gestion petrolera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    1/9

    INTRODUCCIN:

    El impacto del petrleo y del negocio petrolero en las economas de los pases esampliamente conocido. Sin embargo, los recursos petroleros se encuentran geogrficamentedistribuidos de manera desigual en el mundo. La concentracin de las reservas no coincide

    con las principales reas de consumo. En general, la concentracin de las reservas seencuentra en pases en vas de desarrollo, mientras que la mayora de los pasesindustrializados suelen ser grandes importadores de crudo. La industria petrolera es unaindustria internacional, dominada por el comercio y las relaciones entre pases. En lamedida en que aumenta el crecimiento econmico de los pases, se incrementa tambin eluso y, por ende, la importancia del petrleo como agente econmico.

    Venezuela cuenta con la segunda mayor reserva probada de petrleo en el mundo, pero

    para garantizar que esa gran cantidad de recursos naturales pueda apoyar de maneraefectiva el fortalecimiento del sector productivo y el desarrollo de su competitividad, esnecesario que el petrolero se potencie y desarrolle con miras a fortalecer el sistemaproductivo nacional y convertirlo en el catalizador del desarrollo de la sociedad venezolana.Es por ello que se hace imperativo estudiar los factores asociados al desarrollo, el procesoproductivo y la tecnologa.

    COMPETITIVIDAD:

    Se basa en la creciente y sistemtica innovacin e incorporacin orgnica deconocimientos en las organizaciones para responder eficazmente al entorno interno yexterno.

    La competitividad es el trmino sin el cual no puede entenderse el mundomanufacturero de hoy. La Competitividad es la habilidad de una empresa para posesionarseen una parte del mercado, sostenerse a lo largo del tiempo y crecer.

    Tambin la podemos definir como la capacidad de generar la mayor satisfaccin de losconsumidores al menor precio, o sea con produccin al menor costo posible.

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    2/9

    Por la amplitud conceptual que tiene la competitividad se genera diversas definicionesacerca de esta:

    Es la capacidad de una organizacin pblica o privada, lucrativa o no, de mantenersistemticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar unadeterminada posicin en el entorno socioeconmico.

    La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquieriniciativa de negocios, lo que est provocando obviamente una evolucin en el modelo deempresa y empresario.

    La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontneamente; se creay se logra a travs de un largo proceso de aprendizaje y negociacin por grupos colectivosrepresentativos que configuran la dinmica de conducta organizativa, como los accionistas,directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por ltimo,el gobierno y la sociedad en general.

    NIVELES DE COMPETITIVIDAD

    Competitividad del pas: incluye variables como la estabilidad macroeconmica, laapertura y acceso a mercados internacionales o la complejidad de la regulacin para elsector empresarial.

    Competitividad de la regin: en donde se encuentran carreteras, aeropuertos, sistemasde comunicacin, infraestructura educativa y servicios, entre otros

    Competitividad de la propia empresa: la capacidad de su gente, su nivel de desarrollo

    tecnolgico, la calidad de sus productos, los servicios que presta, su capacidad devinculacin con otras empresas o la informacin de que se dispone al interior; este tercerelemento se desarrolla en el resto del trabajo, pues es el tema principal del mismo.

    ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LA COMPETITIVIDAD

    Liderazgo general en costos

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    3/9

    Diferenciacin del producto

    Enfoque o alta segmentacin

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD

    La competitividad depende especialmente de la calidad e innovacin del producto; delnivel de precios que depende de la productividad y de la inflacin diferencial entre pases.Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividadcomo la calidad del producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o laimagen corporativa del productor.

    Calidad: La calidad de producto es la capacidad de producir satisfactoriamente (seanbien econmico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de losusuarios. Por otro lado, tambin significa realizar correctamente cada paso del proceso de

    produccin para satisfacer a los clientes internos de la organizacin y evitar satisfactoriasdefectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho nos vuelve a comprar (enorganizaciones mercantiles) o vota, colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto(para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social).

    Productividad: La capacidad de producir ms satisfactoriamente (sean bienes oservicios) con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnologa(capital fsico) usada y la calidad de la formacin de los trabajadores (capital humano). Unamayor productividad redunda en una mayor capacidad de produccin a igualdad de costos,o un menor costo a igualdad de producto. Un costo menor permite precios ms bajos(importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante paraorganizaciones de Gobierno o de Servicio Social)

    Servicio: Es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en formahonesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejndolos satisfechos de susrelaciones con la organizacin.

    Imagen: Es la capacidad de la organizacin de promover en la mente de muchaspersonas la idea de que es la mejor alternativa para la obtencin de los bienes o serviciosque dejarn satisfechas sus necesidades y sus expectativas.

    CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DEL DESEMPEO DE UN SISTEMA.

    Existen tres criterios comnmente utilizados en la evaluacin del desempeo de unsistema, los cuales estn muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia,efectividad y eficacia. Sin embargo, a veces, se les mal interpreta, mal utilizan o seconsideran sinnimos; debido a ello, se cree conveniente puntualizar estas definiciones.

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    4/9

    La eficiencia: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento deactividades con dos acepciones: la primera, como relacin entre la cantidad de recursosutilizados y la cantidad de recursos que se haba estimado o programado utilizar; lasegunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformndolos enproductos.

    La efectividad: es la relacin entre los resultados logrados y los resultados que noshabamos propuestos, y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos que hemosplanificado: cantidades a producir, clientes a tener, rdenes de compras a colocar, etc.Cuando se considera la efectividad como nico criterio se cae en los estilos efectivitas,aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qu costo.

    La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio queprestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nosfijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado,aquel que lograr realmente satisfacer al cliente o impactar en nuestro mercado. Elcomportamiento de estos tres criterios en conjunto nos da de forma global la medida decompetitividad de la empresa.

    LOS CRITERIOS ACTUALES DE EVALUACIN DE LA COMPETITIVIDADPOR EL CLIENTE

    Calidad (C): es aquella que satisface los requerimientos del cliente en formaconsistente.

    Oportunidad (O): Entregar a tiempo en Cantidad y Calidad.

    Precio (P): Medida universal.

    Servicio Posventa (S): Necesidad de garantas, atencin despus de la venta porreclamos.

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    5/9

    Tecnologa (T): Seguridad de permanencia, respaldo y tiempo de respuesta.

    Ecologa (E): Conservacin y cuidado de la naturaleza.

    Con estas bases se puede decir que:

    Competitividad = f (C, O, P, S, T, E)

    Al hacer uso de todos estos conceptos y se estar en el camino de la mejora continuahacia una empresa eficiente, eficaz y competitiva.

    COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONMICO

    El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseode las polticas nacionales de desarrollo socioeconmico.

    La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad delas mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos declinantes ycalidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera delpas. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitanaumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

    Una condicin necesaria para ello es la existencia, en cada pas, de un ambienteinstitucional y macroeconmico estable, que transmita confianza, atraiga capitales ytecnologa, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas

    absorber, transformar y reproducir tecnologa, adaptarse a los cambios en el contextointernacional y exportar productos con mayor agregado tecnolgico. Tal condicinnecesaria ha caracterizado a los pases que, a su vez, han demostrado ser los ms dinmicosen los mercados mundiales.

    En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de lacompetitividad de los pases, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual, a

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    6/9

    travs de su publicacin The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores decompetitividad a nivel mundial, generando un escalafn por pases.

    COMPETITIVIDAD DE LOS CRUDOS VENEZOLANOS, CRUDOS PESADOS,LIVIANOS Y MEDIANOS.

    Es este un energtico que compite con el carbn para la generacin de energa elctrica,pero a su vez compite con los productos residuales, usados con el mismo fin, resultantes delos crudos livianos y medianos venezolanos. Esta competencia directa de un productopetrolero venezolano con otro de la misma industria petrolera venezolana, afecta nosolamente la competitividad de los crudos convencionales sino tambin los dividendos questos generan. En tal sentido, los consumidores energticos del mercado global, prefierenadquirir Orimulsin, la cual resulta ms barata, que comprar residuales de crudos livianos ymedianos venezolanos para la generacin electricidad.

    Extrapesado: Los recursos de la Faja, podran ser aprovechados por medio deprocesos de transformacin del petrleo Extrapesado en crudo sinttico convencional. Enesta modalidad, si podra invitarse a la inversin extranjera y nacional a participar.Desarrollar tecnologa que permitiera transformar las reservas de la Faja crudos sintticosconvencionales a bajo costo, repercutira a favor de Venezuela en dos aspectosfundamentales:

    a) aumentara las reservas petroleras competitivas del pas.

    b) incrementara (dado que aumentan las reservas econmicamente explotables), lacapacidad de negociacin de Caracas en la OPEP.

    Pesados: El caso de los precios, la petrolera estatal concluy que la venta de crudospesados venezolanos por la va tradicional (contratos), implicaba la necesidad de ofertarlosa muy bajos precios para hacerlos competitivos. Pero eso a su vez repercuta en prdidaspara el pas. Por otra parte, la refinacin en Venezuela de estos crudos resultaba demasiadocostosa, y de asumirse sta solamente resolva una parte muy pequea del problema. SegnPDVSA, para principios de los ochenta la inversin por barril en capacidad para procesarcrudos pesados en Venezuela, era cuatro veces mayor a la necesaria para adquirir unacapacidad equivalente en el exterior.

    Por otra parte, acuerdos en el extranjero con empresas que tuvieran capacidad de refinacinde crudos pesados, el pas garantizaba la colocacin de un volumen constante yconsiderable de stos.

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    7/9

    Por ltimo, la estrategia consista en la adquisicin, participacin accionaria, de Venezuelaen refineras, sistemas de mercadeo y comercializacin en el exterior que le permitierantener aparentes beneficios derivados de la explotacin de petrleo pesado, a saber:

    1. Contar con instalaciones con capacidad de procesamiento de crudos pesados.

    2. Tener seguridad en cuanto a la colocacin de dichos crudos.

    3. Obtener de stos, productos competitivos en los mercados internacionales.

    4. Contar con los canales de comercializacin adecuados para dichos productos.

    5. Penetrar nuevos mercados.

    6. Solucionar parte de los problemas de vulnerabilidad en las colocaciones de crudopesado.

    7. Adelantar un plan efectivo de colocacin de mayores volmenes de crudos pesados parapreservar por mayor tiempo las reservas de liviano.

    INCIDENCIA DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y FLETE EN LACOMPETITIVIDAD

    Los costos de transporte ejercen una gran incidencia en los precios de venta de lasmercancas, en los precios de las materias primas y bienes intermedios y, en consecuencia,en la competitividad internacional de la produccin domstica.

    Es importante anotar que el comercio industrial tendra de esta manera un sobre arancelcomo consecuencia del sobrecosto que se tiene que asumir por concepto de fletes internosterrestres. En particular, en promedio el sobrecosto por concepto de transporte terrestreinterno con respecto al costo rota! del flete que se paga para la importacin de mercanca en1997, en el caso de movilizacin de carga desde el puerto de Buenaventura hacia Bogotfue del 30%, hacia Medelln del 28.3% y hacia Cali, que es la ciudad ms cercana al puerto,

    del 16% (Cuadro 7.10).

    FLETES DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    8/9

    Los fletes que se cobran desde el interior hacia los puertos son ms bajos que los que setienen que pagar en sentido inverso, lo cual favorece en cierta medida a las exportaciones.Este hecho refleja la relativa unidireccionalidad de la demanda del transporte de cargaterrestre en favor del transporte hacia el interior del pas de bienes importados.

    El acelerado y alto incremento en la oferta de camiones y tractocamiones ha venidoproduciendo cierta disminucin en el costo de los fletes en el interior del pas. Paracompensar las prdidas de rentabilidad, los transportadores optaron por sobrecargarse, loque ha producido una disminucin de la vida til de la red vial. El exceso de tonelaje hasido consecuencia de la incapacidad para ejercer un control efectivo de la cantidad de cargatransportada.

    FLETES DE TRANSPORTE DE CARGA POR FERROCARRIL

    Por medio de los ferrocarriles es posible transportar mayores volmenes de mercanca y

    carga contenirizada para largos trayectos. Despus de las reformas institucionales, lastarifas del transporte frreo son fijadas por las empresas encargadas de la operacin delservicio. Estas establecen unos fletes de referencia y las negocian con los usuarios cuandose trata de carga especial.

    FLETES MARTIMOS DE TRANSPORTE DE CARGA

    Los fletes del transporte martimo dependen de las caractersticas de la carga relacinpeso/volumen, de la modalidad del servicio y de las condiciones del contrato de transporte.

    En la actualidad los fletes se fijan por el libre juego entre oferta y demanda y, gracias alincremento en la eficiencia del servicio, stos han disminuido de manera sustancial. A pesarde las reducciones, las tarifas de servicios portuarios siguen siendo superiores a los de otrospuertos latinoamericanos. En muellaje, la tarifa promedio del pas est en US$ 6 meslora/da, mientras que el valor promedio que se cobra en Latinoamrica est US$ 1.9 meslora/da. Los costos de los servicios de carga general y grneles cuestan el doble que enotros puertos de la regin (Contralora General de la Repblica, 1997).

    De acuerdo con los trminos de negociacin, dentro del flete pueden estar o no incluidoslos costos de operacin portuaria. Con el propsito de observar los sobrecostos adicionales.

    FLETES DE TRANSPORTE DE CARGA AREA

  • 7/31/2019 gestion petrolera

    9/9

    Antes de 1991 las tarifas del transporte areo eran fijadas mediante un sistema de preciosque estableca el Departamento Administrativo de la Aeronutica civil. En la actualidad lastarifas para transportar carga de exportacin son fijadas libremente por las aerolneas,quienes toman en consideracin las tarifas publicadas en The Air Cargo Tariff -TACT-, losrangos establecidos en las resoluciones expedidas por la autoridad aeronutica nacional-

    Aerocivil y las condiciones del mercado. Adicionalmente se tiene en cuenta el volumen decarga a transportar, la periodicidad con la que se realiza la exportaci6n, el tipo de mercancay los acuerdos que realizan los exportadores con las aerolneas.

    CONCLUSION:

    La competitividad es un estilo de vida dentro de las actuales empresas, as, las que quierano se sientan, en capacidad de llevar como bandera de accin empresarial el sentimiento deser competitivo, deben desde siempre llenar su ambiente de niveles altamente visionarios yencaminados hacia una mejor situacin, tanto laboral como social.

    La competitividad no es solo un concepto rgido que define el grado en que una empresase desempea con respecto a sus competidores; Este concepto rene una serie de factoresclave para alcanzar posiciones de competencia en el mercado. La productividad y el recursohumano son considerados en la actualidad los factores claves que definen la competitividadde las empresas en un mercado globalizado en busca de la excelencia empresarial.

    Toda empresa competitiva debe tener presente los criterios que debe poseer para laevaluacin de competitividad para los clientes, para ser eficaces y efectiva.