2
La gestión territorial del desarrollo y el misticismo científico (El paradigma holista; una caja de herramientas) Después de transitar por los archipiélagos de la ciencia y del misticismo, y de discernir entre lo material, medible y visible, y lo espiritual, vibratorio, oculto a nuestras maneras de percibir, y obscuro, he llegado a la convicción de que ciencia y religión, espíritu y materia, visible e invisible, son aspectos de lo mismo, que se construyen y extinguen uno al otro. Quiero llamar a esta dualidad unificada, misticismo científico. La intención es describir las correspondencias entre los hallazgos de la física cuántica, la cosmogonía de las culturas indígenas ancestrales, los preceptos de diversas religiones, el budismo, la biología, la ecología, la teoría de sistemas y el pensamiento complejo, para sustentar una propuesta conceptual y metodológica que permita gestionar eficazmente el desarrollo rural, bajo un enfoque territorial. A este entramado de correspondencias le llamaré paradigma holísta, trascendiendo la acepción tradicional de holismo, en la que “el todo es más que la suma de sus partes”. Pretendo, además, que este paradigma holista sea una caja de herramientas, compartiendo la concepción de Gilles Deleuze (ver blog sobre agenciamiento de desarrollo), para que se use en la generación de nuevos conceptos y metodologías. La temática de este blog se desarrollará mediante actualizaciones semanales del mismo, y tendrá los siguientes objetivos: 1. Demostrar que el enfoque territorial del desarrollo rural, debe estar basado en el desarrollo humano; esto es, en incrementar el nivel de consciencia (cambios profundos en la identidad y espiritualidad humanas). 2. Derivar nuevos conceptos y enfoques metodológicos, del paradigma holísta. 3. Convocar a los interesados en el desarrollo rural, que coincidan con la esencia de mi propuesta y disientan en la manera como la sustento, a que nos unamos en la co- creación de una estrategia de desarrollo basada en el cambio del Ser, en el Hacer, y en la convicción de que todo está interconectado. 4. Inducir a los co-creadores a que conectemos la teoría con la práctica, en el contexto territorial, y generemos evidencias mediante investigación y estudios de caso que, una vez sistematizadas, nos faciliten el aprender a aprender.

Gestión Territorial Del Desarrollo y El Misticismo Científico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con este pequeño artículo se pretende inducir a los lectores a la reflexión sobre la necesidad de incorporar el desarrollo humano y la espiritualidad, en los enfoques metodológicos para impulsar el desarrollo rural, bajo un enfoque territorial.

Citation preview

Page 1: Gestión Territorial Del Desarrollo y El Misticismo Científico

La gestión territorial del desarrollo y el misticismo científico

(El paradigma holista; una caja de herramientas)

Después de transitar por los archipiélagos de la ciencia y del misticismo, y de discernir entre lo

material, medible y visible, y lo espiritual, vibratorio, oculto a nuestras maneras de percibir, y

obscuro, he llegado a la convicción de que ciencia y religión, espíritu y materia, visible e invisible,

son aspectos de lo mismo, que se construyen y extinguen uno al otro. Quiero llamar a esta

dualidad unificada, misticismo científico.

La intención es describir las correspondencias entre los

hallazgos de la física cuántica, la cosmogonía de las culturas

indígenas ancestrales, los preceptos de diversas religiones, el

budismo, la biología, la ecología, la teoría de sistemas y el

pensamiento complejo, para sustentar una propuesta

conceptual y metodológica que permita gestionar

eficazmente el desarrollo rural, bajo un enfoque territorial.

A este entramado de correspondencias le llamaré “paradigma holísta”, trascendiendo la acepción

tradicional de holismo, en la que “el todo es más que la suma de

sus partes”. Pretendo, además, que este paradigma holista sea

una caja de herramientas, compartiendo la concepción de Gilles

Deleuze (ver blog sobre agenciamiento de desarrollo), para que

se use en la generación de nuevos conceptos y metodologías.

La temática de este blog se desarrollará mediante

actualizaciones semanales del mismo, y tendrá los siguientes

objetivos:

1. Demostrar que el enfoque territorial del desarrollo rural, debe estar basado en el

desarrollo humano; esto es, en incrementar el nivel de consciencia (cambios profundos en

la identidad y espiritualidad humanas).

2. Derivar nuevos conceptos y enfoques metodológicos, del

paradigma holísta.

3. Convocar a los interesados en el desarrollo rural, que

coincidan con la esencia de mi propuesta y disientan en la

manera como la sustento, a que nos unamos en la co-

creación de una estrategia de desarrollo basada en el

cambio del Ser, en el Hacer, y en la convicción de que

todo está interconectado.

4. Inducir a los co-creadores a que conectemos la teoría con la práctica, en el contexto

territorial, y generemos evidencias mediante investigación y estudios de caso que, una vez

sistematizadas, nos faciliten el aprender a aprender.

Page 2: Gestión Territorial Del Desarrollo y El Misticismo Científico

5. Coadyuvar en la construcción de una escuela de gestión de conocimiento y de innovación

paradigmática.

Para concluir con esta entrada inicial, pido de favor una reflexión individual sobre las siguientes

preguntas, y te invito a que nos compartas el resultado de la misma.

¿Qué tan deseable es para ti, el resultado esperado (descrito por el logro de los objetivos

propuestos)?

¿Crees que es factible lograr dicho resultado?

¿Lo que tu deberías hacer para contribuir al logro del resultado esperado, es ecológico

para ti (va bien con tu sistema de creencias y valores, tu sentido de identidad, y tu

espiritualidad)?

¿Crees que cuentas con las competencias necesarias para participar con eficiencia y

eficacia en el logro del resultado esperado?

¿Eres responsable (mereces) al participar en el proceso para lograr el resultado esperado?

En la entrada siguiente describiré el marco referencial para el análisis, la reflexión y el diálogo,

sobre los temas tratados en este blog.

Atentamente

José Manuel Fernández Brondo

1 de septiembre de 2015

La gestión territorial del desarrollo, centrada en el desarrollo humano