15
1 Institución proponente: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Nombre del proyecto: Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza GrijalvaResumen En este proyecto se define la Cuenca Transfronteriza Grijalva como territorio de intervención a través de un grupo de investigación multidisciplinaria con el objetivo de incidir en políticas públicas a través del fortalecimiento de instituciones comunitarias, gubernamentales, no gubernamentales y académicas. La estrategia fundamental del proyecto se centra en la construcción de capacidades locales a través de acciones integrales en módulos regionales que abarcan cuencas y subcuencas en las partes alta, media y baja de la Cuenca Grijalva. En la parte alta observamos severa degradación del suelo, la calidad y cantidad de agua y de la cobertura forestal asociados a altos índices de marginación y escasa capacidad productiva; en un contexto de cuenca transfronteriza, encontramos en estructuras gubernamentales y no gubernamentales que operan en la cuenca del lado de Guatemala, un potencial de coordinación de actividades que resulten de este proyecto. En la parte media de la cuenca, además de los mismos problemas, identificamos una notable falta de coordinación de acciones entre los gobiernos de Chiapas y Tabasco que impide aprovechar con eficiencia y eficacia los programas y proyectos de múltiples instancias. Finalmente, en la planicie costera de Tabasco dentro de la cuenca, el proyecto busca incidir en la evaluación de cambios atribuibles al calentamiento global, tales como intrusión salina de mantos freáticos, cambios en la trayectoria de los ríos y vasos reguladores, áreas de ampliación de los manglares, vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Como aspectos transversales al proyecto en toda la Cuenca Grijalva, se abordará el análisis de riesgo y la relación género-ambiente ante fenómenos naturales extremos. Como resultado del proyecto se contará con modelos de coordinación gubernamental, no gubernamental, de usuarios de las cuencas y académicos que permitirán la definición y aplicación de políticas públicas concertadas en un contexto de cuenca.

Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

1

Institución proponente:

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Nombre del proyecto:

“Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la

cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva”

Resumen

En este proyecto se define la Cuenca Transfronteriza Grijalva como territorio de intervención a

través de un grupo de investigación multidisciplinaria con el objetivo de incidir en políticas

públicas a través del fortalecimiento de instituciones comunitarias, gubernamentales, no

gubernamentales y académicas. La estrategia fundamental del proyecto se centra en la

construcción de capacidades locales a través de acciones integrales en módulos regionales que

abarcan cuencas y subcuencas en las partes alta, media y baja de la Cuenca Grijalva. En la parte

alta observamos severa degradación del suelo, la calidad y cantidad de agua y de la cobertura

forestal asociados a altos índices de marginación y escasa capacidad productiva; en un contexto

de cuenca transfronteriza, encontramos en estructuras gubernamentales y no gubernamentales

que operan en la cuenca del lado de Guatemala, un potencial de coordinación de actividades que

resulten de este proyecto. En la parte media de la cuenca, además de los mismos problemas,

identificamos una notable falta de coordinación de acciones entre los gobiernos de Chiapas y

Tabasco que impide aprovechar con eficiencia y eficacia los programas y proyectos de múltiples

instancias. Finalmente, en la planicie costera de Tabasco dentro de la cuenca, el proyecto busca

incidir en la evaluación de cambios atribuibles al calentamiento global, tales como intrusión

salina de mantos freáticos, cambios en la trayectoria de los ríos y vasos reguladores, áreas de

ampliación de los manglares, vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Como aspectos

transversales al proyecto en toda la Cuenca Grijalva, se abordará el análisis de riesgo y la

relación género-ambiente ante fenómenos naturales extremos. Como resultado del proyecto se

contará con modelos de coordinación gubernamental, no gubernamental, de usuarios de las

cuencas y académicos que permitirán la definición y aplicación de políticas públicas

concertadas en un contexto de cuenca.

Page 2: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

2

Antecedentes

Desde una visión natural una cuenca hidrográfica se define como aquel territorio

delimitado por parteaguas (naturales o inducidos en las planicies) donde las diferentes

corrientes superficiales drenan hacia una corriente principal, la cual puede salir al mar o

formar un cuerpo de agua interior (Sarukhán y Maass, 1990; Ramakrishna 1997).

En América Latina se encuentran 60 cuencas y numerosos acuíferos que son

compartidos por dos o más naciones; se estima que alrededor de 71% del caudal

superficial total de América Latina y el Caribe corresponde a cuencas compartidas,

abarcando 55% de su superficie (Dourojeani, 1994). En la frontera sur de México

identificamos seis cuencas transfronterizas, de las cuales cuatro se comparten entre

México y Guatemala, y dos entre México, Guatemala y Belice. Las cuencas

binacionales son las correspondientes a los ríos Suchiate, Coatán, el denominado río

Grijalva y Candelaria; y las trinacionales son las de los ríos Usumacinta y Hondo

(García y Kauffer, 2010). Según García y Kauffer (2010), las seis cuencas abarcan una

extensión total de 167,725 kilómetros cuadrados (km2), es decir, más de dos veces el

territorio de Chiapas y 6.8 veces el de Tabasco.1

La Cuenca Grijalva tiene una extensión total de 56,895 km2, de los cuales 9.49% se

encuentran en Guatemala y 90.51% en Chiapas, Oaxaca y Tabasco (García, 2010).2 La

parte alta de la cuenca se encuentra en mayor extensión del lado guatemalteco y aporta

2.4 km3 anuales de agua superficial al río Grijalva-Grande de Chiapa mexicano; la parte

media se encuentra en el estado de Chiapas y Oaxaca, y la parte baja y la salida al mar

en Tabasco (ver mapa 1, fuente: García, A., 2010).

1Las extensiones territoriales de los tres países son: Guatemala 108,889 km2; Belice 22,966 km2; México

1´953,162 km2. Chiapas tiene una extensión de 75,634 km2 y Tabasco de 24,661 km2. 2 La gran Cuenca Grijalva incluye los drenajes de las subcuencas de los ríos guatemaltecos Cuilco,

Selegua y Nentón, el río Grande de Chiapas, y en Tabasco los ríos Mexcalapa, Carrizal, Samaria y de la

Sierra.

Page 3: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

3

Mapa 1. Cuenca Transfronteriza Grijalva

Es la cuenca históricamente más intervenida por programas gubernamentales de la

frontera sur de México y la más importante de todo el territorio nacional por su aporte

de cerca de 40% de energía hidroeléctrica. En este territorio se ejecutó una política

pública entre 1951y 1986 tendiente a controlar las crecientes del río Grijalva para evitar

inundaciones en la planicie tabasqueña, producir electricidad a través de la construcción

de cuatro represas en Chiapas, y abrir zonas inundables y pantanosas para la agricultura

y la ganadería en Tabasco. Los dos últimos objetivos se cumplieron. Sin embargo, el

primero se planteó inicialmente como la justificación de la intervención del gobierno

federal mexicano y no se cumplió, y así lo demuestran las inundaciones catastróficas de

1999 y 2007. En la última inundación quedó bajo el agua 70% de la superficie del

estado de Tabasco.

Las posibilidades de remediación se han concentrado por décadas en la realización de

obras de infraestructura para regular el flujo y mediante el manejo de las represas. Las

Page 4: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

4

situaciones de emergencia han orillado a buscar soluciones de corto plazo que no atacan

algunas de las raíces profundas del problema. No se ha considerado que en las partes

altas de la Cuenca Grijalva localizadas en Chiapas y Guatemala ha ocurrido un severo

cambio de uso del suelo resultante en la pérdida de hasta 50% de la superficie de

bosques (por ej. de Jong et al. 1999, Cayuela et al., 2006, Flamenco et al. 2007, Sánchez

Colón et al. 2008). Los suelos de la cuenca Grijalva han sufrido degradación en más de

la mitad del territorio en cuanto a calidad química, principalmente declinación de la

fertilidad seguida de degradación física (COLPOS 2002), con implicaciones negativas

para el desarrollo rural y los procesos sociales (García-Barrios et al. 2009).

Justificación

Aunque se han cumplido algunos grandes objetivos gubernamentales, las políticas

públicas ejecutadas durante los últimos 60 años en la Cuenca Grijalva no se han

traducido, en forma amplia, en desarrollo para la población que habita este territorio. En

la actualidad, Chiapas ocupa el primer lugar en índice de marginación, Oaxaca el

tercero y Tabasco el noveno sitio. Así, la promesa de la Secretaría de Recursos

Hidráulicos a través de la Comisión de Cuenca del Grijalva, en los años 50 del siglo

pasado, de poner el territorio del Grijalva y su gente a niveles de desarrollo comparados

con países del primer mundo no se cumplió.

En la actualidad se ejecuta una serie de políticas públicas dispersas, traducidas a una

pulverización de acciones que no ayuda al desarrollo regional ordenado. Las variables

ambientales, sociales, políticas, económicas y culturales no se conjugan para definir una

política pública ordenada, con objetivos comunes y con suma de esfuerzos de los tres

niveles de gobierno, la población dentro de la cuenca y la academia. Se enfatiza la

solución local de emergencia en las tierras bajas de la cuenca y se ignora o pospone el

tratamiento integral de muchas de las causas de los problemas en las partes media y alta.

La problemática actual que encontramos en la Cuenca Grijalva la podemos sintetizar en

los siguientes puntos:

La Cuenca Grijalva incluye la mayor proporción de la población en la frontera

sur de México, donde se concentran los más altos índices de marginación de

México. Se estima que su territorio incluye más de 15,000 comunidades, además

Page 5: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

5

de dos de las mayores ciudades del sur-sureste de México: Tuxtla Gutiérrez y

Villahermosa, con cerca de un millón de habitantes entre ambas.

La coordinación entre México y Guatemala es escasa o nula para atender la

cuenca compartida o transfronteriza Grijalva.

La coordinación entre autoridades de Chiapas, Oaxaca y Tabasco es nula para

atender la problemática en la cuenca en su dimensión natural y no de divisiones

político-territoriales.

El deterioro de la cubierta vegetal, el suelo y la calidad del agua es severo en la

parte alta (Chiapas-Guatemala), media (Chiapas-Oaxaca) y baja (Tabasco;

Bueno et al. 2007).

La ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos extremos es una constante en

la cuenca.

La parte baja (planicie tabasqueña) tiene alta vulnerabilidad a inundaciones.

La ausencia de estudios sobre contaminación por minería en Guatemala y

Chiapas, descargas de drenajes y residuos sólidos (Guatemala, Chiapas y

Tabasco).

El limitado saneamiento de aguas residuales de los centros urbanos.

Escasez de agua en temporada de estiaje, principalmente por falta de

infraestructura para almacenamiento y conducción.

La ausencia de acciones integrales para el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales de esta cuenca transfronteriza (relaciones agua-suelo-

vegetación, población y sus actividades productivas y extractivas).

La ausencia de visión de cuenca en las intervenciones de los tres niveles de

gobierno en México, dando como resultado una política pública dispersa y con

sobreposición de acciones e incluso funciones contradictorias en materia de

cuencas.

El limitado funcionamiento de las instancias de participación en cuencas

(Consejo de Cuenca Grijalva-Usumacinta y Comités de Cuenca) de la Comisión

Nacional del Agua (Conagua).

La ausencia de marco legal en torno a la gestión binacional del agua.

La ausencia de referencia clara en el marco legal mexicano en torno a las

cuencas transfronterizas.

La ausencia de una institución mexicana encargada de las cuencas

transfronterizas.

Page 6: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

6

El desinterés por las cuencas de la frontera sur de México de la parte

gubernamental y por la propia academia.

Además de intentar un tratamiento integral de los problemas de la conservación del

agua, el suelo y la vegetación con un enfoque de cuencas, este proyecto pretende

también incidir con mecanismos de educación formal como cursos, talleres,

diplomados, y otros, para el desarrollo de capacidades técnicas entre el personal de las

dependencias gubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales. En

coincidencia con esta educación formal se ha detectado interés de parte de grupos de

Guatemala, Belice y el sur de México en materia de cuencas, solicitando a ECOSUR la

posibilidad de planear y ofrecer cursos, diplomados e incluso un programa de maestría

en cuencas en su concepción integral.

Objetivo General

Incidir en la gestión y manejo integral en tres áreas estratégicas de la Cuenca

Transfronteriza Grijalva mediante una estrategia de implementación modular que

fortalezca las capacidades locales de la población para el manejo sustentable de los

servicios ecosistémicos.

Objetivos específicos

Investigación y desarrollo: Diseñar e implementar un conjunto de prácticas sustentables

en módulos de fortalecimiento integral de capacidades reconociendo la diversidad y

desigualdades sociales.

Pluralismo legal: Identificar y fortalecer el pluralismo legal para incidir en la

coordinación intercomunitaria y gubernamental con enfoque de gestión integral de

cuencas.

Difusión: Difundir procesos y experiencias sobre organización, tecnologías

agroecológicas y de protección ambiental en la cuenca.

Vulnerabilidad y riesgos: Diseñar e implementar estrategias para enfrentar la

vulnerabilidad y riesgos en los módulos de fortalecimiento integral de capacidades.

Page 7: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

7

Capital humano: Formar capital humano en diferentes niveles educativos y en el ámbito

no formal que se involucren en la gestión y manejo integral de cuencas.

Red de conocimiento y acción: Generar un espacio de intercambio de experiencias para

el análisis y propuesta de un modelo de intervención integral en la Cuenca

Transfronteriza Grijalva.

Ante la posibilidad de no aprobarse esta iniciativa y no cumplir con los objetivos aquí

planteados, nos debemos hacer la siguiente pregunta: ¿Qué pasará si no se aprueba el

proyecto? La respuesta no es que la problemática seguirá en la misma situación en la

que se encuentra en la actualidad, ya que nada permanece igual, de acuerdo a leyes

naturales y sociales. Más bien, la tendencia de cambio dentro de la Cuenca Grijalva es

hacia un agravamiento de la problemática más que hacia su solución. La respuesta más

contundente que tenemos es que de no aprobarse el proyecto se perdería la oportunidad

de incidir en la coordinación de actores dentro de la cuenca con conocimiento científico

disponible localmente en un grupo calificado de expertos en áreas relevantes; pero lo

central, es que se desaprovecharía la oportunidad de brindar capacitación integral a

estos actores en territorios concretos denominados microcuencas, a través de módulos

integrales que abarcan el chasis de las cuencas (suelo-agua-bosque y su interrelación), la

población y sus prácticas productivas (agricultura y ganadería sustentables), la gestión

de riesgo ante fenómenos naturales extremos y cambio climático, el enfoque de género

como variable transversal del proyecto, el pluralismo legal en un contexto de diversidad

de instituciones derivadas de la variedad de grupos étnicos y mestizos que habitan en la

cuenca y su interrelación con las estructuras gubernamentales.

Se perdería la oportunidad de aprovechar el conocimiento científico de un grupo

multidisciplinario de ciencias naturales y sociales, librando la vieja batalla de separación

de la ciencia, para incidir en territorios concretos que presentan problemas complejos

que rebasan en mucho la tradicional aplicación de la ciencia y la política pública

dispersa que tenemos en la actualidad en la Cuenca Grijalva.

Metodología o estrategia de implementación

Page 8: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

8

El Colegio de la Frontera Sur tiene una reconocida trayectoria en la realización y

promoción de investigación y docencia multidisciplinaría. Esta visión es compartida

por los grupos participantes de las otras instituciones que se suman a esta iniciativa.

Este proyecto plantea la necesidad de concentrar capacidades y experiencias académicas

obtenidas a lo largo de muchos años en un marco territorialmente explícito y restringido

que permitirá experiencias inéditas de aplicación del conocimiento. La integración de un

equipo multidisciplinario de cerca de 20 investigadores en este proyecto permitirá

conjugar problemas y soluciones que podrán plasmarse en recomendaciones de política

pública integral, con prácticas sustentables, tanto en sus aspectos ambientales, sociales,

económicos y políticos.

Históricamente se ha atendido la problemática de inundaciones, deslaves, acumulación

de sedimentos en presas hidroeléctricas, canales y cauces de los ríos, a través de la

ejecución de políticas públicas sustentadas en obras de ingeniería, donde no se

considera una visión integral de la cuenca. Con esta iniciativa pretendemos abordar la

compleja problemática de la cuenca Grijalva para arribar a soluciones complementarias

con una visión integral.

El grupo que realizará este proyecto se compone de expertos en gestión y política de

agua y cuencas, análisis económico regional, restauración de bosques, conservación de

suelos, vulnerabilidad y gestión de riesgo ante fenómenos naturales extremos, cambio

climático y su impacto en ecosistemas costeros, calidad de agua y contaminación por

metales pesados, sistemas agroecológicos y huertos familiares, sistemas silvopastoriles,

y equidad de género como componente transversal.

En materia de política pública en agua y cuencas el grupo bajará los conceptos y sus

implicaciones operativas al plano de las comunidades y municipios incluidos en los

módulos de capacitación. El objetivo es bajar las escalas de planeación y ejecución

estatal y federal para incentivar la coordinación en una escala manejable de

microcuencas con la participación directa de las comunidades. Los avances y resultados

de este componente del proyecto darán un marco para la interacción de los diferentes

grupos de trabajo con las comunidades y con los actores externos que intervienen en las

cuencas y microcuencas.

Page 9: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

9

La problemática de inundaciones y desastres en una perspectiva histórica se explica, al

menos parcialmente, por la ejecución de una política pública de carácter extractivo. En

este proyecto se buscarán fuentes de información sobre los procesos sociales,

económicos y naturales que pueden dar cuenta de las situaciones extremas recientes. Se

realizará un análisis de las variables explicativas históricas que permitan comprender la

complejidad a la que se ha llegado, con el fin de proponer medidas de adaptación y

mitigación a diferentes niveles espaciales de la cuenca.

Una situación actual en la Cuenca Grijalva es la degradación del recurso agua en cuanto

a su calidad. En este proyecto se evaluará la calidad de este recurso y sus posibles

consecuencias sobre las comunidades en función de actividades extractivas cercanas

como minería, descargas de aguas residuales y agroquímicos. Con base en un

diagnóstico físico en las partes alta, media y baja de la cuenca se podrán plantear

alternativas para prevenir o mejorar las condiciones de salud de las comunidades por

uso de recurso hídrico.

Con la ejecución del proyecto será posible analizar el impacto de las políticas públicas

sobre la estructura social y económica de las comunidades en cuanto a los mercados de

productos y servicios generados in situ, la migración, y la equidad de género. En la

conjunción de género y medio ambiente se evaluará la situación de vulnerabilidad de

mujeres y hombres en un entrono susceptible a catástrofes ambientales en aspectos

relacionados con energía, agua, alimentación y salud.

La restauración del potencial de los servicios ecosistémicos (agua, producción de

alimentos, biodiversidad, regulación climática) es una necesidad en las regiones

montañosas de la cuenca y representa también una opción viable para apoyar el

desarrollo local en el mediano plazo (Rey Benayas et al. 2009). En este proyecto se

aprovecharán experiencias de restauración conseguidas en territorios indígenas de

Chiapas y se promoverán prácticas de restauración de bosques (pasiva, asistida o

dirigida) que serán implementadas en los predios y con las especies nativas que se

acuerden con las comunidades (González-Espinosa et al. 2008, Ramírez-Marcial et al.

2005, 2010).

Page 10: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

10

En los ecosistemas costeros se tienen evidencias de cambios recientes en intrusión

salina de mantos freáticos atribuibles a cambio climático. En este sentido es

fundamental realizar un diagnóstico que permita cuantificar y analizar la problemática

para impulsar la capacitación a comunidades costeras con el fin de identificar estrategias

de adaptación local.

En lo referente al desarrollo de sistemas productivos alternativos, la estrategia de

implementación incluye la promoción y adopción de prácticas que implican un bajo uso

de insumos externos, alto uso de insumos locales y un alto aprovechamiento de la mano

de obra disponible en las comunidades para promover soberanía alimentaria, empleo y

arraigo. Los sistemas productivos que se promoverán aprovecharán plantas de cultivo,

animales domésticos y especies forestales nativas que tienen una larga adaptación a las

condiciones locales, y para los cuales existe un importante cúmulo de tradición local

sobre su uso, que puede ser canalizado hacia su mejoramiento para condiciones de

producción de mayor intensidad. El desarrollo de sistemas alternativos busca

intensificar actividades en una menor área, al menos sin aumentarla, desprovista de

cobertura arbórea y así contribuir a la recuperación de los servicios ecosistémicos en

paisajes agrarios más complejos y compatibles con los sistemas naturales.

Un elemento esencial del proyecto es lograr desde su inicio una empatía con las

comunidades con el fin de buscar la participación activa en las actividades a desarrollar,

dejando a un lado las prácticas de paternalismo o clientelismo que llevan al abandono de

las acciones acordadas y desarrolladas una vez que el grupo académico reduce su

presencia. En este sentido es crucial el reconocimiento del pluralismo legal que ocurre

en la vida cotidiana de las comunidades indígenas y mestizas de la Cuenca Grijalva y su

interrelación con instituciones gubernamentales, dentro del cual se definiría la

planeación y ejecución de políticas públicas concertadas.

Otro elemento innovador de este proyecto es su interés explícito en desarrollar una

plataforma informática multidisciplinaria consistente en (1) las bases de información

generadas durante el proyecto, (2) algunas ya muy vastas, recopiladas desde hace

muchos años por los diferentes grupos de investigación participantes, y (3) otras bases

de acceso público que pueden integrarse a un sistema único de consulta

multidisciplinaria y, en lo posible, espacialmente explícito. Será posible, por primera

Page 11: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

11

vez en nuestro entorno, plantear preguntas y generar variables que se puedan responder

con el cruzamiento de variables hasta ahora dispersas que podrán ser relacionadas con

localidades concretas comunes. Esta plataforma informática podrá continuar su

desarrollo en años subsecuentes y llegar a convertirse en una base de información de

acceso libre a los usuarios que la requieran: grupos de investigación, entidades

gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil. Conforme se avance en el

desarrollo de esta plataforma se invitará a otros investigadores de ECOSUR e

instituciones colaboradoras a incorporar sus datos para poder enriquecerla y hacerla más

potente y útil en el estudio de problemas complejos relacionados con los territorios de

las cuencas.

El proyecto en su parte operativa será evaluado cada cuatro meses por el equipo

participante con el fin de discutir y analizar procesos metodológicos que nos lleven a

una mejor ejecución, pero también a la construcción del conocimiento generado

mediante la discusión multidisciplinaría en un contexto de integración requerido por el

objeto de trabajo: la cuenca y sus recursos, la población y las políticas públicas.

Al poner énfasis en el desarrollo de capacidades locales, esta iniciativa no pretende

solucionar la problemática total de la cuenca, sino más bien incidir mediante un nuevo

modelo de interacción de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, de la

sociedad civil y académicas, fundamentado en el conocimiento integral de los procesos

al nivel de las cuencas.

Considerando que la cuenca del Grijalva abarca un total de 56,895 km2, dentro de los

cuales se ubican 15,144 localidades (86.9% de México y 13.1% de Guatemala) que

albergan a 4´804,794 habitantes (82.12% de México y 17.88% de Guatemala);

considerando también la diversidad natural en climas, suelos, tipos de vegetación y

sistemas agropecuarios, la diversidad cultural de la población indígena y mestiza, y la

complejidad que implica la gestión y el manejo de cuencas en un territorio tan vasto y

complejo como es la Cuenca Grijalva, hemos definido como estrategia trabajar o

intervenir integralmente en tres microcuencas localizadas en la parte alta, media y baja

de la cuenca (ver mapa 2, realizado por E. Valencia, LAIGE-ECOSUR).

Page 12: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

12

Mapa 2. Cuenca Grijalva: microcuencas y módulos de capacitación

Las tres microcuencas a intervenir a través de módulos integrales son:

1. Módulo 1, en la parte alta de la cuenca Grijalva, ubicada en el municipio de

Motozintla de Mendoza, Chiapas, donde incluimos las localidades de Caballete, El

Limón, Chapultepec, Caballete Carrizal, El Molino, Buena Vista Carrizal, Los Alisos,

San Vicente y San Luis.

2. Módulo 2, en la parte media de la cuenca Grijalva, ubicada en los municipios de

Huitiupán, Chiapas, donde se incluyen las localidades de Cacatealó, San José Dolores,

Prusia y Planada de Villaluz; municipio de Sabanilla, Chiapas, considerando a las

localidades de Los Naranjos y El Mirador. En el municipio de Tacotalpa, Tabasco,

dentro de esta microcuenca se encuentran ubicadas las localidades de Buenos Aires, La

Microcuenca

y módulo 1

Microcuenca y

módulo 2

Microcuenca y

módulo 3

Ch i a p a s

T a b a s c o

G u a t e m a l a

Page 13: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

13

Cumbre, Francisco I. Madero, Benito Juárez, Buena Vista 1ª Sección y Nueva

Esperanza.

3. Modulo 3, en la parte baja de la cuenca Grijalva, ubicada en municipios de la franja

costera de Tabasco. Las localidades se están definiendo por investigadores de

ECOSUR-Villahermosa en la actualidad con base en resultados de investigaciones

previas dentro de los municipios de Paraíso y Jalpa de Méndez.

La estrategia de intervención consiste en canalizar conocimiento científico

especializado de alto nivel validado regionalmente, integral y de alto impacto puesto

directamente en las comunidades para construir capacidades entre la población de las

microcuencas involucradas, así como entre los actores gubernamentales y no

gubernamentales que ejecutan acciones en materia de cuencas, servicios ecosistémicos

(agua, biodiversidad, producción de alimentos y regulación climática) y desarrollo

regional. Se establecerá en cada microcuenca un módulo integral de capacitación donde

se consideren las variables agua, suelo y bosque, población en sus aspectos organizativo

y de género, actividades productivas como agricultura y ganadería sustentable,

pesquerías tradicionales, cambio climático y su relación con intrusión salina.

En la microcuenca 1, podremos capacitar a instituciones federales, estatales y

municipales, localidades y grupos organizados de Chiapas e incluso a instituciones y

grupos guatemaltecos que trabajan en las cuencas tributarias del Grijalva (Cuilco,

Selegua y Nentón). En la microcuenca 2 capacitaremos a instituciones con presencia en

Chiapas y Tabasco. En la microcuenca 3 trabajaremos con instituciones que tienen

presencia exclusiva en Tabasco. De esta forma cubriremos la parte alta, media y baja de

la Cuenca Transfronteriza Grijalva en una dimensión de territorio natural y no de

divisiones políticas.

Referencias

Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago (eds.). (2007). Biodiversidad del estado de Tabasco.

Instituto de Biología, UNAM y CONABIO, México.

Page 14: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

14

Cayuela, L., J. M. Rey-Benayas y C. Echeverría (2006). Clearance and fragmentation of

tropical montane forests in the Highlands of Chiapas, Mexico (1975-2000).

Forest Ecology and Management 226: 208-218.

COLPOS (Colegio de Postgraduados) (2002). Evaluación de la degradación del suelo

causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1:250,000. Memoria

Nacional 2001-2002, SEMARNAT-Colegio de Postgraduados, Montecillo,

México.

De Jong, B. H. J., M. A. Cairns, P. K. Haggerty, N. Ramírez-Marcial, S. Ochoa-Gaona,

J. Mendoza-Vega, M. González-Espinosa y I. March-Mifsut (1999). Land-use

change and carbón flux between 1970s and 1990s in Central Highlands of

Chiapas, Mexico. Environmental Management 23: 373-385.

Dourojeani, A. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión

integrada de cuencas, Santiago de Chile, Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), LC/R. 1399.

Flamenco-Sandoval, A., R.M. Martínez y O. R. Masera (2007). Assessing implications

of land-use and land-cover change dynamics for conservation of a highly diverse

tropical rain forest. Biological Conservation 138: 131-145.

García, A. (2010). Instituciones y pluralismo legal: la hidropolítica de la cuenca

compartida del río “Grijalva” (1950-2009; avances de investigación, tesis de

doctorado, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

García, A. y E. F. Kauffer (en prensa). Las cuencas compartidas entre México,

Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general,

en Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana B.C., México.

García-Barrios, L., Y. M. Galván-Miyoshi, I. A. Valdivieso-Pérez, O. R. Masera, G.

Bocco y J. Vandermeer (2009). Neotropical forest conservation, agricultural

intensification, and rural out-migration: the Mexican experience. BioScience 59:

863-873.

González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial, A. Camacho-Cruz, y J. M. Rey-Benayas.

2008. Restauración de bosques en montañas tropicales de territorios indígenas

de Chiapas, México. Páginas 137—162, en González-Espinosa, M., J. M. Rey-

Benayas y N. Ramírez-Marcial (editores). Restauración de bosques en América

Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y

Editorial Mindi-Prensa México, México.

Page 15: Gestión y manejo integral de la cuenca hidrográfica transfronteriza

15

Ramakrishna, B. (1997). Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas

hidrográficas: conceptos y experiencias, San José, Costa Rica, IICA-BMZ-GTZ,

Serie Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible No.3.

Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. y González-Espinosa, M. 2005. Potencial

florístico para la restauración de bosques en Los Altos y las Montañas del Norte

de Chiapas. Páginas 325-363, en González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N. y

Ruiz-Montoya, L. (Coordinadores). Diversidad Biológica en Chiapas. Plaza y

Valdés, México.

Ramírez-Marcial, N., A. Camacho-Cruz, M. Martínez-Icó, A. Luna-Gómez, D. Golicher

y M. González-Espinosa. 2010. Árboles y arbustos de los bosques de montaña

en Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas.

Rey Benayas, J. M., A. C. Newton, A. Díaz y J. B. Bullock. 2009. Enhancement of

biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: a metra-analysis.

Science 325:1121-1124.

Sánchez Colón, S., A. Flores Martínez, I. A. Cruz-Leyva y A. Velázquez (2008). Estado

y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas, en Capital

natural de México, vol II: Estado de conservación y tendencias de cambio.

CONABIO, México, pp. 75-129.

Sarukhán, J. y M. Maass (1990). “Bases ecológicas para un manejo sostenido de los

ecosistemas: El sistema de cuencas hidrológicas”, en Enrique Leff (edit.) Medio

ambiente y desarrollo en México, Vol. 1., México, UNAM-Porrúa, pp. 81-114.