14
Gestión, políticas y culturas del agua Mesa redonda 29 de abril de 2010 Contradicciones campo ciudad. ¿Urbanización contra agricultura?José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

Gestión,

políticas y

culturas del

agua

Mesa redonda

29 de abril de 2010

“Contradicciones

campo ciudad.

¿Urbanización

contra agricultura?”

José Luis Seefoó Luján

Page 2: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

Esta publicación electrónica es un medio de difusión para dar a conocer los avances y

hallazgos de las investigaciones académicas y para favorecer que los lectores comuniquen

al autor sus comentarios y consideraciones sobre los textos. Se agradece a los lectores que

envíen sus comentarios directamente al autor, al correo electrónico que aparece registrado

en la siguiente página, asociado al nombre e institución de adscripción del autor.

Publicación electrónica 2010

© José Luis Seefoó Luján

© Red de Colegios y Centros de Investigación

© El Colegio de San Luis

Parque de Macul 155

Colinas del Parque

78299, San Luis Potosí, S.L.P.

Hecho en México

Page 3: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

Red de Colegios y Centros de Investigación (RECCI) www.recci.org.mx

Directorio

Centro de Investigación en Geografía y Geomática

“Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. (CentroGeo)

www.centrogeo.org.mx

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)

www.cide.edu

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

www.ciesas.edu.mx

El Colegio Mexiquense, A.C. (CMQ)

www.cmq.mx

El Colegio de la Frontera Norte, A.C. (COLEF)

www.colef.mx

El Colegio de Jalisco, A.C. (COLJAL)

www.coljal.edu.mx

El Colegio de México, A.C. (COLMEX)

www.colmex.mx

El Colegio de Michoacán, A.C. (COLMICH)

www.colmich.edu.mx

El Colegio de San Luis, A.C. (COLSAN)

www.colsan.edu.mx

El Colegio de Sonora, OPD (COLSON)

www.colson.edu.mx

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

www.ecosur.mx

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (MORA)

www.mora.edu.mx

Page 4: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

Gestión, políticas y culturas del agua 1

Contradicciones campo ciudad.

¿Urbanización contra agricultura?

José Luis Seefoó Luján

El Colegio de Michoacán

[email protected]

Introducción.

¿Es compatible el consumo citadino de agua con las necesidades de la agricultura? De

diferentes maneras y en distintos espacios este punto es motivo de discusión cotidiana. Los

productores agrícolas, sobre todo freseros, se lamentan por la contaminación del río Duero

y mantienen su exigencia de saneamiento del río y de que se autorice la perforación de

pozos profundos. A su vez, la representación de la Secretaría de Salud, algunas

organizaciones no gubernamentales (ONGs) o “la opinión pública” expresada en la prensa,

demandan hortalizas no contaminadas de coliformes. También, como es usual, unos

responsabilizan a otros y la autocrítica desaparece.

En este texto1 por “campo” me refiero a los agricultores (ejidatarios, propietarios

privados o arrendatarios) y por “ciudad” aludo a personas y agencias como los organismos

operadores de los sistemas del agua potable y alcantarillado de Zamora (SAPAZ) y la

Secretaría de Salud, aunque en sentido estricto campo y ciudad no son excluyentes, menos

aún en localidades como ésta donde los agricultores no son ajenos a la urbanización pues

suelen ocupar cargos públicos en la municipalidad, son propietarios de agroindustrias que

contaminan los cuerpos de agua y algunos ocupan el no muy honroso papel de

urbanizadores o corredores de bienes raíces.

1 Participaron en este estudio: Ma. Perla Vargas Vencis, Héctor Hernández Soria y Esperanza Hernández

Ortiz. Octubre de 2005.

Page 5: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 2

La cuenca del Duero se localiza en el noroeste de Michoacán y como componente

del sistema Lerma-Chapala-Santiago se reconoce en la región hidrológica RH 12 Lerma

Santiago, subregión Bajo Lerma. La administración federal está a cargo de los distritos de

riego 024 y 061 siendo este último nuestro centro de interés por las dimensiones urbanas de

su cabecera, Zamora, y por el peso que tiene la producción de fresa.

El Distrito de Riego 061 Zamora registra un aforo de 308 millones de metros

cúbicos de aguas superficiales como ingreso anual medio, y una salida de 310 (CNA, 2002;

387.4 en 2008). Se asigna un volumen de 202 millones de metros cúbicos para regar 17 961

hectáreas de las cuales 2 000 hectáreas son de fresa y consumen el 44% (CNA, ciclo 2001-

2002) del agua para irrigación. La fresa genera tres cuartas partes de la ocupación en el

campo, además de los empleos requeridos en las empacadoras.

Figura 1. Hidrología de la cuenca del río Duero

y localización del área urbana Zamora -Jacona

Pese a la importancia económica y social de la horticultura ninguna instancia,

pública ni privada, ha logrado tomar medidas adecuadas para evitar la contaminación (por

Área urbana

Zamora - Jacona

Page 6: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 3

coliformes) del río. El área conurbada Zamora - Jacona, continua creciendo y dirigiendo sus

albañales hacia los cuerpos de agua. El cólera y las presiones de Estados Unidos (principal

comprador de fresa) obligaron a construir plantas de tratamiento. Sin embargo, ninguna de

las instalaciones actuales procesa el agua residual de modo que pueda usarse en cultivos

consumibles en fresco.

Los productores mejor posicionados, con inversión propia, asociados o bajo

esquemas de agricultura de contrato han establecido unas 300 hectáreas con acolchado,

sistemas de riego presurizado y pozos profundos para cumplir los parámetros de calidad del

agua exigidos por el mercado externo.

Se puede asegurar que hay información suficiente sobre la cuenca aunque esa

literatura está dispersa en reportes administrativos, artículos de prensa y publicaciones

académicas. También se puede afirmar que tal dispersión no es un obstáculo para que los

Ayuntamientos, SAPAZ, la Comisión Nacional del Agua (CNA) y/o las organizaciones de

productores, identifiquen los problemas y propongan posibles soluciones. La traba es la

carencia de recursos financieros y de voluntad política.

En estas páginas describimos cuatro nudos que ilustran las contradicciones urbano -

rurales: macrocefalia urbana, consumo doméstico y contaminación por coliformes, estado

de las plantas de tratamiento de aguas residuales y fuentes de agua.

Macrocefalia urbana.

De veinte municipios que comparten la cuenca del río Duero, doce de ellos tienen la mayor

proporción de su superficie en el área beneficiada por el río y son: Briseñas, Chavinda,

Chilchota, Ixtlán, Jacona, Pajacuarán, Purépero, Tangancícuaro, Tlazazalca, Santiago

Tangamandapio, Vista Hermosa y Zamora. La población total radicada en esa docena de

municipios asciende a 402,698 mil almas (INEGI, 2000) y en conjunto, cuentan con una

superficie cercana a tres mil kilómetros cuadrados.

Page 7: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 4

La densidad media es de 124 personas por kilómetro cuadrado con diferenciales de

581 en Jacona y 29.6 en Tlazazalca. Algunos tienen mayor poblamiento relativo en la

cabecera: Jacona (89%), Purépero (88.7%) y Zamora (76%) y menor proporción en

Chilchota, 22.5%, e Ixtlán, 34%.

De la población total que se asienta en la cuenca, en Zamora y Jacona reside una

tercera parte (34%) de sus habitantes, lo que da una idea del consumo y de las descargas

hídricas. Las localidades más urbanizadas como Tangancícuaro, Zamora y Jacona, con más

vocación de desastre, vierten sus aguas servidas al río Duero, mientras que Chilchota no

descarga todas sus aguas negras al río Carapan por insuficiencia de drenaje.

Figura 2. De Monte del Olivo a desierto de cemento.

Foto: José Luis Seefoó Luján, Zamora, Mich.

La migración es una dimensión relevante que puede estar ejerciendo doble efecto en

relación con el consumo de agua: como válvula de escape para no incrementar la carga

demográfica y el consumo, por una parte, y, por la otra, ejerce presión creciente porque las

Page 8: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 5

remesas que envían los migrantes a sus comunidades de origen, al traducirse en nuevas

construcciones, impactan el uso del suelo y la densidad urbana.

Consumo.

En las 12 municipalidades que cubren una alta porción de la cuenca se registran 86,083

viviendas de las cuales 73,666 cuentan con drenaje y 73,209 con agua entubada. El área

más poblada de sus cabeceras, conurbación Zamora - Jacona con 122 881 habitantes gasta

13 148 ó 31 580 metros cúbicos diario, según nos basemos en un gasto diario per cápita de

107 ó 257 litros.

En un trabajo anterior anotábamos que en ninguna de las casas-familias encuestadas

(Riberas del Celio, Duero, Las Fuentes y Centro Oeste) se sabe cuánta agua utilizan. El

consumo personal oscila entre 800 y 1 200 litros semanales. Igualmente se resaltaba que el

rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) en las casas que poseen lavadoras

automáticas programables. Dos condiciones interesantes de la separación espacial de

trabajo-vivienda son: a) el gasto inevitable por descargas sanitarias se lleva a cabo

principalmente en el lugar de trabajo y varía entre los 36 y 90 litros per cápita según se trate

de sanitarios de 6 o de 15 litros; y, b) los usuarios de servicios extra domiciliarios -lavado

de ropa y de vehículos- consumen entre los 100 y 115 litros diarios.

A partir de la encuesta aplicada en 59 hogares y 241 personas de 10 colonias de

distintos estratos sociales calculamos un gasto de 107.4 litros per cápita al día. Esas 59

viviendas y sus ocupantes están distribuidas en la conurbación Zamora Jacona, no son una

muestra estadísticamente representativa, pero sí capta información de un mosaico social

integrado por consumidores de altos ingresos (Riberas del Celio, La Luneta), bajos

(Balcones, Nueva España) y medianos (Arboledas). Un consumo diario per cápita de 107

litros parece creíble aunque hay valores extremos, al alza como La Luneta (198) y a la baja

como Nueva España (71) o El Carmen (80). La familia promedio es de 4 integrantes

(Infonavit Arboledas, Progreso Nacional) con mínimo de 2 (El Carmen) y máximos de 6

(Generalísimo). El hogar unipersonal de un residente del Fraccionamiento Villas

Page 9: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 6

Zamoranas, El Paraíso, registró minuciosamente el gasto de agua de un día y cotejó con los

consumos mayores que ocurren los sábados, estimando un consumo diario de 247-257

litros.

En las zonas residenciales, el mayor rubro es el riego de plantas y jardines. Otra

distinción interesante es la compra de agua para beber y para preparar alimentos: en Riberas

del Celio y La Luneta se registra la adquisición de agua purificada de tres marcas Ciel

(Coca Cola), El Teco (empresa local) y Santorini (Pepsi) en garrafones de 19 litros con

consumo promedio de un garrafón semanal. La población de las colonias Arboledas o

Generalísimo compran agua de los carros-pipa para beber (sin hervir), que

presumiblemente procede de los manantiales de El Bosque (Jacona) y del Cupatitzio

(Tangancícuaro). Vale la pena reiterar que algunos servicios de los grupos de altos ingresos

no se realizan directamente en la vivienda, como el lavado de carros y de ropa.

Contaminación y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Los desechos orgánicos y los detergentes fluyen regularmente a los cuerpos de agua; en

Zamora, previo su paso por la planta de tratamiento.

Las familias de colonias de altos ingresos cuentan con máquinas de lavado y secado

de ropa. Los detergentes utilizados para lavar la ropa son: ACE, Viva Perlas Activas2 y

Lirio Biológico3. Los suavizantes de tela empleados son Suavitel y Downy4. En aseo de

pisos también destinan grandes cantidades de agua, pues los espacios comunes son amplios

(cocina, desayunador, sala, comedor, recibidor, pasillos), aunado al agua que destinan a la

limpieza de calles y banquetas. Sin excepción, las empleadas domésticas, todos los días,

lavan la entrada y banqueta de las viviendas. En dos casos (Riberas del Celio) no utilizan

2 Ingredientes de ambos: sulfato de sodio, tripolofosfato de sodio, tenscactivo aniónico, carbonato de sodio,

silicato de sodio, sistema blanqueador, agente antiderrapante, secuestrante, enzimas y ayudante de proceso y

colorante. Los ingredientes de todos los productos fueron consultados en los empaques de los productos.

3 Sales de sodio: sulfato, alquil-aril-sulfonato, silicato, fosfato y carbonato, perfume y colorante.

4 Suavitel: agua, suavizante catiónico, perfume, agente corta espuma (silicón), secuestrantes, agentes de

control de viscosidades y PH; Downy: agua, sal de amonio cuaternaria de dimetldietanol, monodi alquiloil

éster, perfume, ayudas de procesos, conservadores y colorante.

Page 10: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 7

agua para limpiar dormitorios, pues los pisos están alfombrados. Los productos para lavar

los pisos son: detergente en polvo Roma, limpiador liquido Fabuloso5 y Pinol. Además, de

sustancias líquidas para el aseo de vidrios: Windex y Ajax bicarbonato multiusos6.

De las seis plantas de tratamiento de aguas urbanas que se tienen instaladas, dos no

están en operación (Tlazazalca y Atacheo) y cuatro tienen una eficiencia variable en cuanto

a coliformes fecales (CF) y demanda biológica de oxígeno (DBO), como se enuncia a

continuación: lagunas de estabilización de Zamora (CF, 99.9%; DBO, 72%); aireación

extendida, central de abastos de Zamora (CF, 90%); lagunas anaerobia y facultativa de

Vista Hermosa (CF, 78%); y reactor anaerobio de Carapan (DBO, 30%).

Figura 3. La creciente urbanización del noreste de Zamora

acrecentará el volumen y las descargas de aguas residuales

Foto: José Luis Seefoó Luján, Zamora, Mich.

5 Agua, alcohol, láurico etoxilado, alquil aril sulfanato de sodio, perfume, formaldehído, EDTA, filtro solar,

pigmentos.

6 Para limpieza de baños, estufas y otras superficies, sus ingredientes son: agua, tensoactivo no lónico,

tensoactivo aniótico, perfume, ayuda de procesos, bicarbonato de sodio, conservador y colorantes.

Page 11: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 8

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Zamora no recibe las aguas

negras de una porción del noreste de la ciudad ya que las colonias ubicadas en esa zona

drenan directamente al desagüe general del valle y éste vierte el líquido en un punto del

dren “A” del río Duero localizado aguas abajo de la planta. Aunado a lo anterior, la válvula

del registro principal que capta el flujo de los tres colectores que conducen el agua negra de

la ciudad a la PTAR, deja pasar líquido –sin procesar- directamente al cauce río Duero.

Es del conocimiento público que del desagüe general del valle, el dren Partidas, el

vallado del Rey (al norte de la ciudad) y dren Los Pozos (sur), llegan a ser drenajes a cielo

abierto.

Figura 4. Riego agrícola con aguas del vallado del Rey

Foto: José Luis Seefoó Luján, Zamora, Mich.

Fuentes de agua.

Los principales municipios productores hídricos en esta parte de la cuenca del río Duero

son: Chilchota, Tangancícuaro y Jacona, entidades donde nace el río Carapan y afloran 42

Zamora, camino al cementerio Resurrección y salida hacia Guadalajara

Page 12: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 9

manantiales (a lo largo de La Cañada de Los Once Pueblos); Tlazazalca, fuente del río del

mismo nombre y lugar de ubicación de la presa Urepetiro; y Jacona, lugar de afloramiento

de 10-12 manantiales. Todos los manantiales y el uso de sus aguas son motivo de fuertes

disputas por las concesiones legitimadas por el SAPAZ.

La perforación de pozos profundos sólo está limitada por la capacidad económica y

técnica de los usuarios. Oficialmente SAPAZ (Zamora) registra 42 pozos de servicio

público urbano en tanto que la CNA reconoce 24 de este tipo; más 14 “domésticos”; 7

agroindustriales; 22 industriales; 28 de servicios; 2 comerciales; 9 múltiples; y uno

pecuario. Nuestra observación en campo contabilizó 57 profundos en Zamora. La CNA

estima un volumen zamorano de aprovechamiento de aguas subterráneas de 43 millones de

metros cúbicos y de 124.2 millones7 para los municipios de Jacona, Tangancícuaro,

Chilchota, Ixtlán y Pajacuarán. Esto, sin contar los pozos artesianos, con entre 6 y 12

metros de profundidad y de los que no hay registro.

Figura 5. La naturaleza tarda siglos.

La especulación urbana destruye en semanas.

Foto: José Luis Seefoó Luján, Zamora, Mich.

7 Zamora, 43’040,016.7 m

3; resto de municipios, 124’291,287 m

3.

Page 13: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

José Luis Seefoó Luján

Gestión, políticas y culturas del agua 10

Consideraciones finales.

El futuro no parece muy prometedor: la ciudad succionará líquido, sea de depósitos

subterráneos o de manantiales (Zamora planea agregar agua de Camécuaro); los

agricultores capitalizados y asociados con Driscoll, continuarán perforando pozos para

regar con agua limpia. Y todos, homus urbanos y/o rurales, seguiremos ensuciando la

cuenca Duero-Lerma hasta que el destino nos rebase.

Por ahora no existe ningún plan para atender esto en su conjunto, aunque la Unión

Agrícola Regional de Productores de Fresas impulsa un proyecto integral para sanear la

cuenca. Esta idea es la más abarcadora, pero necesita de combinar todos los apoyos

sociales, políticos posibles para mover muchas voluntades. Sin conjuntar los esfuerzos de

los actores principales de la cuenca, el agua agotada y contaminada será la restricción

número uno para la agricultura y para la vida de este valle.

Referencias.

Guzmán Arroyo, Manuel, J. Luis Seefoó Luján y Martín López Hernández (2003) “Los

manantiales de la cuenca media del río Duero, ¿es posible y deseable preservarlos?” en

Estudios Michoacanos X, El Colegio de Michoacán-Instituto Michoacano de Cultura,

Zamora, Mich., pp.77-115.

INEGI (2000) XII Censo General de Población y Vivienda, México. [En línea

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx consultado

el 28 de junio de 2010]

Seefoó, José Luis (2003) “Conflictos urbano rurales por el acceso al agua en Zamora-Jacona

(1992-1998)” en Patricia Ávila García (ed) Agua, cultura y sociedad en México, El

Colegio de Michoacán- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Zamora, Mich., pp.

353-367.

Velásquez Machuca, Martha Alicia et al (2005) Saneamiento del Río Duero, proyecto,

Zamora: Consejo Estatal de la Fresa de Michoacán, A.C.

Page 14: Gestión, políticas y culturas del agua - El Colegio de ... · rubro mayor era el lavado de ropa (800 y 1 000 litros) ... distinción interesante es la compra de agua para beber

Gestión, políticas y culturas del agua

coordinada por Lydia Torre Medina Mora y Cleotilde Hernández Suárez

es una publicación electrónica.

La edición estuvo a cargo de El Colegio de San Luis (COLSAN)

y concluyó en junio de 2010.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de Lydia Torre Medina Mora

y la producción digital a cargo de Daniela Ramírez Babum.

El texto utiliza fuente Times New Roman

y se formó en Microsoft Office Word ©

El documento es accesible por medio de Adobe Reader ©

En línea:

http://ww.colsan.edu.mx/investigación/aguaysociedad/