, lograron la actividad y 1 no logró la

actividad.

FASE 8

Durante esta actividad la mayoría del grupo logró trabajar de manera colaborativa.

Comienzan a reconocer a los líderes de sus equipos. Todos ilustraron su poema

aunque ayudé a cinco de ellos, ya que aún tienen la idea de que no saben dibujar.

El 80% aún no utiliza una voz firme para hablar frente a grupos diversos.

Todos utilizaron el diccionario, aunque no utilizaron los adjetivos de manera

adecuada. Esto es por la poca oportunidad que tienen de experimentar fuera de la

escuela.

FASE 9

Continúan trabajando de mejor manera cuando están en equipos que ellos eligen.

Comienzan a entender el uso del adjetivo en inglés y usan los propuestos. Utilizan

sus materiales Aunque el 15 % no está conforme con lo que han hecho pues hay

mejores trabajos y les provocan pena. Van mejorando al hablar y exponer ideas con

las que se sienten seguros en inglés. Prefieren el teatro, pues usan máscaras.

Solo un equipo representó su canción.

Page 129: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

129

Al querer expresar conclusiones copian la primera opinión de quién inició a

expresarse y son pocos los que dicen ideas diversas. Mediación de opiniones para

enfocar sus ideas en las preguntas que se elaboraron.

FASE 10

En esta fase pudieron expresar sus ideas sin culpar a nadie, sin embargo hubo que

exponer varios ejemplos, pues repetían constantemente ideas que escuchaban.

Tuvieron dificultades en expresar “lo que cambiarían”

¿QUÉ FUNCIONÓ? ¿QUÉ NO FUNCIONÓ? ¿QUÉ CAMBIARÍA?

El teatro Que no todos querían

actuar

Que solo lo hagan los que

si hablan fuerte.

Los equipos Los que no trabajan Los correría de mi equipo

Que sí trabajamos en la

canción

Mathiew (un alumno) no

entiende

Mathiew no aprende y

confunde las cosas.

Que Melisa sabe dibujar Que no nos deja hacer

nuestros dibujos

Que usted nos diga qué

vamos a dibujar cada uno.

Page 130: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

130

Logros y dificultades

En el siguiente cuadro se presentan logros y dificultades en el desarrollo de las

competencias durante las clases de inglés por Ciclo. Los alcances presentan sus

niveles de conocimientos habilidades y actitudes.

Logros 1er ciclo (1° y 2° primaria) 2° ciclo (3° y 4° primaria)

Conocimientos Han comprendido que el idioma

inglés está en algunos

productos de casa así como en

los contextos done viven.

Comprenden, siguen y expresan

indicaciones para reproducir

actividades cotidianas del hogar

y del salón de clase.

Habilidades Utilizan las palabras y frases

sencillas para expresar

información personal. ( nombre,

gustos en colores, comida y

animales, edad, nombres de

familiares cercanos )

Expresan de manera oral

preferencias, gustos e intereses.

Actitudes Tranquilos y dispuestos al

aprendizaje. Solidarios. Alegres.

Muy entusiastas e

involucrándose al trabajo en

equipo. Inicio en la aceptación

de unos con otros (Empatía)

Dificultades 1er ciclo (1° y 2° primaria) 2° ciclo (3° y 4° primaria)

Conocimientos Aun no logro hacerlos usar el

idioma fuera del aula. Salvo en

algunos casos.

Utilizan el idioma para

insultarse. Ejemplo: “¿Cómo se

dice “das asco, bruja, perra,

mantecoso” in English?”

Poco apoyo de unos con otros

en cuanto se requiere que el

aprendizaje se comparta.

Habilidades Existen problemas de

pronunciación y fluidez debido a

Aprenden muy rápido y elaboran

trabajos manuales con detalle

Page 131: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

131

que en la práctica de su lengua

materna aún no se integra al

100% en algunos casos.

para después exponer sus

ideas. Se interesan en palabras

nuevas que buscan en internet.

Actitudes Preocupaciones de los alumnos

porque no tienen material para

el trabajo como lápiz cuaderno,

libro, o algunos otros materiales

sencillos. Aun así se involucran

en el trabajo para que auxilien a

otros compañeros. No todos son

aceptados ya que las

“instrucciones de casa son: no

compartir”

Tratan de lastimarse de manera

física o verbal.

Campos y aspectos favorecidos transversalmente

Campos transversales: Durante las clases de inglés aprenden matemáticas,

música, ritmos, poesía, trabalenguas, ciencias, papiroflexia.

Aspectos favorecidos: Trabajan en equipo, aprenden a escuchar, se propicia

la empatía, utilizan ambos hemisferios del cerebro con diferentes actividades,

utilizan varias inteligencias en las actividades propuestas. Proponen juegos y

actividades.

Se promueve la tolerancia y el respeto a las ideas diferentes, que no comulgan

con las propias.

Situaciones imprevistas

Falta de material, peleas entre ellos, tristezas de casa que se reflejan en sus

caritas.

Falta de alimentación y aseo, disgustos con las otras maestras, recados que

las maestras ponen durante mi clase y afecta el ritmo de trabajo del alumno.

Page 132: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

132

Las maestras castigan a los alumnos, privándolos de la clase de inglés porque

no terminan sus trabajos en español o matemáticas.

Los otros docentes no los dejan sentarse con sus mejores amigos porque

hablan mucho, durante mi clase comparten el asiento con ellos y se decretan

acuerdos de orden.

No siempre puedo mover las bancas porque para las profesoras de grupo es

difícil que trabajen en equipo, no se puede, no saben, platican mucho, no

hacen caso etc… Son algunos de sus argumentos. Aun así lo hago y trabajo

durante la hora que me corresponde.

Adecuaciones curriculares.

(Materiales, espacios, equipo, estrategias)

Movilización de mesas para el trabajo en equipo.

Comparten computadoras.

Solo algunos de ellos utilizan audífonos para escuchar los programas en

inglés en las computadoras.

El salón de clase no cuenta con el espacio suficiente para acomodarnos en

equipos.

Los libros de las otras materias están sobre la mesa, esto les resta espacio en

caso de la elaboración de carteles, juegos de mesa o lecturas en equipo.

No existe un lugar para los libros y materiales de mi materia.

No permiten colocar carteles en las paredes, pues “se distraen con los dibujos”

Page 133: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

133

CONCLUSIONES

Alcances y limitaciones de la estrategia didáctica

El alcance de mi propuesta de trabajo mediante el desarrollo de las inteligencias

múltiples y otras estrategias propuestas se puede observar en los cambios

significativos experimentados en algunos de mis alumnos. Por la concientización que

he logrado despertar en ellos. El pretender involucrarlos en el proceso del aprender

cómo aprender les provoca un caos mental que están tratando de comprender. Más

aun cuando en las otras materias no se les proponen actividades de reflexión o

análisis.

Las limitaciones que observo en cuanto a las estrategias propuestas son

precisamente el tratar de utilizar el idioma inglés al 100% durante la clase. Primero

tengo que enseñarles en nuestra lengua materna algunas actividades que nos dirijan

hacia crear un ambiente empático y donde se pueda promover el trabajo

colaborativo. También es importante señalar que el trabajo en equipo que se elabora

dentro del salón de clase está organizado de manera que ellos sean mediadores y no

únicamente yo. Así que el modelar la mejor manera de comunicarse para esta

mediación, es también en nuestra lengua materna.

Una vez que han mejorado sus actitudes y relaciones intrapersonales,

interpersonales y desde luego, cuando hemos mejorado nuestra inteligencia

emocional, el trabajo en base a las prácticas sociales propuestas en el programa de

inglés de la SEP es realmente, fácil.

Termino este documento con un ejercicio que tuvo relevancia en el cambio actitudinal

de uno de mis grupos. Los alumnos se mostraban muy agresivos unos con otros. Así

que, les llevé dos manzanas.

Utilicé estas manzanas con todo el grupo sentado en círculo en el piso del patio.

Una de las manzanas pasaba de mano en mano, siendo insultada y tirada al suelo,

empleando términos con los que a ellos los habían ultrajado. Cuando terminamos

partí la manzana y les mostré como estaba por dentro.

Page 134: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

134

La otra manzana no la dejamos caer, expresamos palabras amables hacia ella, las

que se nos venían a la mente. Cuando cada uno se expresó, partí la manzana y

vieron su interior.

El análisis y la reflexión que los alumnos hicieron de esto es que a nadie le gusta ser

la manzana herida, que se siente feo que te insulten, que no quieren ser agredidos.

Prefieren estar sanos y fuertes emocionalmente, y para ello utilizamos palabras

amables. Esto redujo un 70% los insultos y agresiones que se hacían unos con otros.

Estoy consciente que la labor docente es interminable, tengo la misión de dejar

huella en ellos y espero que sea una huella que los impulse a ser mejores cada día

como personas. No es mi prioridad el aprendizaje del idioma sino la formación

humana que puedo lograr. Mis alumnos saben que durante la clase de inglés ellos

son considerados como seres valiosos e inteligentes. De hecho, una de mis frases

comunes es: Tú eres especial y puedes lograr cualquier cosa que sinceramente te

propongas.”

Aportes teóricos y prácticos que se generan durante el desarrollo de este

trabajo

La mayor parte de mi desarrollo docente está fundamentado sobre estas teorías,

metodologías, disciplinas y prácticas vivenciales que me han proporcionado un

sentido más humanizado y social cuando trato con mis alumnos y compañeros de

trabajo. Sigo en la búsqueda de la mejor manera que pueda brindar a mis alumnos

para su desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos. Mientras indago,

experimento y me ajusto a las necesidades de cada alumno. No es tarea fácil poner

atención a cada pequeño que está frente a mí, creándose expectativas que muchas

veces, los docentes, no nos molestamos en preguntar. En este caso, con la presente

propuesta de proyecto de innovación docente mi compromiso con ellos es enfocar

mis habilidades conocimientos y actitudes como profesora de cualquier área o

materia que se me asigne, para descubrir los talentos de mis alumnos y una vez

identificados potencializarlos en esta vida académica. Probablemente fuera de la

Page 135: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

135

escuela emprenderán acciones que los guíen a ser capaces de lograr sus metas

para beneficio personal, de sus familiares y de nuestro país.

Todos los aportes que me ha brindado la información expuesta en las páginas

anteriores han sido experimentados y desarrollados dentro del aula a lo largo de más

de veinte años de labor docente. Puedo concluir que la mejor manera de enseñar a

mis alumnos un segundo idioma es investigando y registrando la mejor manera de

aprender que cada uno de mis alumnos tiene. Una vez conocido esto, será tiempo de

aplicar las diferentes teorías, metodologías y prácticas sociales que correspondan a

esa diversidad de estilos de aprendizaje. Muchas veces podríamos coincidir con

otros pero algunas otras será tarea ardua identificar estilos, inteligencias,

habilidades, debilidades y seguir adelante con una propuesta a la medida de quien lo

necesite.

Proyección y compromiso profesional.

Algunas ideas expuestas en la presente propuesta serán presentadas ante la

Dirección Operativa num.4 (SEP) en la oficina de “Proyectos Educativos” con la

intención de proponer a los compañeros docentes, frente a grupo, actividades

prácticas que en el salón de clase pueden implementar para el beneficio del

desarrollo de los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales de los

alumnos.

Mi compromiso profesional con la Universidad Pedagógica Nacional y con algunos

de los asesores que han sido la inspiración de este “querer ser” docente es el de

mantener la investigación, el estudio y el desarrollo de nuevas maneras de aprender

mediante el conocimiento de nuestro maravilloso cerebro.

El desarrollo de mis clases, al nivel que se me proponga, tendrán como columna

vertebral los aprendizajes y experiencias que he tenido la fortuna de experimentar

dentro de la Unidad 096 de la Universidad Pedagógica Nacional y fuera de ella bajo

la coordinación de la Profesora Leslie Segundo, quien atinadamente promueve la

educación constructivista y facilita mi aprendizaje durante el Teacher’s Diploma

Course que su prestigiosa institución promueve.

Page 136: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

136

BIBLIOGRAFÍA

1. BANDLER, R. y GRINDER, J. De Sapos a Príncipes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos

Editorial. (1982).

2. CUDICIO, C. Cómo Comprender la PNL. Introducción a la Programación Neurolingüística.

España: Ediciones GRANICA. (1992).

3. DE BONO, Edward. Pensar bien [Rosa maría Ojeda de Soto] 24ª ed., México , D.F., Selector

1967

4. DELORS, J. et al. (1996), La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la

Comisión Internacional

5. DENNISON, Paul E.,Dennison Gail E., Cómo aplicar Gimnasia para el Cerebro Técnicas de

autoayuda para la escuela y el hogar,, Edit. Pax México , 2003

6. GARDNER, Howard and R. Charles, Rompa los moldes, México , D.F., Alfaomega, Alfadil

ediciones, 2001

7. GARDNER, Howard, Estructuras de la mente (La teoría de las Inteligencias múltiples),

Editorial Fondo de cultura Económica, México DF, 2004, p. 64

8. GARDNER, Howard. Multiple Intelligences, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples"

Paidos, 1983.

9. GIMENO, Sacristán J., PÉREZ, Gómez, AngeI., Comprender y transformar la enseñanza, en

UPN, El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, Editorial SEP, tercera

edición, México, 2004, p.p. 178-207

10. GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional, José Vergara Editor.

11. GORDON, Dryden y Vos Jeanette. La Revolución del Aprendizaje. [Tr.Alma Alexandra García

y Tzivizn Aguilar Aks]

12. KASUGA, de Yamasaki, Linda, APRENDIZAJE ACELERADO Estrategias para la

potencialización del aprendizaje, Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., México D.F.,5ª Edición

2004, pp. 120-147

13. De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del

pensamiento, (p. 29). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM

14. MOHL, Alexa. El Aprendiz de Brujo II. [Rosa Renedo] Málaga , España, Sirio, s.a. 1996

15. O'CONNOR, J. y SEYMOUR, J. Introducción a la Programación Neurolingüística. Barcelona,

España: Ediciones Urano. (1992).

16. PRIETO, Ma. Dolores, Modificabilidad cognitiva y P.E.I, Colección Nueva Escuela, Editorial

Bruño, Madrid, 2000 pp 13-43

17. SAMBRANO, Jazmín, Cerebro Manual de uso, México, D.F., Alfaomega, Alfadil ediciones,

2001.

Page 137: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

137

18. SHAPIRO, E. Lawrence. La Inteligencia Emocional de los niños. [Alejandro Tiscornia] 1ª ed.,

Buenos Aires , Argentina, Grupo Zeta 1997

19. SHAPIRO, Lawrence E. La inteligencia emocional de los niños. Javier Vergara Editor. 1999,

Madrid, España

REVISTAS, OBRAS, PROGRAMA: ACCELEMENTS

20. COLL, César, Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al

concepto de aprendizaje significativo, Revista Infancia y Aprendizaje, No. 41

21. EP (2011), Programa Nacional de Inglés en Educación Básica Segunda Lengua: Inglés ,

Fundamentos Curriculares, México pp 11- 26

22. R. SHEELE, Paul, Accelements, Minessota , USA, 2000, Ed. Desarrollo Humano

23. SEP , Diario Oficial, Acuerdo 592, Agosto 2011

24. SEP, (2007) Programa Sectorial de Educación, 2007-2012, México p. 11

25. SEP, National English Program in Basic Education México, p 16-17

26. UPN, Folleto 1 “ La Titulación” , Octubre, 2011

PÁGINAS DE INTERNET

27. BERENS, Linda V, Cognitive processes and learning, página electrónica,2000,

http://www.cognitiveprocesses.com/UsesOfType/Cognitive-Processes-And-Learning.cfm Mayo

2012

28. JIMÉNEZ, Codina Alexis, Eficiencia vs. Eficacia, página electrónica “La comunidad del

conocimiento”, 2008,

http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Liderar_la_Empresa/F._Eficiencia_vs._Efecti

vidad, Abril 2012

29. es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagogía)

30. GIROUX, Henry - Wikipedia, la enciclopedia libre Henry Giroux es.wikipedia.org/wiki/ Henry

Giroux

31. http://imagina65.blogspot.com/2010/07/la-zona-cerebro-inteligencia-emocional.html

32. http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000625/062532sb.pdf

33. http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/

34. http://www.facebook.com/notes/materia-procesos-mentales-superiores/procesos-

mentales/191044554248697

35. La pedagogía institucional www.ugrticeprimaria.com

Page 138: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

138

36. MARTÍN DEL BUEY, Francisco; MARTÍN PALACIO Mª Eugenia; et al. , Marco Teórico

Conceptual, Abril 2012, smprofesnet, página

eléctrónicahttp://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/PEI_Marcoteor_b.pdf

37. MARTÍN PERIS E., Las actividades de aprendizaje en los manuales del Español como Lengua

Extranjera, página electrónica,http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Biblioteca/2004_BV_02/2004_BV_02_13Martin_Peris.pdf?documentId=0901e72b80e4

12c4 PANIAGUA, María Eugenia, Conociendo a Piaget, Vygotsky, Ausebel y Novak,(video),

Introducción al Constructivismo, 2009,consultado en abril 2012 en

http://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA&feature=related

38. MARTÍNEZ, Pastora, Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual,2,

(2004), 70- 86, http://www.aseteccs.com/revista/pdf/v02/TDAH.pdf,, mayo, 2012

39. MOREIRA, 2000 http://www.uoc.edu/in3/emath/fundamentos4.htm

40. Psicología Educativa, http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

41. Teorías Pedagógicas - Monografias.comwww.monografias.com/trabajos35/teorias-

pedagogicas/teorias-pedagogicas

42. BLOG,Textos de: Martin_SuárezUniversidad_de_Los_Andes,_Táchira [email protected]

Page 139: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

139

ANEXOS

Anexo 1

Reflexión Posible solución

¿Qué puedo hacer para que mis

alumnos Sean exitosos y felices?

Ejercicios donde reconozcan y experimenten

la inteligencia emocional, que involucren la

Inteligencia interpersonal e intrapersonal.

Frases y preguntas como: “Eres muy

importante para mí y necesito escucharte con

atención”. Por eso levanta tu mano para

opinar. ó ¿Quién me puede decir algo muy

agradable de “Juanito”?

¿Cómo hago para que mi

práctica educativa resulte

eficaz en cada caso

particular y enel grupo?

Ejercicios centrados en las Inteligencias

múltiples. Se trabajará la verbal lingüística y la

lógica matemática. Se planeará desarrollar

otras inteligencias no tan afines al estilo de

los alumnos.

Se elaborará un test para identificar las

inteligencias afines y las que requieren ser

apoyadas.

¿Cómo potencializar la

experiencia formativa y

educativa en el aula,

utilizando las inteligencias

múltiples y otras

metodologías de la

Programación Neurolingüística?

Ejercicios de Gimnasia cerebral:

Redimensionar mis mensajes verbales y

corporales con ellos.

Practicar y aceptar que todos aprendemos de

todos.

Motivar al trabajo en equipo.

Enseñar las premisas de la PNL.

Realizar mapas mentales.

Practica de Sugestopedia y relajaciones para

el desarrollo de su creatividad y lograr un

aprendizaje acelerado.

Uso de preguntas meta-cognitivas44.

44 Ver Anexo 3

Page 140: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

140

¿Cómo

trabajar con

alumnos que

aparentemente no equilibran sus

emociones?

Estimularlos para equilibrar su autoestima,

mediante técnicas grupales de apoyo.

Implementar el uso de un diario para expresar

como se sienten durante la clase de Inglés

Pláticas individuales. Crear empatía.

Escucharlos con atención y plantarles

mejoras de relación con los otros tales como:

Aceptar. Sus diferencias.

Se pueden dar ejemplos deseables para

lograr una sana convivencia y el respeto a las

individualidades. Crearles expectativas

respecto al grupo al cual pertenecen y la

importancia que cada uno tiene dentro de él.

¿Cómo lograr el equilibrio

entre lo que sabe y lo que

hace?

Practica de mesas redondas donde expresen

sus ideas y acepten las de los demás.

Reflexión acerca de lo que sienten cuando

ellos comparten lo que saben. Vincular sus

acciones de casa con lo que practicamos en

la escuela. Establecer problemas de acuerdo

a su edad para escuchar sus soluciones y

propuestas de mejora. Esto es posible desde

primero hasta sexto grado.

El docente tratará de ser congruente con lo

que siente por cada uno y promoveré la

equidad. No favoritismos. Establecer Igualdad

de oportunidades es una misión difícil pero

posible.

Page 141: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

141

Anexo 2 Gimnasia Cerebral

1.- Gateo cruzado

En este ejercicio parecido a caminar en el lugar, el

alumno mueve alternativamente un brazo y su pierna

opuesta. Puesto que el gateo cruzado accede a ambos

hemisferios cerebrales simultáneamente, este es el

calentamiento cerebral ideal para todas las habilidades

que requieren del cruce de la línea media lateral del

cuerpo.

Tips:

El agua y los botones de cerebro ayudan a preparar el

cuerpo y el cerebro para responder al Gateo cruzado.

Para activar el sentido Kinestésico, alternadamente

tocar con cada mano la rodilla opuesta.

Cuando ambos hemisferios cerebrales trabajan juntos los alumnos se pueden sentir

realmente listos para aprender cosas nuevas.

Variaciones

Gateo cruzado sentado, moviendo el cuerpo el brazo y la pierna opuesta al

mismo tiempo.

Extender un brazo y la pierna opuesta en direcciones diferentes.

Estire el brazo hacia atrás para tocar el pie opuesto.

Hacer un Gateo cruzado lento, estirando completamente un brazo y la pierna

opuesta (Gateo cruzado para enfoque).

Saltar (Ligeramente) entre cada Gateo cruzado (Saltar es especialmente útil para

centrarse; También alivia el estrés visual).

Para mejorar el equilibrio, hacer Gateo cruzado con los ojos cerrados o pretenda

que nada mientras hace Gateo cruzado.

Page 142: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

142

Usar cintas autoadhesivas de colores o listones en las manos y pies opuestos

para los niños que necesiten de esta ayuda.

Hacer Gateo cruzado con música y ritmos variados.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea media visual/auditiva/kinestésica/táctil.

Movimientos oculares de izquierda a derecha.

Mejoramiento de visión binocular (ambos ojos a la vez).

Habilidades académicas

Ortografía (deletreo). Escritura. Escuchar. Lectura y comprensión.

Correlaciones comportamiento/postura

Mejoramiento de coordinación izquierda/derecha.

Mejora la respiración y el vigor.

Mayor coordinación y conciencia espacial.

Mejoramiento de la visión y audición.

Movimientos relacionados

Ocho perezoso. Botones del cerebro. Sombreros de pensamiento

Historia del movimiento

A medida que crece el cuerpo, la interacción de los lados opuestos a través del

movimiento ocurre naturalmente durante actividades como: gatear, caminar y correr.

Durante este siglo, el gatear ha sido utilizado para crear patrones neurológicos que

maximicen el potencial del aprendizaje. Los expertos han teorizado que los

movimientos contralaterales trabajan activando los centros del lenguaje y del habla

del cerebro. Sin embargo, el Dr. Dennison descubrió que la actividad Gateo cruzado

es efectiva porque estimula tanto el hemisferio receptivo como el hemisferio de la

expresión del cerebro, facilitando el aprendizaje integrado. Esta preferencia por el

Page 143: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

143

movimiento de todo el cerebro sobre el procesamiento de sólo un lado del cerebro

puede establecerse por medio de la Reprogramación Lateral, de Dennison.

2.- Ocho perezoso

Dibujar Ocho perezoso o símbolo de “infinito” permite al alumno lector a cruzar la

línea media visual sin interrupción activando así ambos

ojos e integrando los campos visuales derecho e

izquierdo. El ocho se dibuja horizontalmente e incluye

un punto medio definido y áreas derecha e izquierda

separadas, unidas por una línea continua.

Tips

El alumno se sitúa enfrente de un punto a nivel de

sus ojos. Este será el punto medio del ocho.

El alumno escoge una posición cómoda para dibujar el Ocho perezoso, ajusta el

ancho y la altura según sus necesidades (Es mejor incluir el campo visual total y la

extensión de ambos brazos.)

El alumno puede usar la mano izquierda primero para activar el hemisferio

cerebral derecho inmediatamente.

Comienza en la línea media y primero se mueve en contra de las manecillas del

reloj: arriba, encima, alrededor y de vuelta hasta el inicio de la línea media.

A medida que los ojos siguen el ocho lento, la cabeza se mueve ligeramente y el

cuello permanece relajado.

Se repite el ejercicio 3 veces con cada mano por separado y después con las dos

al tiempo. Se pueden usar dos gises o tintas de diferente color.

Variaciones

Se puede involucrar el proceso auditivo y enseñar lateralidad diciendo “arriba,

hacia la izquierda, en círculo. Cruzar en el medio y hacia arriba. Alrededor, hacia

abajo y regresar al medio”

Page 144: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

144

El alumno puede realizar los ejercicios con los ojos cerrados para aumentar el

sentido kinestésico del Ocho perezoso.

Tararear mientras se realiza este ejercicio, puede aumentar la relajación.

Pueden dibujarse Ochos perezosos en el aire o sobre diferentes superficies de

diversas texturas como por ejemplo arena, papel o pizarrón.

Gradúa los ochos de tamaño mayor a más pequeño, dibujando primero una

superficie amplia paralela a la cara del alumno y después sobre el pupitre, de tal

manera que el ejercicio esté conectado con la escritura.

Ochos perezosos: girar ambos brazos simultáneamente hacia abajo, después

crúcelos uno sobre otro y después hacia arriba y encima. Mueva los brazos

lentamente, tomando conciencia de ambos campos visuales derecho e izquierdo,

rápidamente, enfocando suavemente en la imagen residual de los brazos.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea media visual para aumentar la integración hemisférica.

Reforzar la visión binocular y periférica.

Mejorar la coordinación ocular –muscular (especialmente para lectura).

Habilidades académicas

Mecánica de lectura (movimientos de los ojos izquierda a derecha)

Reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje escrito.

Comprensión de lectura (memoria asociativa a largo plazo).

Correlaciones comportamiento/postura

Relajación de ojos, cuello y hombros mientras se enfoca.

Mejoramiento de percepción de profundidad.

Mejoramiento de la capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación.

Ejercicios relacionados

Botones de cerebro. Gateo cruzado. Garabato doble

Page 145: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

145

Haciendo historia

El ejercicio que consiste en seguir el movimiento de un dibujo del signo de “infinito”

ha sido utilizada en terapias educacionales con el fin de desarrollar la conciencia

kinestésica y táctil en alumnos con severos problemas de aprendizaje. Estos

alumnos no están aún neurológicamente maduros para cruzar la línea media visual.

El ejercicio elimina reversiones y transposiciones en lectura y escritura. El doctor

Dennison adaptó el ocho lento como parte de los ejercicios de entrenamiento de

visión en 1974 al hacer que los alumnos usaran su musculatura gruesa para dibujar

ochos lentos en el tablero, siguiendo con los ojos los movimientos de la mano. Sus

alumnos mostraron progresos inmediatos en la habilidad de discriminación de

símbolos y para distinguir su lado izquierdo del derecho.

3.-Garabato doble

Es una actividad de dibujo bilateral que

se realiza en el campo medio para

establecer la dirección y la orientación

espacial relativa al cuerpo. Cuando el

alumno ha desarrollado el sentido de la

discriminación izquierda-derecha, a

medida que dibuja y escribe, se percibe

a sí mismo en el centro y los

movimientos hacia y desde arriba y

abajo se interpretan en relación con ese centro. Antes del desarrollo de este sentido

el alumno torpemente busca cómo reproducir formas de memoria cuando escribe o

dibuja.

El garabato doble se experimenta mejor con la musculatura gruesa de los brazos y

los hombros. Sitúese detrás del alumno y guíele los brazos y manos a través de

algunos movimientos sencillos. Se le enseña al alumno a referirse a su línea media

física como referencia direccional. Dígale “afuera, arriba, dentro y abajo” mientras lo

Page 146: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

146

guía para que dibuje cuadrados con ambas manos simultáneamente. Termine

cuando el alumno pueda mover las manos al mismo tiempo como “en espejo”.

Facilita la escritura e incrementa la autoestima por los logros artísticos que se

pueden lograr.

Tips

Se comienza permitiendo que el alumno haga garabatos con ambas manos al

mismo tiempo (como en la pintura dactilar).

El alumno comienza con grandes movimientos de los brazos, con cuello y ojos

relajados, trabajando en una superficie amplia.

Habrá que enfatizar el proceso más no el resultado. Evitar juicios positivos o

negativos.

Estimular movimientos relajados de cabeza y ojos. Evitar la rigidez y tensión.

Tener muestras de figuras de garabateo doble que otros alumnos hayan

realizado.

Estimular la innovación y experimentación.

Es más atractivo realizar Garabato doble de formas como círculos, triángulos,

estrellas, corazones, árboles o caras cuando se hacen espontáneamente, en lugar

de exigirlo.

Variaciones

Cambiar de una superficie amplia a una más pequeña de papeles pegados sobre

el pupitre o en el piso.

Ofrecer variedad de herramientas para hacer garabato doble (por Ejemplo, tiza,

pintura, marcadores, crayolas).

Realizar garabatos dobles en el aire como actividad grupal.

Hacer Garabatos dobles en el aire con los hombros, muñecas o pies (para relajar

tensiones).

Garabato cuádruple: hágalo con pies y manos al mismo tiempo.

Page 147: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

147

Activa el cerebro para:

Coordinación mano-ojo en diferentes campos visuales.

Cruce de la línea media kinestésica.

Conciencia espacial y discriminación visual.

Habilidades académicas

Seguimiento de instrucciones. Descodificación y codificación de símbolos

escritos. Escritura, ortografía y matemáticas.

Correlaciones con el comportamiento y la postura

Conciencia de izquierda a derecha.

Mejoramiento de la visión periférica.

Conciencia del cuerpo, coordinación y especialización de manos y ojos.

Mejoramiento de habilidades deportivas y habilidades de movimiento.

Ejercicios relacionados

Ocho perezoso. Ocho alfabético. El elefante

Haciendo historia

El doctor Gettman, optómetra especializado en el desarrollo de la visión describió el

dibujo bilateral en su primer libro “Como incrementar la inteligencia de su hijo”. El

doctor Dennison adaptó esta actividad para los alumnos de su centro de aprendizaje,

estimulando la creatividad, el juego y la innovación. El Garabato doble ayuda a

desarrollar habilidades del trabajo de los ojos “en equipo”, coordinación ojo-mano,

lateralidad manual, convergencia visual y uso del campo medio. Cuando la visión

mejora, generalmente mejora paralelamente el rendimiento académico.

Page 148: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

148

4.- Ocho alfabético

Este ejercicio es una adaptación de la forma del Ocho perezoso para escribir las

letras en minúsculas desde la a hasta la t

(estas letras evolucionaron del sistema

arábico; las letras u hasta z vienen del alfabeto

romano) Esta actividad integra los movimientos

involucrados en la formación de estas letras,

permitiendo al que escribe que cruce la línea

media visual sin confusión. Cada letra está

claramente superpuesta en un lado o en el otro

(ver la ilustración). Un trazo hacia abajo

termina la letra o comienza una nueva. Para la

mayoría de los alumnos, cuando mejoran la

escritura de las letras minúsculas, también toda la escritura se les facilita.

Tips

El alumno realiza algunos ejercicios de Ocho perezoso antes de comenzar esta

actividad.

Esta actividad se realiza primero a gran escala, haciendo dibujos en el pizarrón o

en el aire primero con las manos entrelazadas para activar la musculatura gruesa de

brazos, hombros y pecho.

Nótese que las letras del campo visual derecho comienzan en la línea media y se

mueven “arriba, alrededor, y abajo”.

Los docentes podemos ayudar a los alumnos a descubrir la similitud estructural

entre las letras, por ejemplo, ver la r en la m y la n.

Variaciones

Situarse enfrente al alumno para enseñarle los Ochos alfabéticos. Entrelar sus

manos con las suyas, doble sus rodillas y muévase con la descripción y el ritmo de

cada letra (trace la imagen “en espejo”).

Page 149: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

149

Involucrar la integración auditiva, visual, kinestésica y táctil al decir cada letra

“arriba, alrededor y abajo” o “abajo, arriba y alrededor”.

Trazar las letras en arena y sobre superficies de diferentes texturas para sentir el

flujo de los Ochos alfabéticos.

Hacer el ejercicio con los ojos cerrados “cantándolo”.

El Ocho alfabético se puede hacer más pequeño (en tamaño de letra

manuscrita), cuando se ha hecho suficiente práctica e integración de la musculatura

gruesa.

Escribir las letras de palabras de la lista de ortografía en forma de Ochos

alfabéticos.

Activa el cerebro para:

Cruce de la línea media kinestésica/táctil para la escritura bi-hemisférica en el

campo medio.

Mayor conciencia periférica.

Coordinación ojo-mano.

Reconocimiento y discriminación de símbolos.

Habilidades académicas

Habilidades de musculatura fina. Escritura manuscrita (caligrafía). Escritura

cursiva. Deletreo. Escritura creativa.

Correlaciones con el comportamiento y postura

Relajación de ojos, cuello, hombros y muñecas durante la escritura.

Mejoramiento de la concentración durante la escritura.

Mayor habilidad en actividades que involucran la coordinación ojo-mano.

Page 150: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

150

Ejercicios relacionados

Activación de brazo. Rotación de cuello. Garabato doble

Haciendo historia

La figura del 8 ha sido usada por largo tiempo en Educación Especial y en el

entrenamiento de las percepciones para ayudar a los alumnos con dislexia y

disgrafía severas. En 1974 el doctor Dennison conoció la figura del ocho para la

escritura como parte de un programa de actualización en sus centros de aprendizaje

en California e inmediatamente comenzó a incluirlos a gran escala en su propio

programa para desarrollar la coordinación ojo-mano y otras habilidades visuales. La

“reprogramación” de alumnos para el alfabeto por vía de los Ochos alfabéticos es

una de las adaptaciones especiales de este ejercicio realizadas por el doctor

Dennison.

5.- El Elefante.

El ejercicio de El Elefante activa el oído interno para

mejorar el balance y equilibrio y también integra el

cerebro para escuchar con ambos oídos. Relaja los

músculos tensos del cuello, que generalmente se

tensionan en reacción ante el sonido o un excesivo

movimiento de labios durante la lectura silenciosa. En

el ejercicio de, El Elefante el torso, la cabeza, el brazo

y mano que señala funcionan como una unidad única.

Esta unidad se mueve alrededor de un Ocho

perezosos distante e imaginario, enfocando los ojos

más allá de la mano. Todo el cuerpo se mueve sin que

haya movimientos separados del brazo.

Page 151: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

151

Tips

Mostrar al alumno dónde debe pintar el Ocho antes de comenzar. Determine el

centro y los lados del 8 en relación con algunos objetos en el sitio (por ejemplo, la

línea central del pizarrón).

El alumno esta frente al centro del Ocho perezoso, de pie con las rodillas

cómodamente flexionadas.

Revisar la soltura de movimiento de cabeza del alumno antes y después del

ejercicio.

Mientras mantiene ambos ojos abiertos, el alumno proyecta el ocho sobre un

plano lateral distante con el centro del Ocho perezoso en su línea media. No debe

realizar movimientos corporales bruscos.

La cabeza esta “pegada” al hombro (colocar una hoja de papel entre la cabeza y

el hombro puede ser una forma de ayudar a adquirir esta habilidad).

El alumno enfoca con la mano mirando más allá de la mano la distancia (la mano

parecerá como si fuera doble o fuera de foco si ambos ojos están procesando

correctamente la información).

“El elefante” ayuda a escuchar mejor.

¿Cómo se hace?

Doblar las rodillas un poco, “pegar” la cabeza al hombro y apunta con el brazo-mano

hacia adelante. Trazar un Ocho perezoso moviendo la parte superior del cuerpo con

ayuda de las costillas. Mirar más allá de tus dedos (no importa si ven dos manos). Se

repite con el otro brazo.

Variaciones

El alumno puede hacer El elefante mientras está sentado.

Con el brazo puede señalar dos campos visuales diferentes relajando diferentes

áreas de tensión.

Page 152: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

152

Activa el cerebro para

Cruzar la línea media auditiva (incluye habilidades de atención, reconocimiento,

percepción, discriminación y memoria).

Escuchar su propia voz al hablar en voz alta.

Memoria a corto y a largo plazo.

Lenguaje interno y habilidad de pensamiento.

Integración de la visión, audición, y movimiento de todo el cuerpo.

Percepción de profundidad y habilidad de convergencia ocular.

Habilidades académicas

Comprensión al escuchar. Lenguaje. Deletreo (decodificar: escuchar sílabas y

palabras separadas; codificar: juntar sílabas para formar palabras o mezclar para

formar ideas completas).

Memoria de secuencias como en matemáticas o en dígitos.

Correlaciones con el comportamiento/ y en la postura

Habilidad de voltear la cabeza hacia la derecha y la izquierda.

Visión binocular.

Mantener el cuello relajado mientras se enfoca.

Coordinación de la parte superior e inferior del cuerpo.

Activación del oído interno para el sentido de equilibrio, especialmente útil para el

mareo (activa oído interno y sistema vestibular).

Ejercicios relacionados

Sombreros de pensamiento. El búho

Haciendo historia

El doctor Dennison, Ph. D; creó El elefante de Edu-K en 1981. Su idea de adaptar el

ocho lento para estimular las habilidades de escucha y el lenguaje interno, surgieron

de sus conocimientos del desarrollo de las habilidades del pensamiento y de su

Page 153: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

153

relación con los movimientos involuntarios de los músculos del cuello, según han

sido detectados mediante procedimientos de bio-retroalimentación.

6.- Rotación del cuello

Este movimiento del cuello hace que se

relaje y se liberen las tensiones en él.

Estas tensiones nos producen la

inhabilidad para cruzar la línea media

visual o para trabajar en el campo medio.

Cuando se realizan antes de la lectura y

la escritura, refuerzan la visión binocular

y la audición biaural.

La cabeza debe estar en equilibrio con la

columna vertebral. La mirada al frente.

Tips

El alumno deja de rotar la cabeza lentamente de lado a lado como si fuera un

balón pesado, mientras respira profundamente.

Cuando se mueve la cabeza, la barbilla en su posición extrema no sobrepasa la

línea de la clavícula.

Sea consciente de los puntos tensos o de tensión y mantenga la cabeza en esa

posición, respirando profundamente hasta que el cuello se relaje.

A medida que mueve la cabeza, imagine que se despega del cuerpo en lugar de

dejarla caer.

Hacer giros de cuello con ojos cerrados y después con ojos abiertos.

La rotación de cuello se lleva a cabo encogiendo los hombros, hasta sentir relajarse

toda la tensión. Se agacha la cabeza hacia adelante, y ahora se gira suavemente de

lado a lado, exhalando al mismo tiempo la tensión.

Levanta el mentón y continúa los giros. Se repite con los hombros caídos. ¡Después

de esto la voz suena más fuerte cuando se practica la lectura y la expresión oral!

Page 154: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

154

Variaciones

Comenzar con los ojos cerrados. Hacer varias respiraciones profundas y

completas. Imaginar que su cabeza es una bella escultura que reposa en perfecto

equilibrio sobre un pulido pedestal. Mover la cabeza en pequeños círculos con la

barbilla. Para mayor relajación de las tensiones haga Ochos perezosos o pequeños

giros de cuello de lado a lado. Continuar moviendo en giros de cuello u Ochos

perezosos cada vez más amplios.

Con una mano presionar suavemente contra cualquier punto de tensión en la

base de la cabeza mientras que se trazan pequeñas rotaciones de cuello o de Ochos

perezosos con la nariz.

Para mejorar la posición de la boca y el alineamiento de la quijada cuando

existan dificultades de dicción o de lengua trabada, colocar los dientes juntos

suavemente y extender la lengua como una manta contra el paladar superior

mientras se realiza este ejercicio.

Completar las rotaciones de cuello imaginando que una cálida caída de agua

fluye hacia abajo por su cuello.

Activa el cerebro para

Visión binocular y habilidad para leer y escribir en el campo medio.Centrarse.

Conectarse. Relajación del sistema nervioso central.

Habilidades académicas

Lectura oral. Lectura silenciosa, habilidades de estudio. Dicción y lenguaje.

Correlaciones con el comportamiento/ y en la postura

Mejoramiento de la respiración.

Mejoramiento de la relajación.

Ejercicios relacionados

El búho. El energetizador, Alá alá. Botones de cerebro, El espantado

Page 155: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

155

Haciendo historia

En momentos de cansancio la gente usa automáticamente estas Rotaciones del

cuello para vitalizar el cerebro. El doctor Dennison descubrió que los alumnos que no

podían cruzar la línea media mientras leían lo lograrán inmediatamente después de

una sesión de Rotación de cuello. Este movimiento es una parte natural del

aprendizaje kinestésico en el cual el niño, descansando sobre sus antebrazos en una

posición erguida gradualmente desarrolla posiciones equilibradas de mandíbula,

lengua y cuello.

7.- La mecedora

La mecedora relaja la parte baja de la

espalda y el sacro al hacer masaje en los

gemelos y en los grupos de músculos de los

glúteos, estimulando los nervios de las

caderas cansados por permanecer sentado

por mucho tiempo (por Ejemplo, en pupitres

o automóviles). Cuando el sacro está libre

para moverse, el cerebro, en el extremo

opuesto del sistema nervioso central, también se activará. Así se estimula la

circulación del líquido cerebroespinal dentro de la columna vertebral y el sistema

puede trabajar más eficientemente.

Tips

Con el fin de proteger el coxis, el alumno realiza el ejercicio de la mecedora en

una superficie suave.

Guiar al alumno para que las manos y los antebrazos como soporte.

Estimular al alumno para que libere la tensión de una cadera primero, después

de la otra al balancearse en pequeños círculos.

Page 156: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

156

Hacer La mecedora en casa después de clases. Esto relaja las caderas después de

estar sentada tomando notas. Sentada en el suelo se inclina hacia atrás, apoyándose

en las manos y masajeando las caderas y la parte posterior de las piernas,

balanceándome en círculos, hacía atrás y adelante. Hasta que se disipa la tensión.

Variaciones

En una silla el alumno se apoya en los brazos de la silla para sostenerse

mientras levanta los pies y se mece.

Los alumnos pueden trabajar en parejas: una persona se sienta al frente de la

otra y pone los brazos alrededor de las rodillas y por detrás para respaldarlo mientras

mueve el cuerpo en pequeños círculos para masajear el área de las caderas.

Activa el cerebro para

Centrarse y para trabajar en el campo medio.

Habilidades de estudio.

Habilidades visuales de izquierda a derecha.

Habilidades de atención y comprensión.

Habilidades académicas

Operación de máquinas: computadoras, automóviles.

Correlaciones en el comportamiento/ y en la postura

Mejora el enfoque y las posiciones corporales adecuadas.

Habilidad para sentarse acomodado en una silla.

Una pelvis estable además relaja la espalda.

Rodillas no bloqueadas; caderas, hombros, ojos más nivelados.

Respiración más profunda y más resonancia en la voz.

Coordinación mejor del cuerpo total.

Nivel de energía aumentado (alivia la fatiga mental).

Page 157: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

157

Ejercicios relacionados

Gateo cruzado. Respiración de vientre. El energetizador, Balanceo de gravedad.

Tensar y distensar. Nudos

Haciendo historia

Alrededor de los ocho meses de edad cuando se está desarrollando la posición de

sentarse, el niño establece la rotación corporal hacia la línea media y la coordinación

entre el occipital y el sacro. Esta importante relación del sacro con la base del

cerebro ha sido notada e investigada por osteópatas y doctores quiroprácticos. El

doctor Dennison descubrió que los alumnos que eran incapaces de enfocar y

comprender el material que estaban leyendo generalmente eran capaces de lograrlo

después de hacer La mecedora.

8.- Respiración de vientre

La respiración de vientre recuerda al alumno de

respirar en vez de contener el aliento durante actividad

mental enfocada o el ejercicio físico. La respiración

deberá expandir la caja torácica anterior/posterior,

izquierda/derecha, y arriba /abajo, incluyendo el

abdomen. Cuando la respiración es superficial,

levantando sólo la caja torácica, el abastecimiento de

oxígeno al cerebro es limitado. Cuando uno respira

correctamente hay abundante oxígeno para las

funciones cerebrales superiores.

Tips

El alumno inhala a través de la nariz e inicialmente limpia los pulmones con una

exhalación larga, liberada en cortas exhalaciones a través de labios fruncidos (puede

imaginarse que puede mantener una pluma flotando). Después la exhalación es a

través de la nariz.

Page 158: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

158

La mano descansa sobre la parte baja del abdomen levantándose y bajando en

la exhalación.

Inhalar a la cuenta de tres, mantener la respiración por tres y exhale por tres.

Repetirlo 5 veces más. Para un ritmo alternado inhale por dos, exhale en cuatro sin

retener el aire.

Idealmente, la respiración rítmica es automática. La música rítmica puede ayudar

de tal manera que no es necesario el conteo.

Cuando se realizan actividades como levantar pesas, patear, o empujar, habrá

que exhalar durante el esfuerzo.

Se hace la respiración de vientre antes de cenar para relajarse y tener una mejor

digestión. Cuando se siente el alumno un poco tenso y nervioso.

Descansa la mano en el abdomen. Expirar todo el aire con soplidos cortos y

pequeños (como si quisieras mantener una pluma en el aire). Inspirar lenta y

profundamente. Llenándose suavemente como un globo. La mano subirá lentamente

durante la inspiración y bajará cuando se expira. Si se arquea la espalda después de

inspirar, el aire hará bajar el diafragma aún más.

Variaciones

Se acuesta al alumno con un libro sobre el estómago. El abdomen debe

levantarse en la inhalación y bajar en la exhalación.

3-D ochos de respiración: colocarse en cuclillas con las manos sobre el piso,

entre sus rodillas, para sentir el diafragma a medida que usted respira. Después se

pinta un ocho imaginario entre las costillas izquierdas y derechas, sintiendo

expandirse ambas esferas del ocho a medida que exhala. Ahora se gira el ocho de

manera que se expanda entre el estómago y la columna vertebral; ahora se da

vuelta al ocho, expandiendo su pecho y la parte baja del abdomen. ¿Puede activar

los tres ochos al mismo tiempo?

Se pinta un ocho sobre cualquiera de los planos corporales mencionados

dejando que el aire que se respira lo mueva a medida que inhala, pintando un lado, y

exhala, pintando el otro. Dirija los ochos alrededor de áreas de tensión o alrededor

Page 159: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

159

de los puntos focales de cualquier ejercicio de Gimnasia para el cerebro (por

ejemplo, sus dos manos mientras practica botones cerebrales).

Caminar y hacer respiración abdominal al mismo tiempo.

Activa el cerebro para

La habilidad para cruzar la línea media.

Centrarse y conectarse.

Relajación del sistema nervioso central.

Ritmos craneales. (orquestan toda la actividad fisiológica y movimiento del

cuerpo.)

Habilidades académicas

Lectura (codificación y descodificación).Habla y lectura oral.

Correlaciones con el comportamiento/ y la postura

Inflexión y expresión mejoradas.

Nivel de energía aumentado.

Respiración diafragmática.

Mejora el nivel de atención.

Ejercicios relacionados

La mecedora. Bostezo energético. Actividades de estiramiento.

Haciendo historia

La respiración es idealmente una habilidad automática y se ajusta para cumplir con

sus tareas. Algunas personas han aprendido en forma incorrecta a contener su

respiración como parte del reflejo de protección del tendón. Generalmente, los

alumnos que han aprendido a respirar adecuadamente para cantar o para tocar

algún instrumento, muestran ventaja en sus habilidades de lectura. Para algunos, sin

embargo, los intentos conscientes de controlar la respiración sólo logran producir

Page 160: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

160

mayores tensiones alrededor de la respiración. El doctor Dennison ha enseñado

respiración abdominal a sus alumnos de lectura después de que el reflejo de

protección del tendón se ha liberado, logrando excelentes resultados.

La respiración bloqueada y trabajosa se hace más natural y espontánea hay más

oxígeno y por tanto, energía disponible para pensar, hablar y moverse.

9.- Gateo cruzado

El Gateo cruzado en el suelo

fortalece los músculos abdominales,

relaja la parte baja de la espalda y

activa la integración de los

hemisferios cerebrales derecho e

izquierdo. Desarrolla un sentido de

organización alrededor de la línea

media y la coordinación de los

músculos centrales y posturales.

Se despeja la mente y el cuerpo. Es como si se anduviera en bicicleta.

Tips

El alumno hace Gateo cruzado en el suelo sobre una superficie suave para

proteger la región del coxis.

Este ejercicio se realiza acostado con las rodillas y la cabeza levantada y las

manos entrelazadas debajo de la cabeza para sostenerla.

El alumno toca un codo con la rodilla opuesta; después alterna sus movimientos

como montando en bicicleta; el cuello debe permanecer relajado y la respiración

debe ser rítmica.

Se imagina una X que conecta caderas y hombros y estará más consciente de

los músculos abdominales.

Variaciones

Page 161: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

161

El alumno está acostado, con los brazos detrás de la cabeza y las piernas

extendidas. Levanta una rodilla y la toca con la mano opuesta como en una marcha

cruzada de pie. Esto fortalece los músculos abdominales de los alumnos que se

sienten incómodos al levantar la cabeza.

Activa el cerebro para:

Integración izquierda-derecha. Centrarse y conectarse. Conciencia de los

músculos centrales y de postura.

Habilidades académicas

Lectura (codificación y descodificación). Habilidades para escuchar. Cómputo

matemático. Mecánica de deletreo y escritura.

Correlaciones con el comportamiento/ y la postura

Fortalecimiento de los músculos abdominales.

Columna vertebral lumbar fuerte y relajada (región inferior).

El diafragma se mueve independientemente de los músculos del estómago.

Ejercicios relacionados

Gateo cruzado. Ocho perezoso. Botones de cerebro. Sombreros de pensamiento

Haciendo historia

Los abdominales tradicionales pueden crear tensión o desequilibrio en los músculos

de la espalda o de las piernas. La gente tiende a contener la respiración y a hacer los

ejercicios de forma incorrecta o los evitan por completo. El Gateo cruzado en el

suelo es una manera de fortalecer los músculos abdominales para su óptimo

funcionamiento. El doctor Dennison descubrió que cuando se les enseño este

ejercicio, los alumnos tuvieron mejor capacidad de coordinar ambos lados del cuerpo

y del cerebro y la respiración fue más fácil y más automática. Este movimiento

refuerza el tono de los músculos del centro del cuerpo y del control separado de la

cabeza, establecida idealmente durante el primer año de vida.

Page 162: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

162

10.- El energetizador ( Alá alá)

El alumno se sienta cómodamente en una silla con

la cabeza sobre el pupitre o la mesa. Pone sus

manos sobre la mesa enfrente de sus hombros

con los dedos ligeramente hacia adentro. A

medida que inhala, siente su respiración que va

fluyendo hacia arriba por la línea media como una

fuente de energía, levantando primero la frente,

después el cuello, y finalmente, la parte superior

de la espalda. El diafragma y el pecho

permanecen abiertos y los hombros relajados. El

momento de relajar es tan importante como el

momento de levantarse, debe dejar caer la cabeza

hacia el pecho, después baja la frente hasta tocar

la mesa. Este movimiento hacia atrás y hacia delante de la cabeza, aumenta la

circulación del lóbulo frontal para una mayor comprensión y para el pensamiento

racional.

Tips

Mantener los hombros separados y relajados.

Recordar que debe respirar hasta la base de la columna vertebral.

Sentir la respiración (más que los músculos) como la fuente de la fuerza.

Repetir el ejercicio tres veces notando cuán fácil se hace cada repetición.

Se practica El energetizador para relajarse después de un día duro. Esto nos

refresca para las actividades de la tarde.

Exhalar toda la tensión. Luego inhalar tranquilamente, llenando sus pulmones con

aire hasta la cintura. La cabeza se alzará fácilmente, seguida por su torso. El cuerpo

inferior permanece relajado. Se sugiere hacerlo relajado frente a su mesa de trabajo

o donde se pueda apoyar las manos. Inhala lentamente levantando la cabeza y tórax

Page 163: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

163

y, luego exhala arqueando la columna, doblando los codos y pasando la cabeza y

tórax entre las manos.

Variaciones

El energetizador se puede realizar boca abajo sobre una colchoneta. Debe

relajar el cuerpo, poner las manos debajo de los hombres con las palmas contra la

colchoneta. Entonces debe levantar la cabeza, después la parte alta de la espalda

como antes. Las caderas y la parte baja de la espalda deben permanecer relajadas

tocando la colchoneta.

Activa el cerebro para:

La habilidad de cruzar la línea media.

Un sistema nervioso central relajado.

Habilidades académicas

Visión binocular y habilidades de coordinación ocular.

Comprensión al escuchar.

Habilidades de dicción y lenguaje.

Control de motricidad fina de los músculos de ojo y mano

.

Correlaciones con el comportamiento/ y la postura

Mejoramiento de la postura.

Fortalece la concentración y la atención.

Mejoramiento de la respiración y de la resonancia de la voz

Ejercicios relacionados

El búho

Botones de cerebro

Respiración de vientre

Page 164: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

164

Haciendo historia

Se usan las variaciones de El energetizador en muchas disciplinas de ejercicio para

mantener la columna vertebral ágil, flexible y relajada. Al aumentar el rango de

movimiento de la columna vertebral también mejoran los canales de comunicación

entre el sistema nervioso central y el cerebro. Durante el desarrollo alrededor de los

tres meses, el bebé comienza a levantar la cabeza sobre el punto medio del campo

visual. Este movimiento ayuda a estimular el tono muscular de los antebrazos,

establece el control de la cabeza y activa la percepción profunda, coordinando éstos

para las posteriores habilidades de motricidad fina. En 1974, el doctor Dennison

comenzó a usar variaciones de El energetizador en sus centros de aprendizaje para

aliviar la tensión postural en los que trabajan con el computador o en la oficina, o en

los televidentes, cosas que generan una excesiva convergencia y enfoque hacia

adelante sin que tenga oportunidad de usar los músculos opuestos.

11.- Mira una X

La X es el patrón de organización cerebral para

cruzar la línea media lateral. Idealmente, a

través de la vivencia en la infancia de una serie

de etapas de desarrollo que comprenden

movimientos unilaterales y bilaterales, el

hemisferio cerebral izquierdo mueve el lado

derecho del cuerpo y el hemisferio cerebral

derecho mueve el lado izquierdo del cuerpo. El

cerebro completo aprende a través de

movimientos a trabajar cooperativamente

haciendo que ambos lados estén disponibles

para procesos tanto receptivos como expresivos. La X es también un “recordatorio”

del Ocho perezoso que activa ambos hemisferios cerebrales tanto para movimientos

corporales como para relajación y activación de ambos ojos para la visión binocular.

Para equipos durante educación física es ¡eXcelente! Elimina el miedo natural que

existe en la competencia de un deporte en equipos como el basketball, football o

Page 165: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

165

volleyball. Se practica antes de la competencia. Facilita el movimiento y agiliza el

pensamiento. Durante el juego se puede inducir a que piensen en una X para

alcanzar un mejor rendimiento en todo momento.

Tips

Los alumnos pueden recordarse a sí mismos que pueden responder a

situaciones en la manera óptima que implica un uso total del cerebro al “Mirar una X”

Se pueden pegar unas equis en tarjetas para que los alumnos las miren donde

sea oportuno. Cuanto mayor sea la frecuencia con que los alumnos practiquen la

marcha cruzada y otros ejercicios de Gimnasia para el cerebro, más efectivo y

automático será el símbolo X para ellos.

Variaciones

Visualice la X que se extiende desde los hombros hacia las caderas opuestas

especialmente durante las actividades potencialmente unilaterales como montar en

bicicleta, levantamiento de pesas o transportar objetos sobre una sola parte del

cuerpo.

Para activar la visión centralizada, percepción profunda y perspectiva, visualice

una gran X que yace extendida. El centro de la X cubre el punto central de su

enfoque. Visualice el centro de la X volviéndose más destacado a medida que las

“patas” de la X se vuelven borrosas.

Activa el cerebro para:

Visión binocular. Escucha. Coordinación de todo el cuerpo. Visión centralizada.

Habilidades académicas

Escritura. Organización para matemáticas o deletreo.

Page 166: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

166

Correlaciones con el comportamiento/ y la postura

Refuerza la concentración y la atención.

Coordinación mejorada para el movimiento o para el desempeño en deportes.

Mejora la capacidad de planificar y de establecer prioridades.

Ejercicios relacionados

Gateo cruzado. Ocho perezoso. Ocho alfabético. Botones de cerebro. Cuenta

hasta diez. Nudos

Haciendo historia

El doctor Dennison comenzó a usar la X en sus centros de aprendizaje como ayuda

para explicar a los alumnos la diferencia entre los ejercicios bilaterales, el Gateo

cruzado y los movimientos de un solo lado. A través del tiempo, se dio cuenta que

mirar una X era un útil recordatorio para usar ambos campos visuales y para

coordinar los movimientos corporales derechos e izquierdos, especialmente durante

la integración de estas habilidades cuando no se completaban en el periodo de

desarrollo normal.

Actividades de estiramiento

Las actividades de estiramiento de la Gimnasia para el cerebro ayudan a los alumnos

a desarrollar y reforzar aquellos canales neurológicos que les permiten hacer

conexiones entre lo que ya saben en la parte posterior del cerebro y la habilidad para

expresar y procesar esa información en la parte anterior del cerebro.

Estas habilidades son especialmente efectivas cuando se usan para liberar reflejos

relacionados con dificultades específicas del lenguaje. Los alumnos necesitan

aproximarse a las habilidades de comunicación en lectura, escritura, escucha y

dicción con sentido de aventura, curiosidad e iniciativa. Sin embargo, alguna gente

joven percibe estas actividades como amenazas inmediatas contra su supervivencia.

Este mecanismo de supervivencia localizado en el tallo cerebral se desarrolló bien

Page 167: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

167

durante los primeros cinco meses de vida para adquirir información sensorial del

entorno. Cuando se encuentra en nuevas situaciones donde hay mucha información,

el organismo responderá retirándose o alejándose hasta que se sienta cómodo para

seguir. Un reflejo fisiológico ante el peligro es el de contraer los músculos. Este

reflejo ha servido a través de los siglos para proteger al hombre de amenazas

verdaderas durante su vida. Afecta la postura al tensionar los tendones en la parte

posterior del cuerpo desde la cabeza hasta los talones, afectando por lo tanto, el

equilibrio vestibular y el sentido de relaciones espaciales.

Esta respuesta de contracción, conocida como “reflejo de tendón de protección”

puede convertirse en hábito y después es difícil o imposible superarlo sin

entrenamiento. Lo que se percibe como un peligro, activando por tanto dicho reflejo,

depende de las respuestas aprendidas desde la infancia y varía según el individuo.

Generalmente, la tendencia a la contracción disminuye a medida que experimentan

un sentimiento de “disposición para la participación”. La porción anterior del cerebro,

especialmente el lóbulo frontal, está involucrada en la comprensión, el control motriz

y los comportamientos racionales necesarios para la participación en situaciones

sociales. Se ha descubierto que las actividades de estiramiento relajan aquellos

músculos y tendones que se tensionan y se acortan por el reflejo del tallo cerebral

cuando nos encontramos en situaciones de aprendizaje que no nos son familiares.

Esto activa “las células cerebrales en los músculos” que nos dan información sobre

donde estamos en el espacio, permitiéndonos tener mejor accesos al sistema

cerebral-corporal total.

Las actividades de estiramiento pueden asemejarse a aquellos ejercicios de

flexibilidad que realizan los atletas y bailarines en su calentamiento. A pesar de que

estas actividades pueden ser usadas para tonificar los músculos antes o después

de hacer ejercicio físico, también persiguen un objetivo diferente. Cada uno reeduca

el cuerpo para hacer cambios duraderos en la postura, restaurando los músculos a

su longitud natural. El lenguaje que se usa para facilitar estos ejercicios, debe

describir “alcanzar, alargar, expandir” o “abrir” más que “estirar” o “tratar” lo cual

sugiere hacer esfuerzos más allá de la capacidad natural.

Page 168: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

168

Los ejercicios de estiramiento también ayudan a desarrollar la disposición a

participar, ya que liberan o ayudan a completar los reflejos infantiles que enfatizan

lateralidad, crucial para la diferenciación corporal y el desarrollo del lenguaje. Estos

reflejos continúan exigiendo prioridad en las sendas neurales cuando los individuos

no los han madurado adecuadamente. Las actividades de estiramiento apuntan a

varias respuestas del desarrollo, incluyendo las respuestas del laberinto (desde el

nacimiento hasta cuatro o cinco meses), críticos para el desarrollo de la lateralidad

así como para la flexión y erección contra la gravedad; y los movimientos

diferenciados (desde el nacimiento durante la infancia), un proceso gradual de

aprendizaje para distinguir entre los músculos, tendones y articulaciones corporales,

que resulta primero en el control de la motricidad gruesa y eventualmente en el

control de motricidad fina.

12.- El búho

El ave por la cual se ha dado el nombre a este

ejercicio tiene una cabeza grande, ojos grandes

y plumas suaves que le permiten volar

silenciosamente. El búho voltea la cabeza y

ojos al mismo tiempo, lo cual le da un amplio

campo de visión ya que puede girar su cabeza

más de 180. También tiene una audición tipo

radar. El movimiento del búho persigue las

mismas habilidades visuales, auditivas y de

movimientos de cabeza. Libera la tensión de

cuello y hombros que se acumulan con el

estrés, especialmente cuando se sostiene un

libro pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectura y otras habilidades de

campo cercano.

Page 169: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

169

El búho relaja esas pequeñas tensiones que aparecen cuando te sientas a leer por

mucho rato. El alumno descansa por un momento para hacer el Búho, y así estar

más fresco para la próxima lección.

Se toma el músculo del hombro y apriétalo firmemente. Voltear la cabeza mirando

sobre el hombro opuesto a tu vista. Inspirar profundamente y tirar los hombros hacia

atrás: Ahora se mira sobre el otro hombro abriendo los hombros de nuevo. Baja el

mentón sobre el pecho y se respira profundamente, relajando los músculos

completamente.

Repetirlo, ahora apretando con la mano el hombro opuesto.

Además, el Búho libera la tensión en el cuello causada por la vocalización durante la

lectura. Estira los músculos del cuello y de los hombros restaurando la amplitud de

movimiento y circulación sanguínea hacia el cerebro para un mejoramiento en las

habilidades de enfoque, atención y memoria.

Tips

El alumno aprieta un hombro para liberar los músculos del cuello que se tensan

en respuesta a actividades de escuchar, hablar o pensar.

Mover la cabeza suavemente a través del campo medio hacia la izquierda y

después hacia la derecha, manteniendo la barbilla nivelada.

Exhalar durante cada una de las posiciones extendidas de la cabeza hacia la

izquierda y después hacia la derecha y después con la cabeza inclinada hacia

delante para liberar la tensión de los músculos de la parte posterior de los músculos.

El búho se repite luego con el otro hombro.

Con cada liberación de aire, la cabeza puede moverse cada vez más allá dentro

de los campos auditivos derecho e izquierdo.

Variaciones

Mientras se realiza El búho, parpadear ligeramente permitiendo que a los ojos se

desplacen a lo largo del horizonte.

Se añade uno o dos ciclos completos de respiración en cada una de las tres

posiciones extendidas de cabeza, relajándolas totalmente.

Page 170: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

170

Se enfatiza en escuchar con el oído izquierdo (voltear la cabeza hacia la

izquierda), luego a la derecha y después ambos al mismo tiempo (con la barbilla

hacia abajo).

Haga un sonido (por Ejemplo, el “o-o-o-o-j-u-u” del búho) cuando exhala.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea media auditiva (atención auditiva, percepción y memoria).

Escuchar el sonido de nuestra propia voz.

Memoria a corto y largo plazo.

Discurso silencioso y habilidad de pensar.

Movimiento ocular eficiente.

Integración visual y auditiva con movimiento total del cuerpo.

Habilidades académicas

Comprensión al escuchar. Expresión oral. Cálculo matemático. Memoria (para

deletreo o de dígitos). Trabajo con computadoras u otra clase de teclados.

Correlaciones con el comportamiento y la postura

Habilidad para girar la cabeza hacia la derecha y la izquierda.

Fortalecimiento y equilibrio de los músculos anteriores y posteriores del cuello.

Alivio de hábitos de “entrecerrar los ojos” o de enfocar.

Relajación de cuello, mandíbula y hombros aun cuando se realicen enfoques.

Centrar la cabeza (ayuda a liberar la necesidad de inclinar la cabeza o apoyarla

sobre los codos).Equilibrio de los músculos de la parte posterior y anterior del cuello

(alivia postura sobre enfocada).

Page 171: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

171

13.- Activación del brazo

La Activación del brazo es una actividad de autoayuda

isométrica que estira los músculos de la parte superior del

pecho y hombros.

El control muscular tanto para la motricidad fina como para

la gruesa se origina en esta área. Si estos músculos se

encogen debido a la tensión, se inhiben las actividades

relacionadas con la escritura y el control de herramientas.

Tips

El alumno siente sus brazos colgando a los lados del

cuerpo.

Mueve un brazo como muestra la ilustración mientras que mantiene relajada la

cabeza. Después compara los dos brazos en longitud, relajación y flexibilidad antes

de mover el otro brazo.

El movimiento de activación se realiza en cuatro posiciones: lejos de la cabeza,

hacia adelante, hacia atrás, y hacia la oreja.

Sentirá el movimiento del brazo a lo largo de la caja torácica.

Exhala durante el movimiento soltando el aire mientras cuenta hasta ocho o más.

Podrá notar que se han incrementado: relajación, coordinación y vitalidad cuando

se libera la tensión del brazo.

Cuando se completa el movimiento, el alumno rota o sacude los hombros

notando la relajación.

Variaciones

Debe hacerse más de una respiración completa en cada posición de activación.

Mientras se realiza la activación, debe estirarse hacia arriba para mayor apertura

del diafragma.

Se puede realizar sentado de pie o acostado.

La activación de brazo se puede hacer en diferentes posiciones del brazo.

Page 172: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

172

Ejemplo: los brazos estirados hacia delante, cerca de la cadera, detrás de la cintura).

La activación de brazo mejora la letra, ayuda a deletrear, ¡y a escribir creativamente,

también!

Mantener un brazo cerca de la oreja. Exhalar suavemente con los labios fruncidos,

mientras activas los músculos de ese brazo empujándolo contra la mano opuesta en

las cuatro direcciones (adelante, atrás, adentro, y afuera). los hombros se sienten

relajados y el alumno está listo para trabajar.

Activa el cerebro para:

Discurso expresivo y habilidades del lenguaje.

Uso relajado del diafragma y respiración aumentada.

Coordinación mano-ojo y manipulación de herramientas.

Habilidades académicas

Caligrafía y escritura cursiva. Ortografía y deletreo. Escritura creativa.

Habilidades relacionadas:

Operación de máquinas (por Ejemplo: procesador de palabras).

Correlaciones con el comportamiento y la postura

Aumento en el periódo de atención para trabajo escrito.

Mejor enfoque y concentración sin sobreenfoque.

Respiración mejorada y actitud relajada.

Habilidad reforzada para expresar ideas.

Aumento de energía en manos y dedos (relaja los calambres al escribir).

Ejercicios relacionados

El búho. Botones de tierra. Botones de equilibrio. La mecedora. Ocho alfábetico.

Historia del ejercicio

El sentido de relación entre las partes móviles del cuerpo y el contexto estacionario

del cuerpo es crítico para la estabilidad corporal, especialmente cuando se

Page 173: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

173

desarrollan movimientos definidos para habilidades de coordinación ojo-mano. El

niño gradualmente comienza a diferenciar los brazos del cuerpo a medida que libera

a estos de su papel primario para el equilibrio.

El doctor Dennison observó que cuando se liberaban las tensiones de motricidad

gruesa en los hombros y pecho, las habilidades de motricidad fina se reforzaban,

fácilitando todas as habilidades de motricidad fina.

14.- Flexión de pie

La Flexión de pie, así como el Bombeo de

pantorrila, es un proceso de reeducación del

movimiento para restaurar la longitud natural de

los tendones en los pies y de la parte inferior de la

pierna. Los tendones se acortan para proteger al

individuo del peligro percibido, una respuesta

causada por un reflejo cerebral para retraerse o

para protegerse (reflejo de tendón de protección).

Al mantener los tendones del talón en la posición

estirada mientras simultáneamente se acitva el

pie, se libera el reflejo de protección.

Tips

Sentado con un tobillo descansando sobre la otra rodilla, el alumno pone sus yemas

de los dedos en el principio y el final del área del músculo del talón. Puede visualizar

que los tendones y músculos que corren desde la parte posterior de la rodilla hasta el

tobillo son como bandas de arcilla. Masajea los puntos tensos en el principio y final

de estas bandas y suavemente los separa hasta que se “suavizan y derriten”.

Mientras se sostienen estos puntos, lenta y metódicamente apuntar y flexionar el

pie, extendiendolo más arriba y más abajo a medida que es más fácil hacerlo. Se

repite el movimiento con el otro pie y talón.

Page 174: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

174

La Flexión de pie ayuda a conectar rápidamente la zona del lenguaje en el cerebro y

podemos recordar datos utiles que están estancados y no fluyen, es decir no los

podemos decir aunque los sepamos.

Poner los dedos en los puntos delicados del tobillo, la pantorrilla y por detrás de la

rodilla, uno a la vez mientras se apunta y se dobla lentamente el pie.

Variaciones

Encontrar otros puntos tensos o flojos a lo largo de los musculos del talón y

sostenerlos mientras que se pone de punta y se flexiona el pie.

Sostener los puntos a lo largo de la rodilla y el tobillo mientras que se pone de

punta del pie y lo flexiona, relajando los musculos de la tibia y el peroné a lo largo de

la espinilla.

Estirar la pierna hacia adelante mientras que la sostiene bajo la rodilla y sobre el

tobillo y flexiona el pie.

Activa el cerebro para:

Integración anterior- posterior del cerebro.

Expresión oral y habilidades del lenguaje.

Habilidades académicas

Comprensión al escuchar y leer.Habilidad de escritura creativa.Habilidad para

desarrollar y completar tareas.

Correlaciones con el comportamiento y la postura

Postura adecuada y relajada.

Las rodillas desbloqueadas.

Mejoramiento del comportamiento social.

Mejoramiento del periodo de atención.

Habilidad aumentada para comunicarse y responder.

Page 175: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

175

Ejercicios relacionados

Bombeo de pantorrilla. La mecedora. Botones de tierra. Botones energéticos.

Movimientos de energía. Ocho alfabético. La tarántula. El perrito. Caminata en foto.

Historia del ejercicio

Mientras trabajaba con niños con retraso del lenguaje, el doctor Dennison descubrió

la relación entre los tendones de la pantorrilla y la autoexpresión, el habla y el

desarrollo del lenguaje.

Los niños hiperactivos que no hablaban pudierón poner atención, escuchar, aprender

y desarrollar el lenguaje después de liberar los músculos de la pantorrilla.

15.- Bombeo de pantorrilla

El Bombeo de pantorrilla como la flexión de pie es un proceso de reeducación del

movimiento para restaurar la longitud natural de los

tendones en el pie y de la parte inferior de las

piernas. En momentos en que se percibe peligro,

estos tendones se acortan para prepararse para la

huída. Al presionar hacia abajo el talón y estirando

el tendón de la pantorrilla, se descarga este reflejo

de protección y los músculos pueden retornar a su

tono normal.

El Bombeo de pantorrilla ayuda para estar más

motivado y listo para moverte. Se coloca un pie

detrás del otro. Mientras se inclina hacia adelante

exhalando y con la rodilla delantera doblada, bajar

el talón del pie que está por detrás suavemente

hasta el suelo. Luego relajase, levantar el talón y respirar profundamente. Repetirlo

tres veces con cada lado. Cuanto más se doble la rodilla delantera, tanto más

estiramiento se sentirá en la pantorrilla.

Page 176: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

176

Tips

El alumno está de pie y apoya las manos sobre la pared o en el respaladar de

uan silla para sostenerse. Extiende una pierna detrás y se inclina hacia adelnte

flexionando la rodilla de la pierna que está más adelante. La pierna que está estirada

y la espalda están en un mismo plano.

En la posición inicial del talón, en la parte posterior, está levantado y el peso

descansa sobre la pierna delantera. En la posiciuón siguiente, el peso se desplaza a

la pierna trasera cuando se presiona el talón en el suelo.

Exhalar cuando esté presionando el talón hacia abajo liberándolo con la

inhalación. Repetirlo tres veces más.

Variaciones

Estirar más los tendones bajando el talón sobre el borde de un escalón o un

bloque.

Estirar el músculo de la parte superiror dela pierna(gemelo) estirando la pierna

delantera y desplazando el peso hacia la pierna trasera.

Activa el cerebro para:

Integracion de las parte superior y anterior del cerebro.

Discurso expresivo y habilidad dele lenguaje.

Habilidades académicas

Comprensión al escuchar. Comprensión de lectura. Habilidades de escritura

creativa. Habilidad para llevar a términos los procesos.

Correlaciones con el comportamiento y la postura

Comportamiento social mejorado.

Prolongación del periodo de atención.

Incrementa la habilidad para comunicarse y responder.

Ejercicios relacionados

Flexión de pie.La mecedora.Botones de tierra.Bostezo energético.Movimeintos

de energía.Ocho alfabético.

Page 177: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

177

Historia del ejercicio

El doctor Dennison descubrió el Bombeo de pantorrilla mientras trabajaba con

adolscentes y adultos queno podían expresarse verbalmente o escribir respuestas

coherentes sobre material que les era familiar. Observó que estos individuos ponián

rígidas sus rodillas, acitvando el Rlefejo del Tendón de protección y tensionaban los

muscúlos de la pantorrilla. Modificó una relajación para los muscúlos gemelos que

había aprendido como corredor de maratones de tal manera que hiciera énfasis en

los muscúlos de la pantorrilla.

El Bombeo de pantorrilla fue desarrollado para ayudar a los alumnos a tomar

conciencia del área de la pantorrilla donde se origina el instinto de contraerse. Los

alumnos se convierten en participantes más activos y son capaces de acceder a las

hablidades lingüísticas tan pronto como se libera el reflejo cerebral de retener.

16.- Balanceo de gravedad

El Balanceo de gravedad es una

actividad de reeducación del

movimeinto para restaurar la integridad

de los muscúlos gemelos, caderas y

pelvis. El movimiento utiliza equilibrio y

gravedad para relajar la tensión en la

cadera y pelvis, permitiendo que el

alumno descubra posiciones cómodas

de estar de pie y sentado. Mientras está sentado comodamnete en una silla, cruza un

pie sobre el otro en los tobillos y se inclina hacia adelante.

Tips

El alumno se inclina hacia delante dejando que lo lleve la gravedad. Debe sentir

la parte superior de su cuerpo tan relajada como si fuera muy ligera y se dejara

llevar por su propio peso, así pretenderá sentirla como si estuviera separada de la

base segura de sus piernas y caderas. Al inclinarse hacia adelante desde la caja

torácica permite que las piernas y los músculos de la espalda se estiren y se relajen.

Page 178: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

178

Se inclina hacia adelante con la cabeza mirando hacia abajo y permitre que sus

brazos se deslicen, extendiendolos hacia todos los lados hasta donde alcance. La

exhalación corresponde con el momento en que se inclina hacia abajo y hacia

adelante. La inhalación se efectua cuando permite que sus brazos y parte superior

del cuerpo se levante paralelamente al suelo.

Se repite tres veces y después se cambia de pierna.

Ejercicio reocmendado para después de estar sentado todo el día o estar manejando

en el coche. Se hace antes de los deportes.

Sentarse(o pararse, ¡pero cuidado con la columna vertebral) cruza los tobillos.

Mantenerlas rodillas sueltas. Cuando se sienta firme, doblarse hacia adelante,

estirando los brazos como queriendo alcanzar algo frente a uno, exhlanado al mismo

tiempo, y luego levanta los brazos jutos hacia un lado mientras vas inhalando.

Repetirlo tres veces y luego cambiar el cruce de las piernas.

El cuerpo se siente mucho más liviano después de hacer este ejercicio.

Variaciones

Cuando esté listo, haga el balanceo de gravedad con los ojos cerrados.

Realice el balanceo de gravedad mientras está de pie, cruce las piernas en los

tobillos y establezca un cómodo equilibrio. Doblándose desde las caderas con la

cabeza relajada hacia abajo exhale a medida que se estira más hacia afuera y hacia

abajo con los brazos, manteniendo las rodillas flojas y la parte baja de la espalda

“plana”.

Activa el cerebro para:

Una sensación de equilibrio y coordinación.

Sensación de conectarse y de centrarse.

Aumento de la atención visual (Integración del cerebro anterior y posterior).

Respiración más profunda y energía aumentada.

Correlaciones con el comportamentales y la postura

Seguridad en sí mismo, confianza y estabilidad.

Page 179: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

179

Autoexpresión.

Las partes superior e inferior del cuerpo se mueven como un todo unificado.

Postura relajada durante periodos extensos de permanecer sentado.

Ejercicios relacionados

Bombeo de pantorrillas. Flexión de pie. Movimientos de energía. El elefante.

Grito energético y Bostezo energético.

Historia del ejercicio

El doctor Dennison aprendió una versión de este ejercicio para hacerlo estando de

pie de su instructor de bailes modernos. Después dela actividad, inmediatemente se

podía mover más libremente y disfrutaba de un nuevo sentido del equilibrio y libertad

en relación con la gravedad comentaron sobre el aumento del sentido de

organización dentro de sus cuerpos y lograron mejoramiento académico en

habilidades de organización.

17.- Toma a Tierra ( Caminata en foto)

Es una actividad de estiramiento que relaja el grupo muscular de la cadera. Estos

músculos se tensionan en respuesta a permanecer

demasiado tiempo sentado o ala tensión en el área pélvica y

tiene el efecto de restringir el movimiento y la flexibilidad.

Esta inhibición en las caderas bloquea el sacro, acorta la

respiración e interfiere con los movimeintos craneanos. El

grupo muscular “ileopsoas” es una de los más impotantes del

cuerpo. Es el grupo de músculos que estabiliza y conecta el

cuerpo y su flexibilidad es escencial para el equilibrio, la

coordinación total del cuerpo y el enfoque del cuerpo.

La Toma a Tierra le ayuda a los alumnos a enfocar su

energía en lo que están haciendo. Empieza con las piernas

Page 180: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

180

comodamente sepradas. Apunta con el pie derecho hacia la derecha. Mantén el pie

izquierdo apuntando hacia adelante. Ahora dobla la rodilla derecha mientras vas

soltando el aire, luego inhala al enderezar la rodilla derecha de nuevo. Mantén las

caderas derechas. Esto fortalece los musculos de la cadera (lo sientes en la pierna

estirada) y ayuda a estabilizar la espalda. Hazlo tres veces, y luego repítelo con el

lado izquierdo.

Tips

Los pies del alumno se apartan más o menos la longitud de la pierna.

Los pies se colocan en angulos rectos uno del otro.

El talón de la pierna flexionada se alinea con el empeine del pie de la pierna

estirada.

La rodilla que está flexionada se desliza en línea recta sobre el pie yno más allá

del arco.

El tórax y la pelvis se mantienen alineados mirando hacia adelante; la cabeza, la

rodilla flexionada y el pie de la pierna flexionada miran hacia afuera.

El estiramiento ocurre en los músculos a lo largo del interior de la cadera y el

muslo de la pierna estirada.

Variaciones

Para una mayor liberación de ileopsoas, realiza la Toma a Tierra con el pie de la

pierna flexionada en el asiento de una silla.

Desplazarse hacia adelante con todo el cuerpo mirando hacia la pierna

flexionada.

Relajarse en esta posición respirando profundamente (sólo para alumnos

flexibles, sueltos).

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea media de participación.

Centrarse y conectarse.

Organización.

Page 181: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

181

Incremento de la respiración.

Conciencia espacial.

Relajación total del cuerpo.

Relajación dela visión.

Habilidades académicas

Comprensión. Memoria alargo plazo. Almacenamiento de la memoria a corto

palzo. Organización para mediación verbal y de computador. Autoconcepto y

autoexpresión.

Habilidades relacionadas

Trabajo con teclado

Correlaciones con el comportamiento y la postura

Mayo estabilidad y equilibrio.

Aumento de concentración y atención.

Las partes superiro e inferior del cuerpo se mueven como un todo unificado.

Nivelación de caderas.

Actitud más conectada y relajada.

Ejercicios relacionados

Balanceo de gravedad. Bombeo de pantorrilla. Respiración de vientre.

Historia del ejercicio

Este estiramiento suave de los músculos señalados anteriormente,(ileopsoas) fue

modificado por Gail Dennison de un ejercicio de postura llamado ”El arquero”. Gail

reconoció la importancia de este movimiento por estar familiarizada con técnicas de

integraciónpostural. La fortaleza y flexibilidad del grupo muscular ileopsoas se

enfatiza también en terapias a traves de la danza, de deportes y artes marciales. La

Toma a Tierra acitva sin peligro los sistemas musculares que conectan, mueven y

Page 182: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

182

estabilizanlas dimensiones corporales superior e inferior, derecha e izquiera, anterior

y posterior. Se usa en clases de gimansia para el cerebro desde 1984 y es un valioso

aporte a las actividades de estiramiento.

Page 183: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

183

Anexo 3

Algunas de las preguntas Meta cognitivas

1. Preguntas dirigidas hacia el proceso:

¿Cómo lo has hecho?

¿Qué estrategias o pasos has usado para resolverlo?

2. Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva):

¿De qué otra manera se podría haber hecho?

¿Hay otras opciones?

3. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente:

¿Hay alguna otra respuesta o solución?

¿Qué harías tú en situaciones semejantes?

¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas?

4. Preguntas para elegir estrategias alternativas:

¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera?

¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas?

¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero?

5. Preguntas que llevan al razonamiento:

- Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué?

¿Por qué has escrito (o dicho) eso?

6. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso:

¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro?

7. Preguntas para motivar la generalización:

¿Qué hacemos cuando (comparamos, clasificamos, etc.)?

A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún (dato, información, principio)

importante?

8. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad:

¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea?

¿A qué se debió tu equivocación?

Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido?

¿Quieres repetir lo que has dicho? ¿Podrías demostrarlo?

Page 184: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

184

Anexo 4

FASE 1 CHECKLIST (SELF ASSESSMENT)

RUBRICAS OPCIONES

1. Puedo recordar fácilmente números telefónicos repitiéndolos con algún

ritmo

6 5 4 3 2 1

2. Necesito ver algo en mi mente antes de querer aprender algo.

3. Puedo distinguir diferentes instrumentos cuando escucho una pieza

musical

4. Me gusta trabajar en equipo

5. Me gustan las mascotas y tengo una o varias en casa.

6. Puedo distinguir diferentes tipos de aves, árboles y plantas.

7. Disfruto trabajar yo solito.

8. Puedo usar diferentes palabras para expresarme con confianza.

9. Puedo ver imágenes en mi mente cuando recuerdo datos o cosas.

10. Puedo ver imágenes en mi mente cuando recuerdo cosas

11. Aprendo mejor cuando escucho a otros

12. Tengo buen sentido de orientación

13. Me gusta usar mis manos para trabajar ( manualidades)

14. Tengo buen equilibrio y me gusta moverme

15. Identifico los sentimientos de otros

16. Me gusta usar diagramas y cuadros para aprender

17. Me gustan las actividades fuera del salón de clase.

18. Me gusta identificar las piezas de un rompecabezas y lo armo

fácilmente.

19. Me gustan las fiestas.

20. Es fácil explicar a mis compañeros lo que no entendieron.

21. Me gusta ordenar los argumentos de mis amigos.

22. Me gusta pensar en voz alta.

23. La contaminación me hace sentir molesto

24. .Mi estado de ánimo cambia cuando escucho música.

25. Soy observador y veo lo que mis amigos a veces no ven.

26. Aprendo mejor por mi mismo

27. Aprendo piezas musicales fácilmente

28. Estoy interesado en las cosas que hace la gente

29. Siempre hago las cosas paso por paso.

30. Soy bueno en problemas matemáticos y usando números.

6.- Esto no va conmigo. 5.- Muy rara vez soy así.

4.-Esto es un poco como yo. 3.-Algunas veces soy así.

2.- Casi siempre soy así. 1.- Siempre soy así.

Page 185: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

185

FASE 2 EVALUACIÓN ENTRE PARES (PEER ASSESSMENT)

Entrevista: Utilizarán las siguientes preguntas para guiarlos hacia la Meta cognición:

Preguntas que llevan al razonamiento:

1.- ¿Por qué has dibujado ese tipo de inteligencia?

2.- ¿Qué te define de ese modo?

Pregunta para fomentar el pensamiento divergente:

3.- ¿Qué otro tipo de inteligencia te puede definir?

4.- ¿Qué te gustaría hacer por el planeta?

FASE 3 RUBRICAS (RUBRICS)

Los alumnos son capaces de:

Alumno Mantener actitud

colaborativa:

Expresar sus

ideas usando los

adjetivos

aprendidos

Esperar su

turno para

hablar

Respetar las

opiniones de

sus

compañeros

Expresar

conclusiones

Juan A N N N S

Pedro A S A S N

Julia A A S S N

Mariana N A S S N

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Necesita apoyo Hace el intento Satisfactorio Independiente

N A S I

Page 186: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

186

FASE 4 AUTO EVALUACIÓN (REFLEXIÓN) SELF ASSESSMENT

¿Qué aprendí en esta práctica social?

Numera las siguientes actividades de acuerdo a que tan bien colaboraste con tu equipo y

contigo mismo.

1= VERY WELL 2 = NOT VERY WELL

Colaboré con mi equipo ____________

Describí mi animal favorito

Usando el vocabulario en inglés ____________

Canté con mi equipo ____________

Acepté las opiniones de los demás.___________

Contribuí con ideas originales ____________

Obedecí a mis compañeros ____________

Me sentí feliz con mi equipo ____________

FASE 5 EVALUACIÓN ESCRITA INDIVIDUAL (WRITTEN COMPOSITION

individual)

Instrucciones: Completa el mapa mental agregando la ilustración de tu animal

favorito y el país de origen del mismo.

Page 187: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

187

Test: Observa el mapa conceptual y escribe cinco nombres de animales en peligro

de extinción así como su origen.

Animals in danger

is

from

It

from

is

it

is

from

Page 188: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

188

FASE 6 ACCESANDO A LA METACOGNICIÓN MEDIANTE LAS PREGUNTAS

PROPUESTAS.

Responde a las preguntas

Pregunta dirigidas al proceso

1.- ¿Qué podemos hacer para evitar la extinción del oso polar?

Pregunta para insistir en un proceso o comprobar hipótesis.

2.- ¿Qué sucedería si en lugar de que los osos polares se extinguieran hubiera una

sobrepoblación de ellos?

Pregunta que llevan al razonamiento

3.- Tú respuesta está muy bien ¿puedes explicar por qué has escrito eso?

Pregunta para estimular la reflexión y controlar la impulsividad:

4.- ¿Qué pasos debiste realizar para terminar este ejercicio?

Pregunta para explorar emociones.

5.- ¿Cómo te sentiste cuando leíste el artículo?

Explica por qué te sentiste así._________________________________________

Page 189: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

189

FASE 7 LISTA DE CHEQUEO ( CHECKLIST)

La Profra. Valorará su desempeño utilizando el siguiente cuadro.

Alumno CHECK LIST

Representación de

algún animal de

manera individual

Representación

del animal en

equipo

Descripción

escrita

Descripción

oral.

Respeta

turnos para

expresar sus

ideas.

Joana

Juan

Atenea

César

FASE 8 RUBRICAS (RUBRICS)

Los alumnos son capaces de:

Alumno Mantener actitud

colaborativa:

Expresar sus

ideas usando los

adjetivos

aprendidos

Ilustración

del poema

Utilizar su

voz con

firmeza y

confianza

Utilizó

bibliografía

impresa

(Diccionario)

Juan

Pedro

Julia

Mariana

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Necesita apoyo Hace el intento Satisfactorio Independiente

N A S I

Page 190: Gestión del conocimiento y potencialización de los ...200.23.113.51/pdf/28826.pdf · 6.3 PROBLEMAS RELACIONADOS CON PROCESOS COGNITIVOS DEL IDIOMA INGLÉS ... observaciones y experiencia

190

FASE 9 RUBRICAS (RUBRICS)

Los alumnos son capaces de:

Alumno Mantener actitud

colaborativa:

Expresar sus

ideas usando los

adjetivos

aprendidos

Utilizar

todos sus

materiales

Utilizar su

voz con

firmeza y

confianza

Expresar

conclusiones

Juan

Pedro

Julia

Mariana

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Necesita apoyo Hace el intento Satisfactorio Independiente

N A S I

FASE 10 TABLA DE REFLEXIÓN

¿QUÉ FUNCIONÓ? ¿QUÉ NO FUNCIONÓ? ¿QUÉ CAMBIARÍA?