13
Gestión y manejo de residuos (falta el titulo, nombre de integrantes, fíjense en el ejemplo de la profe) El caso que escogi es del distrito de los olivos, denle una leida y si tienen mas ideas aumentenlo espero sus propuestas hasta mañana.

Gestión y Manejo de Residuos Trabajo de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cultura

Citation preview

Gestin y manejo de residuos(falta el titulo, nombre de integrantes, fjense en el ejemplo de la profe)El caso que escogi es del distrito de los olivos, denle una leida y si tienen mas ideas aumentenlo espero sus propuestas hasta maana.

RESUMENEn el distrito de los olivos se producen unos volmenes considerables de residuos slidos los cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminacin ambiental ; se presenta una situacin ambiental bastante preocupante; porque no se realiza correctamente el manejo integral de estos que se generan all; los cuales evidencian impactos ambientales muy altos, que fueron arrojados por la evaluacin de impacto ambiental; donde se ven afectados el aire por la generacin de olores putrefactos producto de la descomposicin de los residuos slidos orgnicos que son los que ms se producen, al paisaje (contaminacin visual) por la acumulacin en lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos al sistema de alcantarillado y en menor grado pero significativo a la salud de los actores principales (vendedores), por reproduccin excesiva de animales infecto contagiosos. Para contribuir de alguna forma con la disminucin de la contaminacin en este lugar; se propone un programa pertinente con actividades puntuales en las fases ms crticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de proyectos dirigidos a: aplicacin de bonos, educacin ambiental, almacenamiento selectivo, instalacin de un centro de acopio y fomentar la formacin de una organizacin comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos slidos. Con el fin que en las fases de generacin, separacin y almacenamiento para evitar impactos ambientales y de algn modo aportar a la gestin ambiental municipal y vecinal.

INTRODUCCIONPensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia est, sin embargo, tenemos que convivir con ella y no solo en nuestro hogares, sino a la vuelta de cualquier esquina, en calles, a orillas de las carreteras, en los parques, en las plazas de mercado; en fin en cualquier lugar. Todo esto es el resultado de las diversas actividades que realiza el hombre en su diario vivir, donde ha generado una produccin excesiva de desechos, los cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos. Es por eso que se hace necesario aprender a manejar y aprovechar adecuadamente las basuras que producimos, dejarlas de ver como la percibimos y verlas como residuos que son objetos y que se puede transformar en otro bien, con valor econmico; en especial los slidos. el distrito de los OLIVOS no es ajena a la problemtica ambiental causada por el manejo inadecuado de residuos slidos; porque en este lugar se generan a diario y especialmente en los das en los cuales se lleva a cabo la comercializacin de productos, una gran produccin de residuos slidos, a los cuales no se les da un tratamiento adecuado tanto en su generacin, separacin, recoleccin, transporte y almacenamiento; generando contaminacin ambiental.. Teniendo en cuenta que en su mayora los residuos slidos que se producen en este lugar son orgnicos e inorgnicos, esta investigacin surge de la necesidad de aportar para que se lleve un mejor manejo de estos y as reducir los impactos ambientales negativos que producen; por tal razn, el objetivo general de esta investigacin es el de proponer un programa para el manejo de este tipo de residuos en el distrito de los OLIVOS.

AntecedentesNacionales y distritalesAl presente informe le preceden tres informes nacionales de gestin de residuos slidos Municipales y No Municipales, cada uno en su oportunidad plasm la realidad que estuvo a su alcance conforme al volumen de informacin existente, en tal sentido la descripcin de los principales resultados pueden ser comparados sin perder de vista la perspectiva de lo explicado anteriormente. En el ao 2007, la generacin per-cpita de residuos slidos municipales en el Per, fue de 1,08 kg/hab/da, proyectndose una generacin urbana de residuos de 8,1 millones de toneladas al ao. La competencia en el sector privado, permiti que las tarifas por la disposicin final pase de 16,0 nuevos soles/t1 a 12,5 nuevos soles/t. Por otro lado slo el 26% (51) de las municipalidades provinciales contaban con un Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS), el 5 % (09) se encontraba en proceso de elaboracin, mientras que la gran mayora 69% (135) no contaba con este instrumento de gestin en residuos. Por el lado del mbito no municipal, en el sector salud el 7,9% de establecimientos reportaron el manejo de 2 143 t/ao, el sub sector industria con 260 (1,3%) empresas declarantes report una generacin de 44 997 t/ao de residuos no peligrosos destacando papel y cartn y 68 634,40 t/ao de residuos peligrosos, sobresaliendo la arena y escoria seguido de lodos, el sub sector pesquera, con la declaracin del 51% de las empresas registradas sum 10 445 t/ao, el sub sector energtico con 10% de empresas declarantes reporto una generacin de 1206 t/ao de residuos peligrosos, en el subsector minero 11,8% de empresas registradas reportaron el manejo de 338777 t/ao de residuos slidos peligrosos, en el sector transporte 15 empresas reportaron una generacin de 2 304 t/ao, en el sector vivienda bajo la modalidad de una encuesta que respondieron 56 municipios provinciales se sum 5663 t/ao de residuos slidos de la construccin y demolicin en el Per. Para el ao 2008 la generacin total de residuos slidos municipales fue estimado en 8,66 millones de toneladas/ao, se calcul que el 7,8% (143) de las municipalidades podran contar con rellenos sanitarios semi-mecanizado, el 6,29% con rellenos sanitarios convencionales y se concluy que existen zonas que requieren sistema de recoleccin con tecnologa apropiada, toda vez que la convencional no se adapta a la necesidades de las poblaciones con poco nmero de habitantes, accidentada geografa, de los residuos generados el 55,14% era materia orgnica y el 25,93% residuos reaprovechables (papel, cartn, los plsticos, metal, vidrio, entre otros). En el tema de los residuos del mbito no municipal se reportaron 6 155 t/ao de residuos por parte del Sector Salud, el subsector industria manufacturera report el manejo de 257 897 t/ao, de los cuales el 95,66 % correspondi a residuos peligrosos, el subsector industria pesquera report el manejo de 1,04 milln de t/ao, en el sector energa e hidrocarburos 228 empresas declararon una generacin y manejo de 1 250 t/ao de residuos peligrosos, 17 empresas del sector transportes y comunicaciones 1 Incluido IGV (precios del ao 2005) InternacionalesA comienzos de la dcada de los 70s, se empez a establecer las primeras bases conceptuales del desarrollo sostenible, dadas en la conferencia de Estocolmo y el informe del Club de Roma; esto porque notaron que el modelo occidental de desarrollo tenia asociados efectos ambientales negativo, es decir, crecimiento basado en presin sobre los recursos y, en consecuencia, generacin de residuos16. A finales de los 80s, se defini el concepto de Desarrollo Sostenible17 ; el cual fue establecido por la 16 Cervantes G. Xercavins J. Desarrollo Sostenible 2005. Ed. UPC. Pg.75-78 17 Es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades informe Brundtland 35 Informe Brundtland. Quien a partir de este momento segn Cervantes & Xercavins (2005) todos los pases, especialmente los pases desarrollados deban trabajar en satisfacer las necesidades humanas a travs de dos objetivos como el de llevar a cabo dos tipos de restricciones: ecolgicas, es decir, la conservacin de nuestro planeta tierra; morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar. Lo anterior indica no poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. Para este trabajo se tomar el concepto de desarrollo sostenible elaborado por Gonzlez(1999)18, el cual lo establece como la capacidad de una sociedad para dar desenvolvimiento a sus potencialidades especificas, basndose en el uso racional de su patrimonio biofsico y cultural; usando como elemento fundamental la comprensin de la lgica que siguen los procesos qumicos, fsicos y biticos aplicadas a la construccin de su instrumentalizad tecnolgica y organizacional, con el objetivo de garantizar su permanencia en el tiempo y en el espacio, satisfaciendo equitativamente las necesidades de su poblacin. Para esta investigacin es importante ya que es un enfoque fundamental en el campo de una sociedad hacia el desarrollo sostenible, puesto que posibilita a traer a consideracin los factores ambientales , sociales , culturales, tcnicos, de las acciones humanas que se dan en cuanto al manejo de los residuos slidos dentro de la plaza de mercado de Ceret; y como, a partir de estas acciones que se ejecuten , se genera una problemtica ambiental interna y adems las posibles repercusiones sobre las condiciones ambientales dentro del municipio. Adems a partir de este enfoque se pretende desarrollar una propuesta a travs de actividades que buscan disminuir los impactos negativos causados por el mal manejo de los residuos slidos, ejerciendo de manera puntual acciones claves y efectivas que 18 Gonzlez. F. Ensayos Reflexiones acerca de la Relacin entre los Conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarrollo. IDEADE Pontificia Universidad Javeriana. Pg.40. 2 Edicin. JaverGraf. Bogot. Colombia

Declararon la generacin y manejo de 632 t/ao. 37 municipios provinciales manejaron 262 290 t/ao de residuos de construccin y demolicin, el subsector minera declar 36 063 t/ao de residuos peligrosos y las primeras 5 empresas del sector agricultura reportaron la generacin y el manejo de 7182 t/ao de residuos. En el ao 2009, a travs del sistema de gestin integral de residuos slidos municipales (SIGERSOL) el MINAM recibi informacin de 246 municipios a nivel nacional, determinndose la generacin per-cpita de residuos domiciliarios al 29,6% de la poblacin nacional fue de 0,53 kg/hab/da y el indicador de generacin per-cpita de residuos municipales fue de 0,80 kg/hab/da. En el ao 2009, se gener 5,66 millones de toneladas de residuos domiciliarios a nivel nacional y 8,49 millones de toneladas de residuos municipales. Los indicadores de cobertura de barrido variaron en el rango del 1% al 95%, considerando slo el anlisis de la informacin disponible del SIGERSOL. Respecto a los residuos slidos del mbito no municipal el Sector Salud, el 7,9% de establecimientos de salud reportaron una generacin de 7 687 t/ao, el sub sector industria con 500 empresas declarantes report 3,04 millones de t/ao, en el sub sector pesquera, con 167 (63%) empresas declarantes report el manejo de 119 781 t/ao de residuos, el sub sector energtico con un 14,51% de empresas declarantes, report la generacin y el manejo de 18 236 t/ao de residuos peligrosos, el sector transporte con 18 empresas declarantes report 1572 t/ao de residuos, el sector vivienda, construccin y saneamiento presenta los resultados de una encuesta que responden 35 municipios provinciales y suma 224 748 t/ao de residuos slidos de actividades de la construccin y demolicin, en el sector agricultura 10 empresas reportaron la generacin y manejo de 10 200 t/ao, el SENASA report 119,7 t/ao de Plaguicidas Comisados. A travs del presente informe se realiza el anlisis de la informacin respecto a la gestin y manejo de residuos slidos en el periodo 2014.

FORMULACION DEL PROBLEMA Cmo se lleva a cabo en la actualidad el proceso de manejo de los residuos en el distrito de los olivos? 1.2.1 Preguntas de Investigacin. Considerando todo el contexto anterior, este trabajo se centrar en responder las siguientes preguntas: Cules son los tipos de residuos slidos que se generan en el distrito de los olivos? Qu clase de impactos negativos se generan al ambiente por el manejo de los residuos slidos en el distrito de los olivos? Qu usos y tcnicas se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar los residuos slidos en el distrito de los olivos?

JUSTIFICACION El manejo inadecuado de los residuos slidos genera una problemtica ambiental en la principal y nica central de abastos del distrito de los olivos que rompe con el equilibrio ecolgico y dinmico del ambiente; que se origina porque tipo de tratamiento no alcanza, ni el optimo aprovechamiento de residuos, no se cuenta con ninguna actividad establecida para la disminucin de residuos slidos en la fuente, la falta de organizacin y planeacin de la actividad de reciclaje y reutilizacin de residuos y la ms importante la carencia de una cultura ambiental; lo que se ve reflejado en la organizacin del municipio. Esta problemtica ambiental se puede ver reflejada en la calidad del ambiente de y de vida de los vecinos; es por eso que es de gran importancia reducir de algn modo la contaminacin que se genera; donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los residuos y que permita ejecutar acciones que buscan contribuir a la gestin ambiental del municipio Por tanto es significativo emprender acciones al respecto, para atenuar los impactos socio-ambientales; a travs de la puesta en marcha de actividades; en las etapas de generacin, separacin y almacenamiento; enfocadas en estrategias de bonos verdes, educacin ambiental, diseo de rutas de evacuacin para los residuos, almacenamiento selectivo, instalacin de centros de acopio y el de fomentar una organizacin comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos slidos. Todo esto con el fin de disminuir el volumen de residuos dispuestos al

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General. Actualizar el Plan Distrital de Gestin y Manejo de Residuos Slidos, para fortalecer y mejorar las condiciones de salud y del ambiente del Distrito de Los Olivos.

1. 4.2 Objetivos Especficos. 1. Caracterizar los tipos y el manejo de los residuos slidos, a fin de identificar el porcentaje de produccin y las acciones realizadas al respecto. 2. Evaluar los impactos ambientales significativos, asociados al manejo inadecuado de los residuos slidos para el caso de estudio. 3. Fortalecer la Gestin de la Municipalidad Distrital de Los Olivos en materia de Residuos Slidos con la participacin ciudadana, empresarial, instituciones pblicas y privadas para la disminucin de la contaminacin ambiental. Impulsar campaas de educacin, sensibilizacin y capacitacin ambiental para mejorar las conductas respecto al Manejo y Gestin de los Residuos Slidos. Incorporar paulatinamente a los recicladores formalizados al Plan de Manejo y Gestin de Residuos Slidos del Distrito de Los Olivos. Incentivar una cultura de pago por el servicio de Limpieza Pblica en el Distrito Los Olivos. Captulo III. PROCESO METODOLOGICO METODOLOGIA, OBJETIVOS DE LA METODOLOGA, TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS, OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS, FORMATO DE LA METODOLOGA, POBLACIN Y MUESTRA PROCESO METODOLOGICO 3.1 METODOLOGA Esta es una investigacin descriptiva, porque esta describe el estado, las caractersticas, factores y procedimientos presentes en fenmenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen. Su alcance no permite la comprobacin de hiptesis ni la prediccin de resultados Lerma (2003). A travs de esta metodologa se realiza la descripcin, registro, anlisis e interpretacin del problema ambiental; originado por el inadecuado manejo de los residuos slidos en el distrito de los olivos.