4
La gestión técnica y económica de los laboratorios clínicos: el director del laboratorio clínico como product manager Curso Octubre de 2003 Presentación Los objetivos - La empresarialización de los hospitales es una exigencia derivada de la demanda de rentabilidad social de los ciudadanos hacia estas instituciones. El hospital del futuro se orientará al cliente y se estructurará como un "negocio de negocios" en el que cada servicio deberá vivir de su cuenta de resultados. En este contexto, el director técnico y científico del laboratorio clínico deberá de virar más allá del director gestor hacia un perfil cercano al hombre de negocios para responder a las exigencias de su rol. - La creación del product manager en el mundo empresarial obedece a la necesidad de colocar bajo una sola responsabilidad todas las actividades (producción, comercialización, R+D, cuenta de explotación, etc.) relativas a un producto o servicio, en contra de la organización tradicional que las dispersaba diluyendo las responsabilidades y atribuciones entre varios. En el futuro, pues, el papel del director del laboratorio clínico evolucionará hacia el papel que empresarialmente se conoce como product manager, convirtiéndose así esta figura en el referente básico sobre el que rediseñar su función. - En este contexto, la situación de los laboratorios clínicos tiene un conjunto de singularidades que tipifican una situación diferencial en el marco genérico. Por un lado, la propia estructura del laboratorio clínico, muy condicionada por el soporte tecnológico y la inmediatez del resultado que exige el funcionamiento muy afinado de la cadena del valor y, por otro, la dualidad de atender tanto a sus clientes (los clínicos) como a sus consumidores (los pacientes). No es menos trascendente en este caso un coste creciente por mor de la sofisticación tecnológica que debe poder amortiguarse en el coste-efectividad de sus prestaciones. - Por todo ello, el curso se fija como objetivos extrapolar la función del product manager a la del director del laboratorio clínico y facilitar el movimiento cultural, y las técnicas organizativas y los instrumentos de gestión necesarios para operativizar esta nueva concepción. A quién se dirige - Directores de laboratorios clínicos actuales y profesionales que aspiran a desarrollar estas funciones en el futuro. - Directores del sector público que quieran adoptar un nuevo modelo de gestión en sus centros. - Profesionales con práctica privada que deseen mejorar sus resultados en este ámbito. - Directores de clínicas privadas que quieran optimizar sus cuentas de explotación.

Gestión Técnica y Económica de Los Laboratorios Clínicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administración hospitales, Gestion salud

Citation preview

La gestin tcnica y econmica de los laboratorios clnicos: el director del laboratorio clnico como product managerCursoOctubre de 2003

Presentacin

Los objetivos- La empresarializacin de los hospitales es una exigencia derivada de la demanda de rentabilidad social de los ciudadanos hacia estas instituciones.El hospital del futuro se orientar al cliente y se estructurar como un "negocio de negocios" en el que cada servicio deber vivir de su cuenta de resultados.En este contexto, el director tcnico y cientfico del laboratorio clnico deber de virar ms all del director gestor hacia un perfil cercano al hombre de negocios para responder a las exigencias de su rol.- La creacin del product manager en el mundo empresarial obedece a la necesidad de colocar bajo una sola responsabilidad todas las actividades (produccin, comercializacin, R+D, cuenta de explotacin, etc.) relativas a un producto o servicio, en contra de la organizacin tradicional que las dispersaba diluyendo las responsabilidades y atribuciones entre varios.En el futuro, pues, el papel del director del laboratorio clnico evolucionar hacia el papel que empresarialmente se conoce como product manager, convirtindose as esta figura en el referente bsico sobre el que redisear su funcin.- En este contexto, la situacin de los laboratorios clnicos tiene un conjunto de singularidades que tipifican una situacin diferencial en el marco genrico. Por un lado, la propia estructura del laboratorio clnico, muy condicionada por el soporte tecnolgico y la inmediatez del resultado que exige el funcionamiento muy afinado de la cadena del valor y, por otro, la dualidad de atender tanto a sus clientes (los clnicos) como a sus consumidores (los pacientes).No es menos trascendente en este caso un coste creciente por mor de la sofisticacin tecnolgica que debe poder amortiguarse en el coste-efectividad de sus prestaciones.- Por todo ello, el curso se fija como objetivos extrapolar la funcin del product manager a la del director del laboratorio clnico y facilitar el movimiento cultural, y las tcnicas organizativas y los instrumentos de gestin necesarios para operativizar esta nueva concepcin.

A quin se dirige- Directores de laboratorios clnicos actuales y profesionales que aspiran a desarrollar estas funciones en el futuro.- Directores del sector pblico que quieran adoptar un nuevo modelo de gestin en sus centros.- Profesionales con prctica privada que deseen mejorar sus resultados en este mbito.- Directores de clnicas privadas que quieran optimizar sus cuentas de explotacin.

Direccin y profesorado Xavier Fuentes ArderiuJefe de seccin de Bioqumica Clnica del Hospital Universitario de Bellvitge. Profesor asociado de Bioqumica Clnica de la Universidad de Barcelona. Miembro de los comits tcnicos de AENOR, CEN e ISO relacionados con el laboratorio clnico. Acadmico numerario de la Real Academia de Doctores de Catalua. Presidente de la Asociacin Catalana de Ciencias de Laboratorio Clnico. Ha sido presidente de la Comisin Nomenclature, properties and units de la IUPAC y la IFCC. Francesc MoreuGerente de CHC Consultoria i Gesti, S.A. Ha sido gerente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, del Hospital General de Valencia, del INSALUD, del rea de Gestin de Costa de Ponent del Instituto Cataln de la Salud y de la Regin Sanitaria Centro del Servicio Cataln de la Salud. Ha sido asesor ejecutivo del Ministro de Sanidad.

Programa 1. Un nuevo modelo sanitario para una nueva sociedad.1.1. Los break points del 73, del 89, y del 92 y del 96. 1.2. Los cambios relevantes del entorno social. Un nuevo concepto de salud. 1.3. Del estado del bienestar a la sociedad del bienestar: su traduccin en el sector sanitario. 1.4. Veintin retos para la sanidad de principios del siglo XXI. 1.5. Un nuevo hospital para una nueva sociedad. 2. La reinvencin del hospital.2.1. Un hospital virtual en una red asistencial. 2.2. Un hospital "patas arriba": el verdadero gestor es el clnico. 2.3. Hacerlo bien no es suficiente. Se dan cuenta nuestros clientes de lo que hacemos bien? 2.4. La revolucin del cognitariado: de la medicina arte a la medicina cientfica. El e.servicio. 2.5. DPO? Descentralizacin? No! Hacer de cada empleado una empresa asociada.3. La filosofa de las ciencias de laboratorio clnico.3.1. La reflexin filosfica como instrumento directivo. 3.2. La ontologa de las ciencias de laboratorio clnico. 3.3. La epistemologa de las ciencias de laboratorio clnico. 3.4. La praxeologa de las ciencias de laboratorio clnico.3.5. La axiologa de las ciencias de laboratorio clnico. 3.6. La tica y la deontologa en el mbito de las ciencias de laboratorio clnico. 3.7. La esttica en las ciencias de laboratorio clnico. 4. El director de laboratorio como product manager.4.1. El product manager en la empresa de servicios y la homologacin de su funcin con la de jefe de servicio. 4.2. El mrketing como concepto y su panoplia instrumental. 4.3. Las variables estratgicas y tcticas del mrketing. 4.4. Las funciones bsicas del product manager. 1. Conocer el mercado. 2. Dominar el producto. 3. Responsabilizarse del servicio al consumidor/cliente. 4. La elaboracin del plan de mrketing. 5. Responsabilizarse de su cuenta de explotacin. 4.5. Las condiciones del modelo hospitalario para la implementacin de la funcin. 5. Conocer el mercado. (Identificacin, factores que lo influencian y dimensionado)5.1. Cul es nuestro negocio? 5.2. La necesidad y la demanda. 5.3. El plan de salud y la planificacin sanitaria. 5.4. Los cambios en el mercado por la evolucin tecnolgica. 5.5. Incidencia en el mercado de los valores socioculturales. El mrketing social. 5.6. Los condicionantes de las normativas legales. 5.7. El mercado pblico y otros mercados: la estrategia "nicho". 5.8. Competencia, competitividad y colaboracin. 5.9. Las barreras de entrada. 5.10. Las dimensiones del mercado.6. Dominar el producto. (Disearlo, producirlo, formar sus agentes)6.1. La gama de productos ofertados y el mix de clientes. El ciclo de vida de los productos. 6.2. Los productos alternativos, sustitutivos y complementarios. 6.3. Make or buy. 6.4. De la protocolizacin como estandarizacin de los productos a las guas de prctica clnica y las trayectorias clnicas. 6.5. Cualitologa. La certificacin segn la norma UNE-EN-ISO 9001:2003. La acreditacin segn la norma UNE-EN-ISO 15189:2003. 6.6. La gestin de los materials management. 6.7. La I+D y la formacin. El desarrollo del intelecto profesional. 6.8. La reingeniera y la mejora continua; los sistemas de informacin necesarios para el benchmarking. 6.9. La gestin de la produccin/servuccin. La medicina basada en la evidencia y la medicina coste-efectiva, la gestin clnica y la cadena del valor. La direccin por procesos y los sistemas de informacin necesarios.7. Responsabilizarse del servicio. (Cliente interno, externo y consumidores)7.1. Diferencia entre consumidor y cliente. 7.2. La cadena cliente. La gestin del continuum asistencial (AP-AE-ASS). 7.3. La cadena consumidor. Accesibilidad y listas de espera. 7.4. El mrketing de cliente. 7.5. El mrketing relacional. 7.6. El mrketing interno. 7.7. De "trabajar con" a "trabajar para". De "pensar en el cliente" a "pensar como el cliente". 7.8. La comunicacin del laboratorio clnico. 1. El manual del usuario. 2. La peticin analtica. 3. El informe de laboratorio clnico. 7.9. La intervencin en la demanda analtica. 7.10. El rol de consultor del laboratorio clnico.8. Plan de mrketing.8.1. El mrketing mix como mix de estrategias de mercado, productos y servicios.8.2. Dnde estamos, hacia dnde queremos ir y cmo llegaremos. 8.3. La metodologa CAME/DAFO.8.4. Estrategias de expansin, de ventaja competitiva de posicionamiento y de alianzas estratgicas. 8.5. La direccin por objetivos, mecanismo para operativizar el mrketing mix en el hospital convencional. 8.6. De centro de gasto a profit center. 8.7. Del coste total al direct costing. Costes de estructura, proceso y cliente. 8.8. El presupuesto de gastos.8.9. El presupuesto de ingresos. 8.10. La cuenta de explotacin.9. El director del laboratorio clnico ante su tarea.9.1. El director como product manager. Del jefe de servicio al responsable de procesos. 9.2. La gestin de los RRHH en las organizaciones del conocimiento. 9.3. La gestin de las competencias. 9.4. El equilibrio entre el servicio como unidad bsica de la organizacin, y la recuperacin del valor hombre y la potenciacin de la cultura liberal de los profesionales.9.5. Gua prctica del director del laboratorio clnico.

Informacin acadmica TtuloCertificado expedido por el Instituto de Educacin Continua de la Universidad Pompeu Fabra. Para conseguir el ttulo ser necesario haber asistido a un mnimo del 80% de las clases.

Requisitos de admisinTitulados universitarios y graduados con ttulo propio de universidad.MatrculaEl perodo de matrcula est abierto mientras haya plazas vacantes. El nmero de plazas es limitado. Hay que presentar rellenada la hoja de solicitud de inscripcin. La matrcula se puede hacer por fax, por correo electrnico o postal o en persona, y el pago mediante transferencia bancaria (en este caso, es necesario remitir la copia del comprobante al fax (+34) 93 542 18 08, especificando el cdigo numrico del curso -4378- y el nombre del participante), cheque nominativo, tarjeta de crdito o en efectivo.Duracin, calendario y horarioEl curso tiene una duracin de 36 horas. Del 20 al 24 de octubre de 2003, en sesiones de lunes a jueves de 9.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 19.00 horas, y el viernes de 9.00 a 13.00 horas.LugarInstituto de Educacin Continua, Balmes 132, Barcelona.

Importe

750 . Los miembros de la Asociacin de Antiguos Alumnos del IDEC y de la Asociacin de Msters en Economa de la Salud y Gestin Sanitaria (AMES) disfrutarn de un descuento del 20%.