GESTION EMPRESARIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestion del mantenimiento

Citation preview

Unidad 2 Procesos de PlanificacinTema 5 Objetivos Corporativos y Estrategia

I. Resumen Todo el proceso de las relaciones internas de una empresa descansa en una correcta informacin y comunicacin.Hay que tener en cuenta las limitaciones lingsticas, inteligencia, experiencia, la capacidad de escuchar y el grado de receptividad de las personas, en todo proceso de comunicacin interna en la empresa.En la comunicacin, las personas destinatarias de los mensajes, solo recibirn aquellos que cubran sus propios objetivos. Si el tema del mensaje es contrario a las opiniones o intereses de los receptores, estos no sern bien recibidos.Un mensaje bien presentado atraer la atencin de quin lo recibe. Si ya existe una cordial relacin entre A y B, se pueden comunicar incluso mensajes intrascendentes.

II. PREGUNTAS1. Cmo describira usted su situacin actual en cuanto a: ingresos, satisfaccin profesional, calificaciones, felicidad personal?Establezca sus objetivos reales y sea sincero en la respuesta. Realice una proyeccin financiera, indicando sus ingresos y su patrimonio. Indique sus ambiciones y diga si su situacin actual cubre o no las mismas. Haga una evaluacin sobre su actividad profesional y defina si personalmente es feliz, descubriendo al mismo tiempo sus metas futuras.2. Cmo ve su trayectoria o carrera profesional: durante el presente ao, el prximo ao y dentro de cinco aos?Le ser fcil hablar sobre su situacin actual y lo que su empresa espera de usted y lo que se propone hacer de aqu a un ao, pero su situacin a largo plazo puede resultar una incgnita. No obstante debe relacionar sus ideas con las ambiciones que ha descrito en la primera pregunta. De esta forma tendr una visin amplia del proceso de la planificacin. Como empresario o directivo debe tener una visin paso a paso de su futuro. Sea realista, pero ambicioso.3. Cmo le gustara que le recordasen cuando se jubile; cual es el propsito de su carrera profesional?Sus respuestas deberan expresar todo aquello que se relaciona con la estima personal, la posicin social y econmica, sus xitos, etc. Observar que algunas de las personas a quienes ha entrevistado nunca se han planteado las razones por las que trabajan. Esto ser revelador para sus conclusiones que podr apoyarlas con un cuestionario sencillo, como:Hasta que punto le resulta importante el dinero? Trabajara usted ms horas? Trabajara ms en el mismo tiempo? Rehusara un salario mucho mayor por aumento de su productividad?4. Cul es su previsin de ingresos financieros para los prximos 10 aos? (Cual es la mnima cantidad de dinero que cree usted va a precisar y cuanto deseara recibir, desde un punto de vista objetivo o realista).Estudie su posicin dentro de su empresa y las posibilidades de progreso dentro de ella y calcule tambin la evolucin de sus ingresos en este periodo de tiempo. Mrquese unos objetivos de ingresos y aplquelos en funcin de la evolucin de su la empresa.5. Qu otras calificaciones cree usted que necesitar para conseguir los objetivos especificados en los puntos 2 y 4?Una vez ms la contestacin estar en la evolucin de su empresa y su situacin ascendente dentro de ella.6. Realice un dibujo o esquema que indique la fijacin de los objetivos de su empresa (tomar como referencia el que aparece en el texto).Su respuesta ser muy similar a la que aparece en la figura, con las variantes que se produzcan en su empresa en cuanto al numero de departamentos existentes en la misma.7. Identifique el tipo de informacin que existe entre los distintos departamento de su empresa.Encuentre esta informacin observando como se produce, almacena, clasifica en su departamento o seccin. Como se procesa y archiva esta informacin. Donde se encuentran las respuestas a los problemas que pueden surgir, etc.8. Detecte los puntos dentro del sistema que ha esbozado donde puedan surgir conflictos entre objetivos e intereses a corto plazo.Entre otros muchos, podramos pensar en la planificacin de los turnos de vacaciones. Todos quieren vacaciones al mismo tiempo, pero no es posible. Aqu pueden presentarse fricciones y habr que negociar con cautela.

9. Cmo superara o resolvera los problemas causados por este conflicto?Naturalmente, una correcta comunicacin y objetivos claros ayudarn a minimizar los conflictos y reducir los problemas.Unidad 2 Procesos de PlanificacinTema 6 Direccin por Objetivos delSector PblicoI. RESUMENEste ha sido un tema interesante que el alumno deber leer. Muchas veces las empresas y los empresarios obvian estos temas por no creerlos importantes.Suponemos que se habr dado cuenta que este capitulo es importante para usted y la repercusin que puede tener para su vida privada y la de su empresa. Lo hemos hecho a propsito. Los empresarios dedican gran parte de su tiempo a buscar informacin, reflexionando sobre ella y llegando a conclusiones que se pueden poner en prctica.Cuando los gobiernos liberalizan los servicios pblicos---las carreteras y otras industrias, por ejemplo: las ganancias potenciales de productividad son muy grandes.Muchos altos responsables del sector pblico, al igual que ocurre con sus homlogos del sector privado, tienen que entablar una lucha sostenida (por lo recursos e influencias) con los responsables de otros departamentos. El resultado puede ser una falta de unidad y direccin, con un efecto desmoralizante sobre el conjunto del personal.Cuando los miembros del equipo de gestin tienen una estrategia compartida y dejan de competir por los recursos pueden comenzar a trabajar juntos con mayor eficacia.Si se aplicaran realmente los postulados de la empresa privada en las del sector pblico se podr ayudar a stos a centrarse en sus prioridades y a incrementar su grado de responsabilizacin, prestando con eficacia los servicios que demanda la opinin pblica, con un nivel de costes eficiente.

II. PREGUNTAS1. Podra usted comentar hasta que punto el Estado proporciona servicios a los ciudadanos.Esta va es para que usted pondere sus propios pensamientos y actitudes hacia el servicio pblico2. Es obligatorio que el Estado suministre dichos servicios?Piense con cuidado en las caractersticas de este punto. Los impuestos no cabe duda limitan las prioridades del Estado en cubrir todos los frentes.1. Cree usted que el sector privado lo hara mejor?

El sector privado busca beneficios econmicos en todas y cada una de sus acciones, y estos solo se ven limitados por la extensin de sus mercados y el nivel de competencia. En todos los pases el sector pblico y el privado se complementan porque existen zonas abiertas al desarrollo a travs de la innovacin.

2. En que basa sus respuestas: Consideraciones polticas, cuestin de eficacia, razones econmicas, etc.?Los fines de las acciones del sector privado se enmarcan en la libertad para tomar decisiones para la consecucin de objetivos econmicos, el reto a la innovacin. En el sector pblico prevalecen criterios de inmovilismo por parte del funcionario, que solo busca mejorar su posicin social en los niveles salariales que marca el Gobierno. Existe no cabe duda, excepciones ejemplares3. Cmo crecen los ingresos del Estado de un ao para otro?

En nuestro pas a partir de 1977 se produjo un cambio, general y profundo, en los procedimientos de recaudacin de los impuestos, en la gestin e inspeccin tributarias, que obliga a todos los ciudadanos a su conocimiento y cumplimiento. El Estado y las dems entidades pblicas, para hacer frente a las necesidades y servicios pblicos, necesitan de ingresos y casi todos ellos provienen de los impuestos, y estos ingresos crecen en funcin de la capacidad recaudatoria del Estado, que utiliza mtodos legales y coercitivos para reprimir el fraude fiscal.

4. Cuales son los lmites al aumento en sus ingresos?Cuanto mayor sea la capacidad econmica de un pas, en mayor medida debe aumentar la tributacin. Y es el propio Estado el que tiene la potestad para establecer y exigir tributos.8. Est la empresa privada limitada por estos mismos ingresos?Una empresa privada no tiene lmites en su proyeccin puesto que puede marcarse objetivos econmicos y alcanzarlos. Todo ello, basado en una eficaz poltica de inversiones y de ganancias. Algunas empresas consiguen enormes beneficios porque usan patentes o su tecnologa o su marca son tan potentes que crean verdaderas barreras de entrada a otros competidores.5. Puede una persona optar por un servicio pblico? Cuales seran sus objetivos?Todos los ciudadanos de un pas pueden utilizar los servicios que le ofrece el Estado. Utilizarlos le reporta enormes ventajas para su vida y la de su familia.9. Cmo realiza el Gobierno sus presupuestos?Se establecen unas normas para su confeccin por parte del responsable de Economa y cada Ministerio hace una propuesta de sus necesidades y es el Parlamento el que definitivamente los aprueba.6. Cuales son los fines polticos?Los fines polticos siempre son siempre la revitalizacin de la economa, la distribucin equitativa de la riqueza y a menudo, la defensa especifica de cada territorio dentro del Estado y los objetivos de los responsables de cada Ministerio.7. Cuales son las prioridades de la poblacin?Esto vara de un pas a otro. En nuestro pas las prioridades de la poblacin son: lucha contra el paro, Seguridad Social, Pensiones y Lucha contra el terrorismo10. Cunto puede gastar el Estado en un periodo determinado?Esto depender de los recursos totales que posea el Estado y tratar de equilibrar sus ingresos con sus gastos, si no se ver ante grandes dificultades.Unidad 2 Procesos de PlanificacinTema 7 Planificacin de la Estructura.

I. RESUMENObjetivos claramente definidos para la comprensin de toda la organizacin.El personal tanto directivo, mandos intermedios y de apoyo, adquirir un alto nivel de compromiso para alcanzar estos objetivos.La comunicacin se ver libre de interferencias y bloqueos sistemticos.Los conflictos son asumidos y sern resueltos dentro de la organizacin.La mano de obra a todos los niveles deber ser tratada como personas responsables, potenciando su desarrollo y nivel de conocimientos.Por desgracia no todas las empresas han alcanzado este nivel ideal.Usted puede reflexionar sobre las posibles razones, sobre todo a la vista de sus propias experiencias.

II. PREGUNTAS1. Describa todos los puestos de trabajo individuales que pueda usted identificar dentro de una cadena de televisin.Haga una lista de los puestos de trabajo, desde directivos, mandos intermedios y personal de apoyo y explique su funcin y responsabilidades y/o especialidades etc.(si lo prefiere y le es ms cmodo, realice este trabajo referido a una empresa o actividad que usted conozca).2. Esboce un diagrama que indique la forma en que estos individuos se relacionan para formar la organizacin.Si dibuja usted un diagrama que represente un rbol, estar muy cerca del concepto de organizacin. Las "races" son los cimientos, planes bien realizados y objetivos concretos; el "tronco" es el mercado, las "ramas" son los departamentos productivos, etc. con un ciclo de vida limitado.3. Elija un ejemplo de organizacin o elementos de la naturaleza donde se den claramente los periodos de tiempo en que discurren: nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte.Muchos rboles crecen mediante la fluctuacin de las temporadas climatolgicas, dan sus frutos, se le caen las hojas y vuelven a estar listo para dar sus frutas la temporada siguiente. Cada vez que esto ocurre el rbol se hace ms fuerte y grande. Este proceso contina a travs de la actividad.4. Imagnese que ha heredado usted una empresa familiar que trabaja en el sector de transporte (camiones y autobuses) as como una cadena de supermercados. Su posicin es la de Director General.Un da viene a verle el jefe de contabilidad a exponerle que desea introducir un procedimiento normalizado para realizar los presupuestos para todos los departamentos de la empresa. Segn usted esto supondr ms centralizacin o descentralizacin en la empresa?Si el presupuesto normalizado consigue un mayor grado de control, la tendencia ser a centralizar. Los directores o gerentes de cada unidad de negocio conseguirn un mayor grado de responsabilidad para sus objetivos y ms implicacin en el proceso principal de planificacin que con una descentralizacin. La opinin de los responsables deber ser conocida y contrastada por usted antes de introducir el cambio en la gestin. No todas sern iguales.5. En conjunto esta propuesta beneficia o perjudica el normal desarrollo de la empresa (en su respuesta incluya las ventajas y desventajas).Cualquier mejora que se introduzca en agilizar la gestin ser muy beneficiosa para la empresa, y si sta propuesta permite a los directores o gerentes planificar con mayor eficacia, ser una mejora para toda la organizacin.6. En una familia grande, sus componentes desarrollan distintos papeles con diversos grados de autoridad. Podra describirlos?Una familia tradicional tiene en la figura del padre y de la madre la base de la autoridad. Los abuelos sern los consejeros o asesores, y sern la autoridad alternativa en ausencia de los padres. Los tos y las tas escogern el grado de autoridad que deseen conseguir y siempre son elementos armonizadores. Los hijos son el futuro por lo que es necesario y vital, su formacin a todos los niveles.7. Podra describir como se comunican entre s? Trate de reflejar su respuesta en forma de tabla o diagrama donde se observen las relaciones entre cada persona.La comunicacin entre los miembros de una familia depende de la buena voluntad de las personas de escuchar y responder. La proximidad geogrfica entre los miembros puede condicionar favorablemente la convivencia y la comunicacin. En algunos casos el traslado de residencia de los hijos, puede conducir a una ruptura en la comunicacin.8. Que factores influyen en la eleccin de la estructura de una organizacin?El tamao de la empresa, su situacin geogrfica, el nmero de productos o servicios que promueve la empresa, el grado de control deseado.9. Explique las ventajas principales del sistema funcional de crear una estructura departamental.

Las ventajas principales del mtodo funcional se refieren a la divisin del trabajo, el compartir las experiencias y conocimientos, etc.10. Explique las razones por las que una empresa cambia su tipo estructura inicial a otro de divisiones.Cuando una empresa crece de tamao por encima de su capacidad de enfrentarse a su evolucin y desarrollo, cambiar su estructura. Crear divisiones y dar a cada uno de sus responsables las directrices necesarias para cumplir los objetivos generales de la empresa ante clientes, personal, proveedores, etc.

Unidad 2 Procesos de PlanificacinTema 8 Formulacin de la Poltica Estratgica de la Empresa.

I. RESUMENLa planificacin estratgica es como el proceso de planificar un viaje.Los mapas pueden indicarle las distintas rutas al destino elegido.Tendr que tener bien claro el propsito del viaje y por tanto estar seguro de que ha elegido bien el destino. Deber tomar estas decisiones a la vista de los recursos disponibles, as como el tiempo con el que cuenta para realizar el viaje.Incluso la mejor estrategia puede fracasar si la empresa no cuenta con un cuadro directivo con las capacidades adecuadas en los niveles adecuados de la organizacin.El gestor se identifica cuando genera destacados logros de rendimiento con su equipo de trabajo.Un lder no nace de la noche a la maana. Si se planifica con la suficiente antelacin, la empresa puede contratar a una persona con talento para formarla con un objetivo fijado. Si el directivo desarrolla las habilidades adecuadas, podr lograr el apoyo de los que le rodean para acometer el proyecto para el que se ha preparado durante varios aos.

II. PREGUNTAS1. Explique con detalle las razones por la que una empresa debe desarrollar una poltica general para dirigir sus actividades econmicas.

Una empresa tiene que desarrollar una poltica general para gestionar con xito el crecimiento y los cambios; para conseguir la estructura necesaria para el control permanente de su gestin; para implementar procedimientos normalizados para no perder tiempo ni dinero.

2. Explique las diferencias entre: poltica de la empresa, su estrategia y las decisiones tcticas de sus dirigentes.La poltica es la direccin de la empresa a largo plazo y puede establecerse durante diez aos o ms. La estrategia comprende los planes de accin inmediatos para alcanzar los objetivos que se marca la direccin general. Las decisiones tcticas resuelven problemas o introducen mejoras en la gestin a corto plazo y segn vayan surgiendo.

1. Por qu es tan importante para la gestin de cualquier empresa, comprender su "misin econmica"?Es el recordatorio constante del fin para lo cual fue creada la empresa. Determina la forma en que basa su filosofa empresarial a todos los niveles.2. Explique porque tienen que seguir creciendo las empresas para sobrevivir?

Una empresa no puede permanecer inmvil. Tiene que seguir creciendo para obtener mayor produccin y mejores costes. Las empresas que no apuestan por un crecimiento sostenido no pueden invertir en nuevas tecnologas que aseguren su permanencia en el mercado y se vuelven vulnerables ante sus competidores.

3. Cuales son las tres opciones de la empresa para preparar una estrategia de Marketing.La penetracin en el mercado, desarrollo del mercado y desarrollo del producto.4. En que momento de su desarrollo, una empresa debe preocuparse solo de mantener su posicin en el mercado?En un mercado dominado por empresas de gran tamao, las empresas medianas o pequeas que se muevan en el mismo sector, debern mantener su posicin mejorando sus productos y servicios y evolucionar acorde con su posicin en el mercado.8. En que circunstancias una empresa vendera sus activos empresariales y por qu?Una empresa vender sus activos cuando necesite liquidez con urgencia para salvar a toda la organizacin. O en casos excepcionales, cuando la empresa desee concentrar sus recursos en un mbito ms especfico y favorable para sus operaciones.5. Diferenciar los procesos de integracin y diversificacin que pueden darse en el desarrollo de una empresa.La integracin implica buscar en el mercado empresas complementarias para poder crecer juntas. La diversificacin tiene el mismo objetivo, pero usando los recursos disponibles u obtenibles de la misma empresa para potenciar su desarrollo y crecimiento.6. Cul sera la estrategia que debera adoptar una empresa para reducir la competencia dentro de su mercado?Sencillamente absorbiendo o fusionndose a otras empresas para reducir la competencia.9. Que factores inducirn a la empresa a adoptar una estrategia de diversificacin horizontal?

Esta estrategia puede adoptarse cuando la empresa desea extender sus actividades con sus productos o servicios hacia otros sectores, para cubrir eventualmente las debilidades de su presencia en su mercado objetivo.