11
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 3º – 2ºCuatrimestre

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá

Curso Académico 2017/18 Curso 3º – 2ºCuatrimestre

Page 2: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

2

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Código: 670021

Titulación en la que se imparte:

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Departamento y Área de Conocimiento:

Geología, Geo grafía y Medio Ambiente : Geodinámica Externa Ciencias de la Vida: Ecología

Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 10

Curso: Tercero

Profesorado:

Antonio Sastre Merlín Rosa Vicente Lapuente Silvia Martínez Pérez (coord. R. Abióticos) José Vicente de Lucio (coord. R. Bióticos) Salvador Rebollo Josabel Belliure

Horario de Tutoría: A determinar según horarios del curso Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

La amplia temática de la gestión y conservación de los recursos naturales se focaliza en esta asignatura en la gestión y conservación de los recursos bióticos, del agua y del suelo, por razones de administración del tiempo de aprendizaje asignado a la citada temática. Por gestión del agua y del suelo se entenderá la acción y el efecto de administrar el uso de ambos recursos naturales orientada a la conservación de la cantidad y calidad de los mismos. La gestión y conservación de los recursos naturales bióticos capacitará en el aprovechamiento sostenible de los recursos bióticos, ecosistemas y paisajes. Prerrequisitos y Recomendaciones

Se considera necesario que los alumnos que se matriculen en esta asignatura hayan superado las materias de cursos anteriores cuyos contenidos están relacionados con la temática de la misma, considerando entre éstas al menos las siguientes: Geología, Edafología, Fundamentos de Botánica y Zoología, Ecología, Economía Ambiental e Hidrología e Hidrogeología. Y ello por cuanto el temario de la misma se apoyará en cuestiones ya explicadas en las asignaturas citadas.

Page 3: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

3

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas:

1. Capacidad de diagnóstico, caracterización y planificación de los recursos naturales. 2. Capacidad de elaborar informes técnicos y planes de gestión. 3. Capacidad de integrar datos experimentales con los conocimientos teóricos 4. Capacidad de trabajo en equipo. 5. Capacidad de análisis

Competencias específicas:

1. Manejar los métodos básicos de aplicación a la gestión y a la planificación del agua, así como las principales herramientas de gestión de los recursos hídricos.

2. Manejar los métodos básicos de aplicación a la gestión del suelo y los procedimientos de diagnóstico y caracterización de suelos contaminados, así como los de recuperación de los mismos.

3. Poseer los conocimientos básicos en relación a la biodiversidad existente: genética, específica, comunidades y hábitats, ecosistemas y paisajes.

4. Poseer conocimiento básico de los conceptos, estrategias y métodos encaminados a la gestión y conservación de la biodiversidad en ecosistemas y paisajes.

5. Manejar los métodos básicos para desarrollar estrategias aplicables a la conservación y gestión del medio natural.

6. Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios prácticos (de gabinete, laboratorio y campo) con los conocimientos teóricos.

7. Elaborar informes técnicos en relación con la materia

3. CONTENIDOS

TEORÍA

Módulo I. Gestión y Conservación del Agua y el Suel o

Bloque 1: Suelo

Tema 1.- Evaluación del suelo y riesgos de erosión. Estrategias para la

conservación.

Tema 2. – Investigación de suelos contaminados. Origen y dispersión de

contaminantes. Análisis de riesgos

Bloque 2: Agua

Tema 3.- La gestión del agua con perspectiva ambiental.

Tema 4.- Aproximación a la planificación hidrológica.

Tema 5.- Usos del agua: conceptos básicos. Usos domésticos. Usos industriales.

Usos agrícolas. Usos hidroeléctricos. Acuicultura y usos recreativos.

Tema 6.- Calidad del agua en función del uso.

Page 4: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

4

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

Tema 7.- Gestión del agua en situaciones hidrológicas extremas.

Módulo II. Gestión de Ecosistemas

Tema 8.- Los recursos naturales bióticos y los ecosistemas. Conceptos de recurso

natural biótico y recurso natural renovable. Capital natural y Bienes y servicios de los

ecosistemas. Gestión de ecosistemas. Síntesis del ecosistema global e incidencia

humana sobre la biosfera. Gestión y conservación de la biodiversidad. Conservación

y amenazas a la diversidad biológica.

Tema 9.- Ecología del paisaje y gestión de los recursos naturales. Regiones urbanas

y regiones rurales. Agroecosistemas.

Tema 10- Conservación y gestión del patrimonio natural. Valoración y

establecimiento de prioridades. Relación entre aspectos ecológicos, económicos y

sociales en el acceso a los recursos naturales bióticos. Evaluación del ciclo de vida

de bienes y servicios y gestión sostenible de los recursos naturales bióticos.

Tema 11.- Manejo de poblaciones y hábitats. Casos de estudio: recursos piscícolas

y cinegéticos.

Programación de los contenidos

Unidades temáticas Temas Total horas, clases,

créditos o tiempo de dedicación

Gestión y conservación del suelo • 1 y 2 • 10 h. ses. mag.+ 4 h. sem. + 8 h pract.

Gestión y conservación del agua • 3 a 7 • 6 h. ses. mag.+ 4 h. sem. + 12 h pract.

Gestión de ecosistemas • 8 a 11 • 16 ses. mag.+ 8 h. sem. + 16 h pract.

PRÁCTICAS Bloques 1 y 2 (Gestión y Conservación del agua y el suelo):

A) Análisis de la viabilidad de una infraestructura hidrológico-ambiental: - Práctica 1. Reconocimiento de campo (7 horas). - Práctica 2. Análisis de las características de los factores que afectan a la erosión de

la cuenca hidrológica objeto de estudio. Estimación cualitativa del riesgo de erosión potencial. (2,5 horas).

- Práctica 3. Análisis de la contaminación del suelo producida por una actividad industrial: características de los contaminantes, dispersión de los mismos y afecciones al medio natural. (2,5 horas)

Page 5: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

5

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

B) Práctica 4. La gestión del agua en el Corredor d el Henares

- Reconocimiento de iniciativas de gestión del agua en el Corredor del Henares (6 horas)

Bloque 3: Gestión de ecosistemas - Práctica 5. Trabajo práctico sobre Análisis, diagnóstico y plan de gestión y

conservación de un recurso biótico específico (9 horas). - Práctica 6. Visita de campo. Observación y dictamen de un caso de estudio de

gestión de recursos naturales (7 h.)

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS Congruentemente con lo expresado en los epígrafes anteriores, las actividades formativas de esta asignatura de se distribuyen de la siguiente forma: - 6 créditos teóricos repartidos en:

• Sesiones magistrales , en las que el alumno adquiere los conceptos básicos y conocimientos técnicos necesarios para aproximarse al ejercicio profesional de la gestión de los recursos naturales.

• Seminarios , en los que se plantearán actividades para profundizar en ciertos aspectos de la materia, al tiempo que para facilitar el desarrollo de las competencias relacionadas con la comprensión y análisis crítico de las interacciones hombre/medio, la búsqueda y análisis crítico de fuentes de información, el trabajo en grupo, la capacidad de comunicación y elaboración de informes, entre otras facetas a desarrollar en los mismos.

- 4 créditos prácticos repartidos en

• Prácticas de gabinete, en las que el alumno desarrollará las habilidades necesarias para el manejo de las fuentes de datos y técnicas de análisis de gestión de recursos hídricos, edáficos y bióticos, así como otras competencias transversales. En estas sesiones se considerarán especialmente algunas competencias trasversales, tales como desarrollar la capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos, la de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos y la de consideración multidisciplinar de un problema ambiental o el desarrollo de la consciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.

• Reconocimientos de campo y dictámenes , en las que se manejará la casuística concurrente en una infraestructura hidráulico-ambiental, así como la concurrente en la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con múltiples recursos bióticos. En el primer caso se observarán las características territoriales del área que acoge a la infraestructura hidro-ambiental de referencia, la entidad de la misma y la problemática de gestión y conservación vinculada,. En el segundo caso se estudiará el proceso de preparación, distribución y depuración del agua en relación con el abastecimiento urbano, así como las posibilidades de reutilización del agua depurada. En el tercer caso se estudiará el

Page 6: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

6

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

uso los recursos en el área, los conflictos de uso de los recursos y las oportunidades de intervención para la gestión y conservación vinculada.

En los bloques 1 y 3 los estudiantes reportarán la labor realizada en prácticas mediante un informe razonado. En el bloque 2 las prácticas se evaluarán mediante un examen (Examen de Prácticas de Gestión del Agua) que coincidirá en fecha con el examen parcial correspondiente a dicho bloque; en caso de no superarlo, se dispondrá de otra oportunidad en el examen correspondiente a la convocatoria ordinaria.

Número de horas totales:

Número de horas presenciales: 32 horas de clases magistrales, 16 horas de seminarios, 17 h. de trabajo de gabinete y 15 horas de trabajo de campo

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 170 horas de trabajo individual y en grupo.

Estrategias metodológicas

Sesiones presenciales de teoría, prácticas

y seminarios

• Sesiones magistrales grupales

• Lectura y síntesis de artículos científicos

• Revisión crítica de trabajos de compañeros

• Exposición oral de información científica elaborada por los alumnos

Trabajo autónomo

Elaboración de trabajos individuales y en grupo sobre gestión y conservación de

recursos bióticos concretos. Exposición oral en clase y entrega de informe escrito.

• Preparación autónoma de cuestiones complementarias a los temas expuestos en clase.

• Lecturas de artículos científicos y de divulgación

• Búsqueda de información que sustente la postura defendida en el debate.

• Redacción de un trabajo científico.

• Preparación de una exposición oral

• Estudio de la materia

Tutorías individualizadas

• Atención a los estudiantes individualmente para la celebración de tutorías, con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos

Tutorías en grupos reducidos • Atención a los estudiantes en grupos

reducidos para asistirles en el desarrollo de las diferentes actividades

Page 7: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

7

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

1. Manuales recomendados . Las exposiciones en clase, las actividades complementarias y las sesiones de prácticas deberán completarse, al menos, con las lecturas de estos manuales, que ofrecen los fundamentos básicos de estas materias.

2. Herramientas de comunicación entre profesores y alu mnos y de difusión de información : plataformas MiPortal o Blackboard, páginas web y correos electrónicos institucionales de los profesores y de los alumnos.

5. EVALUACIÓN Todos los alumnos serán evaluados por un sistema de evaluación continua, a excepción de aquéllos que, previa solicitud por escrito al Decanato durante el periodo establecido por éste, hayan sido autorizados para acogerse al procedimiento de evaluación final. La evaluación continua implica la obligatoriedad de asistir a un mínimo del 80% de las clases presenciales para poder aprobar la asignatura. • La modalidad de evaluación continua implica la asistencia regular a las clases y la

participación activa en el desarrollo de la asignatura. • Se considerará que los alumnos de evaluación continua han agotado la convocatoria

correspondiente cuando concurran en una o más de las siguiente situaciones: o No participen en los seminarios o No participen en las actividades programadas o No entreguen los trabajos en los plazos establecidos o No realicen las pruebas/exámenes, parciales o globales, teóricos o prácticos,

que se convoquen o Cuando se detecte la inasistencia del interesado en más de dos

sesiones de teoría y/o seminarios. La asistencia a prácticas es estrictamente obligatoria.

• En caso de no superar la evaluación continua, los alumnos tienen derecho a optar a un examen final en la convocatoria extraordinaria.

Los estudiantes deberán evitar realizar prácticas de copia o plagio, ya sea en los trabajos encomendados por el profesorado o en las pruebas parciales o finales. En el caso de realizarlas serán suspendidos pudiéndose estudiar posibles acciones disciplinarias. Criterios de evaluación • Comprensión de los conceptos e ideas principales de la asignatura • Integración y aplicación de los contenidos a situaciones diversas • Capacidad para buscar información científica sobre problemas planteados en la

asignatura • Resolución de problemas de modo comprensivo • Argumentación de ideas coherentemente, de forma oral y escrita • Capacidad de reflexión y sentido crítico • Participación activa en las clases • Capacidad para el análisis y la interpretación científica de datos tomados en el campo o

laboratorio

Con carácter particular, en los trabajos o memorias se valorará:

• Originalidad • Estructura coherente y buena presentación

Materiales y recursos

Page 8: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

8

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

• Claridad de la redacción • Fundamentación de los resultados • Consulta de bibliografía • Superación de las pruebas/exámenes parciales/globales (teóricos y prácticos) Criterios de calificación La calificación final de la asignatura se expresará con un número entre 0 y 10, con una cifra decimal. El sistema de calificaciones se ajustará a lo estipulado en el Real Decreto 1125/2003. Para superar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto los bloques de recursos Abióticos (agua y suelo) (1 y 2) como el correspondiente a recursos Bióticos (ecosistemas) (3). Asimismo, el alumno deberá aprobar tanto la parte teórica como la práctica de Recursos Bióticos y de Recursos Abióticos. a) MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA La nota será el resultado de las siguientes calificaciones parciales: - Una vez finalizados cada uno de los bloques 1 y 2 (abióticos), se procederá a la

realización de una Prueba parcial de los contenidos abordados en ellos (en conjunto pesarán un 30% de la calificación final). Los estudiantes que no hubieran superado estas pruebas parciales (con una puntuación de al menos un 5 sobre 10) o no se hubieran presentado a las mismas, tendrán que realizar la totalidad de la prueba escrita global que se describe a continuación.

- Prueba escrita global de la parte teórica, compuesta de dos partes: 30% abióticos (para quienes no lo hayan superado con anterioridad) y 30% bióticos. Este examen constará de preguntas “tipo test” y/o de razonamiento, metodológicas y conceptuales para evaluar los conocimientos teóricos y aplicados –incluida la resolución de problemas, similares a los planteados en las clases de seminario y de prácticas-.

- Evaluación continua de las prácticas. (30%). Se evaluará a partir de la elaboración de los documentos e informes requeridos en las sesiones prácticas (bloques 1 y 3). La evaluación de las prácticas del bloque 2 se realizará mediante un examen, que tendrá lugar en la misma fecha que el parcial correspondiente dicho bloque (Gestión del Agua); la superación de este examen requiere una puntuación de al menos un 5 sobre 10. Los estudiantes que no hubieran superado esta prueba o no se hubieran presentado a la misma, tendrán que realizarla de nuevo en la prueba escrita global antes citada.

- Participación del alumno en el desarrollo de la asignatura, esto es, constancia en la asistencia a las actividades –tanto teóricas como prácticas-, participación activa en las mismas y en los seminarios relacionados que eventualmente pudieran organizarse, entre otras consideraciones. Se valorará de este modo un 10% de la calificación final.

- Los alumnos que hayan aprobado uno de los dos módul os -Gestión de Recursos Abióticos o Gestión de Recursos Bióticos- de la asignatura en la convocatoria ordinaria sólo tendrán que realizar el examen del módulo no a probado en el examen correspondiente a la convocatoria extraordinaria.

- Los estudiantes que no hayan aprobado ambos módulos una vez realizadas ambas convocatorias -ordinaria y extraordinaria- tendrán suspensa la totalidad de la asignatura , teniendo que realizar íntegramente la misma en el curso siguiente o posteriores. No se guardarán , por tanto, calificaciones de ningún examen aprobado para el/los curso/s siguientes.

Page 9: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

9

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

- Loa alumnos que hayan obtenido una calificación de 4 puntos o superior en uno de los dos módulos, pero no hayan alcanzado el 5, podrán compensar dicha nota –y por tanto superar la totalidad de la asignatura- siempre y cuando la nota media de ambos módulos (Bióticos y Abióticos) sea igual superior a 5 puntos y, además, hayan aprobado las prácticas de ambos módulos.

b) MODALIDAD DE EVALUACIÓN FINAL - Se realizará un examen final que constará de una parte sobre los contenidos teóricos

(60%) y otra sobre los contenidos prácticos (40%). El tipo de examen teórico será similar al que realicen los alumnos de evaluación continua. A ellos se añadirán varias preguntas o problemas a resolver en los que los alumnos deben demostrar que han adquirido las capacidades desarrolladas en las clases prácticas y en los seminarios.

En la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA se realizará un examen de las mismas características que el examen mencionado para la modalidad de evaluación final.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

- Balairón Pérez, L. (2002) “Gestión de recursos hídricos”. Ediciones UPC (Universidad Politécnica de Cataluña)

- Dinar, Ariel y Albiac, Jose (2012) Policy and strategic behaviour in water resource managemet. Ed: Earthscan (USA); ISBN: 978-1-84407-669-7

- I.T.G.E. (1.996): "Suelos contaminados". Ed. I.T.G.E. pp. 1-114. Madrid. - I.T.G.E. (1.995): "Contaminación y depuración de suelos". Ed. I.T.G.E. pp. 1-330.

Madrid. - LaGrega M.D., Buckingham P.L., Evans J.C. (1996). “Gestión de resíduos Tóxicos.

Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos.” McGrawHill - Morgan, R.P.C. (1.997). "Erosión y conservación del suelo". Ed. Mundi-Prensa.

Madrid. 343 pp. - Newman, E.I. 2000 (segunda edición). Applied ecology & environmental

management. Blackwell Science. - PNUMA. 2000. Perspectivas del medio ambiente mundial 2000. (versión en

castellano del libro “Global Environment Outlook 2000). Ediciones Mundi-Prensa. - Quevauviller, P.; Ulrich Borchers, K Clive Thompson, Tristan Simonart (2010). The

Water Framework Directive: Action Programmes and Adaptation to Climate Change. Ed: RSC Publishing; ISBN: 978-1-84973-053-2; PDF e-ISBN: 978-1-84973-229-1

- Rockström, J Steffen, W Noone, K Persson, Å Chapin, III, F S et al, 2009. Planetary boundaries:exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society 14(2): 32. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

- Simmons, I.G. 1982. Ecología de los recursos naturales. Omega, Barcelona. - Slobodan P. Simonovic (2008) Managing Water Resources: Methods and Tools for a

System Approach: Ed: Co-published with UNESCO (incluye CD-ROM); ISBN: 978-1-84407-554-6

- Tyller Miller Jr, G. 1992. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. - World Resources Institute. 2002. Recursos mundiales 2002: la guía global del

planeta (versión en castellano editada por A. Muñoz). Ecoespaña editorial.

Page 10: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

10

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

- World Resources Institute (WRI) in collaboration with United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme, and World Bank. 2008. A Guide to World Resources 2008: Roots of Resilience-Growing the Wealth of the Poor. Washington, DC: WRI.

- Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC

- Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.

Bibliografía Complementaria

- Aguilera Klink F. (1992) Economía del agua. Editorial Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, series estudios.

- Almorox, J.; de Antonio,R. ; Saa, A.; Diaz, M. C. Y Gasco, J.M. (1.994): "Métodos de estimación de la erosión hídrica". Ed. Agrícola española, S.A. pp. 1-152. Madrid.

- Azqueta D. Y Ferreiro A., (eds.) (1994) Análisis económico y gestión de recursos naturales. Editorial Alianza.

- CODA (1995) Propuesta para la gestión y el uso adecuado del agua en España. Colección Coda No.2.

- Cubillo F., Casado C. Y Castillo V. 1990 Caudales ecológicos. Estudio de regímenes de caudales mínimos en los cauces de la comunidad de Madrid. Edit. Agencia del Medio Ambiente. Cuadernos Madrileños del Medio Ambiente.

- Embid Irujo A., (1991) La planificación hidrológica: régimen jurídico. Editorial Tecnos. Colección Ciencias jurídicas.

- Guía para la elaboración de estudios del medio físico (1992). MOPT. Serie monografías.

- I.T.G.E. (1.996): "Suelos contaminados". Ed. I.T.G.E. pp. 1-114. Madrid. - I.T.G.E. (1.995): "Contaminación y depuración de suelos". Ed. I.T.G.E. pp. 1-330.

Madrid - Las aguas subterráneas: Importancia y perspectivas (1993) ITGE y Real Academia

de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - Nadal Reimat, E. (1993) Introducción al análisis de la planificación hidrológica. Serie

monográficas. MOPT. - Naredo J.M. y Parra F (1993) Hacia una ciencia de los recursos naturales.- Siglo

veintiuno de España Editores. 1ª edición. - Revista de Estudios Agro-sociales (1994) No. 167/1. Ministerio de Agricultura Pesca

y Alimentación - Seminario de la Internacional Universidad Méndez Pelayo de Santander (1993)

Recursos hidrogeológicos y recursos hidráulicos no convencionales. Serie monografías. MOPT

Tutoriales de la Biblioteca

� AlfaBuah. Orienta en la búsqueda, selección y evaluación de información para la realización de un trabajo académico.

� Estrategias de búsqueda y recuperación de la información. Muestra los pasos para obtener con mayor exhaustividad y pertinencia la información deseada cuando se realiza una búsqueda bibliográfica.

Page 11: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS … · industrial: características de los ... la gestión del agua para abastecimiento urbano en el Corredor del Henares y la de un paisaje con

11

Gestión y conservación de recursos naturales (3º CCAA) Revisado el 06/06/2017. Impreso el 07/06/2017. Consulte la última versión aprobada en página web del Grado

� Fuentes de información. Conocer los tipos de documentos ayuda a distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se esté realizando.

� Cómo citar � Guía de estilos. Recursos y ejemplos. � Practica tus habilidades informacionales en Ciencias y Ciencias de la Salud � Estilo Harvard. Cualquiera de las siguientes guías es válida: Queensland, Leicester,

Swinburne.