464
 G e s t i ó n T ri bu ta ri a Uni vers i dad d e Los Lag os  Departam ento de Gobi erno y Em presa  I ng eniería de Ejecuc i ón en Adm i ni s traci ón de E m pres as   G e s ti ónT r i b u ta ri a  María Patricia Quezada  

Gestion Tributaria

Embed Size (px)

Citation preview

GestinTributariaGestin TributariaMara Patricia Quezada

Universidad de Los Lagos Departamento de Gobierno y Empresa Ingeniera de Ejecucin en Administracin de Empresas

Gestin Tributaria Universidad de Los Lagos Registro de Propiedad Intelectual: ISBN: Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecnicos, pticos, qumicos o electrnicos, incluidas las fotocopias, sin permiso del titular de los derechos. Direccin del Programa: Alejandro Santibez H. Coordinacin del Programa: Jorge Weil Diseo Instruccional: Brenda Lara S. Correccin de Pruebas: Ediciones LOM Diagramacin y Diseo: Ediciones LOM Produccin General: Francisco Ganga C. Impresor: Lom Ediciones. Concha y Toro 25. Santiago Primera Edicin: 300 ejemplares Puerto Montt, julio 2006.

NDICE

ndice

ndice General

INTRODUCCIN ............................................................................................................. ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE ....................................................................... PRIMERA UNIDAD: ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO ...................................... I. INTRODUCCIN .................................................................................................... 1.1. Objetivos de Aprendizaje. ................................................................................. 1.2. Sumario. ......................................................................................................... II. ACTIVIDADES DE ENTRADA .................................................................................. III. DESARROLLO DE CONTENIDOS .......................................................................... CAPTULO PRIMERO: VISIN FISCALIZADORA DEL ESTADO ...................................... 1. El Papel Asignador del Estado. .................................................................................. 1.1. Por qu el Estado debe Financiar los Bienes Pblicos, Bienes Meritorios y No Meritorios y Otros? ...................................................... 1.1.1. Bienes Pblicos. ...................................................................................... 1.1.2. Externalidades. ........................................................................................ 1.1.3. Bienes Meritorios y Bienes No Meritorios. ............................................... 1.2. Recursos Generados Mediante Impuestos. ........................................................ 2. Tipos de Sistemas Tributarios y Principios de Tributacin. ......................................... 2.1. Introduccin. .................................................................................................... 2.2. Requisitos que Debe Cumplir un Buen Sistema Tributario. ................................ 2.3. El Requisito de la Equidad. ................................................................................ 2.4. El Principio del Beneficio. .................................................................................

CAPTULO SEGUNDO: REQUISITOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO .................................. 1. Elementos que Debera Contener un Sistema Tributario. ........................................... 1.1. Equidad del Sistema Tributario. ......................................................................... 1.2. Un Sistema Tributario Eficiente. ........................................................................3

NDICE

2. La Poltica Tributaria como Factor de Crecimiento. ................................................... 3. El Rol Estabilizador de la Tributacin. ....................................................................... CAPTULO TERCERO: MARCO TERICO DE LOS TRIBUTOS ......................................... 1. La Potestad Tributaria. ............................................................................................... 2. Fundamentos Constitucionales de los Impuestos. ..................................................... 2.1. La Igualdad Ante los Impuestos o Principio de la Generalidad. ......................... 2.2. La Legalidad del Impuesto. ............................................................................... 3. Clases de Leyes segn su Jerarqua. .......................................................................... 3.1. Constitucin Poltica. ........................................................................................ 3.2. Ley Ordinaria. ................................................................................................... 3.3. Tratados Internacionales. ................................................................................... 3.4. Decretos con Jerarqua de Ley. .......................................................................... 3.5. Reglamentos. .................................................................................................... 3.6. Clasificacin de los Decretos. ........................................................................... 4. Sujetos del Derecho.................................................................................................. 5. Derecho Tributario. ................................................................................................... 6. Divisin del Derecho Tributario. ............................................................................... 6.1. Derecho Tributario Sustantivo. .......................................................................... 6.2. Derecho Tributario Adjetivo. ............................................................................. CAPTULO CUARTO: LA OBLIGACIN TRIBUTARIA ..................................................... 1. Generalidades. ......................................................................................................... 1.1. Definicin. ........................................................................................................ 1.2. Caracteres. ........................................................................................................ 1.2.1. En Cuanto a su Fuente. ............................................................................ 1.2.2. Clasificaciones. ....................................................................................... 2. Elementos. 2.1. El Sujeto Activo. ................................................................................................ 2.2. El Sujeto Pasivo. ................................................................................................ 2.2.1. Generalidades. ........................................................................................ 2.2.2. Situaciones Especiales. ............................................................................ 2.2.3. Representacin del Sujeto Pasivo de la Obligacin Tributaria. ................. 2.2.4. Determinacin de la Obligacin Tributaria. ............................................. 3. Procedimientos de Determinacin. ........................................................................... 4. Elementos Fundamentales para la Determinacin del Impuesto. .............................. 5. Elementos Bsicos de la Obligacin Tributaria.......................................................... 6. Evaluacin del Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias. ................................. 6.1. Elementos del Objeto de la Obligacin Tributaria. ............................................ 6.2. La Obligacin Tributaria Principal. .................................................................... 7. El Sistema Tributario Chileno. ................................................................................... 7.1. Impuestos Vigentes. ........................................................................................... 7.2. Normas Administrativas Procesales y Penales. .................................................. 7.2.1. Obligaciones Accesorias. ........................................................................4

NDICE

7.3. Administracin Tributaria (Aplicacin y Fiscalizacin). ..................................... 7.4. Funciones del Sistema Tributario. ...................................................................... IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ................................................................................ V. RESUMEN .................................................................................................................... VI. AUTOEVALUACIN.................................................................................................... VIII. BIBLIOGRAFA .........................................................................................................

SEGUNDA UNIDAD: RELACIN ENTRE LA EMPRESA Y LA NORMATIVA CONTABLE TRIBUTARIA .................................................................................................. I. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 1.1. Objetivos de Aprendizaje. ..................................................................................... 1.2. Sumario. ......................................................................................................... II. ACTIVIDADES DE ENTRADA ....................................................................................... III. DESARROLLO DE CONTENIDOS ............................................................................... CAPTULO PRIMERO: CONSTITUCIN, FORMACIN O EXISTENCIA JURDICA DE LA EMPRESA .............................................................................................. 1. Tipos de Empresas. .................................................................................................... 1.1. Constitucin, Inscripcin y Publicacin de Sociedades. ................................... 1.1.1. Rol nico Tributario (RUT). ..................................................................... 1.1.2. Iniciacin de Actividades. ....................................................................... 2. Sociedades. 2.1. Introduccin. .................................................................................................... 2.2. Concepto de Sociedades. .................................................................................. 2.2.1. Tipos de Sociedades. ............................................................................... 2.2.2. Segn el Elemento ms Importante. ......................................................... 2.2.3. Segn su Organizacin. .......................................................................... 2.2.4. Otros Tipos de Sociedades. ...................................................................... CAPTULO SEGUNDO: NORMAS ADMINISTRATIVAS ................................................... 1. De Algunas Normas Contables (Arts. 16 al 20 C.T.). ................................................. 1.1. Obligaciones de Llevar Contabilidad. ............................................................... 1.2. Qu es Contabilidad Fidedigna? ...................................................................... 2. Normas Bsicas en Relacin a la Obligacin de Llevar Contabilidad. ...................... 3. Formas de Llevar la Contabilidad. ............................................................................. 3.1. Artculos del Cdigo de Comercio Relacionados con la Contabilidad. ............. 4. Formas de Contabilidad. ........................................................................................... 4.1. Contabilidad Completa. .................................................................................... 4.1.1. Libros o Auxiliares Exigidos. .................................................................... 4.2. Contabilidad Simplificada. ................................................................................5

NDICE

4.2.1. Quines pueden Llevar Contabilidad Simplificada? ............................... 4.2.2. Libros de Contabilidad. ........................................................................... 5. Multas y Prohibiciones Contables. ............................................................................ 6. Conservacin de los Libros de Contabilidad. ............................................................ CAPTULO TERCERO: OBLIGACIONES DE PRESENTAR DECLARACIONES .................... 1. Declaraciones 1.1. Formalidades de la Declaracin ........................................................................ 1.2. Plazos y Prrrogas ............................................................................................. 1.2.1. Efectos de la Ampliacin de Plazos o Prrrogas....................................... 2. Efectos de la Declaracin. ........................................................................................ 2.1. Secreto de la Declaracin. ................................................................................ 2.2. Excepciones al Secreto de la Declaracin. ........................................................ 2.3. Valor Probatorio. ............................................................................................... 3. Efectos de la Declaracin No Fidedigna y de la Falta de Declaracin. ..................... CAPTULO CUARTO: DISPOSICIONES GENERALES DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA ............................................................ 1. mbito de Aplicacin del Cdigo Tributario. ............................................................ 1.1. Materias de Tributacin Fiscal Interna. .............................................................. 1.2. Que Sean de la Exclusiva Competencia del Servicio de Impuestos Internos. ..... 2. Vigencia de las Leyes Tributarias (Art. 3 C.T.). .......................................................... 2.1. Vigencia Establecida en la Propia Ley Tributaria. ............................................... 2.2. Vigencia en el Caso que la Ley Tributaria no Exprese Fecha. ............................. 3. De la Fiscalizacin y de la Interpretacin de la Ley Tributaria. ................................. 3.1. Atribuciones del Director Nacional y de los Directores Regionales de Impuestos Internos. ..................................................................... 3.1.1. Del Director de Impuestos Internos (Art. 6 Letra a). ................................ 3.1.2. De los Directores Regionales (Art. 56 C.T.). ............................................ 4. Comparencia ante el Servicio de Impuestos Internos. .............................................. 4.1. Concepto. 4.2. Forma de Comparencia ante el Servicio de Impuestos Internos. ........................ 4.3. Clases de Representacin (Art. 1.448 C. Civil). ................................................. 4.4. Representacin de las Personas Jurdicas. ......................................................... 4.5. Representacin Legal Especial. ......................................................................... 4.5.1. Forma de Acreditar la Representacin. .................................................... 4.5.2. Acreditacin Representacin Legal. ......................................................... 4.5.3. Representacin Voluntaria. ...................................................................... 4.5.4. Acreditacin Representante Voluntario. ................................................... 5. Facultades del Mandatario en Asuntos Contenciosos Tributarios. .............................. 5.1. Facultades Ordinarias. ...................................................................................... 5.2. Facultades Especiales. ........................................................................................ 6. De las Actuaciones del Servicio (Art. 10 C.T.). .......................................................... 6.1. Requisitos de las Actuaciones del Servicio. ....................................................... 6.2. Cmputos de los Plazos (Art. 10 C.T.). ..............................................................6

NDICE

7. Notificacin de las Resoluciones del Servicio de Impuestos Internos (Arts. 11 al 15 C.T.). .................................................................................................. 7.1. Concepto de Notificacin. ................................................................................ 7.2. Importancia....................................................................................................... 7.3. Funcionario Competente. .................................................................................. 7.4. Formas Generales (Arts. 11 y 12 C.T.). .............................................................. 7.4.1. Personal. .................................................................................................. 7.4.2. Por Carta Certificada. .............................................................................. 7.4.3. Por Cdula. .............................................................................................. 8. Formas Especiales. .................................................................................................... 8.1. Por Avisos (Arts. 15 y 43). ................................................................................. 8.2. La Notificacin por Aviso Postal Simple. ........................................................... CAPTULO QUINTO: FISCALIZACIN TRIBUTARIA DE LAS DECLARACIONES ............ 1. Revisin de Declaraciones. ...................................................................................... 1.1. Medios con los que Cuenta el Servicio. ............................................................ 1.2. En Materia de Investigacin de Delitos Tributarios. ........................................... 2. Citacin del Artculo 63 Inciso 2 del Cdigo Tributario. ......................................... 2.1. Limitaciones a las Facultades Fiscalizadoras. .................................................... 3. Sanciones. 3.1. Infracciones a las Normas Tributarias. ............................................................... 3.2. Clasificacin: Pecuniarias y Corporales. ............................................................ 4. La Prescripcin en Materia Impositiva. ..................................................................... 4.1. Clases de Prescripcin. ..................................................................................... 4.2. Plazos de Prescripcin. ..................................................................................... 4.3. Interrupcin de la Prescripcin. ........................................................................ IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ................................................................................ V. RESUMEN ..................................................................................................................... VI. AUTOEVALUACIN.................................................................................................... VII. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 1. Bibliografa Texto. ..................................................................................................... 2. Bibliografa Recomendada. .......................................................................................

TERCERA UNIDAD: ANLISIS Y DETERMINACIN DE LOS IMPUESTOS A LA RENTA ................................................................. I. INTRODUCCIN .................................................................................................... 1.1. Objetivos de Aprendizaje. ................................................................................. 1.2. Sumario. II. ACTIVIDADES DE ENTRADA .................................................................................. III. DESARROLLO DE CONTENIDOS ..........................................................................7

NDICE

CAPTULO PRIMERO: INTRODUCCIN A LA LEY DE LA RENTA .................................. 1. Renta. 1.1. Estructura de la Ley Sobre Impuestos a la Renta. ............................................... 1.1.1. Disposiciones Generales (D.L. 824/74 Ley Impuesto a la Renta L.I.R.). .............. 1.1.2. Esquema de la Actividad Empresarial y Dueos. ..................................... 1.1.3. Sistema para Determinar la Renta. ........................................................... 1.1.4. Otros Mecanismos Especiales para la Determinacin de la Renta. .......... 2. Devengamiento de la Renta. ..................................................................................... 2.1. Renta Devengada. ............................................................................................. 2.2. Renta Percibida. ................................................................................................ 2.3. Integracin de los Impuestos. ............................................................................ 2.4. Normas de Resguardo. ...................................................................................... 2.5. Fuente de las Rentas. ........................................................................................ 3. Domicilio o Residencia del Contribuyente. .............................................................. 3.1. Tributacin de los Contribuyentes segn sea su Domicilio o Residencia y el Origen de las Rentas Obtenidas. ...............................................

CAPTULO SEGUNDO: ARTCULO N17 INGRESO NO RENTA ..................................... 1. Introduccin. 1.1. Art. 17 N1 No es Renta. ................................................................................... 1.2. Art. 17 N2 No es Renta. ................................................................................... 1.3. Art. 17 N4 No es Renta. ................................................................................... 1.4. Art. 17 N5 No es Renta. ................................................................................... 1.5. Art. 17 N6 No es Renta. ................................................................................... 2. Artculo 17 N8. ....................................................................................................... 2.1. Enajenacin o Cesin de Acciones de S.A. ....................................................... 2.2. Calificacin de la Habitualidad en la Compra Venta de Acciones. .................... 2.3. Hagamos un Ejercicio para Aplicar lo Terico? ................................................ 3. Formulario 22, Cdigo 758, Recuadro N2. Nuevos Incisos Sexto, Sptimo y Octavo Incorporados al N8 del Artculo 17 LIR. ..................................... 3.1. Reforma Tributaria Artculo 18 Ter. .................................................................... CAPTULO TERCERO: IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORA ....................................... 1. Impuesto Segunda Categora. ................................................................................... 1.1. Impuesto nico de Segunda Categora. ............................................................ 1.1.1. Contribuyentes y Rentas Gravadas. .......................................................... 1.1.2. Caractersticas Generales del Impuesto. .................................................. 1.1.3. Renta Imponible. ..................................................................................... 1.1.4. Clculo del Impuesto. ............................................................................. 1.1.4.1. Oportunidad en que se Aplica el Impuesto. .......................................... 1.1.4.2. Concepto de Renta Percibida. ........................................................... 1.1.4.3. Lmite de Exencin. .............................................................................. 1.1.4.4. Crdito Contra el Impuesto. .................................................................. 2. Modalidades Especiales para el Clculo del Impuesto nico (Art. 46). .....................8

NDICE

2.1. Remuneraciones Totales Pagadas con Retraso. .................................................. 2.2. Diferencias de Rentas y Rentas Accesorias o Complementarias al Sueldo o Pensin. ............................................................................................. 2.2.1. Remuneraciones Devengadas en un Solo Perodo Habitual de Pago ................. 2.2.2. Rentas Devengadas en ms de un Perodo habitual de Pago. ................... 2.3. Remuneraciones Voluntarias. ............................................................................ 3. Reliquidacin Impuesto nico Artculo 47.............................................................. 3.1. Contribuyentes Obligados a Declarar. ............................................................... 3.2. Reliquidacin Anual. ........................................................................................ 4. Resumen Renta de Trabajadores Dependientes. ........................................................ 5. Trabajador Independiente. ........................................................................................ 5.1. Artculo 42 N2. ................................................................................................ 5.2. Ejercicio Aplicacin Lnea N6 (Impuesto Global Complementario). ................ CAPTULO CUARTO: IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORA .......................................... 1. Renta de Capital Impuesto Primera Categora D.L. 824 Art. 20. ................................ 1.1. Rentas Afectas. .................................................................................................. 1.2. Clasificacin de las Rentas Afectas a Primera Categora (Art. 20). ..................... 1.3. Tributacin de Bienes Races (Art. 20, N1). ...................................................... 1.3.1. Bienes Races Agrcolas. .......................................................................... 1.3.2. Requisitos Copulativos para Acogerse a la renta Presunta. ....................... 1.3.3. Conceptos de Comunicabilidad. ............................................................. 1.3.4. Cuadro Sinptico de la Tributacin de Bienes Races Agrcolas. .............. 1.4. Rentas de Bines Races No Agrcolas. ............................................................... 2. Renta Lquida Imponible. ......................................................................................... 2.1. Determinacin del Resultado Tributario. ........................................................... 2.1.1. Proceso de Determinacin de la Renta Lquida Imponible de Primera Categora D.L. 824. .................................................................................. 2.2. Gastos Deducibles (Que se Aceptan por la Ley de Renta). ................................. 2.2.1. Gastos Necesarios. .................................................................................. 3. Rebajas o Crditos en Contra del Impuesto de Primera Categora. ............................ 3.1. Descripcin de Algunos Crditos ms Utilizados .............................................. 3.1.1. Crdito Contra el Impuesto de Primera Categora. Fondos Mutuos .......... 3.1.2. Crditos por Gastos de Capacitacin. ...................................................... CAPTULO QUINTO: PEQUEOS CONTRIBUYENTES ................................................... 1. Rgimen de Pequeos Contribuyentes ..................................................................... 2. Impuesto nico del 35% (Art. 21 Inciso 3 y 4) ...................................................... 2.1. Contribuyentes Afectados .................................................................................. 2.2. Hecho Gravado ................................................................................................. CAPTULO SEXTO: FONDO DE UTILIDADES TRIBUTARIAS ........................................... 1. Conceptos. 1.1. Tributacin de Empresa Individual y Sociedad de Personas ............................... 1.2. Tributacin Sociedad Annima y Accionistas ....................................................9

NDICE

1.3. Presuncin de Retiros y su Imputacin al FUT. ................................................. 1.3.1. Ejemplos de Imputacin de Utilidades. ................................................... 2. Retiros o Remesas en Exceso de FUT. ....................................................................... 2.1. Retiros en Exceso FUT en Enajenacin de Derechos. ........................................ 2.2. Ingresos No Renta y Otros Ingresos No Tributables. .......................................... 2.3. Rentas e Ingresos Originados al 31.12.83, Pendientes de Reparto. ................... 3. Reinversin de Utilidades Tributarias. ....................................................................... 3.1. Formas de Efectuar la Reinversin. .................................................................... 3.2. Accionistas de Sociedades Annimas y C.P.A. .................................................. 3.3. Fecha que se Saca la Cuenta. ............................................................................ CAPTULO SPTIMO: IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO ................................... 1. Impuesto Global Complementario. ........................................................................... 1.1. Concepto. 1.2. Caractersticas. .................................................................................................. 1.3. Sujeto Pasivo del Impuesto. ............................................................................... 1.4. Base Imponible. ................................................................................................ 1.4.1. Determinacin de la Base Imponible....................................................... 2. Anlisis de Algunas Lneas del Formulario N22. ...................................................... 2.1. Descripcin Formulario N22. .......................................................................... CAPTULO OCTAVO: IMPUESTO ADICIONAL ................................................................ 1. Impuesto Adicional. .................................................................................................. 1.1. Caractersticas del Impuesto. ............................................................................. 1.2. Aclaraciones sobre Ciertos Conceptos Esenciales. ............................................ 1.2.1. Situacin del Domicilio. ...................................................................... 1.2.2. Prueba del Domicilio. .......................................................................... 1.2.3. Rentas de Fuente Chilena. ....................................................................... 1.2.4. Rentas de Fuente Extranjera. .................................................................... 1.3. Tributacin que Afecta a los Extranjeros Domiciliados en Chile. .................... 1.4. Tributacin que afecta a los Extranjeros No Domiciliados en Chile. .............. 1.5. Moneda en que Debe Pagarse el Impuesto........................................................ 1.6. Exenciones. ....................................................................................................... 1.7. Retencin del Impuesto. ................................................................................... 2. Declaracin y Pagos que Afectan Directamente a los Extranjeros. ............................ 3. Base Imponible. ........................................................................................................ 4. Aplicaciones. IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ................................................................................ V. RESUMEN .................................................................................................................... VI. AUTOEVALUACIN.................................................................................................... VII. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... VIII. ANEXOS .................................................................................................................... N1 Enajenacin de Acciones. ............................................................................. N2 Impuesto Segunda Categora Trabajo Dependiente. ......................................10

NDICE

N2, B Impuesto Segunda Categora Trabajo Independiente. .................................... N3 Impuesto Primera Categora Bienes Races. ................................................... N4 Sociedad de Personas FUT y FUNT. .............................................................. N5 Impuesto Global Complementario. ...............................................................

CUARTA UNIDAD: ANLISIS Y DETERMINACIN A LAS VENTAS Y SERVICIOS AFECTOS A IVA .............................................................. I. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 1.1. Objetivos de Aprendizaje. ..................................................................................... 1.2. Sumario. ......................................................................................................... II. ACTIVIDADES DE ENTRADA ....................................................................................... III.DESARROLLO DE CONTENIDOS ................................................................................ CAPTULO PRIMERO: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ............................................. 1. El Impuesto al Valor Agregado en el Sistema Tributario Chileno. ............................... 1.1. Introduccin. .................................................................................................... 1.2. Operaciones Gravadas. ..................................................................................... 1.2.1. Anlisis del Hecho Gravado Bsico de Venta ........................................... 1.2.1.1. Anlisis del Primer Elemento en Venta .................................................. 1.2.1.2. Anlisis del Segundo Elemento. ............................................................ 1.2.1.3. Anlisis del Tercer Elemento. ................................................................ 1.2.1.4. Anlisis del Cuarto Elemento del Hecho Gravado Bsico de Venta. ............ 1.3. Anlisis del Hecho Gravado Bsico Servicio..................................................... 1.3.1. Anlisis del Primer Elemento. ......................................................................... 2. Hechos Gravados Especiales. ................................................................................... 2.1. Importaciones. .................................................................................................. 2.2. Aportes a Sociedades. ....................................................................................... 2.3. Adjudicacin de Bienes Corporales Muebles. ................................................... 2.4. Retiro de Bienes Corporales Muebles. ............................................................... 2.5. Contrato de Instalacin o Confeccin de Especialidades. ................................. 2.6. Contrato General de Construccin. ................................................................... 2.7. Venta de Establecimientos de Comercio. ........................................................... 2.8. Operaciones sobre Inmuebles del Giro de una Empresa Constructora. ............. 3. Otros Hechos Gravados Especiales. .......................................................................... 3.1. Promesa de Venta y Leasing Sobre Inmuebles del Giro de una Empresa Constructora. ...................................................................................... 3.2. Venta de Sitios sin Urbanizar. ........................................................................... 3.3. Arrendamiento de Bienes Corporales Muebles. ................................................ 3.4. Arrendamiento de Bienes Corporales Inmuebles. ............................................. 3.5. Arrendamiento de Marcas, Patentes de Invencin, Procedimientos o Frmulas Industriales. ....................................................................................11

NDICE

3.6. Estacionamientos de Automviles y Otros Vehculos. ........................................ CAPTULO SEGUNDO: DEVENGAMIENTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO................................................................... 1. Introduccin. ......................................................................................................... 2. Devengamiento del Impuesto al Valor Agregado. ..................................................... 3. Regla General sobre Devengo del Impuesto. ............................................................ 4. Concepto de Entrega. ............................................................................................... 4.1. Entrega Real. ..................................................................................................... 4.2. Entrega Simblica. ............................................................................................ 4.3. Entrega en Consignacin. .................................................................................. 5. Devengamiento del Impuesto en las Importaciones. ................................................. 6. Devengamiento del Impuesto en los Retiros de Mercaderas. ................................... 7. Devengo del Impuesto en los Intereses o Reajustes por Saldos de Precios. ............... 8. Devengamiento del Impuesto de los servicios Peridicos. ........................................ 8.1. Suministros y Servicios Domiciliarios Peridicos. ............................................. 9. Devengamiento del Impuesto en los Contratos de Confeccin de Especialidades y Contratos Generales de Construccin. ........................................... 10. Sujeto del Impuesto. ............................................................................................... 10.1. Regla General sobre Sujeto Pasivo del Impuesto. ............................................ 10.2. Aplicacin de la Regla General a Casos Especiales. ........................................ 10.3. Cambios del Sujeto pasivo del Impuesto. ........................................................ 11. Territorialidad del Impuesto. ................................................................................... 11.1. Territorialidad del Impuesto a las Ventas de Bienes Corporales Muebles. ........ 11.2. Territorialidad del Impuesto en las Prestaciones de Servicios. ......................... 12. Base Imponible del I.V.A. ....................................................................................... 12.1. Regla General. ................................................................................................ 12.2. Base Imponible en Casos Especiales. .............................................................. 12.2.1. Regla General. ....................................................................................... CAPTULO TERCERO: DBITO FISCAL Y CRDITO FISCAL ............................................. 1. IVA Dbito Fiscal (Art.20). ........................................................................................ 1.1. Determinacin del Dbito Fiscal Mensual. ....................................................... 1.1.1. Deducir Impuesto de: .............................................................................. 1.1.2. Agregar Impuesto de: ............................................................................... 1.1.3. Criterios para Determinar qu Documentos se Deben Emitir. .................. 1.1.4. Aplicaciones. ........................................................................................... 1.1.5. Asientos Contables Libro Diario. ............................................................. 2. IVA Crdito Fiscal. .................................................................................................... 2.1. Requisitos para Tener Derecho al Crdito Fiscal. ............................................... 2.2. Determinacin Crdito Fiscal. ........................................................................... 3. Determinacin y Declaracin del IVA. ..................................................................... 3.1. IVA Crdito Fiscal Art. 23. ................................................................................. 3.2. Sistema para Aplicacin del Crdito Proporcional. ...........................................

12

NDICE

CAPTULO CUARTO: ADMINISTRACIN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ........... 1. Administracin del Impuesto al Valor Agregado. ....................................................... 1.1. Introduccin. .................................................................................................... 1.2. Normas sobre Emisin de Comprobantes. ......................................................... 1.2.1. Emisin de Facturas. ................................................................................ 1.2.2. Emisin de Guas de Despacho. .............................................................. 1.2.3. Facturas de Compras y Boletas de Servicios............................................. 1.2.4. Emisin de Boletas. ................................................................................. 1.2.5. Facultad de Eximir de la Obligacin de Emitir Facturas y Boletas. ........... 1.2.6. Emisin de Notas de Crdito y dbito...................................................... IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ................................................................................ V. RESUMEN ..................................................................................................................... VI. AUTOEVALUACIN.................................................................................................... VII. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... VIII. ANEXO ..................................................................................................................... N1 Ejercicio Formulario N29. ............................................................................ N2 Facturacin Empresa Constructora. ............................................................... N3 Ejercicio Prorrateo del Valor del Terreno. ...................................................... N4 Ejercicio de Exportacin. ..............................................................................

QUINTA UNIDAD: TEORA GENERAL DE LA PLANIFICACIN TRIBUTARIA ............... I. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 1.1. Objetivos de Aprendizaje. ..................................................................................... 1.2. Sumario. ......................................................................................................... II. ACTIVIDADES DE ENTRADA ....................................................................................... III. DESARROLLO DE CONTENIDOS ............................................................................... CAPTULO PRIMERO: TEORA GENERAL DE LA PLANIFICACIN TRIBUTARIA ..................... 1. Concepto de Planificacin Tributaria. ....................................................................... 1.1. Anlisis de los Conceptos de Planificacin. ...................................................... 2. Elementos de la Planificacin Tributaria. .................................................................. 3. Causas de la Planificacin Tributaria. ....................................................................... 4. Fundamentos de La Planificacin Tributaria.............................................................. 5. Principios de la Planificacin Tributaria. ................................................................... 5.1. Explicacin de Algunos Principios. ................................................................... 6. Etapas de la Planificacin Tributaria. ........................................................................ 6.1. Pasos a Seguir. ................................................................................................... 7. Mtodo de Planificacin Tributaria. .......................................................................... 8. Lmites de la Planificacin Tributaria. ...................................................................... 8.1. Punto de Vista Subjetivo. ...................................................................................13

NDICE

8.2. Punto de Vista Objetivo. .................................................................................... CAPTULO SEGUNDO: CONDUCTAS ILCITAS DE LA PLANIFICACIN TRIBUTARIA ............................................................................. 1. Elusin Tributaria ...................................................................................................... 1.1. Los Mecanismos de la Elusin Tributaria. .......................................................... 1.2. Reforma Tributaria Ley N19.738, Anti-Elusin y Anti-Evasin. ......................... 1.3. Antes de la Reforma Tributaria N19.738. ......................................................... 2. El Problema de la Evasin Tributaria. ........................................................................ 2.1. La Evasin Tributaria. ........................................................................................ 2.2. Causas de la Evasin Tributaria. ........................................................................ CAPTULO TERCERO: DECISIONES EN LA VIDA DE LA EMPRESA, INCIDENCIA TRIBUTARIA ............................................................ 1. Rgimen de Tributacin de las Sociedades. .............................................................. 1.1. Segn su Organizacin. .................................................................................... 1.1.1. Colectivas. ............................................................................................... 1.1.2. Encomandita. .......................................................................................... 1.1.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada.................................................... 1.1.4. Sociedad Annima. ................................................................................. 1.2. Otros Tipos de Sociedades. ................................................................................ 1.2.1. Sociedades de Hecho. ............................................................................. 1.2.2. Empresa Individual. ................................................................................. 1.2.3. Sociedades de Profesionales. ................................................................... 1.2.4. Asociacin o Cuentas en Participacin. ................................................... 1.2.5. Establecimientos Permanentes de Empresas Extranjeras. .......................... 1.2.6. Joint Venture. ........................................................................................... 2. Elementos y Factores que se Deben Considerar en una Planificacin Tributaria. ...... 2.1. Formas Jurdicas ms Comunes de Organizacin Jurdica que son Consideradas. ......................................................................................... 2.1.1. Empresa Unipersonal o Individual. .......................................................... 2.1.2. Consideraciones Tributarias en Relacin a las S.A. .................................. 2.1.3. Consideraciones Tributarias en Relacin a las Sociedades de Responsabilidad Limitada. .................................................................. 2.1.4. Sociedad Colectiva. ................................................................................. 3. Crditos Tributarios. .................................................................................................. 4. Reorganizacin de la Empresa. ................................................................................. 4.1. Modificaciones de Contratos Sociales. .............................................................. 4.2. Obligaciones. ................................................................................................... 5. Reinversin de Utilidades en Otras Empresas. .......................................................... 5.1. Suspensin de Impuestos. ................................................................................. 5.2. Forma en que Deben Efectuarse las Inversiones. ............................................... 5.3. Plazo para Efectuar la Inversin. ....................................................................... 5.4. Conversin en Sociedades, Aportes de Todo el Activo y Pasivo entre Sociedades, Fusin y Absorcin. ..............................................................14

NDICE

5.4.1. Conversin de una Empresa Individual en Sociedad de Cualquier Naturaleza. ......................................................................... 6. Divisin de Sociedades. ........................................................................................... 6.1. Concepto. 6.2. Cambio de Rgimen Tributario en un Mismo Perodo. ...................................... 6.3. Imputacin de las Prdidas. .............................................................................. 6.4. Impuesto a las Ventas y Servicios. ..................................................................... 6.5. Dar Aviso Termino de Giro. ............................................................................... 7. Fusin y Absorcin de Sociedades. ........................................................................... IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ................................................................................ V. RESUMEN ..................................................................................................................... VI. AUTOEVALUACIN.................................................................................................... VII. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... RESUMEN GENERAL ........................................................................................................ GLOSARIO .......................................................................................................................

15

NDICE

ndice de figuras

PRIMERA UNIDAD: .......................................................................................................... N1 N2 N3 Obligaciones Tributarias. ................................................................................... Elementos del Objeto de la Obligacin Tributaria. ............................................ La Obligacin Tributaria Principal. ....................................................................

SEGUNDA UNIDAD: ........................................................................................................ N1 Tipos de Empresas. ............................................................................................ TERCERA UNIDAD: .......................................................................................................... N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 Renta. Esquema de la Actividad Empresarial y Dueos. ............................................... Renta de Trabajo. ............................................................................................... Artculo 42 N2. ................................................................................................ Rentas Afectas. .................................................................................................. Rentas. Tributacin de Empresa Individual y Sociedad de Personas. .............................. Tributacin Sociedad Annima y Accionistas. ................................................... Impuesto a la Renta. ..........................................................................................

CUARTA UNIDAD: ......................................................................................................... N1 Estructura del IVA D.L. 825/1974. ..................................................................... N2 Tipos de Convenciones. ..................................................................................... N3 Bienes Muebles e Inmuebles. ............................................................................ QUINTA UNIDAD: ........................................................................................................... N1 Empresa Tributa en Base a Renta Efectiva con Contabilidad Completa.

ndice de CuadrosSEGUNDA UNIDAD: ........................................................................................................ Cuadro N1: Cuadro Comparativo de las Principales Sociedades. ..............................

16

INTRODUCCIN

I. INTRODUCCIN

intro

Hoy, el profesional del rea empresarial debe tener una slida formacin Terica y Practica en materias financieras, econmicas, y tributarias de manera de afrontar en forma eficiente y eficaz la gestin empresarial. Es fundamental que est preparado y tenga un slido conocimiento integral de la empresa, su entorno y, que abarque no slo el rea Administrativo -Financiera sino que reconozca los efectos, los costos y beneficios que involucra la variable tributos en la empresa, adems deber desarrollar capacidades para evaluar los efectos tributarios que impactan a las empresas y a los dueos, socios, o accionistas, desde el inicio de la empresa, durante su desarrollo y trmino de giro. Los impuestos desempean un papel muy importante en las decisiones financieras y de organizacin jurdica de las empresas. Hoy tiene especial relevancia en el marco de los Tratados de Libre Comercio que forman parte de la globalizacin de la economa, caracterizada por un entorno cada vez ms dinmico, innovador, en que la toma de decisiones en la empresa requiere de una comprensin cabal. Este profesional que est inserto en la empresa debe tener claro, cules son los elementos bsicos de las estructuras jurdico tributarias que adoptan las empresas y cmo se relacionan con la gestin empresarial a travs de la planificacin tributaria. Es necesario saber cules son las condiciones fiscales imperantes en el Sistema Tributario chileno como factor para tomar decisiones, para crear una empresa bajo una determinada organizacin jurdica, fusionar, transformar empresas, reinvertir las utilidades, etc. Un buen profesional del rea administracin y finanzas del Chile de hoy es indispensable que conozca en profundidad la estructura tributaria, la carga impositiva, las franquicias, desde una perspectiva de la empresa, de los dueos, socios, accionistas, de los tratados internacionales, de la doble tributacin; conocer los beneficios e inconvenientes que se derivan de las estructuras Jurdicas. Los objetivos de la Gestin Tributaria en la empresa son conocer la Normativa legal vigente de la empresa en relacin con los impuestos que le afectan, el sistema tributario y la estructura tributaria chilena, desde los niveles de la empresa y nivel de los dueos del patrimonio.

17

INTRODUCCIN

El profesional no solo debe tener el conocimiento de las normativas vigentes del D.L. 830, D.L. 824, D.L. 825, sino que el espritu de la ley, la interpretacin, la comprensin y manejo de nuevas disposiciones que traern futuras reformas tributarias que sabr interpretar y analizar en forma ptima. Este texto esta elaborado de manera que sirva de material de apoyo y ayude al futuro profesional del rea de Gestin Tributaria, y que sea el inicio de un estudioso de la Ley Tributaria.

ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJEEl desarrollo de la asignatura Gestin Tributaria esta compuesto de cinco Unidades subdivididas en Captulos. El contenido programatico ha sido organizado en unidades de aprendizaje, en las cuales se definen objetivos por lograr, se acompaa una introduccin, teora y aplicaciones con ejercicios tipo y en el que se indican los conceptos y aspectos fundamentales a estudiar, recordar y llevarlos a la prctica. En cada Unidad de Aprendizaje hay ejercicios de autoevaluacin que les permitirn verificar el dominio de los objetivos propuestos. Las respuestas de los ejercicios y explicaciones en algunos casos, se incluirn a continuacin de modo que pueda comprobar las respuestas y en algunos casos retroalimentarse. Tambin hay un glosario con los principales conceptos desarrollados en el texto. Para alcanzar los objetivos de cada unidad le sugerimos: Lea cuidadosamente el o los objetivos de la Unidad. Inicie la lectura de Introduccin. Lea comprensivamente el texto, identifique los conceptos bsicos, establezca las relaciones principales. Vea los ejercicios tipo y los ejercicios de apoyo. Lea las argumentaciones. Resuelva los ejercicios de Autoevaluacin. Compare sus respuestas; si no son correctas, lea nuevamente.

18

UNIDADI

UnidadUnidad I

Estructura del sistema tributario

19

UNIDADI

I. INTRODUCCINAl iniciar esta unidad debemos comenzar a analizar el papel que debe jugar el Estado en una economa de mercado y distinguir el Rol de Productor, del Rol de Proveedor y del Rol Regulador del Estado. Conocer las funciones Asignativas, Distributivas y Estabilizadoras que le corresponden al Estado. De esa forma, podemos tener una Visin Fiscalista, porque sabremos cmo se gastan los ingresos que provienen de los impuestos. Debemos tener un adecuado conocimiento respecto a los principios generales que todo Sistema Tributario debiera poseer, y analizaremos los conceptos bsicos que han inspirado las estructuras del Sistema Tributario. Para lograr una cabal comprensin debemos analizar la teora de los impuestos, la legalidad de los tributos y un conocimiento ms profundo de la Obligacin Tributaria.

1.1. Objetivos de AprendizajeLea cuidadosamente los objetivos, porque ellos indican lo que se espera que usted aprenda en esta unidad.

Comprender el Rol del Estado en la asignacin y redistribucin de los ingresos obtenidos de la recaudacin Fiscal. Conocer la estructura de funcionamiento del Sistema Tributario chileno y las bases sobre las cuales se sustenta, teniendo en cuenta su constante evolucin debido a la progresiva y dinmica complejidad de las actividades gravadas y de los procedimientos de actuacin de la administracin tributaria. Analizar la Obligacin Tributaria y la Teora General del Impuesto.

1.2. SumarioVisin Fiscalizadora del Estado. Requisitos del Sistema Tributario. Marco Terico de los Tributos. La Obligacin Tributaria.

21

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Le sugerimos desarrollar las actividades de entrada, ya que ellas les ayudarn a activar conocimientos previos que sern requeridos en esta unidad.

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA1. Reflexione. El Estado a travs de los impuestos incentiva y/o desincentiva actividades o bienes. Nombre dos actividades o productos y fundamente.

2. El Peaje que se cobra en las carreteras y el impuesto al Valor Agregado, son tributos. A partir de esta afirmacin desarrolle lo siguiente: a. Establezca la diferencia de ambos tributos.

b. Elabore una definicin de lo que es Tributo.

3. D una opinin: Cmo deberan ser los impuestos?

4. Recuerde a lo menos cinco Impuestos a que podra estar afecto un contribuyente como usted.

5. De acuerdo a su percepcin, cmo debera ser un sistema tributario equitativo?

22

UNIDADI

6. Nombre todos los Impuestos que se declaran en el Formulario 29 y Formulario 22.

7. Piense, qu impuestos paga usted como contribuyente?

23

UNIDADI

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRIMER CAPTULO: Visin fiscalizadora del Estado1. El Papel Asignador del Estado

Primer

Durante su lectura recuerde subrayar las ideas fuerza y al finalizar cada captulo elabore un mapa conceptual a partir de las palabras claves identificadas e ideas centrales.

El Sistema Tributario corresponde al conjunto de impuestos y los mecanismos de recaudacin y fiscalizacin de estos que existen en una sociedad dada. Un Impuesto es un pago obligatorio exigido a los agentes econmicos que viven y/o desarrollan actividades econmicas dentro de una sociedad, por parte de otro agente econmico conocido generalmente con el nombre de gobierno. Los agentes econmicos que pagan impuestos son llamados Contribuyentes, v pueden ser personas naturales o jurdicas (personas y empresas), nacionales o extranjeras. El pago del impuesto es compulsivo y se crea un sistema encargado de velar por que los contribuyentes no evadan esta responsabilidad; los que lo hagan y son descubiertos reciben la correspondiente sancin. Este pago no le garantiza al contribuyente considerado individualmente, la recepcin de una cantidad determinada de bienes y servicios. Sin embargo, el gobierno pondr generalmente a disposicin de los contribuyentes, considerados colectivamente, bienes y servicios. Debido a que el pago de los impuestos es compulsivo y no asegura la obtencin de unas contraprestaciones desde el gobierno, los contribuyentes no gustan de los impuestos. A primera vista parecen una expropiacin y un abuso de autoridad del agente econmico recaudador. Sin embargo, dentro de ciertos lmites (los cuales pueden variar enormemente segn los juicios de valor de quien realice el anlisis) todos los agentes econmicos de una sociedad estn dispuestos a favorecer los impuestos. El Rol fundamental del sistema tributario es proporcionar ingresos (recursos) al gobierno para financiar sus actividades. Empricamente constituye la principal fuente de financiamiento del gasto del gobierno de las llamadas economas occidentales. En una economa de mercado existen algunos problemas econmicos que no son resueltos por este mecanismo asignador de recursos, y por ello, se requiere de su solucin por fuera del mercado. El encargado de tomar las decisiones para producir estas soluciones es el agente econmico denominado Estado. Para comprender el papel asignador del Estado, debemos conocer los Bienes y Servicios en que el Estado tiene que intervenir financiando en algunos casos, incentivando o desincentivando la produccin o el consumo en otros o tratando de redistribuir los ingresos o riquezas con equidad.25

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

El contribuyente como tambin el profesional de gestin de empresa deber tener conciencia fiscalista, es decir, deber sentir como responsabilidad el pagar todos los impuestos, tanto a nivel de empresa cuando corresponda, como a nivel personal (no existe excusa para no hacerlo). El profesional con conocimiento tributario, tiene como objeto aminorar la carga impositiva de la empresa y de los dueos del patrimonio, optimizando la Gestin Tributaria.

1.1. Por qu El Estado Debe Financiar Los Bienes Pblicos, Bienes Meritorios y No Meritorios y Otros?1.1.1. Bienes PblicosSe define como un bien pblico a aquel que satisface los siguientes dos principios:

Principio de la no rivalidad en el consumo. Principio de la no exclusin

El principio de la no rivalidad en el consumo se refiere al hecho de que existen ciertos bienes para los cuales una misma unidad genera beneficios para varias personas, o que stos pueden ser consumidos simultneamente por muchos individuos. Es decir, los miembros de una comunidad no rivalizan o no compiten entre s por el bien; una vez que este se encuentra disponible todos pueden usufructuar de sus beneficios. Una definicin ms tcnica dice que un bien no presenta rivalidad en el consumo cuando el costo marginal de agregar otra persona al consumo del bien es cero. Un ejemplo clsico es la defensa nacional, las fuerzas armadas prestan sus servicios a toda la poblacin, toda ella goza de los beneficios que se desprenden del servicio. Tambin estn el alumbrado pblico, la polica, los parques, los puentes, etc. Con respecto al principio de la exclusin, en el caso de un bien pblico, ste resulta prcticamente imposible de aplicar, o resulta muy costoso aplicarlo o es tcnicamente ineficiente aplicarlo, por eso a veces se escribe principio de la no exclusin. En la realidad casi siempre es factible disear algn mecanismo para cobrar un precio por el bien o servicio, pero existe ejemplos para los cuales es prcticamente imposible lograrlo, como ocurre con el servicio de defensa nacional. En otras instancias el costo del mecanismo a usar para cobrar un precio puede superar la recaudacin, imaginemos la idea de aplicar un peaje por transitar por la Alameda, pensamos en el nmero de garitas de peaje (una por cada acceso a esta va de circulacin), de funcionamiento, papeles, mquinas, etc., que sera necesario emplear para cumplir con el objetivo. Adems, es muy fcil buscar una va sustituta a la Alameda para evitar el peaje. Por26

UNIDADI

ltimo, hay ciertos bienes y servicios para los cuales no se recomienda aplicar el principio de la exclusin aunque sea posible realizarlo, porque al efectuarlo se llegara a reducir el bienestar de la comunidad innecesariamente. Tal es el caso, por ejemplo, con los servicios entregados por un puente que no presenta problemas de congestin de trnsito. Los costos marginales del servicio son muy pequeos, por simplicidad podramos decir que son cero. En este caso al aplicar un peaje por el cruce del puente se estara produciendo que algunos usuarios desistieran de hacerlo, con el cual su bienestar se vera reducido. Dado que hay problema de atochamiento de trfico esto constituira una prdida de bienestar innecesaria. Como la meta es maximizar el bienestar de la comunidad no se debera cobrar peaje. El problema con los bienes pblicos es que existe un incentivo para que los consumidores no revelen sus verdaderas preferencias por ellos. Todos siguen una estrategia de conducta que consiste en esperar que alguien provea el bien, para luego ellos disfrutar de los beneficios sin pagar un precio. Para mencionar las personas que adoptan este comportamiento, la literatura inglesa ha creado el concepto Free Riders que podra ser traducido al lenguaje criollo como las personas que les gusta irse en coche. Es decir que les gusta gozar de los beneficios que se derivan de cualquier actividad, pero no desean participar en el financiamiento de los costos. De esta forma, si todos los consumidores de un bien pblico actan como free riders, no ser posible determinar la demanda por estos bienes y ello implicar que el mercado no pueda funcionar. Lo ms razonable de esperar, es que los individuos falseen la verdadera valoracin de los beneficios que obtienen, de manera que sera posible obtener una funcin de demanda, pero que no reflejara el verdadero valor de la produccin. La subvaloracin llevara a que las demandas individuales y la agregada sean menores que las efectivas y por eso el nivel de producto que se determine en el mercado sea menor que el ptimo. Esto es lo que constituye el fracaso del libre funcionamiento del mercado debido a la existencia de bienes pblicos (Jos Yaez, profesor Economa. U. Chile).

1.1.2. ExternalidadesLas externalidades se pueden definir como el efecto, positivo o negativo, que resulta sobre el bienestar de los individuos de una cierta accin emprendida por un agente econmico. Algunas externalidades producen que el mercado fracase en alcanzar una eficiente asignacin de los recursos, en cambio, otras no. Por lo tanto, en primer lugar se intentar establecer esta divisin de las externalidades. Para este propsito se usa la clasificacin entre externalidades pecuniarias y externalidad tecnolgica. Las primeras se refieren al caso en que el mercado no fracasa y tiene lugar cuando ocurre un cambio en los niveles de producto o utilidad de los consumidores como consecuencia de cambio en la demanda u oferta. Un aumento en la produccin de pan inducido por un aumento en su demanda significar mayores beneficios para los oferentes de harina, productores de trigo, trabajadores panificadores, etc. Se desprende entonces que las externalidades pecuniarias implican cambios en precios relativos y27

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

en la rentabilidad, lo cual da origen a transferencias de ingreso desde un sector de la comunidad a otro, pero no alteran la posibilidades tcnicas de produccin. Todo esto es captado y reflejado en los mercados respectivos, razn por la cual el mercado funciona eficientemente. La externalidades tecnolgicas s que llevan al fracaso del mercado, por ello sern objeto de una mayor atencin. Se dice que existe una externalidad tecnolgica cuando la funcin de produccin del productor afectado o la funcin de utilidad del consumidor afectado, es alterada por la accin emprendida por un agente econmico cualquiera. Es decir, hay un cambio en las posibilidades tcnicas de transformar insumos en productos y productos en utilidad (consumidor). Adems, este cambio no es valorado ni, por lo tanto, compensado.

1.1.3.Bienes Meritorios y Bienes No MeritoriosAqu el problema es que por ignorancia de los consumidores, estos dejan de consumir ciertos bienes y servicios sobre los cuales existe consenso de que su mayor uso incrementara el bienestar social. Estos son los denominados bienes meritorios. En nuestro pas se puede sealar como ejemplo, frases tales como: pan, techo y abrigo, campaa del litro de leche, cuidemos los bosques, etc. En todos estos casos se han hecho esfuerzos para cambiar las preferencias de los consumidores a favor de estos bienes y servicios. Se ha recurrido a campaas publicitarias, las especies se han entregado gratuitamente a los beneficiados, se han subsidiado, se ha decretado legalmente su consumo obligatorio (enseanza bsica), etc. De las ilustraciones entregadas se deduce que los bienes meritorios pueden ser bienes pblicos o privados. Las preferencias de los consumidores son interferidas debidamente, por lo tanto, la asignacin de recursos deja de estar de acuerdo con las preferencias individuales, o sea ya no se respeta la soberana del consumidor. El caso de los bienes no meritorios es el polo opuesto a los meritorios. Ahora se trata de alterar las preferencias de los consumidores en contra del consumo de ciertos bienes y servicios dainos para ellos. Ejemplo de bienes no meritorios son el tabaco, el alcohol, las drogas, la pornografa, manejo descuidado, etc. Los instrumentos son las campaas de publicidad persuasivas, aplicacin de impuestos, prohibiciones legales de comercializacin, pena de crcel, etc.

1.2. Recursos Generados Mediante Impuestos1.2.1. Financiar la provisin y produccin de bienes y servicios pblicos, tales como: defensa, polica, gobierno interior, administracin de justicia, relaciones exteriores, alumbrado pblico, etc. Los bienes pblicos son aquellos bienes que presentan dos caractersticas que conducen a que sus mercados funcionando libremente no sean capaces de resolver el problema del cunto producir en forma eficiente. Estos dos principios llevan a que cada consumidor espere siempre que otro sea el que pague para as disfrutar gratuitamente de los benefi-

28

UNIDADI

cios del bien Pblico. Si todos deciden de la misma manera es fcil entender que en definitiva el problema ser la inexistencia de la demanda por estos bienes. Como se sabe el mercado funciona sobre la base de la existencia e interaccin simultnea de la demanda y oferta para cada bien. 1.2.2. Generar la redistribucin de ingresos, y particularmente, la erradicacin de la extrema pobreza a travs del otorgamiento de subsidios en especies o dinero, tales como: salud, educacin, vivienda, subsidios de cesanta, asignaciones de ancianidad, etc. 1.2.3. Corregir distorsiones en la asignacin de recursos alcanzada a travs del libre funcionamiento del mercado, tales como: contaminacin del medio ambiente, bienes meritorios, externalidades tecnolgicas, etc. 1.2.4. Contribuir a obtener la estabilizacin de la economa, como por ejemplo: reducir el desempleo y los problemas sociales asociados, impulsar el crecimiento econmico, reducir y detener la inflacin, superar desequilibrios en balanza de pagos, etc. Por lo tanto, dado que los seres humanos acostumbran vivir en comunidades, esto presenta problemas especiales los cuales no se resuelven a travs de decisiones individuales sino que colectivas. Por cierto que esta labor necesita emplear recursos y estos deben ser entregados por la sociedad. Incluso las personas ms partidarias de reducir a un mnimo la intervencin del gobierno en la actividad econmica reconocen un mnimo de labores para este agente, y por lo tanto, la necesidad de pagar impuestos. Cada impuesto se establece en relacin a alguna caracterstica del contribuyente, generalmente de naturaleza socioeconmica. Es as como hay impuestos que gravan la cantidad de ingreso que recibe un contribuyente, o el nivel de su gasto en bienes y servicios de consumo, o el monto total de su riqueza, o el nmero de cabezas de ganado posedas, o la extensin de terrenos de que es dueo, o su estado civil, etc. La caracterstica gravada del contribuyente recibe el nombre de la Base del impuesto, y como se aprecia de los ejemplos mencionados, sta evoluciona con el grado de desarrollo de la sociedad. Histricamente la mejor base del sistema tributario ha cambiado conforme han ido variando las caractersticas de la actividad econmica. Cada impuesto debe precisar adems cul es la magnitud del pago exigido del contribuyente. Esto se fija a travs de la denominada Tasa del impuesto. Dicha tasa puede ser expresada al menos de dos maneras: primero, en trminos de las unidades en que est medida la base; segundo, como un porcentaje del valor de la variable que es usada como base. Por ejemplo, si la base de un impuesto fuese la cantidad de trigo cosechado, una forma de la tasa (primera) sera pagar 10 toneladas de trigo cosechada, y la otra (segunda) pagar un 5% del volumen del trigo cosechado. Ms adelante quedar explicada la importancia de efectuar esta distincin. Actualmente, el dinero es usado en prcticamente todas las transacciones comerciales, y ello tambin se aplica a los impuestos. Por ello, es que las bases y tasas (cuando corresponde) de los impuestos se miden en unidades monetarias. Sin embargo, ello no ha sido siempre as y en innumerables ocasiones de la historia se

29

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

usa el pago en especies: productos agrcolas, animales, oro, joyas e incluso servicios laborales. En tiempos modernos esto puede ocurrir en casos de guerra y catstrofe de la naturaleza. Un impuesto es definido por dos elementos: La Base, que es la cosa o el Hecho Gravado, y la Tasa que determina la magnitud del pago.

2. Tipos de Sistema Tributario y Principios de Tributacin

2.1. IntroduccinEl Sistema Tributario se encuentra establecido en la regla fundamental que rige la vida de un pas, la Constitucin Poltica. Aqu se reconoce su existencia v se indican algunas caractersticas generales del sistema. Los impuestos y otros aspectos ms detallados se encuentran fijados en Cdigos Tributarios, Leyes, Decretos, Reglamentos y Circulares. De aqu se deduce que los impuestos no solamente se relacionan con la ciencia econmica, sino que tambin con la ciencia jurdica. Los impuestos pagados por cada individuo deberan estar basados en el beneficio recibido del consumo de bienes y servicios pblicos. As, este principio propone una solucin anloga a la ofrecida por el mercado para los bienes y servicios privados.

2.2. Requisitos que Debe Cumplir un Buen Sistema Tributario.Establecer la base ms apropiada para determinar el tipo de sistema tributario en existencia en el pas no es una tarea fcil. Sin embargo, podemos ir descubriendo una respuesta al considerar los requisitos que debe cumplir un buen sistema tributario. Comenzaremos precisando que no hay plena coincidencia respecto de lo que se debe entender por un buen sistema tributario. Esto es debido fundamentalmente a que existen innumerables requisitos que a los contribuyentes les gustara que satisfaga ya que el logro de unos entra en conflicto con la consecucin de otros. No obstante, hay un conjunto reducido de importantes requisitos sobre los cuales se tiene completo acuerdo y sern los que definirn lo que entenderemos por buen sistema poltico y social. Desde un punto de vista econmico un Buen Sistema Tributario es aquel que cumple con los siguientes requisitos:

2.2.1. EquidadLa carga tributaria est distribuida con igualdad o justicia entre los miembros del pas, que cada contribuyente pague una parte justa.30

UNIDADI

2.2.2.Minimizar la Carga Excesiva de los ImpuestosLos impuestos escogidos deben minimizar las distorsiones en las decisiones tomadas en mercados eficientes. El ideal es que fuesen Neutrales. Es decir, que no las afecten.

2.2.3.SimplicidadLos impuestos deben ser establecidos de forma que sean entendidos fcilmente por los contribuyentes.

2.2.4. Minimizar los Costos de Administrar, Entender y Hacer Cambiar el Sistema TributarioReducir al mnimo posible, compatible con la obtencin de los otros requisitos, los gastos en recaudar y fiscalizar los impuestos, los gastos de los contribuyentes en declarar y pagar los impuestos, mantener informacin y registros contables, emplear profesionales expertos en materias tributarias etc. En estos documentos slo consideramos el requisito de la equidad que nos introduce al estudio.

2.3. El Requisito de la EquidadEl tratamiento equitativo o igualitario de los contribuyentes por el sistema tributario es un Principio sobre el cual existe unanimidad, tiene aceptacin universal e incluso est consagrada en la constitucin del pas. La equidad o justicia tributaria es la virtud que inclina a distribuir la carga que imponen los tributos entre los contribuyentes de acuerdo a lo que corresponde a cada uno. La igualdad tributaria es la correspondencia que debe existir entre el pago de impuestos y las consecuencias positivas (beneficio) o negativas (capacidad de pago) para el contribuyente. Sin embargo, no hay acuerdo respecto de cmo debe definirse o entenderse. En la literatura se distinguen dos lneas de pensamiento que ofrecen una solucin para este problema de definicin. Una de las lneas descansa en el denominado Principio del Beneficio y la otra en el Principio de la Capacidad de Pago.

2.4. El Principio del BeneficioEl principio del beneficio plantea que un sistema tributario equitativo es aquel en el cual el monto de impuesto pagado por un contribuyente mantiene una relacin directa con los beneficios que l recibe de los bienes y servicios pblicos. Lo esencial de este principio es el establecer la correlacin entre ingresos tributarios y gastos del gobierno. En teora econmica se demuestra que los individuos determinen sus niveles ptimos de consumo de bienes igualando el beneficio marginal deri-

31

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

vado del consumo con su costo marginal. Trasladando esta proposicin al plano de los bienes pblicos resultara en una recomendacin de poltica que dira que el impuesto pagado por cada individuo debera estar basado en el beneficio recibido del consumo de bienes y servicios pblicos. As, este principio propone una solucin anloga a la ofrecida por el mercado para los bienes y servicios privados. En un sistema tributario basado estrictamente en el principio del beneficio cada contribuyente debera ser gravado en relacin con su demanda por bienes y servicios pblicos. Como sus preferencias son distintas no existe una frmula tributaria general para ser aplicada a todas las personas. El principio del beneficio ignora completamente el rol redistributivo y estabilizador del gobierno ya que est solamente preocupando de la asignacin eficiente de los recursos; en esencia, la redistribucin implica obtener recursos de ciertas personas para entregarlos a otras distintas. Por esto, a menos que los individuos que dan los recursos sean altruistas esta funcin del gobierno no se concilia con el principio del beneficio. Un problema similar se produce cuando se deben elevar los impuestos para provocar una reduccin de la demanda agregada a una situacin inflacionaria.

2.4.1. Aplicaciones Empricas del Principio del BeneficioSe indic precedentemente que el principio del beneficio no es de aplicacin universal en las finanzas pblicas, no obstante, se emplea en circunstancias particulares donde el financiamiento de ciertos bienes y servicios se realiza a travs del cobro de cargos a los usuarios, peajes o derechos. Tambin cuando algunos impuestos son aplicados indirectamente en lugar de un cobro y, en general, cuando se une la recaudacin de un impuesto determinado con un gasto determinado.

2.4.2. Cargos a los Usuarios, Peajes y DerechosEl principio del beneficio debiera aplicarse cuando sea posible y deseable y esto ocurre cuando el Gobierno est produciendo y/o proveyendo bienes privados. Esto es, aquellos bienes que presentan rivalidad en su consumo y permiten aplicar la exclusin. Cmo se dijo anteriormente el principio del beneficio define exactamente como opera un mercado, por lo tanto, cuando se puede utilizar entrega la solucin de mercado. Es decir, se puede conseguir una asignacin de recursos eficiente. Cargo a los usuarios lo encontramos en Chile en las empresas pblicas, por ejemplo: Instituto de Seguros del Estado, Empresa Nacional de Minera, Fbricas y Maestranzas del Ejrcito, Empresa Nacional del Carbn, Banco del Estado de Chile, Corporacin del Cobre, etc. Los peajes estn generalmente asociados con el cobro de una cierta suma de dinero para transitar por ciertas carreteras. En Chile esto se encuentra radicado en el Ministerio de Obras Pblicas y los fondos recaudados estn dirigidos a la aplicacin, mantencin y reparacin de los caminos y otras obras complementarias (puertos, tneles, seales de trnsito, etc. Los derechos son tambin cobros que permiten acceder a diferentes bienes y servi32

UNIDADI

cios por ejemplo: en Chile tenemos los derechos de matrculas (para acceder a la educacin superior), permiso de circulacin (para poder circular por los caminos en vehculos motorizados propios), etc.

Actividades de Aprendizaje1. El mar azul que tranquilo nos baa es un bien pblico, sin embargo cada vez es menos factible e inconveniente que deba ser as. Desarrolle el tema y d ejemplos reales, haga una crtica con fundamentos.

2. Mencione uno o dos Bienes No meritorios (excepto el Tabaco y el Alcohol) en nuestro pas.

3. Mencione dos Externalidades Negativas que se den en el Norte y Sur.

33

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

4. Analice todos los impuestos que Usted como contribuyente, est afecto o paga. Haga una crtica desde su ptica.

34

UNIDADI

SEGUNDO CAPTULO: Requisitos del sistema tributario

1. Elementos que Debiera Contener un Sistema Tributario

Segun

En general, la poltica tributaria acta sobre cuatro niveles principales: equidad, asignacin de recursos, crecimiento y estabilizacin. Lgicamente, los efectos en todas estas reas son simultneos e interrelacionados, pero sin desconocer lo anterior, poseen adems en cada nivel, caractersticas propias.

1.1. Equidad del Sistema TributarioQuizs la mejor forma de caracterizar un sistema tributario ptimo, es decir que ste debe ser justo, simple y eficiente. Justo, en tanto debe perseguir la mxima equidad posible; simple, en tanto no deba constituirse en traba de las iniciativas productivas y sociales; eficiente, en tanto deba provocar el mximo de aprovechamiento de los recursos productivos en la mejor forma posible para el crecimiento del bienestar de la poblacin. En todo caso, la mxima comienza, con el aspecto de justicia. La tributacin constituye la piedra angular de todo sistema, para la consecucin de una mayor justicia econmica. Es el mecanismo bsico para lograr una efectiva igualdad ante la ley en lo econmico, y para otorgar a los habitantes de un pas la requerida igualdad de oportunidades. Este rol de la poltica tributaria, es un rol exclusivo e irrenunciable por parte del Estado, en tanto este debe constituirse necesariamente en el garante del bien comn. La norma de justicia econmica, no se funda en el vaco o en la ambigedad, sino est firmemente asentada en lo que se ha dado en llamar los principios de equidad vertical y horizontal. Por equidad vertical entendemos, la consecucin de una ptima distribucin del ingreso y de la riqueza, en la forma ms justa posible, y consecuentemente, la necesidad de una asignacin equitativa de las cargas y obligaciones. Normalmente dicho principio se caracteriza por parte de la sociedad, al exigir sta que cada contribuyente tribute en conformidad a su capacidad econmica. Dicha capacidad se mide en trminos de la distribucin de los ingresos y de la riqueza de los distintos habitantes del pas.

35

ESTRUCTURA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

En este plano, el sistema tributario tiene un rol redistrbutivo que cumplir, papel que deber ser ms o menos acentuado, dependiendo del estado distributivo inicial en la sociedad, del nivel de desarrollo econmico que sta alcance, y de la funcin productiva que cumplan los diversos agentes econmicos en la nacin. En todo caso, puede afirmarse que dicha labor redistributiva siempre existe y existir, en todos los pases y durante todas las pocas. Lo que vara es su ritmo y carcter. Algunas caractersticas que automticamente surgen de lo anterior, residen en que por una parte, la tributacin sobre la renta debe ser un pilar esencial de todo sistema impositivo, tributacin que adems debe poseer la ms amplia cobertura en su rgimen general, debiendo estar dotada de la adecuada progresividad que la tarea redistributiva requiera. No es posible afirmar que un sistema tributario es justo, si es que ste contempla una serie de bases imponibles diferentes y subdivididas, con la proliferacin de regmenes sustitutivos, ya que a lo menos, el sistema resulta de progresin incierta y dudosa equidad. Por el contrario, lo ideal es que el sistema se concentre en torno a un solo rgimen general, centrado sobre la base de un esquema preciso y definido de impuestos directos que incidan sobre las rentas de las personas. Las consideraciones anteriores tienen tambin bastante validez en lo que atae al principio de equidad horizontal, o sea, de tratamiento igual a los iguales. La idea es que diferentes personas, grupos o sectores que estn en posiciones equivalentes, deben correspondientemente estar sujetos a reglas tributarias similares. Ya sea que sus ingresos son semejantes, o sus actividades productivas iguales, se trata que en toda justicia reciban igual tratamiento tributario, soportando cargas y obligaciones similares. Lo esencial es evitar discriminaciones arbitrarias, tales como regmenes de excepcin injustificados, buscando pues una nivelacin impositiva para grupos con igual capacidad de pago. Un sistema tributario ideal, desde el punto de vista de la equidad, consistira en un esquema impositivo progresivo y nico, a nivel de una base homognea y amplia que incluye cada uno de los incrementos de patrimonio de las personas naturales, prcticamente sin diferenciar o distinguir el tratamiento a las distintas causas, o fuentes de dichos incrementos. Lo que interesa en ltima instancia, es el efecto neto total que los tributos producen a nivel de las capacidades de pago o ingresos de los habitantes del pas, y por ende, este resultado final ser mejor conocido y definido, cuando puedan agruparse los distintos sistemas impositivos en un patrn. Construir un sistema tributario justo sobre la base de la adicin y superposicin de tributos parciales y limitados, es una tarea extremadamente compleja y difcil, donde corrientemente se termina por un conjunto de efectos ambiguos, con frecuente violacin tanto de la progresividad como de la equidad horizontal. Es por ello que, dentro de las limitantes que toda realidad emprica introduce y de acuerdo a lo que es factible de implementar, hemos tratado de que la reforma avance hacia una agrupacin de rentas en una base nica, a la que se aplicar el Impuesto nico al Trabajo, o el Global Complementario, o Adicional, segn corresponda. Creemos que es la nica manera prctica de acercarse al ideal planteado.36

UNIDADI

Conviene volver a enfatizar la importancia que posee la justicia dentro de un sistema tributario. Recordemos que la calidad de un sistema social, no se mide solamente por consideraciones de eficiencia econmica, sino tambin y muy fundamentalmente, por el patrn de eficiencia social, norma que descansa en la verdadera equidad nacional que impere entre los habitantes del pas.

1.2. Un Sistema Tributario EficienteCabe ahora describir someramente algunas de las caractersticas que debiera poseer el sistema tributario, en cuanto constituya un elemento orientador de la asignacin de los recursos que la sociedad dispone. Para esto conviene dedicar algunas palabras iniciales al rol del Estado en el sistema econmico. El sistema tributario debe depender en forma directa, de la funcin que la sociedad otorgue al Estado. Diferentes sociedades han dado diferentes respuestas para dicho rol. La nuestra ha optado por un sistema econmico mixto, basado fuertemente en las iniciativas y esfuerzos privados. Se pretende traspasar la mayor cuota de responsabilidad a la comunidad y a sus ciudadanos, limitndose el Estado a definir las polticas globales, a supervigilar su cumplimento y a generar las condiciones que permitan a los individuos conocer sus problemas y buscar sus soluciones, asumiendo directamente la responsabilidad en la realizacin de